Imaginaria11

Page 1



Imagina que no hay paraíso, es fácil si lo intentas, ningún infierno debajo de nosotros, arriba de nosotros, solamente cielo, imagina a toda la gente viviendo al día... Imagina que no hay países, no es difícil hacerlo, nada por lo que matar o morir, ni religiones tampoco, imagina a toda la gente viviendo la vida en paz Imagina que no hay posesiones, me pregunto si puedes, ninguna necesidad de codicia o hambre, una hermandad del hombre, imagina a toda la gente compartiendo todo el mundo… Tu puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único, espero que algún día te nos unas, y el mundo vivirá como uno solo. John Lennon (Imagina, 1971)


número once abril - agosto 2012 Ec. Gustavo Baroja Narváez Prefecto de Pichincha Dra. Marcela Costales P. Viceprefecta de Pichincha

Consejeros Provinciales Ing. Ramiro Alcocer Presidente de la Junta Parroquial de Rumipamba Consejero Provincial de Pichincha

Sr.Virgilio Andrango Alcalde de Pedro Moncayo Consejero Provincial de Pichincha

Dr. Augusto Barrera Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Consejero Provincial de Pichincha

Sr. William Perugachi Alcalde de Cayambe Consejero Provincial de Pichincha

Sr. Marco Calle Alcalde de Los Bancos Consejero Provincial de Pichincha

Ab. Pacífico Égüez Alcalde de Pedro Vicente Maldonado Consejero Provincial de Pichincha

Sr. Fabián Iza Presidente de la Junta Parroquial de La Merced Consejero Provincial de Pichincha

Ing. Héctor Jácome Alcalde de Rumiñahui Consejero Provincial de Pichincha

Lic. Hugo Navarrete Presidente Junta Parroquial de Malchinguí

Ab. Juan Lascano Miño

Sra. Ruth Córdova Presidenta Junta Parroquial de Tambillo

Sr. Pablo Pérez Presidente Junta Parroquial de Cusubamba

Sra. Isabel Bejarano Presidente Junta Parroquial de Calderón

Sr. Hilario Morocho Presidente de la Junta Parroquial La Esperanza Consejero Provincial de Pichincha

Ing. Alonso Moreno Delegado Permanente del Alcalde del DMQ Consejero Provincial de Pichincha

Sr. Raúl Oña Presidente de la Junta Parroquial de Otón Consejero Provincial de Pichincha

Sra. Narcisa Párraga Alcaldesa de Puerto Quito Consejera Provincial de Pichincha

Sr. Miguel Patiño Presidente de la Junta Parroquial de Mindo Consejero Provincial de Pichincha

Sra. Lourdes Quijia Presidenta de la Junta Parroquial de Nayón Consejera Provincial de Pichincha

Sr. Wilson Rodríguez Presidente de la Junta Parroquial de Alóag Consejero Provincial de Pichincha

Presidente Junta Parroquial de Nanegalito

Sr. Edelberto Gualotuña Presidente Junta Parroquial de Cotogchoa

Sr. Edwin Yánez Alcalde de Mejía Consejero Provincial de Pichincha


Portada José Unda

Ec. Gustavo Baroja Narváez Prefecto de Pichincha

Consejo Editorial María Pilar Vela Dirección de Gestión de Cultura y Deportes Raúl Pérez Torres Asesor de la Prefectura

René Espín Dirección de Comunicación Social Manuel Chávez Asesor de la Prefectura

Antonio Correa Losada Asesor-Editor General

Luis Verdesoto Asesor de la Prefectura Edwin Miño Secretario de Desarrollo Económico

Colaboradores Edwin Miño Alfredo Castillo Mónica León Arroba Fotografía de interiores Omar Ospina Dirección de Comunicación Social Miguel Flores Carlos Osejo Alejandro Reinoso

Baby Bustamante Omar Ospina Ramiro Caiza Diseño Gráfico Ernesto Proaño Vinueza

Revisión de textos Ivanova Córdova • Revista Imaginaria La Revista de Cultura Imaginaria es una publicación del Gobierno de la Provincia de Pichincha Página WEB: www.pichincha.gob.ec

Correo-e: acorrea@pichincha.gob.ec

Imaginaria es una publicación sin fines de lucro y de distribución gratuita.


CONTENIDO PRESENTACIÓN página 7 • Cultura y participación Gustavo Baroja Narváez COMUNICADO página 8 • Sobre Julian Assange página 10 • Carta del jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos Toro Sentado LA PROVINCIA TRAS LA CULTURA página 14 • ¿Diálogo por la tierra o para la tierra? Edwin Miño página 20 • Los comuneros de la tierra: tener y no tener Alfonso Castillo KITU TERRITORIO SOLAR EN LA MITAD DEL TIEMPO página 30 • Sobre Kitu y sus zonas aledañas Mónica León Arroba página 36 • Kitu, antes de San Francisco de Quito Hólguer Jara Chávez TRES CIUDADANOS DESTACADOS Entrevistas de Ivanova Córdova página 54 • Holguer Jara Chávez. El pueblo yumbo y la ardua labor del arqueólogo página 56 • Michelle Cevallos Valverde. La fragilidad y la fuerza página 60 • María Fernanda Restrepo. Con mi corazón en Yambo


DOSSIER página 64 • Trazos cósmicos José Unda LEYENDAS DE PICHINCHA página 81 • Los ladrones de ovejas (Jatumpungo) página 83 • El celoso (Tabacundo) página 85 • La culebra de oro (Mindo) página 89 • Los caballos sin jinete (Machachi) página 91 • La banda de Uyumbicho (Uyumbicho) página 93 • El Saíno Blanco (Puerto Quito) CULTURA EN MARCHA página 96 • El Principito es un guambra de la calle El teatro de Peky Andino Raúl Pérez Torres página 100 • La comunicación desde la misma comunidad Baby Bustamante página 108 • La Diablada de Alangasí Ramiro Caiza CRÓNICA página 114 • Oásis en Pichincha Omar Ospina García



Pichincha: territorio de la cultura

U

na vez más el Gobierno de Pichincha levanta su voz para defender la posición de Ecuador contra las amenazas veladas y directas del Reino Unido en respuesta a la decisión soberana, humanista y solidaria del Gobierno Nacional de otorgar asilo diplomático al periodista Julian Assange en la embajada ecuatoriana en Londres. Tenemos el convencimiento de que la libertad va más allá de la visión mercantilista de los medios de comunicación, por lo que debemos exigir el derecho a una información amplia y veraz. En el Encuentro sobre tierra y agrobiodiversidad convocada por la Prefectura y la Secretaría de Desarrollo Productivo, el 7 de mayo de 2012 en el Salón de la Provincia, se dieron cita campesinos, líderes comunitarios, funcionarios, empresarios agrícolas, asambleístas, pequeños propietarios y, como entrada a este foro de intercambio y debate, publicamos la legendaria carta enviada por el Jefe Seatle Toro Sentado al Presidente de Estados Unidos Franklin Pierce, en 1855, cuando le propuso la compra de las tierras que pertenecían a su pueblo. Con palabras llenas de sabiduría que expresan su amor y respeto a la tierra, dice: «¿Cómo puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos» y entender que «la tierra es sagrada», pues «fue enriquecida con la vida de nuestro pueblo.» Como un vínculo entre los saberes populares y la academia, la Dirección de Gestión de Gestión de Cultura y Deportes publicó el libro Kitu. Territorio solar en la mitad del tiempo, del que se seleccionó la ponencia del arqueólogo Hólger Jara, para acercarnos a los mitos y realidades de la ciudad prehispánica. Las leyendas populares que vienen de la memoria oral, forman el espíritu de Pichincha y, aquí se encuentra una muestra significativa. Así mismo, el arte es su espejo más sensible. En una espléndida muestra, el artista José Unda, nos da a conocer la visión de un mundo singular e inquietante. El Gobierno de la Provincia en conmemoración de la Batalla de Pichincha rinde homenaje a los ciudadanos que se han destacado en diferentes actividades. En este número están la semblanza, en sus propias palabras, de la cineasta María Fernanda Restrepo; de la campeona en levantamiento de pesas Michelle Cevallos y del antropólogo Hólguer Jara. Enriquecer la mirada de la provincia a partir de sus propios moradores, es lo que pretende la Dirección de Gestión de Comunicación con el recién creado grupo de Reporteros Populares. Y, tres de ellos nos hablan desde su nueva experiencia. Al abrir estas páginas se abren las puertas de Pichincha. ¡Bienvenido lector!

GUSTAVO BAROJA NARVÁEZ Prefecto Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha


EL Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha

CONSIDERANDO: Que el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador determina que: El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; Que, el artículo 2.4 carta de la Carta de las Naciones Unidas prescribe que los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas. Que el artículo 22 de la Convención de Viena, sobre Relaciones Diplomáticas, establece que los locales de la misión diplomática son inviolables; Que el miércoles 15 de agosto de 2012, el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a propósito de la solicitud de asilo del señor Julian Assange, envió una ayuda memoria a la República del Ecuador, mediante la cual advierte de una posible irrupción a las instalaciones de la Embajada del Ecuador en Londres para capturar a Julian Assange; Que es deber y responsabilidad del Gobierno de la Provincia de Pichincha mantener e impulsar permanentemente la unidad nacional y la defensa de la soberanía e integridad territorial; RESUELVE: 1. Rechazar y condenar la intimidación y amenaza del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de invadir la Embajada del Ecuador en Londres. Esa sola intimidación o su concreción significan un atentado a la soberanía nacional y una violación a todos los principios del Derecho Internacional que consagra la Carta de las Naciones Unidas, la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas entre estados civilizados y todos los demás instrumentos internacionales. 2. Respaldar incondicionalmentelas acciones del Gobierno Nacional en defensa de la integridad, de la dignidad d ela nación ecuatoriana, y de los derechos humanos, para denunciar


e impedir esta agresión que implica, además, una coerción inadmisible para cualquier Estado soberano; 3. Exhortar al fortalecimiento de la unidad nacional e internacional para impugnar las amenzas del uso de la fuerza como mecanismo para solucionar los desacuerdos internacionales, por ser sezgados imperiales inaceptables en el presente siglo; 4. Demandar al gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la solución pacífica y dialogada a las controversias, como manifestación expresa y verídica de su reconocimeinto a los principios de independencia e igualdad jurídica d elos Estados; 5. Reiterar publicamente que el Gobierno de Pichincha respalad toda acción encaminada a mantener y fortalecer el respeto irrestricto a los derechos humanos y a la vida, como la norma fundamental de convivencia nacional e internacional; 6. Publicar la presente Resolución en los medios de comunicación nacionales y entregar al Gobierno Nacional el original de este pronunciamiento. Dado en la sesión extraordinaria, efectuada el 21 de agosto de 2012. Ec. Gustavo Baroja Narváez Prefecto de Pichincha Ing. Héctor Jácome Consejero

Dra. Marcela Costales P. Viceprefecta de Pichincha Lic. Hugo Navarrete Consejero

Sr. William Perugachi Consejero Ab. Juan Lascano Miño Consejero

Sra. Ruth Córdova Consejero

Sr. Pablo Pérez Consejero

Sra. Isabel Bejarano Consejero

Sra. Narcisa Párraga Consejero María Vásconez C. Consejero

Sr. Miguel Patiño Consejero Sr. Edelberto Gualotuña Consejero

Armando Mena M. Consejero Luis Trujillo V. Consejero

Sr. Marco Calle Consejero

Ing. Alonso Moreno Consejero

Verónica Gallardo C. Consejero


Carta del jeFe seattle al Presidente de los estados Unidos

Toro Sentado (Sitting Bull, Tatanka Iyotanka), jefe de los sioux hunkpapa. Fotograf铆a de Palmquist & Jurgens, 1884. Del libro Entierren mi coraz贸n en Wounded Knee, de Dee Brown,1970.


El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, promete crear una «reservación para el pueblo indígena». El jefe Seattle responde en 1855.

son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.

Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos l Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él hacernos saber que nos quiere comprar las será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar también palabras de amistad y de buena voluntad. nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino su oferta pues sabemos que, de no la sangre de nuestros antepasados. Si hacerlo, el hombre blanco podrá les vendemos la tierra, ustedes deberán venir con sus armas de fuego a recordar que ella es sagrada, y deberán tomar nuestras tierras. El Gran Jefe enseñar a sus niños que ella es sagrada y ¿Cómo se puede Blanco de Washington podrá confiar que cada reflejo sobre las aguas limpias comprar o vender en la palabra del jefe Seattle con la de los lagos hablan de acontecimientos el cielo o el calor misma certeza que espera el retorno y recuerdos de la vida de mi pueblo. El de la tierra? Esa es de las estaciones. Como las estrellas murmullo de los ríos es la voz de mis para nosotros una inmutables son mis palabras. antepasados.

E

idea extraña.

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña. Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos? Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja. Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, 11

Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa. La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito


devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto. Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo. No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos. ¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago? Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos. El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire —el animal, el árbol, el hombre— todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados. Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos Toro Sentado y Buffalo Bill. Fotografía de David Notman, 1885. Página siguiente, firma facsimilar del jefe Seatle Toro Sentado Del libro Entierren mi corazón en Wounded Knee, de Dee Brown,1970.

12


pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo. Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos. Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo. Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo. Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos

13

hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca. La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos. Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja. Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar. ¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció. ¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció. La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.


¿diálogo Por la tierra o Para la tierra? Por Edwin Miño Secretario de Desarrollo Económico

—Todo a su debido tiempo, mi hermano— dijo Vallejos, siempre en tono jovial. —Cosas prácticas como ir a las comunidades, ver de cerca los problemas del campesinado. Y sus soluciones. Porque esos indios han comenzado a moverse, a ocupar las tierras que reclamaban hacía siglos—. —A recuperarlas, querrás decir— susurró Mayta. Mario Vargas Llosa (Historia de Mayta)

Fotos Dirección de Comunicación Social, Miguel Flores.


D

esde los inicios del ser humano (tal vez no como lo conocemos hoy) la lucha por el espacio físico donde habitaba y se desarrollaba marcó las condiciones básicas de su existencia; así, desde buscar el lugar propicio para su reproducción como especie, y la búsqueda de recursos para cubrir sus necesidades básicas; la tierra ha sido el centro del conflicto. Pero ¿cómo entender el conflicto en el siglo XXI?, ¿acaso como una situación mucho más compleja que la lucha por el simple espacio físico en el que habitamos?

estamos enfrentando un proceso de cambio continuo y con expectativas de tratamiento de los principales problemas de la sociedad, que fueron archivados durante la larga noche neoliberal.

a la sociedad la debemos entender, también por las perspectivas de cambio que se generan precisamente por las contradicciones que existen en su interior (dialécticamente dicho por la lucha de los contrarios), entonces los ecuatorianos debemos juzgarnos positivamente,

Y digo que es el principal problema que refleja la lucha de clases, porque la contradicción fundamental obrero-patrono pasó a segundo plano —no precisamente porque se zanjó a favor de los trabajadores sino— porque la lucha del obrero fue incorporada y él se constituyó

Cuando tratamos el tema de las tierras y sobre todo su acceso, nos estamos enfrentando al principal problema que refleja la «lucha de clases», aunque siempre se la intenta ocultar como enfrentamientos ideologizados, por supuestos terroristas o «izquierdosos». Como decía Marx, la historia se repite unas veces Así es y así lo entendemos, como comedia y otras como una complejidad de como tragedia. Hoy son problemas que versan sobre nuevos tiempos, la misma tierra, cultura, historia y sobre problemática de la tierra ya todo sociedad y civilización. no tiene que ver solo con De eso trataremos en este alcanzar su acceso, tenemos trabajo de acercarnos a esa Debemos un conjunto de problemas complejidad, no solo para discutir relacionados como, por tratar de entenderla sino para el tema de la ejemplo, el crédito para la intentar y contribuir en su tierra y sus compra y producción de esa cambio. circunstancias. tierra, la desertificación y «El sistema de acción histórica erosión de las tierras las cuales (s.a.h.) es la manera cultural y les hacen improductivas, social que tiene la capacidad el acceso al agua, porque humana para transformar las una tierra sin agua baja condiciones de existencia… diametralmente su capacidad Reconocer la existencia productiva y entre otros del s.a.h. es reconocer que varios problemas tenemos el una sociedad no se define tema de la comercialización únicamente por lo que es, es decir, cuando hemos sino por la superación que la lleva más allá de sí superado todos los problemas productivos misma y que, por lo tanto, la opone a sí misma. tenemos luego que enfrentar la fase de venta o Esta tensión fundamentalmente no es otra accesibilidad de mercados o mejor dicho, para que la oposición de la creación del trabajo y su quién producimos. Es por eso que no hablamos reproducción».1 del problema de la tierra sino de la situación problemática sobre la tierra.2 Si como nos dice el sociólogo francés Touraine,

15


en lo que Antonio Negri llama el «obrero social»; es decir, un obrero que por su lucha economicista y las políticas de flexibilización laboral, el fracaso del socialismo real entre otros. Se incorporó al sistema y sus enfrentamientos se reducen a mejorar sus condiciones olvidando la lucha por intereses nacionales o de la población en general.

de ley para tratar el acceso a la tierra; así mismo, desde otros organismos y gremios se han ido presentando proyectos de ley. Esto motivó a que el Gobierno de Pichincha desde la Secretaría de Desarrollo Productivo intente un diálogo entre los diversos actores en este tema.

No creemos que el punto de llegada de este tema sea el proyecto de ley presentado a Siendo así, la lucha campesino-indígena la Asamblea. Creemos que el proyecto es para mejorar su situación precisamente el punto de en relación con la tierra partida, la socialización de se transforma en la nueva los proyectos de ley desde la Se definía expresión del enfrentamiento Asamblea son relativamente la necesidad de de clases, y es en esa reducidos en el fondo y la acercar a dos contextualización que en el forma. El proyecto ya en el actores país debemos discutir el tema Asamblea es una posición diferenciados de la tierra y sus circunstancias. partidista que distorsiona las en la política propuestas, hay otros cálculos partidista más allá de lo técnico-político Diálogo por la tierra (opositores para reducirse a la partidista. El pasado marzo de 2012, puede significar un punto de ruptura en la relación sociedad-gobiernos. La sociedad se movilizó por varios motivos y con varios apoyos, que lo importante no es a quién representaron, sino en lo que coincidimos y de allí que el problema de la tierra en todas sus dimensiones es un factor común en las demandas.

radicales) necesarios en la construcción de una propuesta conjunta para la problemática de la tierra.

Así, desde nuestra responsabilidad como gobierno intermedio con la competencia exclusiva del fomento productivo y agropecuario nos propusimos abrir espacios para el diálogo con el fin de buscar propuestas mínimamente consensuadas. Como parte del proceso de transformación productiva en el país, desde las organizaciones campesinas e indígenas se presentó un proyecto

La Asamblea tiene un procedimiento —que al ser el punto final— ya restriegue los aportes, por lo mismo reiteramos que antes de ser entregado el proyecto de ley debe ser socializado, con los mismos asambleístas como otros de los actores.

Así iniciamos el respectivo acercamiento al nuevo ministro de agricultura, la experiencia de trabajo conjunto Gobierno Provincial y asociaciones de campesinos y productores nos había dado resultado en las reformas a la base imponible en el denominado impuesto a las tierras, ya que se pasó a considerar a la zona del noroccidente bajo las mismas circunstancias como las de las tierras en la Costa y Amazonía. Fue así como se definía la necesidad de acercar a dos actores diferenciados en la política partidista (opositores radicales)

16



necesarios en la construcción de una propuesta conjunta para la problemática de la tierra.

olvidar que los conceptos, a diferencia de lo que ocurría con la poesía en el Cartero de Neruda, la novela de Antonio Skármeta, sirven a quien los inventa y no a quien lo necesita»4

No podemos negar la dirección gremial, ideológica y partidista que genera la CONAIE en la problemática tratada. No es el único actor, En la sociedad modelo que requiere el sistema sin embargo la trascendencia histórico-política el conflicto no es una oportunidad, sino que han hecho que sea un actor clave en el proceso. debe ser oculto, resuelto entre gallos y media El problema de la tierra no se puede resolver sin noche; y así no creemos que funcionan las los indígenas como actores fundamentales de cosas, creemos en el debate abierto en donde los proceso. Así mismo el cambio de Ministro de actores procesan los conflictos y sus diferencias; Agricultura abrió una puerta sin negar que al final de día a la construcción de una estas pueden ser resultas relación directa. Así el lunes —como última opción— por 7 de mayo del 2012, en el la violencia legal del Estado o Creo en la Gobierno de Pichincha, con legítima desde la sociedad gobernabilidad la invitación y participación como una arena En ese marco, como se puede del prefecto Gustavo Baroja, en la que se ver la diversidad de actores se reunió el Ministro de procesan los expusieron sus conceptos Agricultura Javier Ponce, conflictos, lo que básicos y se evidenciaron las de la CONAIE Humberto implica diferencias; pero también Cholango, Luis Andrango primeramente empezaron a romperse algunos de la Red Agraria, Wilma reconocer como mitos sobre la concentración y Suárez de COPISA, Mario tal a la diferencia uso de la tierra, demostrándose Bustamante de Cámara de de intereses o de que si bien el acceso a la tierra Agricultura y las asambleístas opiniones. es el problema determinante por Pichincha; Paola Pabón y en esta problemática, no es María Augusta Calle. el único y en algunas zonas se complica con nuevos Diálogo o gobernabilidad problemas, como por ejemplo, la desertificación y erosión del suelo, la No creo en la gobernabilidad como instrumento contaminación de tierras y aguas.5 de ocultar el conflicto en nombre de la estabilidad y la paz; creo en la gobernabilidad No podemos llegar a conclusiones simples como una arena en la que se procesan los como solo limitar el número de hectáreas. conflictos, lo que implica primeramente Por propietario, la visión que debe primar es reconocer como tal a la diferencia de intereses o de integralidad; la resolución final fue que es 3 de opiniones. necesario ampliar el debate y sobre todo bajarlo al territorio y se determinó hacer tres diálogos «El concepto de gobernanza, como el de regionales en la provincia: gobernabilidad, como el de mundo libre, el de globalización, el de estado canalla, el de 1. En la parroquia de Uyumbicho para la modernización surgen para defender un modelo zona de Mejía, Rumiñahui, Quito Valle de los social, político y económico concreto. Darles la Chillos. vuelta es un buen ejercicio de reversión. Pero sin

18


2. En Pedro Vicente Maldonado, para los cantones de Puerto Quito, PVM y Los Bancos. Incluyendo las parroquias rurales de Quito: Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito; y,

diálogo es una vía de trabajo, no necesariamente ni obligatoriamente de solución, esta debe pasar necesariamente por dimensiones ideológicas y políticas.

