Conceptos, técnicas y términos artísticos

Page 1

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

CONCEPTOS, TÉCNICAS Y TÉRMINOS ARTÍSTICOS

I. Elementos artísticos de la Obra de Arte. 1. Elementos Arquitectónicos. a) Materiales. El uso de un determinado material condiciona normalmente el aspecto, las formas y elementos. La utilización de un determinado material suele reflejar la naturaleza del medio geográfico pero sólo en las arquitecturas más primitivas. Principales materiales: - Barro: cocido, en paralelepípedos, se denomina ladrillo. Secado al sol, mezclado con paja, adobe. Apelmazado para formar el muro, tapial. - Madera: En los medios geográficos donde abunda y en las arquitecturas primitivas. Material fundamental para las cubiertas no abovedadas. - Piedra: Fundamental en la arquitectura monumental. Se utiliza preferentemente granito, areniscas o calizas. Como material de lujo se emplea el mármol. - Otros: Desde el siglo XIX: Hierro, hormigón, vidrio, plástico... b) Elementos fundamentales de un edificio. 1. El soporte. Puede ser continuo: el muro, o discontinuo: pilar, pilastra, pie derecho, columna, ménsula, contrafuerte, arbotantes. 1a.- El muro. Elemento sustentante y de cierre del edificio. La disposición de los materiales y su tratamiento le añaden valor estético. El aparejo es la forma concreta de disponer los materiales, especialmente la piedra y el ladrillo. Se llama sillar a la piedra normalmente escuadrada y labrada. La hilada es la serie horizontal de sillares o ladrillos. El aparejo puede ser irregular o regular. En el primer caso, cuando está constituido por grandes bloques de piedra desiguales recibe el nombre de ciclópeo (7). Si las piedras son pequeñas y están unidas con barro o mezcla, mampostería (3). Se denomina sillarejo (6) al sillar pequeño con una o más caras labradas, pero que no abarca todo el grosor del muro. En el segundo caso, aparejo regular, los sillares están bien labrados. Si son de dimensiones iguales y están dispuestos en hiladas forman el muro o aparejo isódomo (1) . Si alternan sillares de distinta anchura,


Manuel A. Torremocha Jiménez pseudoisódomo.

IES LAS MUSAS

A tizón es si quedan al exterior las caras menores y a soga las mayores. La combinación de ambas se denomina a soga y tizón (2). El almohadillado (4) consiste en destacar los frentes de los sillares de modo que resalte la unión de los mismos. Puede ser: a la rústica (toscamente tallado) (5), en caveto (aristas con perfil cóncavo), corrido (aristas iguales), corrido en chaflán (en ángulo de 45º), en diamante, redondeado. Al aparejo que utiliza ladrillo y sillar se le llama mixto. Para reforzar los muros se pueden introducir fajas verticales de ladrillo o piedra, a esto se le denomina machón, rafa o cadena (8) (“ La verdugada es concretamente la hilada de ladrillo en un muro de otro material “). Los muros de materiales pobres se igualan a veces con mortero y posteriormente se enlucen. La continuidad del muro se interrumpe parcialmente con los vanos. El vano puede ser circular (ojo de buey, rosetón...), en arco o con dintel. Los elementos verticales del vano son las jambas. El umbral es la superficie inferior de una puerta. 1b.- Soportes no continuos. El pilar ( 11 ), es el elemento vertical, exento, de sección poligonal o circular no sometido a un orden. Cuando va adosado al muro se llama pilastra ( 12 ), a veces su función es meramente decorativa y puede seguir la normativa de un orden. La columna ( 13 ) es el soporte de sección circular que sigue la normativa de un orden. Está compuesto de basa ( a veces no ) ( 14 ), fuste ( 15 ) y capitel ( 16 ). El fuste puede ser liso o decorado. El capitel está compuesto de molduras y otros elementos decorativos que establecen, según sus formas y dimensiones, los órdenes. Sobre éste descansa el arquitrabe o se apoya el pie del arco. Pie derecho ( 10 ), es el soporte de madera sobre el que se coloca un madero corto denominado zapata ( 9 ). La ménsula ( 17 ), es el elemento que, sobresaliendo del muro, soporta los empujes o el peso de otro en el voladizo. Si se encuentra en los aleros o cornisas se llama modillón ( 18 ). También como elementos de soporte están el contrafuerte ( 19 ) o estribo, adosado al muro para reforzarlo o contrarrestar los empujes de una bóveda, y como parte de este sistema el arbotante ( 20 ) transmite el contrafuerte el empuje ( gótico ). 2. La cubierta. Es el elemento sustentado del edificio. Según utilice el plano o la curva recibe el nombre de adintelada o bóveda. 2a.- El dintel y la armadura. El dintel ( 21 ) es el elemento de madera, piedra u otro material que apoyado sobre soportes cubre un vano. La cubierta que utiliza planos o rectas se denomina adintelada o arquitrabada. El entablamento es la parte superior sustentada de un edificio y se compone de arquitrabe, friso y cornisa. La cubierta de armadura ( 22 ), consiste en un conjunto de piezas de madera o metal que unidas sostienen la cubierta o techumbre del edificio. Puede ser de par e hilera o parhilera, formándose por los pares ( 23 ) ( maderos dispuestos con la inclinación del tejado para formar la pendiente del mismo ) y las hileras ( 24 ) ( piezas


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS horizontales que a modo de lomo sirven para unir los cuchillos, triángulos formados por dos pares y un tirante ). Para evitar la inflexión de los pares se dispone en la parte central de éstos una pequeña viga denominada nudillo ( 25 ) dando lugar a la armadura de par y nudillo. Desde el exterior la cubierta puede ser a dos o cuatro vertientes ( aguas ), en choza, en dientes de sierra, plana, poligonal... 2b.- El arco y las cubiertas que origina. Un arco ( 27 ) es la cubierta curva. Tiene la ventaja de poder cubrir vanos de gran anchura con materiales de pequeño tamaño. Se compone de piezas llamadas dovelas ( 26 ). A la superficie de apoyo de los puntos de arranque se les denomina impostas ( 28 ). El salmer ( 29 ) es la primera dovela que inicia el arranque del arco. La clave ( 30 ) es la dovela situada en el centro de los empujes de un arco. La contraclave son las dovelas tangenciales a la clave. La superficie interna es el intradós, la externa el extradós o trasdós. El grosor del arco es la rosca. La luz del arco es la distancia horizontal entre sus apoyos. La flecha la altura desde la línea de arranque a la clave. Los elementos verticales que a manera de pilar sostienen un arco se denomina jambas. El arco presenta variantes según su función o trazado. Tipos de arco: - Arco de un solo centro: arco de medio punto ( 31 ), trazado por media circunferencia, su flecha es igual a su semiluz. Arco peraltado ( 32 ) con más altura que la mitad de su luz. Rebajado , con menos altura que la mitad de su luz. Entre los primeros se halla el de herradura ( 33 ) y entre los segundos el escarzano ( 34 ). - Arcos de varios centros: De dos centros es el apuntado ( 35 ). De tres el carpanel ( 36 ), con dos de ellos en la línea de las impostas, y otro por debajo de ellas. En el mixtilíneo ( 37 ) los sectores curvilíneos alternan con los rectos. El tranquil o rampante ( 38 ) tiene sus salmeres a distinta altura y dos centros. Otros tipos derivados de los anteriores son el lobulado ( 39 ), conopial ( 40 ), apuntado con tracería, etc... Existen también falsos arcos ( 41 ) que en realidad son dinteles y que hacen avanzar progresivamente los sillares hasta unirlos en la parte superior. La bóveda es la obra de fábrica o estructura en general que cubre de forma arqueada un espacio, bien entre muros, pilares o columnas. Suele estar construida de sillares expresamente labrados en forma de cuñas, también en ladrillo, valiéndose de una cimbra o cercha ( armazón provisional de madera ) para montarla. Tipos de bóveda: - El movimiento de un arco de medio punto sobre dos muros paralelos origina la bóveda de cañón o medio cañón ( 42 ). Las diversas formas de arco generador


Manuel A. Torremocha Jiménez producen bóvedas de cañón peraltadas, apuntadas, etc.

IES LAS MUSAS

- El movimiento del arco sobre sí mismo origina la bóveda semiesférica o de media naranja ( 43 ), sostenida por un muro circular. - Cuando la media naranja, al cubrir un espacio cuadrado, es cortada perpendicularmente por la proyección de los planos que constituyen las cuatro caras de su base, recibe el nombre de vaída ( 44 ). - La de cuarto de cañón ( 45 )está generada por un ángulo recto y es la mitad de la de cañón. - La de cuarto de esfera ( 46 ), también llamada de cascarón o de horno, describe un cuarto de esfera y se emplea generalmente para cubrir espacios absidiales. La combinación de bóvedas de cañón da lugar a otras más complejas: - De aristas ( 47 ), al cruzarse dos de cañón de igual flecha perpendicularmente. - Al cruzarse una bóveda de cañón con otra mayor se forma el luneto ( 49 ), su sucesión forma la bóveda de lunetos ( 48 ). Se usa con fines decorativos o para aumentar la amplitud del vano abierto bajo ellos. - La de aljibe se forma al cruzarse dos bóvedas de cañón, organizado cuatro paños triangulares de superficies curvas y otras tantas aristas entrantes. La de rincón de claustro es semejante. La planta puede ser cuadrada o poligonal regular y cuanto mayor sea el número de lados más similitud tiene con la cúpula. Los arcos que originan sus aristas pueden ser de medio punto, rebajados o apuntados. La esquifada deriva de éstas, el vértice de unión se sustituye por una superficie plana o una línea recta. Generalmente se emplea para cubrir espacios rectangulares. - La bóveda de crucería u ujiva ( 50 ) tiene su estructura compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, nervios ( 51 ), en una clave mayor ( 52 ). El espacio entre ellos se cubre con plementos ( 53 ). Los nervios sustentantes fundamentales se llaman cruceros o diagonales. Estos nacen en los jarjamientos ( salmer común a dos arcos continuos ) y se cruzan diagonalmente en la clave mayor. Se pueden multiplicar sus nervios y las claves ( secundarias ), a éstos se llaman terceletes o combados. - El deseo de cubrir con una bóveda de media naranja o esquifada de más de cuatro paños un espacio cuadrado, da lugar a la bóveda sobre trompas y a la cúpula. En la primera el tránsito del cuadrado al círculo o al polígono se realiza mediante cuatro bóvedas cónicas, trompas ( 54 ) que transforman el cuadrado en un octógono. Multiplicando estas bóvedas suplementarias se puede llegar a un polígono de numerosos lados. En la cúpula, la bóveda semiesférica descansa sobre un anillo o tambor ( 55 ) que carga por lo general en las claves de los cuatro arcos. Los espacios comprendidos entre el trasdós de esos arcos y el anillo, se denominan pechinas ( 56 ) y son triángulos esféricos. El anillo puede tener vanos. A veces sobre el vértice de la cúpula se abre y levanta un pequeño cuerpo cilíndrico o poligonal rematado


