Proyecto PLUMIER 2002

Page 1

Consejería de Educación y Cultura Instituto de Educación Secundaria La Flota - Murcia

PROYECTO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Murcia, marzo 2002


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

Índice 0 Ficha de datos identificativos del centro................................................................................3 1 Introducción............................................................................................................................4 1.1 Antecedentes de aplicación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el I.E.S. La Flota...............................................................................................................................5 1.2 Infraestructuras del centro........................................................................................................6 1.3 Sobre las necesidades futuras....................................................................................................7

2 Objetivos de este plan..............................................................................................................9 2.1 En relación con la organización del I.E.S.................................................................................9 2.2 En relación con el proceso de enseñanza................................................................................14

3 Organización del I.E.S..........................................................................................................19 3.1 Creación de la figura de Responsable de Medios Informáticos............................................19 3.2 Comisión de apoyo al proyecto Plumier.................................................................................20 3.3 Creación de la Comisión de Medios Informáticos..................................................................20

4 Organización del aula...........................................................................................................21 5 Formación.............................................................................................................................22 5.1 Formación para introducir la informática en el proceso de enseñanza................................22 5.2 Formación demandada para el desempeño de determinadas funciones organizativas.......25 5.3 Resumen de las demandas de formación................................................................................27

6 Propuesta de contenidos didácticos......................................................................................28 7 Evaluación del proyecto........................................................................................................30

2


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

0 Ficha de datos identificativos del centro Denominación del centro CPR I.E.S. La Flota Nº1 de Murcia Código: Localidad Murcia Nombre y apellidos del responsable de medios informáticos JOSÉ HERNÁNDEZ FRANCO NIF: Tiene plaza definitiva en el centro (marcar con X) Sí No X Datos de los profesores colaboradores, si los hay Nombre y apellidos NIF

3


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

1 Introducción El presente plan sigue las indicaciones contempladas en el guión publicado como anexo a la Orden de 7 de noviembre de 2001, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regula la elaboración del Proyecto sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para la adscripción al Proyecto Plumier, y la figura del responsable de medios informáticos de los centros docentes públicos no universitarios de la región de Murcia (BORM del 21-11-01). Pero también ha sido adaptado, este guión, para expresar mejor nuestras intenciones, razones que las justifican, necesidades que detectamos y planes de desarrollo previstos. En primer lugar se detallan los antecedentes que el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación ha tenido en nuestro Instituto, desde los primeros años de funcionamiento, hasta el pasado curso en el que el I.E.S. decide, ante las informaciones que sobre el proyecto Plumier se reciben, conectar todos sus recursos informáticos a una red local y poner en funcionamiento una Intranet corporativa, proyecto que enmarca todas las actuaciones previstas en este proyecto que ahora se presenta. Se detallan, también, las necesidades de dotación que en un futuro inmediato tendremos, fundamentalmente provocadas por la incorporación de los contenidos de informática en el área de Tecnología en la ESO y por el desarrollo del proyecto Plumier. Posteriormente se detallan los objetivos del proyecto en relación con los cambios que se pretende introducir, tanto en el ámbito organizativo como en el curricular, detallando el proceso que el I.E.S. desarrollará para su consecución, y los tiempos y personas que estarán implicados en cada fase de dicho proceso. Concluye esta parte con un PERT que permite temporalizar las actuaciones y responsabilidades. Pero estos cambios, organizativos y curriculares, demandan la aparición de nuevas estructuras organizativas en el I.E.S. Unas ya previstas en la convocatoria a la que responde este proyecto, como es el caso del Responsable de medios Informáticos y sus colaboradores y otras que se pretende crear y que consideramos imprescindibles para la eficaz gestión de los recursos informáticos con los que contamos. Se describe además las líneas básicas para la gestión de las aulas de informática, en especial aquellas en las que intervienen varios departamentos y profesores, y los contenidos de un futuro manual de uso de dichas aulas También se describen las necesidades de formación del profesorado. Éstas han sido obtenidas mediante una encuesta realizada por departamentos y buscando una doble finalidad: necesidades derivadas directamente del proceso de enseñanza y aquellas que surgen en función del puesto de trabajo que se desempeña en el organigrama del I.E.S. También se detallan las necesidades de formación específicas del profesorado de algunos departamentos.

4


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

Y, finalmente, se detallan los compromisos de aplicación de las TIC en los distintos departamentos y la evaluación de proyecto.

1.1 Antecedentes de aplicación de las Tecnologías Información y de la Comunicación en el I.E.S. La Flota

de

la

El I.E.S. La Flota cuenta con una ya larga tradición de uso de la informática. En el curso 95/96 se introduce la optativa de Informática en la ESO y al siguiente, en los bachilleratos de ciencias de la naturaleza y de humanidades y ciencias sociales., contando para ello de dos aulas de informática. Este mismo año se dota de la primera aula de informática a la familia profesional de administrativo. En el curso 96/97 se dota la segunda aula de informática de la familia profesional de administrativo y la primera de la familia de hostelería y turismo. En el actual curso, 2001/02, se dota el aula de agencias de viajes. Además se imparten en la ESO dos optativas relacionadas con las tecnologías de la información: Dibujo y diseño gráfico y Taller de creación sonora, dependientes de los departamentos de Dibujo y Música, respectivamente Al mismo tiempo algunos departamentos han ido dotándose de ordenadores procedentes de los restos de las aulas de la E.S.O. y de Atenea, estando formado, en algunos casos por restos de varios ordenadores, montados sobre la carcasa de uno de ellos. Además cuentan con acceso a Internet la sala de profesores y los departamentos de Hostelería y Turismo y de Administración En el curso 2001/02 y ante el anuncio de la llegada del Proyecto Plumier el I.E.S. La Flota inicia, con sus propios recursos, un ambicioso plan de dotación de infraestructuras que permita la conexión de todas las aulas y dependencias del I.E.S. a través de una red local y la creación de una Intranet corporativa. Se trata de conectar entre sí todos los ordenadores de las distintas aulas y las seis aulas entre si, todos los departamentos, sala de profesores y dependencias directivas y de secretaría; y además que esta conexión permitiese el acceso a Internet y a una Intranet que, este curso ha iniciado sus primeros ensayos; más de 100 ordenadores. Parte del trabajo ya está concluido: las aulas están conectadas entre sí y todas ellas disponen de acceso a Internet y a la Intranet que ha empezado, no sin algunas dificultades su andadura. Al mismo tiempo diversos departamentos han desarrollado procedimientos de trabajo con las nuevas tecnologías que permiten su generalización al resto y forman la base experimental sobre la que se apoya este plan. El I.E.S. también ha participado en la formación del profesorado de la Región, colaborando con instituciones de formación públicas y privadas.

5


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

1.2 Infraestructuras del centro 1.2.1 Aulas Como se ha dicho anteriormente el I.E.S. La Flota cuenta en estos momentos con seis aulas de informática dedicadas a las siguientes tareas: Nombre del aula ESO

Función Impartir clase de informática en 4º de ESO y en 1º y 2º de bachillerato Impartir clase de Informática en 4 ESO, en 1º y 2º de Bachillerato, Diseño gráfico asistido por ordenador y Música. También se usa este aula para la utilización de la informática por parte del resto de Departamentos

ATENEA ADMINISTRATIVO 1 ADMINISTRATIVO 2 AGENCIA DE VIAJES HOSTELERÍA

Impartir clase de los distintos módulos formativos de la familia de administración que se imparten en este Instituto. Impartir clases de los distintos módulos formativos del ciclo formativo de grado superior de Agencia de Viajes Impartir clase de diversos módulos de los ciclos formativos de la familia de Hostelería y turismo.

