Revista Ilustrada para niñes, niños, niñas y adolescentes en crecimiento, AUTONOMÍA

Page 1

Para niñes, niños, niñas y adolescentes en crecimiento R E V I S T A I L U S T R A D A Proyecto de inicitivas de fortalecimiento de organizaciones culturales comunitarias
Revista ilustrada para niñes, niños, niñas y adolescentes en crecimiento
Revista digital para niñes, niñas y adolescentes. Castro, Archipiélago de Chiloé, 2021. 1era edición. Materiales: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95073.html Libro "Nosotras, las Mujeres Williche de Chiloé. Nuestra Medicina, Artesanía y Alimentación Tradicional" (2005).

Editorial

Número 2 Autonomía

Autonomía

La autonomía nace del conocimiento de nuestras características, fortalezas y debilidades. Autonomía significa ser conscientes de quienes somos, de nuestras fuerzas de nuestros sentimientos y de cómo podemos construir un espacio para sostenernos y sostener a los demás. Esta segunda edición, te invita a conocer el trabajo de diferentes mujeres del territorio y las formas en que ellas han decidido construir sus propios caminos para crecer y ser cada día más fuerte. Además, en este proceso de auto conocimiento, te invitamos a observar el territorio que habitas y la memoria de la naturaleza presente, como una forma de comprender nuestros vínculos con el archipiélago y la fuerza que tenemos para autogestionar nuestro crecimiento.

|

Autogestiona tu tiempo y autocuidado

En esas

ÍNDICE
fábricas
El fogón
de la Yoyo
Recomedación: El libro
de los
cerdos Anthony Brown Taller
de autocuidado y bienestar a través de la creación

n los años 70 el libro “La mujer chilena” de Amanda Puz habló sobre la mirada que existía en esa época de “La chilota es supersticiosa y habla de brujos, leyendas y sahumerios. Pero en el trabajo se multiplica: es campo siembra y cosecha”

La mujer chilena. superstición era visto como algo negativo? ¿Por qué?

Lee el relato y piensa en las mujeres que te rodean, ¿En qué se parecen y en qué se diferencian de la superstición, al igual que los brujos y el sahumerio se vincula a lo mágico, pero también a lo que no es real.

tu tiempo y AUTOCUIDADO

Sin embargo, viviendo en Chiloé aprendimos que el conocimiento, cuidado y respeto del entorno es importante, porque influye en nuestras vidas y es un saber curativo que han conservado las mujeres del archipiélago para sanar y autocuidarse.

La migración laboral que realizaron a la Patagonia los hombres de Chiloé, provocó en el territorio que las mujeres asumieran en soledad, la vida del hogar y la comunidad, teniendo como apoyo a otras mujeres con las que tejieron redes para sostener las tareas. Puz, en la misma revista señala:

“La sureña es muy trabajadora, infatigable. En Chiloé, por ejemplo, tiene que reemplazar al hombre en las labores agrícolas cuando éste se va a la esquila en Punta Arenas y Argentina. Se multiplica: desempeña todo el trabajo

Puz, A. (1972). La mujer chilena . Disponible en https://libros.uchile.cl/1080

MUJERES CREADORAS
Autonomía AUTOGESTIONA

hogareño y además prepara la tierra, siembra y cosecha. Como muchas veces se dedica a tejer la artesanía típica de la zona, en las noches o cuando hay menos trabajo en el campo se afana en el telar.

En nuestra casa – contaba Adelita Sánchez, de Quetroes como estar en la cárcel, nunca. Lo que he trabajado yo no lo ha trabajado nadie, ni un hombre…, pero no me dejo morir, y cuando puedo

doméstico del hogar, en el que se encuentra el cuidado físico y afectivo de los hijos, dedicando tiempo también a la creación y producción de tejido, actividad que no sólo es parte del patrimonio cultural de Chiloé, sino que Es en este contexto que reflexionamos sobre las palabras de Adelita Sánchez, quien reconoce su importante esfuerzo laboral, pero que invita a la autogestión de su tiempo personal “cuando puedo me doy mi minuto de alegría”. Es sobre ese tiempo de alegría que queremos invitarte a reflexionar.