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS generalmente por una cupulita, se le denomina linterna ( 57 ) y su función es la de iluminar el interior. Se suele aplicar el término cimborrio a estas dos clases de cubiertas. También designa el cuerpo cilíndrico que sirve de base de cúpula o parte de ésta que descansa sobre los arcos torales. Otra definición es la de cuerpo saliente al exterior que se levanta sobre el crucero de una iglesia a fin de iluminar su interior. Cuando es de planta cuadrada octogonal se suele disponer interiormente como cúpula y en el exterior como torre. A veces se remata con un chapitel. c) Elementos decorativos. Como elementos ornamentales son importantes las molduras ( 58 ). Ademas pueden usarse para unir dos miembros. Producen efectos de claroscuros sobre superficies. Según la sección pueden ser: - Convexas: Filete, listel o listón, de sección cuadrada o rectangular. El bocel o toro, de sección semicircular y si es pequeño se llama baquetón o verdugo. Cuarto de bocel que sólo llega al cuarto de círculo. - Cóncavas: La que es contraria al toro se denomina media caña. La prolongación de uno de los lados de la media caña origina la escocia. Puede ir entre dos toros. El caveto o nacela es la contraria al cuarto de bocel. - Cóncavo-convexas: La gola formada por la unión de cuarto de bocel y caveto. El talón es igual que la gola pero en ésta, la parte más saliente es el caveto mientras que en la primera es el cuarto de bocel. Además de estas molduras cada estilo desarrolla otros elementos decorativos propios. d) Planos. La composición general del edificio se refleja en varios planos: el de su planta, el de sus secciones y el de sus fachadas. La planta ( 59 ) de un edificio es la representación gráfica a escala de la sección horizontal de dicho edificio a un determinado nivel. Los tipos más importantes son: - La central o centrada, desarrollada en torno a un punto central donde se cruzan dos ejes de simetría iguales. - La cruciforme, con forma de cruz, ya sea latina o griega. - La elíptica, con forma de elipse y es propia de la arquitectura Barroca. - La longitidinal ( basilical ) ( 60 )se desarrolla en torno a un eje. La sección es la representación gráfica de los puntos obtenidos por la intersección de un plano con el edificio. El plano normalmente es vertical, permitiendo apreciar el interior del edificio. Puede ser longitudinal o transversal y sirve para dar idea de las


Manuel A. Torremocha Jiménez cubiertas, altura y decoración del interior.

IES LAS MUSAS

El alzado, es la proyección vertical de una de las fachadas del edificio, en ella no se representa o proyecta la perspectiva.

2. Escultura. - Concepto de Escultura: Representación de cualquier tema sobre tres dimensiones. - Utilidad: No sólo como decoración, sino también con función mágica ( el Vudú por ejemplo ), religiosa ( “Las Venus” por ejemplo ), etc. a) Materiales. - Barro: Vidriado o moldurado. - Piedra: la caliza, el granito ( colosal ), el alabastro, mármol ( más belleza y contextura ). - Metales: el bronce, para esculturas grandes y conjuntos; el oro y la plata, para esculturas pequeñas; el hierro, etc. - Madera: Policromada; estofada ( pinta sobre oro al temple o raspa el color aplicado sobre la superficie dorada haciendo que aparezca el oro ); encarnado ( se recubre la madera de yeso y sobre él se aplica directamente el color ). - Marfil. b) Técnica. Los materiales predominantes a lo largo de la historia son la madera y la piedra, aunque en algunos sitios como China, Egipto, Africa, Grecia, Roma, y en general, Europa, puede añadirse el bronce. En Europa el tallado de la madera es siempre un procedimiento de tipo familiar. Cuando se utilizaba la piedra se recurría a cualquiera de las variedades de piedra blanda que podían encontrarse por los alrededores, como la piedra caliza o la arenisca. El trabajo de la piedra es muy antiguo. Primeros utensilios sería de pedernal, que deben considerarse como las primeras manifestaciones eficaces de la mano del hombre, en los albores de la civilización humana. Tales instrumentos fabricados a base de desconchar y picar una piedra, nos proporcionan el primer ejemplo de artesanía. Con el paso del tiempo, estos utensilios dejaron de satisfacer al hombre, y aparecen dos nuevas técnicas en el trabajo de la piedra, ambas muy lentas y laboriosas: en primer lugar se ve que podían mejorarse los utensilios mediante frotamiento con arena,


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS lo que daba lugar a un proceso de abrasión: era la piedra pulimentada. En segundo lugar se inventaron útiles de cobre, bronce y, posteriormente, de hierro, con cuya ayuda podía tallarse ya la piedra. Con éste tipo de herramientas asistimos al nacimiento de la historia de la escultura. Su uso empieza en las civilizaciones egipcias y babilónicas, después, los griegos, como herederos de las civilizaciones orientales, y a continuación, los romanos e italianos que cultivaron con orgullo éstas tradiciones remotas de la talla de la piedra ( principalmente el mármol ). La talla del mármol requiere un largo aprendizaje y una extraordiraria experiencia: - Preparación: - Elección del bloque. - Dibujo. - Pequeños modelos en cera o arcilla. - Saca de puntos: Para resolver el problema del traslado de un dibujo o un modelo de mármol. Parece ser que los primeros que emplearon esta técnica mecánica de traslado del proyecto del modelo al mármol fueron los griegos. Conocido como el método de puntos consistía en establecer con la mayor precisión posible una serie de puntos paralelos en el modelo y en el bloque de mármol. Esta técnica utiliza el trépano, pues sólo con éste, es posible establecer en el bloque de mármol los puntos correctos y a la profundidad correcta. - Útiles del escultor: La calidad del bloque de piedra llegaba a determinar qué útiles podían emplearse en su trabajo y qué otros no. - La bujarda: martillo cuadrado. - El puntero: que se emplea con un mazo para desprender lascas de piedra. - El cincel plano: el de cabeza de toro; el de uña o dentado. - El trépano. - Las limas y escofinas: utilizadas para suavizar la superficie de la obra. - Los abrasivos: para pulimentar y hacer desaparecer las marcas dejadas por la escofina ( los griegos utilizaban como abrasivo el esmeril, en otras zonas se utilizaba la piedra pómez o la arena. Actualmente se usa carborundo, producido por medios mecánicos ). No todos los útiles se utilizaron de forma simultánea a lo largo de la historia, sino que cada período suele tener preferencia por algunos de ellos. Lo que se podía afirmar, según Wittkower, es que la continuidad de un estilo descansa en los juegos de útiles que en los talleres pasaban de unas generaciones a otras. Ha habido épocas en que se han utilizado casi exclusivamente los abrasivos; en otras se usó intensamente el trépano, por lo que los resultados varían considerablemente. No obstante, los útiles más importantes han sido siempre y siguen


Manuel A. Torremocha Jiménez siéndolo: el puntero, el cincel plano y el dentado, y el trépano.

IES LAS MUSAS

c) Tipos. 1.- Según el destino: Forma parte del monumento: Monumental. No forma cuerpo con el monumento: Exenta. 2.- Por su forma: - Relieve: Cuando está adherido a un plano. Según lo que resalten del plano. - Alto relieve: Sobresale más de la mitad de su grosor. - Medio relieve: Sobresale la mitad de su grosor. - Bajo relieve: menos de la mitad. - Hueco relieve: Hundido en el plano. - Bulto redondo, o escultura completa. 3.- Tipos: - Busto: Se representa la parte superior del cuerpo y la cabeza. - Torso: Cuando le falta la cabeza, brazos y piernas. - Estatua: Figura humana tallada. Según la actitud: - Sedente: Sentada. - Yacente: Acostada. - Orante: Arrodillada. - Ecuestre: A caballo. - Erguida: De pie. - Grupo: Representa un tema. d) Valores formales. 1.- Aspectos temáticos. - Abstracto. - Figurativo: humana, animales y de género. 2.- Composición. - Piramidal. - Diagonal. - Otras. 3.- Calidad y textura. - Rugosidad de la piel. - Lisa. - Calidad de ropajes. e) Función de la Escultura. 1.- Decorativa. - En función de otro monumento: Relieves.


Manuel A. Torremocha Jiménez - Con valor por sí misma: Bulto redondo.

IES LAS MUSAS

2.- Estructural. - Forma parte del edificio. 3.- Urbanismo. - En relación con el espacio. 4.- Confusión entre escultura y arquitectura. - Se da a partir del Barroco. f) La representación del Movimiento en la Escultura. El movimiento es algo que va contra la naturaleza de la escultura ya que ésta es fija e inmóvil. Pero la representación de un movimiento “ilusorio” ha sido una preocupación constante en la historia de este arte. Partimos pues de la base de que hay que crear un movimiento ilusorio y óptico. Esto se ha conseguido de diversas maneras: 1.- Mediante el ritmo. - Creación de secuencias repetidas, rítmicas, que según su frecuencia acentúan o no esta impresión. - La composición, por ejemplo, la diagonal, en “S”, la helicoidal... Ritmos formales en los que ya no hay repetición ni cadencias, sino disposición de las figuras. - La escultura griega consigue el movimiento en sus ritmos compositivos, mediante el contrapposto (contraposición armónica de las diversas partes del cuerpo), y la integración armónica de todas las partes en su conjunto. 2.- Mediante la tensión. Algunos escultores, Miguel Ángel y Rodin, dan a sus obras, la impresión de poseer una fuerza que emana de dentro hacia afuera, que parece pugnar por salir del bloque de material ( “dar vida a la piedra” ). 3.- Otros aspectos, de la creación de movimiento serían la elección del monumento de la acción representada: final, antes de iniciarse, momento álgido... y del movimiento real que el espectador describe en torno a la escultura cuando ésta así lo sugiere por su propio tratamiento rítmico.

3. Elementos Pictóricos. a) Concepto. Representación sobre un plano ( dos dimensiones ), a diferencia de las otras artes plásticas.


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

b) Utilidad. No sólo decorativa. Función mágica, mensaje religioso, social, testimonial,etc. - Variantes dentro de lo que entendemos por “pintura” en sentido estricto: Tejido, vidriera, cerámica, mosaico. - Respecto a las otras artes plásticas tiene sus ventajas, facilidad de realización, materiales ligeros, económicos ( cualquiera, en un momento puede ser “pintor” ). c) Valores técnicos. 1.- Soporte. - Muro. - De caballete ( tabla o lienzo ). - Miniatura: Pergamino, vitela, laminado de marfil, laminado de metal. - Papel o cartón. - Tela. Preparación del soporte: - Se le llama “ imprimación” ( es la primera capa sobre la cual se aplican las demás, incluyendo el fondo ). La imprimación puede ser blanca ( usada por los impresionistas ) o de un tono oscuro ( usada por Rembrandt ). - Muro: Preparación del fresco. - Tabla: Capa de albayalde o de estuco. - Lienzo: Capa de albayalde o teñido ligero. - Papel: Se le humedece previamente. Reparación del soporte: - Tabla: “Engatillado” ( enrejado de madera en la parte superior ). - Lienzo: “Forrado” ( colocación de otro pegado detrás ). 2.- Técnica. - El Color se forma de: Pigmento ( polvo ) y un aglutinante que no sea agua, porque al secarse desaparecería todo. Las técnicas de trabajo son: - Fresco: Sin aglutinante: se aplica al muro o al techo. Se prepara una capa de cal y arena o estuco, y sobre ella húmeda se pinta. No admite correcciones y permite poca gama de color ( Miguel Ángel ). - Temple: Sobre el muro, tabla, lienzo. Emplea como aglutinante el huevo o la cola. Se utilizan pinceles pequeños, pinceladas ligeras. No es fluido y es difícil de modificar. Se prepara la base con yeso ( Fra Angélico ).


