Leer la escuela con-sentidos literarios

Page 1

LEER LA ESCUELA CON-SENTIDOS LITERARIOS EXPERIENCIAS DE ACERCAMIENTO A LA LECTURA LITERARIA EN EL SEGUNDO CICLO

COLEGIO DISTRITAL GERARDO PAREDES


ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General Secretario de Educación Directora de Educación Preescolar y Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Rector Ignacio Mantilla Prada Decano de Ciencias Humanas Ricardo Sánchez Ángel Directora del Departamento de Lingüística Constanza Moya Pardo Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro Bogotá, D.C., Colombia, 2014 2


Créditos Autora de la experiencia:

Mónica del Pilar Bohórquez Pinto IED Colegio Distrital Gerardo Paredes Instituciones acompañantes: Universidad Nacional de Colombia Universidad Distrital Francisco José de Caldas Secretaría Distrital de Cultura: Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) Secretaría Distrital de Educación Asesoría pedagógica, corrección de estilo y diseño editorial: Juan Camilo Bierman López Diseño editorial: Crédito de las fotografías: -Fotos tomadas por la docente durante las sesiones del taller -Imágenes del libro y la película, tomadas de páginas google.com (películas.film-cine.com, quintomariecurie.blogspot.com) y youtube.com

© Todos los derechos reservados. Mónica del Pilar Bohórquez. 2014

3


Índice de contenidos 1.Presentación: Contexto institucional Contexto barrial Caracterización demográfica de los estudiantes Dificultades y fortalezas reconocidas 2. Proyecto desarrollado Descripción del proyecto Objetivos Destinatarios-as Justificación Relación con la Lectura, la Escritura y la Oralidad Metodología. Fases Momentos del taller 3. Resultados Balance de los resultados obtenidos 4.Testimonios de docentes y estudiantes sobre el proceso 5.Proyecciones a futuro 6. Bibliografía

4

6 6 7 8 9 10 10 11 12 12 13 14 16 24 24 26 28 29


5


1. PRESENTACIÓN Contexto Institucional El Colegio Gerardo Paredes se encuentra ubicado en la Localidad 11 de Suba, UPZ 28 en la Carrera 94C No. 129-05 en el Barrio Rincón contiguo a la Parroquia San Agustín y la Plaza de Mercado. En la actualidad se siguen ofreciendo las tres jornadas que para el año 2010, en la mañana tiene una cobertura de 2060 entre estudiantes adolescentes, niños y niñas, la tarde con 1715 entre niños, niñas y finalmente la nocturna con 572 adultos dentro de ellos un 10% son jóvenes y jovencitas menores de edad que oscilan entre los 14 y 18 años, a la vez cuenta con tres sedes: la Sede “A,” (Sede administrativa) ubicada en el barrio el Rincón, la Sede “B” que está en el sector de la Frontera y con el mismo nombre; y la Sede “C” que es la de San Cayetano. En ellas se ofrece una educación en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria, media y técnica, distribuida en ciclos acorde a la ley. El ciclo Inicial, que es preescolar, primero y segundo, el ciclo II, tercero y cuarto, básica primaria ciclo III, quinto sexto y séptimo, ciclo IV, octavo y noveno y el V, décimo y once, por último la técnica vocacional del SENA que se hace en los últimos años y si se quiere pueden profundizar después de terminar el año once.

6


El Colegio Distrital Gerardo Paredes se ha convertido en una institución incluyente que ofrece atención en todos los niveles, ciclos, sedes y jornadas, a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales de déficit cognitivo y discapacidad visual; población víctima del conflicto armado, desplazados, desvinculados y reincorporados de los grupos armados y los hijos de desmovilizados; Jóvenes y adultos con necesidades de validación y alfabetización, población perteneciente a grupos étnicos y demás miembros de la comunidad en general. Orientada desde el ámbito educativo a promover acciones que apuntan a la formación integral de los estudiantes desarrollando en ellos habilidades y competencias que les permita mejorar su calidad de vida y las de sus familias.

