Revista institucional - Hospital El Carmen - Huancayo

Page 1

Consolidando la especialización Cumplimos 167 años mirando el futuro con optimismo

Nuevo edificio: Inminente realidad El Gobierno Regional de Junín invertirá 155 millones de soles en la construcción Revista Informativa 2014 de la moderna infraestructura del hospital El Carmen de Huancayo.


2

Salud es progreso

Presentación

e

Nuestro objetivo central es consolidarnos Dr. Héctor Vicehich Millan Camposano Director

El documento que ponemos en sus manos pretende presentar de manera breve y amigable, el esfuerzo desplegado por el equipo humano que circunstancialmente tenemos la responsabilidad de conducir el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” El presente año nuestro nosocomio cumple 167 años de vida, y a lo largo de su existencia ha tenido que sobrellevar una guerra ante la invasión chilena, pestes a inicios del siglo XX, abandono de las autoridades de turno, y a pesar de todo ello supo mantenerse firme gracias a la voluntad y trabajo de todo el personal que labora en este hospital. El hospital ha visto deteriorada su infraestructura por su antigüedad, pero sobre todo por la desidia de las autoridades de turno, en ella han laborado y laboran personas que han dado más de la mitad de su vida para beneficio de los pacientes de la región. Hace tres años el Gobierno Regional de Junín nos puso un reto de ser el primer Hospital Regional Docente Materno Infantil, el cual se encargue de la población más vulnerable de la macro Región Centro, dando atención a madres gestante y niños en la condición de Hospital Especializado, a pesar de este corto tiempo humildemente podemos de-

Revista Informativa 2014

cir que hemos cumplido dicho reto con el trabajo en equipo de los médicos, personal asistencial y administrativo. Hoy en día seguimos apostando por el cambio, por el bienestar del paciente implementando equipos de última generación, profesionales capacitados y acondicionando nuevos ambientes; este año el Hospital después de 167 años recibió el apoyo incondicional del Presidente del Gobierno Regional Junín de turno para conseguir el financiamiento de S/ 155 millones para la construcción y equipamiento de un nuevo Hospital que nos permitirá la consolidación como Materno Infantil y lograr así una verdadera inclusión y equidad en salud en la población más vulnerable, permitiendo que la misma población de nuestra región proteja y cuide la disminución de la mortalidad Materna e Infantil. A pesar de que esta medida fue poco comprendida y desconocida por cierto grupo, mi compromiso como director de este Hospital hasta la culminación de mi designación será de mantener una verdadera gobernabilidad dentro de esta institución y demostrar que el estado puede ser eficiente y eficaz a pesar de los presupuestos asignados y de las campañas en contra de esta especialización.

Dr. Héctor Millan Camposano Dirección

Dr. Juan Carlos Vergara Quintanilla Edición

Alfredo Carhuancho Fabián Diagramación


3

Consolidando la especialización mirando Cumplimos 167 añosismo el futuro con optim

Nuevo edificio: Inminente realidad

de soles en la construcción Junín invertirá 155 millones Huancayo. El Gobierno Regional de del hospital El Carmen de de la moderna infraestructura

Contenido

Salud es progreso

Presentación Información general Especialización se consolida Hitos de nuestra Historia Seguimos equipándonos Mejoramos la infraestructura Nuevo edificio, promesa que se cumple Se crea Banco de leche materna Maternidad saludable Lucha contra el cáncer Alto a las ITS Tratamiento de los residuos contaminados Cumplimos la función docente Eficiente y transparente función administrativa Orientación al paciente Nuestro equipo humano

2 4 5 6 8 9 10 14 16 18 19 20 21 22 23 24 Revista Informativa 2014


4

Salud es progreso

Visión Consolidarnos al año 2014, como el mejor hospital especializado y diferenciado, en la atención de salud sexual y reproductiva de la mujer, neonato, niños y adolescentes con problemas de salud de la región Junín, disminuyendo la morbimortalidad materno infantil; con servicios altamente competitivos, con competencia, compromiso de trabajo e innovación de tecnologías y procesos, sobre la base del respeto a los derechos de las personas que acuden al establecimiento de salud, en un entorno laboral saludable.

Misión Brindar atención Integral y especializada a la mujer en todas sus etapas de vida, a los neonatos, niños y adolescentes con necesidades y problemas de salud, con calidad, calidez, equidad y eficacia; desarrollando docencia e investigación a nivel de la Región Junín.

Objetivos funcionales generales •

Objetivos estratégicos •

• •

Lograr el acceso equitativo a servicios altamente especializados en la atención de salud reproductiva, infantil y de adolescente. Consolidar nuestra categoría de tercer nivel, propiciando la organización de servicios funcionales desde la perspectiva de necesidades y/o problemas de salud del usuario. Modernizar la gestión hospitalaria, realizando docencia e investigación, mejorando la calidad de los servicios. Contribuir al fomento de estilos de vida saludable.

