EJEMPLO EN ISSUU

Page 1

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO

¨ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR¨

PROGRAMA DE ESTUDIO: PRODUCCION AGROPECUARIA

I -SEMESTRE

ALUMNO:

COMUNICACIÓN EFECTIVA

DOCENTE:

• Pérez Roque, Deiby José

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

CLASE N° 02 TIPOS DE TEXTOS

Programa de estudio: Fecha F20-ABR-2023

A. Responder las siguientes preguntas

1. ¿Qué estructura o partes tiene el discurso? De un ejemplo creativo (COMUNICACION SINGULAR)

Respetados miembros del jurado y autoridades presentes; colegas de la academia científica, público en general. Gracias a todos por estar aquí y acompañarme a recibir este inmenso honor que es el Premio Nacional de la mejor academia. Es el espíritu crítico, y sobre todo autocrítico, el que permitió que la academia pueda cumplir el sueño de muchos estudiantes, poder ingresar a la universidad de tus sueños es la mejor sensación. Gracias por la confianza a mis estimados docentes y a los padres de familia, a quienes quisiera esta noche dedicar este galardón, no sin antes agradecer profundamente a mis estudiantes, quienes me enseñaron a mantener viva la llama de la curiosidad y la irreverencia; a mis colegas Navarrete y Alex, siempre dispuestos a brindarme un punto de vista distinto; y por encima de todo a mi familia, que ha soportado durante décadas de amor mi obsesión por tener la mejor academia. Gracias a todos. Buenas noches.

2. ¿Cuál sería la estructura de una conversación y de un Ejemplo de conversación Ud. Con su Profesor motivo justificando su ausencia de clase (COMUNICACION DUAL)

José Paul: estudiante - Junior: profesor

- José Paul: Buenos días profesor.

- Junior: ¡Hola!, buenos días alumno. ¿Qué pasó? ¿Por qué has estado faltando a clases?

- Junior: ¡Tienes que justificar hijo!

- José Paul: Claro profesor, lo que pasa es que estuve delicado de salud, estuve internado en el hospital con suero, aquí traje los documentos de mi salud.

- Junior: ¡Huy hijo!, tranquilo no te preocupes, ¡lo bueno es que estas bien! Cuídate

- José Paul: Muchas gracias profesor

3. ¿Cómo está estructurada una conversación telefónica? De un ejemplo espontaneo (COMUNICACION DUAL)

❖ Llamada de la empresa de telefonía Bitel por el retraso de pago de la línea de pospago:

- Alberth: ¡Buenos días! Le llamamos desde la empresa Bitel, ¿me comunico con Vanesa Manayay Sánchez? Vanesa: ¡Si, buenos días dígame!

- Alberth: Usted tiene un pago pendiente, con un retraso de 6 días de su línea con el número 921040869, me confirma, por favor

- Vanesa: Si, está en lo correcto, más tarde estaré cancelando.

- Alberth: De acuerdo, acérquese al agente más cercano o tienda de Bitel más cercana, no olvide cancelar, de lo contrario se realizará un corte a la línea y se activara nuevamente cuando usted realice el pago.

- Vanesa: Gracias.

- Alberth: Buendía, gracias.

4. ¿Cuáles son las partes una ENTREVISTA? De un ejemplo (COMUNICACION DUAL)

- Partes de una entrevista: preparación, presentación, desarrollo y conclusión

TEMA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Presentación: Buenos días, el día hoy 9 de septiembre se conmemora el día de la agricultura, es por eso que tengo una invitada especial. buenos días Vanesa, gracias por venir, estoy muy contenta de tenerte aquí y poder entrevistarte de un tema muy importante.

Vanessa: Buenos días sarita, si claro muchas gracias.

Entrevistador 1: ¿Podrías contarnos un poco acerca de tus estudios académicos y por qué estás interesado en la producción agropecuaria?

Candidato: Claro, estoy estudiando en el instituto Enrique López Albújar y siempre me ha interesado la producción de alimentos y su impacto en la sociedad. Me gusta la idea de ser

capaz de producir alimentos de calidad de una manera sostenible y ayudar a alimentar a la población mundial.

Entrevistador 2: Eso suena muy interesante. ¿Podrías describir un proyecto en el que hayas trabajado relacionado con la producción agropecuaria?

Candidato: Si, recientemente trabajé en un proyecto en el que estábamos evaluando diferentes técnicas de riego para reducir el uso de agua en el cultivo de maíz, Realizamos pruebas en campos y medimos la eficacia de cada técnica en términos de rendimiento del cultivo y consumo de agua.

Entrevistador 1: Muy interesante. ¿Cómo manejas la presión y el estrés en situaciones laborales desafiantes?

Candidato: Creo que la mejor manera de manejar la presión es ser organizado y proactivo.

