3 minute read

Características de la Arquitectura

Next Article
Miguel Ángel 9

Miguel Ángel 9

D E L R E N A C I M I E N T O

La arquitectura del renacimiento se caracteriza por los rasgos distintivos de la arquitectura clásica romana. Sin embargo, con el tiempo, las formas y propósitos de los edificios han cambiado, al igual que la estructura de las ciudades, lo que se refleja en la fusión resultante de las formas clásicas y las del siglo XVI. En la arquitectura del renacimiento artístico los edificios se presentaban en formas rectangulares, con simetría y proporciones basadas en el módulo. El módulo es a menudo el ancho de la nave, cuando se trata de edificios religiosos. Los planos se las construcciones renacentistas suelen tener un aspecto y simétrico, en el que las proporciones suelen basarse en un elemento modular. Las principales características generales de la arquitectura del renacimiento en las estructuras del siglo XVI, se basaban en varios conceptos arquitectónicos fundamentales: fachadas, columnas y pilastras, arcos bóvedas, cúpulas, ventanas y muros.

Advertisement

La arquitectura del renacimiento tiene algunos elementos sustentantes de la arquitectura del renacimiento distintivas que son bastante comunes en las grandes construcciones: Planos - cuadrado, aspecto simétrico en el que las proporciones se basan generalmente en un módulo. • Fachadas - simétricas en torno a su eje vertical, los edificios domésticos son a menudo superados por una cornisa. • Columnas y pilastras - se utilizan los órdenes romanos de columnas: Toscana, dórica, jónica, corintia y arcos compuestos. • Cúpulas de costillas - la cúpula se utiliza con frecuencia, tanto como una característica estructural muy grande que es visible desde el exterior.

En las fachadas renacentistas hay simetría en torno a su eje vertical. Las fachadas renacentistas de las iglesias de esta época, por ejemplo, solían estar coronadas por un frontón y organizadas por un sistema de pilastras, arcos y entablamentos. En las columnas y ventanas se muestra una progresión hacia el centro. La cúpula se utilizó con frecuencia en esta época, como un elemento estructural de gran tamaño que es parte de la arquitectura del renacimiento visible desde el exterior, y también como medio para techar los espacios más pequeños en los que sólo son visibles desde el interior. Se utilizaron cúpulas en estructuras importantes como el Panteón en la antigüedad, pero sólo en raras ocasiones en la Edad Media del racionalismo. Después del éxito de la cúpula en el diseño de Brunelleschi para la Catedral de Florencia y su uso en el plan de Bramante para la Basílica de San Pedro en Roma, la cúpula se convirtió en un elemento imprescindible en la arquitectura eclesiástica del Renacimiento para luego ser trasladada al Barroco.

Uno de los primeros ejemplos de fachadas verdaderamente renacentistas fue la Catedral de Pisa, atribuida al arquitecto renacentista florentino Bernardo Gambarelli.

Articulo realizado por:

Estefanía Araoz

para la revista Sin Brújula, todos los derechos reservados. Fuente:https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52477295/benevolo-1972-historia-de-la-arquitectura-del-renacimiento-cap-i-y-iii.pdf?1491343452=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DBenevolo_1972_historia_de_la_arquitectur.pdf&Expires=1639753973&Signature=AvkJTOhZ88GkAPuiz3KCGZVLtSeCQF9I8S1QOd4x1NNsMB1TBTnfr8G7CjNvb5l3qu0FrjQG~2s16bIrSMYCWc96ooaHCg8pQ-5aZGeKl0ZpBIe0RompxFR4n7de0u0sNua7zs2DYebVZkVnLpFSeInV2X1HT7TOor8V6QSAJ-mKQV-A-QX1AUBNFKOmkVd2uLcrfzs~lQFs9MPYnzLzbvkoScZGmZgQQkML5wYu9g-pyFZHhweWu0WuXBd0eYtqkwb2zdqUJVL0nbSgePE33GauTzSbY~brseeFzw9iWtdWzQ6h~izeR1VCMbYG9I4gZpVUkfAOKYqyR40AaFw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Los materiales usados en la arquitectura renacentista eran: Bronce Terracota Piedra Madera Ceramica vidriada

Encuentra los elementos de la Cúpula en la sopa de letras, guíate en las imágenes.

Cúpula

Palacio Rucellai

ENCUENTRA LAS 5 DIFERENCIAS

This article is from: