Revista Ilustrada para niñes, niños, niñas y adolescentes en crecimiento, AUTOCUIDADO

Page 1

Revista ilustrada

para niñes, niños, niñas y adolescentes en crecimiento
Proyecto de iniciativas de fortalecimiento de organizaciones culturales comunitarias
CALAFATE

Editorial | Número 1 Autocuidado

Desde el comienzo de la pandemia mundial pareciera ser que hubo una proliferación de terapias y de técnicas que nos invitaban a conocernxs y a cuidarnxs en respuesta a un enemigo que no nxs deja salir de casa. Este proceso trajo consigo que muchas personas empezaran a utilizar la palabra autocuidado como una idea que les permitía poner sus propios límites en relación a un otrx, límites que en actual contexto sanitario tenían que ser definidos y verbalizados. Pero ¿qué es realmente el autocuidado? Sin duda, al momento de hablar sobre autocuidado se nxs viene a la cabeza un concepto que nos permite pensarnxs desde nosotrxs mismxs sin complejidades, es decir, pensar el autocuidado como una acción más que como una característica en donde hay un proceso de reconocimiento personal, de amor y de entendimiento a nuestra identidad como ser humanx. Significa pensarnos con amabilidad porque siempre hay mucho que sanar emocionalmente y nunca dejaremos de equivocarnos, sin embargo, una vez que tomamxs conciencia podemxs aceptar y aprender cuales son nuestros ciclos y características, pero por sobre todo aprendemos a gestionar estos procesos de manera más amigable, respetuosa y amorosa con nosotrxs mismxs.

En ese camino la observación se presenta como un ejercicio importante, escucharnxs y mirarnxs hacia el pasado y en el presente nxs presenta un panorama de compresión de cada una de nuestras necesidades por más difíciles que sean. Nxs invita a ver nuestras energías y a abrazarnos en nuestras luces y oscuridades porque ambas conviven entre sí y nunca existimos solo físicamente, sino que también energética y

espiritualmente. Entonces, saber qué necesita nuestrx cuerpo, alma, mente y espíritu es autocuidado y en ese sentido, comprender que yo soy capaz de entregármelo porque lo merezco es parte de este proceso y es uno de los resultados más hermosos con los cuales te encontrarás en tu vida.

En ese sentido el autocuidado en estos tiempos tiene una significación aún más poderosa, en donde no solo nos sirve para reconocernos a nosotrxs mismxs sino que es un ejercicio para ver de manera más humana y compasiva a ese otro, otra o otre. Es lograr reconocer mis espacios seguros, elegir mis batallas, es tener conciencia de que el autocuidado es importante para ser responsable con nuestrx bienestar y nxs ayuda a vivir el día a día con respeto y cariño, es establecer límite y redescubrirse. Quizás para ti pueden sonar como una lista de cosas por hacer, pero el autocuidado es un ejercicio para la existencia, es la noción de saber cómo cuidarme física, sicológica y espiritualmente porque si estoy bien, todo lo demás también lo podrá estar.

esta

En Chillpila la revista te invitamxs a descubrir este proceso de la manera más amorosa posible, a ir a tu ritmo y a cuidarte. Para nosotras es importante que sepas que en estas páginas encontrarás diferentes tips que podrán ayudar con este ejercicio y además descubrirás a muchas mujeres que empezaron a conocerse y autocuidarse y hoy quieren compartir contigo esas experiencias. ¡Que la disfrutes!

ÍNDICE Taller de autocuidado y bienestar a través de la creación 27 Mujeres creadoras 12 Conocimiento de mujeres, conocimiento sanador 06 Semillas del bosque 16 Laboratorio creativo: prensado botánico 22 Autocuidado 39 Hierbas medicinales 44 Entrevista a mujeres insulares 49
c c Conocimiento de mujeres Conocimiento de mujeres

D iferentes autoras plantean que desde tiempos ancestrales las mujeres han sido perseguidas, no sólo por su conocimiento vinculado a la sanación y bienestar, sino que muchas veces sólo por tener conductas que no respondían a las limitaciones impuestas a las mujeres. Para la periodista y escritora Mona Chollet, jefa de edición de Le Monde

diplomatique, la bruja “encarna a la mujer liberada de todas las dominaciones, de todas las limitaciones; es un ideal hacia el que tender, ella muestra el camino”. Asimismo, señala que la caza histórica de las mujeres denominadas “brujas”, podría considerar a cualquiera que tuviera un comportamiento que molestara a la sociedad de la época. De esta forma, cualquier mujer podría ser tachada de bruja y perseguida como tal, especialmente aquellas mujeres sanadoras y curanderas, que atesoraban conocimientos tradicionales y actuaban como médicos de las clases populares1.

El archipiélago de Chiloé, también vivió su propio proceso de persecución a través del denominado “Proceso de los brujos de Chiloé”, el cual se inició a fines del siglo 19 (1880), mediante el juicio interpuesto por el Intendente de Chiloé, Luis Martiniano Rodríguez, hacia la organización de "brujos" denominada "Recta Provincia".