3. En Cayambe para los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo.

No podemos ignorar el problema existente y es urgente trabajar en la revolución agraria, regresemos a Marx no debemos esperar a que esto se presente como comedia porque como tragedia los indios y los campesinos ecuatorianos ya la han vivido durante los últimos 500 años.

Las conclusiones tienen la misma lógica del encuentro provincial, el debate debe continuar. Sería de pesada soberbia intelectual decir que en la provincia de Pichincha este debate ha concluido, así teniendo lógica con lo que creemos estos aportes son puntos de partida para que la Asamblea Nacional inicie los procesos de consulta previa y posteriormente la elaboración del Proyecto de Ley de Tierras. Empero siendo lógicos, se debería seguir con la problemática tierra (recuérdese que no consideramos un problema a la tierra como tenencia sino una situación problemática que implican muchos problemas concretos). Así que seguimos con otro encuentro para tratar el problema de la Ley de Agro biodiversidad ya en la Asamblea Nacional, debate que se efectuó al mismo tiempo en los tres encuentros definidos anteriormente. Esto implica una visión más centrada hacia la soberanía y la seguridad alimentaria, pero basada en la provisión, accesibilidades de productos sanas y no contaminantes. Son dos temas sumamente complicados de una situación problemática nacional; lo único que queremos dejar como experiencia es que el

19

Notas: 1

Touraine, Alain, Las clases sociales en América Latina, Siglo

XXI Editores, México, 1987, p. 3. 2

Llamo situación problemática cuando está compuesta de varios problemas, que no necesariamente tienen que ver con la materia en análisis (en nuestro caso la tierra como factor de producción) 3

José Vidal nos habla sobre la necesidad que las dominaciones políticas, no son vacías de posiciones ideológicas y estas dos categorías anteriores (dominación política e ideología) necesitan de conceptos fuerza, categoría que define la necesidad de difundir y empoderar a una sociedad en un determinado modelo de dominación resumido en frases, conceptos o consignas. A esto me refiero con los orígenes de la denominada gobernabilidad. (ver cita N.- 4 p. 154) 4

Monedero, Juan Carlos, El gobierno de las palabras, Fondo de Cultura Económica, España, Madrid, 2009. p. 172. 5

Una serie de datos alarmantes es la reducción de la población rural en Pichincha y el País, así como la avanzada edad de los que existen en la ruralidad y sobre todo de los que se dedican a la agricultura. Considerando que casi la mitad del empleo rural ya no tiene que ver con la agricultura. Esta problemática será mejor tratada en otro trabajo.


los CoMUneros de la tierra: tener Y no tener Por Alfonso Castillo

Dirección de Apoyo a la Producción Catedrático Escuela de Economía Universidad Central del Ecuador ¿Cómo podría virtud tan sutil como la esperanza estar guardada con todo tipo de males? Pandora


E

n estas breves líneas se pretende describir el pasado brumoso y el destino diverso de comunidades y cabildos. Recibida la tierra mediante reforma agraria en 1964, los comuneros sintonizan su nuevo accionar con la Ley de Comunas vigente desde 1937. Los recientes propietarios principalmente ex huasipungueros, fortalecieron la vida orgánica y representativa del cabildo como mecanismo para avanzar con sus aspiraciones sociales e individuales de libertad y bienestar.

capilla no es comuna», lo mismo que capilla sin divinidades y bendiciones. Fue preciso construir el espacio para alojar decentemente el óleo de la divina patrona comunal, La Inmaculada Concepción de María, donado por la ex patrona terrenal. Arreglar con el cura del pueblo las misas, seleccionar los priostes y realizar las fiestas cada ocho de diciembre y, por fin, trabajar la tierra por cuenta y provecho propios.

Las relaciones habían cambiado para todos los ciudadanos propietarios. La hacienda aunque Sin embargo, trascurrido alrededor de medio débil y afectada, aún les otorga siglo, la mayoría de estos trabajo, favores y recursos originales huasipungueros, a los ex huasipungueros y mitimaes, arrimados, algunos de ellos, prefirieron yanaperos o llactayos, que la relación modificada de La propiedad cumplieron diferentes cargos trabajadores de hacienda. Así, comunal indígena y oficios como: huasicamas, la Manuelita con 80 años siempre tuvo mayorales, cachicamas, de «servicia» como cocinera dificultades para pongas, servicias, eracamas, de los patrones. Su vida de reconocer sus etc. En las diferentes y dependencia inició a los siete linderos, recursos, rígidas estratificaciones años cuando fue traída por miembros, usos y del trabajo al interior de la su padre desde Coniburo. costumbres, hecho hacienda, su numerosa prole Hoy ya no trabaja y recibe que precisamente, de hijos, nietos y herederos facilitó la expropiación 27 dólares semanales por enfrentaron situaciones concepto de «agradecimiento» y enajenación de complejas y conflictivas como de uno de los dueños de la tierra comunal miembros de la comunidad la escindida hacienda. La en beneficio de la en las condiciones sociales y mayoría de los comuneros concentración en económicas que vivían. sintió que era su oportunidad manos privadas. y así fue como Luis, entregó a Después de recibir las dos o la comuna cientos de metros tres hectáreas escrituradas por para iniciar las mingas para la el IERAC y de saberse libres construcción de la capilla de la virgen. fuera de la hacienda, llegaron nuevas exigencias y retos para los antiguos peones: organizar el Transcurridos unos años la productividad de la cabildo con o sin el patrón, manejar el agua de hacienda decayó y el patrón se vio obligado a riego, alquilar yunta para el arado, conseguir vender los terrenos del páramo, que ahora sin leña para la cocina, yerba para los cuyes, vender «longos» resulta difícil manejar desde la ciudad. sus productos agropecuarios y comprar ropa, La oferta fue aprovechada por algunos de los sal, manteca, panela, herramientas, etc. en algún nuevos propietarios (devenidos en vengativos caso intercambiar estos productos por granos, y ambiciosos acumuladores) y ampliaron gallinas o chanchos. Además necesitan lugar sus fronteras territoriales profundizando las para las reuniones y fiestas fuera del recinto de diferencias y distancias con sus ex hermanos la hacienda. Hay que recordar que «comuna sin de suerte. También llegaron foráneos que 21


adquirieron grandes extensiones, así como los descendientes de caciques acomodados que incrementaron sus propiedades.

que responden en diferentes dimensiones lineales y cuadradas en frentes y fondos de terrenos, hoy en manos de propietarios privados, desaprensivos y desagradecidos que no participan ni apoyan a la comunidad pese a que se benefician directamente con el trabajo comunal. Los murmullos tienen el don de reproducirse en la caverna del silencio y propagan las voces hasta convertirlas en grito.

El destino de los beneficiarios de la reforma agraria fue diverso. Muchos aprendieron nuevos oficios y salieron a buscar salario ocasional, temporal y luego definitivo. Algunos deslumbrados por la urbe y sus ruidos malvendieron su propiedad y desaparecieron. Otros mantuvieron su pedazo de tierra con sus La mayoría de los grandes propietarios que han llegado no se identifican con la organización dificultades y estrecheces que sólo alcanza para el autoconsumo y una mínima parte para el de indios. En su calidad de finqueros, floricultores o productores de moras, frutillas, mercadeo, lo que llevó a parte de la familia a vender su fuerza de trabajo en hortalizas, etc. no aceptan empresas capitalistas. La tierra una relación orgánica con la comuna. Entienden que pagan ya no es la de antes. Ahora se habla español no kichwa, en impuestos por la tierra, por sus ingresos, por su inscripción a vez de chicha se bebe cerveza, Uno de los coca cola con puro destilado la cámara o asociación y dicen, puntales para de caña con o sin marca que hasta realizan donaciones la existencia para la fiesta comunal, por lo y entre brumas, apenas se de la comuna recuerdan los mandatos: ama que aportar ellos con trabajo a es el trabajo la minga no tiene sentido. quilla, ama llulla y ama shua.

colectivo

Los nietos y biznietos de Los descendientes de antiguos o minga. patrones reconocen que los huasipungueros pocos afortunados están enrolados terrenos —retazos de las haciendas de sus mayores— en la burocracia local, siempre se beneficiaron del así como en fábricas, plantaciones nacionales trabajo minguero y que así debe continuar. Ellos distantes y ajenos pero o extranjeras y con estas redes y relaciones fortalecen su convencimiento que todos están propio y natural para los indígenas, que además, los provee de mano de obra no calificada. construyendo el futuro. Uno de los puntales para la existencia de la comuna es el trabajo colectivo o minga, que desde siglos enfrentó con la solidaridad la desgracia de alguno de los miembros de la comunidad, la construcción y mantenimiento de infraestructuras productivas, viales, eclesiásticas, civiles, cultivos agrícolas extensivos, intensivos, etc., pero, hace pocos años, en plena minga, murmullos sudorosos cuestionan la insatisfacción que produce el limpiar y mantener calles todavía comunitarias, pero

Algunos de los nuevos vecinos con terrenos ociosos, presentan alternativas y propuestas supuestamente innovadoras para los que poseen poca tierra y están necesitados de pasto para su ganado. Propuestas que no son otra cosa que los antiguos registros de rayas hacendarias que a cambio de trabajo les permitían acceder al pastoreo, leña, hierba, agua, etc. No es posible soslayar los datos presentados desde los dos últimos censos, Económico 22



y Poblacional INEC-2010, que señalan y ratifican el desarrollo desigual y combinado que predomina en la economía ecuatoriana. La concentración y centralización sectorial y territorial de la inversión y de mercados, como producto y resultado de históricos procesos asimétricos que evidencian el continuo desequilibrio en la propiedad y el manejo de la riqueza, en especial, en la relación campo/ ciudad. Ciudades convertidas en megalópolis dinámicas convertidas a su vez en necrópolis absorbentes y disolventes de las relaciones sociales propias de las comunidades rurales. Precisa reconocer que desde la lejana Ley de Indias, la administración burocrática española, trasplanta hacia los dominados territorios americanos los conceptos de la organización básica territorial, representada por cabildos, alcaldes de naturales y protector de indios. Los primeros, con el devenir de siglos se han transformado en republicanos y modernos gobiernos locales y seccionales. Estas modernas y postmodernas urbes y territorios de ciudadanos, conviven a nivel rural con rezagos de los todavía llamados cabildos de comunidades, que resisten y se identifican con los intereses locales de campesinos, indígenas y mestizos. Sobre esta base se establece una mixtura criolla, sin duda compleja, que dificulta las relaciones institucionales, económicas, sociales, culturales, políticas, etc. La Ley de Indias (que «se obedece pero no se cumple») reconoce y regula derechos para indios, blancos y criollos, facilitando la convivencia con algunas reminiscencias sincréticas, inclusive anteriores al incario, como cacicazgos benignos o nefastos que aplican la costumbre, lo consuetudinario, para administrar sus territorios y poblaciones, los lleva a acomodarse a la estructura institucional del dominio colonial primero y luego, al de la República.

Estudios señalan que la propiedad comunal indígena siempre tuvo dificultades para reconocer sus linderos, recursos, miembros, usos y costumbres, hecho que precisamente, facilitó la expropiación y enajenación de la tierra comunal por diversos mecanismos en beneficio de la concentración en manos privadas. El reconocimiento y aceptación de facto dentro de la comunidad de ciertas áreas en condición de privadas, llegó al extremo de reducir la tierra comunal a pocos cientos o miles de metros cuadrados, «lugares comunes» en donde ubicaron: capilla, casa comunal, canchas deportivas, etc. en definitiva su espacio social, administrativo, recreativo, lúdico, religioso, cultural, festivo y deportivo. Algunas debilitadas comunas con exiguo o ningún recurso ni capacidad, pretenden enfrentar la modernidad y postmodernidad, resolver los complejos problemas de la organización y miembros, mientras son encapsuladas entre la ambigüedad: comunero-ciudadano. Posterior a la Revolución Liberal liderada por el General Alfaro en el siglo pasado, que devino en cambios profundos para la sociedad y el Estado ecuatoriano, se eliminó la prisión por deudas para el indio concierto, en 1918. Según Pío Jaramillo Alvarado la fórmula jurídica fue elaborada en 1915 por Agustín Cueva, provocando grandes debates nacionales. La vigente Ley de Comunas, desde 1937, reconoce la administración de la propiedad territorial comunal para indígenas y campesinos organizados, que desde siempre tuvieron acceso a la tierra en diferentes modalidades. Esta Ley permitió y garantizó la integridad y sobrevivencia de estas poblaciones ligadas a sus territorios, en particular, frente al asedio y tentaciones de la gran propiedad privada dominante. Caso legendario fue la resistencia de la Comuna de Lumbisí ubicada en las proximidades de Quito, para defender sus 24


terrenos frente a los mezquinos intereses eclesiásticos, sin olvidar la comuna de Santa Clara de San Millán. La revolución latinoamericana se combina con la llamada Alianza para el Progreso, que articula diferentes respuestas y propuestas para mantener su estado de dominación y sus posibles cambios en los años 60. Ecuador no escapa a la tendencia y aplica reformas agrarias y de colonización entre 1964 y 1973, que permiten el acceso a la tierra de los verdaderos desheredados todavía sometidos a la hacienda. Estas bien llamadas reformas, remozaron las inversiones y capitales agropecuarios, que impulsaron y profundizaron la relación fundamental de producción sistémica en acuerdo a su rentabilización, acumulación y reproducción.

Mientras en tiempo de Benedicto XVI se eliminó el purgatorio, Orfeo continúa en el infierno cantando a todo pulmón las alegrías de la vida; así, ciertos comuneros continúan defendiendo las tierras «comunales» y su representación llamada cabildo. Las primeras ya repartidas y ahora manejadas desde su privada iniciativa, dejando restos, metros cuadrados en verdadera propiedad comunal, entendida también como pública desde el lenguaje gubernamental, mientras la instancia organizativa comunal no logra recuperar y repotenciar la perdida de identidad, fuerza social, creadora y alternativa para el bienestar de la comunidad y su territorio, con las denominadas minga, makita mañachy o randy randy, servinacuy.

Las comunas mantienen sus derechos para administrar sus territorios, pero su único La distorsión Es diversa y compleja la recurso directo transformador y retraso del realidad y estrategias que es la minga y su fuerza, reconocimiento aplican las comunidades aplicada con pico y azadón en de derechos de que no logran insertarse obras sociales que contribuyen propiedad de los orgánicamente a los flujos al bienestar y a la capacidad comuneros, de mercado para captar productiva de la comunidad. requiere un beneficios de acumulación Es necesario señalar que la tratado y reproducción desde la autoridad y las decisiones del especial. propiedad y explotación cabildo ya no surten efecto, de la tierra. Esta situación se desvanecen en el tiempo se refleja en la temporal y y espacio, salvo para aplicar parcial proletarización de solicitudes de obras al aparato sus comuneros, asalariados a nivel nacional público. Existen localidades y comunidades que e internacional, que apuntalan su reducida mantienen la fortaleza de la propiedad comunal, producción privada agropecuaria con salarios, en consecuencia, la participación y capacidad jornales, remesas, y logran en sus territorios administrativa del Cabildo como entidad que su reproducción social y hasta comunal. Sin representa, defiende y proyecta los intereses embargo, los limitados ingresos provenientes colectivos, regula los recursos y su redistribución del salario-jornal y/o pequeña producción (makita mañachy o randy randy). agropecuaria de los proletarios-campesinos, Paradójicamente, los ciudadanos propietarios tienden por razón y fuerza hacia la venta pura desde las mencionadas reformas agrarias que se de su capacidad de trabajo liberada de trabas dieron por cerca de medio siglo, no poseen los y propiedades, vigorizando al capital como plenos derechos escriturados sobre la propiedad dominante. de la tierra. Además, que mediante escrituras

25



de derechos y acciones les permiten transferir participaciones sobre la tierra sin escritura de cuerpo cierto y continúa notariada y con el registro de difuntos huasipungueros.

sacrificarse pagando de contado pero sin fraccionarla.

Las preocupaciones para enfrentar los retos como ciudadanos, se expresan en las La distorsión y retraso del reconocimiento contradicciones de la tenencia real, jurídica y de derechos de propiedad de los comuneros, efectiva de la tierra, que recibida hace décadas requiere un tratado especial, pero por abuelos y padres huasipungueros difuntos, mencionaremos a los conocedores, facilitadores hasta el momento no está regularizada y al o profesionales de la Ley, no disponer de escrituras de que elevan sus honorarios cuerpo cierto, las dificultades se mientras más embrollen multiplican para la inserción de los trámites de legalización estas propiedades a los circuitos Las y tenencia para los productivos, crediticios, preocupaciones numerosos herederos. Las comerciales, institucionales y para enfrentar diferencias de perímetros funcionales del mercado de los retos como o áreas que resultan del bienes y capitales. ciudadanos, se teodolito electrónico frente expresan en las Como en la mitología griega, a las escrituradas mediante contradicciones la curiosidad de Pandora pasos, piolas y cintas. La de la tenencia destapó la caja de bendiciones ausencia de herederos real, jurídica o desgracias sobre el mundo. migrados casi imposibles y efectiva Así el sistema incontrolado de ubicar en la inefable de la tierra. del capital generaliza pobreza, globalidad. Los elevados falta de empleo e ingresos, costos de levantamientos reduce oportunidades y topográficos y la insufrible accesos al mercado. En exigencia de área verde por consecuencia, el hambre de tierras desde los cada fraccionamiento de la herencia, cuyo jóvenes campesinos e indios, que consideran resultado se traduce en minúsculos y disperso una forma de resistencia para no proletarizarse metros sin mayor utilidad colectiva. Romper el disponer de un lote aunque sea para mal la tradición frente al antiguo estado exigente subsistir, y desde la otra orilla, la necesidad de y no redistributivo, pagar impuestos como tierras para aplicar inversiones que no aceptan verdaderos propietarios hasta ayer dignos de el encarecimiento de las mismas por la renta bonos y subsidios, etc. se conjugan con la que exigen sus propietarios, en desmedro de la falta de capacidad del cabildo para legitimar renta, acumulación y reproducción ampliada y legalizar la tenencia. Todas estas dificultades del capital. Dialécticamente los opuestos están abaratan el precio de la tierra hasta que aparece unidos. el bienaventurado comprador dispuesto a

27



Libro de 128 páginas publicado en 2012 bajo la dirección de Mónica León Arroba, por el Gobierno de la Provincia de Pichincha. Contiene las ponencias de Hólguer Jara Chávez, Alfonso Ortiz Crespo y Alfredo Santillán Cornejo. Imaginaria ha selecionado para este número el texto de Hólguer Jara Kitu, antes de San Francisco de Quito, el cual ha sido editado para la revista. Las fotografías pertenecen al libro y se reproducen con permiso de su editora.


sobre KitU Y sUs zonas aledaÑas Por Mónica León Arroba

Dirección de Gestión de Cultura y Deportes

Detalle central del remate del frontón de la portada occidental de la Catedral de Quito, levantada en el año 1662. (EP)


L

a Dirección de Gestión de Cultura y Deportes del GADPP ha impulsado una serie de diálogos encaminados a motivar la reflexión, el análisis y la difusión de las distintas comprensiones históricas, antropológicas, etnográficas, arqueológicas relacionadas con las culturas e identidades presentes en la provincia de Pichincha y en el territorio nacional, con la finalidad de construir desde la diversidad un tejido grueso de interrelaciones entre la vida cotidiana, los saberes populares y la academia.

pectos de la construcción de la identidad que son primordiales para dotar de sentido al desarrollo de regiones enteras del país. Por ello, el reconocimiento y respeto a la cosmovisión y formas de vida de las comunidades y pueblos asentados en la ruralidad es fundamental para que el desarrollo productivo esté dotado de sentido y pertenencia y para que posibilite una relación social y cultural más equilibrada entre el campo y la ciudad.

