Evaluación de la práctica docente en un I.E.S. Un ensayo para su generalización

Page 1

Consejería de Educación y Cultura Instituto de Educación Secundaria La Flota - Murcia

"Evaluación de la práctica docente en un I.E.S. Un ensayo para su generalización"


Murcia, septiembre 2003

2


Índice 1 Datos de identificación.....................................................................................................................4 1.1 Título del proyecto.................................................................................................................................4 1.2 Coordinador..........................................................................................................................................4 1.3 Componentes del grupo .......................................................................................................................5 1.4 Etapa/s educativa/s donde se desarrolla el proyecto...........................................................................5

2 Diseño del proyecto...........................................................................................................................5 2.1 Marco teórico en el que sitúa el trabajo...............................................................................................5 2.2 Planteamiento y justificación. Adecuación y oportunidad de la experiencia....................................9 2.3 Objetivos y contenidos que se pretenden...........................................................................................11 2.4 Metodología. .......................................................................................................................................12 2.5 Duración y fases previstas...................................................................................................................15 2.6 Proceso de evaluación previsto...........................................................................................................16

3 Memoria económica o prepuesto detallado....................................................................................16 ANEXOS • Hojas de inscripción personales de los miembros del Proyecto • Curriculum Vitae del coordinador • Certificaciones de aprobación del Proyecto por parte del Claustro de profesores y del Consejo Escolar

3


1

Datos de identificación.

1.1 Título del proyecto. El proyecto de innovación que presentamos se denomina: “Evaluación de la práctica docente en un I.E.S. Un ensayo para su generalización” El proyecto se encuadra dentro de los criterios prioritarios señalados en la disposición undécima (criterios de valoración y selección de proyectos) de la convocatoria realizada mediante Resolución de 30 de mayo de 2003 del Director General de Formación Profesional, Innovación y Atención a la Diversidad por la que se regula el proceso de selección y de seguimiento para la realización de proyectos de investigación e innovación educativa realizados por el profesorado de niveles no universitarios de la Región de Murcia, y que establece como prioritarios los proyectos orientados a la innovación y mejora de la planificación, gestión y organización de los centros.

1.2 Coordinador. José Hernández Franco, Catedrático de matemáticas, perteneciente al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, Licenciado en Ciencias (sección de Matemáticas) por la Universidad de Valencia, Jefe del Departamento de Matemáticas y Responsable de Medios Informáticos del I.E.S. La Flota Se adjunta curriculum vitae

4


1.3 Componentes del grupo Nº

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DATOS DE LOS PROFESORES QUE FORMAN PARTE DEL Apellidos y Nombre NIF Dorda Terry, Juan Bautista 22945031-R Fuentes Parra, Antonio 22371331-J Hernández Franco, José 22441874-S Hernández Rodríguez, Juan José 27476264-G López Millán, Francisca 22478823-A Muñoz Llanes, Enrique 22444200-H Ocaña Aranda, Belén 52551792-N Rodríguez Cuello, Reyes 22436159-G Rosúa Campos, Juan 24286651-P Rubio Lara, Juan 22405682-W

GRUPO Centro de destino IES La Flota IES La Flota IES La Flota IES La Flota IES La Flota IES La Flota IES La Flota IES La Flota IES La Flota IES La Flota

1.4 Etapa/s educativa/s donde se desarrolla el proyecto. El proyecto se desarrollará en el ámbito organizativo de un Instituto de Educación Secundaria y afectará a las siguientes etapas: • •

Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Bachillerato

2 Diseño del proyecto. 2.1 Marco teórico en el que sitúa el trabajo No es fácil abordar programas de evaluación docente en los centros educativos, y ello pese al trabajo de evaluación que de forma permanente realiza el profesorado, aunque no de forma sistemática. “La evaluación informal se realiza constantemente en el Centro. Todos opinan sobre su funcionamiento. Los padres y madres piensan y dicen que el Centro es bueno porque todos los alumnos aprueban la selectividad o porque hay mucho orden o porque no se mezclan los hijos con los de otras clases inferiores... Los alumnos piensan y dicen que el Centro es bueno porque se aprueba fácilmente o porque los profesores son amables o porque hay un ambiente estupendo entre los compañeros... Los profesores piensan y dicen que el Colegio o el Instituto donde trabajan es muy bueno porque el Equipo Directivo es excelente, el ambiente de trabajo es magnífico y los alumnos son trabajadores... Lo que sucede es que este tipo de evaluación no se aprovecha ya que no se sistematiza, no se contrasta, no se canaliza. Frecuentemente este tipo de evaluación tiene poco rigor y cada persona trata de confirmar con él sus teo5