MUJERES CREADORAS Memoria Chilena. Campesinos sentados en una embarcación en Chiloé, hacia 1935. Disponible en https://http://www.memoriachilena .gob.cl/602/w3-article-68547.html Autonomía 2

- ¿Cómo crees que se siente Adelita? - Cuándo dice “En nuestra casa es como estar en la cárcel”, ¿A qué crees que se refiere? Pregúntales a las mujeres que te rodean:
¿Han sentido que los trabajos que realizan son extenuantes?
¿De qué manera se valora su trabajo en el hogar?
¿Cuánto tiempo dedica a hacer las cosas que le gustan?
¿Por qué creen que su trabajo es importante para Fiesta del Nazareno de Cahuach, Chiloé, hacia 1995 . Disponible en https://http://www.memoriachilen a.gob.cl/602/w3-article-47103.html
Quemchi Chacao cucao Quei lne Quellón Castro Dalcahue Chonchi Quinchao Curacode vé lez Ancud Castro Marina Quellón Niña Pudú Castro Mosaurio Castro Bárbara Barría Castro La paria Teatro Castro Maraña creaciones Quellón Kirkesaurus Castro Elena Paz Diseñadora Rauco Granja orgánica salvador Castro Sujetas insurrectas EMPRENDIMIENTOS LOCALES AUTOGESTIONADOS

Diseñadora gráfica e Ilustradora.

Quellón

El territorio de Quellón rural en que habito, desde mi perspectiva, tanto a mí, como a otras mujeres nos ha impulsado a ser y a reinventarnos de manera autónoma, es decir, nuestras experiencias en el campo, el monte o el mar, en lugares y con seres vivos llenos de energía, me han impulsado a trabajar, estudiar y a conocer entre otras actividades, mis límites, mis necesidades, mis anhelos y mis sueños. La autonomía ha sido una capacidad que todos en diferentes etapas de nuestro crecimiento hemos ido desarrollando y en lo personal me ha servido para poder vivir, aprender y crecer por mi cuenta, me ha ayudado a guiar mis propios procesos personales y creativos.

guicemardones@gmail.com

“Mi autonomía nace por la búsqueda de herramientas que te permitan no solo ser autónoma económicamente (que es lo que te ofrece el sistema tradicional: estudio, trabajo, sueldo, etc) sino también una autonomía como estilo de vida. Mis herramientas principales son la creatividad, autogestión y autoeducación que no solo me han servido en mi trabajo, sino también en mi desarrollo personal. Tradicionalmente se cree que la autonomía se consigue económicamente y con poder adquisitivo, lo que nos lleva a ser irresponsables al momento de generar basura“.

Maraña creaciones

Castro

Para mí la autonomía debe ir de la mano con la sustentabilidad, aprendiendo del oficio del reciclaje como Maraña, entendí que reciclar nunca será suficiente, por eso tenemos que ser responsables al momento de adquirir. Las industrias producen más desechos plásticos de lo que ellos reciclan, haciendo responsables a los consumidores, haciéndonos dependientes de un desecho que no sabremos como terminará su vida útil. Para estos tiempos creo que no sirve sentirse autónoma económicamente, sino que también tener una visión sustentable de autonomía de vida, por eso a través de mis creaciones invito a hacernos responsables del plástico, dándole una nueva vida y optando por dejar de consumirlo.

Autonomía 2
Guicela Mardones Díaz @kirkesaurus kirkesaurus
@creamarana
@maraniacrea
Barbara Prado Pávez
Castro
Elena Paz Araya Lobos
Diseñadora de vestuario, artista textil, dibujante, docente.
@elena.paz.araya.lobos
@elena_paz
Elena Paz Araya Lobos
“Como mujer y diseñadora, he intentado aplicar la autonomía es todos los aspectos de mi vida, lo que ha permitido una mayor libertad al momento de desarrollar mi creatividad y forma de trabajo. El camino ha sido difícil, pero lleno de satisfacción y aprendizaje”.

Mi trabajo con el teatro lo he centrado al margen de la institucionalidad, levantando instancias bajo el alero de la autogestión y el trabajo mancomunado, poniendo en valor la investigación y encuentro de su propio tiempo y lenguaje artístico. Es aquí que brotan tres líneas de acción: formación, producción y creación. Desde esta perspectiva

interesa fomentar y promover la autonomía a partir de la acción individual y colectiva en las prácticas, ensayos y en su línea estética-discursiva.

María Teresa Rodríguez La Paria Teatro

@lapariateatro

Castro

La paria Teatro La Paria Teatro

“Para mí la autonomía va de la mano con la creación. No imagino mi vida, mi existencia sin un espacio para crear y crearme. Bajo esta premisa intento desarrollar mi autonomía cada vez de manera más absoluta. Agarré fuerte las riendas de mis dones, mis talentos, mis búsquedas y elegí la autogestión de mis proyectos artísticos. Soñé con editar un libro y a pesar de que dudé mucho, lo concreté a puro pulso y ganas. Todo el proceso creativo fue autogestionado y con la ayuda financiera de un concurso del centro cultural de Castro. El libro ahora existe, esta... se vendió muy bien y la recepción fue excelente. No me arrepiento de haber renunciado a algunas cosas, para recibir todo aquello que me está pasando. Soy madre y quiero enseñar a mis crías que pueden con todo”.

@consuspenso

Desde la ilustración me gusta poner en valor los aspectos ancestrales que sustentan las decisiones de coexistir en espacios naturales de mis vecinas, madre, tías y abuelas, las que a su vez forman parte hoy de mi persona. Mi autonomía está muy conectada con migrar fuera de la isla, conociendo otras realidades y comprendiendo diferentes formas de ser y estar, permitiendo alimentar mi libertad de acción y pensamiento.

Kassandra Mardones Díaz

muchos recursos que están esperando ser puestos en valor, y cada mujer tiene algo para entregar a los demás, de crear lo que su corazón e ideales le motiven. En granja salvador trabajamos madre e hija, siguiendo los ritmos naturales de la tierra. Nosotras estamos motivadas con entregar alimentos nutritivos para la gente de Chiloé

Niña pudú

Quellón

76427202

kassandramardonesdiaz@gmail.com @nina_pudu
Castro Consuelo Marina
lapariateatro@gmail.com
me
Castro
Granja orgánica
salvador “Hay
+56 9
@granja.salvador
Laura Santana

Si bien todas las mujeres tenemos experiencias distintas y realidades diversas, existe algo que tenemos en común y algo que nos une, el ser autónomas. En lo personal, la autonomía me ha permitido explorar capacidades, pudiendo cultivar ciertos oficios, expandir el conocimiento, ampliar la visión de lo que me rodea y habito. La autonomía me ha dado la oportunidad de explorar sentimientos que desconocía, esto ha hecho que pueda reconocer, valorar, respetar el lugar que habito y las y los seres que acompañan en este transitar.

Mosaurio Artista visual @mosaurio

Paulina Silva Munster

Castro

La autonomía para mí, es la capacidad de ver oportunidades, valores y talentos desde nuestra esencia creadora, creativa y transformadora. El entorno social y político que nos rodea puede ser un punto de partida, un referente, pero nunca una limitante ideológica, mucho menos una sentencia a una forma de vida. Mi autonomía surgió desde lo invisible, desde lo que no me contaron, de lo que no me enseñaron y de lo que no sabía: una caminata a ciegas. La autonomía brotó desde mi soledad, desde la incomprensión, desde la rebeldía. La búsqueda de algo que no conocía, la búsqueda de mí misma, bajo capas y capas de estructuras heredadas desde mi primer segundo de nacimiento. Luego tomó forma de expresión, de sustento, de alimento al espíritu y surgió desde la amistad y el reconocimiento de mí misma en mi madre. A veces la autonomía no es una opción, es el único camino a la libertad económica, de sustento y dignidad hacia aquellas mujeres reprimidas y abusadas por la desigualdad.