Contexto Barrial Con respecto al área de influencia del Colegio Gerardo Paredes IED, se encuentra clasificada en los estratos 1, 2 y 3. La actividad económica de las familias en un alto porcentaje a nivel general es el comercio informal, vendedores ambulantes, comercio independiente, trabajo en la plaza, un grupo mayoritario que depende de empleos temporales como el servicio doméstico, la construcción, la vigilancia y otro grupo se encuentran sin empleo. En cuanto a la estructura o composición familiar de los niños, niñas, jóvenes y jovencitas pertenecientes a nuestra Institución, la gran mayoría cuentan sólo con la ayuda de la madre que es 7


cabeza de hogar, otros son parte de hogares reconstruidos es decir el padre o madre es biológica y el compañero pasa a ser el padrastro o madrastra, a diferencia de los que por el desplazamiento, conflictos sociales o problemas económicos, son familiares como abuelos, tíos los responsables de su educación, y finalmente un grupo muy mínimo de niños que su hogar es una fundación.

Caracterización demográfica de los estudiantes Para desarrollar este proyecto, se ha delimitado con el grado 403, conformado por 35 estudiantes (18 niños y 17 niñas) entre los 9 y los 11 años de edad. En el grupo hay un niño y una niña con Necesidades Educativas Especiales (Déficit cognitivo leve). Un 60% de los niños proviene de zonas rurales y urbanas de la Región Andina y el 40 % restante proviene de la Costa Atlántica. Por el alto nivel de deserción se puede decir que es una población inestable. Por razones de trabajo de los padres y dificultades socioeconómicas, que impiden el adecuado cuidado de los niños en sus necesidades básicas, se ven obligados a salir de la capital a otros destinos, y en muchas ocasiones a la ciudad o pueblo de donde provienen.

8


Fortalezas y dificultades reconocidas En relación con la dimensión socioafectiva, sus actitudes coinciden con las de niños de esta edad (solidarios, sociables, amantes de la naturaleza). Sin embargo en un grupo significativo de niños y niñas, se evidencian reacciones y comportamientos que demuestran una carencia de afecto, razón por la cual se hace necesario mantener un trato muy cercano con cada uno de los niños. En cuanto a la dimensión cognitiva, se observan niños muy receptivos y curiosos. Si se les motiva, son capaces de rendir positivamente en las actividades escolares. Sus preguntas muchas veces han sido el punto central alrededor del cual gira una actividad en el salón de clase. Sin embargo, se observan dificultades de aprendizaje, en los procesos de lectura y escritura, y matemáticas. Desde la dimensión comunicativa, en lo que tiene que ver con la experiencia de lectura literaria en el aula, que es la esencia de este proyecto, se observa una distancia entre la lectura de textos literarios infantiles y la posibilidad de acercar estos textos aún más a la vida de los niños.

9


2. PROYECTO DESARROLLADO Título:

Leer la escuela con-sentidos literarios. experiencias de acercamiento a la lectura literaria en el segundo ciclo

Descripción del proyecto: La práctica cotidiana de la lectura literaria en el entorno escolar únicamente se toma como un medio estrictamente didáctico, olvidándose de ver en la literatura una experiencia de disfrute que permite acercar los textos al niño- lector, y al contexto, desde diferentes miradas. Por esta razón existe una gran necesidad de indagar otras perspectivas en la manera de acercar los niños de segundo ciclo a los textos literarios. Este proyecto se ocupa de leer la escuela con-sentidos literarios, partiendo del significado que se le pueda dar a la experiencia literaria, como una posibilidad de transformación del lector ( en este caso los niños), en relación con el componente afectivo, ético , estético y multisensorial. Así mismo, permite valorar la literatura infantil en el contexto escolar, en especial en el segundo ciclo, como un arte, una fiesta donde el niño viva, disfrute y pregunte con su curiosidad natural; como un 10


instrumento de cultura, y una fuente de placer y de construcción de significado para la vida de los pequeños pensadores. Para el efecto se entiende lo multisensorial como

otra perspectiva teórica en relación con el

acercamiento de los niños a la lectura literaria, porque los libros se convierten en un objeto con una esencia que puede sentirse desde el tacto, el oído, el olfato, hasta llevarla a los pensamientos, los sentimientos y las emociones. Objetivos Objetivo General

Acercar a los niños de segundo ciclo a la lectura de textos literarios a través de talleres literarios multisensoriales.

Objetivos específicos

-­‐ Establecer las implicaciones didácticas que pueden derivarse en torno a la lectura literaria en el aula. -­‐ Analizar los sentidos que los niños le dan a sus experiencias de lectura literaria.