Todas las aulas cuentan con red y se encuentran interconectadas entre sí, accediendo a Internet e Intranet desde todos los puestos, con la siguiente topología:

Administrativo 1

ESO

Hostelería

INTERNET

Central Administrativo2

Secretaría

Sala de profesores

ATENEA

Agencia de viajes

Departamentos

6


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

La red instalada es la que acompaña el paquete Windows 95 y 98, contando en estos momentos con un PC que actúa como servidor de Intranet. Dos de los concentradores son de 10Mhz y el resto de 10/100 Mhz. 1.2.2 Departamentos Las conexiones de los departamentos con la red se encuentran en fase de realización. Por la ubicación de las aulas y de los departamentos, éstos se conectarán a los concentradores instalados en las distintas aulas. En el momento de realización de este proyecto solamente el departamento de Matemáticas y de Administración cuenta con acceso a la Intranet y a Internet. 1.2.3 Secretaría, dirección y sala de profesores Las dependencias de secretaría, dirección y jefatura de estudios cuentan con una red propia y con conexión a la Intranet que, de momento, no usan por problemas de seguridad. La sala de profesores tiene dos conexiones directas con la Internet y a Internet.

1.3 Sobre las necesidades futuras 1.3.1 En el área de Tecnología El decreto de mínimos aprobado en el 2000 establece con carácter general y obligatorio los mínimos curriculares en las distintas áreas de la ESO y de los Bachilleratos. En lo que a Informática se refiere, la introducción de contenidos propios de esta disciplina en el currículo de mínimos del área de tecnología, implica la introducción de cambios en la estructura curricular del I.E.S., planteando los siguientes cambios previsibles, a falta de la aprobación por la Comunidad Autónoma de Murcia del correspondiente decreto de currículo: Informática Horas / Grupos Total en la ESO semana 1º ESO 2 5 10 2º ESO 2 5 10 3º ESO 3 5 15 4º ESO 3 2 6 Total 41 

Necesidad de contar en 1º, 2º y 3º de la ESO, para todos los grupos de alumnos, de aulas de informática para impartir los contenidos recogidos en el decreto de mínimos del 2000.

7


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

Esto supone que hemos de contar con las horas de ocupación que se detallan en el cuadro adjunto, si bien en 4° el número de horas puede variar según los grupos que seleccionen esta opción. 

Previsiblemente la materia de Informática en la ESO desaparecerá ya que sus contenidos están incorporados al currículo de tecnología. Únicamente tendrá sentido una optativa relacionada con la informática cuando aborde contenidos distintos y relevantes a la hora de contribuir a los objetivos de la ESO o en el entorno del alumnado.

¿Qué aulas se utilizarán para impartir esta parte del currículo del área de Tecnología, las ya existentes o se dotará de nuevas aulas y equipos al área de tecnología? En el momento de realizar este plan se desconoce la opción por la que de decantará la administración educativa. En cualquier caso se requieren para esta área dos aulas con dedicación exclusiva.

1.3.2 En la materia de Tecnologías de la Información y de la Comunicación de los Bachilleratos La materia de Tecnologías de la Informática en Horas / Información y de la Comunicación en los Bachillerato semana Grupos Total Bachilleratos previsiblemente se mantendrá 1º CC.NN 4 1 4 en el currículo, por lo que las necesidades de 1º H. y CC.SS 4 1 4 4 1 4 ocupación de estas aulas será, de 2º CC.NN 2º H. y CC.SS. 4 1 4 mantenerse el actual sistema, los señalados Total 16 en el cuadro adjunto (con la salvedad de necesitar dos aulas distintas al mismo tiempo, al ser una optativa y coincidir los alumnos de CC.NN. y de CC.SS. al mismo tiempo el horario de optativas). 1.3.3 En las optativas de la ESO Las optativas de la ESO relacionadas con la informática y que se desarrollan en este I.E.S. son: Optativas Dibujo Música  

Horas / semana 2 2

Grupos Total 1 2 1 2 Total 4

Dibujo y diseño asistido por ordenador Taller de creación sonora.

Las necesidades horarias del aula de informática son las que se indican en el cuadro adjunto

1.3.4 De infraestructuras

8


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

En esta materia y según los planes de desarrollo contenidos en este proyecto y teniendo en cuenta los cambios curriculares contemplados en el decreto de mínimos del año 2000, se requerirá de la dotación de los siguientes recursos materiales: 1. Dos aulas más, con dotación informática, destinadas a la enseñanza de Tecnología y conectadas a la Intranet e Internet. 2. La sustitución de los ordenadores del aula de la ESO que datan del curso 1995/96 y son incapaces de soportar los nuevos programas, con el fin de impartir la materia de Tecnologías de la Información en el Bachillerato y las optativas de la E.S.O... 3. La dotación prevista en el proyecto Plumier que permita al profesorado y alumnado en general el acceso al aula de informática en cualquier momento del día. 4. La conexión de todos los departamentos de conexión a la Intranet y la sustitución de aquellos PC ya obsoletos. 5. La dotación de un servidor para la Intranet con gran capacidad de almacenamiento y con software de servidor de páginas Web, de servidor FTP y de servidor de correo electrónico.

2 Objetivos de este plan El plan que se presenta tiene un carácter de Plan de Mejora y pretende introducir determinados cambios en el I.E.S., de carácter organizativo y curricular.

2.1 En relación con la organización del I.E.S. 2.1.1 Facilitar la gestión documental del I.E.S. La comunicación del profesorado con el equipo directivo y con las familias es, dadas las dimensiones de este I.E.S., una tarea burocrática de primer orden. Notificaciones de ausencias, de faltas de disciplina, de reuniones, etc. ocupa una parte importante de la gestión. La creación de la Intranet es una gran oportunidad para que toda la documentación del I.E.S. sea catalogada, clasificada y almacenada de forma inteligente. Por otro lado esta documentación desaparece de la mente colectiva de un curso para otro, de forma que, por ejemplo, el comportamiento de un alumno a lo largo de su escolaridad no queda almacenado en ningún lugar y solamente en el recuerdo de quienes fueron sus profesores queda alguna información. La gestión de esta documentación desde los departamentos facilitará el trabajo e incrementará la información de que dispone el profesorado. Pero esta gestión también puede llegar a los alumnos: la petición de certificados, de documentación, de matriculación puede y debe facilitarse de forma complementaria a través de la red y de la propia Intranet. 9