Esto es particularmente importante en el sector rural, que ha sufrido una larga historia de postergación. La visión sectorial que ha prevalecido en la planificación pública ha dejado de lado as-

más allá del patrimonio monumental de su precioso centro histórico y de su capitalidad y situarlo históricamente como una cultura que se extendía, como lo afirma el arqueólogo Hólguer

Esta situación impone nuevas comprensiones sobre el desarrollo, la economía rural, los intercamEn esta perspectiva, se ha convocado a algunos bios económicos, las formas de organización de eventos académicos con prestigiosos profesiona- la producción, la recuperación de la biodiversiles e investigadores nacionales dad, la planificación territorial, e internacionales, provocando el aparecimiento de nuevas insQuito, para el encuentros con los diversos titucionalidades, la gestión del imaginario actores sociales de la Provindesarrollo, la ciudadanía rural, popular, fue cia, lo que ha permitido una la participación democrátiun gran centro comunicación de doble vía en ca, lo que supone un amplio monumental la perspectiva de profundizar y profundo debate de los dislevantado con la investigación académica y tintos actores sociales y en sus referentes teniendo como meta el rescate variados espacios. astronómicos y revalorización de las culturas Las mesas redondas, converpor arquitectos ancestrales y las culturas vivas satorios, coloquios apuntan a ancestrales, sin del presente. este propósito y han nutrido de embargo no existe En una comprensión de que las un material interesante que lo ningún hallazgo culturas son totalmente móviestamos difundiendo a través que pueda dar les y que los procesos de glode un programa de publicaindicio de esta balización pueden llevar a una ciones que lleguen a un mayor magnificencia extinción de las mismas, connúmero de personas de los cande la arquitectura sideramos necesario avanzar en tones y parroquias, así como a inkaika. un proceso de etnogénesis, que los sectores estudiantiles y nos permita la reconstrucción docentes. cultural como un proceso de reconocimiento, revalorización, empoderamiento y valorización de nuestras percepciones, sentires las ParroQUias rUrales y saberes, hurgando en los misterios del pasado y Y el sUrgiMiento de QUito participando activamente en la construcción del Uno de los ejes articuladores de este proceso de presente y el futuro del país. diálogo ha sido el de comprender a Quito (Kitu)

31


Jara: «Por toda la hoya de Guayllabamba y se desbordaba del nudo de Mojanda-Cajas al norte; del Tiopullo, al sur; de los volcanes Cayambe, Cerro Puntas, Ilaló, Antisana y Cotopaxi, al este, y, con toda seguridad, al otro lado del Guagua Pichincha, el Rucu Pichincha y el Cóndor Guachana, al oeste. Los valles de Cumbayá, Tumbaco, Los Chillos y Machachi, son parte constitutiva de esta cultura, pues en toda esta área se encuentra material similar». Centrados en el interés de rescatar la presencia activa de las parroquias urbanas y rurales, las comunas y pueblos que históricamente han mantenido relación con Quito (Kitu) como referente territorial, nos hemos propuesto situar en el plano de la discusión académica la presencia de Quito, ciudad metropolitana, y su permanente interrelación de intercambios económicos, políticos, sociales, culturales, identitarios y simbólicos con las áreas de influencia: provincias, cantones, parroquias, y la visualización de un eje equinoccial que guarda las memorias del pasado y el espíritu de las culturas vivas del presente. Con este fin, en mayo de 2011 y dentro de la agenda de Quito Capital Americana de la Cultura, conjuntamente con la Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano de Quito y del Centro Cultural Benjamín Carrión se organizó la mesa redonda «Las parroquias rurales y el surgimiento de Quito» con la participación de tres connotados investigadores: Manuel Espinosa Apolo, Pilar Pérez y Eduardo Kingman. Manuel Espinosa Apolo se ha dedicado a reconstruir la historia de algunos barrios de Quito y parroquias a través de la memoria oral y en este encuentro hizo un repaso de la constitución del territorio de lo que hoy conocemos como provincia de Pichincha desde hace alrededor de 2500 años, pasando por la invasión Inca hasta la época colonial, momentos diferentes en los cuales se fueron definiendo los territorios que ahora forman parte de las parroquias rurales.

Pilar Pérez se refirió a la Colonia y las funciones de las parroquias en esta época. Las tensiones de poder entre los miembros del clero y el poder administrativo en el control de las poblaciones indígenas americanas, dentro del cual el poder de la pastoral estuvo presente en todos los niveles de la vida andina colonial. Por su parte, Eduardo Kingman sitúa el sistema de poder dominante en la colonia como un sistema jerárquico que iba del centro a la periferia, desde el gobernador de la provincia, pasando por las autoridades locales de menor rango, hasta llegar a los gobernadores de indígenas o al principal de la parroquia con el objetivo de conseguir la fuerza de trabajo para la realización de obras menores y mayores y para los servicios públicos de la ciudad. El abastecimiento de las mismas en cuanto a ganado, hortalizas y granos provenían de estas periferias, pero aún más «los trajines callejeros o el mundo de los servicios» suponía la presencia de las poblaciones aledañas a Quito como elementos permanentemente presentes en la vida de la ciudad, lo que muestra la férrea relación entre Quito y sus parroquias que, pese a las marcadas diferencias, aún mantenía relaciones de armonía con el entorno y armonía cultural. Durante este evento fue muy importante la presencia de los pobladores de las parroquias, sus opiniones, dudas y necesidades que constituyen el elemento vivo evidenciado en su activa participación y en su decisión de impulsar propuestas y acciones que permitan la pervivencia de estos territorios. KITU TERRITORIO SOLAR EN LA MITAD DEL TIEMPO Para septiembre de 2011 y con la intención de dar una secuencia a la temática planteada en el evento de mayo, se convocó al Encuentro Académico Kitu territorio solar en la mitad del tiempo, con el objetivo de propiciar un acercamiento histórico, geográfico, etnográfico, antropológico, sobre las conceptualizaciones de Kitu como espacio equi32


Cartel alusivo al castigo por linchamiento en un barrio popular de Quito. (EP)


noccial y centro de intercambios regionales, así como poner sobre el tapete de la discusión los imaginarios que se han construido y reconstruido sobre el espacio Kitu, las concepciones «solares» y, fundamentalmente, el reconocimiento de su amplitud geográfica y núcleo concentrador de diversas identidades individuales y colectivas, símbolos e imaginarios generados en los distintos espacios y tiempos. En esta ocasión tres académicos aceptaron el reto que planteaba la temática que pretendía caminar por los imaginarios de Quito en las distintas épocas históricas. El arqueólogo Hólguer Jara con el tema denominado «Kitu, antes de San Francisco de Quito. El Inticentrismo prehispánico y la búsqueda de evidencias arqueológicas en el territorio Kitu», propone a la Arqueología como una disciplina convincente que permita la interpretación del hombre pasado basada en evidencias directas e indirectas, estableciendo los límites con los aportes dados por la literatura mitológica.

da con la naturaleza y el cosmos y, especialmente el sol, deidad que sin ser exclusiva de los kitus ni del mundo andino, alcanzó toda una representatividad en el inkario y aún hoy es parte del subconsciente colectivo de estos pueblos que, con manifestaciones aculturizadas, reproducen ritos y celebraciones heliocéntricas, evidenciables incluso en los símbolos patrios. Imaginarios que van conservando la nostalgia de un pasado misterioso y monumental que «cabalga, a veces en el caballo de la imaginación, y otras en el de la realidad arqueológica».

A Quito le cuesta asimilar la mayor densidad, los flujos de información, de símbolos, de identidades.

Precisa generar una nueva Arqueología liberada de la rica imaginación de algunos autores y darle un contenido con resultados concretos y accesibles al gran público. Dentro de la conciencia social de nuestro pueblo se considera que todo lo antiguo es inka. Quito, para el imaginario popular, fue un gran centro monumental levantado con referentes astronómicos por arquitectos ancestrales, sobre cuyas bases se construyeron los templos coloniales; sin embargo, hasta el momento, no existe ningún hallazgo que pueda dar indicio de esta magnificencia de la arquitectura inkaika. Muestra una serie de evidencias arqueológicas expresadas en la religiosidad de los kitus asocia-

El expositor concluye dejando sentada la existencia no de una ciudad sino de una extensa área de asentamientos dispersos que teniendo su centro en la meseta de Quito se extendían por toda la hoya de Guayllabamba sobrepasando el Nudo de Mojanda al norte y el de Tiopullo al sur.

De Soles, Lunas y Estrellas, aproximación, ni astronómica, ni mágica, a algunos elementos presentes en una portada de la Catedral Primada de Quito fue el título de la ponencia presentada por el arquitecto Alfonso Ortiz Crespo, quien partió por afirmar que algunos famosos analistas han tratado de descubrir la presencia indígena aborigen o inka en las obras de arte colonial quiteño, intento que los ha llevado a perder objetividad al carecer de argumentos científicos suficientes, creando una simbología indígena vaciada de contenido o construyendo mitos ante la ausencia de una documentada investigación arqueológica. Tomando como referente el análisis de la Portada de la Catedral Primada de Quito, hizo un recorrido por la historia, las concepciones filosóficas del medioevo y el Renacimiento, la cosmología aristotélica como cosmovisión dominante en ese 34


momento y su presencia en la iconografía occidental cristiana, trasladada a «cristazos» a América, plasmándose en las obras arquitectónicas y artísticas elaboradas por los artífices indígenas y mestizos quiteños, quienes obligados por la fuerza de la represión colonial fueron convertidos en reproductores de diseños para la elaboración de imágenes, cuadros y hasta catedrales con sus detalles vigilados estrictamente so pena de castigos si se alteraba lo programado. Los soles, lunas y estrellas estuvieron en el firmamento y la humanidad antes de los inkas y por lo tanto no es un imaginario exclusivo del pueblo quiteño. Nos recuerda el origen del cristianismo que partió de un culto ancestral que identificó al sol con la luz, la vida, lo divino y fue impregnándose en los imaginarios de las tierras conquistadas. Alfredo Santillán, representante de una nueva generación de investigadores, en su ponencia Quito, metrópoli imaginada y diversidades en tensión hace una entrada desde la interpretación antropológica y social a los imaginarios del territorio del Quito de la actualidad desde tres ventanas: La primera desde la música, en una corta investigación comparativa de las expresiones musicales tradicionales que cantan las virtudes idealizadas de una ciudad hidalga, romántica, de soles brillantes y noches estrelladas en ritmos festivos como los pasacalles, sanjuanitos, que le dan un tono alegre y festivo, en contraposición de la producción musical a partir de los 90 que refleja la cotidianidad de un Quito que camina vertiginoso hacia una gran metrópoli degradada por cuyas calles transita el caos, la violencia, la pobreza, el alcoholismo, la drogadicción, la exclusión. A través de ritmos como el ska, el hip-hop, el rock, se describe duramente a este espacio en el que la imagen de Quito es distópica, sin embargo ni el discurso idealizado ni esta visión crítica «desidealizada» logran generar un sentido de identidad ni de pertenencias al territorio.

35

La segunda ventana por donde Santillán nos hace observar a Quito es la de la seguritización que va a constituir una nueva configuración socioespacial. En la ciudad de plazas y recoletas desaparecieron los espacios de encuentro, se camina defensivamente rehuyendo las miradas, estigmatizando al otro que, al no estar dentro de los esquemas preestablecidos, hay que invisibilizarlo, denunciarlo o marginarlo. Ciudad que ha pasado de las reivindicaciones comunitarias por los servicios básicos a exigir, seguridad, protección contra el crimen, la violencia, el control de un tráfico caótico. Ciudad que ha amurallado los barrios de élite con guardianía privada y tecnología signo de estatus social y ha enrejado precariamente los barrios populares, en el marco del esfuerzo que hace el gobierno local por rescatar la vida comunitaria. Una tercera ventana se refiere a la convivencia y tolerancia. A Quito «le cuesta asimilar la mayor densidad, los flujos de información, de símbolos, de identidades». Este Quito moderno que ha visto la emergencia de presencias diferentes que provocan rupturas en las formas tradicionales de vivir la ciudad. Lo emergente y marginal pasa a ser parte de los nuevos imaginarios que conviven con los héroes míticos, en espacios de anonimato, privatizados, enrejados, saturados de miedos, de violencia, de intolerancia, de discriminación. La sensación de indefensión agudizada por los medios de comunicación generan prácticas de «autoprotección y evitamiento» desplazando al sitio privado el espacio comunitario en una suerte de agorafobia, porque las «víctimas» deben acogerse a refugios propios. Los resultados de ambos conversatorios han sido difundidos por el Gobierno de la Provincia de Pichincha en publicaciones que se encuentran a disposición del público interesado.


Kitu, antes de San Francisco de Quito El ‘inticentrismo’ prehispánico y la búsqueda de evidencias arqueológicas en el territorio kitu

Por Hólguer Jara Chávez

Arqueólogo Director de los Proyectos arqueológicos del IMP

Piscina circular o espejo de agua del sitio arqueológico del Centro Ceremonial de Tulipe, formada por cinco círculos concéntricos. (IMP. C. Hirtz)


L

a Arqueología es la ciencia antropológica Siendo así, a los arqueólogos les corresponde, o social que estudia al hombre pasado sin tener que renunciar a la teoría y tecnicismos a través de sus materiales culturales, de la ciencia arqueológica necesariamente, y tiene el mérito de descubrir, interpretar e satisfacer esa demanda de nuestro pueblo. informar con evidencias tangibles, al menos Los arqueólogos son los llamados a orientar mínimas, cualquier aseveración que pretenda esta justa aspiración, en aras de la cultura, lanzarse; caso contrario, caería en el campo pero garantizando la correcta interpretación, de las especulaciones, suposiciones, inventos, integridad, originalidad y perduración de los e inclusive en el de las meras hipótesis, aun vestigios culturales. Deben purificar, esclarecer bien formuladas. Una Arqueología sobre la y separar aquellos aportes brindados por la base de puros supuestos o a partir de leyendas literatura mitológica, por la rica imaginación de cuasi mitológicas, no convence a nadie; otros estudiosos y por las exageradas tendencias por el contrario, en un mundo positivista, al monumentalismo. Se quedarán con las pragmático e inclinado pruebas explicadas, tangibles hacia la reivindicación del o intangibles, pero fidedignas, pasado, que estimule la del bien cultural. autoestima del presente, Una Arqueología Refiriéndonos a algo concreto, como es el actual, se exigen sobre la base de diremos que, en la conciencia investigaciones arqueológicas puros supuestos social de los ecuatorianos, con resultados concretos, o a partir de por ejemplo, se ha creado masivamente comprensibles leyendas cuasi y persiste una idea fija que y, ojalá, tangibles. De ahí mitológicas, no se esgrime toda vez que se que la Arqueología de campo convence a trata de explicar el origen y y de laboratorio —siempre nadie. el desarrollo ancestral de su y cuando se supere los capital: se acude a fantásticas niveles arqueométricos o de descripciones de una ciudad tecnicismos intrascendentes y legendaria, levantada por se lance a la interpretación del sabios arquitectos ancestrales hombre pasado, sustentada con que se inspiraron en amplios conocimientos evidencias directas o indirectas— resulta ser una astronómicos para honrar a su dios sol, urbe auténtica disciplina convincente. que los arqueólogos deberían descubrir tarde o Esta nueva visión de la Arqueología, que se temprano. orienta a mostrar evidencias culturales de En este contexto, la religiosidad fue una de las nuestras antiguas generaciones, es la requerida manifestaciones culturales más importantes y apreciada por el gran público. Es una de los antiguos kitus. Era una religiosidad posición de apertura hacia la masificación vinculada con la naturaleza, el firmamento, y del conocimiento del pasado, gracias a los particularmente el sol. Si se habla del sol en testimonios que aún quedan y que por sí solos tiempos precolombinos significa que estamos son capaces de hablar y de dejarse entender; su hablando de religión y de simbolismos, aunque sustento teórico y científico, entresacado de las esta deidad, si bien era omnipresente, no era mismas evidencias por el arqueólogo, resulta exclusiva, ni de los kitus ni del mundo andino; asequible al más profano de los visitantes, por el contrario, se la encuentra ejerciendo turistas o estudiosos. su «poder divino» en todas las culturas y civilizaciones del mundo: la figura solar está en

37


Egipto con su Amun Ra; en Grecia y Roma con Helios; en Mesoamérica con Quetzalcoatl de los aztecas y Kinich Ahau de los mayas; acá en el Tahuantinsuyo con el Inti, etc. También nuestras culturas ancestrales, con mucha anterioridad a los incas, mantuvieron un ferviente culto al sol.

Refiriéndonos a los tiempos actuales, lo interesante está en que dicha concepción, si bien de manera aculturizada, aún tiene vigencia en el espacio andino y sus huellas continúan en el subconsciente social de nuestros pueblos, especialmente cuando celebran sus ritos heliolátricos como el intiraymi, el mushuk nina, el día del equinoccio, el día del solsticio, etc., incluso, la figura de sol de rostro antropomorfo se sigue honrando en símbolos patrios como, por ejemplo, en el mismo escudo ecuatoriano.