rías previas sobre la enseñanza, la escuela, la innovación... De ahí la necesidad de realizar una evaluación que sea: Sistemática y no sólo ocasional. Rigurosa y no arbitraria. Canalizada y no dispersa. Conocida y no subrepticia. Colectiva y no sólo individual. Compartida y no sólo estamental. Escrita y no meramente hablada. Libre y no impuesta (Santos Guerra, 1993) Evaluar la práctica puede contener una cierta ambigüedad pues podemos referirnos: A la evaluación del programa/contenido/metodología diseñado, a la evaluación del resultado, al contraste con otras prácticas educativas, o con un catálogo de buenas prácticas o, por último, a conocer y comprender qué es lo que se hace en las aulas habitualmente. La evaluación de la práctica educativa ha estado dominada por un cierto imperialismo de los test y estándares establecidos, de forma que la determinación del hacer del docente está influida por las cuestiones que los test plantean a alumnos, padres y profesores. De forma que no es el currículo oficial, sino los test quienes están determinando cada vez mas qué se enseña, cómo se enseña, qué se aprende, y cómo se aprende. Por otra parte, podemos distinguir funcionalmente entre análisis y evaluación de la práctica educativa. Ciframos la primera en describir el posible valor educativo de la práctica educativa, sus potencialidades curriculares y sus procesos de desarrollo. La finalidad del análisis es describir y comprender una situación, independientemente de sus resultados, como base para clarificar el campo, contexto y situación investigada; al tiempo que puede proporcionar evidencias que puedan ser tomadas en cuenta para guiar la toma de decisiones (y en este aspecto guarda similitud con la evaluación formativa), teniendo una función descriptiva más que prescriptiva. Mientras que la “evaluación de la práctica educativa”, en su dimensión sumativa, prioritariamente se centra en juzgar/valorar su éxito y resultados. Además, se ha logrado crear expectativas infundadas en que la evaluación de centros y del sistema escolar pueda ser el medio para incrementar la calidad, pues una vez detectadas las causas de los problemas escolares de modo objetivo y científico, y aceptado el diagnóstico por los políticos y concernidos, se podrían solucionar, con una toma de decisiones racional, y "progresar". Cual Lucifer que pone en duda que lo creado sea bueno si no ha sido evaluado, la evaluación del sistema educativo y de los centros escolares se ha convertido en un instrumento retórico para hacer creer -legitimando- que el funcionamiento actual de los centros es bueno; o, por mostrar algunas disfuncionalidades del sistema, justificar los cambios y reformas que se quieren introducir. Utilizada en muchos casos como un "dispositivo de producción de verdad", "la evaluación crea realidad" por parte de los evaluadores para los que "apuestan" algo en el proceso evaluador. En esta línea se ha desarrollado la tesis de que la evaluación se convierte para los gobiernos en una fuente de "legitimación compensatoria" para sus respectivas políticas educativas, confiriendo al proceso político "el valor añadido de la respetabilidad científica", SANTOS Guerra, M.A. 1993 “Estrategias para la evaluación de los Centros Educativos” MEC. Madrid

6


al tiempo que proporciona mayor legitimación a un proceso que a menudo tiene "una necesidad perentoria de una credibilidad tranquilizadora". Varias son las concepciones de la evaluación de la práctica docente que aparecen en la bibliografía; a continuación se mencionan algunas de ellas: •

Por un lado se habla de las características de la evaluación de la práctica educativa, señalando las siguientes características iniciales: - La evaluación de la práctica educativa es dependiente de las múltiples perspectivas de la práctica educativa existentes, y -al tiempo- cubre un amplio rango de actividades curriculares (procesos y productos) que pueden ser objeto de evaluación. La evaluación puede dirigirse al uso de un material curricular específico, de un método de enseñanza, o al personal. -. En segundo lugar es dependiente de múltiples perspectivas filosóficas y metodológicas conjuntamente, pues las opciones metodológicas suelen implicar concepciones de la práctica educativa. -. La evaluación de la práctica educativa se dirige a lo que los profesores y alumnos han utilizado, están usando o van a usar en el futuro, distinta de la investigación curricular sobre evaluación en la medida en que no pretende proporcionar material para la discusión teórica, sino información útil para iluminar la práctica. Aquí igualmente se presenta un amplio espectro de modos y formas de evaluación.