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

Además, el profesorado necesita de una gran cantidad de documentos para la toma de decisiones y para la realización de las tareas que se le encomiendan (BOE, BORM, RRI, PE, PCC; listas de alumnos, actas, proyectos, etc.). Los equipos directivos han sido los tradicionales depositarios de esta documentación, a los que se les demanda de forma continua. Depositar esta información de forma permanente en la Intranet facilita la gestión y uso de dicha documentación. La Informática permite realizar estas gestiones desde diversos lugares, centralizando su procesamiento, tramitación y almacenamiento, por ello nos proponemos: OBJETIVO 1 Protocolizar e informatizar los documentos de uso común en le I.E.S. y, en especial, aquellos que detallan la vida escolar de los alumnos. Esta tarea se desarrollará en las siguientes fases: FASE 1ª: Selección de la documentación y del sistema de procesamiento y almacenamiento que se utilizará. Se debe determinar la documentación que se incorporará a la Intranet, su formato, su codificación, el sistema de firma digital que se utilizará para validarla, las acciones que deben ejecutarse con ella, su sistema de procesamiento y almacenamiento, su nivel de acceso, etc. En esta fase interviene la dirección del I.E.S. y la comisión de apoyo al proyecto Plumier y deberá terminar sus trabajos en marzo de 2003 FASE 2ª: Incorporación a la Intranet de este servicio En esta fase se determinará el procedimiento que se usará a través de la Intranet para el acceso, la elaboración, almacenamiento y cuantas acciones requiera la documentación. Se deberá llegar a un mecanismo ágil y amigable para los usuarios y elaborar guías de uso. En esta fase intervendrá la comisión de apoyo al proyecto Plumier y sus trabajos deberán estar concluidos en diciembre de 2003 FASE 3ª. Formación para el uso de documentos del I.E.S. a través de la Intranet. Terminadas las fases de diseño e implantación de la gestión documental los usuarios deberán recibir formación sobre su uso y posibilidades, de forma que en el curso 2004/05 se inicie su uso generalizado. La organización de la formación recaerá sobre la comisión de apoyo al proyecto Plumier y deberá realizarse antes de marzo de 2004.

10


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

2.1.2 Implantar un programa de gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento en una institución escolar tiene por objetivo aprovechar de forma óptima, desarrollar y transformar los conocimientos de sus efectivos más destacados: los profesores. El almacenamiento, organización y difusión de los materiales y recursos que usa y elabora ad hoc el profesorado en los procesos de planificación, desarrollo y evaluación de la enseñanza, año tras año, es la meta de este programa. Las nuevas tecnologías de la información y la Intranet del I.E.S. La Flota facilitan la implantación de este programa Pero no solamente los profesores elaboran materiales y recursos para la enseñanza, los alumnos también los elaboran para el estudio. Ya existen en ámbitos universitarios ejemplos de páginas Web que ofrecen apuntes de todo tipo. Nuestros alumnos también pueden iniciar experiencias de este tipo haciendo uso de los materiales que elaboran. Esta actividad es, además motivadora y educativa ya que anima a elaborar apuntes y temas de forma ordenada y coherente y el hecho de estar colocados en la Intranet les puede suponer un apoyo explícito al trabajo bien hecho. Por ellos nos proponemos: OBJETIVO 2° Implantar en los próximos años un programa de gestión del conocimiento El desarrollo de este programa se ajustará a las fases siguientes: FASE 1ª. Diseño y creación de los soportes y medios para el apoyo al programa de gestión del conocimiento. En esta fase se debe decidir sobre: • Estructura organizativa del conocimiento que se usará. Se trata de decidir sobre cómo se organizará el conocimiento que se ponga a disposición del programa. • Estructura de recogida, almacenamiento, procesamiento y acceso a este conocimiento. Se trata de decidir sobre los procesos de recogida de este conocimiento, cómo y dónde se almacenará, cómo se sabrá de su existencia, cómo y quién accederá al mismo y con qué medios. • Soporte físico y humano necesario para la puesta en funcionamiento del programa. • Análisis de la doble red de conocimientos: la de los alumnos y la de los profesores. Similitudes y diferencias en contenido, proceso de creación y acceso. Esta tarea deberá estar terminada al finalizar el curso 2002/03 y en ella se implicarán la comisión de apoyo al proyecto Plumier y la dirección del I.E.S. La aprobación de la estructura básica de gestión del conocimiento deberá realizarse no más allá de diciembre de 2002.

11


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

FASE 2ª. Formación del profesorado en el uso de la Intranet Como elemento primordial del programa, el profesorado debe conocer los procedimientos básicos para el trabajo en red. La formación será impartida por el CPR nº1 de Murcia y diseñada por la comisión de apoyo al proyecto Plumier y deberá finalizar en el 4º trimestre del 2003 FASE 3ª. Inicio del programa de gestión del conocimiento en el ámbito del profesorado. Los primeros trabajos deberán circular por la Intranet al inicio del 2004. Para su desarrollo se contará con el apoyo del club de Informática y de la comisión de apoyo del proyecto Plumier. El programa destinado a alumnos deberá permitir que al finalizar el curso 2003/2004 ya puedan colocarse en red los primeros trabajos de los alumnos 2.1.3 Creación de un club de Informática El mantenimiento de una estructura de planificación, participación y de enseñanza como la que se describe en estos apartados es inviable si no se cuenta con colaboradores que ejecuten una gran parte del trabajo rutinario que precisa. Por otro lado las posibilidades de aprendizaje en el campo de la informática de los jóvenes son muchas, además de su motivación para ello. Contar con un grupo de jóvenes formados que apoyan al I.E.S. en el mantenimiento del gran número de aulas con las que contamos y en el desarrollo de programas como los detallados en este plan es una necesidad. Por ello nos proponemos: OBJETIVO 3° La creación de un club de Informática Las fases para su creación y puesta en funcionamiento que se proyectan son: FASE 1ª. Planificación de la formación de los miembros del club. Con el fin de incorporar las actividades de este club a las actividades extraescolares patrocinadas por al Ayuntamiento de Murcia debe elaborarse el plan de formación y de actividades del club en septiembre de 2002. Esta tarea recaerá sobre el Responsable de Medios Informáticos y sobre el departamento de Actividades Extraescolares. FASE 2ª. Elaboración de la normativa de funcionamiento, admisión, responsabilidades, formación, etc. deberá estar aprobada en el 4° trimestre del 2002. Participarán en esta tarea el Responsable de Medios Informáticos y la Dirección del I.E.S. FASE 3ª. Creación de club. Que deberá estar constituido antes de marzo de 2003. En este tiempo debe hacerse la selección de miembros, las primeras reuniones e iniciarse las primeras actividades de formación. 12


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

FASE 4ª. Inicio del funcionamiento del club. Con la prestación de los primeros servicios al I.E.S. deberán iniciarse las actividades. En el segundo trimestre de 2003 el club debe iniciar sus primeros pasos.

