Cuaderno de orientación de 3º de la ESO

Page 1

NOMBRE:

CURSO:

GRUPO:

IES LOS MONTESINOS


TEA Ediciones

Página 2

¿CÓMO SOY? Este cuestionario autoevaluable pretende ayudarte a conocerte mejor. Contesta con sinceridad a estas cuestiones, eligiendo una de las tres alternativas. No abuses del “A VECES” (AV).

C CU UEESSTTIIO ON NEESS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Soy rebelde. Me enfado fácilmente. Soy diplomático/a. Sé negociar y dialogar. Critico en seguida a todo el mundo. Alabo las cualidades positivas de los demás. Soy envidioso/a. Soy rencoroso/a. Siempre estoy de mal humor. Soy agresivo/a. Siempre estoy contento/a. Me siento feliz. Soy ordenado/a. Soy fiel y cumplidor/a. Acepto mis responsabilidades. Soy puntual. Soy simpático/a. Me gusta ayudar a los demás. Soy sincero/a. Siempre protesto por todo. Soy pesimista. Soy caprichoso/a. Soy autoritario/a. Me aprovecho fácilmente de los demás. Soy sociable. Perdono pronto las ofensas. Respeto las ideas de los demás. Creo que todos los seres humanos somos iguales en derechos. Soy obsesivo/a. Soy desconfiado/a. Tengo mucha paciencia. Soy impulsivo/a y nervioso/a. Soy trabajador/a y constante. Soy independiente. Soy vago/a. Soy orgulloso/a. Soy egoísta. Soy derrochón/a. Me gusta trabajar en equipo. Me desanimo fácilmente ante la dificultad.

SSÍÍ

A AV V

N NO O * *

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *


TEA Ediciones

Página 3

CORRECCIÓN DEL CUESTIONARIO Las respuestas se puntúan de acuerdo con la siguiente valoración: DOS PUNTOS por cada respuesta que coincida con el correspondiente asterisco. CERO PUNTOS en caso contrario. UN PUNTO si has contestado A VECES en cualquiera de los ítems anteriores, siempre que esta alternativa no supere las 10 elecciones. Por tanto, la puntuación máxima sería 80 puntos. Cuanto más alta sea la puntuación obtenida, más equilibrada estará la propia personalidad. He aquí un baremo aproximado: INTERVALO 76-80 56-75 31-55 O-30

CATEGORÍA

ESTABLE emocionalmente NORMAL INESTABLE MUY INESTABLE

En resumen, soy: _______________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Escribe a continuación las principales virtudes que has destacado en ti mismo y los principales aspectos que debes mejorar

VIRTUDES:____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

DEBO MEJORAR:________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________


TEA Ediciones

Página 4

¿CÓMO Y POR QUÉ ESTUDIO? ATENCIÓN: Marca con una X cada una de las frases, de acuerdo con el siguiente criterio: SÍ Hago lo que dice la frase.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

A VECES Sólo a veces lo hago.

NO No suelo hacerlo.

CUESTIONES Estudio en un lugar tranquilo, fijo, sin ruidos, bien iluminado y ventilado. Estudio sin la radio, TV u otras distracciones. Duermo todos los días lo suficiente. Cuido mi salud (hago deporte, evito alimentos o sustancias perjudiciales...) Tengo un horario de trabajo para casa. Llevo al día los temas dados en clase. Cuando comienzo a estudiar, el material que necesito se halla preparado. Tengo ordenados en casa mis apuntes, libros, material escolar, etc. Todos los días llevo a clase mis deberes hechos. Cuando estudio, subrayo las ideas más importantes. Además, realizo esquemas de lo que estoy estudiando. O bien hago resúmenes de lo estudiado. Tomo apuntes cuando explica el profesor. Repaso lo estudiado para que no se me olvide. Preparo con tiempo los exámenes. Comprendo lo que leo. Escribo con letra clara. Poseo una buena ortografía (palabras y acentos). Redacto correctamente los escritos (cuido las frases y la puntuación). Participo en trabajos o exposiciones grupales. La víspera de hacer un examen, duermo lo suficiente. Antes de comenzar a estudiar, practico técnicas de relajación y de concentración. Me comporto correctamente en clase. Sé por qué y para qué estudio. Asisto a clase todos los días.

A VECES

NO

Puntuaciones parciales PUNTUACIÓN TOTAL

NORMAS DE CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN a)

Las respuestas de la columna izquierda (SÍ) valen 1 punto (significan lo que debemos hacer siempre que estudiemos).

b)

Las respuestas de la columna del centro (A VECES) valen 0,5 puntos (significan lo que deberíamos hacer siempre que estudiemos, pero sólo lo hacemos a veces).

c)

Las respuestas de la columna derecha (NO) no puntúan (significan lo que nunca debemos hacer cuando estudiamos).

d)

Halla la puntuación total sumando la columna del SÍ y la del A VECES; p. ej., 8 puntos del SÍ + 4 puntos del A VECES (0,5 x 8 = 4) dan un total de 12 puntos TOTAL: 8 + 4 = 12

N. B. L a puntuación máxima serán 25 puntos. PUNTUACIÓN 21-25 15-20 0-14

He aquí un baremo aproximado:

HÁBITOS DE ESTUDIO

Correctos Mejorables Incorrectos


TEA Ediciones

Página 5

GUÍA PARA LA ELECCIÓN DE MATERIAS OPTATIVAS EN 4º E.S.O. Al matricularte en 4º de la E.S.O:

DEBES ESCOGER ENTRE LAS OPCIONES DE MATEMÁTICAS A

O

B

M MA ATTEEM MÁ ÁTTIIC CA ASS O OP PC CIIÓ ÓN NA A oo B B 44ºº D DEE LLA A EE..SS..O O.. La optatividad entre las MATEMÁTICAS A y las MATEMÁTICAS B que se ofrecen en el cuarto curso de la E.S.O. no implica la diferenciación entre los contenidos de una u otra opción, sino el enfoque dado a los mismos en cada una de las posibilidades. Así, la opción A favorece el desarrollo de las capacidades relacionadas con la aplicación de las matemáticas y su utilización en la comunicación habitual, mientras que la opción B concede mayor peso a los aspectos formales, con una tendencia a una precisión más alta en la utilización de conceptos, términos, etc., incidiendo especialmente en los aspectos constructivos frente a los interpretativos. Por lo tanto, la elección de una u otra dependerá de los estudios o actividades que posteriormente se vayan a seguir. ¿A QUIÉNES SE DIRIGE LA OPCIÓN A y B DE MATEMÁTICAS? Los alumnos que deseen cursar BACHILLERATO en cualquiera de las opciones que contenga la asignatura de matemáticas, deben elegir la opción B; mientras que aquellos que no tengan intención de proseguir este camino (ciclos formativos, actividades profesionales, Bachillerato sin optativa de matemáticas), pueden decidirse por la opción A.


TEA Ediciones

Pรกgina 6


TEA Ediciones

Pรกgina 7


TEA Ediciones

Página 8

ASIGNATURAS DE 4º DE LA E.S.O. 4º ESO

HORAS

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

3

Educación Ético-Cívica

1

COMUNES

Educación Física

2

Lengua Castellana y Literatura

4

Lengua extranjera

3

Religión/ Historia y cultura de las religiones/Medidas de Atención Educativa

2

Tutoría

1

ITINERARIOS (3 horas cada asignatura) ITINERARIO A

ITINERARIO B

ITINERARIO C

(Se recomienda para cursar cualquier modalidad u opción de Bachillerato.)

(Se recomienda para cursar el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.)

(Se recomienda para cursar un Ciclo Formativo o para incorporarse al mundo laboral.)