Desde otra opción, más crítica, se propugna una “evaluación social de la práctica educativa”, caracterizada por redefinir la unidad de evaluación dentro de un contexto más amplio y por focalizarse en las funciones sociales que cumple el curriculum escolar. Dado que las escuelas no son entidades aisladas, divorciadas del contexto social y de sus funciones de legitimación, producción, distribución y reproducción de las relaciones sociales; la evaluación de la práctica educativa es incompleta si se limita a la “caja negra” de la escuela investigando lo que se enseña y las experiencias de los alumnos con los programas escolares. Tres dominios, al menos, necesitarían ser objeto de escrutinio en una evaluación social de la práctica educativa para ver las conexiones entre el curriculum y las estructuras ideológicas y económicas: -. Las interacciones cotidianas y regularidades de la vida escolar: Lo que se ha llamado “curriculum oculto”, como modo en que en que se enseñan y reproducen importantes valores y normas sobre trabajo, clase social, raza y género de nuestra sociedad. -. El corpus formal del conocimiento escolar: El curriculum planificado, expresado en materiales curriculares y vivenciado por el profesor y los alumnos. -. Las perspectivas, procedimientos y teorías fundamentales que los docentes utilizan para planificar, organizar y evaluar lo que sucede en las escuelas.

No obstante, el campo de la evaluación de la práctica educativa se ha ampliado considerablemente hasta poder abarcar otros campos, en cuanto son dependientes de 7


la práctica educativa o influyen decisivamente en él (entorno escolar o apoyo externo). Así en el documento a debate presentado por el MEC (1994) sobre “Centros educativos y calidad de enseñanza” se señala: “Al adoptar una concepción más compleja e interactiva de la práctica educativa, ya no se justifica reducir la tarea de evaluación exclusivamente al alumno y al proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados de la educación vienen determinados por la actuación de los profesionales que en ella intervienen, por la organización de los profesionales que en ella intervienen, por la organización y funcionamiento del entorno escolar en el que aquella se lleva a cabo, por la propia definición y desarrollo de la práctica educativa, y por la actuación del aparato administrativo que debe proporcionar los recursos para el funcionamiento eficaz del sistema en su conjunto. En consecuencia, todos ellos se convierten en objeto de evaluación.

Otros autores proponen seis componentes fundamentales de la práctica educativa que deben ser evaluados: Contexto: partir del contexto de desarrollo de la práctica educativa, como las características de los alumnos (nivel cognoscitivo, destrezas, necesidades e intereses), también la concepción educativa del centro y de la sociedad, naturaleza de la materia y psicología del aprendizaje. Este contexto es relevante para los objetivos, pero también para evaluar la adecuación de los materiales, los procedimientos empleados y los resultados obtenidos. Intenciones u objetivos generales: aunque es difícil definirlos y operativizarlos, por su dependencia con concepciones valorativas (educativas y sociales), es preciso hacerlo como criterios necesarios de evaluación. Intenciones u objetivos específicos de las áreas curriculares o unidades didácticas: Trasladar los objetivos específicos adaptados al contenido de los cursos y necesidades particulares de grupos de estudiantes. Materiales curriculares: el curriculum planificado se concreta en los materiales curriculares empleados. Un conjunto de cuestiones pueden plantearse en la evaluación de los materiales: elementos que incluye, si son guías para el desarrollo, si desarrollan otros objetivos no pretendidos, etc. Transacciones y procesos: los procesos y la interacción en clase deben ser evaluados, en relación con los restantes elementos, normalmente con metodologías cualitativas. Resultados el fin último de la evaluación curricular es qué resultados producen en los alumnos los elementos anteriores. No todos los modelos dan el mismo énfasis, a si deben evaluarse sólo en función de los objetivos explícitos o también de los no intencionados.

Otra posibilidad es la de buscar prácticas docentes acreditadas o asimiladas como buenas o exitosas y someter la realidad de las aulas y profesores a criterios 8


comparativos. Un ejemplo, como el de tantos más, sería el cuestionario del INTEC, o los que están surgiendo en los programas de calidad total o de aplicación de las normas de aseguramiento de la calidad (ISO 9000). •

Por ultimo, desde el movimiento del desarrollo curricular como una investigaciónacción, la evaluación se concibe como un proceso de investigación, dentro de una nueva concepción del profesor como un profesional, que genera su conocimiento curricular por el aprendizaje desde la propia práctica. Como reacción a las limitaciones epistemológicas y educativas del modelo de objetivos surge esta “nueva ola” de evaluación, según la cual, ésta se debe constituir en una investigación sobre el desarrollo de la práctica educativa, entendiendo el curriculum como un problema práctico, y por lo tanto como un campo de investigación de la práctica profesional del profesor. De este modo, la evaluación consiste en la “comprobación crítica de la práctica educativa como hipótesis de acción educativa”. Como crítica de la práctica, cuestionando y comprobando la teoría en la práctica, poniendo sistemáticamente en cuestión la enseñanza. Los problemas a investigar se referirán al aprendizaje de los alumnos, a la enseñanza del profesor, a la estructuración, organización y desarrollo de la práctica educativa, a los materiales curriculares, y a la propia organización de la escuela.

2.2 Planteamiento y justificación. Adecuación y oportunidad de la experiencia. Varias son las razones que justifican la necesidad de la evaluación de la práctica docente. En primer lugar por aparecer en la normativa educativa vigente en repetidas ocasiones -desde 1996, tanto en la de ámbito nacional como regional- como una de las tareas que deben acometer los centros docentes y sus profesores: •

En el reglamento orgánico de centros se habla de “la evaluación del desarrollo de la programación didáctica, la práctica docente y los resultados obtenidos” (R.D. 83/1996, de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los I.E.S., art. 49, j”.)

Los decretos de currículo de la ESO y del Bachillerato también hacen referencia a que “los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente” (D. 112/2002, de 13 de septiembre por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia , art 18 punto 2º- BORM del 14/09/2002)

9


.

Igual texto se puede encontrar en el decreto de currículo del Bachillerato (D. 113/2002, de 13 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia., art 21, punto 2º - BORM del 14/09/2002).

Las órdenes que desarrollan estos decretos también señalan que “la evaluación no puede entenderse exclusivamente vinculada al aprendizaje, sino que afecta a todos los elementos del proceso de enseñanza: el centro y su eficacia educativa, el profesor y la idoneidad de su práctica docente, el rendimiento del alumnado y la adecuación de la actividad formativa en su conjunto, deben ser objeto de evaluación” (art 17 punto 2 de la Orden de 16 de septiembre de 2002, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se desarrolla la estructura y organización de las enseñanzas del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BORM del 4-10-2002)

Las mismas órdenes vuelven a requerir la evaluación de la práctica docente mediante la inclusión de la planificación de la misma en las tareas de inicio del curso: ”Plan de evaluación del proyecto curricular, especialmente en lo concerniente al proceso de enseñanza, la práctica docente y las medidas de atención a la diversidad”. (art 18 punto 11, apartado i, de la Orden de 16 de septiembre de 2002, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se desarrolla la estructura y organización de las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región. BORM del 4-10-2002).