Revista Informativa 2014

Lograr la recuperación de la salud de la mujer en todas sus etapas de vida, de la salud del niño y el adolescente y la rehabilitación de las capacidades de nuestros pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena accesibilidad, en Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia. Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción hasta su muerte natural.

Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud.

Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando el campo clínico y el perso-

nal para la docencia e investigación, a cargo de las Universidades e Instituciones educativas, según los convenios respectivos. •

Administrar los recursos humanos, materiales económicos y financieros para el logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas vigentes.

Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la atención a la salud, estableciendo las normas y los parámetros necesarios, así como generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno familiar.


5

Salud es progreso

Especialización y diferenciación, proceso que se consolida La decisión política tomada por la actual gestión del GRJ, de convertir al Hospital General “El Carmen” en uno especializado en materno infantil, ha constituido un acierto en beneficio de la población más necesitada. Las cifras, de los resultados son elocuentes y no admiten duda alguna. El número de ingresos a los servicios de Obstetricia, Neonatología y Pediatría, prácticamente, se ha cuadruplicado.

Morbimortalidad se reduce Como consecuencia de la mayor capacidad resolutiva, por el incremento de profesionales especializados y mejora sustancial del equipamiento con lo mejor de la tecnología actual. DEFUNCIONES POR NUMERO DE HOSPITALIZADOS POR SERVICIOS N° HOSPITALIZADOS

OBTETRICIA 2009 2010 AÑOS 2011 2012 2013 2014 (ENE-MAY)

N° DEFUNCIONES

 2622 2471 6273 6547 6948 3228 N° HOSPITALIZADOS

NEONATOLOGÍA 2009 2010 AÑOS 2011 2012 2013 2014 (ENE-MAY)

 2 2 4 3 3 2

PEDIATRÍA 2009 2010 AÑOS 2011 2012 2013 2014 (ENE-MAY)

Percentaje (%)

 31 53 104 70 113 43

 12.6 13.1 10.5 6.4 8.8 7.4

N° DEFUNCIONES

Percentaje (%)

 786 756 683 975 854 338

 35 24 9 25 4 2

CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICO

CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL

 0.08 0.08 0.06 0.05 0.04 0.06

N° DEFUNCIONES

 247 404 988 1089 1282 579 N° HOSPITALIZADOS

Percentaje (%)

Prematuridad extrema Neumonía Grave Sepsis neonatal TBC multisistemica Síndrome destres respiratorio Intoxicación por agente externo Neumonía Grave Malformación congénit

 4.5 3.2 1.3 2.6 0.5 0.6

CUIDADOS INTENSIVOS GESTANTES

Síndrome de hellp Pre eclampsia severa Shock hipovolémico Shock séptico

REFERENCIAS POR SERVICIOS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICO UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE GESTANTES

NUMERO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON EGRESOS POR AÑO SEGÚN SERVICIOS SERVICIOS OBSTETRICIA NEONATOLOGIA PEDIATRIA GINECOLOGIA

2009 H. EL CARMEN

2010 H. EL CARMEN

2011 H.R.D.M.I. EL CARMEN

2012 H.R.D.M.I. EL CARMEN

2622 247 786 191

2471 404 756 168

6273 988 683 379

6547 1089 975 494

2013 H.R.D.M.I. EL CARMEN

7845 1332 1216 748

FEBRERO 2011 ESPECILIALIZACION DEL HOSPITAL

25 3 5

REFERENCIAS RECIBIDAS POR ORIGEN LUGAR

VILLA RICA HUANCAVELICA OXAPAMPA AYACUCHO

NUMERO

3 35 9 1

LUGAR

CERRO DE PASCO HUANUCO TINGO MARIA

NUMERO

11 2 1

Revista Informativa 2014


6

Salud es progreso

Hitos de nuestra historia Asumen administración “Carabineros de Yungay” El 5 de Febrero de 1882 los “Carabineros de Yungay” , tropas chilenas, se posesionan del Hospital

1847 1854

Se funda el Hospital durante el gobierno de Ramón Castilla. Administrado por la Municipalidad de Huancayo debió llamarse “San Ramón”.

pasa a manos de la reciente creada Beneficencia Pública de Huancayo

1882

1908

NOMBRA INSPECTOR Se nombra como inspector a Humberto Costa Locraix.

1919

DESPUÉS DE LAS VICTORIAS

ROL VITAL EN SALUD

SANIDAD MILITAR

de Pucará, Marcavalle y Concepción, se le consideró Hospital Militar. Retirados los chilenos, el hospital vuelve a brindar sus servicios.

En la época de la peste bubónica (peste negra) y del tifus exantemático que diezmó poblaciones aledañas a Huancayo, como la de Sicaya el hospital tuvo un vital rol de contención.

En la década del 20 al 30 la Sanidad Militar ocupó el Hospital.

elinas s Carmn el a s io g Reli egentaro r al Hospit

Gruta que fue colocada en 1847

Revista Informativa 2014

Las religiosas Franciscanas bajo la advocación de la “Virgen del Carmen” asumen la administración del nosocomio.