MATEMÁTICAS B

MATEMÁTICAS A/B

MATEMÁTICAS B

Humanidades

C. Sociales

MATEMÁTICAS A TECNOLOGÍA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LATÍN

FÍSICA Y QUÍMICA

MÚSICA

INFORMÁTICA/FRANCÉS

INFORMÁTICA/FRANCÉS

EDUCACIÓN PLÁSTICA FRANCÉS/INFORMÁTICA

OPTATIVAS Elegid una :

Trabajo monográfico de investigación Inglés Práctico


TEA Ediciones

Página 9

AL TERMINAR LA E.S.O. A) Si has superado los objetivos de 4º de la E.S.O., obtienes el Graduado en Educación Secundaria. Con él puedes: 1. Cursar una modalidad de Bachillerato. 2. Acceder a Formación Profesional Específica de Grado Medio. 3. Cursar Enseñanzas Artísticas (Ciclos Formativos de Grado Medio de Artes Plásticas y Diseño), Enseñanzas Deportivas u otros estudios (Ejército, Policía, Guardia Civil…). 4. Trabajar.

B) Si no has obtenido el Graduado en Educación Secundaria, puedes:

1. Repetir curso si estás dentro de la edad legal. 2. Acceder a un Programa de Diversificación Curricular de un año de duración si reúnes las condiciones y te propone tu equipo educativo en la Junta de Evaluación. 3. Cursar un Programa de Cualificación Profesional Inicial si deseas prepararte para la vida laboral. 4. Realizar cursos de formación laboral en los centros de empleo de tu Comunidad Autónoma, previa inscripción en una de sus oficinas, si tienes 16 años cumplidos. 5. Matricularte en programas de Transición al Empleo, patrocinados por Ayuntamientos o entidades privadas sin ánimo de lucro. 6. Cursar Educación Secundaria para Personas Adultas si tienes 18 años (16 años con un contrato laboral u otras circunstancias especiales) e intentar obtener el Graduado en la E.S.O. 7. Pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional, de Artes Plásticas y Diseño o de Enseñanzas Deportivas. 8. Trabajar (con 16 años cumplidos).

En resumen:

BACHILLERATO

CICLOS FORMATIVOS (Grado Medio)

OTROS ESTUDIOS

MUNDO LABORAL


TEA Ediciones

Página 10

CON GRADUADO EN E.S.O. C CO ON NG GR RA AD DU UA AD DO O EEN N EE..S S..O O.. BACHILLERATO CH TOTO BABCAH IILLLLEERRAA bachilleratoC IÓN

CARACTERÍSTICAS Y SALIDAS El Bachillerato cumple una triple finalidad educativa: formación general, orientación y preparación para los estudios superiores, tanto universitarios como profesionales. Formación Profesional Específica de Grado Superior (Ciclos Formativos de Grado Superior). Estudios Universitarios: será necesario superar una prueba de acceso, que, junto con las calificaciones obtenidas en el Bachillerato, valorará la madurez académica del alumnado. Ciclos Formativos y estudios superiores de Enseñanzas Artísticas. Otros estudios superiores. Trabajo.

PROMOCIÓN De primero a segundo de Bachillerato, con un máximo de dos asignaturas pendientes. En segundo de Bachillerato, es preciso aprobar todas las materias para obtener el título de Bachiller. En caso de valoración negativa en algunas asignaturas, sólo se cursarán las materias no superadas. El tiempo máximo de permanencia en Bachillerato será de cuatro años.

MODALIDADES Se relacionan con los grandes campos del saber, los Ciclos Formativos de Grado Superior y las carreras universitarias.

Hay 3 modalidades: • • •

Artes (consta de dos vías: Artes Plásticas, Diseño e Imagen y Artes Escénicas, Música y Danza).

Ciencias y Tecnología (los centros podrán organizar distintas vías). Humanidades y Ciencias Sociales (ídem).

CONDICIONES DE ACCESO 1. 2. 3. 4.

Título de Educación Secundaria Obligatoria o equivalente. Título de Técnico Título de Técnico Deportivo Título de Artes Plásticas y Diseño

ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 1. Materias comunes

2. Materias de modalidad

3. Materias optativas


TEA Ediciones

Página 11

DISTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS EN BACHILLERATO

PRIMER CURSO

MATERIAS

OPTATIVAS

OBLIGATORIAS

Comunes a todas las modalidades

Materias de modalidad (4 horas por materia) (se eligen 3 materias)

Optativas para todas las modalidades Optativas vinculadas a una modalidad Materias de modalidad y, en su caso, vía cursada, que no forman parte del itinerario elegido por el alumno. Materias de una modalidad y, en su caso, vía distinta de la cursada por el alumno e impartida en el centro.

Modalidad ARTES Vía Artes plásticas, Vía Artes imagen y diseño escénicas, música y danza • • • • • •

Ciencias para el mundo contemporáneo (2 h) Educación Física (2 h) Lengua extranjera I (3 h) Filosofía y ciudadanía (3 h) Lengua castellana y literatura I (4 h) Enseñanzas de Religión (en su caso) (2 h)

• • • •

Cultura audiovisual Dibujo artístico I Dibujo técnico I Volumen

• • • • •

• • • •

Análisis musical I Anatomía aplicada Artes escénicas Cultura audiovisual

Modalidad CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

• • • • •

Biología y geología Dibujo técnico I Física y Química Matemáticas I Tecnología Industrial I

Modalidad HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

• • • • •

Economía Griego I Historia del mundo contemporáneo Latín I Matemáticas aplicadas a las CC. SS. I

Segunda lengua extranjera I Tecnologías de la información y la comunicación Ampliación de lengua extranjera: comprensión y expresión oral I Matemáticas de la • Técnicas experi• Historia de la forma mentales en música ciencias Materias de la modalidad o vía cursada, correspondientes al primer curso, no incluidas en la opción elegida por el alumno.

Materias de otra modalidad o vía impartida en el centro, correspondientes al primer curso.

* Los alumnos cursarán una materia optativa de 4 horas semanales.


TEA Ediciones

Página 12

CICLOS FORMATIVOS La Formación Profesional Específica constituye el nivel educativo que prepara a los alumnos para una actividad profesional y les capacita para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. FINALIDADES La principal finalidad de esta etapa es la adquisición de un conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que permitan desempeñar un puesto de trabajo. OTRAS FINALIDADES: Comprender la organización y características del sector correspondiente, así como los mecanismos de inserción laboral. Adquirir una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones.

LOS CICLOS FORMATIVOS Cada una de las profesiones en las que se pretende formar al alumno cuenta con un “Titulo”, de forma que su obtención acredite con alcance y validez estatal: La formación necesaria para alcanzar la cualificación profesional. La formación necesaria para posibilitar una adecuada inserción profesional. Las enseñanzas se estructuran en Ciclos Formativos, cuyas características principales son:

Se establecen dos niveles para los Ciclos Formativos, en función de la cualificación profesional alcanzada al finalizar los estudios:


TEA Ediciones

Página 13

Ciclos Formativos de Grado Medio Ciclos Formativos de Grado Superior ESTRUCTURA DE LOS CICLOS FORMATIVOS: LOS MÓDULOS PROFESIONALES En los Ciclos Formativos, los contenidos están organizados en módulos profesionales de conocimientos teórico-prácticos, en función de las diversas actividades que se desarrollan en una profesión. Duración 2000 horas para los nuevos títulos de la L.O.E. (2 cursos académicos). Se van renovando poco a poco. Todos incluyen un módulo de Prácticas en empresas, llamado F.C.T. (Formación en Centros de Trabajo). Duración variable: ciclos de la L.O.G.S.E. (están siendo sustituidos por los de la L.O.E.). a) Unos duran 1300 horas (un curso académico y un trimestre), con Prácticas en empresas durante el primer trimestre del curso siguiente. b) Otros duran 2000 horas (dos cursos académicos), con Prácticas en empresas generalmente durante el último trimestre del segundo curso. CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO CONDICIONES DE ACCESO Para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Medio, es necesario estar en posesión del titulo de Graduado en Educación Secundaria. También se puede acceder a ellos si se cumple alguno de los siguientes requisitos:

Estar en posesión del titulo de Técnico Auxiliar. Estar en posesión del titulo de Técnico. Haber superado el segundo curso de Bachillerato Unificado y Polivalente. Haber superado el segundo curso del Primer Ciclo Experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias (BG). Haber superado el 3º curso del Plan 1963 o el 2º de Comunes Experi-mentales de las Enseñanzas Artísticas. Superar la correspondiente prueba de acceso, para aquellos que no reúnan ninguno de los requisitos anteriores (ver páginas siguientes).