Por otro lado parece razonable que identificar y analizar los problemas de aprendizaje y los correspondientes problemas de enseñanza, y realizar una labor sistemática de revisión de la actividad docente son condiciones indispensables para mejorar dicha acción. La evaluación, práctica necesaria en una actividad planificada que quiere ser eficaz, es así imprescindible en un centro educativo. Por otro lado el IES La Flota de Murcia cuenta ya con cierta tradición en la evaluación de la práctica docente en el ámbito departamental. El Departamento de Matemáticas realiza desde 1996 un informe anual de evaluación de la práctica docente (Hernández 2001) y esta experiencia puede ser útil en la elaboración de un plan de evaluación de la práctica docente en todo el IES. El Departamento de Física y Química también tiene, ya un borrador de proyecto de evaluación de la práctica docente y alguno de sus profesores ha realizado de forma individual esta evaluación en años anteriores. La legislación que demanda la realización de un plan de evaluación de la práctica docente, la necesidad de llevar a cambio esta evaluación como instrumento de mejora de HERNÁNDEZ Franco, J. y otros 2001 “Una experiencia para iniciar la evaluación de la práctica docente”- Revista Electrónica ESCUELA PÚBLICA, de la Asociación para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública en la Región de Murcia (AMYDEP), v1(n2). [Disponible en http://www.amydep.com/revista/numero2/v1n2a6.htm]

10


dichas prácticas, las experiencias con que cuenta el profesorado del IES en esta materia y el previsible aumento de este tipo de actuaciones, aconsejan establecer un marco global de evaluación de la práctica docente en el IES La Flota que unifique y coordine las actuaciones de todos los Departamento en esta materia.

2.3 Objetivos y contenidos que se pretenden. Nuestro objetivo fundamental es

“Diseñar y aplicar un plan de evaluación de la práctica docente en el IES La Flota” Su logro supondrá alcanzar estos otros objetivos como los siguientes: 1. Reflexionar sobre la práctica docente y su mejora. Dotarse de una percepción de las prácticas docentes, sin sentirse observado o juzgado, a modo de analista externo que en un laboratorio observa una sustancia y su comportamiento, y valorarlas a la luz de las teorías sobre el aprendizaje humano y de los fines educativos, supone un gran avance en la concepción de la enseñanza y en la de mejorarla. 2. Introducir la “cultura de la evaluación institucional”. Sin generar animadversión y valorando sus potencialidades, en especial la de generación de conocimiento profesional, abandonando el análisis anecdótico y tópico del proceso de enseñanza. Durante el desarrollo del proyecto el profesorado participante abordará los siguientes contenidos formativos: 1. Conceptos estadísticos útiles en la descripción y análisis de datos sociales, en especial en el del estado de la opinión. Estadísticos descriptivos de una variable, representaciones gráficas, intervalos de confianza. Muestras y su tamaño, margen de error y nivel de confianza y significatividad. Estadísticos analíticos de dos variables, comparación de grupos, de dependencias o grados de asociación. Segmentación de poblaciones, la búsqueda de subgrupos poblacionales 2. Aplicación de estos conceptos a los datos obtenidos, usando programas estadísticos de uso generalizado (EXCEL) o especializado (SPSS). Tipos de variables. Codificación, introducción, modificación y edición de datos. Obtención de tablas y gráficos, y su incorporación a informes. Análisis de datos e interpretación de los estadísticos que proporcionan los programas especializados. 3. Principios que orientan diferentes modelos de mejora y sus instrumentos: • •

El modelo de aseguramiento de la calidad (ISO-9001:2000 en la educación)” ( 1) El modelo Europeo de Gestión de Calidad (EFQM) ( 2)

1 AENOR (2002) “Guía para la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 en la educación”. 2 MEC (1997) “Modelo Europeo de Gestión de Calidad”

11


• • •

El modelo Europeo para la Evaluación y Certificación de la Calidad de los Organismos de de Formación (Q*For) (3). El modelo surgido de las corrientes de investigación sobre la “Eficacia Escolar” y sobre la “Mejora de la Escuela” (4). El modelo SAREka, aplicado por el Gobierno Vasco en los centros públicos de F.P. (5).

