Revista Kursaularia Junio 2018

Page 1



COLABORADORES AMPA Ana Andrea Escot García Andrés Santiago Arze Saldaña Antonio Moreno Gómez Clotilde Medina Morillas Cristina Cubero Botella Cristina Mª Rodríguez Ortega Daniel Lobato Ocón Eduardo Jesús Civila de Lara Elena Isabel Cuenca Ruiz Elena Rivera López Elisa Sánchez Sánchez

Erica Sordo Gómez Ernesto Carrión Argudo Francisco Javier Medina Baraza Francisco Jesús Rivera González Francisco José Díaz Vaca

L

es presentamos el segundo número de nuestra revista Kursaularia, “el país de las aulas del Kursaal”. En este curso tan significativo, en el que celebramos nuestro 75 aniversario, es muy grato ver como una idea surgida al final del curso pasado va creciendo y desarrollándose con el apoyo de todos los miembros de nuestra comunidad educativa. Agradecer a todos/as aquellos/as que han participado en la realización de este número, especialmente a nuestro alumnado que, como siempre que se le pide colaboración para la realización de algunos de los proyectos que llevamos a cabo en el Kursaal, supera las expectativas puestas en ellos/as. Esperamos que os guste y que disfrutéis tanto de ella leyéndola como nosotros haciéndola. Paco Sánchez

Iman Allakhouch Boudar Isabel Mª Infante Guerrero Jesús Cabello Rodríguez José Luis Rasgado Grima

EN KURSAULARIA ENCONTRARÁS…

José Manuel Serrano Valero

Página

José Miguel López Castilla

Saluda de la Directora ............................................................................ 5

Juan Carlos Pardo Medina

Somos la voz de madres y padres ........................................................ 6

Juan José Quintero Sánchez

El serio peligro de la afición a los videojuegos ................................... 8

Juan Manuel Lima Fernández

Ustedes ...................................................................................................... 9

Laura Ruiz Gutiérrez

Sec/Admin ............................................................................................... 10

Lucía Fernández-Portillo Rubio

El revivir de la Generación del 27 ........................................................ 12

Manuel Sánchez Rodríguez María de la Luz Rivera Alonso María del Carmen Vigo Montero

Intercambio Escolar ................................................................................ 15 Visita CPD ATM ........................................................................................ 17 Coeducación - Día de la Mujer ........................................................... 18 Dpto. Inglés .............................................................................................. 22

Marta Luisa Cuenca Ruiz

Olimpiadas Clásicas ............................................................................... 25

Marta Rodríguez Trula

75 Aniversario en Fotos........................................................................... 28

Miguel Leiva Rojas

Migrantes, refugiados o sin papeles .................................................... 30

Milagrosa Gema Juárez García

Reseñas bibliográficas del alumnado ................................................. 31

Minerva Mª Gandolfo Domínguez

Brujas ......................................................................................................... 36

Miranda Torres Parente Mónica Parejo Ramírez Ndieme Gaye

Noelia Ríos Galiana

75 Aniversario IES Kursaal ....................................................................... 37 Visita a Itálica .......................................................................................... 38 Noticias breves del Kursaal.................................................................... 39

Nada ......................................................................................................... 41 Turismo sostenible de Norte a Surf ........................................................ 42

Rocío Noria García

Dpto. Tecnología .................................................................................... 44

Sara Rbaay El Bakhti

Nuevas viejas Rutas ................................................................................ 46

Vanessa Cabrera Riquelme

El año sin verano ..................................................................................... 47

Wiame Achtot

Coeducación .......................................................................................... 49

DISEÑO DE LA PORTADA: Jorge Jesús de la Jara Cabra DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Francisco M. Sánchez Portillo IMPRESIÓN GRUPO ULZAMA PARA GEEPP EDICIONES informacion@tueditorial.es

KURSAULARIA JUNIO 2018

Dpto. Francés .......................................................................................... 51 Actividades IES Kursaal .......................................................................... 53 Pasatiempos ............................................................................................ 54

Y MUCHO MÁS

3

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


KURSAULARIA JUNIO 2018

4

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


SALUDA de la DIRECTORA Bienvenidos a Kursaularia, la revista anual que editamos en papel y que este segundo año de edición se une a un nuevo proyecto elaborado por nuestros alumnos/as y profesores/as “El Diario Digital: Kursaalinforma.com”.

Nuestros alumnos/as han ido a limpiar nuestras playas, han plantado arboles, han aprendido a reciclar, han recreado la historia de nuestra ciudad. Han conocido muchos de los lugares de España, ruinas Itálicas, Madrid, Galicia, Los pirineos, Salamanca, Valencia, Granada, Huelva, Jaén.

Ante todo, quiero expresar el reconocimiento a toda la comunidad educativa por la amplia participación en la elaboración de esta revista. NO es fácil coordinar y conseguir la contribución de tantas personas para obtener esta publicación.

Han viajado por el extranjero Francia, Finlandia, Dinamarca, Eslovaquia La constante evolución de este centro nos permite mirar al futuro con la ilusión de seguir mejorando

En un año en el que hemos cumplido nuestro 75º aniversario y se nos ha reconocido como Instituto Histórico Educativo de Andalucía, hemos echado la vista a tras, recordando todos los momentos vividos en este tiempo.

Un saludo La directora

Aproximadamente tres mil alumnos/as han superado el bachillerato elemental entre los años 40, 50 y 60. Ocho mil obtuvieron el Bachillerato unificado polivalente. Mas de cinco mil alumnos/as se han graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Nuestros alumnos/as han obtenido premios de teatro, de narrativa, premiso en las olimpiadas clásicas, de física, de química, de matemáticas. Hemos ganado concurso de robótica dentro de los programas de diverciencias, mención especial en el concurso de traducción a nivel europeo, el primer premio en jóvenes andaluces construyendo Europa.

KURSAULARIA JUNIO 2018

5

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


AMPA SOMOS LA VOZ DE MADRES Y PADRES Un grupo de madres y padres de alumnos y alumnas de nuestro instituto asumimos hace años la gestión del AMPA, y en cursos siguientes se han sumado otras madres y padres a la

tarea. Procuramos, desde un principio, ejercer con responsabilidad la defensa de la educación de todos los estudiantes, nuestros hijos e hijas, contribuir a la convivencia, a la mejora de los servicios que se prestan en el centro, a revindicar cuando sea necesario, a colaborar para ofrecer actividades educativas complementarias. existe y es mejorable. Somos la voz de madres y Nuestro entusiasmo no ha decaído, pese a

padres del IES Kursaal: en el Consejo Escolar,

la conocida dificultad que existe en cualquier en-

en las comisiones internas, en la Federación Lo-

tidad de representación sin ánimo de lucro a la

cal de Madres y Padres de Alumnos y Alumnas,

hora de sumar esfuerzos, que nuestra AMPA

y ante la Administración.

también ha sufrido. Hemos contado con muchos

Apoyamos las actividades complementa-

padres y madres que, cada curso, han crecido

rias: financiamos la participación de alum-

en número, contribuyendo con su aportación pa-

nos cuyos padres son miembros del AMPA

ra el funcionamiento de la asociación, y también

(teatro en inglés y francés, viajes culturales

hemos tenido y seguimos teniendo mucha sinto-

y educativos, etcétera).

nía con la dirección del centro, con el personal

docente y administrativo.

Promocionamos hábitos saludables: reparto gratuito de frutas cada jueves.