TITULACIÓN La titulación que se obtiene al finalizar el Ciclo Formativo de Grado Medio es la de «Técnico» en la profesión correspondiente, acreditación homologable en el mercado europeo de trabajo. FAMILIAS PROFESIONALES La Formación Profesional Específica se organiza en familias profesionales, en las que se incluyen los Ciclos Formativos de Grado Medio:


TEA Ediciones

Página 14

RESERVA DE PLAZA en los Ciclos Formativos de Grado Medio: a) PERÍODO ORDINARIO: junio-julio de 2013. b) PERÍODO EXTRAORDINARIO: septiembre de 2013. MATRÍCULA: julio (plazo ordinario), septiembre (plazo extraordinario).

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIORerta de Formación Profesional (ciclos formativos) en la Comunitat Valenciana, curso 2012-2013. CICLOS FORMATIVOS FAMILIA PROFESIONAL

GRADO MEDIO (TÉCNICO)

GRADO SUPERIOR (TÉCNICO SUPERIOR)

T. Conducción de Actividades Físicodeportivas en el Medio Natural

T.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas

T. Gestión Administrativa (LOE)

T.S. Administración y Finanzas (Primer curso, LOE) T.S. Administración y Finanzas (segundo curso) T.S. Secretariado

AGRARIA

T. Producción Agroecológica (LOE) T. Producción Agropecuaria (LOE) T. Jardinería y Floristería (LOE) T. Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural

T.S. Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias T.S. Gestión Forestal y del Medio Natural (Primer curso, LOE) T.S. Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos (segundo curso)

ARTES GRÁFICAS

T. Impresión en Artes Gráficas T. Preimpresión Digital (Primer curso, LOE) T. Preimpresión en Artes Gráficas (segundo curso)

T.S. Diseño y Producción Editorial T.S. Producción en Industrias de Artes Gráficas

ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

ARTES Y ARTESANÍAS

T.S. Artista Fallero y Construcción de Escenografías (Primer curso,LOE)

COMERCIO Y MARKETING

T.S. Comercio Internacional (Primer curso, LOE) T.S. Comercio Internacional (segundo curso)

T. Comercio


TEA Ediciones

Página 15

T.S. Gestión Comercial y Marketing T.S. Servicios al Consumidor T.S. Transporte y Logística (Primer curso, LOE) T.S. Gestión del Transporte (segundo curso)

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

ENERGÍA Y AGUA

T.Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación (Primer curso, LOE) T. Acabados de Construcción (segundo curso) T.Construcción (Primer curso, LOE) T. Obras de Albañilería (segundo curso)

T.S. Proyectos de Obra Civil (Primer curso, LOE) T.S. Desarrollo de Proyectos Urbanísticos y Operaciones Topográficas (segundo curso) T.S. Proyectos de Edificación (LOE) T.S. Realización y Planes de Obra

T. Instalaciones de Telecomunicaciones (LOE) T. Instalaciones Eléctricas y Automáticas (LOE) T. Equipos Electrónicos de Consumo

T.S. Automatización y Robótica Industrial (Primer curso, LOE) T.S. Sistemas de Regulación y Control Automáticos (segundo curso) T.S. Mantenimiento Electrónico (Primer curso, LOE) T.S. Desarrollo de Productos Electrónicos (segundo curso) T.S. Sistemas Electrotécnicos y Automatizados (LOE) T.S. Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos (Primer curso, LOE) T.S. Sistemas de Telecomunicación e Informáticos (segundo curso) T.S. Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica (LOE) T.S. Energías renovables (LOE)


TEA Ediciones

Página 16

T. Joyería T. Mecanizado (LOE) T. Soldadura y Calderería (LOE) T. Tratamientos Superficiales y Térmicos

T.S. Construcciones Metálicas (LOE) T.S. Diseño en Fabricación Mecánica (LOE) T.S. Óptica de Anteojería T.S. Programación de la Producción en Fabricación Mecánica (LOE)

HOSTELERÍA Y TURISMO

T. Cocina y Gastronomía (LOE) T. Servicios en Restauración (LOE)

T.S. Agencias de Viajes y Gestión de Eventos (LOE) T.S. Gestión de Alojamientos Turísticos (LOE) T.S. Animación Turística T.S. Guía, Información y Asistencias Turísticas (LOE) T.S. Dirección de cocina (LOE) T.S. Dirección de Servicios de Restauración (LOE)

IMAGEN PERSONAL

T. Caracterización T. Estética Personal Decorativa T. Peluquería y Cosmética Capilar (Primer curso, LOE) T. Peluquería (segundo curso)

T.S. Asesoría de Imagen Personal T.S. Estética Integral y Bienestar (Primer curso, LOE) T.S. Estética (segundo curso)

T.Vídeo Disk Jockey y Sonido (Primer curso, LOE) T. Laboratorio de Imagen

T.S. Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen (Primer curso, LOE) T.S. Imagen (segundo curso) T.S. Producción de Audiovisuales y Espectáculos (Primer curso, LOE) T.S. Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos (segundo curso) T.S. Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos (Primer curso, LOE) T.S. Realización de Audiovisuales y Espectáculos (segundo curso) T.S. Sonido para Audiovisuales y Espectáculos (Primer curso, LOE)

FABRICACIÓN MECÁNICA

IMAGEN Y SONIDO


TEA Ediciones

Página 17

T.S. Sonido (segundo curso) T. Aceites de Oliva y Vinos (LOE) T. Elaboración de Productos Alimentícios (LOE) T. Panadería, Repostería y Confitería (LOE)

T.S. Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria (LOE) T.S. Vitivinicultura (LOE)

INFORMÁTICA Y COMUNICACIONE S

T. Sistemas Microinformáticos y Redes (LOE)

T.S. Administración de Sistemas Informáticos en Red (LOE) T.S. Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (LOE) T.S. Desarrollo de Aplicaciones Web (LOE)

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

T. Instalaciones de Producción de Calor (LOE) T. Instalaciones Frigoríficas y de Climatización (LOE) T. Mantenimiento Electromecánico (Primer curso, LOE) T. Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y Conducción de Líneas (segundo curso)

T.S. Desarrollo de Proyectos de Instalaciones Térmicas y de Fluidos (LOE) T.S. Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos (LOE) T.S. Mecatrónica Industrial (Primer curso, LOE) T.S. Mantenimiento de Equipo Industrial (segundo curso) T.S. Prevención de Riesgos Profesionales

MADERA, MUEBLE y CORCHO

T. Carpintería y Mueble (LOE) T.Instalación y amueblamiento (Primer curso, LOE) T. Fabricación a Medida e Instalación de Carpintería y Mueble (segundo curso)

T.S. Diseño y Amueblamiento (Primer curso, LOE) T.S. Desarrollo de Productos en Carpintería y Mueble (segundo curso) T.S. Producción de Madera y Mueble (segundo curso)

MARÍTIMO PESQUERA

T. Buceo de Media Profundidad T. Operación, Control y Mantenimiento de Máquinas e Instalaciones del Buque T. Pesca y Transporte Marítimo

T.S. Supervisión y Control de Máquinas e Instalaciones del Buque T.S. Transporte Marítimo y Pesca de Altura (Primer curso, LOE) T.S. Navegación, Pesca y Transporte Marítimo (segundo curso)

QUÍMICA

T. Laboratorio T. Operaciones de Transformación de Plásticos y Caucho

T.S. Laboratorio de Análisis y Control de Calidad (LOE) T.S. Plásticos y Caucho T.S. Química Ambiental