2.4 Metodología. Para la consecución del objetivo indicado se Establece el siguiente plan: Fase 1 ª : Formación en el uso de programas informáticos (EXCEL, SPSS, WORD) aptos para el análisis estadístico y la elaboración de informes En esta fase se formará al profesorado en: • Edición y manipulación de datos : Introducción de datos en hojas de cálculo y paquetes estadísticos. Tipos de variables. Valores ausentes, corrección de errores, transformación de datos y de variables, creación de nuevas variables, operadores aritméticos, relacionales, lógicos y funcionales, importar y exportar datos. Listados de datos y de variables • Estudio de una variable: Tablas de frecuencias y porcentajes, estadísticos descriptivos de una variables (rango, valores máximos y mínimos, media, mediana, moda, desviación típica, varianza, kurtosis, cuartiles y percentiles). Gráficos de barras, continuos y de cajas. Intervalo de confianza. • Estudio de dos variables: Tablas de contingencia. Medidas de asociación. Dependencia de variables. Comparación de grupos. • Análisis de conglomerados: La búsqueda de subgrupos en una población • El informe : Trasvase de información entre aplicaciones informáticas: copiar y pegar, vincular Fase 2 ª . Análisis de instrumentos de evaluación de la práctica docente y de catálogos de buenas prácticas docentes ya existentes Se trata de conocer las dimensiones que cada instrumento evalúa, su utilidad en términos de facilitar la mejora y la concepción de la enseñanza que subyace en todos ellos. A modo de ejemplo, además de los modelos ya reseñados, se usarán los siguientes: • Instrumentos de evaluación de la práctica docente del Departamento de Matemáticas y de Física y Química. • Instrumentos de evaluación de la función docente que usa el servicio de inspección. • “Marco para la Buena Enseñanza” publicado por el Gobierno de Chile (6) • Características que mejor definen la buena práctica docente, elaboradas por la OCDE en 1993 (7). 3 http://www.dirfo.es/qfornet/span/index_s.htm 4 Red Iberoamericana de Investigación sobre la Eficacia Escolar y la Mejora de la Escuela, en: http://www.mec.es/cide/rieme/mejoraeficacia/fundam/index.htm 5 http://www.euskadi.net/lanbidez/sareka/introd_c.htm 6 En http://www.mineduc.cl/buena_docencia/ 7 MARCHESI, A. (1998) “Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio” p165 Alianza Editorial

12


Fase 3 ª : Análisis de las implicaciones del proceso de evaluación . Al igual que las distintas prácticas profesionales -como la medicina, la contabilidad o el derecho- poseen conjuntos de normas que sus miembros deben cumplir, la práctica evaluadora también es susceptible de poseer dichas normas. Como ejemplo, podemos citar las publicadas por el Joint Committee on Standards for Educational Evaluation en 1981, que son objeto de continuas revisiones. Estas normas aconsejan que los evaluadores cooperen entre sí para que las evaluaciones puedan cumplir las siguientes condiciones: ÚTIL: dirigida a personas o grupos relacionadas con la tarea de realizar aquello que se está evaluando o que sean sus más directos responsables. Debe ayudarles a identificar lo bueno y malo de este objeto. Debe poner mucho énfasis en plantearles las cuestiones de mayor importancia. Debe proporcionarles informes claros de una manera oportuna. Y debe facilitar soluciones de mejora. FACTIBLE: Debe emplear procedimientos evaluativos que puedan ser utilizados sin demasiados problemas. Debe tomar en consideración y aplicar controles razonables sobre los implicados, y deben ser dirigidas de modo eficaz. ÉTICA: Debe estar basada en compromisos explícitos, que aseguren la necesaria cooperación, la protección de los derechos de las partes implicadas y la honradez de los resultados. Además debe proporcionar un informe equitativo que revele todas las virtudes y defectos del objeto. EXACTA: Debe describir con claridad el objeto en su evolución y en su contexto. Debe revelar las virtudes y defectos del plan de evaluación, de los procedimientos y de las conclusiones. Debe estar libre de influencias, y debe proporcionar conclusiones válidas y fidedignas. En esta fase el grupo de innovación debe aclarar estos aspectos y aquellos que suscite el proceso evaluador. Una vez conocidas las posibilidades de análisis estadístico, y analizados documentos de evaluación ya existentes es necesario que el grupo reflexiones sobre la función y utilidad de la evaluación de la práctica docente (¿para qué se hace?, ¿qué esperamos obtener?, ¿qué puede mejorar?), sobre el uso del informe o informes de evaluación (¿quién tendrá acceso a los datos, al informe o informes?, ¿qué se hará con las conclusiones, recomendaciones o cualquier otra orientación que se obtenga?). Fase 4 ª . De terminación de las dimensiones de la práctica docente que se evaluarán y de los instrumentos que se utilizarán. En esta fase debe diseñarse el proceso y los instrumentos de evaluación, al tiempo que también se diseñan los procedimientos de análisis y el plan de actuación. Dos características deben tener los instrumentos de evaluación: por un lado deben evitar, en la medida de lo posible, el análisis comparativo por parte de los informadores (no buscamos establecer un ranking entre el profesorado) y la trivialización que puede producir una consulta reiterada entre los informadores.