Para comprender lo que implicaba formar parte de la Recta provincia, es necesario remitirse a una de las

MUJERES CREADORAS CONOCIMIENTO DE MUJERES, CONOCIMIENTO SANADOR 1https://elpais.com/cultura/2019/0 3/22/actualidad/1553209685_0219 66.html Autocuidado 1 08

formaron parte de este juicio, emitida por Mateo Coñuecar, quien explica los orígenes de esta organización: "Por la tradición, y por haberle oído a mi padre y a otros que ya están muertos, sé que en un tiempo que no se tiene noticia -pero ya estaba la dominación española-llegó a Payas en un barco español, un hombre de apellido Moraleda que quería conseguir algunos naturales para llevárselos a la Península. Como no consiguió a ninguno en ese lugar, se vino a Tenaun; pero tampoco en Tenaun encontró indios que lo siguieran. Entonces, Moraleda se presentó diciendo que era hechicero, transformándose en pescado, lobo, palomas y otros animales, argumentando que por esa causa debían seguirlo los indios (…) en el lugar había una mujer, Chillpila, quien vivía en Quetalco a quien fueron a buscar para competir con Moraleda. Chillpila dejó seco el lugar en el que se encontraba el buque de Moraleda, demostración que dió por vencido a Moraleda, quien en

capacidades regaló a Chillpila “un libro de hechicerías para que le enseñara a los demás indígenas. Moraleda se fue de Tenaun y recaló en Quicaví un tiempo, poniéndole a este lugar el nombre de España y Lima. Después, Chillpila llevó el libro a Quicaví para que los indígenas aprendieran, y ahí se crearon las organizaciones como la Recta Provincia”. Chillpila es la primera mujer que aparece en el relato del proceso a los brujos de Chiloé y que nos interesa relevar por la importancia de su poder en la batalla contra Moraleda. Posteriormente Aurora Quinched también es entrevistada en su rol como miembro de la Recta provincia. Según la información, los miembros de esta organización, quienes pertenecían a ella se reunían en una cueva especialmente habilitada para estos fines, la cual Quinched niega haber visitado, pero si señala conocer. Si bien a Aurora Quinchen se le reconoce una posición de autoridad dentro de la organización de la recta provincia, en su declaración ella sólo señala tener conocimientos asociados a remedios y enfermedades, heredados por Domingo Calbuyagüe, como, por ejemplo:

...en el lugar había una mujer, Chillpila, quien vivía en Quetalco a quien fueron a buscar para competir con Moraleda. Chillpila dejó seco el lugar en el que se encontraba el buque de Moraleda.

09

¿Por qué crees que las mujeres fueron perseguidas?

¿Crees que a las mujeres nos persiguen aun?, de ser así, ¿Cuáles serían las razones?

¿Conoces a mujeres en tu territorio que se dediquen a la sanación?, ¿Cuáles son las herramientas que usan?

“…que el chayanco sirve para reconocer a los brujos y que era como una tapa de botella de vidrio; que al macún le daban luz por medio de un depósito de aceite humano que hacían dentro de él, parecido a un candil, y que después le prendían fuego; que capuca y millabuillin eran dos piedras de río que tenían virtud frotándolas en el agua y regando con ésta las papas que se iban a sembrar, con ello se obtenía una enorme producción; que "bocado" era un remedio que usaban los brujos para provocar una enfermedad que hinchaba la barriga, daba mucha sed, vómitos y que aniquila por completo a las personas hasta hacerlas morir. Ese remedio se preparaba con lagartijas y sapos que se secan al sol, después lo ponían en alguna bebida y se le daba a la víctima. Esa enfermedad se podía restablecer aplicando las mismas lagartijas y sapos tostados con sal, poniéndolos en agua bendita, tomando esa

bebida podían recuperarse en una semana. También describe en sus conocimientos que la "espina de michai" era venenosa y formaba tumores en la parte del cuerpo donde penetraba. Para curarse de esa espina servían los parches de ajenjo, yerba buena, poleo e ibircún, mezclados con agua salada. Asimismo, contó que el cachín era una enfermedad terrible que se formaba por un tipo de hormigas que se encontraban en los palos secos y podridos. Los brujos recogían esas hormigas y se las echaban a quienes querían hacer sufrir. La enfermedad podía sanarse haciendo emplastos de ibircún, megüelluiden y agua salada. Finalmente, repitió que ella jamás había usado esos remedios y que sólo los conocía de oídas”2.

Autocuidado 1 C achin EspinadeMicha i p a rchesde hiervasyagu a adalas M a c u ñ Chayanco Bocado Capuca &Millabu i l nil 2http://www.memoriachilena.gob. cl/602/w3-article-95073.html 10

A partir del relato anterior, hemos podido observar que las mujeres no sólo fueron perseguidas y acalladas de manera física, sino que también la deslegitimación o invalidación del saber ancestral vinculado a las plantas medicinales o al mismo territorio, también fue perseguido y silenciado, incluso hasta el día de hoy, cuando por ejemplo se le atribuye más valor al conocimiento adquirido en la universidad y no a aquél que se transmite desde las memorias familiares y comunitarias.

Actualmente hemos podido identificar a mujeres que trabajan en el territorio, desde aquellos saberes vinculados al autocuidado. Para esta edición las hemos invitado a presentar su trabajo, y a contarnos ¿Cómo entienden el autocuidado?, entendiendo que no hay una única forma de cuidarnos a nosotras y entre nosotras, y valorando que seamos las mujeres quienes volvemos a escuchar esa energía que habita en nosotras para amarnos y respetarnos.