Siempre trato de planificar con anticipación y asegurarse de tener todo lo que necesito antes de comenzar un proyecto. También trato de mantener la comunicación abierta con mi equipo para asegurarse de que estamos en la misma página y que todos estamos trabajando juntos hacia el mismo objetivo.

Entrevistador: Vanesa, muchas gracias. candidato: de nada más bien gracias por tu invitación.

Sarita: Entonces para finalizar, no olvidemos qué la producción agropecuaria tiene como objetivo principal la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales sin causar un excesivo daño a la naturaleza.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

CLASE N° 03 MEDIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

A. Responder las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles son los 3 tipos de comunidades virtuales?

Redes sociales, correo electrónico, videoconferencias.

2. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación virtual?

Emisor, receptor, canal, mensaje, código y contexto

3. ¿Qué son las comunidades virtuales y sus tipos?

Una comunidad virtual es un grupo de personas que utilizan una misma forma de comunicación para interactuar entre ellos de manera online.

-Tipos de comunidades:

1 - comunidades sociales

2 - comunidades de conocimiento y aprendizaje

3.- comunidades de Insights

4.- comunidades de apoyo

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS N° 03

CLASE N° 04 LA ORATORIA

B. Responder las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles son los elementos de la oratoria?

Tiene 4 elementos: orador, discurso, publico y propósito

2. De los 8 tipo de oratoria selecciona uno y crea un discurso escribiéndolo con tus propias palabras y lograr exponerlo.

- Discurso pedagógico

Los Incas forman parte de la civilización Andina y su imperio estaba entre los principales de todas las civilizaciones de América. Territorialmente abarcaba desde la región del Norte de Ecuador hasta la zona central de Chile. La capital era Cuzco, que significa “ombligo del mundo” y su dios principal era el Sol

3. ¿Para qué sirve la oratoria?

La oratoria es “el arte de hablar en público con elocuencia” Se encarga de transmitir un mensaje con el objetivo de persuadir al público

4. ¿Qué ventajas y beneficios aporta la oratoria como futuro profesional de su Programa de Estudio?

- Mejores puestos de trabajo

- Nos ayuda a desenvolvernos de manera correcta en nuestro campo laboral.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS N° 04

CLASE N° 05 CUALIDADES DEL ORADOR

C. Responder las siguientes preguntas

1. Qué cualidades debe poseer un orador El orador debe tener cualidades físicas, morales e intelectuales

2. Tener una buena memoria, imaginación, ser sensibles, tomar la iniciativa están dentro de que cualidades Esta dentro de las cualidades intelectuales.

3. ¿Cómo debe verse un orador?

Un buen orador debe trabajar en un lenguaje corporal adecuado para el público y la idea que quiere transmitir. Debe de verse seguro, muy bien vestido, debe de impresionar a las personas de su alrededor.

4. ¿Qué es la postura en un orador? Capacidad de capturar la atención de la audiencia Y lo hace seguido, para considerarse un Orador

5. ¿Qué es el porte en un orador? Es el entusiasmo, la firmeza, la elegancia, la presencia que se demuestra al estar parado frente al público

6. Responder a qué clase de cualidades corresponde las siguientes:

La voz es una cualidad

La memoria es una cualidad

La probidad es una cualidad

La fantasía es una cualidad

La presencia es una cualidad

La elocuencia es una cualidad

La serenidad es una cualidad

La mímica es una cualidad

El valor es una cualidad

La fluidez verbal es una cualidad

7. ¿Quécualidadescomprendenlahonradez,buenascostumbresyelcarácter? Cualidadesmorales.

8. Mencione las cualidades físicas

La voz, el aspecto físico, salud mental, aptitud positiva, etc.

9. ¿Cuáles son las cualidades intelectuales?

10. ¿Cuáles son las cualidades morales? La lealtad, la honradez, la honestidad, la responsabilidad, etc.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS N° 05

CLASE N° 06 EL APARATO FONADOR, LA VOZ Y ENTONACION

D. Responder las siguientes preguntas

1. ¿En qué consiste el aparato fonador humano y cuáles son sus partes?

El aparato de la fonación está compuesto por tres grupos de órganos diferenciados: Órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea). Órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo

2. ¿Qué es el aparato respiratorio y de qué partes consta?

El aparato respiratorio incluye la nariz, la boca, la garganta, la tráquea y los pulmones. El aire entra en el aparato respiratorio a través de la nariz o de la boca. Si pasa por las fosas nasales (también llamadas "narinas") el aire se calienta y humidifica

3. ¿Qué movimientos se emplean en el aparato respiratorio?

Inspiración y expiración

4. ¿Dónde se produce realmente el sonido en la voz?

Se produce en las cuerdas vocales

5. ¿Cómo se produce la voz?