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

- Oleo: Sobre tabla, lienzo o cartón. Emplea como aglutinante el aceite de linaza. Se utiliza sobre todo aplicado al lienzo, por ser más ligero y adecuado. Admite modificaciones. Se cubre con barniz ( Rubens ). - Encausto: sobre tabla o muro. Es una mezcla de pigmentos, resina y cera como aglutinante. Se ha de aplicar con paleta y pinceles calientes. - Acuarela: Sobre papel. Mezcla de pigmento, goma y agua. Carece de color blanco, pues al ser colores transparentes se usa el fondo del papel. Es difícil, pues no admite correcciones. El papel se ha de humedecer previamente para evitar el que se deforme, una vez seco y aplicado a una tabla ya está preparado para pintar. Una variación es el “lavado”, cuando se usa una sola tinta ( Durero ). - Pastel: Sobre papel o varios. Pigmento y goma. Difícil fijación, y pinturas quebradizas ( es como la acuarela pero sin el agua para disolverla ). Debe dársele una capa posterior de un protector para fijar los colores y que dure más. Buenos colores ( Paul Klee ). - Aguada: Sobre papel o varios. No es transparente y es más fácil su uso que el de la acuarela. Es el “gouache” ( Picasso ). 3.- Proceso. - Para pintar ( por lo menos, desde un punto de vista tradicional ), es necesario un proceso preparatorio del tema, colores... Para ello hay muchos métodos ( a veces, según cada pintor ). - Cuadriculado de la base y dibujo posterior. - Boceto general ( bosquejo coloreado para ver la impresión de conjunto ). - Estudios parciales: dibujos en detalle, bocetos de varios colores. - También se puede prescindir de todo lo anterior. Hay pintores que van creando directamente. d) Valores formales. 1.- Temas. El arte ha estado tan sometido a la sociedad de cada momento, que incluso en el tema de los asuntos a tratar, ha dependido de la situación histórica: La Sociología del Arte y la Historia Social del arte estudian este desarrollo. Primordialmente, los temas más repetidos has sido los religiosos y los temas en función de exaltación de un tipo de poder. La censura ha privado, por ejemplo, de la representación del desnudo en determinadas épocas y países. Los temas más corrientes son : Religiosos, paisaje, marina, bodegón, retrato, desnudo, histórico, costumbrista de género, panorámica, etc. Globalmente, pueden hacerse dos grandes clasificaciones: representación figurativa y representación abstracta ( aunque ésta rehuye incluso del término “representación” ). Inmerso el mundo del arte en el de la cultura de cada época, hay temas que aparecen


Manuel A. Torremocha Jiménez simultáneamente en la pintura y en la literatura.

IES LAS MUSAS

2.- Composición. 2a.- Simbolismo de las formas. Todo cuadro contiene fundamentalmente una estructura de líneas y masas; aunque ésta no aparezca bien definida, será fácil encontrarla como esquema básico de toda composición; la fuerza emotiva de ésta se deberá, en gran parte, a la significación rítmica de su estructura. Por la disposición de las líneas se determina el carácter general de la composición. Las líneas forman el esqueleto del que depende toda la anatomía del cuadro y son las que nos hacen reaccionar, inconscientemente, ante su potente influencia; cada línea es una especie de gesto permanente que induce, despierta y sugiere sensaciones. Cada línea tiene un gran poder de expresión por sí misma. Por ella es posible llevar la vista a un determinado lugar del cuadro, controlando el sentido direccional de la composición. Puede hacernos dirigir la vista al punto de mayor interés en el cuadro. Emotividad de las líneas: - Horizontal: Expresa descanso y paz. - Vertical: Seguridad y fuerza. Se efecto es de ascensión, sublimidad, permanencia, estabilidad, dignidad y fuerza. Está asociada con nuestra percepción instintiva de gravedad y equilibrio y es la que se considera como más importante en los conjuntos pictóricos; puede estar sola y no precisa soporte alguno. - Curva: Es gracia y movimiento. Se le suelen oponer las rectas, para compensar su sensación activa. Las curvas excesivas dan un efecto muy turgente y poco grato. - Las líneas de una composición pueden ser clasificadas en tres principales: la primera, que es la de las líneas que se siguen o tienen repetición, se considera como la armonía más simple; la segunda, es la de las líneas en repetición, como la diagonal sobre un rectángulo. Esta línea refuerza, estructura y es la que contradice o se cruza con una línea de las principales de la composición; y la tercera, es la de líneas de transición ( una línea curva que armoniza a las apuestas ). 2b. Descripción de los tipos básicos de la composición. Las formas fundamentales de la construcción se establecen por letras, símbolos o por líneas combinadas que generan, a su vez, estructuras geométricas. Entre éstas el tipo más sencillo es el angular, que está basado en la diagonal: una línea oblicua divide el espacio en dos áreas triangulares, generalmente una de luz y otra de sombra. En la piramidal o triangular, muy usada por su estabilidad, monumentalidad y equilibrio, todo el peso gravita sobre la base de la composición y así se asegura el conjunto. En la de balanza los pesos son iguales y simétricos y de igual atracción a un lado y a otro del centro. En la de romana o fulcro, una masa grande se equilibra con otra más pequeña a diferentes distancias del centro. Los círculos u óvalos concéntricos fueron tipos de composición muy empleados por Turner; por éstos se concentra y fija el punto de interés. Entre otros tipos, el radial, en el que el punto más


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS importante, situado en el centro de la irradiación, es el que requiere el interés; en ese, muy empleado en el paisaje y composiciones de movimiento porque sugiere gracia y distancia; usado verticalmente tiene una gran cualidad de acción y vida. En ele o jota sirve para encerrar atractivamente el área de un cuadro; es un tipo de arreglo muy popular y se emplea en asuntos comunes para contrarrestar así su vulgaridad. En ángulo agudo expresa una cualidad direccional y dinámica, éste tipo es muy adecuado para paisajes con mucho carácter y una gran definición del punto principal. 2c. Otros principios a tener en cuenta en la composición. El uso del espacio también tiene su propio lenguaje para expresar el movimiento, las figuras en situación dinámica deben tener ante ellas un vacío que siguiera la realidad de su camino; si se quiere dar sensación de agobio, asfixia, imposibilidad de huida, las figuras deben encontrarse con el impedimento del límite del cuadro, sin posibilidad de escape. Si las figuras se van a agrupar en un punto de la composición, si ese lugar es el margen inferior derecho, el cuadro resultará inquietante; si por el contrario, es en el extremo izquierdo, dará una impresión más equilibrada ( este principio ya lo aplicó Goya). La línea del horizonte también es interesante a la hora de componer: puede situarse a un tercio de altura, en el centro, a un cuarto de altura... una línea del horizonte demasiado baja o alta, dará por resultado una sensación de inestabilidad, porque la línea del horizonte es importantísima, pues en ella convergen, por la ley de la perspectiva, un gran número de líneas principales. Como resumen diremos que al disponer los elementos del cuadro, las masas tonales deben estar equilibradas; el punto de mayor interés debe estar situado entre el centro y un ángulo y sobre fondo que contraste; las líneas diagonales, excitantes y activas, dan vida al arreglo; las curvas le prestan gracia; los fuertes contrastes de tamaño acentúan el dramatismo; un elemento con gran destaque en el primer término sirve para acentuar la sensación de profundidad o distancia. 3.- El Color. 3a.- Concepto: Es una sensación, no existe en la materia. Es una sensación provocada por los objetos en combinación con las funciones del ojo. Las modernas teorías del color-luz, dividen el espectro en siete, ocho o más colores. La luz al desarrollarse, en ondas de diversas longitudes y a diferentes velocidades, produce la sensación que denominamos color. Esta sensación se determina por la cualidad que tienen los objetos de reflejar unas ondas y absorber otras: una guinda es roja porque absorbe los rayos azules y amarillos y refleja los rojos. Una superficie que rechace todos los colores, será blanca. Si, en cambio, la superficie los absorbe todos, será negra. El negro es la ausencia de luz. 3b. Clasificación. Los “pigmentos” son los colores en polvo o materias colorantes de las substancias. El gris es un producto neutro de la mezcla pigmentaria. Los pigmentos absorben el blanco, y al ser mezclados dan como resultado el negro y el gris, y no el blanco que


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS produce la mezcla o suma de los rayos-luz. Si se interpone un prisma de cristal a un rayo de sol, y se proyecta éste sobre una superficie blanca, se verá cómo la luz del cristal se divide en los colores del iris o espectrales de que aquélla está compuesta: rojo, violeta, azul, verde, amarillo y naranja. Los seis colores principales se dividen en: - Primarios: Rojo, azul y amarillo, que no pueden ser obtenidos por la mezcla de otros. - Secundarios: Violeta, verde y naranja, que se producen por la mezcla de primarios. Estos colores se disponen y ordenan en un círculo. Cuando se mezcla un primario con un secundario en el círculo, resulta un intermedio. Los colores intermedios son seis: amarillo-verde, azul-violeta, violeta-rojo, rojo-naranja y amarillo-naranja. Aún existen otras divisiones de terciarios y cuaternarios. Los colores complementarios forman el contraste máximo y son los opuestos en el círculo: el amarillo, del violeta; el amarillo-verde, del violeta-rojo,etc. Los análogos son los vecinos en el círculo: amarillo-naranja, amarillo, amarillo-verde. El contraste sucesivo en el color se basa en el hecho de que los nervios sensibles del ojo, cuando miran un color fijamente y por espacio de treinta o más segundos, se fatigan y los registran, progresivamente, con menor intensidad, quedando una impresión del complementario del color mirado. Si se mira fijamente un azul vivo durante medio minuto y luego se salta la vista a una superficie blanca, aparece en ésta una mancha amarillo-naranja de igual contorno que el color visto. Cualquier color, al ser mezclado con su complementario, se transforma en pardo o gris. Existe el color de transición, que sirve para atenuar el efecto de dos colores yuxtapuestos. Si en un esquema se tocan dos áreas, una azul y otra amarillo, será posible reducir la oposición entre ambas pintando el borde de contacto con un verde. Cada color tiene una cualidad caliente-saliente o fría-entrante. Trazando una línea vertical sobre el círculo de los colores, tendremos, a la derecha, los colores fríos ( gama azul ) y a la izquierda, los cálidos ( gama roja ). El amarillo, que no participa del rojo ni del azul, se considera como un color neutral, aunque más próximo a la gama caliente. Los colores fríos son los colores de la distancia en la naturaleza y siempre sugieren alejamiento. Los colores cálidos, especialmente los más intensos, parecen adelantarse. Cualidades del color: - Tono o matiz: Cualidad que distingue un color de otro: un amarillo de un anaranjado, un verde de un azul. - Valor: Cualidad que diferencia un color claro de un oscuro de igual tono. Es el potencial luminoso de cada color o matiz. - Intensidad: Cualidad que fija la fuerza cromática del color. Los colores, bajo la luz, se transforman. La luz cálida acentúa la intensidad del color


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS cálido y debilita la del color frío. Los colores, en la sombra, cambian por efecto de otro color reflejado. La luz intensa eleva el valor del tono. Los colores perecen más oscuros sobre blanco; más claros sobre negro, y sobre gris de igual valor se funden con éste y tienen poco destaque. Los valores claros parecen aumentar el tamaño de los objetos; el negro y valores oscuros dan la impresión de que lo disminuyen. El blanco y valores claros reflejan el color y parece que intensifican el de los objetos que están sobre ellos; el negro y los valores oscuros absorben y reducen la potencia de los colores que les son superpuestos. El blanco y colores claros sugieren distancia; los más oscuros, acercamiento o primer término. El negro sirve para unificar y armonizar los colores más intensos. 3c.- Simbología. Los colores, como las líneas y los tonos, tienen una cualidad emotiva. Los cálidos son excitantes, activos y alegres, los fríos, deprimentes y quietos. El rojo y el naranja, son movimiento, calor y pasión; esta sensación es más moderada en el segundo. El amarillo es luz, el sol, la vida. El verde es vegetación, primavera y esperanza. El azul es frialdad, descanso y recogimiento. El violeta es tristeza, misterio y misticismo. El púrpura, dignidad y suntuosidad. El color rojo define actividades de oposición violenta a regímenes conservadores y tradicionalistas. El negro y el violáceo van asociados a determinadas litúrgias funerarias. El negro a tinieblas, depresión, muerte y malo.El blanco alude a las virtudes y la pureza. Incluso el amarillo se asocia con el desprecio, la envidia y la locura, y así vemos que hasta las religiones han hecho de los colores un elemento de no escasa significación en la liturgia. No faltó quién relacionó colores y notas musicales, y un poeta, Rimbaud, asignó un color a cada vocal. Los artistas del Renacimiento tenían especial preferencia por pintar a la Virgen vestida de azul celeste. A ningún pintor se le ocurrió nunca hacer una imagen de Lucifer vestido de azul.