SABERES MÁGICOS Y SU HERENCIA ACTUAL

Ancud

Quellón

Emprendimientos Locales

Dalcahue Quemchi Quinchao Chacao Castro Chonchic ucao curaco de Vélez Queil e n Castro Suelo pélvico Chiloé Putemun Mapulawen Chilwe Castro Boki Castro M.I.C.A de Vélez Curaco Autocuidado Dayana Rojas
Quellón La
ruca de los Chilcos Castro Lawen Cosmetika natural Quinchao Amaranta cosmetica vegetaaal Ancud Barbara Leal
11

medicina a través de

Desde el punto de vista de la medicina holística una de las principales bases del auto cuidado es el amor propio, confianza y respeto; hay algunos cristales que están al servicio de nosotras/os entregándonos propiedades, curativas emocionales, físicas, mentales y espirituales para aprender a relacionarnos con nosotras/os mismas/os.

En el territorio de Chilwe hemos encontrado algunas piedras sobre las cuales trabajamos, como la ágata, jaspe rojo, obsidiana, y variedades de cuarzo.

Ancud

Amaranta cosmetica

a la vida! ... Un día comprendí que gustarme y amar el poder de mi cuerpa en estos tiempos es un acto de revolución...Cuidar mi cuerpa, mente y alma, con pequeños actos de amor para así disfrutar el presente, la vida, respirar, conectar y agradecer.

“@amarantacosmeticavegetaaal”, busco, acompañar la vida con flores, aromas y sabores que también sean medicina, cultivar la mente con sabrosos saberes, y sentirme sana para observar la Naturaleza y seguir aprendiendo de ella.

de mi Jardín han de ser mis enfermeras y mis compañeras...”

Lawen Cosmetika natural

Castro

"autocuidado" lo entiendo como la voluntad y determinación de generar acciones que potencien y conserven nuestra salud física, mental, emocional y espiritual, con el fin de prevenir futuras enfermedades. Es de vital importancia no postergarnos y tener en cuenta que debemos darnos nuestros tiempos de calidad. Es aquí donde la terapia con plantas medicinales y cosmética natural, cumplen una función vital, para tener rituales diarios, de amor propio, un momento solo para nosotras, sin generar un impacto nocivo a largo plazo, tanto para nuestro cuerpo-territorio, como para el medio. Desde lawen cosmetika te invito a evitar el uso de productos que contengan ingredientes derivados del petróleo, parafinas, siliconas y que testeen en animales.

Autocuidado 1 Quinchao
vegetaaal +56942632933 amarantacosmeticavegetaaal ¡Gracias
Desde
“Las Flores
El
Barbara Leal
piedras y cristales +56 9 9738 7528 libertad.autonoma
12

Por el contrario, elaboro pócimas de amor propio respetando los ciclos de las plantas medicinales, y los procesos de maceración de cada una. Entregando una medicina a la persona que recepciona.

autocuidado es darte un baño de tina, leer un libro, conversar con una amiga, meditar, mirarme y entregarme mucho amor, es una práctica, que debería ser un hábito”.

9 9851 9959

"Mi primer amor soy yo, me abrazo y cultivo mi amor propio, así mismo comprendo el autocuidado como fundamental para regar esta semilla, gracias a mi reconexión con la madre tierra y las plantas medicinales y sagradas que acompañan mi camino, entiendo que el autocuidado son las acciones que realizamos para sentirnos bien y en paz con nuestro cuerpo, mente, alma y corazón.

"Me nutro, me riego, florezco y lo transmito a los demás"

Díaz Sierpe

“Autocuidado lo entiendo como una acción que nace desde el amor propio, es ayudarse a sí misma y potenciar tú bienestar. Sentirse, escucharse y conocerse, es vital para resguardar, mantener y mejorar ese estado pleno de tu cuerpa; física, energética y espiritual. He visto cómo el conocer y explorar nuestras cuerpas, hace conectarnos más de cerca con su cuidado, nos lleva a preguntarnos qué deseamos realmente y cómo sentirnos mejor con nosotras mismas y la relaciones con el entorno”.

Faviola Arriola

pélvica / Autonomía del goce / Gestación y postparto

94781941

Castro
Suelo pélvico Chiloé
Cabello. Feminista. Kinesióloga
+569
suelopelvico_chiloe
Putemun Castro Mapulawen Chilwe
Daniela
+56984683654 daniela.diazsierpe@hotmail.com /daniwelen0307@gmail.com MapuLawenChilwe Mapu.lawen_chilwe
Castro Lawen Cosmetika natural
+56
lawen.fitopociones lawen_cosmetika_natural
“El
13

M.I.C.A Movimiento Insular Comunidad Artística

Castro

El autocuidado se trata de conSENTIRSE. De hacernos responsables de nosotros mismos y tomar la iniciativa para ser felices. Disfrutar los pequeños momentos, el

tu champú, una humectante natural, un cariñito

piel.

hacemos

Quellón

es una comunidad de 8 mujeres, que trabaja en torno a las artes escénicas y la vinculación con el territorio. Para nosotras el autocuidado significa una responsabilidad individual y colectiva de respeto y amorosidad en nuestras relaciones. Entrenamos y nutrimos nuestro cuerpo, hablamos y compartimos nuestras emociones ya sea para exteriorizarlas o en la confianza de sentirnos sostenidas. El autocuidado nos permite fluir y crear en armonía de grupo sabiendo que cada una de nosotras es única y valiosa solo por el hecho de existir.

la autogestión, recuperando los oficios que nacen desde el sentir y de forma lenta, es muy necesario para las personas hoy en día y también, para las generaciones futuras, para permitir alejarnos del sistema consumidor que nos enajena de lo esencial.