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


TEA Ediciones

Página 18

SANIDAD

T. Cuidados Auxiliares de Enfermería T. Emergencias sanitarias (LOE) T. Farmacia y Parafarmacia (LOE)

T.S. Anatomía Patológica y Citología T.S. Audiología Protésica (LOE) T.S. Dietética T.S. Documentación Sanitaria T.S. Higiene Bucodental T.S. Imagen para el Diagnóstico T.S. Laboratorio de Diagnóstico Clínico T.S. Ortoprotésica T.S. Prótesis Dentales (Primer curso, LOE) T.S. Prótesis Dentales (segundo curso) T.S. Radioterapia T.S. Salud Ambiental

SERVICIOS SOCIOCULTURAL ES Y A LA COMUNIDAD

T. Atención a Personas en Situación de Dependencia (Primer curso, LOE) T. Atención Sociosanitaria (segundo curso)

T.S. Animación Sociocultural T.S. Educación Infantil (LOE) T.S. Integración Social T.S. Interpretación de la Lengua de Signos

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

T. Calzado y Marroquinería T. Confección y Moda (LOE)

T.S. Diseño y Producción de Calzado y Complementos (LOE) T.S. Procesos de Ennoblecimiento Textil T.S. Procesos Textiles de Hilatura y Tejeduría de Calada T.S. Procesos Textiles de Tejeduría de Punto T.S. Patronaje y Moda (LOE)

TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

T. Carrocería (LOE) T. Electromecánica de Vehículos Automóviles (LOE)

T.S. Automoción (LOE) T.S. Mantenimiento Aeromecánico T.S. Mantenimiento de Aviónica

VIDRIO Y CERÁMICA

T. Fabricación de Productos Cerámicos (LOE) T. Operaciones de Fabricación de Vidrio y Transformados

T.S. Desarrollo y Fabricación de Productos Cerámicos (LOE)


TEA Ediciones

Página 19

CAMPOS DE TRABAJO DE CADA FAMILIA PROFESIONAL FAMILIAS PROFESIONALES ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

CAMPO DE TRABAJO

Conducción y animación de actividades físicas y deportivas.

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Administración y gestión en cualquier sector de actividad económica, entidades financieras y de seguros y en la administración pública.

AGRARIA

Gestión y organización de empresas agropecuarias y de los recursos naturales y paisajísticos.

ARTES GRÁFICAS

Actividad productiva de preparación de originales, tratamiento de textos e imágenes, preparación de la forma impresa, impresión en huecograbado, offset, serigrafía y flexografía, encuadernación, manipulado de papel, cartón y otros materiales.

COMERCIO Y MARKETING

Actividad productiva de departamentos comerciales, comercio independiente (al por mayor y al por menor), comercio integrado y asociado, agencias comerciales, gestión del transporte, servicios al consumidor.

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

Actividad productiva de construcción de edificios industriales, comerciales, de servicios y de viviendas, aeropuertos, carreteras, obras marítimas e hidráulicas, obras subterráneas, ferrocarriles, conducciones lineales de fluidos y su rehabilitación.

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Actividad productiva de equipos e instalaciones eléctricas de distribución y electrificación, singulares y automatizadas en viviendas y edificios; sistemas de automatización industrial; equipos electrónicos de consumo y profesionales y sistemas de telecomunicación e informáticos.

FABRICACIÓN MECÁNICA

Actividad productiva de la construcción de maquinaria y equipos mecánicos; fabricación de productos metálicos; fabricación de instrumentos de previsión, óptica y similares; construcción de material de transporte (naval, ferrocarril, aeronaves, bicicletas, motocicletas, automóviles, camiones, autobuses, maquinaria de obras públicas,...); la construcción de maquinaria eléctrica, etc., y fabricación y reparación de productos metálicos estructurales, grandes depósitos y calderería gruesa, estructuras asociadas a la construcción de maquinaria, y en general, todo el sector de producción de bienes de equipo.

HOSTELERÍA Y TURISMO

Actividad productiva de alojamientos turísticos y no turísticos; establecimientos de restauración social y comercial; entidades de planificación y desarrollo turísticos; información, asistencia y guía turísticas; intermediación de servicios turísticos y viajes; manipulación, preparación, conservación y presentación de toda clase de alimentos y de productos de pastelería y repostería.

IMAGEN PERSONAL

Actividad productiva de peluquería, estética personal, caracterización y asesoría de imagen personal.

IMAGEN Y SONIDO

Actividad productiva de fotografía, cine y vídeo, publicidad, radio, televisión, espectáculos y agencias de noticias.

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Actividad productiva de elaboración y conservación de productos alimenticios; aceites y jugos, vinos y otras bebidas, productos lácteos, conservería vegetal, cárnica y de pescado, industrias cerealistas.

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Actividad vinculada a la investigación y el aprovechamiento de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos.

INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

Administración y gestión en cualquier sector de actividad económica, entidades financieras y de seguros y en la administración pública.

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Actividad productiva del montaje y mantenimiento de las instalaciones de los edificios (tales como hospitales, superficies comerciales, centros de enseñanza, polideportivos, oficinas, etc.), de las instalaciones para proceso continuo (industria química, refino de petróleo, industrias lácteas, elaboración de bebidas, papelera, etc.), así como de las de instalación y mantenimiento de la maquinaria de la fabricación de productos metálicos, para el trabajo de la madera, de la fabricación de material de transporte (ferrocarril, aeronaves, bicicletas, motocicletas, automóviles, camiones, etc.), maquinaria eléctrica, etc., y, en general, todo el sector de la producción de bienes de equipo y de los vehículos rodantes ferroviarios. Actividad productiva de:


TEA Ediciones

Página 20 Aserrado y preparación industrial de la madera y el corcho. Fabricación de productos semielaborados de la madera y el corcho. Fabricación en serie de carpintería, parquet y estructuras de madera para la construcción. Fabricación de envases, embalajes y objetos diversos de madera. Industria del mueble de madera. Fabricación a medida e instalación de carpintería y mueble.

MARÍTIMO PESQUERA

Actividad productiva de: Pesca: artesanal, industrial. Acuicultura: peces, crustáceos, moluscos. Buceo: media profundidad. Buques: manejo, control y mantenimiento de los sistemas de propulsión, equipos e instalaciones. Transporte marítimo: administración y control de la navegación.

QUÍMICA

Actividad productiva de la industria química y farmacéutica, del refino de petróleo, de la industria del papel, y de la industria de transformación del caucho y materias plásticas. Así mismo, cubre ciertas necesidades de cualificación en otras industrias, como la alimentación, metalurgia, vidrio, cerámica y otras industrias de manufactura en las que se hace imprescindible el análisis y control de la materia que se transforma.

SANIDAD

Sector sanitario, tanto desde su vertiente pública como desde la empresa privada en los ámbitos profesionales de Atención Primaria y Comunitaria, Atención Especializada, Salud Pública, Servicios Generales o Centrales y Productos Sanitarios.

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

Actividad productiva de organización, planificación y gestión de proyectos de intervención social, proyectos educativos y de atención a la infancia e interpretación de la lengua de signos. Actividad productiva textil: algodón, lana, seda natural, fibras sintéticas, punto, alfombras y acabados; del cuero: curtidos, acabados y marroquinería y del calzado, el vestido y todo tipo de confección.

Mantenimiento de vehículos, automóviles, motocicletas, maquinaria agrícola y TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE tractores, maquinaria de construcción y obras públicas, así como inspección técnica de VEHÍCULOS vehículos. VIDRIO Y CERÁMICA

Actividad productiva de desarrollo, fabricación y transformación de productos de vidrio y madera.