3d.- Armonía. Armonizar colores es una ciencia tanto como un don. El uso más o menos acertado de los colores en una composición pictórica equivale al dominio que un escritor tiene sobre la sintaxis. Sobre la armonía de colores existen reglas que están al alcance de cualquiera: - Según se le yuxtaponga un cálido o un frío, cualquier color parecerá más entrante o más saliente. Nunca se exaltará tanto un rojo como yuxtapuesto al verde o viceversa. - Puesto que el ojo tiene la necesidad de armonizar los colores muy contrastados, una pintura con demasiados colores fuertes, creará dificultades al espectador, y lo “cansará”. Esa es la maestría de los grandes artistas, evitar que en la obra se impongan unos colores sobre los demás y dificulten la serena observación. Si se usan colores fuertes, se neutralizan con negros o blancos, sabiamente dispuestos.


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

4.- La luz. Puede representar el ambiente y los cuerpos ( su forma, moderados ). En ocasiones, determina la perspectiva. La forma se define por la luz que la ilumina. Sin la luz, la forma no existe. Una pequeña cantidad de luz, sobre un gran área de oscuro y medias tintas, hará que la reducida masa de luz sea más brillante y que adquiera importancia. Igual sucede con una pequeña área oscura sobre un fondo claro. Rembrandt fue el maestro del claroscuro y de estas combinaciones. 5.- La perspectiva. Se ha de hablar de perspectiva no sólo cuando aparezcan objetos en “escorzo”, sino cuando todo el cuadro se halle transformado, en cierto modo en una “ventana”, a través de la cual nos parezca estar viendo el espacio. La construcción geométrica, fue descubierta en el Renacimiento y más tarde perfeccionada y simplificada técnicamente. Hay que tener en cuenta las llamadas “aberraciones marginales”, producidas por el hecho de que los objetos en la realidad, no los vemos reproducidos sobre una superficie plana, sino cóncava, que es nuestro globo ocular. Esas aberraciones visuales aparecen de un modo más manifiesto cuanto mayor es el ángulo visual, o sea, cuanto menos es la distancia en relación a la dimensión de la imagen. Nos preguntamos si la Antigüedad Clásica había elaborado y de qué modo, un procedimiento geométrico perspectivo. Parece ser que realmente, la pintura antigua, al menos la helenística-romana, poseía u procedimiento. La perspectiva ha sufrido una evolución histórica, hasta llegar al Renacimiento: - En la Antigüedad, las prolongaciones de las líneas de profundidad no convergen rigurosamente en un punto, sólo débilmente de dos en dos, y sobre un eje, es la perspectiva en raspa de pez basada en el principio del eje de fuga. Eso conlleva una inestabilidad e incoherencia en la pintura. Por variadas que fuesen las teorías antiguas para definir el espacio, ninguna lo definió como un sistema de meras relaciones entre la altura, la anchura y la profundidad. - En la Edad Media se mantiene el sistema de superposición y contigüidad de figuras. Las formas se destacan sobre un fondo de oro o neutro y se disponen una al lado de otra sin consideración alguna hacia la precedente lógica de la composición. Los motivos paisajísticos y arquitectónicos fueron utilizados sobre fondo neutro como meros elementos del antiguo espacio, que fueron transmitidos al Renacimiento. - Con la aparición del Renacimiento surgen los que fundaron la concepción moderna del espacio perspectiva, sintetizando el arte gótico y en arte bizantino: Giotto y Duccio. En sus obras aparecen por primera vez interiores cerrados, como una “Caja espacial”. Se fue perfeccionando el procedimiento de estos dos y se llegó a los hermanos Lorenzetti, quienes dieron un paso importante: todas las ortogonales visibles


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS del plano de base están por primera vez orientadas sin duda alguna hacia un punto. Esta conquista se realizó, siguiendo caminos diferentes, tanto en el norte como en el sur de Europa. El punto de fuga lo introdujo Francia antes que los demás países. En Alemania no hay un sólo cuadro construido correctamente hasta que aparece Durero. Será Masaccio, en su fresco la Trinidad, con quien aparezca una pintura construida exacta y unitariamente. El Renacimiento consiguió racionalizar totalmente en el plano matemático la imagen del espacio. La Perspectiva es una ciencia compleja, pero podemos concretar sus elementos más simples reduciéndola a dos aspectos: - Perspectiva geométrica: Eje de fuga, punto de fuga ( las líneas paralelas no convergen nunca, pero parecen hacerlo, y además todas las líneas paralelas que van en cualquier dirección convergen en un punto único en el horizonte ). Se puede perfeccionar aún más el sistema empleando puntos de medida para obtener la representación exacta de los objetos a escala. - Perspectiva aérea: Trata de los cambios de los valores del tono y del color que se observan en los objetos que se alejan del espectador. Debido a la densidad de la atmósfera, los contrastes de tono disminuyen y todos los colores tienden a volverse azules en proporción con la distancia a que se encuentran del observador.


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

II. Diccionario de términos artísticos.

A Ábaco: Pieza, a modo de tablilla, sobre equino, que remata al capitel. Abaluartar: Disponer baluartes o torreones en la muralla de un recinto. Abanico: Ver bóveda. Abocinado: Ver arco. Abocinamiento: En un vano, ensanchamiento gradual de un paramento al otro. Ábside: Parte de la iglesia, situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular o poligonal y suele ir cubierta con casquete de cuarto de esfera. En la basílica romana, destinada a los magistrados. En el templo cristiano, en la cabecera, donde está el presbiterio. Absidiolo: Pequeño ábside abierto a un ábside o girola. Acanaladura: Moldura hueca en línea vertical. Acanto: Planta con cuyas hojas se adornaban los capiteles corintios y compuestos, y en ocasiones, algunas molduras. Acera: Cada una de las superficies visibles de una pared. Acrópolis: Recinto amurallado, en la parte alta de algunas ciudades griegas, donde se emplazaban templos y edificios públicos. Acrotera: Ornamento que remata los vértices de un frontón. Habitualmente, una palmeta. Acuarela: Pintura realizada con colores transparentes, muy diluidos en agua, y que emplea como blanco el del papel. Acueducto: Construcción que sirve para conducir agua. Achaflanar: Cortar por un plano una esquina. Adarve: Parte superior de la muralla en la que se sitúa el almenaje y el camino de ronda. Adobe: Barro, generalmente mezclado con paja, en forma de ladrillo, secado al sol. Se usa en construcciones pobres. Aglutinantes: Sustancias líquidas que solidifican pasado algún tiempo y en las que se diluyen los pigmentos. Aguja: Chapitel estrecho de gran altura que remata en torre. Ajedrezado: Decoración en damero o ajedrez. Propia del Arte Románico. Ajimez: Ventana con celosías para asomarse y no ser visto desde el exterior. Ventana arqueada geminada. Alarife: Nombre dado a los maestros de obras y sobre todo a los albañiles. Albanega: Espacio entre el arco y el alfiz; en el Arte Musulmán, recibe el nombre de enjuta. Alegoría: Representación de conceptos o ideas en forma personalizada. También, convencionalismo por el que algo representa otra cosa.


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS Alero: Extremo del voladizo de un tejado, colocado para evitar que el agua humedezca las paredes. Alfarda: Cada uno de los maderos que forman la inclinación de la armadura de una cubierta. Alfarje: Techumbre de madera, generalmente con decoración policromada de lacería o lazos. Alféizar: Rebaje en ángulo recto que forma el telar o encuadramiento de una puerta o ventana con el derrame. Alfiz: Molduras, que a modo de dintel y sus dos soportes verticales, enmarcan un arco en la arquitectura musulmana. Alicatado: Obra de azulejos. Alicer: Faja o friso de azulejos cortados irregularmente en función de un dibujo. Cada uno de estos azulejos en los alicatados. Alma: Núcleo de una escultura fundida. Almimbar: También Mimbar. Púlpito de la mezquita. Alminar: Torre de mezquita. Altar: Ver Ara. Alzado: representación sin perspectiva de un edificio según un plano vertical perpendicular a la base del edificio. Conjunto de elementos verticales que componen un edificio. Ambulacro: Ver Deambulatorio. Amorcillo: Figura de Cupido, de pequeño tamaño, usual desde el Arte Clásico y desde el Renacimiento. Ancón: Cada una de las dos ménsulas o apoyos colocados a uno u otro lado de un vano, para sostener la cornisa. Ándito: Pasadizo interior que corre por la parte alta de los muros. Ver Triforio. Anfiteatro: Construcción en torno a un espacio oval destinado a espectáculos públicos. Anillo de cúpula: Cornisa circular que sirve de base a la cúpula. Anillos: Ver Orden. Aparejo: Manera de disponer los materiales de construcción en un muro ( opus, en lo romano ). Aparejo almohadillado: Con sillares de junturas rehundidas. Apoteósica: Se dice de la representación de un héroe, emperador, etc., con el carácter de un dios pagano. Apotropaico: Se dice del animal guardián del reposo de los muertos o del ganado en las culturas primitivas. Áptero: Se dice del templo sin columnas. Ara: Piedra consagrada que contiene reliquias de los mártires y santos y que se halla en el centro del altar cristiano. Arabesco: Adorno islámico de tracerías y follajes. Arbotante: Arco rampante o por tranquil que descarga sobre un contrafuerte exterior al edificio, el empuje de las bóvedas. Arcada: Sucesión de arcos. Arco: Elemento de sostén generalmente curvo apoyado sobre dos puntos fijos que reciben el empuje transmitido por las bóvedas, desviándolo lateralmente ( Ver dibujos ). - abatido: arco deprimido.


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

- abocinado: el que tiene más luz en un paramento que en el opuesto. - adintelado: con intradós horizontal y despiece radial en la dovelas. - angrelado: con el intradós ornamentado a base de pequeños lóbulos que se cortan formando picos.