13


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

2.1.4 Edición electrónica del CORREVEIDILE y de la revista PORESO

El I.E.S. edita dos publicaciones periódicas: el CORREVEIDILE que es una hoja informativa de carácter mensual con noticias en pequeño formato sobre la vida en el I.E.S., y la revista PORESO, de carácter anual y que contiene artículos de alumnos y profesores sobre temas diversos. Ambas publicaciones tienen una difusión limitada al ámbito del I.E.S. y se elaboran inicialmente en formato digital, para pasar posteriormente a papel. Con el fin de dar mayor difusión a estas publicaciones y de motivar al alumnado a participar nos proponemos: OBJETIVO 4° Editar en formato de página Web, en Internet y en la Intranet las publicaciones periódicas del I.E.S. La Flota El proceso de trabajo a seguir será el siguiente: FASE 1ª. Diseño de la infraestructura de almacenamiento y publicación de ambas revistas, diseño de presentaciones en Internet, etc. Esta fase será la primera que acometerá el club de Informática y deberá estar terminada al finalizar el curso 2002/03, tomando como ejemplo ejemplares atrasados de estas publicaciones. El Responsable de Medios Informáticos dirige el proceso, el club de Informática realiza los trabajos pertinentes y los directores de las publicaciones aprueban los diseños. FASE 2ª. Inicio de la publicación de ejemplares del CORREVEIDILE. Será responsabilidad del club de Informática que actuará bajo la dirección de la responsable de la publicación. A partir del curso 2003/04 estas publicaciones se harán en los dos formatos: escrito y digital

2.2 En relación con el proceso de enseñanza Dos son los objetivos que, en relación con el proceso de enseñanza, nos hemos marcado. Por un lado actuaciones en el proceso de planificación de la enseñanza y por otro actuaciones con nuevos modelos de enseñanza. Creemos que ambos campos de acción son igualmente importantes: no tiene sentido hoy abordar la enseñanza sin una planificación adecuada y útil, pero por muy bien planificada que esté la enseñanza también hemos de innovar en las metodologías, y la informática tiene hoy un fuerte componente de motivación hacia el aprendizaje. 2.2.1 Homologar y perfeccionar los procesos de planificación curricular. Tres son las razones que aconsejan acometer un proyecto como el que se describe en estas líneas: 14


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

En la actualidad las programaciones de los distintos departamentos didácticos tienen estructuras muy dispares, La información que contienen se encuentra bajo denominaciones y el lugares dispares. La situación actual, provocada por la ausencia de directrices sobre la elaboración de las programaciones didácticas, dificulta el intercambio de información entre departamentos y la supervisión que debe realizar la C.C.P. Es por ello que parece aconsejable establecer una estructura de planificación curricular uniforme para todos los departamentos.

Por otro lado, todos los años los departamentos realizan una revisión de la programación que se traduce en la modificación de algunas partes de la programación inicial. Estas modificaciones no justifican la reelaboración completa de una nueva programación y se opta por acompañar a ésta de las hojas con las modificaciones parciales. Transcurridos varios años utilizando este sistema se hace necesario reescribir las programaciones nuevamente, sin que la tarea realizada año a año sirva para mucho.

Es también corriente que durante el desarrollo de un curso académico se aprecien nuevas necesidades de aprendizaje que se incorporan al proceso de enseñanza sobre la marcha. Estas modificaciones deben esperar al mes de septiembre para ser incorporadas a la programación del curso siguiente, con el riesgo de olvido de las razones que la justifican, cuando no del contenido. Se debería contar con mecanismos de planificación que incorporen de forma inmediata las modificaciones que su desarrollo aconseja, aunque éstos no surtan efecto legal hasta el siguiente curso.

La elaboración de programaciones didácticas usando nuevas tecnologías de la información ha seguido un camino dispar en este Instituto. Unos departamentos hace tiempo que la iniciaron y otros se han incorporado recientemente. La exigencia planteada en el curso 2001/02 de presentar la programación en formato informático ha permitido que éste sea el primer año en el que todos los departamentos usen este formato. El resultado ha sido un CD-ROM autoejecutable que en formato de página Web permite acceder a las distintas programaciones y al reglamento de régimen interno. Las programaciones están elaboradas con WORD y cuentan con estructura de texto impreso. En nuestra opinión con el uso de las tecnologías de la información es posible perfeccionar los procesos de planificación curricular y homologarlos entre los distintos departamentos. Mediante el uso de páginas Web es posible contar con un procedimiento ágil, homólogo y continuo de planificación docente. Por ello nos proponemos: OBJETIVO 5° Elaborar las programaciones didácticas de los distintos departamentos en páginas Web con un formato uniforme en su estructura. FASE 1ª. Diseño de la propuesta de estructura de planificación curricular.

15


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

La realiza la comisión de apoyo al proyecto Plumier en colaboración con dos departamentos.

La propuesta debe contener:  El índice general de las programaciones con indicación de los contenidos propios de cada apartado.  La estructura de archivos y carpetas para volcar la información  La estructura mínima de la Web de cada departamento (realizada con el asesoramiento del departamento de dibujo).

La propuesta debe estar a disposición de la C.C.P. en mayo de 2002 para su aprobación antes de finalizar el curso actual.

FASE 2ª. Formación en la elaboración de páginas Web La elaboración de la programación didáctica en páginas Web requiere que los Jefes de Departamento conozcan los procedimientos básicos de la elaboración y publicación de páginas Web. Si no se alcanzan niveles de efectividad en estas tareas adecuadas a las exigencias del trabajo en Intranet y con páginas Web, no será posible contar con programaciones didácticas dinámicas. Por ello es tarea fundamental la formación en estos temas del profesorado y, en especial de los Jefes de Departamento. La formación se demandará al CEP nº 1 de Murcia, será diseñada por la comisión de apoyo al proyecto Plumier y deberá concluir en el cuarto trimestre de 2002. FASE 3ª. Elaboración de la programación en formato de Web Se realizará durante el primer y segundo trimestre del año 2003, de forma que la programación del curso 2003/04 tenga toda ella formato de Web. Para agilizar este proceso el club de Informática que más adelante se detalla colaborará con los jefes de departamento en esta tarea. La comisión de apoyo al proyecto Plumier actuará como supervisora de la parte informática y los jefes de departamento que colaboraron en el diseño de la estructura de las programaciones en la supervisión de los contenidos.

2.2.2 En la metodología de la enseñanza Acometer de forma indiscriminada y generalizada la enseñanza con medios informáticos sin someter a experimentación la misma, además de ser imposible, es una aventura que puede llegar a mal término. Somos partidarios de hacerlo de forma sosegada y con una fuerte componente de investigación de logros alcanzados y dificultades encontradas. Pretendemos apartarnos de actividades puntuales que se realizan un año pero que no se repiten, buscamos los contenidos de enseñanza y los instrumentos que mejoren el aprendizaje, además de convertir la informática en un instrumento cotidiano de trabajo de los alumnos, Por ello nos proponemos: 16


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

OBJETIVO 6° Introducir de forma paulatina las tecnologías de la información y de la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma estable, duradera y eficaz El proceso que seguiremos para introducir las tecnologías de la información en los procesos de enseñanza será: •

Determinación de contenidos que se abordarán y de los objetivos que se pretende alcanzar, huyendo de las terminologías ampulosas y concretando el grupo de alumnos, los tiempos, las actividades y los recursos. Se procurará alejarse de actuaciones puntuales que no permitan su repetición en otros cursos o que solamente busquen la presencia puntual del alumno en el aula de informática. Como criterio preferente se elegirán actividades perfectamente integradas en el currículo del alumno. También se diseñarán actividades de refuerzo y repetición que el alumno pueda realizar en casa, haciendo uso de la Web o del material adecuado.

Determinación de las actividades que realizarán los profesores y de las que realizarán los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de forma que se determine claramente la metodología utilizada. En este sentido nos abstendremos de calificar la metodología y nos ocuparemos de describirla.

Elaboración de los materiales necesarios para su realización, que serán los primeros candidatos a formar parte del programa de gestión del conocimiento antes descrito. Estos materiales, en lo posible unificados en su estructura, formato y presentación formarán parte un catálogo de actividades del I.E.S. La Flota realizadas con medio informáticos.