7

Salud es progreso

In memorian

INSCRIBE TÍTULOS La Beneficencia -que administraba el Hospitalinscribe el título supletorio de los terrenos alegando que los originales se habían perdido por la guerra del pacífico, de esa manera mendaz se irrogan la propiedad.

1940

LOTERÍA DE HUANCAYO El 5 de Julio de 1946 se instituyó la lotería de Huancayo con el único propósito de apoyar al hospital “El Carmen”, apoyo que nunca se concretó.

1946

1943

DEPENDE DEL MINSA por Decreto Supremo 002-78-S.A. “El Carmen”, paso a depender del Ministerio de Salud luego de tenaz lucha de los trabajadores.

1978

1947

INSCRIBE TÍTULOS

TERREMOTO DE SATIPO

El 18 de Julio de 1943 fue inaugurado, el Dispensario Antituberculoso, a donde llegan miles de pacientes contagiados de esta enfermedad.

El Hospital fue vital para la atención de las víctimas del terremoto de Satipo.

La familia carmelina rinde justo homenaje a quien fuera un abnegado director, Dr. Augusto Cam Villavicencio, recientemente fallecido.

2011 HOSPITAL DIFERENCIADO En Febrero del 2011 la actual gestión del Gobierno Regional de Junín, tomó la histórica decisión de convertirlo en un hospital diferenciado y especializado para la atención materna infantil y docente.

Área de consultorios externos sin techar

Ex dispensario

Consultorios externos hacinados en el área que hoy es emergencia

Cam Dr.Augusto o ci n e ic v a ill V

Actual área de consultorios externos

Obsoletos ca lderos ya

reemplazados

Revista Informativa 2014


08

Salud es progreso

Optimizando la tecnología Continuamos adquiriendo equipos de última generación, con lo que logramos optimizar la atención a un número cada vez mayor de pacientes. La implementación de sofisticados recursos tecnológicos nos ha dado una mayor capacidad resolutiva, por lo que nuestras referencias hacia hospitales limeños han disminuido considerablemente, las muertes maternas y neonatales se han reducido en más de 50% y 30%, respectivamente.

Ecógrafo Rodable 4D Doppler Color

Moderna ambulancia equipada La ambulancia tipo III incluye todo lo necesario para transportar pacientes en estado crítico, ya que cuenta con un desfibrilador de última generación, una bomba de infusión, un equipo de ventilador volumétrico, equipo de oxígeno, y administrador del mismo, soportes para fluidos monitor de funciones vitales.

Características: Monitor LCD 17”, alta resolución. Pantalla táctil o TouchScreen de 8.4” 04 conectores activos para transductor. Ancho de Banda: 2.0 - 12.0 Mhz. Procesamiento de Imágenes: Tecnología de Formación de Multi-haces de Ultrasonido, Reducción de Manchas SRT, Imágenes Trapezoidales, Imágenes Extendidas. Paquetes de Medidas: Abdomen, Urología, Ginecología, Obstetricia, Tiroides, Vascular Periférico, Ortopedia, Cardiología, Pediatría.

Revista Informativa 2014

Caldero

Marmitas

Un nuevo caldero de vapor con control digital para facilitar la preparación y esterilización de equipos de sala de operaciones, centro quirúrgico, materiales médicos, equipos de sala de operaciones.

Para la preparación de alimentos en el departamento de nutrición


Salud es progreso

09

Mejorando el espacio físico El ruinoso estado en el que se encontraba la infraestructura del hospital nos obliga a la tarea de construir y refaccionar diversos ambientes con la finalidad de garantizar la funcionalidad, la seguridad, el confort y la privacidad mínimas que la dignidad del personal del hospital y los usuarios merecen.

Segunda planta del ex dispensario Que se utiliza como archivos de historias clínicas, estadística y oficinas administrativas.

Area de Nutrición

Alta Dirección y Administración

Que costa de cómodos ambientes de cocina y comedor debidamente implementado con el menaje y vajilla

Ambientes construidos en la segunda planta de la construcción ubicada en la esquina del Paseo La Breña y A. Huancavelica.

SIS, sala de Operaciones, banco de leche También, se ha remodelado un ambiente para el módulo integral para la atención de pacientes que acuden a ser atendidos por intermedio del Seguro Integral de Salud (SIS), está por culminarse un ambiente para el banco de leche y la construcción de la ampliación de la sala de operaciones.

Revista Informativa 2014


10

Salud es progreso

Moderno Edificio

Un compromiso de honor que se hace realidad

p

Las refacciones paliativas al vetusto local que hoy ocupamos, cuyos ambientes en su mayor parte fueron construidas hace casi ciento setenta años, ya no son suficientes para soportar el acelerado crecimiento del número de usuarios que en breve plazo nos haría colapsar por el hacinamiento.