Probablemente la representación más conocida y familiar para los ecuatorianos sea la famosa máscara o pieza tolita, popularmente identificada como «El sol de oro» del Banco Otro caso en el que estamos manejando una Central del Ecuador. En esta pieza, podría hipótesis de un signo o símbolo vinculado al sintetizarse, con evidencias, todo el simbolismo sol es el que se halla plasmado en la piscina aplicado a la deidad solar, en donde el sol no circular del Centro Ceremonial de Tulipe. sólo es el astro, sino una Aquella estructura responde concentración de poderes exactamente a la forma y, por eso, divino. La iconográfica de círculos máscara de oro, que incluye, concéntricos con que se Cerca de Quito, simbióticamente, en un rostro representaba al sol en el al pie del volcán antropomorfo, atributos mundo andino; está formada Ilaló, ya hace como: la fuerza y sagacidad por cinco círculos de piedra 10.000 años del felino, representadas en que coinciden con los antes de Cristo, sus fauces y colmillos; la lineamientos concéntricos de estaba presente prudencia y signos (creador sus muros de contención. el hombre. de vida y portador de muerte) de la serpiente, expresados en La misma representación de la cabellera o rayos solares; el cinco círculos concéntricos poder y dominio del espacio la hallamos también en los atribuido al águila, cuyo pico petroglifos yumbos, pueblo forma la nariz de la máscara y, finalmente, que estuvo muy asociado al territorio kitu y que el poder y dominio de la tierra y agua, conocía, por tanto, los ritos dedicados al sol. representados en los dos caimanes que rematan Los yumbos plasmaron directamente el símbolo la corona de este sol dorado. en el signo, el significado en el significante y la divinidad en la forma geométrica. Para Esta tendencia a divinizar al astro rey tuvo su ellos el sol es el dios que está arriba, visible sí, apogeo con los incas, pues para ellos, el sol pero no asequible, que diariamente aparece era su propio padre, el centro del universo, el circunvalando el espacio cósmico propio, del creador del Tahuantinsuyo. Tal vinculación cual se recibe sus efectos divinos (luz, calor, íntima entre la deidad y sus creyentes fecundidad), pero que merece ser atrapado para estaba sustentada por su cosmovisión y su lograr sus dictámenes concretos (estaciones, superestructura religiosa que se traducía en un equinoccios, sembríos, cosechas, etc.) a través comportamiento socializado a nivel del incario de los sacerdotes o sabios que lo observaban y que no les permitía prescindir de semejante e interpretaban, reflejado en ese espejo de inticentrismo cotidiano. agua. Su representación está dada por la 38


Cueva con material formativo descubierta en el Bloque P铆ntag del proyecto Mapa Arqueol贸gico D.M.Q. (IMP. C. Hirtz).


forma geométrica abstracta e infinita de la circunferencia y de los círculos concéntricos. Retornando a las investigaciones arqueológicas que hemos hecho sobre la capital ecuatoriana, diremos que Quito, antes de San Francisco de Quito, debe ser entendida más allá del espacio delimitado por las lomas de San Juan, El Placer, el Panecillo y el Itchimbía. No fue una ciudad, fue una cultura cuyo centro referencial estaba en la meseta de Quito pero que se extendía por toda la hoya del Guayllabamba y se desbordaba del nudo de Mojanda-Cajas al norte; del Tiopullo, al sur; de los volcanes Cayambe, cerro Puntas, Ilaló, Antisana y Cotopaxi al este y, con toda seguridad, al otro lado del Guagua Pichincha, el Rucu Pichincha y el Cóndor Guachana, al oeste. Los valles de Cumbayá, Tumbaco, Los Chillos y Machachi son parte constitutiva de esta cultura, pues en toda esta área se encuentra material cultural similar. Se asevera que este lugar tiene una vieja tradición de ocupación humana; de hecho, cerca de Quito, al pie del volcán Ilaló, entre los valles de Tumbaco y Los Chillos, ya hace 10.000 años antes de Cristo, estaba presente el hombre. Sus instrumentos elaborados en obsidiana así lo dicen; de allí que los estudiosos hayan rescatado y analizado miles de lascas y artefactos, entre cuchillos, perforadores, raspadores, raederas, grabadores, puntas de proyectil, etc., y aseveren que dichos artífices fueron los primeros en ocupar este espacio andino. Gran parte de este material paleoindio se halla encajonado en las Reservas del Banco Central. Sería loable que se abrieran esos depósitos y se socializase su existencia y significado, entre los miles de estudiantes que nunca han visto o tocado una obsidiana. En los actuales barrios de Cotocollao, La Florida, Rumipamba, en el noroccidente de Quito, se encontraron materiales culturales del período Formativo Tardío (1.500 a.C.), que

indican la presencia de asentamientos humanos sedentarios, cuyos miembros labraban la tierra cultivando maíz, papas, zambos, frijoles, etc., y que complementaban su dieta con la caza y la pesca, pues vivían al borde de la laguna conocida, en tiempos de la Colonia, como Añaquito. Allí, in situ, de manera incuestionable e irrefutable, se descubrió una serie de tumbas, cerámica, obsidiana, metales, etc., que sustentan la afirmación de la presencia humana hace 3.500 años antes del presente. Asimismo, resulta innegable el testimonio de ocupaciones posteriores en sitios como Chilibulo, Chillogallo, Chaupicruz y, hoy más que nunca, con los trabajos del Fondo de Salvamento FONSAL, en Rumipamba y La Florida, sitios en los cuales la cerámica, la lítica, la metalurgia, la concha spondylus e inclusive restos de tejidos, a menudo integrando algún ajuar funerario, dicen «aquí vivieron los antiguos quiteños» varios siglos o milenios antes de la llegada de los españoles. Desafortunadamente, todos estos sitios arqueológicos están en peligro de desaparecer debido al agresivo y acelerado proceso de ocupación por parte de la ciudad moderna. Las investigaciones de los proyectos arqueológicos Rumipamba y La Florida han demostrado que estos sectores y, en general todo el valle de Quito, estuvieron ocupados desde el Período Formativo (2.000 a.C.) hasta el de Integración (1.500 d.C.). Se trata de complejos asentamientos con sitios habitacionales, campos de cultivo, cementerios, etc. Sus habitantes desarrollaron tecnologías muy avanzadas en lo que se refiere a agricultura, textilería, herbolaria y comerciaron tanto entre las diferentes aldeas de esta meseta circunvecina, como con las comunidades serranas, amazónicas y costeñas. Mantuvieron estrechos lazos comerciales con los yumbos, habitantes del noroccidente, gracias a los cuales se conectaban con la región de la Costa.

40


Los documentos tempranos hablan de tales grupos humanos como sociedades con un gran nivel de desarrollo sociopolítico y económico, aspectos que ahora se están comprobando, pues se reflejan en la cultura material descubierta especialmente en el sitio La Florida. Aquí, los elementos rescatados en las sepulturas, y en la misma construcción de sus tumbas, testimonian la existencia y gestión de una sociedad altamente evolucionada.

Juan de Dios, La Concepción, el antiguo Conservatorio de Música, El Belén, el antiguo Banco Central, Teatro Sucre y otros. En ningún lado aparece un vestigio que permita suponer la presencia de un asentamiento tan importante, por lo que inclusive se ha llegado a señalar abiertamente que: «Se descarta la existencia de algún tipo de asentamiento aborigen» (Domínguez, 1999); esto, por ejemplo, luego de realizar varios sondeos en el Teatro Sucre.

Las siete tumbas excavadas sistemáticamente Igualmente, con motivo del último cambio por el FONSAL, más allá de sus vestigios de entablados, el FONSAL excavó el interior de arquitectónicos de pozos profundos (17 metros la Sacristía de la Compañía de Jesús y, ante la de profundidad por 2 metros de diámetro), presencia únicamente de material cultural local cámara central estrecha, y la ausencia de cerámica ubicada en el fondo, huellas inca, su reporte arqueológico de las herramientas utilizadas, concluye diciendo: Indudablemente, huecos de postes de posibles «Indudablemente, estos estos estudios cubiertas, tierra seleccionada estudios indican que los indican que los para los rellenos, fogones, Incas por el poco tiempo Incas por el poco etc., permiten auscultar de dominio no impusieron tiempo de dominio detalles relacionados con la totalmente su estructura no impusieron cosmovisión y pensamiento social-política y cultural.» totalmente su sobre la muerte que tenían esos (Aguilera, 2002). estructura pueblos.

social-política Si bien estas afirmaciones Enmarcados en estos y cultural. pueden resultar discutibles, antecedentes, a continuación, puesto que los incas sí se expone lo que los impusieron su estructura arqueólogos realmente, en social, política y cultural a estos pueblos su afán de descubrir Quito precolombino, septentrionales, lo cierto es que la cultura han podido constatar mediante excavaciones material rescatada en las excavaciones realizadas en el Centro Histórico, en sus arqueológicas no da siquiera para suponer alrededores inmediatos y en el área de la presencia de algún asentamiento urbano influencia. Los resultados hasta el momento precolombino medianamente importante en el no han sido halagadores, quizá porque falte Centro Histórico de Quito. investigación o quizá porque las excavaciones han tenido lugar en áreas muy puntuales; sin El descubrimiento de unos pocos metros de embargo, a partir de las versiones de cronistas, cimientos de piedra debajo de la iglesia de San historiadores, etno historiadores y antropólogos, Francisco (Terán, 1997), así como de cinco hemos excavado al interior y exterior de los metros debajo de la capilla del antiguo Hospital monumentos más importantes de la ciudad, San Juan de Dios (Rousseau, 1992), en ambos como son: la Compañía de Jesús, San Francisco, casos con apenas dos hiladas, no es suficiente La Merced, El Sagrario, el Carmen Alto, Santo para atribuirlos a una filiación inca, preinca Domingo, el antiguo Hospital de Pobres San

41


Evidencias de muros de contenci贸n que delimitaban un 谩rea posiblemente ceremonial, ubicada en la parte m谩s alta del yacimiento arqueol贸gico de Rumipamba. Proyecto Rumipamba. (Archivo FONSAL)


y, mucho menos, para considerarlos restos de una ciudad. Los cantos rodados, por sí solos, no son diagnósticos; estos se han utilizado y se siguen utilizando en los cimientos de casas en todo el Ecuador. Por otro lado, las evidencias de mortero con materiales constructivos como la cal y la arena en esos sitios, demuestran el uso de técnicas y sistemas constructivos foráneos de procedencia europea, no vernáculos. Los incas no conocieron ni utilizaron la cal y arena como argamasa en sus construcciones.

Jijón y Caamaño, en 1918, y que se refiere a siete tumbas incas, descubiertas en el Itchimbía.

descubierta estructura hundida en Caranqui, cerca de Ibarra (Echeverría, 2006). En estos dos últimos casos, el sello del extraordinario trabajo cuzqueño sobre la piedra es sencillamente inconfundible, irrefutable y evidente.

Se nos ha dicho siempre que los españoles reocuparon lo preexistente y construyeron sobre sus ruinas. También se buscó esos vestigios al interior y exterior de la actual iglesia de El Belén, y dio como resultado datos absolutamente ajenos a posibles vestigios prehispánicos. «Todos los materiales culturales son tardíos y corresponden al período colonial y republicano» (Jara y Andrade, 1998).

Pero, ¿cuál es el comportamiento estratigráfico del Centro Histórico de Quito? ¿Cuál es la secuencia de las capas naturales y culturales en esta área en la que se supone que estuvo la ciudad preinca e inca de Quito? ¿Qué se encuentra al excavar arqueológicamente el actual subsuelo de la ciudad hispana?

Para el efecto, se ha escogido el interior y exterior de la Compañía de Jesús, un sitio Sin embargo, es innegable la presencia de la que puede ser muy representativo del casco arquitectura inca en los alrededores no tan histórico, y que por estar en un sector plano, inmediatos de Quito: allí están las edificaciones y no sobre rellenos o quebradas, no ha sufrido de carácter militar como el Pucará de alteraciones topográficas, Rumicucho, en San Antonio afectación que sí se constata de Pichincha (Almeida y Jara, en el resto del asentamiento 1984); el Guanguiltahua, Quito español. Luego de varios en el Parque Metropolitano aparece estudios interdisciplinarios (Coloma, 2001); el conjunto citada como que tuvieron que realizarse monumental de pucarás de una de las dos con motivo del terremoto de Quito Loma sobre El Quinche cabezas más 1987 —sismo que puso en (Plaza Schuller, 1976; Fresco, importantes serio peligro la estabilidad de 1989); algún tramo del Qápac entre las este y otros templos coloniales Ñan, en Puengasí (FONSAL, ciudades de la ciudad—, se procedió a 2006) y, más distantemente, andinas. la investigación arqueológica los recintos de San Agustín para diagnosticar el estado de Callo, en la Provincia de actual del monumento a nivel Cotopaxi (David Brown, de subsuelos. 1996), o la recientemente

Dentro de la ciudad de Quito, si bien algunos estudiosos califican como incas el atrio de San Francisco, el muro del Palacio de Carondelet que da a la Plaza Grande, los zócalos del Colegio Sagrados Corazones del Centro o el paramento externo del primer cuerpo de la torre de La Merced, nosotros creemos que el hallazgo más importante, y no precisamente de tipo arquitectónico, es el reportado por don Jacinto 43

Sin embargo, Quito aparece citada como una de las dos cabezas más importantes entre las ciudades andinas; es decir, estaba compitiendo con el Cuzco e, inclusive,


superándola doblemente en extensión. En todo caso, se reconoce que el tallado de sus piedras no alcanzaba la exquisitez de los sillares almohadillados de la capital inca o de los múltiples asentamientos creados por los invasores sureños, en esta misma zona septentrional del actual Ecuador.

extensión, aunque muy inferior en sus fábricas, fue saqueada, incendiada, y destruida, en gran parte, por Rumiñahui, quien se usurpó el Reyno, por cerca de un año, después de la muerte de Atahualpa, cuyo capitán era. Viendo éste que se acercaban los españoles, después de frustrados sus militares ardides, la abandonó, dejándola en aquel miserable estado. Tomó posesión de ella el Conquistador Benalcázar, y mientras se reparaba de aquellas ruinas, reduciendo sus fábricas a mejor gusto, depositó la ciudad de Quito en la de Riobamba, como consta de varios historiadores con Chieca de León.» (Velasco, 1998).

«[…] Ellos nombran a cada paso las dos de Quito y Cuzco, no como únicas, sino como dos cabezas, o cortes de aquella dilatada monarquía, a más del grandísimo número de otras, que eran consideradas como ciudades de segundo, y tercer orden, respecto de la vía real, en todas partes. Tampoco haré Tal descripción lleva a pensar que la mención de las que cubrían, como se expresan infraestructura de la ciudad, anterior a la los historiadores, toda la mayor parte del antiguo hispana, fue de singular importancia o, en todo Imperio del Perú, que no son caso, arquitectónicamente de mi asunto. Haré solamente digna de competir con el memoria de las que eran situadas Cuzco. A nadie se le ocurre sobre la misma vía, dentro de ¿En dónde están la idea de imaginarla similar los límites del Reyno de Quito.» los vestigios de esa (Velasco, 1998). a un simple conjunto de

El prestigioso jesuita, padre Juan de Velasco, concibe a Quito como la antigua capital del Reino de Quito, la segunda ciudad del imperio inca y la más célebre de todas las ciudades:

«ciudad»?, ¿acaso, el saqueo, incendio y destrucción ordenados por el feroz Rumiñahui fue de tal magnitud que no quedó piedra sobre piedra?

«Estas eran 20, fuera de las extraviadas, como Manta, Cara, Tumaco, Imacas, Huamboya, y varias otras, que no meto en número. La ciudad de Quito, capital antiquísima del Reyno, y segunda corte del Imperio Peruano, era muy grande, y toda la piedra labrada aunque nada hermosa en su antigüedad, y con el defecto de elevadísimas puertas, en todas las casas, anchas por abajo, y angostas por arriba. El Inca Huayna-Cápac que la conquistó por los años de 1487, y tuvo en ella su corte por espacio de 38 años, hasta su muerte, no le añadió otra cosa que su palacio real, monasterio de vírgenes, y nuevo templo del Sol, demoliendo el antiguo que allí tenían sus reyes sobre la cumbre del Panecillo. Esta ciudad, la más célebre entre todas, por sus acueductos, fuentes, y baños, mayor al doble que la del Cuzco, en la

bohíos o chozas de paja. Sin embargo, ¿en dónde están los vestigios de esa «ciudad»?, ¿acaso, el saqueo, incendio y destrucción ordenados por el feroz Rumiñahui fue de tal magnitud que no quedó piedra sobre piedra? ¿O acaso los españoles borraron las ruinas para edificar la San Francisco de Quito que hoy se levanta sobre el Centro Histórico?, de ser así, tendríamos el primer caso en el que los invasores, sean incas sean españoles, procuraron no dejar rastro de un asentamiento tan importante. Respetables estudiosos, haciendo honor a las fuentes cuasi-mitológicas, se imaginan y describen a una ciudad inca de Quito, anterior a la fundada por los españoles en 1534, e inclusive a otra primigenia que fuera conocida y mejorada por el gran inca tomebambeño, Huayna-Cápac. Dicho asentamiento debió tener lugar desde tiempos inmemoriales en el espacio sagrado que se conformaba entre el 44


Poncho de algod贸n forrado con spondylus. Proyecto La Florida (Archivo FONSAL)


Detalles decorativos de una tinaja de cerรกmica. Proyecto La Florida. (Archivo FONSAL)


Yavirag, el Huanacauri y el Mama Anahuarque, identificados en la actualidad como El Panecillo, El Placer y el Itchimbía, respectivamente. En opinión del doctor Hugo Burgos, en ese espacio topográfico, atravesado de occidente a oriente por quebradas que descienden del Pichincha, tuvieron que reutilizar los mismos «primeros españoles la estructura inca-quiteña, conformando un modelo político religioso, que el autor ha llamado Cuatripartición de la Geografía Sagrada Incaica, que fue fundamento de la Cuatripartición española de la ciudad de San Francisco del Quito, en cuyos cuadrantes se fundaron los templos de San Francisco, La Merced, Santo Domingo y San Agustín.» (Burgos, 2007).

mensajes tan literarios y ricos en imaginación, si bien mantienen viva la nostalgia de un pasado remoto y misterioso, difícilmente serán testificados por la objetividad de la ciencia arqueológica. Es que tampoco por asociación de materiales culturales ha sido posible comprobar una presencia importante de la arquitectura incaica en el Centro Histórico. A este propósito, el padre Pedro Porras, refiriéndose a la antigua cerámica Chilibulo, manifiesta enfáticamente:

«El hábitat de esta fase [Chilibulo] comprende, en parte, la zona en donde está la capital del país. Si bien la abundancia de los yacimientos sugiere una notable ocupación; con todo, lo rústico de la cerámica, la escasez de monumentos y obras de ingeniería descartan la posibilidad de que Lo rústico de la estuviera aquí precisamente la cerámica, la escasez capital del reino de los Quitus de monumentos y y de los Shiris, con una dinastía tan notable y antigua como la del obras de ingeniería Cuzco, ‘la ciudad grande al doble descartan la de la del Cuzco y toda de piedra posibilidad de que tallada’, que refiere el padre Juan estuviera aquí de Velasco.» (Porras, 1980).

En esta línea, hay respetables hipótesis planteadas según las cuales aquella ciudad estaba dentro de unos seques naturales, y otros conscientemente trazados a lo largo de la geografía sagrada, que estaba sometida a sistemas simbólicos de bipartición, tripartición, cuatripartición; precisamente la que obedecía a un diseño capital del reino En la prospección realizada zoomorfo de un felino al estilo de los Quitus y de por el FONSAL para el cuzqueño, o de Tomebamba los Shiris. levantamiento del Mapa para unos, o de un cóndor Arqueológico del Distrito para otros; que el sol desde Metropolitano, la estadística de los materiales el oriente jugaba y sigue jugando sobre sus culturales apenas si asigna el 3% a la cerámica edificaciones sagradas, en determinados días inca en el Bloque Quito Centro.1 Es decir, del año, a través de los inmóviles Cayambe, casi la totalidad corresponde a aquellas Antisana y Pichincha, etc. Estas son hipótesis fases locales registradas para el período de que, a más de seguir su propio andarivel, Integración, conocidas como Chaupicruz, podrían en algún momento someterse a la Toctiuco, Chilibulo, Chillogallo, Rumipamba rigurosidad científica de la arqueología. y La Florida, cuyas diferencias son meramente Los mitos, historias sagradas de los pueblos que toponímicas según los lugares donde fueron explicaban el origen del hombre o del universo, descubiertas, pero que pertenecen a una ciertamente emiten mensajes a tomarse misma cultura, que podemos llamar «quitu» en cuenta a la hora de aplicar las técnicas o quizá «quitu-cara». Esta misma cerámica arqueológicas de prospección, excavación, está presente en Turubamba, Lloa, Machachi, interpretación y difusión de un sitio o, en Alangasí, San Bartolo, Cotocollao, San Antonio este caso, de una ciudad; sin embargo, sus 47


y, en general, en todo el valle de Quito y su periferia. Inclusive, como se propone en uno de los informes del Proyecto Rumipamba, «esos asentamientos registrados para el período de Integración, cuyas ‘manifestaciones materiales’ guardan gran semejanza entre sí, podríamos afirmar que se trata de un mismo grupo étnico.» (Molestina, 2005).

parte del Norte: para que fuese reyno dividido y apartado del Cuzco, y tomar por señor a Atahualpa, noble mancebo y muy entendido y avisado […]» (Pérez, 2002).

de su Tawantinsuyo para que gobernara independientemente el otro hijo de Huayna Cápac, el nacido en Caranqui, Atahualpa? Pues, «Avian practicado de hazer otro nuevo Cuzco en el Quito y en las provincias que caen a la

Allí se constata la intencionalidad que tuvieron los sacerdotes, parientes y deudos en general, al enterrarlos mirando al Pichincha. Allí se constata el simbolismo y cosmovisión plasmados en los detalles zoomorfos de las vasijas. Allí se

Contrariamente a lo que ocurre en el área del Centro Histórico, al noroccidente de la ciudad, el FONSAL está descubriendo una serie de evidencias que sorprende a todos por su calidad Al igual que ocurría en los documentos y cantidad. En los yacimientos arqueológicos de arqueológicos que no informaban de posibles La Florida y Rumipamba, debajo de depósitos muestras de arquitectura inca, también en lo volcánicos y a la vista de expertos y profanos que tiene que ver con materiales culturales del están in situ restos de pisos culturales, muros de Centro Histórico ni siquiera se menciona la contención, huecos de postes de bohíos, tumbas cerámica inca. Su nula o escasa presencia es de variado tipo, especialmente de aquellas de generalizada, sea en áreas no pozo profundo, etc., elementos perturbadas, sea en basurales arquitectónicos asociados a o rellenos, tal como ocurre abundante cerámica, piedras de por ejemplo en el caso del moler, obsidiana, y otros. A la llegada Teatro Sucre: de los españoles Solo para citar algunos a América, «Aunque no se ha discutido en hallazgos más evidentes, puesto probablemente el texto, sólo se ha mencionado que su totalidad se publicará solo el Cuzco y la presencia de material cultural; próximamente, informamos a México entraban probablemente éste obedece a la grandes rasgos, por ejemplo, de en la categoría de sucesión de rellenos mezclados las siete tumbas excavadas en La con una serie de desechos «ciudades», según Florida. Estas fosas cilíndricas traídos de un área muy cerca el concepto de 17 m de profundidad han del Teatro donde se botaban los europeo. guardado, desde el 500 o desperdicios. De allí la cerámica 600 d.C., sus ricas ofrendas colonial, la porcelana y la cerámica aborigen; esta última funerarias de enterramientos muy modificada debido a que fue una tradición múltiples. Allí están los restos de esqueletos alfarera que tuvo continuidad hasta la colonia y la humanos que ritualmente fueron enterrados república […]» (Domínguez, 1999). en posición fetal, cubiertos con ponchos hechos de algodón y forrados de spondylus y Pero, entonces ¿qué pasó con la célebre Quito concha madreperla; ricamente adornados con antigua? ¿Acaso, la idea de construir la gran piezas de oro (orejeras, narigueras, pectorales, ciudad inca de Quito, se quedó solo en eso: prendedores); acompañados de grandes tinajas, en una gran idea? ¿O en la intencionalidad platos, vasijas, compoteras, placas tubulares de de ciertos invasores cuzqueños por tener oro y ganchos de propulsor, etc. un alter Cuzco en la parte septentrional