11


Destinatarios-as

Grado 403, conformado por 35 estudiantes (18 niños y 17 niñas) entre los 9 y los 11 años de edad. En el grupo hay un niño y una niña con Necesidades Educativas Especiales (Déficit cognitivo leve).

Justificación En una institución educativa, y en el ambiente psicosocial que gira alrededor de ésta, los niños son los protagonistas y el centro de todo proceso de aprendizaje; ayudarlos a que se interesen por leer con gusto, es una tarea que convoca a padres, docentes, y todos aquellos agentes que tengan relación con ellos. Por esta razón, se hace necesario que nosotros los docentes busquemos y diseñemos las herramientas necesarias para abordar este proceso. Por otra parte, un ambiente escolar positivo, basado en el afecto y la motivación permanente por explorar sus propias habilidades y superar sus dificultades, genera aprendizajes significativos, para su vida personal, familiar y social. De esta manera, el proceso central de lectura de textos literarios se hace más agradable y enriquecedor. Desarrollar experiencias placenteras de lectura desde la educación básica, despierta en los niños la posibilidad de lograr aprendizajes significativos que enriquecerán su bagaje formativo, al trascender lo estrictamente académico y pasar a otra instancia donde el componente estético –tomado este 12


último desde una dimensión afectiva y emocional– es el eje alrededor del cual giran todos los aprendizajes. Con el desarrollo de este trabajo a lo largo de este año escolar se han brindado elementos que favorecen la construcción de conocimiento pedagógico - didáctico en relación con el acercamiento de los niños a la lectura literaria a través de experiencias multisensoriales, porque al trascender lo eminentemente estratégico, se permiten plantear reflexiones que requieren de una fundamentación teórica, y toda estrategia analizada y reflexionada produce pedagogía.

Relación con la Lectura, la Escritura y la Oralidad El significado que se le pueda dar a la experiencia literaria, como una posibilidad de transformación del lector,( en este caso los niños), en relación con el componente afectivo, ético y estético, permite valorar la literatura infantil en el contexto escolar, en especial en el segundo ciclo, como un arte, una fiesta donde el niño viva, disfrute y pregunte con su curiosidad natural; como un instrumento de cultura, y una fuente de placer y de construcción de significado para la vida

de los pequeños

pensadores. La actitud de goce que debe generar la lectura de textos literarios, es la experiencia estética primordial.

13


Como lo expresa Michéle Petit: Para que un niño se convierta más adelante en lector, sabemos cuán importante es la familiaridad física precoz con los libros, la posibilidad de manipularlos, para que esos objetos no lleguen a investirse de poder y provoquen temor. Pueden quebrarnos, echarnos e insultarnos con palabras, y también con silencios. Pero otras palabras nos dan lugar, nos acogen, nos permiten volver a las fuentes, nos devuelven el sentido de nuestra vida. Y algunas de esas palabras que nos restauran las encontramos en los libros.

Metodología - Fases Cuando el docente investiga, pone en funcionamiento el conocimiento que ya ha desarrollado, sus experiencias y conocimientos previos, y los emplea para explorar y analizar determinados procesos complejos hasta que los comprende y les encuentra sentido. De esta forma se generan nuevos procesos de construcción conceptual y desarrollo intelectual. En este sentido, la investigación en el aula es fundamental para mejorar tanto la formación personal del docente que la aplica dentro de sus prácticas cotidianas en el aula. En el proceso de indagación, el niño puede convertirse en un potencial investigador, a través de los aprendizajes que pueda alcanzar desde sus propios descubrimientos, y la trascendencia que el 14


docente le pueda dar a estos procesos, al comprenderlos y encontrarle el adecuado sentido que le pueda dar en cada situación que se presente. Para describir la metodología utilizada en este proyecto, se puede hablar de “Talleres literarios”, como un valioso espacio para proponer actividades didácticas que favorezcan aprendizajes con sentido y, a su vez, permitan recolectar una información objetiva acerca de experiencias de trabajo con la literatura infantil en el aula y sus formas de manifestarse en la dimensión estética, teniendo en cuenta la relación del niño con su entorno personal, social, cultural, histórico. Es un aprender haciendo. Contamos con varias definiciones de talleres literarios, según los siguientes teóricos: • Jugar con palabras desde la imaginación (Teresa Colomer) • Actividades didácticas para favorecer aprendizajes con sentido (Gemma Lluch) • Momento de juego, intercambio lúdico (Michéle Petit),