- angular: el de intradós formando ángulo, con despiece radial. - alancetado: el apuntado muy agudo. - apainelado: arco carpanel. - apuntado: consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave y cuyo intradós es cóncavo. Tiene dos centros. - cairelado: arco angrelado. - capialzado: arco abocinado. - carpanel: el de varios centros y en especial el de tres. - cegado o ciego: el que tiene tapada su luz. - conopial: en forma de quilla invertida. De cuatro centros, dos interiores para las ramas bajas y dos exteriores para las altas. - de descarga: el construido sobre un dintel para aliviarlo. - de herradura: aquel cuyo trazado sobrepasa la semicircunferencia. - de medio punto: el trazado por una semicircunferencia. - deprimido: el de número impar de centros. - deprimido rectilíneo: formado por dos cuadrantes unidos por una recta. - diafragma: arco perpiaño, que separa tramos de una nave, y cuyo objeto es aliviar a los muros laterales o a las armaduras de las cubiertas de madera. El que separa bóvedas de cañón transversales, aliviando su peso y los contrarrestos laterales. - doblado: típico del románico, es un arco al que se le sobrepone otro de mayor rosca. Al conjunto se le llama arco doblado, y al sobrepuesto dobladura del primero. - elíptico: el de forma de porción de elipse. - en cortina: el de dos porciones de curva con centros exteriores, que forman ángulo en el vértice. - en gola: el que sus ramas son golas. - enviajado: el que tiene los apoyos oblicuos respecto de su planta. - escarzano: arco rebajado, en especial el que corresponde a un ángulo de 60º. - fajón: el perpiaño en el estilo románico. - festoneado: el intradós decorado con ondulaciones convexas. - formero: el paralelo al eje longitudinal de la nave, y que la separa de otra. - lobulado: el formado por lóbulos yuxtapuestos. - mixtilíneos: formado por líneas mixtas. - peraltado: aquel cuya flecha es mayor que la semiluz. - perpiaño: el arco dispuesto transversalmente al eje de la nave, que ciñe la bóveda. - por tranquil: arco rampante. - rampante: el que tiene los arranques a distinta altura. - realzado: el peraltado de peralte rectilíneo. - rebajado: el de flecha inferior a la semiluz. - toral: cada uno de los cuatro arcos que sostienen la elevación sobre el crucero. - triunfal: el que en las iglesias de acceso al presbiterio desde la nave. El arco de triunfo romano, en el cual encuentra su origen, es un monumento de carácter conmemorativo destinado a que bajo él pasase con sus tropas y botín el “imperator” a quien el Senado había concedido el triunfo. Su estructura era muy sencilla, constando fundamentalmente de un o tres arcos sosteniendo un entablamento. - tudor: arco de cuatro centros interiores cuyas ramas rematan en ángulo: propio del estilo inglés de este nombre.

Armadura: Conjunto de piezas de madera, hierro, etc... que forman el esqueleto de una cubierta, pared, etc... Armadura a dos aguas: La que tiene dos vertientes. Armadura de par y nudillo: La que lleva un puente o nudillo colocado horizontalmente entre los pares para impedir su flexión y formar el almizate. Armonía: En música, conveniente manera de ordenar y disponer los acordes según la escala tonal de do-si.


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS Arquería: Hilera de arcos. Arquitrabado: Sistema arquitectónico que utiliza elementos de cierre horizontales, desconociendo el arco y la bóveda. Arquitrabe: Parte inferior del entablamento que descansa sobre los soportes.Ver Orden. Arquivolta: Cara exterior frontal de un arco formada por un conjunto de molduras o motivos figurados. En plural, conjunto de arcos abocinados que forman una portada. Arrepentimiento: Corrección introducida por el artista en su propia obra y que se hace visible con el tiempo. Artesano: Persona que ejercita un arte u oficio mecánico conforme a formas y técnicas tradicionales. Artesonado: Techo de madera decorado con artesones o casetones. Art Nouveau: Movimiento artístico iniciado a fines del siglo XIX. Astrágalo: Decoración en forma de cuentas, imitando el aspecto de los huesecillos del tarso posterior de los óvidos. Común en los órdenes clásicos. Ataurique: Decoración vegetal, inspirada en el acanto clásico, estilizada y muy utilizada en el arte califal cordobés. Ático: Parte superior de la calle central de un retablo cuando sobresale del último piso. Atrio: Recinto cerrado, y generalmente porticado, que precede a la entrada de un edificio. Aureola: Resplandor, disco o círculo luminoso detrás de las cabezas.

B Bajorrelieve: Relieve que sobresale del fondo menos de la mitad del bulto. Balaustre: Columnilla o pilastra adornada con molduras, redonda o cuadrada, con estrechamientos y ensanchamientos en su fuste. Banco: Parte inferior del retablo. También se le llama predela. Baquetón: Moldura redonda, a modo de tallo o junquillo. Barroco: Estilo artístico que predomina en Europa entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XVIII. Basa: Parte inferior de la columna sobre la que reposa el fuste. Basílica: En la antigüedad, amplio edificio cubierto concebido como lugar de reunión y sede de los tribunales. De aquí nace la basílica cristiana que es un templo que se desarrolla longitudinalmente en contraposición a los de planta central. Bauhaus: Escuela fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar, trasladada a Dessau en 1925 y disuelta en 1933. Beato: Cualquiera de las copias manuscritas que existen de los “Comentarios al Apocalipsis” del Beato de Liébana. En la edad media este libro fue ilustrado con miniaturas. Bema: Parte de la cabecera o presbiterio de las basílicas. Berraco: Animal cuadrúpedo rudamente tallado en piedra característico de la cultura celtibérica. Bestiario: Colección de fábulas ilustrada con figuras de animales reales o fantásticos. Bienal: Exposición de Bellas Artes que tiene lugar cada dos años. Bisel ( Talla a ): La realizada por cortes oblicuos al plano del fondo.


Manuel A. Torremocha Jiménez Bocel: Ver Toro. Boceto: Fase previa de realización de una obra artística.

IES LAS MUSAS

Bodegón: Generalmente, pintura en la que se representan cosas comestibles, cacharros y utensilios. Sinónimo, naturaleza muerta. Bosquejo: Primer dibujo de una obra que sólo contiene los primeros lineamientos. Botarel: Contrafuerte. Ver Arbotante. Botarete: Contrafuerte. Bóveda: Obra arqueada que cubre espacios comprendidos entre muros o varios pilares. ( Ver dibujos ). - en abanico: aquella cuyos nervios van dispuestos en forma de varillas de un abanico o de ramas de una palmera. - anular: bóveda de cañón montada sobre paredes circulares concéntricas. - de arcos entrecruzados: la de origen musulmán, formada por cruzamiento de arcos, que no pasan por el centro. - de arista o por arista: la originada por el cruce perpendicular de dos de cañón de la misma flecha. - avenerada: en forma de concha o venera. - calada: trabajada por calados. - de cañón: la originada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. - de cañón apuntado: la originada por el desplazamiento de un arco apuntado a lo largo de un eje longitudinal. - de cascarón: Ver de horno. - claustral: Ver esquifada. - de crucería: la que refuerza sus aristas con nervios. Se le denomina simple o sencilla, cuando presenta sólo los dos nervios diagonales. - de cuarto de cañón: aquella cuya generatriz es la mitad de un arco de medio punto. - de cuarto de esfera: Ver de horno. - encamonada: falsa bóveda formada por materiales de poco peso ( madera, cañas, etc. ), recubiertos de yeso. - esquifada: la formada por la intersección de dos bóvedas de cañón sobre un soporte continuo, cuadrado o rectangular. Consta de cuatro paños triangulares esféricos y de aristas entrantes. - falsa: Ver cúpula. - estrellada: bóveda de crucería, en la que además de los nervios diagonales puede haber espinazos, ligaduras y terceletes. - helicoidal: la que cubre una escalera de caracol ascendiendo con ella. - de horno: la que consta de un cuarto de esfera, y por lo general cubre el espacio del ábside semicircular. - de lunetos: la de medio cañón atravesada perpendicularmente por otra de menor flecha. - de medio cañón: de cañón. - nervada: de crucería. - de ojivas: de crucería. - palmeada: en abanico. - de paños: vale lo mismo decir esquifada, sólo que además de sobre planta cuadrada puede constituirse sobre cualquier planta poligonal y en especial sobre la de 8 lados. - peraltada: aquélla cuya generatriz es un arco peraltado. - rebajada: aquélla cuya generatriz es un arco rebajado. - sexpartita: la de crucería que queda, en cada tramo, dividida en seis plementos, por llevar, además de los nervios diagonales, otro transversal, que pasa por la clave y tiene a cada lado dos arcos formeros. - tabicada: la formada con los ladrillos colocados de plano, mostrando la cara mayor. - vaída: la esférica cortada por cuatro planos verticales y paralelos entre sí dos a dos.

Brazos del crucero: Sectores laterales de la nave de crucero.


Manuel A. Torremocha Jiménez Bruñir: Pulimentar, sacar brillo o lustre. Bucraneo: Ornamento que reproduce un cráneo de buey. Bufete: Mesa de escribir con cajones.

IES LAS MUSAS

Bulto: El bulto redondo o completo es el que permite contemplar una escultura desde cualquier punto de vista a su alrededor. Se llama escultura exenta. Busto: Representación de una figura humana que comprende la cabeza, el cuello, los hombres y el nacimiento de brazos y pecho.

C Cabecera: Parte principal de una iglesia, donde se coloca el presbiterio, en donde se halla el altar. Caldarium: Sala en las termas romanas donde se tomaba el agua caliente. Calle: Una de las divisiones verticales del retablo. Cama del sepulcro: Plano horizontal sobre el que descansa el bulto o escultura funararia. Cámara del tesoro: Habitación que en la arquitectura asturiana se coloca sobre la capilla mayor y tiene entrada por el exterior. Camaranchón: Desván. Campanario: Torre destinada a sostener campanas. Can: Modillón en que se apoya una cornisa o el alero de un tejado. Cancel: Pieza que cierra o separa el presbiterio o coro de la nave en una iglesia. Canes: Modillones o repisas en que se apoyan los salientes de una cornisa o tejado. Canon: Del griego, regla o modelo. Reglas de proporción ideal de las partes respecto al todo en un ser humano. Sistema de relaciones armónicas entre las diversas partes de un todo. Caña: Fuste de la columna. Capilla: En arquitectura gótica, espacio cubierto por una bóveda o tramo de una nave. Capitel: Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco, etc... Capitel cimacio: El que tiene forma de tronco de pirámide invertida, con caras lisas o decoradas con relieves de escaso realce. Capitel historiado: El que tiene algún relieve o escena figurativa. Cariátide: Escultura femenina que ejerce el papel de soporte, en lugar de una columna, pilar, etc... Cartela: Recorte cuadrado o rectangular sobre el que se coloca una leyenda, letrero o emblema. Cartón: Modelo para la ejecución de una pintura, tapiz, mosaico, etc... Casetón: Compartimento hueco de forma cuadrada o poligonal para adorno de techos o bóvedas. Castro: Construcción celta de la Edad del Hierro situada sobre un montículo. Campamento atrincherado de la época romana. Caulículo: En el capitel corintio, cada uno de los tallos entre las hojas del acanto, que se desarrollan hacia arriba y cuya extremidad se arrolla iniciando una voluta. Cavea: Graderío. Caveto: Moldura cóncava de perfil es un cuarto de circulo. Celosía: Enrejado de madera, metal, terracota, piedra, estuco, etc., para cerrar


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS parcialmente vanos permitiendo entrada de luz. Cimacio: Ábaco muy grande y alto, en forma de tronco de pirámide invertido.