Determinación de los requisitos que debe tener el aula de informática.

Determinación de los criterios e indicadores que permitirán determinar que la experiencia ha sido exitosa, qué debe mejorarse o qué debe abandonarse.

Los departamentos y las actividades inicialmente previstas son las que se recogen en el capítulo dedicado a propuestas de actividades didácticas. Las fases de desarrollo de este objetivo dependen, del momento en que se dote al I.E.S. del material, no obstante el I.E.S. actuará como si la dotación estuviese en los primeros meses del curso 2002/03. Fase 1ª.- Diseño de ficha de actividad y de evaluación. Que deberá estar terminada y aprobada en septiembre de 2002. Fase 2ª.- Diseño de actividades y formación del profesorado. Que se iniciará a partir de Octubre de 2002. 17


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

Cronograma de actuaciones y objetivos (antes de la fecha se debe…) Objetivos

Junio 2002

Marzo 2003

1.

Facilitar la documental

2

Determinación de la estructura organizativa del Implantar un programa de conocimiento, estructura de recogida, gestión del conocimiento almacenamiento, procesamiento y difusión

3 4 5 6 7

gestión

Diciembre 2002

Determinar documentos y protocolos de gestión informatizada

La creación de un club de Aprobación de estatutos Informática

Formación y puesta en funcionamiento

Constitución y puesta en funcionamiento

Junio 2003

Diciembre 2003

Marzo 2004

Junio 2004

Implantar en la Intranet la Inicio de la gestión de Formación de usuarios gestión de documentos documentos Formación del profesorado para el Inicio del programa trabajo en red Evaluación

Formación en nuevas técnicas

Evaluación del obj

Evaluación del obj

Evaluación del obj

Crear un centro documental en la Intranet Editar en formato de página Web las publicaciones periódicas del I.E.S. La Flota Elaborar las Aprobación de programaciones en estructura base páginas Web planificación Diseño del formato actividades y Introducir las TIC en los instrumento procesos de e/a evaluación de mismas.

Diseño de estructura Edición digital de las informática y edición del publicaciones primer ejemplar periódicas del I.E.S. la Formación de profesorado

del

de Formación del del profesorado en el uso de de Intranet, acceso al aula, las archivo de trabajos, etc.

Evaluación del obj

Finalizar la programación en Evaluación formato Web Inicio y evaluación de actividades

Evaluación del objetivo

Evaluación del obj

18


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

3 Organizaciรณn del I.E.S. Un volumen tan elevado de equipos informรกticos y de aulas de informรกtica requiere de la creaciรณn de รณrganos de control y coordinaciรณn que aseguren un uso correcto y eficaz de dichos recursos. Ademรกs hemos de poner en funcionamiento este proyecto. Para ello el I.E.S. pretende dotarse de los siguientes instrumentos organizativos:

3.1 Creaciรณn de la figura de Responsable de Medios Informรกticos. Propuesta por la Orden de 7 de noviembre de 2001 (BORM del 21), se detallan las funciones asignadas por dicha orden y en cursiva aquellas otras que este proyecto le asigna o matiza. Para el desempeรฑo de sus funciones contarรก con dedicaciรณn de la totalidad de sus horas complementarias a estas funciones (sin menoscabo del funcionamiento de los รณrganos colegiados y de coordinaciรณn didรกctica). a) Coordinar y dinamizar el desarrollo del PTIC y la utilizaciรณn de los medios informรกticos en el centro. b) Hacer propuestas para el establecimiento de las normas de uso del las AA.II. y velar por su cumplimiento c) Dirigir y coordinar la elaboraciรณn del Plan anual de actividades con medios informรกticos disponibles para su uso didรกctico. d) Dirigir y coordinar la evaluaciรณn del presente Proyecto sobre las Tecnologรญas de la Informaciรณn y la Comunicaciรณn y de los Planes anuales de actividades con medios informรกticos y la elaboraciรณn de informes por Departamentos para su inclusiรณn en la Memoria Final de curso. e) Dirigir y coordinar el control, buen uso y funcionamiento del material y de los equipos instalados, y la creaciรณn y actualizaciรณn de la base de datos de equipamiento informรกtico, colaborando con el Secretario en el control del material inventariable f)

Participar en las reuniones de los Departamentos destinadas a la coordinaciรณn del uso de los medios informรกticos y al establecimiento de programaciones que desarrollen el PTIC

g) Dirigir y coordinar la instalaciรณn y desinstalaciรณn de programas en los equipos, asesorando al profesorado sobre los mรกs adecuados para cada actividad y nivel. h) Elaborar la propuesta de presupuesto anual asignado al PTIC para su presentaciรณn al Equipo Directivo i)

Fomentar la participaciรณn del resto de profesores en el Proyecto

j)

Dirigir y coordinar la recogida de anomalรญas e incidencias que diariamente pueden surgir en los equipos y promover su adecuado arreglo. 19


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

k) Mantener las relaciones técnicas que se consideren oportunas con el Asesor de Tecnologías de la Comunicación y la Comunicación del CPR, así como con los responsables del Servicio de Gestión Informática de la Consejería en todo lo relacionado con los medios informáticos y programas de gestión. l)

Dirigir y coordinar las actividades de las AA.II así como a los Directores de las mismas y a los colaboradores.

m) Asesorar al Equipo Directivo así como a la Comisión de Medios Informáticos y Consejo Escolar en los casos que se requiera. n) Informar, previa consulta a los Directores de aula afectados, sobre modificaciones del plan de uso de las aulas, convenios de uso o cualquier otra actividad no prevista en la planificación inicial. o) Dirigir y coordinar el club de Informática y sus actividades. p) Dirigir y coordina a la comisión de apoyo del proyecto Plumier

3.2 Comisión de apoyo al proyecto Plumier El proyecto que se presenta requiere de más de una persona para el desempeño de las tareas propuestas y la orden de convocatoria prevé la creación de la figura de colaboradores del responsable de medios Informáticos. En el I.E.S. La Flota nos proponemos contar con dos colaboradores que, al igual que el Responsable de Medios Informáticos dedicarán la totalidad de sus horarios complementarios a este proyecto, salvando las horas dedicadas a la coordinación didáctica. El Responsable de Medios Informáticos y sus colaboradores formarán la Comisión de apoyo al proyecto Plumier y sus funciones serán las encomendadas al Responsable de Medios Informáticos que delegará en los colaboradores aquellas que estime oportuno.

3.3 Creación de la Comisión de Medios Informáticos Las dimensiones de la infraestructura informática del I.E.S. La Flota aconseja la creación de un órgano de decisión, asesoramiento y gestión de la dotación de medios informáticos, y que como tal apruebe las líneas generales de actuación en su ámbito. Constituida por el Director y el Secretario del I.E.S., los Jefes de Departamento que imparten docencia en áreas, materias o ciclos que requieren el uso de las aulas de Informática. y por el Responsable de los medios informáticos tendrá las siguientes funciones: a. Proponer para su aprobación e inclusión en la PGA el Plan Anual de actividades de las aulas de informática. b. Proponer para su aprobación el presupuesto ordinario de las aulas de informática, así como el de inversiones.

20


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

c.