Y así llegamos al 75 aniversario, una oca-

Facilitamos la convivencia: Días de Tosantos, de Andalucía, por la paz, y fiesta navi-

sión para hacer resumen de todo lo hecho, valo-

deña.

rar la experiencia, y revisar los aciertos y los

errores, lo hecho y lo que queda pendiente, un

Contribuimos a la identidad del centro: financiamos la exposición fotográfica perma-

curso que nos obligará también a una necesaria

nente sobre la historia del instituto, y la im-

renovación de la directiva. No somos nosotros

presión de camisetas.

los que tenemos que ponernos nota, así que vamos solo a señalar nuestras actividades y lo que

KURSAULARIA JUNIO 2018

6

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


organizar algunos encuentros para dialogar entre madres y padres del centro. Esta es una de las acciones pendientes. Nuestro instituto tiene historia, una larga y muy rica historia. Es un centro de referencia en la ciudad porque era el único en un pueblo que se hizo grande con mucha rapidez. Pero la historia la seguimos construyendo todos los que so-

Y este año extraordinario de celebración del setenta y cinco cumpleaños, aportaremos nuestra ayuda económica para modernizar el laboratorio de ciencias. Es una inversión que elegimos en este curso tan señalado para que sirva a toda la comunidad educativa en lo que más nos importa, la calidad de la enseñanza que se imparte y se recibe.

¿Qué es lo que queda por hacer? Mucho. A quienes estamos en la directiva del AMPA siempre nos parece insuficiente la implicación de las madres y de los padres, o puede que sea tor-

mos comunidad educativa, y esa historia se hace

peza nuestra. Cada uno vivimos nuestra propia

cada día.

experiencia personal, que se nutre de lo que vemos con nuestros ojos y de lo que nos cuentan

Cuidemos a nuestro centro en todos los

nuestros hijos, pero creemos que es necesario

sentidos, y entonces también estaremos cuidando la enseñanza que reciben nuestros hijos. Asociación de Madres y Padres de Alumnos

IES Kursaal. Algeciras

KURSAULARIA JUNIO 2018

7

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


EL SERIO PELIGRO DE LA AFICIÓN A LOS VIDEOJUEGOS efectos de los videojuegos y saber evaluar si el uso de los mismos está siendo perjudicial o beneficioso para la persona; ya que incluso un uso desmedido de los videojuegos se ha llegado a asociar a diversos perjuicios sobre la salud física, encontrándose que a mayor tiempo dedicado a este hobbie, mayor sedentarismo, malos hábitos alimenticios, ambiente familiar desfavorable, problemas de sueño, absentismo escolar, y en algunos casos, incluso comportamiento violento por parte del adolescente.

La difusión de los videojuegos ha aumentado exponencialmente en los últimos años, lo que ha causado que se realicen varios estudios sobre la influencia negativa que puede tener un uso excesivo de los mismos en la población infanto-juvenil, hablándose ya del término “adicción” No cabe duda que estamos en la era de pleno apogeo de las nuevas tecnologías; las redes sociales, internet, las tablets, los smartphones... se han “colado” en nuestro día a día casi sin darnos cuenta, y ya sentimos que efectivamente nos facilitan tanto la tarea diaria, que no nos paramos siquiera a pensar cómo sería nuestra vida si de repente volviéramos a como estábamos hace aproximadamente unos 15 años, cuando eran muy pocas personas las que tenían un teléfono móvil, y aquellas que lo tenían, era de uso exclusivo para llamar, impensable el desarrollo tan rápido que ha tenido el campo de la informática en este ámbito.

Por otra parte, también muchos estudios apuntan a que el uso excesivo de los videojuegos está bastante correlacionado con el abuso de sustancias, entendiéndose como uso excesivo el permanecer jugando más de tres horas diarias. Hay un “culpable” secundario, y es que, aunque es responsabilidad principal de los padres vigilar que sus hijos tengan unos buenos hábitos y no caigan en esta peligrosa adicción, también es cierto que mucha culpa la tiene la industria de los videojuegos, la cual se está volviendo muy rentable y trabaja en hacer productos cada vez más complejos y atractivos, lo que secundariamente puede aumentar su potencial de adicción. Especialmente, el componente social de los mismos, apostando cada vez más por un juego online con varios jugadores a los que en ocasiones ni siquiera se conocen, y lo cual supone un punto a favor de este potencial adictivo.

Pero, si bien en muchísimas ocasiones estas nuevas tecnologías facilitan nuestra vida y nuestro trabajo, no ocurre así siempre con nuestros jóvenes, en los que, un uso inadecuado de las mismas puede tener consecuencias muy graves. Jugar a videojuegos tiene implicaciones neurobiológicas y psicosociales beneficiosas y perjudiciales. Un mal funcionamiento psicosocial parece el factor fundamental para el desarrollo de patrón adictivo de uso, que también se ha relacionado con el sexo masculino, juego online, tiempo de juego y factores socio familiares. Por esta razón, es necesario concienciar a la población de riesgo de jugar a videojuegos de manera descontrolada. Asimismo, a nivel de intervención, es preciso saber, detectar y abordar el uso perjudicial, por parte de profesores y padres.

Varios estudios han encontrado una notable diferencia en cuanto al sexo en el uso excesivo de los videojuegos, superando los varones a las mujeres en todos los grupos de edad. Nuestros jóvenes son nuestro futuro, son los que en unos cuantos años regirán esta sociedad, y es nuestro deber formarlos y cuidar de ellos, por lo tanto, resulta fundamental a nivel preventivo interesarse por los perjuicios de un uso inadecuado y descontrolado de los videojuegos, y en caso de detectar la más mínima conducta sospechosa por parte de los padres, contrastarlo de inmediato con el profesor, y acudir a un profesional de la psicología que sepa convertir esa adicción en un hobbie beneficioso para nuestros hijos, antes de que sea demasiado tarde.

El avance de los videojuegos de la mano de la revolución tecnológica de la que al principio hablábamos, ha sido exponencial en los últimos años. Su difusión en la sociedad a través de los múltiples formatos existentes (consola, ordenador, dispositivos móviles) es cada vez mayor, y el número de jugadores de videojuegos se incrementa cada año. La mayor parte de usuarios de videojuegos practica esta afición sin repercusiones relevantes en su vida, pero en muchos casos el tiempo de uso puede hacerse excesivo y, en un porcentaje menor, derivar en un uso perjudicial y adictivo.

Laura Ruiz Gutiérrez Psicóloga Educativa Concejal Delegada de Educación

Es fundamental para padres y profesores conocer los

Excmo. Ayto. de Algeciras KURSAULARIA JUNIO 2018

8

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


USTEDES Yo no he sido alumno del Mixto 2, como lo llamábamos en Algeciras en aquellos años lejanos del BUP y el COU que están demasiado alejados si miro por el espejo retrovisor del tiempo. Entonces... Quizá lo único que pueda justificar que escriba yo en esta publicación, aparte de la benevolencia con que me considera Isabel Amigo al pedirme un texto, es el triángulo que formábamos una gran azotea soleada y magnífica, un arisco gato romano que estaba capado (quizá a eso se debía su eterno malestar) y ella.

Me van a entender pronto. El Mixto 3, en el que yo estaba, nació a finales de los ochenta con una ambición brutal. Tenía en su claustro de profesores una aleación de docentes jóvenes y veteranos de esas que en el mundo deportivo suele dar unos resultados excelentes. Que se lo pregunten si no a Luis Alberto del Castillo, hoy cronista oficial y que transitara entre ambos vértices educativos de la entonces travesía de la N-340 cuando de la circunvalación no habría ni planos.