Cimborrio: Construcción elevada sobre el crucero que habitualmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octogonal rematada en chapitel. Cimbra: Armazón provisional de madera, usualmente, sobre la que se construye como apoyo un arco o bóveda. Cinética: En escultura es la incorporación del movimiento a la expresión plástica. Citara: Pared delgada formada de ladrillo. Ciudadela: Fortaleza elevada en la proximidad de una ciudad para defenderla. Claraboya: Todo cuerpo calado que deja pasar la luz a través de él. Claroscuro: Efecto de la luz y la sombra en la pintura. Claustro: Galería cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separado de él por columnas o arquerías. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor ( Catedral, monasterio, etc... ). Clave del arco: Dovela central de la curva del arco. Clípeo: Medallón redondo. Columbario: Conjunto de hornacinas para colocar las urnas con las cenizas en los cementerios romanos. Columna: Pie derecho de sección circular, cuyas partes son el fuste y el capitel. Usualmente se añade una tercera pieza bajo el fuste que es la basa. Columna salomónica: De fuste retorcido en espiral en torno a un eje. Collarino: Anillo en la parte inferior del capitel, o en la parte superior del fuste de la columna o soporte. Combado: Nervio curvo en las bóvedas estrelladas. Composición abierta: Ordenación que tiende a exceder los límites de la obra. Composición cerrada: Ordenación que tiende a concentrar el centro de atención. Confessio: Cripta o cámara subterránea bajo el ara de una basílica cristiana. Contrafuerte ( estribo ): Elemento generalmente macizo adosado a un muro como refuerzo de un arco o bóveda. Contrapposto: Italianismo que significa la oposición armónica de las diversas partes del cuerpo humano, especialmente cuando alguna de ellas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Contrarrestos: Dícese en general de los elementos que oponen su masa y peso a los ejes: Así los estribos, machones y contrafuertes. Corlas: Pequeños arquillos que decoran el intradós de los arcos góticos. Cornisa: Parte saliente del entablamento o del muro. Corona votiva: Corona de oro que se ofrece en los templos y se colocaba sobre el ara. Cortina: Sector de muralla entre dos torres o dos esquinas. Corintio: Ver Orden. Cornisa: Parte sobresaliente de un entablamento. Coro: Lugar del templo destinado al canto de los clérigos. Puede estar en el centro o a los pies de la nave mayor, y también puede estar en alto. Crestería: Serie de ornamentos, generalmente calados, que corona un edificio, el borde de una techumbre, etc. Crismón: Monograma de Cristo, formado por sus dos primeras letras en griego: X ( ji ) y P ( ro ), a las que pueden añadirse, una a cada lado, las letras alfa y omega que


Manuel A. Torremocha Jiménez representan el principio y fin de todas las cosas. Crisoelefantina: De oro y marfil.

IES LAS MUSAS

Crucero: Espacio resultado del cruce de la nave principal y el transepto o nave transversal, en una iglesia. Crucería: Ver bóveda. Cruciforme: Normalmente, planta de una iglesia en forma de cruz. Cruz griega: La de brazos iguales. Cubierta a dos aguas: La que tiene dos vertientes. Cubismo: Escuela y teoría estética que surge en París a mediados del primer decenio del siglo actual. Cúpula: Bóveda semiesférica que, generalmente, cubre un espacio cuadrado, cuyo paso a planta circular u octogonal se da por medio de trompas o pechinas. A veces, va apoyada en un ancho anillo o tambor. Cuando la iluminación no se hace por medio de vanos en el tambor, se le agrega en la parte superior una pieza llamada linterna. - falsa: la constituida por aproximación de hiladas que determinan meros empujes verticales. - encamonada: la realizada con estructura de madera y sin función, por ello, de tal. - gallonada: la dividida por arcos, nervios o aristas cuyos plementos tienen perfil curvo. - de cascos: formada por paños que al cortarse definen aristas.

CH Chaflán: Parte plana que queda cuando se quita una esquina o ángulo a un cuerpo. Chapitel: Coronamiento de forma piramidal, bulboso o cónico cubierto de metal o de pizarra. Churrigueresco: Estilo relativo al Barroco español en arquitectura. Recibe el nombre de José de Churriguera ( 1665 - 1723 ). Es extraordinariamente fastuoso u ornamental.

D Dadaísmo: Movimiento artístico de fines del segundo decenio del siglo XX, precursor del Surrealismo. Deambulatorio: Pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio. Es prolongación de las naves laterales. También se llama Girola. Decástilo: Con diez columnas en su fachada o frente. Dechado, labor de: Decoración de influencia islámica en el arte aragonés, que consiste en diversas fajas ornamentales con los elementos ordenados de maneras diferentes. Dentellón: Parte de la adaraja que está entre dos vacíos y forma diente. Derrame: Corte sesgado de las jambas de una ventana, o disposición de un vano de manera que se aumente la recepción de la luz, por ser mayor la abertura de la parte exterior del muro. Vano abierto en muro o portada en plano inclinado u oblicuo respecto a él. Descafilar: Quitar las desigualdades de los cantos de los ladrillos o baldosas. Descansillo: Meseta en que terminan los tramos de una escalera.


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS Despidiente: Elemento curvado que se coloca en la parte inferior de una hoja de ventana o puerta para que resbale el agua. Desván: En una construcción, espacio sobre la techumbre más inmediata al tejado. Diaconicon: Sala o ábside lateral de la basílica, especie de sacristía, donde se guardaban las ofrendas. Es lo opuesto a la prótesis. Diagonal: Nervio de la bóveda de crucería que la cruza diagonalmente pasando por la clave. Dibujo: Representación a base de líneas. Dinámico: Representación de una figura en movimiento. Dintel: Elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de un vano. Dintornos: Líneas interiores de un dibujo. Diopsia: Colocación de dos centros de atención en un cuadro, mediante la perspectiva o mediante los focos de luz. Díptico: Pintura o bajorrelieve formado por dos tablillas que se cierran como las tapas de un libro. Diseño: Traza, delineación de un edificio, de una figura o de una composición. Dórico: Ver Orden. Dovela: Pieza en forma de cuña, usualmente sin vértice, cuya parte estrecha unida a las de sus vecinas forma el intradós de un arco. Más simplemente, es cada una de las piedras que componen un arco. Dosel: Cubierta en voladizo o con apoyos para proteger un sitial, imagen, altar, púlpito ( tornavoz ), etc...

E Empuje: Fuerza que una estructura edificada transmite a otra que la sustenta o, a su vez, la descarga a una tercera. Encarnación: Color carne con que se pinta el desnudo de la figura humana. Encarnación a paletilla: La no bruñida. Encarnación de pulimento: La bruñida y lustrosa. Encarnado: En una escultura de madera, color de carne en la parte del cuerpo. Encasamento: Recuadro o cavidad en un muro. Enfoscar: Guarnecer con mortero un muro. Engalabernar: Ajustar o unir unas piezas a otras mediante cortes especiales y clavos. Enjalbegar: Blanquear una pared con lechada de cal. Enjuta: Espacio entre el arco y el dintel. Ver Albanega. Enlucido: Revestimiento de un muro con una capa de mortero de cal y yeso. Entablamento: Conjunto de arquitrabe, friso y cornisa. Éntasis: Parte más abultada en el fuste de una columna. Entrelazos: Motivo decorativo en líneas que se entrecruzan según esquemas geométricos. Equino: Moldura saliente, bajo el ábaco, que forma parte del capitel. Esbozo: Bosquejo sin perfilar y no acabado. Escalinata: Escalera exterior de un solo tramo y generalmente de grandes proporciones.


Manuel A. Torremocha Jiménez Escocia: Ver Moldura.

IES LAS MUSAS

Escorzo: Modo de representar una figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada. En general, movimiento violento de una figura. Esfinge: Monstruo con cabeza y pecho de mujer y cuerpo y extremidades de león. Esfumato: Difuminado, de contornos vaporosos. Esgrafiar: Sistema de decoración policroma de origen italiano, que consiste en superponer dos capas de colores distintos. En determinadas zonas y siguiendo un dibujo previo, se quita la capa superior, quedando la inferior al descubierto. Esmalte: Pasta que vitrifica al fundirse y se adhiere al metal, porcelana, etc. Sistema decorativo usando esta pasta. Espadaña: Pared elevada sobre la fachada que sirve de campanario. Espiga: Parte saliente que remata la calle central de un retablo. Espina: Parte central del circo romano. Espinazo: En la bóveda de crucería, nervio que, uniendo las claves, se sitúa en el ángulo superior de la bóveda. Estático: Quieto, sin movimiento. Estereobato: Basamento escalonado del templo griego. Estereotomía: Técnica de cortar piedra ( también madera ) de forma conveniente para la construcción. Estética: Estudio o sistema de reglas para apreciar la belleza en el arte a partir de unos supuestos convencionales, que en algunas estéticas se afirman como objetivos y absolutos. Estilobato: Parte superior de la Krepis o basamento del templo griego. Estípite: Elemento de soporte o decoración compuesto a base de troncos de pirámide invertidos y otras molduras. Estofado: Representación de las telas de una escultura policroma con imitación de bordados y encajes. Estría: Acanaladura usada como motivo ornamental, sobre todo en los fustes, recorriéndolos en sentido vertical. Estribo: Ver Contrafuerte. Estrígilo: Instrumento en forma de “S” que servía a los atletas para desprender de su cuerpo el aceite y la arena después de la lucha grecorromana. Estuco: Material compuesto de cal apagada y polvo de mármol usado para enlucir muros, hacer molduras decorativas e incluso escultura o relieve figurativo. Exedra: Construcción de planta semicircular. Exenta ( escultura ): Ver bulto redondo. Exvoto: Objeto utilizado como ofrenda en pago a un supuesto favor conseguido. Importante en algunos momentos del arte, por utilizarse como tales pinturas, mosaicos, etc.


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

F Fachada: La parte anterior o principal de un edificio por el exterior. Fajón: Ver Arco. Fauvismo: Movimiento pictórico de principios del siglo XX, que da la máxima importancia al color. Filete: Ver Moldura. También se llama Listel. Filigrana: Trabajo en hilo de oro o plata soldado. Flecha: Altura de un arco o bóveda desde el arranque a la clave. También la aguja que remata una torre. Foro: Espacio central en una ciudad romana donde confluyen las dos vías principales. Fresco: Pintura sobre el muro con revoque de cal húmedo y con los colores desleídos en agua. Frigidarium: Sector dedicado a los baños de agua fría en una terma. Friso: Faja decorativa de desarrollo horizontal. Ver Orden. Frontón: Remate triangular de una fachada, pórtico, ventana, etc... El espacio que delimita se llama tímpano, sobre todo si está decorado. También puede ser curvo, partido y desventrado. Funcionalismo: Tendencia arquitectónica en la que se propugna que las formas deben estar determinadas por su misión constructiva. Fuste: Parte de la columna que constituye el pie derecho, situado entre el capitel y la basa. Fuste estriado: El que tiene acanaladuras con las aristas vivas. Fuste sogueado: Aquel que tiene un perfil funicular o de maroma. Futurismo: Tendencia pictórica que florece en el segundo decenio del siglo XX.