El habla se produce cuando el aire pasa desde los pulmones, por las vías respiratorias (tráquea) y a través de la caja laríngea (laringe). Esto provoca una vibración en las cuerdas vocales vibren, y se crea sonido

6. ¿Cuáles son los registros de las voces de las mujeres?

Soprano, mezzosoprano y contralto

7. ¿Cuáles son los registros de las voces de los hombres?

Tenor, barítono y bajo.

8. ¿Cuáles son las funciones de la voz?

Expresarnos y comunicarnos con nuestra propia especie

9. ¿Qué diferencia hay entre entonación y tono?

La entonación utiliza la altura tonal para cambiar el significado a nivel oracional, el tono utiliza la altura tonal en cada palabra.

10. ¿Qué es la entonación y la modulación?

Movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados, el cual implica variaciones en el tono, la duración y la intensidad del sonido, y refleja un significado determinado, una intención o una emoción

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS N° 06

CLASE N° 07 EL DISCURSO

E. Responder las siguientes preguntas

11. ¿Qué es el discurso oral y escrito?

El discurso oral es la forma de comunicación más tradicional que existe entre un emisor, quien se encarga de transmitir un mensaje al receptor que recibe dicha información

El discurso escrito es un texto producido por un emisor, en el cual se utiliza un código lingüístico escrito

12. ¿Cómo es el saludo de un discurso?

Es la forma en la que nos dirigimos a personas de alto cargo y el público en general, algo muy tradicional.

13.¿Qué tipo de texto es un discurso?

Se define como aquel texto, oral o escrito, en el cual se desarrolla un tema que es de interés general para un grupo de personas, cuya finalidad es convencerlos o persuadirlos de una determinada posición

14.¿Cuáles son los modos del discurso?

Persuasivo, informativo, narrativo, descriptivo, de aprendizaje

15. ¿Cuál es el rol del público en el discurso?

El público es aquel conjunto de personas que son receptoras de un medio de comunicación, es decir, son aquellos que leen la prensa, oyen la radio, ven la televisión y el cine, y en nuestro caso, aquellos que escucharán el discurso preparado por el orador

CUESTIONARIO

DE PREGUNTAS N° 07

CLASE N° 08 CONSTRUIR UN DISCURSO

F. TAREA PERSONAL:

CREAR UN DISCURSO SIGUIENDO LAS ORIENTACIONES PROPUESTAS Y EXPONERLO

1. ¿Cómo hacer un discurso paso a paso?

Para hacer un discurso paso a paso es de vital importancia tener en cuenta algunas consideraciones, sobre todo a la hora de empezar un discurso. A continuación, te mostramos algunas ideas para hacer un discurso que te servirán de gran ayuda. Una vez las hayas completado ya podrás enfrentarte a terminar el discurso y cerrarlo de manera brillante.

• Elegir el tema para un discurso. La clave para elegir un tema para un discurso es principalmente centrarte en un tema del que poseas más conocimientos. Además, tendrás que respetar las formas del discurso Teniendo en cuenta estas consideraciones lograrás comunicar tu mensaje desde el principio.

• Estructurar toda la información. Por ello, respetando las partes del discurso conseguirás la armonía perfecta de principio a fin.

• Recopilación de información del discurso. Según el tema del discurso la información que puedas tratar en él es diferente, por ende, hay que tener claro la finalidad y el tono del discurso, si va a ser formal o informal.

• Selección del material del discurso. Después de la extensa búsqueda que hayas realizado para tu discurso, tienes que acotar los puntos a tratar. Es el momento de empezar a pensar de qué quieres hablar.

• Ordenar las ideas del discurso. Seguro que al principio te cuesta elegir los ítems a tratar, pero es importante realizar bien esa tarea, pues de esa manera podrás ordenar de mayor relevancia los puntos que desarrollarás.

• Esquema del discurso. Diseña un esquema donde estructures las partes del discurso: introducción, desarrollo y conclusión. Te recomiendo que tengas a mano la hoja donde has seleccionado los ítems y que en otra hoja hagas la estructura. También puedes añadirle ya las citas o anécdotas, al igual que los ejemplos para lograr que el público te entienda.