Solo en mi cabeza guardo unas imágenes como en formato Súper 8 en las que trato de dar alcance al animal sobre el suelo de losetas rojizas y ella me sigue, divertida, con su larga melena rubia y brillante a lo Françoise Hardy. ¿Ella? Sí. Esa ella es una de las estilosas y experimentadas administrativas que tienen ustedes ahí: mi tía Maru Serrano. Hasta en eso estoy fallando en el intento de copiar la exitosa vida de Mario Vargas Llosa: él se casó con su tía, Julia Urquidi, y eso dio lugar a su estupenda y aclamada novela La tía Julia y el escribidor, que se publicó por primera vez en Lima en 1977. ¿No la han leído? Yo tampoco. Tengo gran interés, a ver si este verano cae. Vamos al grano. Aunque no se haya sido estudiante entre las paredes de este instituto, es fácil -si se es de Algeciras- encontrar algunas coincidencias más. Mi padre también iba ahí. Y más familiares y amigos. Muchos. La inmensa mayoría de ellos o peinan canas o, directamente, las perdieron hace tiempo ya. En fin, la vida.

Los veíamos en blanco y negro, como el lugar al que Paco Prieto y otros pioneros trajeron el baloncesto y el balonmano, el enclave del teatro hecho cultura de la mano del profesor Joya o el de la pintura de la de Antonio López Canales. Ustedes eran el instituto. Con mayúsculas. Y los demás teníamos que luchar en una esforzada cotidianeidad por convertirnos en uno y la ilusión nos llevaba en volandas hasta hacernos ver con curiosa felicidad que gente de barriadas muy apartadas de la nuestra nos preferían y elegían, muchas veces, para hacernos compañeros de sus hijos. Fue nuestro pequeño gran triunfo. Un instituto, un centro de salud, una asociación, un colegio o una biblioteca los hacen hora a hora quienes están dentro, independientemente del color político que gobierne en cada lugar. Ahí está el maravilloso y fastidioso a la vez quid de la cuestión. No es fácil llegar a los tres cuartos de siglo con prestigio. Ustedes lo han hecho. Solo les queda seguir por ese camino sin perder de vista que hay que mejorar siempre. Felicidades. Cuídenme a Maru Serrano.

Así las cosas, y dándole vueltas al asunto, lo único que puedo contarles por aquí -que pueda interesarles siquiera mínimamente- es cómo les veíamos desde otros centros de enseñanza secundaria de la ciudad. Los considerábamos algo muy serio. Antiguo. Solemne.

José Manuel Serrano Valero Periodista.

Cuando nosotros estudiábamos, solo había tres institutos aquí: Ustedes, Isla Verde y el mixto 3 que, un poco más tarde, se llamó El Saladillo tomando el nombre de la barriada que ocupa. No es que hubiera una competencia feroz por ver cuál era el mejor. No era eso, no. Pero sí que se mezclaban dos ingredientes interesantes, el referente de tantos años de ventaja del Kursaal y el ansia del que surge nuevo por querer adelantarlo para colocarse a la vanguardia y escribir su propia y exitosa historia día a día.

KURSAULARIA JUNIO 2018

9

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


Los alumnos de 1º y 2º del ciclo de grado superior de ASIR (administración de sistemas informáticos en red) asisten al congreso de ciberseguridad Sec/Admin en Sevilla.

sión de imágenes o vídeos por redes sociales y su publicación en webs de contenido sexual, según se ha debatido en el congreso. Una de las ponencias más entretenidas fue la de Deepak Daswani, un canario de origen hindú que nos mostró como un “hacker” mediante la utilización de

Charla en el salón de conferencias Deepak Daswani dando una charla de ciberseguridad.

Los días 24 y 25 de noviembre se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Sevilla, el IV Congreso de Seguridad Informática, Sec/ Admin 2017.

unas de sus herramientas podía espiarnos nuestra app de WhatsApp, que se aprovechaba de que la comunicación entre nuestra aplicación de WhatsApp y el servidor de esta, era en texto plano.

Un congreso orientado a los profesionales del sector TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), estudiantes de módulos profesionales, universitarios y personas autodidactas que estén interesadas en seguridad informática.

Esa falla de seguridad fue subsanada (2012) aunque Deepak nos mostró otra de sus herramientas la cual, teniendo acceso al terminal y sabiendo donde encontrar las bases de datos de WhatsApp y sus tokens pertenecientes podíamos desencriptar toda la información que alberga en dichas bases de datos.