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO INSCRIPCIÓN EXAMEN

Entre Abril y Mayo JUNIO (ORDINARIO) SEPTIEMBRE (EXTRAORDINARIO)

Se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.cece.gva.es/eva/val/fp/pruacc.htm CONDICIONES: tener 17 años o cumplirlos en el año natural de la prueba. ESTRUCTURA: la prueba consta de tres partes: 1. Científico-Técnica

2. Sociolingüística

3. Matemática


TEA Ediciones

Página 21

EXENCIONES SI HE CURSADO LA ESO: PARTE SOCIOLINGÜÍSTICA: Lengua y literatura de 4º ESO o Valenciano lengua y literatura 4º ESO Ciencias Sociales, Geografía y Historia 4º ESO PARTE CIENTÍFIC MATEMÀTICA TÈCNICA Matemáticas 4º ESO Biología y Geología 4º ESO o Física y Química 4º ESO Tecnología 4º ESO INSCRIPCIÓN (documentos necesarios) 1. Solicitud de inscripción. 2. D.N.I. o pasaporte (original y copia). CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio toma como referencia los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria y valora los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con provecho la Formación Profesional. IMPORTANTE: Superar el examen no significa obtener el Graduado en Secundaria. TITULACIÓN: al superar un Ciclo Formativo de Grado Medio, se obtiene el título de Técnico en la profesión correspondiente. OTROS DATOS DE INTERÉS 1. 2. 3. 4.

La nota final es la media de las calificaciones de cada una de las partes. Hay que obtener en cada parte al menos 4 puntos para hacer la nota media. Se supera la prueba si la nota final es igual o superior a 5 puntos. Las partes que se aprueben se guardan para futuras convocatorias. Esto es una ventaja respecto a cursos pasados. 5. La superación total de la prueba permite el acceso a cualquier Ciclo Formativo de Grado Medio.

ORIENTACIONES DE LAS PRUEBAS: GRADO MEDIO: http://www.cece.gva.es/eva/val/fp/pruacc_gm.htm GRADO SUPERIOR: http://www.cece.gva.es/eva/val/fp/pruacc_gs.htm EJEMPLIFICACIONES: http://www.cece.gva.es/eva/val/fp/pruacc_ejempli.htm


TEA Ediciones

Página 22

PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADUADO EN LA E.S.O. 1. CANDIDATOS: personas que hayan cumplido los 18 años antes del 31 de diciembre del año anterior al que se realizan las pruebas y que no estén matriculados como alumnos de enseñanza oficial en esta etapa educativa. 2. DOCUMENTOS: los aspirantes entregarán sus solicitudes en el lugar designado para ello por la Consejería de Educación de cada Comunidad Autónoma, acompañadas de: a) Fotocopia compulsada del D.N.I. b) La certificación correspondiente si hubiesen superado áreas o ámbitos de la E.S.O. (vía ordinaria o Educación de Adultos). 3. CONVOCATORIA: Aparecerá en novedades en el siguiente link http://www.cece.gva.es/ocd/areaord/es/fpa.htm 4. INSCRIPCIONES: Abril para la convocatoria de Junio, segunda quincena de agosto para la convocatoria de septiembre 5. EXAMEN: Junio (1ª convocatoria) y Septiembre (2ª convocatoria). 6. CONVALIDACIONES: se podrán convalidar los ámbitos superados en la E.S.O. 7. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA: estas pruebas se refieren a los objetivos de la E.S.O. y los contenidos de las mismas abarcan tres ámbitos: • • •

Ámbito de Comunicación (Lengua Castellana y Literatura y 1ª Lengua extranjera). Ámbito Social (C. Sociales, Educación para la Ciudadanía, E.P.V. y Música). Científico-Tecnológico (Ciencias Naturales, Matemáticas, Tecnología, Educación Física).

8. EVALUACIÓN: si es positiva, se obtendrá el título de Graduado en E.S.O. 9. RECLAMACIONES: tras la publicación de los resultados, se podrá reclamar en el plazo de dos días hábiles ante la Comisión Evaluadora.


TEA Ediciones

Página 23

OTROS ESTUDIOS

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS: ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

LA L.O.E. HA INTRODUCIDO CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE DICHAS ENSEÑANZAS. SON ÉSTOS: Enseñanzas Elementales de Música y Danza Enseñanzas Artísticas Profesionales

Enseñanzas Artísticas Superiores

Música y Danza Artes Plásticas y Diseño • Ciclos Formativos de Grado Medio • Ciclos Formativos de Grado Superior Música y Danza. Arte Dramático Conservación y Restauración de Bienes Culturales Diseño Cerámica y Vidrio


TEA Ediciones

Página 24

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Las Artes Plásticas y el Diseño forman parte de las Enseñanzas Artísticas, y comprenden, entre otros, los estudios relacionados con las Artes Aplicadas y los Oficios Artísticos. Los Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño tienen como objetivo la formación de técnicos y técnicos superiores en los distintos oficios artísticos tradicionales, con el fin de capacitarles para el desempeño cualificado de las diversas profesiones.

Enseñanzas Deportivas. Catálogo de títulos Modalidades/Especialidades

TÉCNICO DEPORTIVO (Grado Medio)

deportivas

TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR (Grado Superior)

FÚTBOL

Técnico Deportivo en Fútbol

FÚTBOL SALA

Técnico Deportivo en Fútbol Sala

Técnico Deportivo Superior en Fútbol Sala

Técnico Deportivo en Alta Montaña

Técnico Deportivo Superior en Alta Montaña

Técnico Deportivo en Barrancos

Técnico Deportivo Superior en Escalada

Técnico Deportivo en Escalada

Técnico Deportivo Superior en Esquí de Montaña

DEPORTES

DE

MONTAÑA

ESCALADA

Y

Técnico Deportivo Superior en Fútbol

Técnico Deportivo en Media Montaña Técnico Deportivo en Esquí DEPORTES DE INVIERNO

Técnico Deportivo en Esquí Alpino

Técnico Deportivo Superior en Esquí Alpino

Técnico Deportivo en Esquí de Fondo

Técnico Deportivo Superior en Esquí de Fondo

Técnico Deportivo en Snowboard

Técnico Deportivo Superior en Snowboard

ATLETISMO

Técnico Deportivo en Atletismo

Técnico Deportivo Superior en Atletismo

BALONMANO

Técnico Deportivo en Balonmano

Técnico Deportivo Superior en Balonmano

BALONCESTO

Técnico Deportivo en Baloncesto

Técnico Deportivo Superior en Baloncesto

Las enseñanzas deportivas de Fútbol y Futbol Sala se imparten en Valencia y en Castellón. Ninguna de éstas se imparte en Alicante.

Estructura de las enseñanzas: GRADO MEDIO

Se en:

organiza Ciclo Inicial de Grado Cada grado consta de estos módulos:

Medio Ciclo Final de Grado 1. 2. Medio

GRADO SUPERIOR

3. 4.

Módulos comunes de enseñanza deportiva Módulos específicos de enseñanza deportiva Módulo de Formación Práctica Módulo de Proyecto Final.

Las enseñanzas de grado medio preparan para las actividades de técnico deportivo; y las de grado superior, para entrenar y dirigir equipos y deportistas de alto rendimiento. Los módulos comunes son obligatorios para todas las especialidades de cada ciclo.

Condiciones de acceso y titulación: 1. Ciclo Inicial de Grado Medio: Graduado en Secundaria o equivalente; o bien, prueba de acceso (17 años cumplidos en el año natural). Proporciona un certificado académico oficial, que permite pasar al Ciclo Final. 2. Ciclo final de Grado Medio: haber superado el ciclo Inicial de la correspondiente especialidad deportiva. Título que aporta: Técnico Deportivo. . Duración de las enseñanzas: unas 950 horas para el grado medio (aproximadamente, 400 horas para el Ciclo Inicial y unas 550 para el Ciclo Final).


TEA Ediciones

Página 25

ESTUDIOS DE MÚSICA Y DANZA La L.O.E. reestructura estas enseñanzas. . Enseñanzas elementales de Música y Danza. . Enseñanzas profesionales de Música y Danza . Enseñanzas artísticas superiores de grado en Música y Danza

ENSEÑANZAS

DURACIÓN 4 años

ELEMENTALES PROFESIONALES 6 años

REQUISITOS DE ACCESO

TITULACIÓN

Prueba de acceso en la que se valora Certificado la aptitud musical o para la danza y correspondiente la edad adecuada de inicio de estos estudios. Prueba de acceso Título profesional

(1)

(1) Los alumnos que finalicen estas enseñanzas, obtendrán el título de Bachiller si superan las materias comunes de Bachillerato.