Proponer al Consejo Escolar el Reglamento de las aulas de informática para su aprobación, así como su modificación si fuese necesario.

d. Informar y proponer la firma de Convenios de colaboración relacionados con las aulas de informática e. Aprobar el Manual de Normas y Procedimientos de las aulas de informática. f.

Decidir sobre los usos no previstos de las aulas de informática

g. Aprobar los sistemas de codificación del acceso a los servicios informáticos del I.E.S. h. Proponer al Consejo Escolar para su aprobación el Reglamento de funcionamiento del club de Informática

4 Organización del aula Por el uso de las aulas de informática del I.E.S. La Flota, podemos distinguir tres categorías: • Aulas departamentales de uso exclusivo . Dependen de un departamento que las usa en forma exclusiva en el proceso de enseñanza de determinados módulos en los que es imprescindible el uso del ordenador. En este caso el control y la normativa que regula estas aulas depende exclusivamente de este departamento. Pertenecen a este tipo de aulas la de Administración 2, y Agencia de viajes • Aulas departamentales de usos múltiples . Dependen de un departamento que las usa en el proceso de enseñanza de determinadas asignaturas que dependen del mismo, pero que no necesariamente siempre usan el ordenador. En este caso, como en el anterior, las normas de funcionamiento y control de estas aulas depende del departamento correspondiente. Pertenecen a este tipo las de Hostelería y la de Administración 1 • Aulas de informática de usos múltiples. En ellas imparten clases diversos departamentos de forma sistemática, haciendo uso de los ordenadores y diversos profesores de forma esporádica, como es el caso de los que participen en el proyecto Plumier. Es en estos casos en los que es necesario establecer unas normas de control y organización de estas aulas. Pertenece a este tipo la de ESO y Atenea. En el mes de septiembre de 2002 deberá estar aprobado un reglamento de uso de las aulas de informática de usos múltiples que regulará, al menos: La determinación de los responsables de cada una de las aulas de usos múltiples y las funciones de éstos; los criterios preferentes de uso de estas aulas; los derechos, deberes, responsabilidades y sanciones de los usuarios de las aulas; las condiciones de acceso y horarios de uso; la utilización de claves de acceso y de los periféricos; el sistema de control de presencia en el aula; el responsable del cumplimiento de las normas establecidas en el reglamento y de los recursos con que cuenta para hacer cumplirlo 21


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

5 Formación Las necesidades de formación del profesorado se han clasificado en dos grandes grupos: Las derivadas de la introducción de la informática en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y las derivadas de las funciones organizativas que se desempeñan. En este último caso se han dividido las funciones en tres grandes subcategorías: Directivos, Jefaturas de Departamento y Comisión de apoyo al proyecto Plumier. El análisis ha partido de las demandas realizadas, distinguiendo el nivel de formación solicitado y la prioridad o urgencia de dicha formación. Los niveles y prioridades utilizados han sido: • Iniciación: Lo necesito para mi trabajo, he visto como funciona o he trabajado alguna vez pero necesito algo de formación inicial sobre esta herramienta.

Consolidación: Lo utilizo de forma esporádica, solamente conozco su funcionamiento

Avanzado: Lo manejo habitualmente pero necesito profundizar en algunas de sus opciones

Prioridades otorgadas: 1= Urge, 7= No me interesa, por ahora.

básico, necesito conocer mejor sus posibilidades.

más complejas.

Los resultados obtenidos han sido:

5.1 Formación para introducir la informática en el proceso de enseñanza A.-Formación sobre el uso de los procesadores de texto Parece evidente la demanda de formación inicial en el uso de procesadores de texto y con carácter urgente, por parte 3 de 11 profesores y la 3 formación avanzada por parte de otros 12., aunque en este caso la demanda es menos urgente. Procesador de texto Nivel Iniciación Consolidación Avanzado Total

1 4 2 1 7

2 5 2 1 8

Prioridad 3 4 5 1 1 1 1 1 2 2 1

6

Total de 7 Profesorado 1 11 5 4 12 5 28

Analizando la situación laboral de los demandantes de formación, se tiene que 21 de los 28 demandantes de formación tienen destino definitivo en el centro.

22


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

B.-Formación en el uso de la hoja de cálculo Hoja de cálculo Nivel Iniciación Consolidación Avanzado Total

1 6 1 1 8

2 3 1 2 6

Prioridad Profesorado 3 4 5 6 7 1 2 1 13 1 1 1 1 6 3 6 2 3 1 0 5 25

La hoja de cálculo es otra demanda de formación planteada. Trece la señalan como de iniciación y le dan carácter de urgencia y otros 12 desean ampliar sus conocimientos en esta materia.

A igual que ocurría con el procesador de texto la gran mayoría de los demandantes de formación tiene destino definitivo en el I.E.S. (19 de 25). C.-Formación en bases de datos Bases de datos Prioridad Profesorado Nivel 1 2 3 4 7 Iniciación 4 3 2 1 1 11 Consolidación 4 1 1 2 8 Avanzado 2 1 3 Total 10 5 3 3 1 22

Nuevamente existe una demanda de formación inicial, en este caso casi equivalente a la de consolidación y avanzada en el uso de bases de datos Y nuevamente, también, el profesorado con destino definitivo es el que en mayor medida demanda este tipo de formación (17 de 22). La prioridad desciende respecto de otros instrumentos. En este apartado cabe destacar la explícita demanda de manejo de base de datos ACCESS y del programa IES-2000, este último por parte de los directivos. D.-Formación para la elaboración de presentaciones Presentaciones Nivel Iniciación Consolidación Avanzado Total

Prioridad Profesorado 1 2 3 4 6 7 4 7 1 1 3 16 2 2 0 1 5 2 1 1 1 5 8 10 2 1 2 3 26

Un gran número de profesores demanda formación en la elaboración de presentaciones y trasparencias, si bien desciende la prioridad otorgada a esta demanda.

De las 26 demandas 18 corresponden a profesorado con destino definitivo y de éstas 13 son de iniciación. E.-Formación para la elaboración de páginas Web Páginas Web Nivel 1 Iniciación 9 Consolidación 1 Avanzado 2 Total 12

Prioridad Profesorado 2 3 4 5 7 3 2 3 1 3 21 1 1 3 2 4 2 3 2 3 26

La elaboración de páginas Web es demandada en su nivel inicial por un gran 23


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

nรบmero de profesores (21), ademรกs de los demandantes 19 tienen destino definitivo en el I.E.S.

F.-Formaciรณn en dibujo asistido por ordenador La demanda de formaciรณn en dibujo asistido por ordenador disminuye respecto de otras demandas y pierde prioridad. Solamente 12 profesores demandan formaciรณn inicial y de ellos sรณlo 3 le dan prioridad mรกxima. Las demandas proceden mayoritariamente de profesorado con destino definitivo en el I.E.S. (15 de los 18 demandantes). Dibujo Nivel Iniciaciรณn Consolidaciรณn Avanzado Total

Prioridad Profesorado 1 4 5 6 7 3 4 1 4 12 1 1 2 2 2 6 5 6 1 1 6 19

G.-Formaciรณn en el tratamiento de la mรบsica y de los sonidos por ordenador. Sonido Nivel Iniciaciรณn Consolidaciรณn Avanzado Total

Prioridad Profesorado 1 3 4 7 2 3 6 11 1 1 1 3 0 2 1 4 7 14

La formaciรณn en el manejo de sonidos es menos demandada que el dibujo y con un bajo nivel de prioridad. Las demandas existentes proceden mayoritariamente de profesorado definitivo (12 de las 14 demandas).