El congreso contó con la participación de más de 400 Hackers y ponentes Nacionales e internacionales, centrando sus ponencias en el CIBER-ACOSO y la seguridad empresarial, la supuesta injerencia rusa en la crisis de Cataluña, los ataques informáticos WannaCry y los fallos de WhatsApp entre otros temas.

A destacar también la ponencia de Pedro Sánchez en la que nos contó cómo la investigación que realizaron

En total fueron más de 18 charlas, 2 Keynote y 7 talleres de nivel principiante e intermedio. Entre las prácticas más habituales de este ciberacoso está la geolocalización del móvil sin que la otra persona sepa que está siendo controlada dónde se encuentra en cada momento. Este ciberacoso continúa después de la finalización de la relación con actuaciones de venganza a través de la distribución de contenidos sensible a través de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegrama o de la difuKURSAULARIA JUNIO 2018

Pedro Sánchez, analista en Deloitte.

10

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


para una multinacional de la aviación dio como resultado del descubrimiento de un grupo conocido como Bureau 121 que pertenece al gobierno de Corea del Norte que se dedica a ciber-atacar a empresas de IT de todo el mundo a través de empresas chinas para robarles sus investigaciones.

CONSEJOS DE SEGURIDAD "Cuidado. Todo lo que pones en internet, se queda en internet", afirma Amador Aparacio, ponente en la IV edición del Congreso de Ciberseguridad Sec Admin. "El mejor consejo es el sentido común. ¿Si yo estoy instalando una app en mi móvil por qué la linterna quiere acceder a lista de contacto? Hay que leer bien antes de darle a siguiente", asegura Adrián Ramírez, uno de los organizadores del evento.

Otros ponentes de interés fueron: Pablo San Emeterio López: Security Expert, Research & Development Telefónica.

Koby Kilimnik: Operations & Data Integrity Ltd.

Pablo González: Technical Business Manager, Telefónica Digital.

Daniel Echeverri Montoya (Adastra): Formador en ciberseguridad en The Hacker Way.

KURSAULARIA JUNIO 2018

Mantén siempre el S.O y tus programas actualizados, sabemos que es un rollo, pero así te evitas muchos problemas. Ten un antivirus actualizado, tener el antivirus instalado y no actualizarlo y pasarlo regularmente es como el que tiene un primo en “Grana”. Tampoco es mala idea tener un software antimalware o anti-spyware para ayudar a tu antivirus a protegerte Utiliza contraseñas seguras, usar la misma contraseña para todo es mala idea, y ni se te ocurra usar contraseñas como grupos de música favoritos, fechas señaladas, nombres de mascotas etc., a poco que alguien te conozca puede conseguir entrar en tu correo o en tu Facebook. Navegar por paginas seguras, deben empezar por https:// en lugar de http. Que sepas que cuando navegas por paginas no seguras cualquiera puede ver lo que estás haciendo, contraseñas, lo que escribes etc.… Cuidado con los adjuntos del correo, si no sabes quién te lo manda no lo abras, y si conoces a la persona y el archivo tiene un nombre raro tampoco lo hagas. Si posees una webcam, tápala con algún adhesivo opaco para que en el caso de que tu ordenador esté expuesto a malware que no sean capaces de grabar tu webcam. Haz copias de seguridad periódicas de tus archivos en un pendrive o un disco duro, ya que el ordenador puede infectarse y perder todas tus cosas o simplemente puede dejar de funcionar.

Manuel Sánchez Rodríguez Aitor Tolosa Rodríguez Juan José Quintero Sánchez

11

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


EL REVIVIR DE LA GENERACIÓN DEL 27.

El día 22 de febrero, alumnos de 2º de Bachillerato y algunos de 1º del IES Kursaal tuvimos la oportunidad de conocer a través de textos y lugares qué fue la Generación del 27, cuyo inicio se encuentra precisamente en la ciudad de Sevilla.