Centros: • •

Las enseñanzas profesionales se imparten en Conservatorios o en centros autorizados. La enseñanza no profesional se imparte en escuelas de música municipales o privadas.

ESCUELAS DE IDIOMAS Enseñan idiomas, que la L.O.E. organiza en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Duración: Los dos primeros niveles duran 2 cursos cada uno (excepto el árabe, el chino y el japonés, de 3 años de duración) y el tercer nivel dura 2 años en todas las lenguas. 3 modalidades: régimen oficial, libre y a distancia. La L.O.E. exige como requisito de acceso tener 16 años cumplidos en el año natural de comienzo de los estudios. O bien, más de 14 años para cursar otro idioma distinto del que cursan como primero en la E.S.O., siempre que hayan completado 1º y 2º de la E.S.O. Ya se imparten los 3 niveles de la L.O.E. Preinscripción: ordinariamente, entre el 17 de abril y el 7 de mayo de 2010. Titulaciones: Certificado de Nivel Básico (da acceso al siguiente nivel), Intermedio (ídem) o Avanzado. El título de Bachillerato da acceso directo al nivel Intermedio de la primera lengua extranjera cursada en el mismo.


TEA Ediciones

Página 26

OTRAS ENSEÑANZAS DEFENSA Estudios militares

Requisitos comunes: español, sin antecedentes penales, buena conducta ciudadana, etc. Pruebas: examen médico, aptitud física, test y prueba de cultura básica. Información en Madrid: Ministerio de Defensa. Tfno. 91 395 50 50; 902 43 21 00. Soldado profesional:

Edad: 18 a 26 años. Estudios: Graduado en Secundaria o equivalente. La formación básica dura 8-10 semanas, y luego se proporciona una formación continuada.

Escala de oficiales (Academias Militares) Edad: De 18 a 21 años. Edad: 18 a 21 años. Estudios: Bachillerato o equivalente. Ingreso: concurso-oposición. Empleo: sargento, brigada, sub- Estudios: Bachillerato o equivalente teniente... y selectividad aprobada. Empleo: teniente o alférez de navío. Escala de suboficiales

Guardia Civil Edad: entre 18 y 30 años. Estudios: Graduado en Secundaria o Técnico en F. P. para la escala básica. Ingreso: por oposición, que supone un examen médico, aptitud física, test y prueba de cultura básica. Las oposiciones a guardia civil se convocan para tres ministerios: Presidencia, Defensa y Administraciones Públicas. Son precisos diversos requisitos, en función de la escala a la que se desee acceder: guardia civil, sargento, alférez, teniente... Los aprobados en la escala básica realizan un curso de formación de un año en la Academia de Guardias y otro de prácticas. Otras condiciones: ser español, carecer de antecedentes penales, acreditar buena conducta ciudadana, no hallarse inhabilitado para el ejercicio de la función pública y permiso de conducir.

Policía Nacional Edad: entre 18 y 30 años. Estudios: Graduado en Secundaria o equivalente para la escala básica. Estatura mínima: 1,70, hombres; 1,65, mujeres. Ingreso: por oposición, que supone un examen médico, aptitud física, test y prueba de cultura básica. Los aprobados realizan un curso de formación en la D.G.P. y otro de prácticas. Otras condiciones: ser español, carecer de antecedentes penales, acreditar buena conducta ciudadana, no hallarse inhabilitado para la función pública y permiso de conducir. Información: Dirección General de la Policía de Alicante (Tfno:965 92 37 99) o de cualquier otra Comunidad Autónoma.

BOMBERO y CARTERO: Oposición. Ver convocatoria en el B.O.E.


TEA Ediciones

Página 27

Vigilante jurado Edad: 18 años. Estudios: Graduado en E.S.O. Otros requisitos: estatura determinada. Se valora dominio de artes marciales, carné de conducir, etc. Información: en cualquier empresa dedicada a la formación de personal de seguridad (Prosegur, Servimax, Securitas España, etc.).

SOCORRISTA Y MONITOR DE TIEMPO LIBRE Consultad en Casas de la Juventud u otros centros juveniles de Ocio y Tiempo Libre…

TURISMO: Auxiliar de vuelo Edad: 18 años. Estudios: Graduado Escolar o en Secundaria -o bien Bachillerato, según las empresas- y dominio de idiomas. Otros requisitos: buena presencia, determinada estatura: 1,62-1,82, mujeres; 1,72-1,90, hombres; no usar gafas. Ingreso: prueba y curso de formación de un mes. Información: AVIACIÓN CIVIL y en compañías aéreas, o bien en academias específicas, o en el Departamento de Orientación de tu centro.

Azafata Ty Exposiciones (depende de cada empresa) Puedes informarte en AVIACIÓN CIVIL y en compañías aéreas, o bien en academias específicas, o en el Departamento de Orientación de tu centro.

Piloto Estudios: Bachillerato o equivalente. Otros requisitos:: reconocimiento médico, test psicotécnicos e inglés. Edad: 18 años al menos. Duración: dos cursos académicos. Especialidades: piloto privado, comercial, I.S.R., multimotor, transporte de línea aérea. PILOTO MILITAR: información en el Cuartel General del Aire (Tfno.: 91 549 07 00). Madrid.


TEA Ediciones

Página 28

PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (

¿Qué son? Se trata de una nueva oferta educativa, propuesta por la L.O.E.

Objetivos • • •

Que los alumnos alcancen competencias profesionales correspondientes al nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Favorecer la inserción laboral. Adquirir competencias básicas para proseguir nuevos estudios.

¿En qué consisten? • •

Incluyen módulos voluntarios y módulos obligatorios. Los módulos voluntarios se cursarán una vez superados los obligatorios.

MÓDULOS OBLIGATORIOS • • • •

Módulo de Formación Básica. Módulo Profesionales (incluyen prácticas en centros de trabajo). Módulo de Prevención de Riesgos Laborales. Módulo de Proyecto de Inserción Laboral.

MÓDULOS VOLUNTARIOS • • •

Ámbito de comunicación. Ámbito social. Ámbito científico-tecnológico.

¿A quiénes van dirigidos? • •

A alumnos mayores de 16 años o que los cumplan en el año de inicio del programa. Excepcionalmente, a alumnos de 15 años (ver MODALIDADES).

¿Qué titulo o acreditación se obtiene? Los alumnos que superen los módulos OBLIGATORIOS del programa, obtendrán una

Certificación académica con valor en el mundo laboral. Además, quedarán exentos del ámbito Científico-Técnico en la prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio. Los alumnos que superen los módulos OBLIGATORIOS y los módulos VOLUNTARIOS, obtendrán el Graduado en Secundaria Obligatoria.


TEA Ediciones

Modalidades: Aulas de cualificaci贸n profesional inicial Talleres de cualificaci贸n profesional inicial Programas de cualificaci贸n profesional inicial especial Programas polivalentes: aulas y taller.

Para consultar la oferta formativa: http://www.cece.gva.es/eva/val/pcpi/pqpi_ofe1213.htm

P谩gina 29


TEA Ediciones

Página 30

Cuando se solicita: Durante el período ordinario de admisión que tiene lugar generalmente entre mayo y junio. Más información en: Los centros docentes que imparten PCPI y en http://www.edu.gva.es/eva/es/fp_pcpi.htm

Salidas: a) Con Graduado en E.S.O.: las mismas que el resto del alumnado que posea dicho título. b) Sin Graduado: Trabajo Ciclos Formativos de Grado Medio Ciclos Formativos de Grado Medio de Artes Plásticas y Diseño. Otros estudios.