Desde el espacio en que nace lo que hago resultó ser una necesidad, cambiar la forma en que nos cuidamos a una forma consciente, conectada con la tierra, una forma de limpiarnos y habitarnos de forma natural, sin disfraces de compuestos petroquímicos, sin daños colaterales a la naturaleza, ser consciente con el sentir propio y con todo ser que habita nuestro entorno.

“…. pensar en vivir de forma armoniosa con todo lo que nos rodea, como lo hacía nuestra ancestralidad, con amor y respeto, siendo conscientes de quienes somos en el universo que vivimos”.

Autocuidado 1 Castro Boki Daniela Bravo Claudiabravob@gmail.com Bokicosmetica
aroma de
para tu
Eso
en Bokicosmetica.
La ruca de los Chilcos Patricia Lefno +569 87281147 la ruca de los chilcos Trabajar
+569-66450412 / +569-97780185 www.movimientoinsular.cl MICA
14

más que una palabra

aprendido

un profundo acto

amor propio

darte

posibilidad de vivir un momento para estar contigo, autoexplorarte, conocerte, aceptarte, sentirte, nutrir

cuerpo, alma, espíritu y corazón.

través de diferentes prácticas o rituales

en un espacio de contención, seguridad y sororidad con más mujeres

piensan, sienten, entienden y viven lo mismo que tú. Bajo este principio nace mi servicio de acompañar

mujeres a re-conectar con el liderazgo de su alma para que se empoderen de su vida y de sus procesos de sanación.

Curaco de Vélez Autocuidado Dayana Rojas
+56964530381 _yaya_guardiana_ En mi experiencia como Mujer Medicina he
que el autocuidado
es
de
al
la
tu
A
ancestrales
que
a
15

as voces de nuestros ancestros hacen ecos secretos en la isla grande de Chiloé, en las alturas del lago Huillinco, un sector bañado de magia, habitado por nutrias y aves de la zona.

Era una noche de invierno. La lluvia invadió incesantemente la penumbra del lugar y el cielo lloró la muerte de los padres de Javiera y Tahiel. Dos hermanos que tuvieron la misión de here dar la tierra de sus ancestros. Javiera; mujer amante de los saberes ancestrales, continuó con los cuidados y respeto por su tierra y animales. Adquirió además conocimientos medicinales construyendo su propia soberanía alimentaria, logrando tener beneficios para su salud y el ecosistema, no contami nando suelos ni aguas.

Sin embargo, al contrario de Javiera, su hermano emigró de la isla a la ciudad. Tahiel, hombre de carácter tozudo y cerrado, decidió seguir otros pasos más mundanos. Desafiando las creencias de sus ancestros, rehuyendo de su legado y desarti culando su equilibrio entre su cuerpo y alma. Consumiendo agroquímicos permanentemente, comida chatarra y exce diendo el uso de medicamentos químicos, los cuales ya eran parte de su cotidiano vivir.

1 A u t o c u i d a d o
L L 18

l pasar los años Tahiel comenzó a debilitarse en esos aires urbanos, sintió que su cuerpo iba perdiendo la energía que solía tener. Preocupado, acudió a diferentes médicos de la ciudad, pero ninguno daba explicación a su enfermedad y mucho menos la curaba. Ya cansado de las interminables consultas médicas y exámenes, decidió doblegar su orgullo y hablar con su hermana para pasar tiempo con ella en la tierra amada de sus padres, tomando la difícil decisión de viajar desde el norte del país hasta la isla grande de Chiloé.

Cruzando el canal de Chacao después de tan largos años, Tahiel tiene sentimientos encontrados, no recordaba el her moso oleaje de sus aguas, los lobos marinos y toninas que la recorrían, le hubiese gustado no terminar ese trayecto ya que había logrado sentir paz y armonía en su alma.

Al llegar a la tierra de sus padres Javiera lo esperaba en el viejo molino donde antiguamente molían trigo para hacer la harina chilota, allí se abrazan por un largo tiempo sin hablar, solo sin tiendo el latido agitado de sus corazones.

AA 19

T

ahiel sin tener aún las palabras adecuadas para su her mana, solo se queda mirándola fijamente. En ese mo mento Javiera se derrite en llanto sin poder controlarlo, Tahiel desconcertado pregunta qué sucede. Ella responde que al sentir su energía muy baja es urgente la ayuda de los espíritus del bosque. Tahiel muy sorprendido y emocionado, decide entonces contarle a su hermana sobre su enfermedad.