Para continuar la modernización, que permita brindar un servicio óptimo, digno de nuestro querido pueblo, es impostergable tomar una radical medida: construir un moderno edificio diseñado ex profesamente. Hace un año se adjudicó la buena pro a la empresa COSAPI la responsabilidad de elaborar el expediente técnico a un costo de 2,5 millones, el mismo que ya fue entregado y tiene aprobación definitiva por la empresa supervisora Sánchez Hornas S.L.P. Sucursal Perú. De esta manera la actual gestión del GRJ que preside el Dr. Vladimir Cerrón Rojas está demostrando con hechos, su inclaudicable voluntad política de materializar sus ofrecimientos, muy especialmente aquellos que atañen a la salud.

Revista Informativa 2014

Exposición final del proyecto por expertos de COSAPI


Salud es progreso

11

Anacr贸nica fachada actual que pronto ser谩 un recuerdo

Ingreso al Hospital

Revista Informativa 2014


12

Salud es progreso

Inminente inicio de construcción

e

Gracias a la firma de un convenio con el Ministerio de Salud (Minsa) que desembolsará S/. 31 millones en su primera fase, se dio otro paso importante para la construcción y equipamiento del Hospital.

El acuerdo para lograr el financiamiento de los trabajos en su primera fase de la construcción se consolidó en Lima con la titular del Ministerio de Salud, Midori de Habich Rospigliosi, quien se comprometió a apoyar el proyecto hasta su culminación cuya inversión supera los S/. 155 millones. De esta manera se da luz verde para la ejecución de este anhelado proyecto, cuya licitación está en curso y en el presente mes de julio otorgarán la buena pro a la empresa ganadora.

En los terrenos que dejará el Hospital El Carmen, se proyecta la construcción del Instituto Regional de Salud Bucal.

Revista Informativa 2014

Imponente fachada del nuevo edificio


Salud es progreso

155

millones de soles es la inversión para la construcción de la moderna infraestructura del hospital El Carmen de Huancayo.

13

La más avanzada tecnología  El expediente técnico fue presentado en una exposición a cargo de los expertos de la empresa, quienes indicaron que este nosocomio será el primero del Perú en construirse con estructuras de acero. Según el expediente, el nosocomio de categoría III-E tendrá 4 bloques, que incluye un edificio de 6 pisos, destacan servicios especializados en materno infantil, como salas para parto vertical, en agua y normal, oferta que no tiene ningún nosocomio en el país. Asimismo, centro quirúrgico, obstétrico y pediátrico, todos con tecnología de punta. También, considera áreas como UCI, neonatología y hospitalización. El número de camas ascenderá a 220. Otra virtud, es que contará con un sistema de calefacción en sus ambientes, equipos de telefonía, sistemas de gestión de colas, llamada de enfermeras, alarma y detección de incendios. La obra se construirá en 20 mil metros cuadrados en los terrenos donde hoy funciona el antiguo Hospital Carrión. Será el primer nosocomio construido en Perú con el sistema de aisladores sísmicos que evitará daños en su infraestructura pues un eventual movimiento telúrico pasará casi inadvertido. En la edificación de los tres pabellones con dos, cinco y seis pisos, se colocarán en las bases sistemas de aisladores sísmicos como en los edificios de Japón, que son dispositivos cilíndricos de caucho que absorben la energía que un terremoto transmite a una estructura

Revista Informativa 2014


14

Salud es progreso

Banco de leche materna

e

La leche es analizada, pasteurizada y almacenada en el banco. Es el primero en su género a nivel de provincias del Perú.

En el próximo a inaugurar, banco de leche del Hospital, un grupo especializado de nutricionistas, biólogos y médicos procesará el recurso materno con la ayuda de un equipamiento tecnológico de primera generación. El proceso demora tres días. La leche donada es congelada y

pasa por un proceso de análisis y descarte. Ese procedimiento dura 48 horas, tiempo en el que un cultivo de la leche pasa por un período de cuarentena en una refrigeradora especial. Sí el análisis revela que no hay agentes microbiológicos dañinos, la leche que estaba en cuarentena es pasteurizada

Esperan donaciones

Millán hace un llamado a las madres para que donen leche al banco. La leche donada, procesada y pasteurizada no solo alimenta a un bebe enfermo y lo ayuda a superar su estado crítico, también mejora su pronóstico de desarrollo, sobre todo si es un bebe prematuro. La mayoría de las mujeres, luego de tres a cinco días después del parto, producen más leche de la que sus bebés necesitan. Desde este momento, prácticamente todas las mujeres pueden convertirse en donadoras de leche humana. La leche materna contiene la mejor mezcla de alimentos para el bebé, pero además contiene células vivas, que lo defienden de infecciones y parásitos. Y como si esto fuera poco, tiene hormonas y sustancias que favorecen el mejor desarrollo de los

Revista Informativa 2014

órganos del bebé, pero en especial de su cerebro, haciéndolo sano e inteligente. La leche materna procesada en el Banco de Leche Humana mantiene estas inigualables propiedades. Algunas dolencias pueden transmitirse por medio de la leche materna. Por esta razón, no es recomendable el amamantamiento cruzado (cuando una madre da de lactar a un hijo que no es suyo). Toda leche ofrecida a los bebés de una madre que no sea su madre biológica, debe ser procesada para ser considerada segura y poder administrarla sin riesgo.

y queda lista para dársela a los bebes cuando sea necesario. El doctor Héctor Millán director del Hospital, subraya el hecho de que el recurso materno almacenado en el banco sirve fundamentalmente para alimentar a los bebes que nacen de manera prematura.