Sujetas insurrectas

Castro

Gorda, Lesbiana y Erótica

El teatro y la performance como herramienta política y de sanación, es así como desde el año 2019 en el territorio de Chilwe autogestiono mis proyectos artísticos, como una necesidad imperiosa, utilizando un lenguaje simbólico, ritual y abyecto que busca propagar y denunciar la violencia política sexual ejercida por la cultura patriarcal. pauchakana / sujetas.insurrectas

Autonomía 2
Paula Chakana

hiloé, una tierra mágica de una belleza que trasciende a través de los tiempos. Pero que también puede llegar a ser dura e inclemente, poniendo a prueba a sus habitantes con un muy largo, frío y lluvioso invierno. A la vez, nos regala una corta pero exuberante primavera y verano, en donde la vida florece y lo convierte todo en un lugar de ensueño. Esta isla austral, fue el hogar de una mujer, una chilota que rompió los paradigmas de su época y en una sociedad dominada por el hombre, ella se abrió paso ganando el respeto y la admiración de su comuni dad. Dolores del Carmen, conocida por sus amigos y familiares como Yoyo.

Tras la muerte de su madre y siendo ella muy joven, tomó la res ponsabilidad de cuidar a sus hermanos menores y ayudar a su padre a trabajar en el campo de la familia, en el cual se cultiva ban todo tipo de alimentos, desde cereales, papas, todo tipo de verduras y una gran variedad de frutos, como también la cría de animales de corral, ovejas y vacunos. En una época en la cual no existía una gran conectividad con los grandes pueblos, era de vital importancia producir una gran variedad de alimentos, a fin de tener todo lo necesario para subsistir en el campo y lograr pasar un buen invierno.

CAutonomía 2

Al fallecer su padre, recayó en Yoyo hacerse cargo del campo familiar, siguiendo con el arduo trabajo que significaba tomar el liderazgo de este y mantener viva la herencia de sus padres. En una época donde no había electricidad, carreteras ni mucho menos locomoción, el fogón de Dolores fue un punto estratégico para el tránsito de los habitantes de la costa del pacifico, como son Cucao, Chanquin, Huentemo y muchos otros. Estas personas viajaban a Chonchi con el fin de comerciar los productos que obtenían del mar e intercambiarlos por aquellos que no podían producir. En esta ardua travesía que podía tomar hasta una semana, el hogar de Dolores se transformó en una parada obli gada para descansar y comer algo caliente, pero también, poco a poco se fue convirtiendo en un lugar de comercio, gracias a la gran variedad de productos que se producían en el lugar, inter cambiando así pescados, algas y mariscos por cereales, carne ahumada, papas y hortalizas.

Siempre muy unida a su familia, Dolores siguió ayudando a sus hermanos y cuidando a sus sobrinos, muchos de los cuales vivían con ella para ayudar así a mantenerlos. Trabajó hasta muy avanzada edad, manteniendo vivo el campo lo más que podía, con la ayuda de su familia cada vez más numerosa. Pero no solo eso, también siguió ayudando permanentemente a las personas que encontraron en su hogar un lugar en el cual des cansar y refugiarse del hostil clima de invierno. Sin embargo con el paso del tiempo, muchos de estos sobrinos fueron emigrando a la ciudad o trabajando en pesqueras, dejando de lado el trabajo y la vida de campo por una estabili dad económica superior. Esto produjo, un declive en las activi dades de producción agrícola que se realizaban, ya que al no tener Dolores hijos ni pareja, estos familiares eran parte funda mental de la actividades que se desarrollaban. Sin embargo, esto no impidió que “El fogón de la Yoyo” quedara en el olvido, ya que siempre fue un importante punto de reunión para toda la familia ya que en ella veían a una líder y todas las decisiones importantes para la comunidad debían contar con su venia, velando siempre ella por lo que era mejor para su familia.