Muy preocupada por él, Javiera decide consultar con los espí ritus, haciendo una rogativa (ceremonia) con un canto al ‘kuruf’ (viento) pidiéndole la semilla de la sanación, para los espíritus del bosque no fue difícil conectar con ella recono ciendo su energía por el amor y respeto por el bosque y la na turaleza, acceden a entregársela con una condición: que Tahiel vuelva a creer en sus ancestros, en la fertilidad de la tierra; en todo lo que favorece y produce a sanar su alma y espíritu.

Solo de esta forma la semilla podrá germinar y crecer fuerte mente y transformarse en un fruto que lo ayudará a recupe rarse. Tahiel siente el llamado del poder ancestral y accede a cambiar su forma de vida, su estilo de alimentación, desarro llar su autocuidado, mientras fortalece sus aprendizajes en las prácticas y cuidados junto a Javiera.

En una noche de luna creciente, en el corazón del bosque chi lote, con una lluvia fina, la semilla logra dar un hermoso fruto, Tahiel consume el fruto sanando su cuerpo y alma. Agrade ciendo a la tierra y al bosque por todos los recursos que estos entregan, aprendiendo a conocer los secretos, manteniendo juntos el equilibrio y autocuidado.

Creacion literaria de Javiera madre Jocelyn Cuyul Andrade, comuna de Chonchi del Archipielago de Chiloé.

T 20
21
24
25
26

Autocuidado y bienestar a traves de la creacion

a tenemos claro que nuestro bienestar depende de varios factores. En este artículo vamos a abordar dos temas que a primera vista no tienen mayor relación entre sí, pero finalmente los conectaremos de una

DESARROLLO DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS MANUALES

Realizar labores como dibujar, pintar, bordar, tejer, coser, etc., implica la unión de dos acciones; la mental, conectada a lo emocional, y la física de los movimientos, proporcionándonos múltiples beneficios:

MEJORA LA CONCENTRACIÓN Y RELAJA

Nos desliga del entorno, conectándonos con nosotras mismas, logrando un estado similar a la meditación, fortaleciendo nuestra mente.

REFUERZA LA AUTOESTIMA

Aprender una técnica nueva, puede ser un punto de partida para desarrollar un oficio en algún momento de la vida, otorgándonos seguridad y autonomía.

3 PRODUCE SATISFACCIÓN PERSONAL

Al crear un objeto con nuestras propias manos, invertimos mucho tiempo y dedicación, por lo que verlo terminado nos proporciona una gran retribución emocional.

ESTIMULA LA CREATIVIDAD

Desarrollar una actividad manual, nos motiva a profundizar en la misma, y/o explorar técnicas similares, abriendo un sinfín de posibilidades.

POTENCIA LA MOTRICIDAD FINA

Realizar labores minuciosas, obliga a nuestro cerebro a coordinar el pensamiento con el movimiento, desarrollando nuestro sentido de atención desde los detalles simples hacia los más complejos.

LIBERA EMOCIONES

La creación siempre está ligada a nuestro estado de ánimo, por lo tanto, al momento de elegir colores, texturas y formas, expresamos lo más interno de nuestro ser.

6
5
4
2
1 29

El sentido del olfato nos hace revivir situaciones y sensaciones, nos conecta con nuestro pasado, estimulando nuestras emociones. En la naturaleza encontramos una gran variedad de recursos con aroma que poseen propiedades curativas, y que podemos utilizar según sus cualidades y nuestras necesidades.

A continuación encontrarás un listado con elementos aromáticos presentes en nuestro entorno más próximo, para que te sirva de guía en la actividad que te expondremos más adelante.

AROMAS RELAJANTES

AROMAS ESTIMULANTES

Lavanda Melisa Manzanilla
Cascara de naranja Vaina de vainilla
Cardamomo Eucalipto Nuez Moscada Granos de café Ramas de canela Pimienta entera Jengibre deshidratado Estrellas de anís 30

de Autocuidado

Por todo lo anterior, en esta primera edición de la revista “Chillpilla” queremos enseñarte a confeccionar un collar textil bordado a mano, y para potenciar tu bienestar, pondremos dentro de él, diferentes aromas según tus gustos y necesidades.

CONFECCIONA TU COLLAR BORDADO Y AROMÁTICO

TIPS PARA ELECCIÓN DE MATERIALES

TELA: Para optimizar la sensación de bienestar, es mejor optar por fibras naturales, como el algodón o lino. Si no sabes distinguir entre una y otra, te recomiendo utilizar jeans que ya no uses, sólo fíjate que no sea elasticado (recuerda que vamos a bordar). Yo usé un retazo de sábana de algodón. Ten en cuenta, además, el color de la tela. Si escoges hacer un collar para levantar tu estado de ánimo, te sugiero colores en tonalidades fuertes (rojo, morado, calipso, naranjo, fucsia, etc). Si quieres el efecto contrario, usa colores neutros o pasteles.

AROMAS: Dependiendo de tus gustos y requerimientos, elige una de las dos columnas del listado de aromas. Es muy importante que cualquier elemento que uses, debe estar completamente deshidratado, de lo contrario pueden aparecer hongos y malos olores.

HILOS: Si no tienes hilos de bordar, puedes usar los de costura, los pones de cuatro hebras ¡y listo!