H.-Formaciรณn en uso de redes Redes Nivel Iniciaciรณn Consolidaciรณn Avanzado Total

1 6 1 1 8

Prioridad Profesorado 2 4 5 6 7 2 2 2 2 5 19 1 1 3 1 3 3 2 2 5 23

La demanda de formaciรณn en el uso y manejo de redes es bastante amplia en su fase inicial, si bien las prioridades manifestadas son muy variables.

La demanda procede en su mayor parte de profesorado definitivo (19 de los 23) I.-Formaciรณn en el uso de Internet. Internet Prioridad Profesorado Nivel 1 2 3 4 7 Iniciaciรณn 8 4 1 2 15 Consolidaciรณn 9 4 3 16 Avanzado 5 5 Total 22 8 3 1 2 36

Esta demanda es, con creces la mรกs fuerte de todas, 36 profesores la solicitan. El nivel de formaciรณn de esta demanda es variable (15 solicitan formaciรณn inicial y 16 de consolidaciรณn).

24


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

La demanda procede, también, de profesorado definitivo en su mayoría (26 de las 36 demandas) J.-Formación para el uso de la informática en el aula Solamente 8 profesores han demandado formación en este tema. Parece que no es una necesidad acuciante ni que genere problemas especiales. K.- Formación específica demandada por diversos Departamentos Diversos Departamentos han demandado cierta formación en relación con la informática. En concreto las demandas han sido: Departamento de Hotelería y Turismo: Se plantea la necesidad de formación en el uso de programas específicos relacionados con:  Gestión de establecimientos de restauración  Programa AMADEUS  Programas de gestión de Agencias de Viajes.  Programas de gestión de economato – almacén. Departamento de Matemáticas Se plantea la necesidad de abordar la formación en el uso de programas de cómo:  Derive  Cabri  Descartes Departamento de Física y Química Se plantea la necesidad de información sobre programas educativos en esta materia y de formación para su uso. Departamento de Geografía e Historia Se plantea la necesidad de formación para el uso en el aula de programas relacionados con la Geografía física y descriptiva Departamento de Tecnología Se plantea la necesidad de formación en el uso de los programas siguientes:  Logo  Visul Basic

5.2 Formación demandada para el desempeño de determinadas funciones organizativas. Las tecnologías de la información y de la comunicación también tienen su influencia sobre la organización del centro y, como consecuencia, aparecen necesidades de formación para nuevas formas de desempeñar viejas funciones o 25


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

para nuevas funciones que han aparecido. Como se dijo anteriormente, hemos dividido las demandas de formación en tres grandes grupos y el resultado de la consulta ha sido: A.-Formación demandada por los directivos La gestión de bases de datos y en especial el manejo del IES-2000 es la demanda más acuciante de los miembros del equipo directivo. B.-Formación demandada por las jefaturas de departamento El uso de programas de estadística, como el SPSS, para el análisis de los resultados académicos o para el análisis de encuestas, junto con el manejo de hojas de cálculo son las demandas más extendidas. Además se demanda la formación para el uso de grandes cantidades de información escrita haciendo uso de programas como el TEX C.-Formación demandada por el Responsable de Medios Informáticos y por sus colaboradores: En función de las tareas encomendadas a esta nueva figura y la formación previa de sus miembros, las necesidades de formación son: • • • • •

Montaje de ordenadores (recambio de tarjetas, cederrón, disqueteras, etc.) Manejo avanzado de redes (adaptadores, protocolos, servidores y clientes) Elaboración de páginas Web en grupo (Dreamweaver) Elaboración de páginas Web con acceso a bases de datos y formularios Manejo de servidores de páginas Web, FTP y correo electrónico...

En algunos casos el desarrollo del presente proyecto depende de esta formación. Así será difícil que pueda desarrollarse un programa de gestión documental si los que han de implantarlo en el soporte informático carecen de formación adecuada para ello. Por tanto esta formación se considera urgente e imprescindible.

26


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

5.3 Resumen de las demandas de formación Profesorado que demanda formación Procesador de texto Hoja de cálculo Bases de datos ACCESS Presentaciones Internet Elaboración de páginas Web Redes Dibujo Sonido Estadística Edición de grandes documentos (TEX) IES-2000

Nivel de formación /Grupo destinatario Prioridad (*) Grupos de destinatarios Iniciación Consolidación Avanzado Inic. Cons. Avan. 11 5 12 2.3 1.8 5.1 Todos 13 6 6 2.3 3.7 4.3 1, 2 y 3 11 8 3 2.5 2.1 1.3 1, 2, 4 16 5 5 2.9 2.4 2.6 1 15 16 5 2.3 1.6 1 1,2,3 21 3 2 2.8 2.7 1 Todos 19 3 1 3.9 2.3 1 Todos 12 1 6 4.3 6. 4 1 11 3 0 5.1 4.7 7 1 5 2.5 2y3 5 4 2y3

(*) 1= Urgente 7 = No interesa, por el momento Grupos de destinatarios: 1=Profesorado, 2=Directivos, 3=Jefaturas de Departamento, 4=Comisión Plumier

27


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

6 Propuesta de contenidos didácticos Dentro de la línea antes descrita de ponderación en el establecimiento de objetivos de aplicación de las tecnologías de la información a los procesos de enseñanza, se ha pedido a los distintos departamentos que establezcan las actividades que prevén desarrollar durante el primer y segundo año (año 0 y 1) de implantación del proyecto Plumier. Las aportaciones han sido las que aparecen en la tabla siguiente, en la que se detalla el curso en el que tendrán lugar las actuaciones, el área, materia o módulo en el que se trabajará con las TIC, las actividades previstas contadas inicialmente a razón de una por hora de trabajo aunque pueda darse el caso de actividades que tengan una duración superior a la hora, y el número total de horas de ocupación del aula de informática en razón del número de grupos que cada Departamento atiende. Departamento:

Educación Física

Cursos

Área o materia

3º ESO 4º ESO 1º Bach.

Educación física Educación física Educación física

Departamento: Cursos

Contenidos / unidades en los que se usarán Actividades las TIC

Ocupación

Estudio de los reglamentos deportivos 2 Estudio de los reglamentos deportivos 2 Estudio de los reglamentos deportivos 2 Total de horas anuales de ocupación

10 10 6 16

Contenidos / unidades en los que se usarán Actividades las TIC

Ocupación

Física y Química Área o materia

3º ESO Física y Química Trabajo bibliográfico sobre científicos 2 4º ESO Física y Química Trabajo bibliográfico sobre científicos 2 1º Bach. Física y Química Sustancias moleculares. Geometría 2 2º Bach. Física Gravitación 2 2º Bach. Química Equilibrios 2 Total de horas anuales de ocupación en el primer año de implantación del proyecto 3º ESO Física y Química Viaje alrededor de la materia 2 4º ESO Física y Química Tabla periódica, propiedades periódicas 2 Cinemática del tiro parabólico. 1º Bach. Física y Química Determinación del coeficiente de 2 rozamiento 2º Bach. Física Electromagnetismo 2 2º Bach. Química Ajuste de reacciones 2 Total de horas anuales de ocupación en el segundo año de implantación del proyecto

Departamento:

Área o materia

3º ESO 4º ESO 4º ESO 1ª Bach.