Recuerda que este esquema es la columna vertebral que soporta el discurso, es importante que partas de ella cada vez, y si no te convence hazlo de nuevo. Siguiendo todos y cada uno de estos pasos comprobarás fácilmente como tu discurso gana en cohesión y en sentido lógico.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS N° 08

CLASE N° 09 LA COMPRENSION LECTORA

G. TAREA GRUPAL:

Integrantes: Sandoval Piscoya, Luz Sarita Pérez Roque, Deiby José

2. ¿Seleccionar un tipo de texto y realizar el análisis de comprensión lectora?

a. Qué tipo de texto has seleccionado

Texto informativo

b. Encuentra el titulo El combate de 2 de mayo

c. Quien es el autor, cuál es su historial Autor: coronel FAP (R) Ricardo Angulo Cabanillas, docente de la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas.

d. Ubica los personajes

José Gabriel Gálvez Egúsquiza, ministro de Guerra,

e. Encuentra las ideas principales el combate del 2 de mayo de 1866 se produjo en el puerto del Callao, en Perú, durante la guerra hispano sudamericana, en un intento fallido de recuperar tierras peruanas como colonia española . El 2 de mayo de 1866, después de una larga noche de bombardeo al puerto y defensa naval en el Callao por parte de la flota española, las fuerzas peruanas militares y civiles soportaron el arduo ataque naval español; Perú define como estrategia a esta resistencia para que no desembarcaran de manera victoriosa

En este combate recordamos al coronel José Gabriel Gálvez Egúsquiza, ministro de Guerra, quien asumió la responsabilidad de conducir las operaciones. El coronel Gálvez murió heroicamente en la defensa del puerto del Callao para nacer a la inmortalidad, legándonos un capítulo victorioso para la consolidación definitiva de la Independencia del Perú y América.

f. Formula preguntas y dales respuesta a tus preguntas

• ¿Qué sucedió el 2 de mayo de 1866?

• El 2 de mayo de 1866, después de una larga noche de bombardeo al puerto y defensa naval en el Callao por parte de la flota española, las fuerzas peruanas militares y civiles soportaron el arduo ataque naval español; Perú define como estrategia a esta resistencia para que no desembarcaran de manera victoriosa

• ¿Quién fue nuestro héroe nacional del 2 de mayo?

• coronel José Gabriel Gálvez Egúsquiza

g. Saca tus propias conclusiones

h. Que mensaje o que aporte te deja el texto.

A pesar de que eran inferiores, la union y el amor por la patria los hizo mas fuerte y lucharon hasta el ultimo minuto,nunca debemos perder las esperanzas.

El Perú nace como república con el grito de Independencia en el año de 1821, y después de casi 45 años, en 1866, España pretendió recuperar las colonias en Sudamérica.

Es así que el combate del 2 de mayo de 1866 se produjo en el puerto del Callao, en Perú, durante la guerra hispano sudamericana, en un intento fallido de recuperar tierras peruanas como colonia española, y, gracias a la valentía de los héroes que las defendieron, nuestra patria consolidó su libertada y soberanía.

La expedición española estaba dirigida por el almirante español Casto Méndez Núñez, quien exigía la rendición de las fuerzas peruanas que defendían el puerto del Callao. El 2 de mayo de 1866, después de una larga noche de bombardeo al puerto y defensa naval en el Callao por parte de la flota española, las fuerzas peruanas militares y civiles soportaron el arduo ataque naval español; Perú define como estrategia a esta resistencia para que no desembarcaran de manera victoriosa. Con el mayor daño posible lograron quebrantar la voluntad de retomar el Perú como colonia, y aun con gran desventaja naval peruana frente a la escuadra española, y a pesar de la gran superioridad numérica y técnica, la valentía y el arrojo de las fuerzas peruanas impidieron el objetivo de la escuadra naval española.

Cabe destacar que para la defensa del primer puerto y de la ciudad de Lima, el entonces alcalde Pablo Antonio Salinas y Castañeda hizo un llamado exitoso a las colonias extranjeras afincadas en la capital, para que instalaran compañías de bomberos. Es así como respondieron las colonias británica, francesa, italiana y alemana. En pocos días se crearon numerosas bombas que combatieron los incendios que se habían propagado en el puerto, a lo largo del combate.

En este combate recordamos al coronel José Gabriel Gálvez Egúsquiza, ministro de Guerra, quien asumió la responsabilidad de conducir las operaciones. El coronel Gálvez murió heroicamente en la defensa del puerto del Callao para nacer a la inmortalidad, legándonos un capítulo victorioso para la consolidación definitiva de la Independencia del Perú y América.

¡Honor y gloria! a los peruanos que nos legaron una patria libre y soberana entregando sus vidas. Debemos continuar nuestro futuro preservando nuestra cultura y costumbres, manteniendo el estado de derecho, conforme a nuestra Constitución Política del Perú. Queda en nosotros respetar sus recuerdos, honrarlos con nuestros actos nobles y solidarios, para hacer de nuestro querido Perú, una patria libre, soberana, prospera, solidaria y democrática, que nos permita vivir en paz, tranquilidad y seguridad, a lo largo y ancho de nuestra bendita patria, que es la tierra de Bolognesi, el mar de Grau y el cielo de Quiñones.

¡VIVA EL PERÚ!

Autor: coronel FAP (R) Ricardo Angulo Cabanillas, docente de la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.