Autocuidado 1 Taller
*Para aromatizar: elección propia (ver cuadro) MATERIALES Tela 20 x 10 cm Hilos de bordar Aguja punta roma Alfileres Lápiz grafito Calco Cordón o cinta Tijera Molde (link descarga)
31

Atrevete a crear!

Además de los beneficios ya mencionados, el objetivo de este taller es que desarrolles la creatividad. Por lo tanto, si bien te presentamos una propuesta concreta en cuanto a diseño y confección, te invitamos a que tomes la idea general, es decir, un collar textil aromático, y lo transformes a tu gusto, usando los colores y técnicas que más se adapten a tus habilidades, multiplicando tu satisfacción en todo el proceso.

Te dejamos algunas variedades del mismo principio para que te inspires. Te recomendamos que leas los tips para que elijas los materiales más adecuados.

Descarga, imprime y recorta los moldes por los bordes.

Con el derecho de la tela hacia abajo, ubica los moldes fijándolos con alfileres y marca los contornos.

Con cuidado de no mover, ubica el calco bajo el molde A en el sector del dibujo y márcalo.

2 1
Descarga aquí PASO A PASO 32

Recorta la tela por los bordes. Ya está listo para comenzar el bordado.

Nud o

En esta primera parte, trabajaremos con el punto básico del bordado, llamado “pespunte”.

Recuerda que marcamos el dibujo por el revés de la tela, así es que para comenzar, inserta la aguja desde arriba hacia abajo (el nudo quedará sobre la línea dibujada). Saca la aguja hacia arriba unos 3 milímetros avanzando en el dibujo.

Corta un pedazo de hilo de 50 cm. Aprox. Procura no usar un hilo más largo que el indicado, porque se enreda muy fácilmente.

El hilo de bordar consta de seis hebras enrolladas, ábrelo por la mitad (desde el centro para evitar enredos), enhebra la aguja con esas tres hebras y haz un nudo en uno de los extremos.

Repite por todas las líneas, tratando de mantener el largo de las puntadas. Cada cierto tiempo, estira un poco la tela para que el bordado no quede recogido. Además, echa un vistazo por el otro lado para verificar que esté quedando bien. Si te equivocas, saca la aguja, desarma lo necesario, enhebra nuevamente y continúa.

Autocuidado 1 4 3
5 6
33

Cuando te quede poco hilo, anuda, pasa el hilo por debajo de varias puntadas ya hechas, y corta (siempre por el revés, donde está marcado el dibujo). Enhebra la aguja, anuda y sigue.

7 34

Combina los colores como quieras. No olvides terminar con un nudo por el revés y pasar el hilo entremedio de varias puntadas antes de cortar. Al terminar tu bordado, pon la parte correspondiente al molde B, con el derecho de la tela enfrentado al bordado, haciendo coincidir las puntas y fíjalo con alfileres.

Para unir las dos partes, usaremos el punto festón, que, además de decorar, tiene la función de evitar que la tela se deshilache.

Para hacerlo, primero debes hacer un margen de 0, 5 cm. Por el contorno donde está la tela doble. Introduce la aguja justo en la línea, cruzando las dos capas de tela.

En la misma línea, clava la aguja cruzando ambas capas de tela, avanzando unos milímetros hacia la derecha. Sujeta el hilo con la mano derecha dejando un bucle por detrás de la aguja.

Tira el hilo cuidando que el borde de la tela no se doble.

35 Autocuidado 1 12 13
14 11

Da una nueva puntada manteniendo la distancia lo mas similar a la anterior como te sea posible.

Cuando llegues a la esquina, usa el mismo punto de entrada de la aguja hacia la izquierda y hacia la derecha.

Para terminar, haz un nudo y corta, dejando unos centímetros por dentro del “bolsillo”.

Está listo para que pongas los aromas. Revisa el cuadro con las propiedades y sugerencias que vimos anteriormente.

Deben quedar holgados para que

36 15
18 16 17 AROMAS ESTIMULANTES AROMAS RELAJANTES RECUERDA

Para cerrar, cose con pespunte preocupándote de pasar la aguja por las tres capas de tela en todas las puntadas. Cuando llegues al otro extremo, regresa el pespunte por los espacios vacíos.

Va a quedar así. Termina con un nudo por atrás.

Con la ayuda de un alfiler de gancho, pasa el cordón por la abertura.

37 Autocuidado 1 21 22
Dobla la “pestaña” , introduciéndola debajo de la parte posterior del collar, quedará 1, 5 cm. adentro. Fija con alfileres.
19 20 Ya esta listo!

MOLDE B

38 MOLDE A

Breve guia de saberes

plantas medicinales

cauchao

Amomyrtus luma

En Chiloé habitamos y coexistimos una infinita variedad de formas de vida: humanos, animales, vegetales, los ríos, el mar, y la tierra. Todos nosotros compartimos la necesidad de alimentarnos ya sea del sol, vegetales, animales, minerales, el agua y sus micro organismos.

Esta alimentación para algunos isleños implica un proceso de observación, aprendizaje, y respeto hacia un territorio muy marcado por la estacionalidad de sus recursos, productos y ciclos de vida presentes en la naturaleza. Utilizando y procesando solo lo suficiente, siguiendo el ritmo de los ciclos biológicos del territorio.