13


Por otro lado debería generarse instrumentos de recogida de información del proceso de enseñanza que permitiesen su aplicación en, valga la redundancia, el propio proceso y no solamente al final del mismo. Hemos de evitar, si es posible, posponer la evaluación al final del curso, sin que antes sea posible tener algunos indicadores que nos “avisen”, a modo de semáforos en rojo, de dificultades, desviaciones o de prácticas inadecuadas, antes de finalizar el curso académico. Y todo ello de forma ágil y generadora de sentimientos de utilidad y pertenencia Fase 5 ª . Aplicación, análisis y realización del informe de evaluación. En esta etapa se deberán aplicar los instrumentos de evaluación, procesar las informaciones recibidas y elaborar el informe correspondiente Esta fase se iniciará a la vuelta de las vacaciones de Semana Santa y básicamente consistirá en la coordinación de la aplicación de la evaluación, del proceso de la información, de la elaboración del informe de evaluación y de la elaboración de la memoria final de este proyecto.

14


2.5 Duración y fases previstas Resumiendo el plan de trabajo que pretendemos desarrollar es: Fase

Actividad

Formación en el uso de programas informáticos (EXCEL, SPSS, WORD) aptos para el análisis estadístico y la elaboración de informes Análisis de instrumentos de evaluación de la práctica docente y de 2ª catálogos de buenas prácticas docentes Análisis de las implicaciones éticas de los procesos de evaluación. 3ª De terminación de las dimensiones de la práctica docente que se evaluarán 4ª y de los instrumentos que se utilizarán. Aplicación, análisis y realización del informe de evaluación. 5ª Total de sesiones de trabajo Reuniones los martes de 15:30 a 20:30 en el IES La Flota

Sesiones de trabajo en grupo

Duración en horas

Inicio

Final

10

30

7-Octubre

9 diciembre

3

9

27- Enero

2 6

6 18

13-Enero2004 3 Febrero

10 -Febrero

17 Febrero

23- Marzo

6 27

18 81

30- Marzo

25-Mayo

15


2.6 Proceso de evaluación previsto. La evaluación que se propone pretende asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para ello se realizarán las siguientes acciones: A) Establecimiento de un calendario de finalización de acciones (ya establecido en la fase de proyecto). Estableciendo fechas concretas de finalización de la formación, de las lecturas, análisis, reflexiones y decisiones. B) Incremento del tiempo de dedicación personal al proyecto en caso en que las desviaciones temporales acumuladas supere el 10% de las tareas. c) Valoración del proceso seguido, de los instrumentos generados, del informe elaborado y de su utilidad por parte de los usuarios de la evaluación. Valoración que se realizará al final mediante el análisis de los resultados de una encuesta de opinión sobre el tema.

3 Memoria económica o prepuesto detallado. Las necesidades de financiación de este proyecto son: Fase Concepto Importe Adquisición de licencia de SPSS 540€ 1ª Formación del profesorado 30 horas x 50€ 1200€ Materiales para la formación (fotocopias, etc.) 0€ 2ª Bibliografía y documentación sobre evaluación y buenas prácticas 0€ docentes Asesoramiento experto : 10 h x 60€/h (*) 600€ 4ª Desplazamientos y alojamiento del experto 300€ 5ª Procesamiento informatizado de la información (introducción de datos) 300€ Total 3000€ (*) Entre las experiencias de evaluación que se reseñan (SAREka-Calidad en la FP pública) aparece la emprendida por la Consejería de Educación del Gobierno Vasco. El encuentro con uno de los directores de los centros de FP que forman parte del grupo que inicialmente puso en marcha este programa nos parece sumamente interesante. En Murcia a 10 de septiembre de 2003 José Hernández Franco Coordinador del Proyecto

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.