15


Momentos de los talleres A partir del ejemplo con uno de los talleres desarrollados en el aula, se describe cada uno de los momentos de este, junto con algunas de las voces de los niños. Primer momento- contextualización Experiencia multisensorial: Sesión 1

Cada niño trae un durazno, lo huelen, lo tocan, describen sus características, realizan dibujos de este, luego lo consumen, describen y dibujan la semilla, y a través de la pregunta Qué pasaría si alguien viviera dentro del durazno? Se les va llevando a la relación con imágenes de portadas diferentes de la misma historia.

16


Sesión 2: Lectura eferente.

TIEMPO: 2 horas En esta sesión se busca generar expectativas frente los personajes y el autor de la historia ( en este caso es Roald Dahl), para indagar sobre los conocimientos previos de los niños y niñas.

1. CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Identifica y relaciona la corporalidad del texto y los Paratextos con la fruta (el durazno) llevada al aula CONTENIDOS: Sentidos: visión, tacto y olfato

17


18


2. CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Relaciona paratextos e imágenes de los textos CONTENIDOS:

3. CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Se da inicio a la lectura de la historia

19


Segundo momento

Actividades de desarrollo

Lectura estética. Sesiones 2, 3, 4, 5, 6,7 TIEMPO: 2horas por sesión En este momento del taller se realizan diversas actividades en las que están involucradas las habilidades comunicativas de leer, escribir, hablar, escuchar, con una intención diferente CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS

Conoce la vida del autor y el mundo creado por él -­‐

Profe él también era niño huérfano, o los papás eran separados? (Alexandra 11 años, quien vive la separación de sus papás)

Nótese que los niños asocian las situaciones reales del momento, con expresiones alusivas a la lectura.

20


Los niños continúan escuchando la narración de la historia y hacen preguntas sobre éste

Por qué a tantos niños les toca trabajar? - ¿Quién más vivirá dentro del durazno? - ¿Cómo se vivirá en un durazno? - ¿Se podrá comer el durazno donde uno vive?

Lee colectivamente y describen los personajes Hay niños que leen en voz alta

Hay niños que leen en voz alta, sobre todo uno que matiza su voz y hace énfasis en algunas de las frases de las páginas que va leyendo.

21


Genera hipótesis de sentido, comparando la fantasía del cuento, con la realidad de sus situaciones cotidianas. Los niños hacen intertextualidad: relacionan Ideas del texto con otros textos conocidos y otras obras artísticas.

-¿Por qué las tías odian tanto a James? (Esta pregunta la hizo un niño que sufre maltrato en su casa)(Jhoan 10 años) -Ah profe. Sentido viene de sentimientos!!! (Brayan 11 años) “Si yo huelo un durazno yo me acordaría del cuento de James por el dolor que sentía él y como lo maltrataban y lo hacían aguantar hambre y le pegaban, y también la gran aventura, la valentía que tuvo, y cuando en la película él decía toda la verdad sobre las tías Spiker y Sponge.. Esta respuesta de Brayan, un niño de 10 años

En la parte 24 del libro el saltamontes, uno de los personajes interpreta una música rozando la pata con el borde de sus alas (parecido al violín). Los niños escuchan fragmentos de las Los niños estuvieron muy relajados y muchos de ellos identificaron muy rápido la 4 estaciones de Vivaldi y melodía de los violines. comparan esta música con la que -Profe es rico leer y al mismo tiempo escuchar música ( Paula 10 años) suponen interpreta el saltamontes

22


Tercer momento Actividades de desarrollo

Los niños ven la película James y el melocotón gigante en la versión fílmica de Tim Burton:

Actitudes de los niños a la luz de la película: - Permanentemente comparan la película con el texto leído. - Se observa el asombro de los niños en su cara y en sus expresiones - Algunos niños confirman

algunas escenas y hacen

anticipaciones de otras de acuerdo con

el texto leído.

- Hay mucho asombro cuando la película pasa de humanos a muñecos animados, cuando James entra al durazno.