Hasta el día de su muerte, Yoyo siguió ayudando a su comuni dad y su hogar era constantemente visitados por amigos y familiares. Viviendo en su fogón hasta el último de sus días, siempre fue una mujer de carácter fuerte pero amable. Cuando el progreso y los avances tecnológicos hicieron su aparición, ella apoyó la construcción de un camino, puente y una red eléctrica para la comunidad, permitiendo y donando terreno para la construcción e instalación de estos necesarios avances. Al momento de su muerte, a la edad de 96 años, tras una larga vida de trabajo en el campo, Yoyo, una mujer que impuso sus propias reglas en una época en donde la mujer era relegada a trabajos domésticos y a la crianza de los hijos, ella se abrió paso y demostró a las mujeres de su familia y entorno que había más opciones que estas, que podían lograr los objetivos y metas que se propusieran, que podían ser la cabeza de la familia en un mundo liderados por hombres, jamás achicándose ante ellos y tratándolos de igual a igual. Rompiendo el paradigma de la época, el cual dictaba que la mujer debía casarse y tener hijos, Yoyo decidió vivir su vida y hacer lo que más amaba, dedicán dose a su amado campo.

Residuos textiles: Cómo aportar desde la creatividad

La autonomía está conectada a cómo nos relacionamos con nuestro entorno, por lo tanto, la toma de conciencia respecto a la contaminación medioambiental es fundamental si queremos avanzar en el desarrollo de nuestra independencia. En este artículo expondremos el tema de los residuos textiles, y te daremos algunas ideas para que puedas enfrentar este tema de manera óptima a través de la creatividad.

¿SABÍAS QUE LA INDUSTRIA TEXTIL ES LA SEGUNDA MÁS CONTAMINANTE DEL PLANETA?

UNA PRENDA DE VESTIR, DURANTE TODO SU PROCESO DE PRODUCCIÓN, GENERA

UN GRAN IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE:

Utilización de miles de litros de agua. Para fabricar un jeans, por ejemplo, se ocupan 7.000 litros del vital elemento.

Contaminación de aguas residuales con desechos químicos. (Detergentes, blanqueadores, colorantes, suavizantes, etc.)

Uso de materias primas no renovables para fabricación de fibras sintéticas.

Generación de desechos textiles del proceso de corte y confección (retazos de tela).

Empaque y etiquetado innecesario, desechable y de materiales altamente contaminantes.

Autonomía 2

Luego de todo esto, tenemos toneladas de vestuario que simplemente se desecha. La industria textil ha agilizado sus procesos productivos con el fin de aumentar sus ventas, elaborando prendas con materia prima de baja calidad, poca vida útil y que los consumidores compran muchas veces de forma compulsiva, ocasionando cúmulos de ropa en los vertederos.

Como contraparte a lo anterior, de la mano de diseñadores independientes ha emergido la denominada “moda lenta” que se enfoca a producir en pequeñas cantidades o a pedido, acercando el proceso de manufactura al consumidor a través de prendas confeccionadas con buenos materiales, buen calce y personalizadas, disminuyendo el daño ambiental.

Contribuyamos al cambio

A partir de toda esta información, es necesario que tomemos conciencia y cambiemos nuestros hábitos de consumo. Podemos hacerlo con acciones concretas que están a nuestro alcance:

En primer lugar, y aunque parezca obvio, cada vez que nos enfrentemos a la posibilidad de adquirir una prenda nueva o usada, debemos preguntarnos ¿realmente lo necesito? Para poder responder a esto, es fundamental que conozcamos nuestro clóset y cuáles son nuestras necesidades. Si optamos por la compra, que ésta sea responsable, invirtiendo en un producto de calidad, ya sea hecho a tu gusto y medida, o alguno que podemos encontrar en una tienda de ropa usada.

A través de la economía circular, intercambiando o regalando lo que ya no usamos, utilizando nuestras redes de contacto.

Lavando sólo cuando sea necesario, leyendo las etiquetas con instrucciones de cuidado. Así extendemos su vida útil.