Beneficios para las familias y el país En muchos países del mundo, los Bancos de Leche Humana han contribuido mucho a disminuir la muerte neonatal, permitiendo que las familias puedan superar felizmente la penosa experiencia de tener a sus hijos en estado grave. Los niños hospitalizados que reciben lecha materna de sus propias madres o leche humana donada: • Pueden iniciar precozmente su alimentación láctea • Se recuperan más rápido • Tienen menos complicaciones • Permanecen menos tiempo hospitalizados


Salud es progreso

15

n e d e u p ¿Quiénes

? s e t n a n o d r e s Para ser donantes, las madres deben cumplir los siguientes requisitos:

• Estar amamantando satisfactoriamente a su propio hijo • Ser saludable • Constar con sus exámenes del control pre-natal (o post natal) satisfactorios; esto lo examinará el médico del Banco de Leche Humana. Cuando no se tenga disponible, se pueden realizar estos exámenes (hemograma, VDRL, VIH y otras serologías) • No fumar ni consumir alcohol • No usar medicamentos incompatibles con la lactancia materna

Revista Informativa 2014


16

Salud es progreso

e

En la Unidad de Consulta Externa se promueve una maternidad saludable y segura, identificando al embarazo como un “factor de riesgo”, por lo que se realiza la vigilancia y evaluación integral de la gestante y del feto a través de intervenciones en atención pre natal, planificación familiar y servicios diferenciados para el adolescente.

Revista Informativa 2014

Maternidad saludable y segura Atención pre natal Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos destinados a que la mujer gestante tenga un embarazo y parto preservando su salud, sexual y reproductiva y logrando un parto de un niño/a sano/a. Durante su atención recibe un paquete básico que permite la detección oportuna de signos de alarma y factores de riesgo.

Objetivos específicos - Lograr la atención institucional del parto. - Identificar los factores de riesgo para la derivación oportuna. - Diagnosticar la edad gestacional - Diagnosticar la condición fetal mediante la evaluación de movimientos fetales, examen de altura uterina, auscultación de latidos cardiacos fetales, estimación del peso fetal, ecografía obstétrica, monitoreo fetal electrónico. - Diagnosticar la condición materna. - Detección y manejo de las complicaciones que se presentan durante el embarazo. - Educar a la gestante en diferentes aspectos y mediante la preparación física y mental para el parto (Estimulación pre natal, Psicoprofilaxis Obstétrica) contribuir a la disminución de la morbimortalidad materno perinatal. - Promoción de la lactancia materna. - Promoción de la salud reproductiva y planificación familiar - Orientación y Consejería nutricional. - Detección del cáncer cérvido uterino (Papanicolaou), ITS (VDRL), VIH/SIDA - Tamizaje de la violencia de género.


Salud es progreso

Atención diferenciada para adolescentes Comprende la provisión de una atención de salud orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación del adolescente. El embarazo en adolescentes es una de las preocupaciones más saltantes de nuestra sociedad dado que se viene incrementando alarmantemente en estas últimas décadas. Por tal razón se ha implementado este servicio diferenciado con un paquete de actividades para brindarles una atención integral, orientación y consejería en salud sexual y reproductiva con énfasis en la prevención del embarazo no planificado.

Psicoprofilaxis obstétrica El Embarazo y el parto, son eventos trascendentales y tal vez traumáticos de la vida, por lo que se ha creado el Servicio de psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal, con el objetivo de ayudar a la gestante dándole un conocimiento integral y las condiciones para que disfrute de su embarazo y el parto sea una grata experiencia y reciba a su niño/a, con mucho amor y naturalidad. La Psicoprofilaxis Obstétrica involucra a la pareja y permite fortalecer la participación y el rol activo del padre, que basa su desarrollo en un contenido teórico, físico y psicoafectivo, con conocimientos y criterios clínicos, científicos, con enfoque de riesgo en el embarazo, parto y post parto, con adecuación cultural y humanísticos, pues toda gestante tiene derecho a recibir un trato cordial, respetuoso y digno. Se complementa con ejercicios físicos gestacionales para mantener el estado físico, lo que mejora la calidad de vida de la madre y el bebé. Incluye también técnicas respiratorias para una adecuada oxigenación materno – fetal, y técnicas de relajación neuromuscular importantes para lograr en la madre un adecuado estado emocional que favorezca su actitud, comportamiento y disposición para el parto, y así colaborar durante todo este proceso.