Garzón, (del Ateneo), Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Y otros intelectuales como; Maruja Mallo (pintora sin sombrero), Sánchez Mejías (torero y escritor que invita a los poetas a su finca), Joaquín Romero Murube (poeta y director conservador del Alcázar) y Pepín Bello (autor de la famosa foto de la Generación del 27).

En los primeros años del siglo XX, Sevilla estaba sufriendo una importante transformación con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, y fue precisamente en este contexto donde tuvo lugar un hecho crucial para nuestra literatura.

Con los textos que correspondían a cada poeta, iniciamos nuestra ruta histórica-literaria por diferentes lugares del centro histórico de la ciudad buscando los enclaves relacionados con algunos de sus protagonistas; el Ateneo, el Hotel París, la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la antigua Universidad de Sevilla, tiendas antiguas (de máquinas de escribir, un antiguo café, teatros de la época y confiterías), la Plaza del Salvador, el Ayuntamiento, la Avenida de la Constitución, por último, la visita al Real Alcázar.

Aquí un grupo de escritores se reunieron con el objetivo de conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora (poeta barroco) al que consideraban infravalorado. Este reunión se llevó a cabo un 16 de diciembre de 1927 en el salón de actos de la Sociedad Económica de Amigos del País, ya que el del Ateneo se encontraba ocupado con los juguetes y donativos recibidos para la cabalgata de los Reyes Magos.

Partimos del Ateneo, lugar donde empiezan los actos conmemorativos, lecturas y conferencias, del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. La importancia del Ateneo, es debido a que fue el lugar donde se reunieron los componentes del 27. Allí nos hicimos una fotografía emulando aquel encuentro, cada uno en su sitio y con su papel correspondiente.

EL ROL DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES EN SU VIAJE AL PASADO. Situados ya en el contexto, se nos repartió a cada alumno un papel que representaba a poetas o intelectuales que participaron en esta reunión en el 27. Así pues, nos convertimos en Rafael Alberti, Federico García Lorca, Juan Chabás, Mauricio Bacarisse, José María Romero Martínez (del Ateneo), Manuel Blasco

KURSAULARIA JUNIO 2018

Pasamos por cafeterías de la época y distintas tiendas

12

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


antiguas, especialmente nos llamó la atención una, en cuyo escaparate se exponían distintas máquinas de escribir. Entonces, uno de nosotros, el que tenía el papel de Pedro Salinas, recitó los versos del poema “Underwood Girls”, que le dedicó a la máquina de escribir:

30 se desvinculan de la mujer de la época, y rompen con las estrictas normas sociales y culturales de la España de principios de siglo. A este grupo pertenecen Maruja Mallo (pintora), Margarita Manso, Ernestina de Champourán (poetisa), Carmen de Burgos, María Teresa León, Rosa Chacel (escritora), María Zambrano (filósofa), etc. Todas ellas, mujeres de gran talento y muchas olvidadas. El nombre de “Las Sinsombrero” responde a un gesto simbólico de quitarse el sombrero en público que protagonizaron, Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca, en la Puerta del Sol en Madrid. Dicho gesto fue considerado un escándalo total, ya que rompía las normas de llevar sombrero, durante la dictadura de Primo de Rivera. SEVILLA EN LA GENERACIÓN DEL 27.

Al llegar a la Plaza del Salvador, descubrimos el contenido de una misteriosa caja que, al comienzo de la ruta le había sido entregada a una de nuestras profesoras. Se trataba de un sombrero de señora de principios del siglo XX. Allí nos enteramos de lo que significaba ese sombrero.

Conviene recordar que dos de los más destacados integrantes de la Generación, Aleixandre y Cernuda, nacieron en Sevilla, y que allí Pedro Salinas y Jorge Guillén trabajaron como catedráticos de Lengua y Literatura Española de la Universidad. Y Sevilla fue también fuente de inspiración de los mejores de versos de Gerardo Diego (su soneto “Giralda”) y García Lorca.