En verano podemos ver diversos frutos, uno en particular es el Cauchao una baya pequeña que surge del árbol de luma, crece de 5 - 9 mm de diámetro, que inicia como una fruta de color verderojizo que al madurar cambia a un negro-violáceo. Posee propiedades antioxidantes, astringentes, energizante y medicinales.

Jugo de cauchao Preparación:

Se sacude el gancho cuando el fruto esta bien negro y sobre un saco o lona se golpea la rama hasta que el fruto cae.

El fruto se coloca en un balde con mucha agua para que floten las basuritas y las hojitas que se caen.

Se bota esa agua y el fruto se bruñe con la mano y se cuela en un chaiwe, que eran nuestros coladores antes. El juguito se toma.

Fuente : Libro "Nosotras, las Mujeres Williche de Chiloé. Nuestra Medicina, Artesanía y Alimentación Tradicio nal" (2005).

2
3
1
Autocuidado 1 41
Sus hojas y frutos en infusión se usan contra las inflamaciones. La corteza de la raíz tostada y hecha polvo se usa como cicatrizante de heridas. De la decocción de sus hojas se obtiene un purgante suave y febrífugo. Amomyrtus luma Berberidaceae Cauchao Las hojas se utilizan para bajar la fiebre de los niños. Las hojas secas y en polvo sirven de ungüento para curar heridas y cicatrices. La infusión de las hojas y los frutos también sirve para bajar la glicemia. Además, los frutos en tisanas se utilizan como antidiarreicos. Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Elaeocarpaceae Maqui Murta Las hojas cocidas en vinagre tienen propiedades antiescorbúticas y preventivas de caries. Se usa para detener diarreas, disenterías y afecciones estomacales y digestivas. Ugni molinae Turcz Myrtaceae Calafate Rico en antioxidantes, entre sus compuestos, posee varios alcaloides, principalmente berberidina y oxicantina, los que tienen propiedades antibacteriales y antivirales naturales. También contienen taninos, resinas, grasas, almidón y ácido málico de acción astringente. Berberis microphylla G. Forst Berberidaceae Fuente : Guía de campo "Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo." 42
10 enseñanzas que Dj katia nos dejó 1992 PATA ÁGUILA en mujeres insulares PATA ÁGUILA en mujeres insulares Autocuidado de la semana semana PASCUALINAqAmigas tuenoson an " amig@s"
CINDY LÓPEZ Folil Editorial PATA ÁGUILA LUCIÉRNAGAS P. ÁGUILA LUCIÉRNAGAS • MUJERES INSULARE S ! •ATSIVERTNEIM ! Amargadas BN, OK OKIS!!!

Por ejemplo, del poemario Pabla pies de fuego “La Carrá y último verano” hay situaciones cotidianas como ir a tomar un helado o ir a mojarte los pies con una amiga, de eso se desprende tanta mágia...

“Ese cotidiano que nos han enseñado que no es relevante, que es ordinario o que no contiene belleza, es un espacio que debemos preservar porque solo desde ahí es posible generar un momento de libertad”

Patricia Águila Chaura.

Hola Pata ¿Cómo estás? Hola, gracias por hacer de este espacio algo tan amable, estoy agotada por esta pandemia, por este encierro que nos cayó encima y que hemos tratado de sobrellevar como hemos podido en realidad.

Primero que todo me gustaría saber ¿Quién eres? ¿Puedes decribirte y contarnos un poco sobre tu historia?

Yo me llamo Patricia y mis amigas me dicen Pata. Crecí en el barrio Pedro Montt, en el primer sector en un palafito, vivía con mi abuela, mi mamá y mi hermana y mi papá que se integró después. Estudié en la escuela Inés Muñoz de Garcia, yo sé que muchos han estudiado ahí y de seguro compartimos patio, banca o algún salón. Después en la media la pasé en muchos liceos porque era bien revoltosa, así que no terminé en ninguno fijo. Estudié lenguaje algunos años en Valdivia y volví como hace dos a Castro. Yo

soy escritora, tengo dos libros publicados, el primero es Luciérnagas del año 2010 y el más reciente es Cindy López publicado por Folil editorial.

¿Cómo tu vida tomó rumbo en la escritura?

Comencé escribiendo diarios de vida, me encantaba escribir; esa cosa que una tiene de creer que todo es importante y lo quiere comentar y genera

1 M u j e r e s c r e a d o r a s
Luciérnagas, 2010. Cindy López publicado por Folil editorial.
45

un mundo interno -también es una espacio muy desde la niñez resistente- como de poder plasmar que es lo que pasa, que es lo que se siente, porque igual hay un espacio muy adultocentrista po’ en el que las niñeces estamos muy solitarias. Entonces tenía muchos diarios de vida y en un minuto dije “Pucha me gusta mucho escribir, invierto mucho tiempo en esto” entonces comencé a acercarme a leer más, mi papá comenzó a regalarme muchos libros y ahí generé un vínculo entre el escribir y ser también una lectora. También me llamaba mucho la atención la música, mi primer referente como oído musical para generar ritmo en la escritura eran las canciones de mi mamá: Marisela, Camela, Sandro, Camilo Sesto y ahí comencé a armar un imaginario sobre qué quería escribir y eso después lo llevé como un estandarte. De hecho en tu poesía y escritura se aprecia el rol que cumple la radio para el territorio insular. A través del papel nos traspasas tu mundo, evocas sonidos como el de una tetera hirviendo, hasta el aroma de una casa vieja…

Es cierto, mi conexión con el territorio es verlo como uno de rito, y los ritos son imágenes. Es como ver una película, yo siempre sentí

que el barrio era una posición desde la creación y puedes crear una historia desde un diálogo que escuchaste entre tus vecinas porque hay una riqueza, hay un mundo interior muy interesante.