17

Salud sexual y reproductiva Se refiere a la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuando, como y con que frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto a la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual. En tal sentido el HRDMI El Carmen, brinda actividades de planificación familiar y atención pre concepción.

Estimulación Prenatal Son un conjunto de acciones que proporcionan al niño por nacer, las experiencias que necesita para potenciar y desarrollar al máximo, su potencial físico, mental y sensorial desde la concepción hasta el nacimiento, mediante técnicas realizadas a través de la madre, con la participación activa del Padre la familia y la comunidad.

Revista Informativa 2014


18

Salud es progreso

Cáncer en mujeres

Se recomienda e instruye a las mujeres para el autoexamen de mamas

Anualmente mueran 4 mil mujeres como consecuencia del cáncer. Más de 8 mil nuevos casos de cáncer de mama y cuello uterino son detectados cada año en el Perú y el 40% de ellos es diagnosticado en fase avanzada.

Revista Informativa 2014

Prevención, diagnóstico y tratamiento Frente a estas escalofriantes cifras el HRDMI “El Carmen” ha implementado el servicio de Oncología con el objetivo general de fortale cer las acciones destinadas a reducir drásticamente la morbimortalidad por el cáncer ginecológico en los próximos diez años en nuestra región. En dicho servicio se desarrollan tareas de orientación, tamizaje y consejería, como política preventiva, biopsias para el diagnóstico así como cirugías mayores y quimioterapia para el tratamiento curativo. Nuestra población no debe soslayar la importancia de prevenir el cáncer de mama y de cuello uterino, acudiendo a realizase anualmente los chequeos para prevenir enfermedades que, tratadas a tiempo pueden curarse.

El Tamizaje En medicina se entiende por tamizaje la aplicación sistemática de un procedimiento diagnóstico a la población en un intervalo de tiempo definido. En el caso del cáncer del cuello uterino la única prueba diagnóstica con una disminución de la mortalidad demostrada por estudios de casos y controles, es el tamizaje por citología vaginal o Papanicolaou


Salud es progreso

Infecciones y transmisión

Las ITS un problema de salud pública

19

Efectos negativos en la salud de la mujer

Las ITS (Infecciones de transmisión sexual) son infecciones que se propagan principalmente de persona a persona a través de contactos sexuales. Hay más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes transmisibles por vía sexual. Algunos, en particular el VIH y las treponemas causantes de la sífilis, también se pueden transmitir de la madre al hijo durante el embarazo y el parto.

ITS y VIH La presencia de ITS no tratadas (tanto las que causan úlceras como las que no) puede llegar a multiplicar por 10 el riesgo de adquisición y transmisión del VIH. Por consiguiente, el tratamiento precoz de las ITS es importante para reducir el riesgo de infección por el VIH. El control de las ITS es importante para la prevención de la infección por el VIH, sobre todo en personas con comportamientos sexuales de alto riesgo.

Respuesta del HRDMI “El Carmen” El control de las ITS es una de las prioridades del Hospital. Disponemos de un paquete completo e integrado de intervenciones y servicios esenciales. La Estrategia consiste en brindar información y los servicios de planificación familiar, la atención prenatal, neonatal y posnatal, la atención obstétrica y neonatal de emergencia, y la prevención del VIH y otras ITS.

Las ITS no tratadas son la principal causa de infertilidad, y enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) sintomática. Además, la probabilidad de tener embarazos ectópicos (tubáricos) es 6 a 10 veces mayor. La infección por algunos tipos de papilomavirus humanos puede llevar a la aparición de cánceres genitales, en particular del cuello uterino en la mujer. Las ITS no tratadas se asocian a infecciones congénitas y perinatales en los recién nacidos. En mujeres con sífilis temprana no tratada el 25% de los embarazos acaban en muerte fetal y el 14% en muerte neonatal En mujeres con infecciones gonocócicas no tratadas, los abortos espontáneos y los partos prematuros pueden llegar al 35%, y las muertes perinatales al 10%. En ausencia de profilaxis, un 30 a 50% de los lactantes cuyas madres tenían gonorrea no tratada y hasta un 30% de aquellos cuyas madres tenían infecciones clamidiales no tratadas contraen infecciones oculares graves (oftalmia neonatal) que pueden ser causa de ceguera si no se tratan rápidamente.

Revista Informativa 2014


20

Salud es progreso

Tratamiento de En todo establecimiento de salud como el nuestro, se generan desechos que contienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y para el ambiente, que requieren un tratamiento especial.

Manejo de desechos infecciosos Los desechos se denominan Infecciosos, porque son capaces de producir enfermedades infecciosas. El almacenamiento de este tipo de residuos se realiza en bolsas de polietileno de color rojo, las cuales son llevadas a la bodega de acopio de la planta de tratamiento que cuenta con instalaciones seguras, correctamente señaladas

Disposición Final Revista Informativa 2014

Desechos

hospitalarios Responsabilidad social Hasta hace poco tiempo, no contábamos con los equipos tecnológicos necesarios para este menester, lo cual constituía un permanente problema, que en muchos casos generaron escándalos mediáticos en desmedro del prestigio del hospital. Hace casi un año, se ha adquirido e instalado una planta de tratamiento de este peligroso material y actualmente los residuos que se entregan al servicio de limpieza pública es absolutamente inocuo.