48


observa la jerarquía social de los individuos enterrados: algunos ubicados en la cámara central, otros en la parte alta, unos pocos bellamente adornados y el resto como simples acompañantes, etc. Este sitio, ubicado en las coordenadas 78º 1’17», a 78º2’14» de longitud Oeste y 0º7’45» a 0º9’00» de latitud Sur, y reconocido en el levantamiento del Mapa Arqueológico del Distrito Metropolitano de Quito con el código Z3A2–018, «guarda tangiblemente el verdadero pasado de los antiguos quiteños.» (Molestina, 2005). En Rumipamba, sitio de 30 hectáreas, declarado, mediante Ordenanza 07 de 2002, «Parque Arqueológico y Ecológico de la Ciudad», el FONSAL ha realizado cuatro temporadas de prospección y hoy se dispone de un diagnóstico general sobre las zonas de mayor o menor ocupación cultural. Allí están seis sectores con evidencias de muros, casas, tumbas y material cultural. (Coloma, 2004). En uno de esos sectores, precisamente mediante una excavación en área, el Banco Central del Ecuador acaba de evidenciar la planta ovoidal de una casa prehispánica cuya datación resulta contemporánea con el cementerio de La Florida (Molestina, 2007). Pero esta casa no está aislada; por el contrario, forma parte de una serie de bohíos cuyas paredes se levantaron con materiales mixtos (tipología inicial del bahareque) y sus cubiertas de paja. A estos conjuntos de distribución sui géneris y por investigarse, bien podemos interpretarlos como aldeas nucleadas que hablan de asentamientos ya organizados, en proceso de formación, pero todavía muy lejos de alcanzar los niveles propuestos por los estudiosos de la «ciudad inca o preinca de Quito». Junto al análisis e interpretación de estos hallazgos tangibles, el FONSAL ha incursionado en la investigación de laboratorio, habiendo 49

logrado determinar descubrimientos realmente extraordinarios e inéditos en el país. Entre estos citamos: fibras de cabuya, fibras de algodón, muestras de algodones tinturados en variados colores, tejidos con extraordinarios diseños, cueros de animales con ojales, fitolitos, granos de maíz, fréjol y calabazas —levaduras a partir de las cuales se ha reproducido la chicha de aquellos tiempos—, muestras de hematites junto a las paredes de las cámaras centrales y de las vasijas, que sometidos al análisis del C14 oscilan entre el 600 y 1350 d.C. Además, por primera, vez hemos incursionado en la reconstrucción de los biotipos y rostros a partir de los cráneos humanos mediante la medicina forense; en los estudios de ADN entre individuos de una misma tumba, de varias y entre La Florida y Rumipamba; en una inicial clasificación de maíces prehispánicos y en un apreciable número de muestras para su datación mediante el método del C14. A la llegada de los españoles a América, probablemente solo el Cuzco y México entraban en la categoría de «ciudades», según el concepto europeo. Los demás asentamientos humanos, entre ellos Quito, estaban en un franco proceso de desarrollo hacia centros nucleados. La evidencia arqueológica de carácter arquitectónico, como se ha visto, si no es nula, es mínima, sin que por esto disminuya la importancia de un pasado precolombino de los quiteños. Probablemente la magnificencia de los palacios, templos, canchas, calles, nunca se verificará, pero ciertamente la magia de la ciudad actual no pudo haber surgido recién en 1534. Quito, antes de San Francisco de Quito, debe ser entendida más allá del espacio delimitado por las lomas de Puengasí, Guanguiltagua e Itchimbía al este, Tambillo al sur, PomasquiSan Antonio al norte y las faldas del Pichincha al oeste. No fue una ciudad, fue una cultura, cuyo centro referencial estaba en la meseta de


Evidencias de pisos y huecos de poste de una casa preinca con planta ovoidal. Proyecto Rumipamba. (Archivo FONSAL)

50


Quito pero que se extendía por toda la hoya del Guayllabamba y se desbordaba del nudo de Mojanda-Cajas al norte, del Tiopullo al sur, de los volcanes Cayambe, cerro Puntas, Ilaló, Antisana y Cotopaxi al este y, con toda seguridad, al otro lado del Guagua Pichincha, el Rucu Pichincha y el Cóndor Guachana, al oeste. Los valles de Cumbayá, Tumbaco, Los Chillos y Machachi son parte constitutiva de esta cultura. Justamente, esta categoría de territorialidad y la amplia cobertura de un material cultural confluyente, no excluyente, —que en las postrimerías del período preinca y precolombino se habían extendido con algunas variantes desde el Carchi, por el norte, hasta Mocha, entre Tungurahua y Chimborazo, por el sur; y, desde Quijos, Cosanga por el oriente hasta los límites costeros de los tsáchilas, niguas y yumbos por el occidente—, le llevó al padre Juan de Velasco,

51

consecuente con las concepciones de ese momento histórico de los siglos XVII y XVIII, a definir este territorio como Reyno de Quito.

De tal manera que, dejemos que aquella fantástica y milenaria ciudad de Quito perviva cual historia sagrada. Sus héroes mitológicos Pacha y Quitumbe siguen y seguirán disputándose, en la mente de los quiteños, la autoría de su fundación; el primero, luego de salvarse del diluvio universal gracias a que alcanzó a construir una casa sobre el Pichincha y, el segundo, que era originario de Puná, tuvo Dejemos que que subir por el Guayas hasta aquella fantástica estos valles serranos y fundar y milenaria ciudad el nuevo pueblo al que bautizó de Quito perviva con su nombre. Inclusive, la cual historia posterior llegada de los caras o sagrada. shiris desde la Costa, constituye un dato que, a modo de jinete, cabalga, a veces en el caballo de la imaginación y, en otras, en el de la realidad arqueológica.


tres ciudadanos destacados

Hólguer Jara Chávez Michelle Cevallos Valverde María Fernanda Restrepo Entrevistas de Ivanova Córdova Periodista

El pasado 24 de Mayo, el Gobierno de la Provincia de Pichincha, como cada celebración del aniversario de la Batalla de Pichincha, en su sesión solemne, otorgó la Condecoración Gran Oficial Batalla de Pichincha. a tres insignes ciudadanos: al arqueólogo Hólguer Jara, a la deportista Michelle Cevallos, y a la cineasta María Fernanda Restrepo. Imaginaria los entrevistó para conocer sus trayectorias.

52


53

H贸lguer Jara. Foto de Alejandro Reinoso.


Hólguer Jara

El pueblo yumbo y la ardua labor del arqueólogo Hólguer Jara Chávez, arqueólogo, ha obtenido la Costa o en los valles de la Sierra, decidimos varios premios y reconocimientos como Premio en 1978, hace 34 años, ir a escudriñar los Gubbio 2010 de Italia para América Latina y el espacios intermedios de esas dos regiones. «Si Caribe, VII Premio Internacional «Reina Sofía» encontramos spondylus costeña en la sierra de Conservación y Restauración del Patrimonio y obsidiana serrana en la costa, no podían Cultural, en la categoría haber pasado por vía aérea», de Patrimonio Material, decíamos. «Deben quedar 2012, Reconocimiento y huellas de ese tráfico o, quizá, Condecoración «Vicente evidencias tangibles de los El patrimonio Rocafuerte, otorgado por la verdaderos intermediarios cultural es una Asamblea Nacional, 2012. de ese comercio». Es así herencia dispersa como, apoyados por el Para Imaginaria fue un que fluye entre Museo del Banco Central, honor entrevistarlo y saber lo particular y iniciamos la búsqueda de de su extraordinaria labor lo estatal, entre vestigios precolombinos en el de rescate y preservación lo científico y lo noroccidente de Pichincha. del Sitio Arqueológico de emotivo, que exige Tulipe, sobre el museo, sus La sorpresa fue grande y conocimiento, publicaciones y especialmente todavía continúa; no solo mística por sus investigaciones que que hemos encontrado los e inversión. han permitido desentrañar la caminos «culuncos» por donde trascendencia del pueblo yumbo. transitaban esas mercancías, y descubierto cientos de tolas, enigmáticos petroglifos, ¿Nos podría contar acerca cementerios, asentamientos de su formación académica? y materiales culturales, sino que hemos Mis estudios superiores los hice en las identificado al mismo gestor y protagonista universidades ecuatorianas Católica, Central y de esa dinamia comercial, económica, social, Salesiana; luego en la de Perugia, Italia y varias cultural e inclusive religiosa que ocupó el pasantías en Perú, Bélgica, Suecia. territorio subtropical de Pichincha, entre los años 300 d.C. a 1.660 d.C. Ese comerciante, ¿Desde cuándo inició sus estudios mindaláe, constructor, habitante de subtrópico y de investigación sobre el pueblo yumbo? bosque húmedo, religioso y de una cosmovisión trascendente, fue el pueblo yumbo. Evidencia Esta es una larga historia: a partir de los estudios clara e innegable de esa trascendencia es el de Frank Salomón en los años setenta y de centro ceremonial de Tulipe, donde se conjugan nuestras cuasi-religiosas discusiones estudiantiles la religiosidad, el ritualismo, la geometría, la con el célebre profesor, arqueólogo y sacerdote, astronomía, la purificación, el agua y la luna. Pedro Porras Garcés, respecto a la arqueología ecuatoriana que diagnosticaba la existencia de culturas precolombinas solo en las llanuras de 54


Muchos historiadores han hecho alusión al aporte de la cultura Quitu-Cara como base fundamental en la construcción de la nacionalidad ecuatoriana (Ortiz, Costales), incluso el Himno a Pichincha habla de los Shyris cuando dice «… no es de Shyris vivir de rodillas, nuestra insignia es luchar y vencer…» ¿Se puede afirmar que las investigaciones realizadas sobre el pueblo yumbo redefinirían esta idea de la cuna de la nacionalidad? Los arqueólogos encontramos a todas las culturas pasadas como cimientos que sustentan al gran edificio de la nacionalidad, edificio que por otra parte sigue construyéndose. De allí que, asignar a un solo plinto todo el mérito de una edificación es caer en un etnocentrismo cultural. El pueblo yumbo como todos los demás, en su momento contribuyó e inclusive lideró la construcción de nuestra identidad.. ¿Cuál es el aporte más significativo del pueblo yumbo? Sin lugar a duda, el mayor aporte de ese pueblo se dio en la consciente vinculación que propiciaron entre la Costa, la Sierra y la Amazonía, a través del comercio. Ellos intercambiaban los productos de estas regiones, manejaban el mercado y la economía, conocían las lenguas de esas comunidades y, aprovechando su posición geográfica, iniciaron una integración territorial de un macro espacio que con mucha razón el célebre historiador Padre Juan de Velasco, en su momento, lo calificara de «Reino de Quito». Sus investigaciones y su gestión en el sitio de Tulipe han sido acreedoras de varios premios ¿qué han significado para usted estos galardones y reconocimientos? El Premio Reina Sofía, otorgado el 7 de marzo de 2012, se sustentó en tres argumentos, primero, el sitio mismo, algo único, distinto e irrepetible en el mundo; segundo, la investigación científica, conservación y difusión que durante más de 30 años hemos realizado; y, tercero, el empoderamiento de la comunidad 55

respecto a su patrimonio arqueológico y la mejora de su calidad de vida gracias a ese recurso cultural. Las condecoraciones y múltiples reconocimientos me han motivado a dar gracias a Dios, a mi familia, al ex Museo del Banco Central, al ex FONSAL (actual IMP), a la comunidad de Tulipe, a investigadores, asistentes, trabajadores que me apoyaron. Cuando las instituciones (ex Congreso Nacional, Asamblea Nacional, Consejo Provincial de Pichincha, Universidad Central) colocaron las condecoraciones en mi pecho, dentro de él latía un corazón feliz por haber contribuido al conocimiento de nuestra rica historia aborigen. Ha tenido gran importancia la labor de recuperación, conservación y pontencialización del patrimonio cultural realizado por el Municipio de Quito a través del ex FONSAL que, como gobierno municipal y según el régimen de competencias, su acción debe «preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural». ¿Cuál cree que debe ser el aporte del Estado para preservar estos bienes patrimoniales como el sitio arqueológico de Tulipe? ¿Debe haber una gestión coordinada y de apoyo por parte del estado, por ejemplo del Instituto de Patrimonio Cultural, del Ministerio Coordinador de Patrimonio? La investigación, conservación y socialización del patrimonio cultural, particularmente arqueológico, más allá de constar en la ley y justificar una estructura de dependencias, son un conjunto de tareas obligatorias que definen una opción de vida de auténtica «ecuatorianidad». El patrimonio cultural es una herencia dispersa que fluye entre lo particular y lo estatal, entre lo científico y lo emotivo, que exige conocimiento, mística e inversión. Yo confío en estas nuevas instituciones que disponen de recursos, tecnología y poder. .


MiCHelle Cevallos valverde Una CaMPeona del levantaMiento

Foto cortesĂ­a de Michelle Cevallos.


Michelle Cevallos se consagró como Campeona Mundial Junior en levantamiento de potencia, categoría 52 kg. También fue declarada por la Concentración Deportiva de Pichincha como la mejor deportista en 2011. Imaginaria quiso conocer más sobre esta campeona. ¿Cuándo empezó tu carrera en este deporte de halterofilia?

los campeonatos internacionales, siempre vamos orgullosos de pertenecer a Ecuador y sabemos que vamos a competir con grandes potencias deportivas como Rusia, Francia, Ucrania. ¿Has recibido apoyo del Estado, por ejemplo del Ministerio del Deporte, para tus entrenamientos o para asistir a las competencias internacionales? ¿Qué tipo de ayuda demandarías?

Bueno soy deportista de levantamiento en En cuanto al Ministerio del Deporte sí he potencia. El levantamiento de potencia y la recibido apoyo, claro que las lógicas de ayuda halterofilia son dos modalidades parecidas pero son distintas, no entregan directamente el diferentes las dos compiten por el máximo dinero a la Federación, sino que abren la peso levantado, en halterofilia tienen arranque, oportunidad para el concurso de proyectos. tienen otras divisiones de Cuando regresé de la última peso corporal, en cambio en competencia internacional levantamiento de potencia (Canadá) el Ministro Cevallos hacemos sentadilla, es una fue muy amable, felicitó diferencia muy básica. No tengo mi triunfo y me invitó a Mi carrera empezó en la un homenaje oficial. Sin problemas para universidad ESPE en el embargo, pienso que el conjugar la vida 2008, era de las que iba a apoyo no se materializa, por privada con un entrenar después de clases, ejemplo, en la recuperación deporte tan el entrenador me invitó a y mantenimiento de las exigente porque participar en la categoría de 52 instalaciones del gimnasio, este se ha kilogramos. en donde entrenamos en un Has concursado en varios campeonatos provinciales y nacionales, en el 2010 participaste en el Campeonato Mundial en República Checa y en el 2011 te consagraste en el Campeonato Mundial de Canadá como campeona Mundial Junior ¿Cuéntanos que se siente representar al país y darle estas glorias?

constituido en mi vida misma.

Ha veces he tenido problemas por los comentarios que he dicho por ejemplo he sentido más orgullo de representar a Pichincha porque está a cargo de la Concentración Deportiva de Pichincha, que por la Federación Ecuatoriana, aunque el último viaje fue auspiciado por esta. No obstante, me siento contenta con la decisión de la Federación cuando me califican de idónea para enviarme a

57

mismo lugar, deportistas de varias disciplinas, como tae kwon-do, lucha libre, etc., quisiéramos contar con un espacio exclusivo para esta disciplina.

En 2011 te detectaron una protusión discal ¿ha sido un impedimento para continuar con tu carrera deportiva? Se me presentó este problema justamente después del regreso de la competición en la República Checa, tenía una tendinitis muy fuerte, me recomendó el médico la suspensión de mis actividades por quince días, pero justo se presentó otro campeonato universitario, tenía el deber moral de concursar representando a la Universidad (ESPE) como gratitud por la beca que me otorgó. Posteriormente, se complicó el problema, tuve una lumbalgia bastante fuerte,


estuve parada casi por tres meses, en enero el médico me advirtió que debo dejar las pesas, pero esta lesión es común en todos los que practicamos este deporte, así que decidí volver a mi práctica deportiva. ¿Cómo conjugas tu vida de mujer deportista de alto nivel con tu vida privada, más si practicas un deporte que generalmente ha sido relacionado con los hombres? Creo que un hecho fundamental para conjugar ambas cosas en mi vida ha sido el hecho de vivir sola. Mi padre vive en Alemania, mi madre vive con mi hermana, me salí de la casa cuando tenía 18 años, esta independencia hizo que me centrara mucho en el deporte, estoy totalmente entregada a él, por ejemplo, si tengo que hacer dieta para bajar de peso y entrar a una determinada categoría, o entrenar por varias jornadas, lo hago. Más ahora que he terminado mi carrera en la ESPE, logré un certificado de suficiencia en inglés, justamente para asistir a los campeonatos internacionales sin esa dificultad del idioma.

El deporte ha hecho que me respeten, porque practicar un deporte como este no quiere decir que he perdido mi feminidad, muchas veces me han dicho que es impresionante que una mujer sea tan fuerte, pero también sea tan delicada. Mi vida académica también siempre estuvo ahí, soy una persona muy responsable en lo que hago, mis jornadas empezaban muy temprano en la mañana con las clases en la ESPE, luego Practicar un a almorzar, posteriormente deporte como a entrenar y finalmente de este no quiere regreso a casa me dedicaba decir que he a realizar los deberes de la perdido mi universidad, todos los días de feminidad, muchas lunes a viernes, inclusive hay veces me han dicho ocasiones que entrenamos los que es impresionante sábados cuando se acerca una que una mujer sea competencia. También me doy tan fuerte, pero tiempo para mi familia, visito también sea tan a mi madre, o ella a mí. En cuanto a la vida sentimental delicada. comparto mi tiempo y espacio con mi pareja. En definitiva no tengo problemas para conjugar la vida privada con un deporte tan exigente porque este se ha constituido en mi vida misma.

58


Foto cortesĂ­a de Michelle Cevallos.


María Fernanda Restrepo

Con mi corazón en Yambo

Foto de Carlos Osejo, cortesía de María Fernanda Restrepo.


María Fernanda es la tercera de las hijas de la Familia Restrepo. El Gobierno de la Provincia de Pichincha entregó la Condecoración Gran Oficial «Batalla de Pichincha», 2012 a su padre Pedro Restrepo y a ella por su destacada acción familiar que conmocionó la conciencia nacional al poner en evidencia que se trató de un crimen de estado lo sucedido en el caso Restrepo y abrió una etapa inédita en la lucha por los derechos humanos. Para la revista Imaginaria fue un privilegio dialogar con María Fernanda sobre su documental Con mi corazón en Yambo, estrenada el año pasado. Para comenzar cuéntanos ¿Cuándo naciste? El 1 de diciembre de 1977 ¿Tu formación está relacionada con el cine? Estudié en la Universidad San Francisco de Quito, un B.A. en Comunicación Visual y un B.A. en Periodismo. Más tarde realicé un máster en dirección de documentales en la Universidad Autónoma de Barcelona y un posgrado en Dirección de fotografía.

El objetivo inicial era perder el miedo a mi propio dolor de enfrentar esta historia, de la cual por ser muy niña estuve un tanto alejada, en tinieblas en muchos detalles. Luego, cuando se presentó el documental, este se convirtió en arma poderosa contra el olvido, la desidia, la indiferencia ciudadana, y creo que lo hemos logrado. ¿De dónde nace el nombre Con mi corazón en Yambo?

Esta historia siempre incomodará a la institución policial y aquellas consciencias turbias que aún silencian, guardan, callan este crimen de estado atroz.

¿En qué momento surgió la idea de llevar al cine lo sucedido con tus hermanos? Luego de tantos años habían realizado tantos libros, reportajes, obras de teatro, canciones, que era el momento de poder expresar nuestra voz de esta historia que se convirtió en la historia de un país. Escogí el género documental porque era lo que aprendí a hacer, mi modo de expresar mis ideas y sensaciones era a través de las imágenes y de este modo también quedaría una memoria por siempre para Ecuador.

61

¿Cuál fue el principal objetivo que te propusiste al hacer este documental?