Por ejemplo, del poemario Pabla pies de fuego “La Carrá y último verano” hay situaciones cotidianas como ir a tomar un helado o ir a mojarte los pies con una amiga, de eso se desprende tanta magia…

Claro, yo siento que lo cotidiano es una posición super relevante de clase, nos acerca a unes y nos aleja de otres y sobre todo nos sitúa en un espacio en el poder, entonces ese cotidiano que nos han enseñado que no es relevante, que es ordinario o que no contiene belleza es un espacio que debemos preservar porque solo desde ahí es posible generar un momento de libertad, nos da un grado de identidad al cual aferrarnos. Ahí están todas nuestras vivencias… Podemos escribir desde ahí, podemos pintar, hacer música, hay un montón de creadoras y creadores que generan vínculos con esos espacios y al final nos terminamos encontrando, como nos pasó ahora que estamos dialogando sobre cosas muy similares.

Es importante que nosotras mismas digamos “Ellas estuvieron aquí, esto pasó, por este camino transitaron”. Este es un precedente para quebrar esta historia tan hegemónica, tan patriarcal, tan lineal.

46

...Estamos haciendo una lucha histórica que es para nosotras, es para las abuelas, es para las niñas y tenemos un fin en esta revolución en la cual sino hay ternura y nohay feminismo, no nos interesa...

¿Podrías contarnos un poco sobre la obra que escribiste y presentaste hace poco?

La obra se llamaba “De pandemia y otras vecinas” y tenía que ver sobre cómo estabamos afrontando esta situación de encierro, de pobreza, de miedo, de incertidumbre y sobre todo de qué estaba pasando a nuestro alrededor, cómo lo estaba viviendo mi vecina, cómo lo estaba viviendo mi hermana, quiénes se estaban quedando sin trabajo y cuáles eran las redes que se estaban generando. Comencé a mirar mi pasaje; algunos comenzaban a sentir como la cesantía se venía encima, sobre todo en este territorio que es super explodado y super ingrato con las y los trabajadores. Las mujeres siempre estamos ahí, las mujeres siempre somos la primera línea cuando algo pasa […].

Es sumamente importante transformar nuestras vivencias en libros, en versos, en obras…

Sí, es muy importante porque todo lo que está pasando lo van a contar otros y también tiene que quedar nuestra versión. Es importante que nosotras mismas digamos “Ellas estuvieron aquí, esto pasó, por este camino transitaron”. Este es un precedente para quebrar

esta historia tan hegemónica, tan patriarcal, tan lineal.

¿También participas en un podcast?

Sí, en “Amargadas”. Las chiquillas comenzaron el año pasado [2020] en la radio Holistica de Santiago, es un programa feminista que sobre todo intenta establecer un espacio para que podamos hablar de los feminismos, de los territorios y para que también sea un espacio de denuncia sin censura. Nos pueden escuchar por Spotify [sale imagen de un pomelo], salimos todos los miércoles a las 10 de la mañana, lo conduce Elisa Monti, Fran Castro y yo.

1 M u j e r e s c r e a d o r a s
T2 Capítulo 10 Ghosting Amargadas 3:30 59:22 47

¿Y respecto a tu poema “En las fábricas”?

Bueno, yo trabajé en pesqueras todos los veranos en los que estudié y cuando terminé no encontré trabajo entonces seguí ahí. Este poema es en base a la vivencia, no como un etnógrafo o un antropólogo que observa y luego se va sin hacer ninguna retribución. “En esas fábricas” habla sobre cómo las operarias sufren la migración forzada de los campos, como estamos contabilizadas en las pesqueras como una caricatura de que somos más ágiles, más minuciosas, y por tanto tenemos una labor la cual explotan al máximo. Ellos están amparados por las leyes, hacen y deshacen en el territorio y nadie los fiscaliza, es tremendo.

Parece difícil, pero estamos haciendo una lucha histórica que es para nosotras, es para las abuelas, es para las niñas y tenemos un fin en esta revolución en la cual sino hay ternura y nohay feminismo, no nos interesa.

¿Cómo ves nuestra realidad como mujeres en 10 años más?

Yo creo que somos parte de un proceso histórico que se está llevando adelante por el buen vivir, la lucha feminista no es distinta a la revolución que se pelea el 18 de octubre, es una unión al derecho a la vida, al derecho al agua, al derecho a la dignidad […] Hay un camino que se está labrando que es muy esperanzador y que va a terminar haciendose a través del arte, de la música y de todas las expresiones artísticas, vamos a pavimentar esto para que sea más llevadero.

48

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.