Tratamiento La Planta de Tratamiento cuenta actualmente con una capacidad operativa y el personal capacitado que permite holgadamente el procesamiento de todos los desechos generados en el hospital. El tratamiento de los desechos se basa en la eliminación del riesgo a través de un proceso de esterilización de los desechos infecciosos mediante la aplicación de alta temperatura y presión por un determinado tiempo. Para este efecto, se cuenta actualmente con un equipo, denominado autoclave, lo cuales utilizan vapor para alcanzar elevadas

temperaturas, que permiten la eliminación de los medios de vida de bacterias, gérmenes, virus, entre otros agentes infecciosos. Es un sistema de tratamiento de alta eficiencia que consiste en la utilización de microondas para conseguir un efecto biocida. Combina el triturado de los residuos hospitalarios con el calentamiento interno de los mismos, que se logra con la aplicación de microondas y la inyección de vapor de agua (para que garantice la absorción uniforme del calor)

Posterior al tratamiento de esterilización, los residuos hospitalarios inactivados son depositados en recipientes especiales y son entregados al sewrvicio de limpieza pública.


Salud es progreso

21

Nuevos médicos especialistas El Residentado Médico instaurado a partir del año 2012 con el objeto de formar médicos especialistas, ha tenido su primera promoción, habiendo egresado como Gineco obstetras los doctores Wilson Granados Reyes y Orlando Ricaldi Victorio y como Pediatras las doctoras Isela Paitan Santillán y Lourdes Yauri Vila. La actual gestión del Gobierno Regional, continúa posibilitando la formación especializada de médicos generales en diversas especialidades. En el caso particular de nuestra institución se está formando especialistas en Pediatría, y Gineco-obstetricia.

Hospital Docente La nueva función docente que el Hospital ha asumido, permite la formación de nuevos profesionales de la salud. A través de múltiples convenios con diversas universidades y centros de formación superior se realiza la educación en varias etapas y en las más variadas especialidades como: Medicina Humana, Obstetricia, Farmacia y Bioquímica, Odontología, Optometría, Psicología, Enfermería, Tecnología Médica (Radiología; Laboratorio y Anatomía Patológico; Tera-

pia Física y Rehabilitación), Medicina Veterinaria y Nutrición Humana, servicio social, etc. La práctica profesional dirigida a estudiantes de los últimos años, sirve para familiarizarlos y entrenarlos en situaciones reales. El Internado, es la última etapa de formación pre-profesional, luego de lo cual y previa aprobación, obtienen el grado y título profesional que los habilita a ejercer legalmente.

Dr. Millán entrega Diploma

Fortaleciendo capacidades Adicionalmente, la Unidad de apoyo docente e investigación, impulsa permanentemente la ejecución de eventos académicos y científicos para fortalecer las capacidades del personal que labora en el Hospital, de estudiantes y profesionales de la salud independientes.

Revista Informativa 2014


22

Salud es progreso

Eficiencia y trasparencia en el manejo de recursos Desde el inicio de la presente gestión se ha ejecutado hasta la fecha la histórica cifra que supera los 80 millones de nuevos soles provenientes del tesoro público (recursos ordinarios) de ingresos propios (recursos directamente recaudados) y trasferencias del Gobierno Central, en el equipamiento, remodelación e incremento de personal que redundan en beneficio del paciente usuario. Tales montos, nunca antes asignados reflejan el compromiso con los más desvalidos de la población.

Cifras de un manejo eficiente

Asignación y ejecución presupuestal histórica Años 2011 2012 2013 2014 (*)

PIM 18,809,755 24,774,984 29,230,974 27,079.079

Devengado Ejec.% 17,458,161 92.8 23,225.710 93.7 27,364.265 93.6 12,298.858 45.0 (*) A Junio

categoría presupuestal 0001: 0002: 0016: 0017: 0018: 0024: 0068: 0104: 9001: 9002:

Programa Articulado Nutricional Salud Materno Neonatal TBC-VIH/sida Enfermedades metaxénicas y zoonosis Enfermedades no transmisibles Prevención y control del cáncer Reducción y atención de emergencias por desastres Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias Acciones centrales Asignaciones presupuestarias /no resultan en productos

Devengado

Avance %

508,300 3,170,449 121,060 29.581 93,647 222,002 32,737 3,899 1,545,648 6,248,744

39.8 46.6 27.0 13.7 30.0 49.3 21.8 100.0 44.8 44.7

- Avance presupuestal 2014

Dr. Héctor Millán Camposano Director

Durante estos años de gestión se han llevado a efecto con absoluta honestidad y transparencia múltiples procesos de contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios así como procesos de selección de personal CAS por lo cual no se han confrontado protestas ni reclamos.