Con mi corazón en Yambo nace como un eslogan en el año 1991, cuando el ex agente Hugo España declaró que habían arrojado los cuerpos de mis hermanos a esa laguna. Luego de esto, esta fue nuestra principal consigna de reclamo, para rescatar sus osamentas y darles una sepultura digna. Nuestro corazón quedó anclado por siempre en el medio de esa laguna, así como el corazón de miles de ecuatorianos solidarios.

Han transcurrido ya varios meses desde el estreno de tu película que estuvo por varias semanas en cartelera, al cabo de este tiempo ¿Cuál ha sido la respuesta del público y cómo se ha manifestado? La respuesta del público ha sido maravillosa. Unos 160 mil espectadores han acudido a verla, y sigue en cines como el Ocho y medio en Quito, todos los miércoles. Es increíble ver que la mayoría de gente que acudió a las salas de cine fueron jóvenes que ni siquiera vivieron la historia, aún no habían nacido, sin embargo abrieron su corazón, izaron la bandera de la memoria y el resultado ha sido gratificante, porque al menos a través de la memoria sé que Santiago y Andrés siguen vivos.


¿Crees que este documental puso incómodas a instituciones como la Policía? Esta historia siempre incomodará a la institución policial y aquellas consciencias turbias que aún silencian, guardan, y callan este crimen de estado atroz.

Conocemos que tu película ha ganado varios premios nacionales como Premio Nacional de Cine Augusto San Miguel, el Edoc10 e internacionales como Premio al mejor guión en el festival Docbass de Argentina, Vision Sudest de Suiza, y que en junio participaste en el Festival de Cine Lima Independiente ¿Qué otros planes tienes con tu obra?

¿Cuéntanos un poco acerca del proceso de pre producción de la película, es decir, cómo fue ese proceso de recopilación de la información. Te enfrentaste con datos que no conocías? El proceso fue lento, muchas veces pesado por la cantidad de información (son casi 25 años de historia) y el impacto de enfrentame a imágenes y sonidos dolorosos, desconocidos muchas veces por mí. Recopilar cientos de horas en audio, escucharlas, decidir qué se debía utilizar, qué no, fue una verdadera montaña rusa de emociones. Muchas noches sin dormir, sólo pensando...

El documental también ha ganado varios premios en prestigiosos festivales a nivel internacional como: Premio Dirk Vandersypen, Bélgica. Festival Film de femmes, (premio del jurado y premio del público). Festival El resultado FIDOCS, Chile: Premio del ha sido público. Havanna FilmFestival, gratificante, Premio mejor película.

porque al menos a través de la memoria sé que Santiago y Andrés siguen vivos.

Los planes hasta finalizar el año serán seguir presentándola en varios festivales donde hemos sido aceptados, luego de lo cual realizaremos la producción del DVD, que tanto espera el público ecuatoriano.

62



DOSSIER


trazos c贸smicos

Jos茅 Unda


DOSSIER

Para este Dossier Imaginaria ha contado con la obra del pintor y dibujante José Unda, reconocido artista que junto con Nelson Román, Ramiro Jácome y Washington Iza, perteneció en la década de los setenta al grupo denominado «Los cuatro mosqueteros», quienes cuestionaron y cambiaron las concepciones artísticas de la época. Unda, nacido en Quito en 1948, realizó sus estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes y en el New School of Art, de Toronto-Canadá. Su obra, eminentemente abstracta, es un «crucigrama galáctico con formas en caprichos de geometría irregular» (Luis López y Herrera), pero la carga conceptual de su obra es crítica y diversa: «En estos cuadros cuestiono nuestra existencia y además llego a la conclusión de que en este universo solo estamos de paso», afirma el artista. Para Rosa Amelia Alvarado «no hay vacíos en su obra, ni en su vida, el artista sostiene el cosmos y al habitante cósmico al filo de su pincel». Según la poeta Sonia Manzano «hay artistas capaces de encerrar en los límites finitos de sus obras infinidad de sentidos llamados a desbordarse por la intensidad creativa con que fueron concebidos. José Unda es uno de ellos».














Leyendas de Pichincha Recopilaci贸n y dibujos de Ernesto Proa帽o Vinueza



Los ladrones de ovejas Leyenda recolectada de María S. (Jatumpungo)

E

n el pueblo de Jatumpungo comenzaron a desaparecer ovejas por las noches, sólo ovejas, los ladrones no se llevaban ni gallinas, ni puercos, ni vacas.

Los habitantes, hartos de los robos, decidieron reunir a los animales en un solo corral, y un grupo de hombres armados se turnaron para custodiarlas. La primera noche no sucedió nada, la segunda tampoco, pero la tercera, pasada la medianoche, los guardianes vieron surgir de la tierra a cinco pequeños seres que brillaban y que, al verse rodeados, se pusieron a reir. El que parecía el mayor les propuso a los asustados pobladores les perdonaran la vida a él y sus hijos, y a cambio les darían riquezas inimaginables. Antes de que los hombres pudieran responder fueron trasladados a una enorme cueva en donde había montañas de oro y plata. —Pueden tomar todo el oro y la plata que quieran, pero antes serán nuestros invitados.— Dijo el hombrecito, y en medio de la cueva apareció una mesa con una gran cantidad de manjares. En ese momento entraron veinte bellas mujeres portando enormes jarras de vino, comenzaron a atender a los hombres y a prodigarles atenciones. Embelesados por las hermosas jóvenes y ya un poco borrachos, les pidieron a los duendes que les dejaran irse con ellas. —Muy bien— dijo el duende más viejo, —pero a cambio cada uno nos dará sus ovejas. Todos aceptaron sin discusión y enseguida fueron devueltos al corral con las bellas chicas. Todos los animales habían desaparecido y estaba próximo el amanecer, pero ellos estaban contentos y se quedaron dormidos abrazados de las jóvenes. Con el primer rayo de sol las mujeres del pueblo los encontraron durmiendo cada uno abrazado de una oveja y todavía ebrios, se indignaron al ver que el resto de la manada no estaba. Al despertarse los hombres no supieron cómo explicar el extraño suceso, especialmente a sus esposas y novias. Desde entonces no hubo más robos, pero hasta el día de hoy sólo las mujeres y los niños sacan a pastar las ovejas, por miedo a que alguna de ellas, por el intermedio mágico de los duendes, se convierta en una seductora joven.

81



El celoso

Leyenda recolectada de Pacífico Flores (Tabacundo)

H

abía un profesor de escuela que tenía una esposa muy bella y joven, hubieran podido ser muy felices pero él era extremadamente celoso, no dejaba que ella baile con otros, no la dejaba ir sola al mercado, cuando alguien silbaba en la calle creía que la buscaba un amante, volvía pronto de su trabajo porque no soportaba la idea de dejarla sola por temor a que alguien la pretendiera, sospechaba de ella todo el tiempo y no la dejaba en paz con su obsesión. Un día se le hizo tarde y cuando regresaba a su casa vió a una mujer que parecía su esposa dirigirse hacia los campos, la siguió con cautela, estaba seguro era ella, y al fin iba constatar su traición. Al llegar a la mitad de una sementera la mujer abrió una puerta que estaba oculta en el suelo y aparecieron unos escalones por donde bajó. El hombre esperó un poco y bajó tras ella. Descendió por unas largas escaleras que desembocaban en un inmenso túnel, al final del cual se oía risas y se veía luz, se acercó y encontró una gran sala atiborrada de huesos humanos, en medio de una montaña de calaveras estaba su esposa, roía con deleite un cráneo y se reía. El profesor sintió que el alma se le iba a los pies, y tanto era su susto que al tratar de escapar se tropezó con los esqueletos, sin saber cómo la mujer estuvo a su lado en un parpadeo, lo aferró por el cuello y lo levantó unos centímetros, su fuerza era increíble. El profesor vió sus ojos inyectados de sangre, había un brillo asesino en su mirada, su boca se abrió y dejó ver unos dientes afilados como agujas, entonces le dijo: —Tu estabas celoso de mí, tenías razón, estos huesos pertenecen a mis amantes, me los he comido a todos, y ahora es tu turno, mi amor. Su boca se abrió y sintió el olor fétido de un cadáver, en ese momento el profesor se desmayó. Cuando despertó estaba en medio de la sementera y era casi de día. Cuando volvió a su casa encontró a su mujer preocupada por su ausencia pero ni rastro del monstruo que había visto, nunca supo si fue verdad o ilusión lo que había experimentado, pero desde ese día nunca más la celó.

83



La culebra de oro

Leyenda recolectada de Helena León (Mindo)

D

icen que en el valle cercano vivían tres hermanos y su hermana menor, tenían una propiedad de muchas hectáreas y cada uno se encargaba de una actividad, el mayor de la agricultura, y era muy hábil plantando café, banano y caña de azúcar. El segundo pastoreaba ganado, sus vacas daban abundante leche. El tercero en cambio sumergía sus catangas y redes en el río y siempre llevaba pescados y camarones. La menor se encargaba de la casa que todos compartían, y disponía de la cocina que siempre estaba provista por sus hermanos. Un día el mayor se hallaba arando la tierra cuando se topó con un objeto que detenía su yunta, al cavar se encontró con una culebra de oro, pesada como una roca, la tomó en hombros y la llevó hasta su habitación, allí la limpió y la dejó en un rincón. Pasada la medianoche sintió un temblor de tierra, y grande fue su sorpresa cuando se encontró con hombre que brillaba en la oscuridad. —Soy el espíritu de la culebra, y tú me has despertado, por tu acción puedes pedirme algo muy malo y algo muy bueno para ti, y luego tendrás que enterrarme en el lugar que me encontraste y no podrás contarle a ningún hombre lo que te ha pasado, si no pides algo malo yo te daré algo peor de lo que sueñas, así que hazlo ya. El hombre, muy asustado se puso a pensar, y luego de cavilar bastante dijo: —Muy bien espíritu de la culebra, te pido algo muy malo para mí, que todas mis cosechas se sequen y no quede nada, pero al mes de esta desgracia renacerá el mejor café que se haya visto en esta tierra. El espíritu parpadeó y se convirtió en la culebra de oro. Al otro día fue grande la pena de todos al ver los campos secos como un desierto, el hermano mayor llevó la culebra al lugar donde la había encontrado y la enterró. Al mes, sin embargo, de la tierra yerma habían brotado plantas de café, y al crecer dieron el mejor que se había visto en la región. Pasado un tiempo el segundo hermano estaba pastoreando su rebaño cuando se topó con un objeto que sobresalía de la tierra, al rasparlo con su machete se dio cuenta era un objeto brillante, lo desenterró y grande fue su sorpresa al ver se trataba de una culebra de oro, pesada como una roca, la tomó en hombros y la llevó hasta su habitación, allí la limpió y la dejó en un rincón. Pasada la medianoche sintió un temblor de tierra, y grande fue su sorpresa cuando se encontró con hombre que brillaba en la oscuridad. —Soy el espíritu de la culebra, y tú me has despertado, por tu acción puedes pedirme algo muy malo y algo muy bueno para ti, y luego tendrás que enterrarme en el lugar que me encontraste y no 85


podrás contarle a ningún hombre lo que te ha pasado, si no pides algo malo yo te daré algo peor de lo que sueñas, así que hazlo ya. El hombre, muy asustado se puso a pensar, y luego de cavilar bastante dijo: —Muy bien espíritu de la culebra, te pido algo muy malo para mí, que todos mis animales desaparezcan robados por cuatreros, pero al mes de esta desgracia me devolverán todos los animales y estos se multiplicarán como nunca antes lo han hecho. El espíritu parpadeó y se convirtió en la culebra de oro. Al otro día fue grande la pena de todos al ver que en la noche habían entrado cuatreros y se habían robado todas las vacas. El hermano segundo llevó la culebra al lugar donde la había encontrado y la enterró. Al mes, sin embargo, la policía encontró la manada y se la devolvió a su dueño, los animales comenzaron a reproducirse y dar leche como nunca antes, por lo cual todos estuvieron muy contentos. Tiempo después el tercer hermano estaba sacando una catanga del río cuando notó estaba demasiado pesada, al fin logró llevarla a la orilla y se sorprendió al encontrar en su interior una culebra de oro, la tomó en hombros y la llevó hasta su habitación, allí la dejó en un rincón. Pasada la medianoche sintió un temblor de tierra, y se sobresaltó cuando al despertar se encontró con hombre que brillaba en la oscuridad. —Soy el espíritu de la culebra, y tú me has despertado, por tu acción puedes pedirme algo muy malo y algo muy bueno para ti, y luego tendrás que dejarme en el lugar que me encontraste y no podrás contarle a ningún hombre lo que te ha pasado, si no pides algo malo yo te daré algo peor de lo que sueñas, así que hazlo ya. El hombre, muy asustado se puso a pensar, y luego de cavilar bastante dijo: —Muy bien espíritu de la culebra, te pido algo muy malo para mí, que todas mis catangas y redes se pierdan y no haya más peces ni camarones en el río, pero al mes de esta desgracia aparecerá una gran laguna llena de los mejores y más suculentos peces que se hayan visto en la región. El espíritu parpadeó y se convirtió en la culebra de oro. Al otro día fue grande la pena de todos al ver que todas las catangas y redes se las había llevado una crecida. El hermano tercero llevó la culebra al lugar donde la había encontrado y la dejó en el lecho del río. En los días siguientes, por más que hecharon trampas no picó ningún pez. Al mes, sin embargo, el río formó una gran laguna cerca de la casa, y en esta saltaban millares de peces que se veían gordos y suculentos. La hermana menor, que no era tonta, se dio cuenta, luego de todos estos extraordinarios acontecimientos que algo pasaba, así que reunió a sus tres hermanos y les dijo: —Algo muy extraño ha pasado, se secaron las tierras pero tú, mi hermano mayor, no te preocupaste, y al mes renació el mejor café que hayamos visto nunca. Se robaron todas las vacas, pero tú, mi hermano segundo, no te preocupaste, y al mes nos las devolvieron, y desde entonces no han parado 86


de parir terneros y tenemos tanta leche que no he parado de hacer quesos. El río se llevó todas las catangas y redes, y por un mes no hubo peces ni camarones, pero tú, mi hermano tercero, no te preocupaste, y ahora tenemos una laguna tan llena de peces que no podremos comerlos ni en mil años. Esto no es normal, y ustedes me van a decir qué pasa o ninguno comerá, ni dormirá en esta casa, ni tendrá su ropa lavada. Los hermanos se miraron y entendieron que a los tres les había pasado lo mismo. Así que por tres días no entraron en la casa, no probaron comida y su ropa comenzaba a apestar cuando el hermano mayor los reunió y dijo «tengo una solución». Así que fueron con su hermana, y el mayor dijo: —Escucha hermana, hicimos una promesa de no contarle a ningún hombre lo que nos ha sucedido, pero no se nos prohibió lo hiciéramos a una mujer, así que podemos decirte sin temor la razón de estas desgracias y alegrías. Le narraron todo, y entonces la joven, muy pensativa dijo que ella quería también encontrar la culebra de oro, así que buscaron en los tres sitios donde se había manifestado hasta que la hallaron en el río. La chica se llevó la culebra a su habitación, la limpió, y esperó la medianoche. Como las otras veces se sintió un temblor de tierra, y apareció un hombre que brillaba en la oscuridad, la joven no sólo pensó que era sorprendente sino que el hombre era muy apuesto. —Soy el espíritu de la culebra, y tú me has despertado… La mujer, risueña le interrumpió: —Sí, sí, ya sé lo que vas a decir, y te pido algo muy malo para mí, que en menos de un mes encuentre un marido y me case. Y algo muy bueno para mí, que en menos de un mes encuentre un marido y me case. El espíritu, muy intrigado, le preguntó: —Me has pedido lo mismo, ¿por qué es muy bueno y malo a la vez? —Ustedes los hombres creen que el bien y el mal son cosas distintas, por eso tú pides lo que pides y mis hermanos, con astucia, obtuvieron un gran mal y un gran bien, pero yo soy mujer, y sé que la bondad y la maldad son parte de la misma fruta, por eso te pido un gran mal, casarme, porque al hacerlo tendré que separarme de mis hermanos, de mi casa, y me uniré a un extraño, pariré hijos y mi figura se destruirá. Pero te pido un gran bien, casarme, porque así seré feliz con un hombre que amo, y seguiré mi destino que es tener hijos, y estos serán mi más grande felicidad. El espíritu dejó de brillar. —Cuando me encontré con tus hermanos creí eran inteligentes y astutos, mas tú eres la mejor de todos. Por eso cumpliré tu deseo, yo mismo seré tu pretendiente, y si me aceptas te haré muy desdichada pero también muy feliz. Así fue que al mes se celebró la boda entre el espíritu de la culebra y la menor de los hermanos, y fueron muy felices, pero también tuvieron sus malos momentos, como en cualquier pareja.

87



Los caballos sin jinete

Leyenda recolectada de José Chimbote (Machachi)

H

ace muchos años, una mañana de junio, pasó por en medio del pueblo una manada de caballos a todo galope, todos los habitantes, muy extrañados, salieron a sus puertas y vieron se trataba de más de cien animales desbocados, pero ninguno tenía marcas por lo que todos se dijeron eran salvajes. Enseguida los hombres montaron en sus caballos y salieron en su persecusión, al llegar al páramo los perdieron de vista, pero sus huellas eran claras, así que cabalgaron tras ellos hasta llegar a una laguna, en medio de la cual había una isla con más de un millar de ovejas, pero ni rastro de los caballos. Los hombres llegaron a la isla y se dijeron era mucho mejor llevar cada uno un rebaño de esos animales, cuando se disponían a arrearlas se levantó una ola del lago y apareció un pequeño hombrecito cubierto con musgo y les increpó con voz muy fina: —¿Por qué se llevan mis animalitos?—. Ante lo cual los hombres no pudieron menos que reirse ante el tamaño, la apariencia y la voz del personaje, por lo cual este se enojó mucho y les dijo: —¿De qué se ríen, no ven que es malo reirse de mí?— Acto seguido sacó una vara larga y los señaló. —Desde ahora serán mitad ovejas, mitad hombres. Las piernas de todos se convirtieron en patas de oveja, por lo cual ya no pudieron sostenerse en los caballos y cayerón al piso. Aterrorizados corrieron al pueblo, más el duende los siguió castigándoles a todos con su vara. Todos se refugiaron en sus casas pero el personaje daba grandes voces en la calle: —Ahora sí riánse, ahora que son mitad ovejas y mitad hombres — Las mujeres del pueblo se reunieron y juntas fueron a hablar con el duende para pedirle vuelva a sus maridos normales. Este las escuchó sonriente, y al final les dijo: —Muy bien, yo los vuelvo normales pero a cambio deberán todas darme su pelo, y cuando monten sus hombres a caballo deberán usar una zamarra hecha de lana de oveja para que les recuerde mi poder.— Las mujeres aceptaron y todas se cortaron el pelo para dárselo al duende, enseguida este tomó el cabello y lo convirtió en un lustroso vestido que se lo puso inmediatamente, luego pronunció unas palabras con su vara y los hombres volvieron a la normalidad.

89



La banda de Uyumbicho Leyenda recolectada de Riber Perez (Uyumbicho)

U

n músico, de la banda de pueblo de Uyumbicho, se enamoró de la hermosa hija del terrateniente de la zona, para conquistarla iba todas las noches a darle sereno hasta que la joven cedió ante las melodías que resonaban en la madrugada.

El padre, sin embargo, vió con muy malos ojos el romance y como era de temperamento colérico mandó a matar al joven enamorado, así que contrató unos asesinos para el trabajo, pero estos, como no sabían exactamente quién era el pretendiente, mataron a toda la banda para no cometer errores, y los enterraron en un lugar desconocido. Desde entonces los músicos muertos salen todas las noches a dar sereno a la bella joven, pero como no recuerdan la casa, tocan ante todos los balcones donde hay chicas solteras y bonitas.