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS 1. GRADUADO EN E.S.O. PARA ADULTOS Esta educación va dirigida a personas mayores de 18 años (16 años con contrato laboral o circunstancias especiales), que deseen obtener el título de Graduado en Educación Secundaria. Centros: estos estudios se imparten en centros de Educación de Personas Adultas y en algunos Institutos de Educación Secundaria. También se pueden realizar a distancia. Modalidades: presencial y a distancia. En la segunda modalidad, el alumno dispondrá de atención tutorial individual. Estructura: comprenden tres tramos. Vamos a ver el correspondiente a la E.S.O.:

2. Enseñanzas de E.S.O. (dos niveles, cada uno organizado en tres ámbitos de conocimiento):

• •

3º tramo. 1º nivel: 1º y 2º de la E.S.O. 3º tramo. 2º nivel: 3º y 4º de la E.S.O.

Ámbitos de conocimiento: • • •

Ámbito de Comunicación (Lengua Castellana y Literatura y 1ª Lengua extranjera). Ámbito Social (C. Sociales, Educación para la Ciudadanía, E.P.V. y Música). Á. Científico-Tecnológico (Ciencias Naturales, Matemáticas, Tecnología, Educación Física).

VALORACIÓN INICIAL: se tendrá en cuenta la madurez personal, los aprendizajes actuales, los resultados de una prueba del nivel de conocimientos que se pasará al candidato y la entrevista individual. MATRÍCULA: en septiembre. CONVALIDACIONES: los centros realizan una valoración inicial de cada alumno para formar los grupos correspondientes. Si tienes aprobadas las asignaturas de uno o más ámbitos en toda la etapa, te pueden ser convalidadas. Hazlo constar cuando vayas a matricularte.


TEA Ediciones

Página 31

2. ENSEÑANZAS TÉCNICO-PROFESIONALES . Incluyen: • Cursos de formación ocupacional. Destinados a promover la preparación o mejora de la cualificación profesional de las personas adultas para el desempeño de una profesión. • Cursos de formación ocupacional cofinanciados con el Fondo Social Europeo (“Talleres Operativos”). • Preparación para las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.


TEA Ediciones

Pรกgina 32


TEA Ediciones

Página 33

ACCESO AL MUNDO LABORAL BÚSQUEDA DE EMPLEO El primer paso en la búsqueda de empleo es inscribirte como demandante en una oficina de empleo de tu Comunidad Autónoma. Debes dirigirte a la oficina más cercana o tu lugar de residencia, llevando los siguientes documentos: Documento Nacional de Identidad Cartilla de la Seguridad Social, si ya has trabajado alguna vez. En esta oficina tendrá lugar una entrevista, en la que te preguntarán por:

Actividad o actividades en las que deseas trabajar. Titulación profesional. Experiencia laboral. Lugares donde estarías dispuesto a trabajar. Jornada y horario de trabajo que solicitas.

En dicha oficina te entregarán una tarjeta, que deberás sellar cada cierto tiempo (normalmente, cada tres meses). Si te interesa, debes advertir que deseas realizar cursos de

capacitación o actualización profesional. Para acceder a puestos de trabajo en las Administraciones Públicas (INSALUD, Comunidad Autónoma, Ayuntamientos, Estado, Unión Europea, etc.) a través de oposiciones u ofertas de empleo público que se convocan periódicamente, debes consultar las convocatorias que se publican en los Boletines Oficiales, de los que suele existir un resumen en los centros de Información Juvenil. CURSOS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL CARACTERÍSTICAS a) Se dirigen a personas desempleadas y jóvenes en busca del primer empleo. b) Es imprescindible hallarse inscrito en una oficina de empleo (16 años cumplidos). Allí te informarán de la convocatoria, cursos específicos, fechas de comienzo y lugar de celebración de las mismas. c) Al finalizar, se obtiene un certificado con validez laboral, pero no es un título académico. Lo expide el Ministerio de Trabajo.

A continuación adjuntamos una relación de los campos profesionales en los que se incluyen los diversos cursos que se convocan:


TEA Ediciones

Página 34

RELACIÓN DE ESPECIALIDADES: Área Área Área Área Área Área Área Área Área

Administrativa Agraria de Artes Gráficas de Automoción Comercial y de Marketing de Derecho de Dirección y Gestión de Empresas Económica y Financiera de Edificación y Obras Públicas

Área Área Área Área Área Área

de de de de de de

Electricidad Electrónica y Telecomunicaciones Energía Hostelería y Turismo Industrias Alimentarias Informática

Área de Madera y Mueble Área de Mecánica Industrial y Automática Área de Medios Audiovisuales y Comunicación Área del Metal Área de Recursos Humanos Área de Sanidad y Servicios Sociales Área de Seguridad y Vigilancia Área de Servicios a la Comunidad Área de Servicios Culturales, Deportivos Recreativos Área de Técnicas Constructivas Área de Tecnología Industrial Área de Textil Área de Transporte y Almacenaje Área de Urbanismo y Medioambiente

y

ESCUELAS-TALLER Y CASAS DE OFICIOS Son programas de formación-empleo, dirigidos a jóvenes que buscan su primer trabajo. Se trata de una formación práctica, relacionada con la rehabilitación y restauración del Patrimonio Artístico, conservación del medio ambiente y potenciación de artesanías en vías de desaparición. OTROS ORGANISMOS QUE ORGANIZAN CURSOS DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO SON: Los Ayuntamientos Los sindicatos Las organizaciones empresariales Las Universidades Otros organismos, que firman acuerdos con la Administración. Al finalizar y superar la evaluación de los distintos cursos, se obtiene un certificado con validez laboral, pero no académica. La información sobre estos cursos se publica periódicamente en la prensa, o en estos centros: Centro de Documentación e Información Juvenil de cada Ayuntamiento. CENTROS DE INFORMACIÓN: Departamentos de Orientación Ayuntamientos Casas de la Juventud


TEA Ediciones

Página 35

TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO Para encontrar empleo, es necesario seguir un proceso organizado y sistemático mediante una serie de pasos: VENDER BIEN EL “PRODUCTO”, es decir, “nosotros mismos” como profesionales bien preparados para realizar un trabajo y producir beneficios a quien nos contrate. Así pues, al empleador le interesa: Lo que sabemos hacer: formación. Lo que hacemos bien: experiencia. Lo que deseamos hacer: personalidad.

LOCALIZAR LAS OFERTAS DE EMPLEO. Los métodos o canales de búsqueda más operativos son los siguientes. En ellos hay que distinguir: TÉCNICAS ACTIVAS. El demandante de empleo toma la iniciativa: Amigos y conocidos. Por esta vía se producen en España la mayor parte de los encuentros entre quienes ofrecen y quienes demandan un empleo. Mailing. A mayor número de cartas enviadas, mayor posibilidad de recibir una respuesta positiva. Por lo tanto, es conveniente realizar un listado de empresas amplio, remitiendo, junto con la carta, el curriculum vitae. Candidatura espontánea. En ocasiones, conviene visitar directamente a los empleadores en las empresas y oficinas donde a uno le gustaría trabajar. También existe la posibilidad de ofrecer nuestros servicios profesionales mediante autoanuncios. Teléfono. Es un medio muy utilizado actualmente. Internet: cada vez se utilizará más.

TÉCNICAS PASIVAS. El demandante de empleo no actúa directamente, sino a través de intermediarios. Oficinas de empleo. Comunidad y Ayuntamientos. Centros de información para la mujer. Centros de información para la juventud. Universidades: Centros de Orientación e Información de Empleo. Centros especializados de la O.N.C.E. Asociaciones Empresariales, Cámaras de Comercio, Federaciones o Uniones de Cooperativas. Anuncios en la prensa. Ofertas de empleo público. Bolsas de trabajo: sindicatos, colegios profesionales y Universidad. Empresas privadas de trabajo temporal y selección de personal. Grupos de búsqueda de empleo.


TEA Ediciones

Página 36

EL “CURRICULUM VITAE” El curriculum cumple una triple finalidad:

Presentarse ante empleador potencial.

el

Concentrar la atención de una futura entrevista en los aspectos más importantes del candidato. Recordar al empleador, después de la entrevista, los hechos mas importantes relacionados con el candidato.