Dr. Juan C. Vergara Quintanilla Director Adjunto

Revista Informativa 2014


Salud es progreso

23

Orientación

al paciente Pasos para hacer su consulta:

A.- Pacientes continuadores 1. TRIAJE.-Solicite cupo de atención en triaje - Especifique Consultorio. 2. CAJA.- Realice el pago por derecho de consulta médica . 3. ADMISION.- Proporcione al personal de admisión el cupo y recibo de pago. 4. CONSULTORIO TRIAJE.-Espere ser llamado para control de funciones vitales. 5. CONSULTORIO ESPECIALIZADO.- Realice la consulta médica.

A.- Pacientes nuevos 1. TRIAJE.- Solicite cupo de atención en triaje - Especifique Consultorio 2. CAJA.- Realice el pago por derecho de Historia Clínica y por derecho de consulta médica 3. ADMISION.-Proporcione al personal el cupo de atención, el recibo de pago y datos personales para la Historia clínica 4. CONSULTORIO TRIAJE.-Espere ser llamado para control de funciones vitales. 5. CONSULTORIO ESPECIALIZADO.-Realice la consulta médica.

Unidad de Seguros Unidad orgánica de apoyo especializado en seguros Públicos y Privados para efectos de garantizar atenciones de calidad a sus afiliados. En dicha unidad ubicada en los ambientes de consultorios externos se atiende a los asegurados del SIS y otros seguros. Seguro Integral de Salud – SIS.- Es un sistema de aseguramiento público que financia servicios de salud de las personas en los establecimientos estatales como el Hospital “El Carmen”, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando a aquellas poblaciones vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

Identidad En el Hospital funciona una oficina del Registro Nacional de identidad y Estado Civil – RENIEC, para que se pueda inscribir a los recién nacidos en uso de su derecho constitucional a tener una identidad. Revista Informativa 2014


Órganos de administración ● C.P.C. Walter Torres Pizarro Director Administrativo

Alta Dirección Dr. Héctor Viceich Millán Camposano Director Dr. Juan Carlos Vergara Quintanilla Director Adjunto

Departamentos Asistenciales Gineco Obstetrico ● Dra. Junet Fabián Ames – Jefe ● Dr. Frank Hospinal Pérez –. Ginecología ● Dra. Melina Sanabria Rodríguez - Obstétrico ● Obst. Yobana Pérez Cano - Obstetricia Pediatría ● Dr. Agustín Torres Mendoza- Jefe ● Dr. Edison Tunque Raymundo – Neonatología ● Dra. Rosa Bejarano Miranda - Pediatría Especialidades Médicas ● Dra. Lisset Quispealaya Ascanio – Jefe Anestesiología y Centro Quirúrgico ● Dr. Luis Fujita Alarcón– Jefe ● Lic. Enf. Vilma Vílchez – Serv. Recuperación ● Lic. Enf. Cinthia Lazo – Central de Esterilización Emergencia y Cuidados críticos ● Dr. José Severino Broncales – Jefe ● Lic. Enf. Maribel Martínez

Revista Informativa 2014

Odontoestomatología ● C.D. Edgar Baltazar Pomalaya– Jefe ● C.D. Luisa Berríos Gamarra – OE Adultos Ayuda al Diagnóstico ● Dra. Karina Prieto Béjar - Jefe ● Dr. Sandro Aquino Arteaga – Diagnóstico por imágenes Apoyo al tratamiento ● Q.F. Ana Cano de Zúñiga - Jefe ● Psc. Milovan Güich Córdova – Psicología ● Nut. Samuel Villegas Lazo – Nutrición y dietética ● As. Soc. Ruth Puga Remuzgo – Serv. Trabajo Social ● Fis. Nery Pesantes Alfaro – Méd. Fís. y Rehabilitación Enfermería ● Lic. Enf. Karim Orellana Zavala – Jefe ● Lic. Enf. Rosario Cuadros Ríos –Supervisora ● Lic. Enf. Rita Horna – Pediatría ● Lic. Enf. Blanca Anchiraico – Serv. Emerg. y Cui. Crít. ● Lic. Enf. Flor Chuquimantari - Consult. Ext.

● Ab. Jorge Arrieta Santivañez – Personal ● C.P.C. Luzmila Rojas Cabezas – Economía ● Lic. Analí Ramos Mendoza– Logística ● TAP. Juan Rodriguez Quispe – SS.GG.

Órganos de Asesoramiento Informática ● Abog. Mercedes Córdova Tovar ● Apoyo Docente e Investigación ● Obst. Rocío Vilcapoma Seguro Integral de Salud - SIS ● Sra. Julia Ramírez de Porras Planeamiento Estratégico ● C.P.C. Emilio Cabrera Suaznabar Inteligencia Sanitaria ● Lic. Clementina Solórzano Taquio Gestión de la calidad ● Dr. José Severino Broncales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.