G Gablete: Remate sobre las arcadas, formado por dos líneas que crean en lo alto un ángulo apuntado, característico del gótico. Galería: Corredor con pared sólo por un lado. Gallones: En algunas bóvedas, cada uno de los segmentos cóncavos como cada gajo de una naranja. Gárgola: Desagüe saledizo del tejado, normalmente esculpido en forma fantástica. Género, pintura de: Aquella que se sirve de temas de la vida cotidiana. Girola: Ver Deambulatorio. Gola: Moldura en forma de “S”. Gótico: Estilo que sucedió al románico, característico del siglo XII y siguientes en occidente. Para el tipo y planta de iglesia de este estilo, ver dibujos. Grabado: Procedimiento de estampación mediante una plancha en la que se obtiene el negativo o el positivo del dibujo a reproducir, variando según el material y la técnica que a éste conviene: incisión manual para cobre, madera, linoleum...con ácidos, en piedra, cobre y diversos metales. La siguiente fase es la de entintado y su impresión en papel. Grabado litografía: Grabado en la que la plancha es de piedra.


Manuel A. Torremocha Jiménez Grabado xilografía: Cuando la plancha es de madera.

IES LAS MUSAS

Gradería: Sector escalonado para el público. Greca: Banda decorativa formada por meandros rectilíneos. Grutesco: Motivo decorativo compuesto por seres fantásticos, formas humanas, vegetales y animales complejamente enlazados. Guardapolvo: Encuadramiento de un retablo.

H Haram: Gran sala de oración en la mezquita. Harén: Parte reservada de un palacio musulmán. Hastial: Fachada de los templos perpendicular al eje de las naves principales o del transepto. Herradura: Ver Arco. Hilada: Línea de sillares, piedras o ladrillos asentados a nivel. Hilera: Madero que forma el lomo de la armadura y que se sostiene con las cabezas de los pares. Hipogeo: Cámara sepulcral subterránea excavada en una montaña. Hipóstila: Sala cuya cubierta apoya en numerosas columnas. Hispanoflamenco: Se dice de la fase del Gótico hispánico de fines del siglo XV. Hormigón: Mezcla de piedras, arena, agua y cal o cemento, empleada en la construcción. Hormigón armado: Reforzado con barras de hierro o acero en el interior. Hornacina: Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua. Ver Nicho.

I Icono: Imagen en el arte cristiano ortodoxo. Iconografía: Estudio del significado de lo representado. Iconostasis: Estructura que separa el presbiterio del resto de la iglesia. Idea: Concepción de una obra en la mente del artista. Imposta: Hilada saliente de sillares sobre la que se asienta un arco o bóveda. Imprimación: Capa de color que se da como soporte de la pintura. Intercolumnio: Espacio entre dos columnas. Intradós: Superficie inferior de un arco, bóveda o dovela. Isométrica: Proyección en que se representa un edificio como si hubiese sido dibujado desde abajo, estando colgado en el aire e inclinado.

J Jaharrar: Cubrir con una capa de yeso negro o mortero el paramento de una pared. Jamba: Elemento vertical, que no es una columna, y que sostiene, con su pareja, un dintel de una ventana o puerta.


Manuel A. Torremocha Jiménez Jónico: Ver Orden.

IES LAS MUSAS

K Koré: Representación de una muchacha en el arte griego arcaico. Krepis: Basamento del templo griego. Kuros: Representación de un muchacho o atleta en el arte griego arcaico.

L Ladrillo: Paralepípedo rectangular de barro cocido. Laurea: Motivo ornamental en forma de corona u orla de hojas de laurel. Ligadura: Nervio en una bóveda de crucería, que una la clave con el vértice de los terceletes. Lima: Viga que baja por cada una de las esquinas del tejado. Línea de tierra: Parte inferior en una perspectiva geométrica. Linterna: Remate, generalmente sobre cúpula, que sirve para dar luz. Litografía: Ver Grabado litografía. Lóculo: Espacio excavado en una catacumba para sepultura. Loggia: Galería cubierta que se abre al menos por un lado. Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a ésta. Luz: En un vano, su anchura máxima.

M Mainel: Ver Parteluz. Machón: Pilar de gran tamaño. Macizo: Muro, parte sólida de una construcción. Macsura: Espacio que en la mezquita se encuentra entre el mihrab y los fieles, generalmente cercado o protegido para que allí oren el Califa o sus altos dignatarios. Madraza: Mezquita con centro de enseñanza. Mampostería: Obra tosca de albañilería que emplea aparejo sin labrar dispuesto irregularmente y mezclado con argamasa. Mandorla: Halo en forma almendrada que rodea la figura sagrada en el arte paleocristiano, bizantino y románico. Manierista: El que sigue la obra de un gran maestro acentuando sus rasgos en detrimento del naturalismo. Mano: Capa de color, barniz, etc., que se da sobre lienzo, pared, etc... Marcas de cantería: Signos que presentan los sillares y sillarejos de las construcciones románicas y góticas, hechos por los canteros para que se supiese quién los había labrado, ajustar la cuenta de un trabajo y juzgar la calidad del mismo. Mausoleo: Tumba o sepulcro monumental y suntuoso. Mechinal: Agujero cuadrado que se deja en las paredes para introducir los andamios y facilitar la construcción. Megarón: Construcción micénica de vivienda que da origen a la planta del templo griego.


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

Ménsula: Elemento que sobresale del muro y sirve para sostener alguna cosa. Metopa: Espacio entre dos triglifos del friso dórico, que generalmente se decora con relieves. Mexuar: Sector de entrada en un palacio islámico. Mezquita: Lugar de oración para los musulmanes. Generalmente consta de una gran sala alargada con columnas, cuyo muro final, orientado a La Meca, se llama Quibla. En él existe un nicho o mihrab. Otra de sus partes es la macsura. Ante la mezquita hay un patio o sahn para las abluciones. Cerca del mihrab está el mimbar o púlpito. Por el exterior tiene un alminar o minarete para que el almuédano o muezzin llame a la oración. Mihrab: Capilla o nicho en la cabecera de una mezquita que señala la dirección del rezo. Miniatura: Pintura usualmente sobre pergamino o papel, hecha en un pequeño tamaño. El origen del término deriva del uso del color rojo obtenido del óxido de plomo ( minio ). Mocárabes: Pequeños prismas que cuelgan como estalactitas, característicos del arte islámico. Modelado: Representación de una figura o dibujo, indicando sus dintornos y superficies interiores. Modernismo: Movimiento artístico de fines del siglo XIX. Modillón: Elemento voladizo sobre el que se asienta una cornisa o un alerón. Modillón de lóbulos o rollos: El que ofrece un perfil lobulado o de rollos, característico del arte islámico y mozárabe. Módulo: Unidad de medida para el estudio de las proporciones. Moldura: Elemento decorativo que corre a modo de resalte por una superficie. Monasterio: Conjunto de edificios donde viven personas entregadas a la vida religiosa en comunidad, y que suele responder a una estructura muy precisa de acuerdo con las reglas de la Orden que lo ocupa o del monacato cristiano en general. Mortero: Mezcla de cal, arena y agua utilizada en la construcción. Mosaico: Técnica decorativa consistente en unir pequeñas piezas paralepipédicas (teselas) de diversos colores, formando dibujos. Movimiento serpentino: El que ofrece un perfil helicoidal. Mozárabe: Cristiano que vivía entre los musulmanes españoles. Su arte tiene influencias musulmanas, visigodas, etc... Mudéjar: Musulmán que vivía entre los cristianos españoles. Su arte utiliza como materiales el ladrillo, la cerámica, la madera y el yeso.

N Naos: Espacio central del templo griego. Nártex: Parte del atrio de la basílica paleocristiana, contigua a la misma, porticada y que estaba reservada para los catecúmenos. Naturaleza muerta: La que representa objetos inanimados. Nave: Cada uno de los espacios que, delimitados por muros o columnas en fila, se extienden a lo largo de un edificio. Se llaman: nave central y naves laterales en una iglesia.


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

Nave mayor: La central o principal del templo. Necrópolis: Recinto organizado para enterramientos. Cementerio. Nervio: Elemento saliente y corrido del intradós de una bóveda. Nicho: Concavidad para colocar una estatua, jarrón, etc. Nimbo: Aureola sobre la cabeza de las figuras con significado sagrado o de distinción. Nudillo: Puente que une dos pares de una armadura.

O Obelisco: Construcción vertical, como un pilar, con remate apiramidado; es de carácter conmemorativo. Obra maestra: La muy característica de un estilo o de un artista. Ochavar: Dar forma octogonal. Óculo: Pequeña ventana en forma de “O”. Odeón: Teatro destinado en Grecia a las audiciones musicales. Ojiva: Arco tendido diagonalmente bajo una bóveda para reforzarla. La armadura formada por dos arcos de ojiva que se cruzan se llama bóveda de ojivas o de crucería. Óleo: Técnica de pintura que consiste en disolver los colores en un aglutinante oleoso, como el aceite de linaza, el de nuez, etc... Permite una gran variedad de efectos pictóricos. Opistodomos: Sala del tesoro en la parte posterior del templo griego. Opus: Aparejo, en latín. Los términos más usados son: - albarium: blanqueado del muro. - cementicium: el de argamasa o mortero mezclado con piedra. - craticium: el de barro y piedras con travesaños de madera. - incertum: el de mampuestos sentados con mortero. - latericium: el hecho con ladrillos. - mixtum: el de sillar y ladrillo. - musivum: el mosaico. - quadratum: el de sillar bien dispuesto. - reticulatum: el que presenta aspecto de red de rombos o cuadrados. - scutulatum: pavimento formado por piedras o trozos de mármol rómbicos y menudos. - segmentatum: el que incrustaba en el pavimento hecho con restos latericios piedras pequeñas y brillantes. - spicatum: el de ladrillos a espina. - tectorium: revestimiento uniforme de un muro. - Vittatum: el de pequeño sillar o mampuesto encuadrado dispuesto en hiladas.

Orden: En arquitectura conjunto formado por la columna y el entablamento dispuestos según módulos fijos y coronados por un frontón cuya superficie interior se denomina tímpano.

- dórico: Columna sin basa con fuste acanalado y con éntasis ( engrosamiento central ). Capitel con equino y ábaco. Entablamento con arquitrabe liso y friso compartimentado en triglifos y metopas. - jónico: Columna sobre basa moldurada, fuste acanalado y sin éntasis. Capitel con volutas. En el entablamento el arquitrabe compuesto por tres bandas y friso corrido, sin triglifos ni metopas. - corintio: Como el orden jónico con las variantes del capitel, aquí formado por dos filas de hojas de acanto superpuestas. - toscano: Variante del orden dórico, de columna cuyo fuste suele ser liso. Capitel con mayor molduración. En el entablamento, el arquitrabe dividido en tres bandas. - compuesto: Orden corintio cuyo capitel combina las hojas de acanto con volutas jónicas.