Matemáticas Matemáticas A y B Matemáticas- A Matemáticas I Matemáticas aplicadas a las CC.SS. I Matemáticas aplicadas a las CC.SS. I

1º Bach.

4 2 2 22

Matemáticas

Cursos

1º Bach.

10 4 4 2 2 22 10 4

Contenidos / unidades en los que se usarán Actividades las TIC

Ocupación

Gráficas y funciones (Winfun) Gráficas y funciones (Winfun) Expresiones algebraicas (Derive) Límites y continuidad (Winfun)

3 2 2 2

15 10 4 4

Inecuaciones (Prolin)

2

2

Límites y continuidad (Winfun)

2

4

Total de horas anuales de ocupación en el primer año

39 28


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

Departamento: Cursos

Matemáticas Área o materia

3º ESO 4º ESO 4º ESO

Matemáticas Matemáticas -B Matemáticas - A

1º Bach.

Matemáticas I

Departamento:

Área o materia

4º ESO 4º ESO 1º Bach. 2º Bach.

Cultura clásica Cultura clásica Griego y Latín Griego y Latín

Departamento: Lengua 3º ESO 4º ESO 1º Bach Bach

Estadística descriptiva (Descartes) 2 Sistemas lineales (Descartes) 2 Funciones (Derive) 2 Reducción de ángulos al primer 2 cuadrante (Descartes) Total de horas anuales de ocupación en el segundo año

Ocupación

10 6 4 4 24

Griego

Cursos

Cursos

Contenidos / unidades en los que se usarán Actividades las TIC

Contenidos / unidades en los que se usarán Actividades las TIC

Ocupación

La vida cotidiana en Grecia y Roma 2 Romanización: huellas 1 La mitología greco-romana 2 El teatro en Grecia y Roma 2 Total de horas anuales de ocupación

6 3 6 6 21

Castellana y Literatura

Área o materia

Literatura Literatura Literatura Optativa de Literatura

Contenidos / unidades en los que se usarán Actividades las TIC

Ocupación

El teatro del siglo XVII 3 El teatro del siglo XVIII 3 La edad media 5 Mitología y literatura 4 Total de horas anuales de ocupación

15 15 15 4 49

Contenidos / unidades en los que se usarán Actividades las TIC

Ocupación

Departamento. Francés Cursos

Área o materia

1º,2º,3º,4º ESO

FRANCÉS

1º+2º Btº

FRANCÉS

Ciclo Ag. Viaje

FRANCÉS

Ejercicios léxicos, fonéticos, estructuras, comprensión oral, comprensión escrita, dictados. 12 Chat y correspondencia por e-mail con alumnos de centros francófonos Ejercicios léxicos, fonéticos, estructuras, comprensión oral, comprensión escrita, dictados. 15 Chat y correspondencia por e-mail con alumnos de centros francófonos Reservas on line, consultas horarios, de páginas de oficinas de turismo, 10 líneas aéreas, horarios museos, etc. Total de horas anuales de ocupación

72

30

10 112

Departamento Cursos

Área o materia

Contenidos / unidades en los que se usarán Actividades las TIC

Ocupación

3º ESO 4º ESO 1º Bach. Total de horas anuales de ocupación

29


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

Departamentos Educación Física Física y Química (año 0) Física y Química (alo 1) Matemáticas (año 0) Matemáticas (año 1) Griego Biología y Geología Lengua y Literatura Inglés Francés

Actividades Ocupación anual del aula 3 5 5 6 4 4

16 22 22 39 24 21º

15

49

37

112

7 Evaluación del proyecto La evaluación del presente proyecto pretende informar y valorar el desarrollo del mismo, el cumplimiento de sus objetivos y su revisión si procede. Más que calificar pretende dar a conocer las dificultades y problemas que el desarrollo del proyecto va encontrando... los aspectos que se evaluarán serán:

30


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

Qué evaluamos

Cómo los hacemos

Cuándo

Indicadores

Agentes implicados

Implantación de la gestión documental en el I.E.S. • • •

La utilidad • declarada y uso • del servicio. Dificultades para el uso del servicio • El desarrollo de las distintas fases.

Encuesta a los usuarios. Descripción de la evolución del número de documentos y usuarios. Descripción del proceso seguido.

• Al finalizar cada año escolar se evalúan las fases de proyecto desarrolladas

• •

Grado de utilidad y uso: 6 en una escala de 1 a 10 Incrementos de usuarios y documentos superiores al 10%. Cumplimiento de los compromisos de desarrollo.

RMI elabora la encuesta, el informe de evolución del servicio y la descripción del proceso seguido. CMI evalúa

Programa de gestión del conocimiento • • • •

La utilidad declarada y uso • del servicio. • La participación del profesorado El desarrollo de las • distintas fases. Dificultades para el uso del servicio.

Encuesta a los usuarios. Descripción de la evolución del número de documentos y usuarios. Descripción del proceso seguido.

• Al finalizar cada año escolar se evalúan las fases de proyecto desarrolladas

• •

Grado de utilidad y uso: 6 en una escala de 1 a 10 Incrementos de usuarios y documentos superiores al 10%. Cumplimiento de los compromisos de desarrollo

RMI elabora la encuesta, el informe de evolución del servicio y la descripción del proceso seguido. CMI evalúa

Grado de satisfacción con las • prestaciones del servicio 6 (en una escala de 1 a 10). Incremento del servicio superior al • 5% anual. Grado de satisfacción con el club • superior a 6

RMI elabora la encuesta, el informe del proceso de creación. El Responsable del club elabora el informe de los servicios prestados. CMI evalúa

Creación de un club de informática • • • •

El proceso de creación. La formación recibida. Los servicios que presta. El funcionamiento

• • •

Descripción del proceso de creación. Encuesta a los usuarios del servicio y a los miembros del club. Descripción de los servicios prestados

• Al finalizar cada año escolar se evalúan las fases de proyecto desarrolladas

• •

31


I.E.S. La Flota. Proyecto Plumier

Homologar y perfeccionar los procesos de planificación curricular • •

El diseño de la estructura de planificación La adecuación de las programaciones a las especificaciones establecidas La utilidad del modelo de planificación propuesto

• • •

Entrevista con los Jefes de Departamento. Revisión documental Encuesta de opinión entre el profesorado

• Al finalizar cada año escolar se evalúan las fases de proyecto desarrolladas

• •

Aceptación y utilidad del diseño superior al 75% Adecuación de las programaciones al nuevo diseño superior al 75% Valoración de la utilidad superior a 6.

• •

RMI elabora la encuesta, la entrevista y la revisión documental CMI evalúa

Introducir en el proceso de enseñanza y de aprendizaje el uso de la informática • • • •

El número de actividades desarrolladas La valoración de los aprendizajes producidos Los materiales desarrollados

• • •

Informe de los departamentos Encuesta entre alumnos y profesores participantes Adecuación de los materiales elaborados al modelo propuesto

Al finalizar cada año escolar se evalúan las fases de proyecto desarrolladas

• • •

Realización del 100% de las propuestas Valoración superior a 6 Adecuación de los materiales superior al 75%

• • •

Los departamentos hacen su informe de actividades RMI elabora la encuesta, la entrevista y la revisión documental CMI evalúa

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.