91



El Saíno Blanco

Leyenda recolectada de María Andas (Puerto Quito)

D

ecía mi abuela que ella conoció a Los Candela, siete hermanos que venían de la provincia de Esmeraldas y se habían asentado en el cantón al servicio de Don Milán. Los Candela eran siete jóvenes altos y buenos mozos, con la piel más negra que la noche, fuertes como bueyes y aguerridos como gallos de pelea. Nadie se metía con Los Candela porque en defensa de uno salían los otros seis, y con seguridad cada joven era más fuerte que tres hombres. Decía mi abuela que en ese entonces vivía en Puerto Quito una mujer viuda que le decían La Santa, porque se dedicaba a curar lo que los médicos no podían, era tan hábil y tan grande su saber que con sólo guiñar un ojo lograba deshacer maleficios o hacía se reconcilien las parejas, era tan conocida que a veces incluso demandaban sus servicios en Quito y Santo Domingo. La Santa no era sólo una buena curandera, también era una mujer que a sus treinta años era bella y su cuerpo les recordaba a los hombres el ondular de la caña guadúa al viento del verano, pero desde que había muerto su marido ella no había escogido otro esposo y había rechazado a todos los pretendientes, y ningún hombre la asediaba demasiado porque así como podía curar su maldición podía llevarlo a la tumba. Dicen que el menor de Los Candela enfermó con fiebres y fueron a llamar a La Santa, ella llegó e hizo su labor, más los siete hombres quedaron prendados por su belleza, pero aparte de cobrar su receta La Santa ni siquiera les sonrió. El menor fue el primero en expresar su amor por la mujer despertando las bromas y chanzas de los demás, más todos admitieron estar prendados de ella por lo cual convinieron, por el bien de sus buenas relaciones, que fuera La Santa quien escogiera a uno de ellos. Así pues, el siguiente domingo, fueron los siete en sus mejores galas, a la casa de la mujer, quien los recibió en la puerta pero no los dejó entrar, llevaba una guirnalda de flores silvestres y estaba tan hermosa que ninguno podía decir una palabra, con sus sombreros en la mano se miraban entre ellos cabizbajos sin saber qué decir. La Santa, impaciente, los retó para que hablaran, y cuando el mayor, balbuceando le explicó la situación, ella al fin sonrió. —Yo sé todos y cada uno de ustedes son hombres de bien, y cualquier muchacha estaría dispuesta a casarse con un Candela— dijo, —pero yo no soy cualquiera, y mi corazón tiene que ser conquistado por la valentía de sus actos, así que si quieren que sea la novia de alguno de ustedes deben traerme los colmillos del Saíno Blanco que habita en el monte. —Pan comido— dijeron Los Candela, y como si los llevara el viento se dispersaron por la montaña en busca del animal. Caminaron tres días con sus noches y encontraron junto a una cueva rastros de un 93


saíno, entraron en ella, sobre una roca estaba la piel de un enorme animal, blanco como el día, y con catorce grandes colmillos que sobresalían de su hocico, junto a la piel dormía un hombre en una estera al calor de una hoguera. Los siete hermanos, sin hacer ruido, acordaron robar la piel, más como eran hombres de fe decidieron dejarle a su dueño siete monedas de oro, una por cabeza, en compensación por su mal acto, tomaron la piel y volvieron al pueblo contentos con su hallazgo, arrancaron los colmillos, tomó cada uno un par y se felicitaron por haber acabado tan bien su aventura. —Qué suerte la nuestra— decían, —ahora La Santa tendrá que escoger pues todos hemos traído un par de colmillos del Saíno Blanco. Se dirigieron a la casa de la curandera en sus mejores galas y ella los volvió a recibir en la puerta, uno por uno le ofrecieron su trofeo pero cuando la mujer tocaba los colmillos estos se deshacían en arena. —Lo que me han traído era de saíno —dijo La Santa, —pero todos han sido engañados, sólo existe un Saíno Blanco y es más poderoso de lo que creen, no son dignos de mí, cuando vuelvan con los verdaderos colmillos, al que traiga el trofeo lo dejaré ser mi novio—. Y acto seguido les cerró la puerta en las narices. Los siete hermanos, muy tristes, salieron de nuevo rumbo al monte, caminaron durante muchos días y un anochecer divisaron junto a un río un enorme saíno, blanco como el día y del tamaño de un toro, tenía catorces colmillos que parecían cuchillos y brillaban como si fueran de plata. Los siete se acercaron con cautela más, cuando estaban a pocos pasos, el animal se acercó al agua, se puso de pie y la piel cayó a su lado apareciendo un hombre que inmediatamente se sumergió en el río. En voz baja acordaron robar la piel aprovechando la oscuridad que se cernía sobre el bosque, pero como eran hombres de fe reunieron siete monedas de plata para dejarlas en compensación, así que el menor de los hermanos se acercó con y sin que se diera cuenta su dueño tomó la piel y dejó las monedas. Volvieron veloces como venados, y una vez en el pueblo, vistiendo sus mejores galas, fueron donde La Santa, pero esta, como las veces pasadas, los recibió en la puerta, estaba más hermosa que nunca y Los Candela, arrobados, empujaron a su hermano intermedio para que le entregara los colmillos. La mujer levantó los trofeos y estos inmediatamente se convirtieron en un polvo negro. —Lo que me han traído era de saíno —dijo La Santa, —pero todos han sido engañados, sólo existe un Saíno Blanco y es más poderoso de lo que creen, no son dignos de mí, cuando vuelvan con los verdaderos colmillos, al que traiga el trofeo lo dejaré ser mi novio—. Y acto seguido les cerró la puerta en las narices. Los hermanos, más tristes que nunca, caminaron muchos días y noches en busca del Saíno Blanco, una mañana vieron un inmenso animal, blanco como el día, que corría raudo por la selva, lo siguieron con cautela, sin que se diera cuenta, la bestia llegó a una casa en medio del monte, se despojó de su piel y apareció el mismo hombre que ya habían visto antes, entró a la casa y al poco tiempo salió una mujer, tomó la piel y se fue en dirección al río, los hombres la siguieron, la joven llegó a la orilla y se puso a lavar la extraña indumentaria, los hermanos se acercaron y luego de pedirle no se asustara le contaron como habían robado las pieles anteriores y por qué lo habían hecho. La mujer se río y les dijo: —¿Acaso no saben que este hombre es el gran shamán Saíno Blanco? Han tenido suerte, si él llega a descubrir que ustedes por dos veces le han robado su piel los convierte en pavas de monte. Pero yo les voy a ayudar, porque no hay nada como el amor no correspondido y la esperanza de un hombre enamorado es su única ley. Por más que roben una y otra vez su piel los colmillos seguirán convirtiéndose en arena, 94


polvo y ceniza, sólo el Saíno puede mantener con vida su embrujo. Pero hay una forma de obtener los colmillos, al pie de la montaña que está detrás de la casa hay un entierro, en el yace el anterior shamán, el anterior Saíno, sus colmillos no se desharán como los anteriores. Pero esperen a que mi marido haya salido al monte para desenterrar el cuerpo, porque si él se da cuenta no podrán escapar de su furia. Agradeciéndole Los Candela se retiraron para esperar cerca de la casa, a medianoche el hombre salió, se puso la piel y se convirtió en un enorme saíno blanco que desapareció en la selva. Los hermanos se apresuraron a ir a la montaña, encontraron la tumba y desenterraron una piel, blanca como la luna llena y perfectamente conservada, en el hocico brillaban dos grandes colmillos. Ahora tenían un gran problema entre manos, sólo uno de ellos podía llegar con el trofeo, porque esta vez no eran catorce, sino sólo dos piezas. Emprendieron veloces el regreso a su pueblo, y en el camino, entre bromas, fueron debatiendo el asunto, y acordaron jugarse el premio a los dados. Así lo hicieron, y el favorecido fue el menor de ellos. Como eran hombres legales felicitaron a su hermano, y con sus mejores galas lo acompañaron donde la curandera, esta los recibió en la puerta, como las otras veces, miró los colmillos y una gran sonrisa se dibujo en su rostro, entonces los hizo pasar a todos, llamó «novio» al menor y «cuñados» al resto, y les brindó el mejor aguardiente para celebrar su compromiso. Estaban en ese trance cuando se oscureció el cielo, estalló un aguacero torrencial y rayos y truenos estremecieron a todos. La puerta se abrió de golpe y apareció el Saíno Blanco. —Ustedes me han robado dos veces mi piel—, dijo indignado —y ahora han robado la de mi antepasado, ¿creen que siete monedas de plata y siete de oro significan algo para mí?, soporten mi ira—. Y chasqueando los dedos convirtió a los siete hermanos en siete pavas de monte. Entonces La Santa se levantó y sosteniendo los colmillos le dijo: —Es por mí que estos hombres han hecho lo que han hecho, soy yo quien los ha usado para que tú vengas a mí. —¿Y quién eres tú, que te expones a que te convierta en luciérnaga? —dijo el brujo con interés. —Escucha gran Saíno Blanco, hace unos años desapareció mi hermana, decían que se había enamorado de un gran hechicero, y que este la raptó al monte, estoy seguro que eras tú, por eso, al robar tus colmillos sabía que vendrías, quería saber de mi hermana y si ella está bien, y si no, por los huesos de tu antepasado serás tú una luciérnaga al final del día, y te pondré en una caja en donde sólo alumbrarás el polvo. El hechicero no pudo menos que reír y le dijo que sí, que efectivamente vivía con su hermana y eran muy felices, entonces volvió a convertir a los hermanos en hombres y usando su poder trajo a su mujer a la presencia de su hermana, quienes felices de verse no pararon de mimarse entre sí. El menor de Los Candela se casó con La Santa, y el Saíno Blanco fue su padrino, dicen que con el tiempo sus hijos heredaron el poder del shamán, pero esa es otra historia.

95


El Principito es un guambra de la calle* El teatro de Peky Andino Por Raúl Pérez Torres Escritor Presidente de la Casa de la Cultura «Benjamín Carrión»

Foto de Juan Antonio Serrano, del libro de Peky Andino Las comedias de la muerte. * * Canción de Sal y Mileto, parte de la banda sonora del film «Ratas, ratones, rateros».


C

ada vez que por mala suerte o por negligencia asisto a una obra de teatro de Peky Andino, salgo mareado, con dolor de cabeza, con un fuerte dolor de oídos, con los ojos virados hacia dentro, como si estuviera tratando de atestiguar que estoy en medio de una de mis pesadillas, y que tengo la obligación de volver a poner en su lugar a los personajes de mi prisión, quiero decir de mi cerebro, que han roto el ritual del sueño y se han encaramado en un escenario ranflero, corren y gritan dispersos y ambiguos, bailan y cantan absurdos, silban ruidos metálicos y tocan cosas descabelladas, como una máquina de coser en una mesa de operaciones.

suburbano. Lo hecho a rodar por esas calles: los que se tapen las narices le habrán encontrado carne de su carne Desde luego, Peky viene de la vanguardia, es decir, rompe la vanguardia, esa de Grotowski, el del Teatro pobre que alimentó el siglo XX, o mucho antes, de Stanislavski, el que hablaba del trabajo psicofísico en la escena y que influyó tanto Jodorowsky, el de la Psicomagia terapéutica. El que siempre nos habla del Tarot, (aunque se le adelantó Artaud). El que intenta crear una catarsis de curación desde el shamanismo y el psicoanálisis.

Sí, creo que las aguas caudalosas de la dramaturgia de Peky Es decir, todo aquello que Andino, vienen arrastrando Bretón arguyó, surrealista Las aguas muchas piedras, y hago como el país de Peky, caudalosas este recuento para entender para complicamos el de la dramaturgia yo mismo este proceso de pensamiento. vienen arrastrando creación que es importante muchas piedras. Cómo añoro entonces, y significativo tanto para llegar a mi casa, tomarme el teatro como para la un vodka puro, y literatura o para las artes sumergirme feliz en la escénicas en general, no por piscina del padre del teatro nada salgo de las obras de contemporáneo, Williams Peky con jaqueca. Entonces Shakespeare, en esas dulces reflexiones quiero recordar esas piedras que arrastra, de Antonio, El Mercader de Venecia, pero y pienso en Eugenio Barba, creador de la recuerdo enseguida aquella frase que está antropología teatral, el tercer teatro. La impregnada en el Teatro Globle de Londres, mirada oblicua del italiano en relación y que dice: «Todo el mundo es teatro» y con los elementos, y recuerdo Getrudis digo sí, lo que Peky escribe, actúa, dirige, forever de este libro, donde Queen Burguer, musicaliza y baila, es teatro. Sino que no es presenta la obra en El Teatro de la Reality un teatro del principito, sino del guambra (guiño cáustico de los reality de TV) y dice de la calle. Sino que no es para soñar sino al público: «No más montajes complicados para despertar. Es teatro de posvanguardia, ni público somnoliento. Tampoco o experimental , o espectacular, las tres temáticas que inciten a la inteligencia. características tiene. Un teatro contestatario, Muera la metáfora, que se vaya al diablo con carga marginal o periférica, que la poética de la escena y que se cuezan en desacraliza la realidad, como nuestro amado las profundidades del infierno el teatro Pablo Palacio, que escribía: «Con guantes psicológico, antropológico, deontológico y de operar, hago un pequeño bolo de lodo odontológico...» 97


y luego recuerdo a Peter Brook, que igual dirigía teatro, cine, opera, que hablaba del espacio vacío y del teatro elemental, apenas con movimientos y diálogos rápidos. Y por la música y el espacio vacío, recuerdo Kito kon k, otra comedia de esta muerte (libro), quiero decir, recuerdo por la música a Sal y Mileto, banda también creada por Peky, y por el espacio vacío a Paúl Segovia, ya fallecido, cuya música le pertenecía.

por eso su veneno es contraproducente. Él apela a la imaginación, a la otra realidad, a esa que está escondida o no la queremos ver, él ve la Mama negra y los otros colores de la fiesta, por eso obliga o diseña una nueva corporalidad, algo que no se asiente solamente en el lenguaje, que deje al lenguaje su pequeño espacio de linealidad, de referencialidad y busque otra teatralidad, quizá la pantomima, quizá el silencio, quizá lo grotesco o ambiguo, lo que digo, una nueva corporalidad, como usa para sus propios fines el teatro Drag.

Y por eso es que salgo mareado de las obras de Peky, no de la lectura, porque el teatro hay que verlo, sino que se me agolpan expresiones como el constructivismo, el En estas comedias de la muerte, lo que dadaísmo, obviamente el más leo es vida, como surrealismo, el absurdismo. en el teatro de Augusto Y si miro un maniquí Boal u Oswaldo Dragún Mucho cuidado, no en «Moros en la azotea» y Ricardo Talesnik, a olvides que Antonin pienso en Tadeusz Kantor, quienes invitamos en la Artaud ingresó al pintor polaco que utilizaba década del setenta, para manicomio «por maniquíes como actores que representen Esperando sobrepasar los límites a Godot, a quien aún le reales, y si adivino que uno de la marginalidad». de los personajes improvisa están esperando, porque como en el jazz, recuerdo a Godot es Dios, y Peky Luis Valdéz ( fundador del sabe que toda religión es moderno teatro chicano). explotadora, y que Dios Y si siento todas aquellas está en el subtexto, así lo vibras, fuertes, violentas, fuera de foco, dice irónicamente en Gertrudis fore ver: insensatas, incitadoras al caos, marginales o «entonces Dios dijo: hágase el libre mercado perversas, sé que por allí ha pasado Antonin y se hicieron los centros comerciales» O Artaud. No hay que olvidar que él era, dice: «Ayer nomás se me aparece en sueños junto a Breton, Director de la oficina de el Gran Arquitecto del universo y me dice: investigaciones surrealistas. Es decir, el teatro Che Gertrudis tenés que ir al lado oeste y de la crueldad. Todos los perversos venimos en el lugar donde la estrella de Belén haga de Artaud. esquina con San Martín y Bolívar, ahí edificá mi iglesia... o dice que la Religión Entonces, cuando Peky se dispone a la y la Matemática son ciencias hermanas y deconstrucción de la vida en escena, como exactas que demuestran que uno más uno es en cualquiera de estas cuatro obras del libro, igual a Dios». nos está incitando, nos está punzando, nos está sorprendiendo en nuestra vida íntima, Desde luego, Peki es cínico, faltaba más, nos está envenenando, nos está lanzando cínico lírico, y ese cinismo les contagia su pucuna, ese artilugio que utilizaban los a todos sus secuaces, actores y actrices, indios de nuestra amazonía, para reducir es un colectivo cínico, anarquista y cabezas. Pero las nuestras ya están reducidas, antisistema, que apela a todos los sentidos, 98


necesidad totalizante, panóptica, que ataca la superficialidad desde ella misma, que emerge finalmente como un espectro colectivo de una realidad fragmentada y caótica como la que vivímos. Cuando voy a ver una obra de Peki, pienso esperanzado, en el teatro pobre, en el Teatro du Soleil, pienso en trapecistas, en magos, en prestidigitadores, en músicos, en travestis, en máscaras, en una estética como el kabuki japonés o el teatro No, o, aunque sea, en las basuras de los reality de TV, o en esas otras alternativas escénicas que han buscado superar los sistemas de comunicación, como Cuatro Tablas del Perú, o La Candelaria de Colombia, pero a duras penas me topo con la realidad de la calle, cruel y despiadada. La realidad del mundo. La que no quiero ver. Recuerdo algo de la letra que escribió Peky para un disco de Sal y Mileto y que se utilizó en la película Ratas, Rateros y Ratones, allí hablaba de esa realidad que no quiero ver, decía: Vuela pequeña alondra canta en mi memorial y en la memorial / de los espectros de la calle los lobos están sueltos pero ellos no se meten con los muertos. Como ustedes ven, y como lo leerán más tarde: La santa dramaturgia de la patria ha sido profanada. Mucho cuidado Peky, no olvides que Antonin Artaud ingresó al manicomio «por sobrepasar los límites de la marginalidad.»

Foto: Peky Andino preparándose para actuar, camerino del Teatro Variedades antes de la función de Evaristo go go.


la CoMUniCaCiÓn

desde la MisMa CoMUnidad Por Baby Bustamante

Dirección de Gestión de Comunicación


E

l Gobierno de la Provincia de Pichincha, consciente que la comunicación es un derecho universal que debe reflejarse en la libertad de expresión de todos los ciudadanos y ciudadanas, y no solo de los grupos de poder político y económico que a lo largo del tiempo han manejado la prensa en todo el mundo, tuvo la iniciativa de abrir espacios de comunicación directa que permitan la participación ciudadana como mecanismo de fortalecimiento democrático.

Inés Magdalena Mantilla Ortega Reportera Comunitaria, Presidenta de los Comités de Seguridad de la Administración «La Delicia». San Antonio de Pichincha.

Magdalena tiene como vocación el servicio a los demás; y se ha visto avocada a organizar a su comunidad. Es por eso que, debido a los altos índices delincuenciales, conjuntamente con la Policía Nacional, la Policía Metropolitana, Cuerpo de Bomberos y la comunidad, en San Antonio de Pichincha se formaron Comités Avocado en su misión de impulsar el desarrollo de Seguridad, como el de «La Delicia». Este humano y la visión de convertirse en gestor Comité presidido por del desarrollo integral de la Magdalena cuenta con comunidad, la Prefectura de 152 Sub-Comités que Pichincha ha encaminado serán dotados de alarmas varios proyectos de comunitarias, adicionalmente comunicación alternativos, «Nuestra Voz» recibirán capacitación no como una ventana para que se ha convertido solo en temas de seguridad la propia comunidad dé a en un espacio sino también sobre violencia conocer sus demandas y para promover intrafamiliar, defensa personal conquistas ciudadanas, así lo positivo y no e, incluso, cuidado de como su potencial productivo, en un portal de mascotas. turístico y cultural.

quejas como, por lo general, ocurre.

En consecuencia, el Gobierno de Pichincha, debe encontrar mecanismos de motivación para la continuidad de estos proyectos. Cabe mencionar que los reporteros y reporteras, en su mayoría, son artesanos, amas de casa, agricultores, emprendedores, que asignan un tiempo importante a su tarea como reporteros, por lo que es necesario reconocer su labor, empezando con la firma de un convenio que estimule su compromiso.

101

Acerca de su experiencia como reportera comunitaria manifiesta que el interés por servir a la comunidad trascendió a la comunicación. «No quise desaprovechar la oportunidad que nos brinda el Gobierno de Pichincha a través de los medios de comunicación alternativos. Es tan satisfactorio ver la participación de la gente de mi sector, eso me motiva a continuar». Añade que «San Antonio de Pichincha es una parroquia amante del arte, de la cultura, todo esto se ve reflejado en la participación de la gente en los Noticieros Comunitarios, un espacio ameno, de interés para la comunidad. Así mismo, el hecho de tener la oportunidad de escribir para un medio impreso como «Nuestra


Voz» ha significado un reto y, a la vez, una responsabilidad y un compromiso con la gente de mi parroquia».

Elizabeth Velasco Salvatierra Reportera Comunitaria y lideresa barrial, forma parte de la Red de Atención y Prevención de Violencia Intrafamiliar, Género y Maltrato Infantil. Llano Grande.