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

P Pagoda: Templo oriental rodeado de murallas, puertas monumentales y diversos recintos. Palmeta: Motivo ornamental basado en las hojas de palma. Par: Cada uno de los dos maderos que dan la inclinación de la armadura de una techumbre. Paramento: Superficie exterior de un muro. Parteluz: Elemento vertical que divide la luz ( anchura ) de una ventana o puerta. Pastel: Pintura que emplea lápices de carbonato cálcico pigmentados con colores. Pátina: Tono sentado y suave que da el tiempo a las pinturas al óleo y a otras cosas. Peana: Lugar de apoyo para colocar una figura. Pie de un vaso. Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula. Pedestal: Elemento arquitectónico que sirve de base a otro o a una escultura. Peldaño: Cada uno de los elementos que forman un tramo de escalera, que sirve para apoyar el pie al subir o bajar de ella. Pelta: Ornamentación de superficie elíptica que tiene una o dos muescas en forma de media luna. Peplo: Vestidura femenina griega amplia y sin mangas. Peraltar: Elevar la flecha de un arco prolongando su curva. Peraltado: Prolongación de la curva de un arco. Períptero: Ver Templo. Peristilo: Construcción con columnas que rodea un espacio. Perpiaño: Ver Arco. Perspectiva: Modo de representar en superficie los objetos de manera que aparezcan en la forma y disposición en que se muestran a la vista en la realidad. Se trata de conseguir la tercera dimensión, esto es, la profundidad. Hay varios tipos: frontal, torcida, lineal, aérea, etc... Perspectiva aérea: La que estudia la transformación de la percepción en función de la luz y la distancia. Perspectiva invertida: La que se concibe con una proyección de la realidad visual en el ojo del espectador, por lo que lo más cercano aparece más grande. Pies: En un templo, parte opuesta a la cabecera. Pilar: Pie derecho exento, normalmente de sección poligonal. Suele tener mayor robustez que la columna. Pilar toral: Pilar fuerte, generalmente de los que sostienen la cúpula en el crucero. Pilastra: Pilar adosado, con basa y capitel. Pilono: Cada una de las construcciones troncopiramidales que flanquean la entrada en el templo egipcio. Pilote: Madero rollizo con punta de hierro que se hinca en tierra para consolidar los cimientos. Pinacoteca: Galería o museo de pinturas. Pináculo: Remate apuntado de un chapitel o contrafuerte. Especie de pirámide decorada en que termina un contrafuerte, arbotante o muro. I.E.S. Las Musas


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

Planta: Representación gráfica de los elementos de un edificio que se reflejan en el plano de su sección horizontal. Platabandas: Fajas en el arquitrabe jónico. Plateresco: Movimiento artístico característico del Renacimiento hispánico en el primer tercio del siglo XVI. Plateresco purista: Movimiento artístico característico del Renacimiento hispánico del segundo tercio del siglo XVI. Plementería: Casco de la bóveda de crucería entre nervios. Plinto: Pieza cuadrada sobre la que reposa una columna. Podium: Plataforma sobre la que se eleva un edificio. Policromía: Referente a varios colores. Políptico: Conjunto formado por varias tablas móviles. Portada: Puerta ornamentada. Pórtico: Lugar cubierto u columnado, sito ante un edificio y generalmente adosado a él. Poyo: Banco de piedra, yeso u otra materia que ordinariamente se fabrica arrimado a las paredes, junto a las puertas de las casas, en los zaguanes, etc... Predella: Banco de retablo. Prerrománico: Estilo anterior a la aparición del Románico, que se desarrolla entre los siglos V al XI. Primer Románico: Estilo artístico característico de las iglesias pirenaicas, anteriores a la introducción del Románico benedictino. Presbiterio: Espacio que circunda el altar mayor y que está separado de la nave por gradas o un cancel. Proporción: Relación ordenada, correspondencia armónica en la medida que guardan las partes entre sí y con el todo. Ver también Modulo y Canon. Prótesis: Ábside lateral de la basílica paleocristiana destinado a las ofrendas y a la bendición del pan y del vino. Protogótico: Etapa inicial del gótico. Puerta: Vano en una pared y el armazón de madera, hierro u otro material que cierra esta abertura. Púlpito: Plataforma pequeña con antepecho que hay en las iglesias a la altura conveniente y en lugar adecuado para predicar desde ella. Punto de fuga: Punto de confluencia de las líneas en una perspectiva.

Q Quibla: Muro del testero de una mezquita que indica la orientación a La Meca.

R Rama de una arco: Cada una de las dos partes que lo forman, desde la clave a los arranques. Rampa: Plano inclinado dispuesto para subir y bajar por él. I.E.S. Las Musas


Manuel A. Torremocha Jiménez IES LAS MUSAS Red de rombos: Decoración islámica a base de rombos enlazados y superpuestos. Refectorio: Comedor de un monasterio o convento. Relieve a dos planos: El que se talla señalando su contorno con un corte vertical. Retablo: Obra de arte que cubre el muro tras el altar, hecha sobre madera, piedra o metal, con pinturas, esculturas u obras de ambos tipos. Retoque: Algunos golpes de pincel después de seca y acabada la pintura. Revival: Florecimiento en los siglos XVIII y XIX de estilos ya pasados. Riñón del arco: Parte media de las ramas de un arco, que es la más frágil. Ripio: Cascajos o fragmentos de ladrillo, piedra u otros materiales desechados utilizados para rellenar huecos. Rococó: Fase final del estilo Barroco, del siglo XVIII. Roleo: Decoración a base de motivos enrollados. Románico: Estilo medieval que se desarrolla durante los siglos XI y XII. Rosca: Del arco, espacio delimitado por el trasdós e intradós. De la bóveda, espesor de la misma. Rosetón: Vano circular calado, especialmente en el arte medieval.

S Sabil: Fuente en el patio de la mezquita. Sahn: Patio de la mezquita. Sala hipóstila: Sala de columnas. Saledizo: Parte que sobresale del resto del edificio, sin caer a plomo sobre los cimientos. Salmer: La primera dovela, inmediata al arranque de un arco. Santuario: Lugar donde se sitúa una imagen o lugar objeto de veneración. Sarcófago: Urna para enterrar un cadáver. Sebka: Motivo ornamental difundido por la arquitectura almohade, que presenta una retícula de rombos, de trazos lobulados o mixtilíneos. Serdab: Dependencia destinada a la estatua del difunto, en las tumbas egipcias. Serrallo: Zona principal reservada de un palacio islámico. Sillar: Piedra labrada que se usa en construcción, normalmente de sección rectangular y paralepípedica. Sillarejo: Pequeño sillar labrado toscamente. Sillería: Conjunto de sillares en una construcción. Conjunto de los asientos de un coro. Surrealismo: Movimiento pictórico que exalta lo inconsciente.

T Tabernáculo: Templete o edículo. Tabique: Pared delgada para la distribución interior de un edificio. Tabique de panderete: El que está formado de ladrillos puestos de canto. Tablinum: Habitación de recepción en una casa romana. I.E.S. Las Musas


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

Talud: Muro en forma de pendiente cuya parte inferior es más ancha que la superior. Superficie inclinada. Tambor: Anillo sobre el que se sustenta una cúpula. Tapial: Muro de barro mezclado con paja y pequeñas piedras. Taracea: Labor de decoración hecha en madera en la que se incrustan diversos materiales de otro color ( maderas, marfil... ). Tarea: Pedazo que cómodamente se puede pintar al fresco en un día. Techumbre: Interior de la cubierta de un edificio hecha en madera, a veces decorada. Telamón: Estatua masculina que sostiene sobre su cabeza o sus hombros un arquitrabe, repisa, voladizo, balcón, etc... Tell: Montículo formado a partir de las ruinas de una construcción mesopotámica. Temple: Tipo de pintura en el que los colores se diluyen en agua temperada o engrosada con aglutinantes. Se aplica sobre tabla o muro y puede retocarse en seco. Templo: Edificio de carácter religioso. Tendel: Capa de mortero o yeso que se extiende sobre cada hilada de ladrillos para sentar la siguiente. Tenebrismo: Tendencia pictórica de principios de siglo XVII que destaca el efecto de la luz sobre un fondo o ambiente oscuro. Teofanía: Manifestación de Dios. Terceletes: Nervios de la bóveda estrellada que, partiendo de los mismos puntos que los diagonales, forman un ángulo en la misma bisectriz en que lo hacen estos, llamándose dicha bisectriz, en su recorrido hasta la clave, ligadura. El triángulo que forman en planta los terceletes es siempre de menor altura que el que forman los nervios diagonales. Termas: Conjunto de edificios que constituían los baños públicos en Roma. Tesela: Cada una de las piezas que componen un mosaico. Testero: Cabecera de un templo. Tetramorfos: Los cuatro Evangelistas con sus símbolos correspondientes: San Mateo (Ángel), San Juan (Águila), San Marcos (León) y San Lucas (Toro). Tetrástilo: De cuatro columnas en su fachada o frente. Tepidarium: Sector de las termas romanas con agua templada. Tímpano: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas de las iglesias. Tirante: Pieza de madera o barra de hierro colocada horizontalmente en la armadura de un tejado o entre dos muros. Titulus: Primitiva construcción paleocristiana resultante en general de la transformación de una casa patricia. Tizón: Sillar dispuesto en profundidad, es decir, vertical al plano del muro. Togata: Escultura romana representando a un personaje ataviado con la toga. Tondo: Pintura o escultura de forma redonda semejante a un medallón. Tono: Grado de luminosidad o intensidad de un color. Toro: Moldura convexa de sección semicilíndrica. Torso: Parte superior de un cuerpo humano. Torre albarrana: La separada de un recinto amurallado y que suele estar comunicada con una mina o por un puente a la altura del adarve. I.E.S. Las Musas


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

Tracería: Decoración arquitectónica de figuras geométricas. En el gótico, calada en piedra o madera. Tramo: Cada una de las partes en que se divide una iglesia en función de los arcos fajones y los pilares. Trascoro mayor: Espacio que está detrás del altar mayor. Trascoro menor: El que está detrás de las paredes del coro. Trasdós: Superficie exterior de un arco siguiendo la parte superior de las dovelas. Transepto: Nave del templo perpendicular a la principal, y de cuya intersección resulta el crucero. Traza: Dibujo correspondiente al proyecto de una obra de arquitectura. Trépano: Instrumento para tallar alveólos. Tribuna: Galería sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles. Triclinium: Sala utilizada como comedor en las casas romanas. Triforio: Serie de ventanas ornamentales, partidas por maineles, practicadas en el grueso de los muros de la nave central, por encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Generalmente comporta un angosto pasadizo de circulación. Triglifo: Decoración con tres bandas verticales en el friso dórico griego. Trompa: Bovedilla semicónica con el vértice en el ángulo de los muros y la parte ancha hacia afuera, en saledizo. Sirve, como la pechina, para transformar una plancha cuadrada en octogonal. Sobre la planta octogonal creada es ya posible edificar una cúpula o su tambor, un cimborrio, etc...

V Vano: Hueco, espacio entre las partes sólidas de una construcción. Veladura: Superposición de tintas transparentes para suavizar el tono de lo pintado o hacerlo más brillante. Ventana geminada: Dos ventanas juntas con sus vanos independientes. Voladizo: Cuerpo que resalta del vivo de una pared, como un balcón, reja, madero, etc. Voluta: Rollo en espiral. Votivo: Ofrecido por devoción. Vuelo: Parte de una fábrica que sobresale del paramento que la sostiene.

X Xilografía: Ver Grabado Xilografía.

Y Yesería: Labor decorativa hecha en yeso.

I.E.S. Las Musas


Manuel A. Torremocha Jiménez

IES LAS MUSAS

Z Zapata: Madero corto, horizontal, colocado sobre un pie derecho Zigurat: Construcción esopotámica de ladrillo, se organiza en terrazas escalonadas, como una pirámide, y tiene un templo en su parte superior.

I.E.S. Las Musas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.