Características: Breve: máximo de dos folios escritos a máquina u ordenador, a doble espacio. Directo: evita la información que se da por sobreentendida. Ejemplo: si tienes una licenciatura, no especifiques que hiciste la E.S.O. Sencillo: usa sustantivos, en lugar de verbos, siempre que puedas. Positivo: omite los aspectos

problemáticos y evita las referencias íntimas. Bien estructurado: usa adecuadamente los encabezamientos, los márgenes y los espacios y separa los bloques. Bien organizado, de acuerdo con cada caso: si te presentas a un puesto de trabajo en el que posees mucha experiencia, refleja en primer lugar dicha experiencia laboral, incluso antes de situar el apartado de

Estudios

Ejemplo de CURRICULUM DATOS PERSONALES Nombre: Mª Carmen Pedrosa Gómez D. N. I.: nº 23.465.187 Domicilio: c) Guadalete, 19, 5º B; 28.098-MADRID. Tfno.: 963 165 924 Lugar y fecha de nacimiento: Nacida en Ávila el 27 de abril de 1994. Carné de conducir: clase B FORMACIÓN: Ciclo Formativo de Grado Medio: “Gestión Administrativa”. Cursos de Informática Comercial. IDIOMAS: Inglés: nivel medio Francés: nivel básico EXPERIENCIA PROFESIONAL: Seis meses como cajera en el hipermercado “ALCAMPO”, de la misma ciudad. Un año como voluntaria en la Cruz Roja.


TEA Ediciones

Ahora que ya conoces c贸mo se hace un curriculum vitae:

HAZ TU MODELO:

P谩gina 37


TEA Ediciones

Página 38

LA ENTREVISTA DE TRABAJO Estrategias para superar con éxito una entrevista de trabajo:

Ya has conseguido que te seleccionen para la entrevista, que suele ser la prueba definitiva. Ahora es el momento de confirmar la

Ponte al día sobre cómo funciona la empresa. Así, durante la entrevista, puedes comentar datos que demuestren tu interés.

buena impresión que has causado con tu curriculum vitae. No deben asustarte las entrevistas de selección, porque puedes prepararlas de antemano. Existen tres tipos: Directiva: el entrevistador dirige la conversación. Deberás

Ensaya la entrevista, repite el guión, incluso pide la colaboración de algunos amigos.

contestar las preguntas que te formule ajustándote a su guión, y

Procura desenvolverte con naturalidad.

preguntas y muy generales.

Cuida los detalles: forma de sentarte, modo de gesticular, vocabulario.

momentos te formularán muchas preguntas, pero también te

Si te han convocado a una entrevista, es porque te consideran capaz de desempeñar el trabajo. Piensa en ello si los nervios te juegan una mala pasada.

lo más probable es que se trate de preguntas cortas, directas y abundantes. No directiva: es justo al revés. En este caso, te harán pocas

Mixta: es la más común. Mezcla las dos anteriores. En algunos dejarán un determinado margen de maniobra para que intervengas en la dirección que desees. Preparación de la entrevista Antes de realizar una entrevista personal, deberás realizar los siguientes deberes: Infórmate sobre la empresa: cómo funciona, qué servicios presta, qué productos ofrece... Te sorprendería la cantidad de gente que acude a una entrevista de trabajo sin saber nada acerca de la empresa en la que quiere entrar. Revisa qué características tuyas se adaptan mejor a la empresa y al puesto de trabajo que solicitas. Trata de prever las preguntas

que

te

pueden

hacer:

planes

de

crecimiento de la firma y otras. Ensaya las respuestas. Asegúrate del lugar y hora de la entrevista. Lleva dos o tres copias de tu curriculum vitae.

formación,


TEA Ediciones

Página 39

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA ENTREVISTA:

Sé puntual. Ve correctamente vestido/a. Si no puedes cumplir este requisito, discúlpate. Lleva el pelo bien arreglado y aféitate bien si eres un hombre. No entres fumando ni mascando chicle. Adopta una postura correcta al sentarte, evita la gesticulación y la rigidez excesiva y cuida los detalles. No modifiques el entorno de la persona que te entrevista. No retires cosas de la mesa para apoyar las tuyas ni juguetees con los objetos: lápices, bolígrafos, etc. Si te invitan a fumar, asegúrate primero de si el entrevistador fuma o no; en caso de duda, mejor no fumes. Si te ofrecen una bebida, no pidas nada con alcohol. Guarda las distancias. Mira al entrevistador a los ojos de vez en cuando, sin sostenerle la mirada. No lleves gafas de sol. Habla sólo lo preciso y sin muletillas. No prolongues la entrevista ni la despedida.

LO QUE BUSCAN LOS ENTREVISTADORES Características del candidato/a

Buscan

Rechazan

Iniciativa y autonomía. Trabajo en equipo. Personalidad

Formación y aptitudes

Versatilidad. Gente que se relaciona sin dificultades.

Estudios adecuados al nivel del puesto que se oferta. Inteligencia, expresarse.

saber

Corrección en aseo, higiene.

e

Personas que se limitan a un solo oficio o puesto laboral. Personas agresivas, problemáticas, etc. Estudios por encima o por debajo del nivel exigido. Torpeza, poca atención.

Saber estar. Imagen y presentación

Gente pasiva individualista.

Pasotismo, desaliño. vestido,

Vestimenta inapropiada o poco convencional.


TEA Ediciones

Pรกgina 40


TEA Ediciones

Página 41

CÓMO SOLUCIONAR UN PROBLEMA Y TOMAR UNA DECISIÓN 1. Definir el PROBLEMA (por ejemplo: me cuesta estudiar). 2. CAUSAS de este problema (por ejemplo: soy vago, no cumplo mi horario de estudio en casa...). 3. Establecer un PLAN DE ACCIÓN y buscar SOLUCIONES alternativas.

SOLUCIONES POSIBLES: • • • • • • •

Cumplir el horario de estudio en casa. Hacer esquemas y resúmenes. Repasar con frecuencia lo que estudio. Mejorar la atención y la memoria. Buscar motivos serios para estudiar. Llenar “lagunas” en mis asignaturas. Otras.

4. TOMA DE DECISIONES (se elige la mejor solución posible). Por ejemplo: me quedo con la solución b), porque es la más útil para mí. APLICACIÓN PRÁCTICA: Si aún no has decidido qué quieres ser en el futuro, 1º)

Define cuál puede ser tu problema al acabar los estudios.

2º)

Busca cuáles son las causas: a.

______________________

b.

______________________

c.

______________________

Aplica este esquem a a un problem a tuyo que te preocupe: 1.

3º)

Posibles soluciones o alternativas: a. ______________________ b.

______________________

c.

______________________

4º)

Elige la mejor solución para ti:

5º)

Toma una decisión:

2. 3. 4. 5.


TEA Ediciones

Página 42

ORIENTACIÓN Y TOMA DE DECISIONES AL ACABAR 3º DE LA E. S. O. FICHA-RESUMEN DEL ALUMNO MI PERSONALIDAD SOY:

MIS VALORES Fama

Trabajo

Dinero

Relaciones sociales

Poder

Familia

Ayuda a los demás

Cultura

Amistad

Valores trascendentes

MIS GUSTOS, PASATIEMPOS Y AFICIONES Naturaleza

Diversión

Relaciones sociales

Animales

Cultura

Manualidades

Arte

Deportes MIS INTERESES PROFESIONALES

1. Las profesiones u oficios que me interesan, pertenecen al campo: Administrativo

Científico

Agrícola

Social

Literario

Asistencial

Comercial

Deportivo

Técnico

Humanístico

Artístico

2. Preferencias de mis padres: Interese distintos de los míos.

Intereses coincidentes con los míos.

Respetan mi decisión. TOMA DE DECISIONES El próximo curso puedo hacer: 1. 4º de la E.S.O. (si no me quedan más de dos áreas o materias pendientes). 2. Repetir 3º de la E.S.O. (si me quedan más de dos áreas o materias pendientes). 3. Trabajar (si he cumplido los 16 años). 4. Un Programa de Cualificación Profesional Inicial (si tengo 16 años o los cumplo en este año). 5. Otras posibilidades: Mi decisión consiste en hacer: ............................................................................


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.