Hugo Marcone, Premio Nacional de Periodismo Deportivo 2015
"Mi inclinación por el deporte fue entre intuitiva y azarosa" EN TRES DÉCADAS DE PROFESIÓN, marcó a fuego su presencia en cada medio que trabajó. Tanto que los socios del CPD lo rescatan como uno de los referentes del periodismo deportivo y ahora lo reconoce entregándole la máxima distinción de la especialidad cuando desarrolla actividades de prensa general en TVN. No cuesta darse cuenta que Hugo Marcone, Premio Nacional de Periodismo Deportivo 2015, es una persona de convicciones, de principios y de un tremendo apego con el deporte. Como él mismo reconoce, fue parte de la formación escolar institutana en plena la dictadura militar, siendo parte del fuerte debate ideológico de la época, que influyó, posteriormente, a elegir periodismo como la profesión para desarrollar su futuro. Y no se equivocó. Aunque en sus inicios mezclaría su incursión en secciones deportivas con la participación en revistas de claro tinte político, al final se fue quedando casi intuitivamente con el fútbol y los demás deportes. Tuvo trascendencia dirigiendo la Revista Don Balón, Revista El Gráfico y como editor de deportes de El Mercurio. Su capacidad lo llevó luego a otros sectores del periodismo, siendo hoy el Editor General de Televisión Nacional, pero sin alejarse de la materia deportiva. Sus analíticas columnas aportan una mirada profunda a la dura realidad del deporte nacional.. -¿De dónde nace tu interés en el periodismo y por qué tu inclinación por ejercer en el área deportiva? - Egresé del Instituto Nacional en 1981, cuando la dictadura militar arreciaba y los espacios públicos para expresarse eran muy exiguos. Fui parte de un curso en el que el debate ideológico era muy intenso; y cuando uno está formando ciertos criterios, ese ambiente te estimula a querer desarrollar una labor de registro de la realidad que vives pero también de opinión de lo que te rodea. Ingresé a periodismo en la Universidad de Chile, mi alma mater, y la elección de Deportes fue entre intuitiva y azarosa: era una de mis áreas de preferencia y en aquel entonces sólo tres universidades impartían la carrera, lo que hacía que los medios fueran a “captar” interesados en hacer la práctica. Había terminado segundo año y me llamaron de La Tercera. Les gustó mi trabajo, seguí haciendo un reemplazo en la sección… y desde hace 30 años que por fortuna no he parado. -¿Qué significa haber ganado el Premio Nacional de Periodismo Deportivo 2015? El mérito
HUGO MARCONE Fecha Nacimiento: 26-3-1965 en Santiago de Chile Tengo dos hijos: Isidora (26 años, Asistente Social y estudiante de Teatro) y Vicente (16 años, ya en tercero medio) Vivo con mi pareja Carolina Valenzuela (periodista) Estudios: • 1970-1975: Educación Básica en United State of America College y Colegio Calasanz. • 1976-1981 Educación Media (desde 7o. básico hasta 4o. medio) Instituto Nacional • 1982-83 Estudié Historia e hice un ciclo de Ciencia Básicas (UC) • 1984-88 Periodismo en la Universidad de Chile Actividad profesional • 1986, enero a agosto: Práctica profesional en La Tercera (Deportes) • Septiembre 1986 a enero 1987: La Nación (Revista Triunfo) • Febrero 1987 a junio 1989: Redactor de Deportes Diario La Época (soy orgullosamente uno de sus periodistas fundadores). Colaborador de Revista APSI. • Julio 1989 a Mayo 1991: Redactor creativo en Agencia de Publicidad MOS • Junio 1991 a Agosto 1992 Redactor coordinador Revista Hoy • Septiembre 1992 a Marzo 1998 Redactor Jefe y luego Director Revista Don Balón Chile • Abril 1998 a Marzo 1999 Director Revista El Gráfico Chile • Abril 1999 a Mayo 2004 Editor de Deportes Diario El Mercurio • Junio 2004 a Abril 2010 Jefe de Crónica Diario El Mercurio • Mayo 2010 a Marzo 2011 Editor de Plataformas Internet Diario El Mercurio • Abril 2011 a Diciembre 2014 Editor de Asignaciones TVN • Enero 2015 a la fecha Editor General TVNColumnista de Deportes El Mercurio (desde 2013) Otros Reconocimientos: Premio Amador Yarur en 1996 Trayectoria Periodística en 1997
14 / DICIEMBRE 2015 / REVISTA CÍRCULO
de este reconocimiento es que te lo entregan tus pares ¿Qué opinas? Antes, una consideración: el periodismo se debe a la verdad y la única forma de transmitirla por completo es con independencia. Me parece inadecuado que se instale una cultura del premio a los periodistas, de todos los sectores, si es que en algún pasaje median las instituciones, el poder o las empresas, aun cuando no haya más intención que un aparente reconocimiento. Acepto y agradezco el Premio Nacional de Periodismo Deportivo porque lo establecen y entregan mis pares. No me lo esperaba ahora, porque estoy alejado de la actividad cotidiana y mi contacto es sólo a través de una columna semanal. Entonces, lo leo como una distinción a una trayectoria de tres décadas, y más de 20 años en cargos de jefatura. -¿Qué valor tiene este premio para tu carrera profesional, en los momentos que compartes labores en un alto cargo en el Depto. de Prensa de TVN y como columnista de deportes en El Mercurio? -Lo valoro con la responsabilidad de siempre. En TVN hemos tenido un año complejo, pero todos en el equipo de Prensa estamos comprometidos frente al gran desafío de hacer televisión pública, de calidad e independiente, con similares parámetros de los canales privados. No es una tarea fácil. Y como columnista en El Mercurio, he tenido la impagable libertad editorial para escribir de lo que quiera, con el respaldo de un equipo de periodistas muy competentes y que me tiene mucha paciencia cuando el envío, por lo general, es sobre la fatal hora de cierre. -¿Qué opinas de nuestro actual periodismo deportivo, cuando parece haber perdido el rol investigativo que en el pasado le caracterizó? -Está en una etapa de transición, al igual que todo el periodismo, evaluando cómo se comportan las audiencias, más informadas y selectivas, y tratando de adivinar y probar con qué contenidos se las puede satisfacer. La investigación parece ser una opción eficiente para captar atención, pero todos sabemos que en Chile el trabajo investigativo requiere de una formación de especialistas y de una inversión a largo plazo con resultados editoriales inciertos, algo que muy pocos medios están dispuestos a privilegiar. -¿Qué diferencias observas en relación a la época de tus inicios y lo que hoy exhiben las nuevas camadas del periodismo deportivo? Mi proximidad con las nuevas camadas es in-