1 2 3

Reparando, transformando, reutilizando. Si te gusta crear cosas nuevas ¡hazlo tú misma! Dale rienda suelta a tu creatividad, busca tutoriales en Internet, experimenta con diferentes técnicas. Puedes, por ejemplo, hacer parches de tela a tu gusto y tenerlos listos para aplicarlos cuando los necesites. Remarca esa mancha para crear una composición con muchos colores, cambia el cierre que se rompió, repasa esa costura que está suelta, haz un bolsito con el polerón que te quedó chico, etc. Todo a tu gusto, de forma entretenida.

Si no tienes tiempo, o ganas de hacerlo tú misma, recuerda que en todos los barrios existe una modista con experiencia y dedicación que puede hacerlo por ti. Averigua, visítala, explícale lo que quieres apoyándote en fotografías.

Por último, cuando tengas una prenda que realmente ya no puedes seguir reutilizando (motas, tela muy delgada de tanto uso) puedes sacarle los botones, elásticos, cierres, cintas, broches, etc. y guardarlos en una caja. Agrega hilos de coser, tijeras y una almohadilla (sólo enrolla un par de calcetines viejos) para pinchar los alfileres y agujas. Será como tu cofre de tesoros y siempre que la necesites encontrarás colores y materiales que te inspirarán para seguir interviniendo tus prendas.

Sentirás una gran satisfacción al hacerlo!

Autonomía 2
Con
ganas y creatividad todo es posible, te invitamos a que lo intentes
4 5

EN ES S FÁBRIC S

A

En esás fábricas Patricia Águila

Dejamos las manos en esas fábricas.

Manos llenas de frío

Manos hambrientas de infancia Dejamos las manos en esas fábricas no tenemos campos no tenemos playas Soló un bus, que día y noche pasa.

Las muchachas cierran a la carrera el silabario. Llevando el cuento del niño y las canicas a sus espaldas. Dejamos las manos en esas fábricas Son las tres de la mañana, toca la colación.

En los casilleros, las amigas esperan a las vecinas.

Las hermanas buscan los zapatos de sus hermanas. Y ahí fuera, la noche y un par de estrellas Que mis amigas se detienen a contemplar El casino, las risas.

Las rancheras rondan las mesas.

Voces rápidas cuentan historias de casas en Molulco, Terao, Huicha, Rauco, Chonchi, Castro y LLicaldad. Caminan en silencio por esos corredores, buscando la mano vieja y áspera que los traiga devuelta a su hogar.

Las manos que aran la tierra, las manos que amasan el pan, las manos que tejen y bordan, las manos que llevan el bote al mar. Dejamos las manos en esas fábricas.

Manos pequeñas, de niña y sal. Terminada la jornada, los buses esperan.

Los cuerpos cansados de mis compañeras, se pierden En sueños de una playa en Yaldad o los dedos sobre la madera de la casa familiar

En los senderos que las abuelas descalzas trazaron para que las nietas puedan regresar.

Mis manos descansan entrelazadas en los dedos hinchados de mi compañera y despiertan Al sentir la voz de mi madre, esperándome en el portón.

Ilustración inspirada en la obra “En esas fábricas” de Patricia Águila.

Recomendación de lectura.

El libro de los cerdos Anthony Brown

En la familia De la Cerda los hijos y el papá están acostumbrado a que la señora De La Cerda se encargue de todo: limpiar, coci nar, lavar y servirles, a pesar de ella también trabaja fuera de casa.

Un día cansada decide irse dejándoles solo una pequeña nota "¡Son unos cerdos!" ¿Qué harán para recuperarla? ¿La señora De la Cerda les dará una oportunidad? Te invitamos a que leas este cuento que nos enseña sobre el respeto e igualdad de derechos, sin importar si eres hombre o mujer, y por supuesto, que descu bras el final de esta historia.

Su autor Anthony Brown no sólo es el escritor, además crea las ilustraciones de ésta y de todas sus otras obras, aportando expresión y detalles graciosos. El libro está disponible en Youtube y en Spotify en formato de audio libro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.