Para Magdalena, «Nuestra Voz» se ha convertido en un espacio para promover lo positivo y no en un portal de quejas como, por lo general, Elizabeth lleva alrededor de cuatro años como ocurre. Procuramos difundir las cosas buenas de nuestro sector; puesto que la mayoría de turistas, reportera comunitaria, labor a la que considera fructífera desde el punto de vista personal. «Es tanto nacionales como extranjeros, tienen como algo que me ha llenado; si bien es cierto, no destino la Ciudad Mitad del Mundo, pero no tengo la profesión de periodista, me he visto recorren el resto de la parroquia donde tenemos inmersa en este campo gracias a la oportunidad mucho que ofrecer a más de la gastronomía y brindada por el Gobierno de artesanía». Seguido nos da a Pichincha». conocer el potencial turístico de la zona: las ruinas de Ella, como la mayoría de sus Rumicucho, la Capilla del compañeros, a más de hacer Nos hemos Señor del Árbol, el Museo otras actividades como amas convertido en Intiñan, los cerros Catequilla de casa, líderes comunitarios, voceros de la y La Marca, el balneario le han dedicado un tiempo a comunidad, donde municipal. San Antonio posee la tarea de informar, de ser un todavía se mantienen una buena infraestructura vínculo entre su comunidad, ciertas tradiciones, hotelera, el principal referente las autoridades y el resto de la historias, leyendas, es Tanlahua que consta ciudadanía. cultura, y que principalmente de la casa de busca recuperar hacienda del siglo XVII y una Para ella es muy significativo su identidad. capilla, declarada Patrimonio que la Entidad Provincial Cultural Nacional. les haya abierto las puertas como una muestra de que la Magdalena, actualmente es comunicación es un derecho Presidenta de la Asociación de todos y no el privilegio de de Reporteros Comunitarios unos cuantos. Infiere que los de Pichincha (ARCOPI). mecanismos de participación ciudadana son una «En el poco tiempo que llevo, he asumido el herramienta a través de la cual pueden aportar compromiso de dejar huellas, porque de eso se con ideas que fomenten una sociedad más justa. trata, sino no tendría sentido haber aceptado esta distinción que mis compañeros han puesto «Nos hemos convertido en voceros de la sobre mis hombros». gente de nuestra comunidad, yo le hablo desde mi sector Llano Grande, donde todavía se mantienen ciertas tradiciones, historias, leyendas, cultura, y que busca recuperar su identidad; muchos desconocen nuestra realidad y por eso se vuelve indispensable darla a conocer, cosa que hemos logrado gracias al apoyo del Eco. Gustavo Baroja, Prefecto de Pichincha». 102



InĂŠs Magdalena Mantilla Ortega

William Castelo


Luis Ortega

Elizabeth Velasco Salvatierra


Frente a la pregunta ¿Cree usted que el hecho de no ser periodistas profesionales los exime de responsabilidad frente a lo que publican?, su respuesta es contundente: «No. Incluso me atrevería a decir que la responsabilidad es mayor por cuanto no tenemos los conocimientos suficientes para manejar la información que recogemos en torno a la realidad de nuestros sectores. Hay cuestiones éticas que van más allá de contar o no con un título, por ejemplo, una de las recomendaciones que recibimos en los talleres de capacitación impartidos por profesionales de la Dirección de Comunicación, y que se quedó grabada en mi mente es que no podemos ni debemos poner palabras en la boca de alguien que jamás las mencionó. La comunidad nos ha dado su confianza para ser sus interlocutores y no podemos defraudarlos», manifestó. Una de las muchas anécdotas que Elizabeth recuerda en su caminar como reportera comunitaria es haber conocido a Lucinda Paucar, una anciana, considerada ícono en el sector de Llano Grande que mantiene la tradición en la elaboración del chaguarmisque, bebida alcohólica obtenida del penco. «Con el reporterismo pude valorar aspectos que antes no tomaba en cuenta, por ejemplo, el significado que tienen las figuras animales en los techos de las casas, conocimientos tradicionales que siguen vigentes en la memoria de nuestros ancianos y que pretendemos rescatar y fortalecer a través de los medios puestos a nuestra disposición». Otro aspecto que ha ocupado su tiempo está ligado a actividades de derechos humanos en defensa de la familia. En esta tarea lleva alrededor de cinco años, una experiencia que le ha marcado como persona y como mujer. «Estamos en la lucha por lograr la equidad de género y la erradicación de la violencia intrafamiliar. Desafortunadamente en nuestras comunidades existe este mal social, y la gente busca nuestro direccionamiento a través del Centro de Equidad y Justicia».

En todas estas tareas, Elizabeth tuvo como compañero de lucha a Luis Ortega, a quien recuerda con gratitud. Luis falleció en marzo de este año, cuando tenía a su cargo la Asociación de Reporteros Comunitarios y ejercía la presidencia del barrio San Juan Loma Bajo. Es recordado como una persona emprendedora y comprometida con su gente. Luis, dirigió una lucha, entre otras cosas, por la legalización del barrio. Ni en sus momentos más difíciles claudicó en su afán por mejorar la situación de su comunidad. Pero más allá de eso, Elizabeth y Luis, consolidaron una férrea amistad que se evidenció en cada momento. Elizabeth veló por largas noches en un frío hospital del que se esperaba, saliera con vida; sin embargo, la muerte le ganó la partida. Pero «para mí, Luis no ha muerto —dice Elizabeth—; aún tenemos presente sus consejos, sus bromas». Luego de haber perdido a sus padres, tomó las riendas del hogar y estuvo a la cabeza de sus hermanos. A más de ello, Luis tuvo a su cargo a dos sobrinos menores de edad, cuyos padres migraron a España. Su compañera resalta el carácter multifacético de su recordado amigo. Cuenta de su habilidad por la pintura. «Con sus trabajos decoraba su casa; y, además, elaboraba las caricaturas para el Periódico «Nuestra Voz». Y, como si esto fuera poco, formaba parte —junto a sus hermanos y sobrinos— del Grupo Musical «Séptima Parada». «Luis, para mí, ha sido un ejemplo de lucha; y lo sigue siendo a pesar de que, físicamente, ya no está. Siempre recordaremos al amigo, al compañero, al hermano, al artista. Su lucha, sus objetivos y aspiraciones están latentes entre los que lo conocimos».

106


William Castelo Reportero Comunitario y Vicepresidente del Gobierno Local de Atahualpa William comprometió su trabajo con su parroquia, Atahualpa, en el Gobierno Local. Actualmente se desempeña como Vicepresidente.

Cada fin de semana desde el año 2008, los Noticieros Comunitarios recorren las parroquias de los ocho cantones de la provincia. «Pese a que en nuestra parroquia lo realizamos una o dos veces por mes —según el cronograma, ya que los Noticieros recorren toda la provincia—, hemos logrado llegar al público que se siente valorado, tomado en cuenta, y eso es bueno», comenta el reportero.

Con respecto al ejercicio como reportero William supo vincular responsablemente su comunitario considera que labor como reportero y «nosotros, como comunidad, como miembro de la Junta valoramos el esfuerzo del Parroquial. Su lugar dentro Gobierno de Pichincha a de comunidad, permitió través de la Dirección de viabilizar el desarrollo de Los Noticieros Gestión de Comunicación en la programación, desde la Comunitarios el emprendimiento de este tipo logística hasta el contacto con convierten al de proyectos con los que se ha los actores involucrados. ciudadano común logrado dar a conocer lo que en protagonista. sucede en nuestras parroquias». Según su perspectiva, con los Noticieros Comunitarios Los Noticieros Comunitarios, se ha ilustrado un panorama espacios radiales in situ, mucho más real de lo que realizados desde la comunidad se vive en los sectores, y para la comunidad, cuyos especialmente rurales de micrófonos convierten al la provincia de Pichincha. «Gracias a estos ciudadano común en protagonista a través de espacios y con la venia de nuestra comunidad diversos segmentos que muestran a personajes —manifiesta— logramos fomentar el turismo; desconocidos y olvidados por los medios y, de paso, posicionar el nombre de la parroquia tradicionales, a artistas invisibilidades por la Atahualpa hacia el resto de la Provincia y falta de espacios para promocionarse, a la mujer debemos continuar para que el país y el mundo y al hombre del campo y la ciudad, sencillos sepa lo mucho que tenemos para ofrecer desde pero incansables trabajadores por construir nuestras comunidades». una sociedad que empiece reconociendo su tenacidad.

107


la diablada de alangasí Por Edwin Miño Secretario de Desarrollo Económico Fotografías Dirección de Comunicación Social Miguel Flores «Si no sabes a donde vas, por lo menos nunca olvides de donde vienes» Proverbio africano


P

ueden sentirse decepcionados quienes esperen encontrar en este artículo una interpretación de la Diablada como expresión cultural de una parroquia de la provincia de Pichincha o como una descripción socio-antropológica. Lo que aquí se pretende es enumerar una serie de elementos que la conforman —enmarcados en la sociedad actual— para establecer un debate. Este debe ser el punto de partida y para ello debemos apoyarnos en categorías como cultura y representación, más aún, cuando en Pichincha discutimos sobre el concepto de identidad.

en las comunicaciones— pretendió hablar de la «aldea global» y la homogenización de la cultura y de los individuos. Como la realidad es terca y termina por imponerse, eso nunca pasó, por lo menos en las magnitudes que lo anunciaron los neoliberales y neoconservadores.

Todo acto fuera de la ley, sin definir su magnitud, se engloba en una simplificación. Pregonan que copiar en un examen y robar recursos públicos es corrupción y deben ser tratados en forma igual. Robar una gallina o un banco (o fundarlo) ¿tienen la misma significación? Si partimos que todo es cultura y los actos humanos en relación con el medio Podemos hablar en primer término sobre la deben ser actos culturales relativización de la cultura y su y al no llegar a un acuerdo significación: Todo es cultura, que dilucide qué es o no es todo puede llegar a ser cultura, cultura, se opta por el camino pero ¿qué mismo deberíamos La Diablada más sencillo donde se señala entender por cultura? En es una a la aculturación como un segundo término encontrar representación fenómeno general-específico. la relación entre cultura e comunitaria y por identidad y finalmente, una En nuestro esbozo de la importancia y la breve aproximación a la fiesta análisis todo puede ser o movilidad que popular conocida como significar cultura. Como nos genera es «un Diablada de Alangasí y su recuerda Bolívar Echeverría, espacio vital de posible interpretación. la palabra cultura no solo significación». tiene la ambigüedad de varias definiciones sino ¿relativizaCiÓn de la que a través de su historia, CUltUra o aCUltUrizaCiÓn? desde su creación en Roma hasta la cultura de siglo XXI, hacen mérito Cuando las categorías se complican y no por no definirla de una manera clara como tienen suficiente comprensión para quienes quisiéramos.1 las usan, se tiende a la generalización de sus significados. A partir de ciertos elementos Todo hecho social y algunos individuales descriptivos del fenómeno, fácilmente se cae generan cultura, que a la vez es transformada en en la homogenización sobre el hecho mismo nueva cultura y nos enfrenta a un proceso sin y sus resultados. Por ejemplo, la tendencia fin, algunas veces trágica como el del personaje ideológico-política-comunicacional que las mítico de Sísifo. ¿Pero cómo se expresa o se derechas del mundo dieron sobre la mal llamada manifiesta ese hecho cultural o esa nueva globalización o mundialización, en especial, de cultura? para eso recurrimos a su representación la economía a partir del aumento en el flujo que permite su socialización e identidad. comercial —explicado por el avance tecnológico

109


El diccionario básico de antropología de Lorena Campo, define a la cultura como «una construcción social que surge de la necesidad de establecer espacios vitales de significación, por lo que se deduce que es algo dinámico, en permanente reconstrucción…»

relación existe el otro con otra cultura, con la que intercambiamos o generamos procesos de imposición en forma violenta, pacífica o simplemente, ignorada.

Para que se dé el fenómeno de la aculturización el contacto debe ser directo y continuo, que La Diablada es una representación comunitaria genera alteraciones visibles y significativas y y por la importancia y la movilidad que genera, no necesariamente de homogenización entre las culturas. Imaginemos las dos décadas de podríamos decir que es «un espacio vital de migración ecuatoriana a los Estados Unidos y significación». Pero ¿qué quiere significar? Levi Strauss determinó los factores que influyen en la a España, que sin lugar a dudas ha generado cambios no sólo en el comportamiento de los cultura como económicos, estéticos, jurídicos, políticos, religiosos, míticos, ecuatorianos residentes en el exterior sino también dentro históricos, sociales, etc., es de las familias en el país y, decir, nos dice de qué está compuesta y cómo se forma también dentro de la sociedad Lo mejor es que española y norteamericana, pero no cómo debemos es que vaya a interpretarla, por lo que se que se han visto obligadas a Alangasí el próximo establecer leyes que normen supone queda a nuestro libre Viernes Santo este proceso migratorio. albedrío.

y sígales a los diablos su fiesta y dele la interpretación que usted quiera.

Los textos y diccionarios especializados de sociología y antropología, señalan una estrecha relación entre aculturización y sincretismo. Este último asociado al aspecto religioso. Aculturización, entonces, es el intercambio y comercio de ideas, valores, normas y cosas que se realizan entre individuos o grupos de diversa expresión cultural, que se acompaña por lo general de procesos de dominación o construcción hegemónica. Fenómenos como la migración, la revolución industrial, los avances científicos, el turismo etc., son instrumentos de aculturización. Detengámonos para reflexionar sobre lo «relativo» de nuestra cultura para preguntarnos ¿A pesar de estas influencias la cultura sigue siendo nuestra? Pues, después de cada intercambio nuestra cultura original y milenaria se transforma o es alterada. Aunque parezca obvio, debemos entender que en esa

Se debe añadir que los procesos continuos y permanentes de aculturización generan procesos de interpretación para cada manifestación cultural. Entonces, ¿podemos decir que la Diablada de Alangasí o de Píllaro son auténticas manifestaciones culturales ancestrales? Sería mejor decir que son manifestaciones culturales con arraigo histórico propias de cada zona. La complejidad que adquiere cada año la Diablada con la participación de la comunidad y la Iglesia Católica por medio del rito, requiere de un análisis más profundo.

Elementos de la identidad En el marco de la Semana Santa, el viernes, precisamente, Jesús muere. El mundo se queda sin Dios2 y entonces, reina el diablo hasta el sábado de gloria donde de nuevo Dios (Jesús) y 110




sus tropas lo derrotan y expulsan de la tierra y lo confinan por otro año más al infierno. El triunfo del bien sobre el mal. Parece sencillo describir lo que pasa en Alangasí, pero la complejidad del hecho cultural se acrecienta con elementos rituales y de simbología religiosa. Por ejemplo, en un momento de la noche los diablos reunidos en una sala aparte hacen una fiesta. A lo largo de la fiesta entre humo, licor y gritos aconsejan y castigan, sin llegar a la agresión, a los visitantes (¿será que el diablo paga mal a sus devotos?). Este hecho tiene un significado determinante en la fiesta. La identidad se construye a diario. Lo que hoy es ya no es lo mismo de ayer. La identidad es un proceso acumulativo, que puede ser remplazado

113

en su totalidad para volver a serlo luego o mañana. Así como nadie se baña dos veces en el mismo río, la identidad es y será un proceso dinámico. Pero lo mejor es que vaya a Alangasí el próximo Viernes Santo y sígales a los diablos su fiesta y dele la interpretación que usted quiera. Notas 1

Echeverría, Bolívar. Definición de la Cultura, UNAM, México. 2001. p. 30 y siguientes. «los dioses no estaban ya, y Cristo no estaba todavía, y de Cicerón a Marco Aurelio hubo un momento único en que el hombre estuvo solo» Flaubert, citado por Marguerite Yourcenar en las Memorias de Adriano. 2


oásis en PiCHinCHa Fotos y texto de Omar Ospina García Periodista


E

ntre los muchos lugares y costumbres que la vida moderna no ha podido eliminar ni echar a perder, sin duda es una de ellas es el Parque con sus sencillos encantos. Toda ciudad, pueblo o conjunto urbano tiene en sus parques una especie de refugio tranquilo y acogedor para el anciano jubilado, el estudiante aplicado, el mozalbete enamorado, el bullicioso grupo de chiquillos o la encantadora jorga de chicas adolescentes en plan de conversación y coqueteo. Y hasta para el funcionario y el ejecutivo que lo cruzan presurosos para llegar a tiempo a la rutina del trabajo o a la cita de negocios.

por grande, cosmopolita y congestionada que sea tiene su parque como el espacio de descanso para el trabajador que interrumpe su jornada para el almuerzo reparador o el refresco tonificante; allí se detiene el viajero oteando la ruta que seguirá su instinto aventurero; allí repasa su itinerario el buhonero con su inventario de artilugios y géneros; allí pernocta el mendigo abandonado de fortuna y afectos; allí merodea el truhán en busca de su víctima o su compinche; allí deambulan sin norte y sin prisa los soñadores propietarios de la felicidad momentánea del amor; allí divaga ensimismado el filósofo de pueblo o el idiota de la aldea; el que huye de Quizá ya no sea el Parque Ese otro que la ofensa oprobiosa, el el acostumbrado sitio de llevamos dentro que escapa del recuerdo reunión que otrora ofrecía y necesita, de ingrato, el que se duele tiempo y espacio para el repente, un alto de la esperanza fallida, el encuentro, la conversación, en el camino para que rumia las dudas del la espera o el descanso. Hoy, conversar consigo amor frustrado, el que otras urgencias nos atan a mismo. sufre la crueldad pertinaz costumbres más acuciantes, del remordimiento que a modas más provocadoras, acosa. Y allí, también, va el a los hábitos que impone que acude a la cita que le la tecnología. Pero, a pesar cambiará el futuro, el que de ello, el parque es un tienta la suerte apostando al refugio, un oasis que está albur del número o la cifra, allí, a la espera de que en el que acude en pos de la algún momento de la vida promesa de felicidad eterna, diaria, su tranquila presencia el que confía en el milagro improbable, el nos dará un momento para interrumpir el que abriga la esperanza de un mañana grato. atafago de la prisa moderna y meditar sobre lo que nunca nos preocupa como debiera: ese otro que llevamos dentro y necesita, de los ParQUes de PiCHinCHa repente, un alto en el camino para conversar El recorrido por cantones, parroquias y consigo mismo. No en vano decía el poeta: pueblos de Pichincha fue ocasión para «Quien habla solo espera hablar a Dios un caminar por algunos de los parques que día». hacen de ciertos rincones un espacio para el tranquilo goce de ver pasar la vida. El Parque es, sin duda, el centro donde confluye el pueblo y la ciudad. Toda urbe 115




Desde Puerto Quito en el noroccidente de Hoy, la mayoría de ellos albergan especies la Provincia, San José de Minas y Gualea en vegetales propias o introducidas, aves de el norte, Amaguaña, Machachi o Cotogchoa numerosas clases y familias, jardineras en el sur, Olmedo en las estribaciones del exuberantes, prados donde verdean la Cayambe y Lloa acunada en las faldas pereza y la ensoñación, rejas protectoras del del Guagua Pichincha, todos los pueblos depredador intruso, o las figuras del mito y y ciudades de Pichincha disfrutan de la leyenda. uno o varios parques que propician la conversación, el caminar sosegado en busca ¿Cuál es su parque preferido? de una banca, el disfrute de un helado o una fruta, quizás la curiosa mirada del Los parques de la Provincia son el espacio niño que corretea o de la hermoso que propicia la estudiante que apura el meditación personal, la paso para llegar a clases o charla, el caminar pausado, salir de ellas a encontrarse la espera ilusionada. Los con el enamorado. Y parques son ese pedazo de Los parques en todos ellos, el árbol pueblo donde la vida parece de la Provincia frondoso que ofrece sombra detenerse por un instante son el espacio generosa, el jardín que para emprender con más hermoso que regala los múltiples aromas fuerza y energía el camino propicia la de sus flores, los juegos en del diario vivir. meditación donde los niños travesean personal, y brincan y saltan, la la charla, El Cronista, a propósito, solemne Casa Municipal, el caminar no ha querido acompañar casi siempre, y, siempre, el pausado, estas fotografías con templo monumental que la espera ninguna leyenda que ubique alberga la feligresía creyente ilusionada. la población o el rincón y ocupa, entero, uno de citadino al que pertenecen. los costados de toda plaza Las propone como un pueblerina o barrial que se juego de apreciación de respete. las bellezas naturales que alberga la provincia de Pichincha. Todas las Las fotografías que ocupan estas páginas, fotos corresponden a parques de algunos ofrecen una vista momentánea, fugaz y de sus cantones y parroquias. Invita a los limitada de algunos de los parques de lectores a recorrer esos espacios urbanos y cantones y parroquias de la Provincia de a identificar este parque, aquél rincón, esa Pichincha. Regularmente bien atendidos jardinera, el árbol que sombrea y la flor por jardineros y encargados, muchos de que se viste de luz y de color. Vayan por los ellos restaurados, regenerados y puestos en caminos y lugares de Pichincha. Vale la pena valor por el antiguo Fondo de Salvamento caminar la Provincia. Conocerla es aprender y por la acción de alcaldes y autoridades a quererla y a cuidarla. provinciales, cantonales y parroquiales.

118




Festejamos nuestro primer a単o de vida


Gobierno de la Provincia de Pichincha PĂĄgina WEB: www.pichincha.gob.ec Correo-e: acorrea@pichincha.gob.ec Manuel Larrea N13-45 y Ante Quito, Ecuador Para este nĂşmero se han usado caracteres Garamond creados por Claude Garamond (1490-1561) y Gill Sans de Eric Gill (1882-1940).

Descarga Imaginaria gratuitamente en:

http://issuu.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.