23


3. Resultados Uno de los resultados en relación con la experiencia de lectura literaria en el aula, que se evidencia en este camino recorrido hasta ahora,

puede reflejar de múltiples

maneras, que el acercar a los niños a los textos literarios a partir de diversas experiencias con su entorno, permite mostrar, desde sus expresiones, hasta sus gestos y movimientos corporales, junto con su permanente capacidad de asombro, los sentidos que los niños atribuyen a sus experiencias de lectura literaria, a partir de actividades significativas en el aula. La experiencia de lectura estética, genera no solo respuestas verbales, sino que a través de diversas reacciones y posturas también los niños comunican algo. BALANCE DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Desde la experiencia personal, ha sido un trabajo muy satisfactorio, lleno de aprendizajes, porque el desarrollar experiencias agradables de lectura desde la educación básica, despierta en los niños la posibilidad de lograr aprendizajes significativos que enriquecerán su bagaje formativo, al trascender de lo estrictamente 24


académico y pasar a otra instancia donde el componente estético tomado este último desde una dimensión afectiva y emocional, sea el eje alrededor del cual giren todos los aprendizajes. Se podría concluir que si la lectura es la base de la educación, y la educación es la base de una sociedad igualitaria y verdaderamente democrática, quizá la literatura infantil sea el espacio más adecuado para

invitar al niño a leer, no solo con el objetivo del

disfrute y la diversión, sino a través de crear esa cultura literaria, que le dé un significado a su propia vida, y le brinde elementos para una formación crítica y participativa, que despierte en él, una conciencia ética y social. Propongo la siguiente frase para la reflexión: “Definir el libro como "un juguete" no significa en absoluto faltarle el respeto, sino sacarlo de la biblioteca para lanzarlo en medio de la vida, para que sea un objeto de vida, un instrumento de vida” Gianni Rodari, 1987

25


4. TESTIMONIOS DE LOS NIÑOS EN RELACIÓN CON EL PROCESO Las siguientes expresiones, reflejan en los niños que lectura de textos literarios lleva a la construcción de sentidos que surgen de los textos, y a la vez refuerza su autoestima con el diálogo que pueda surgir entre los personajes de la obra y su entorno familiar o social. Las expresiones hablan por sí solas: Se puede leer con los cinco sentidos? - Cuando un libro huele a viejo, me huele a cosas del pasado (Lorenn, 10 años) -La vista nos refleja la emoción del cuento (Jhoan 10 años) - Con la naríz se siente el aroma de leer- - el aroma de leer se siente con la emoción, con la lectura. (Kenner 10 años) -Con los sentidos se puede entender el cuento (Cristian 11 años)

26


-Con la boca uno puede saborear la literatura (Jhoan 10 años) Expresiones en relación con el acercamiento de los textos literarios en al aula: -Ah profe, sentido viene de sentimientos¡¡¡ (Brayan 11 años) -Leer me hace sentir alegría porque a mí nunca me habían leído un cuento … es como si quisiera que mi mamá me leyera un cuento (Dayana 11años) -Cuando se lee se sienten cosas para pensar ( Iván Santiago, niño con déficit cognitivo leve) -Yo le diría a un compañero que leer ayuda a imaginar y a pensar (de nuevo Iván Santiago) -El cuento me inspira y se pueden hacer cosas con el cuento -Cuando un libro huele a viejo, me huele a cosas del pasado -La lectura nos ayuda a expresar tristezas o alegrías -A mi me gusta que mi mente esté libre para seguir leyendo muchos más libros -me gustaría que un libro tuviera magia, dibujos, imaginación 27


5. PROYECCIONES A FUTURO:

La pretensión es que algunos elementos de este proyecto puedan ser fortalecidos e integrados a las diversas áreas del conocimiento y a su vez replicados en otros ciclos, buscando de esta manera dinamizar algunas prácticas docentes que favorezcan aún más los procesos de aprendizaje de los niños, quienes a través del acercamiento a los textos literarios desde otras miradas, pueden enriquecer su vida afectiva y emocional y a su vez los libros sean el camino de la paz en tiempos de postconflicto.

28


6. BIBLIOGRAFÍA COLOMER T. (1990) La formación del lector literario. Narrativa Infantil y juvenil actual. Barcelona. FGSR LLUCH G. (2001). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. España, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. PETIT M. (2001). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México, Fondo de Cultura Económica. RODARI G. (1999) Cuentos por teléfono, Editorial Panamericana ROSENBLATT L. (1978). La literatura como exploración. México, Fondo de Cultura Económica

29


30 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.