Las Sinsombrero fueron un grupo de mujeres intelectuales de la Generación del 27, que en los años 20 y

Pedro Salinas llegó a Sevilla en 1918 tras haber obtenido la cátedra, y allí permaneció hasta 1926. Su pri-

KURSAULARIA JUNIO 2018

13

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


mer libro “Presagios” (1923), aunque publicado en Madrid, fue compuesto en gran parte de esta ciudad. Aquí formó parte del Ateneo, cuya sección de Literatura, presidió entre 1921 y 1924.

estrella destacaba sus seis puntas de paño rojo”. Para finalizar nuestra ruta de mañana, visitamos el Real Alcázar. En sus bellos jardines, nos sorprendió la presencia de un grupo de personajes vestidos de época que grababan una serie “La Otra Mirada”, sobre mujeres pioneras en la educación, durante la década de los años 20 en un colegio sevillano de señoritas.

El poeta vallisoletano Jorge Guillén (1893 – 1984) sucedió a Pedro Salinas como catedrático en la Universidad de Sevilla. Vino a los actos organizados por el Ateneo en 1927, y la ciudad le cautivó tanto, que decidió establecerse en ella, donde vivió desde 1930 hasta 1938. Bastantes de los poemas de la segunda edición de “Cántico” (1936) están escritos en la ciudad hispalense.

Ya por la tarde, visitamos la Antigua Universidad, y en la Plaza de España nos despedimos de Sevilla, con una fabulosa puesta del sol, dando por concluido nuestro viaje.

En algún momento de nuestra visita, uno de los alumnos leyó un fragmento de la revista malagueña “Litoral”, que junto con la sevillana “Mediodía”, canalizaron las actividades poéticas de los intelectuales del 27.

Quiero agradecer a las profesoras que nos acompañaron Elisa Rueda, Magdalena Mejías e Isabel Amigo, la oportunidad que nos dieron de conocer la Sevilla de la Generación del 27. Y para terminar, nada mejor que hacerlo con las palabras de Alberti, donde recuerda lo que supuso ese encuentro, que nosotros hemos revivido:

Conocimos en nuestro paseo el lugar donde nació Vicente Aleixandre (1898 – 1984), aunque el inmueble ya ha desaparecido, y nos detuvimos en la que fue la casa natal de Luis Cernuda (1902 – 1963). De los dos poetas será Cernuda quien, especialmente, lleve la huella de la ciudad sevillana en su obra “Ocnos”. En la fachada de la casa había una placa de mármol, de 2002, dedicada al poeta en el centenario de su nacimiento, en donde se puede leer un fragmento de su obra “Ocnos”: “Recuerdo aquel rincón del patio en la casa natal. Yo a solas y sentado en el primer peldaño de la escalera de mármol. La vela estaba echada sumiendo el ambiente en una fresca penumbra y sobre la lona por donde se filtraba tamizada la luz del mediodía. Una

KURSAULARIA JUNIO 2018

“Estos días fueron la fiesta de la amistad, del desparpajo, de la gracia, de la poesía, en la que aún resonaron los secos de nuestra batalla por Góngora”.

Miguel Leiva Rojas. 1º de Bachillerato.

14

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


INTERCAMBIO ESCOLAR I.E.S. KURSAAL – LYCÉE RENÉ DESCARTES

La llegada de los franceses fue el 3 de febrero y volvieron a Francia el día 10 de febrero de 2018.

sica. Al volver al instituto, trabajaron con los alumnos de 3º ESO B una encuesta sobre gustos y aficiones en el tiempo libre Almuerzo y tarde familiar. Viernes 9 de febrero, a las 8:15 alumnos franceses y españoles fueron a Vejer de la Frontera de donde llegaron a las 17:00. Al ser el último día, se fueron todos a pasarlo bien como despedida ya que hasta el 6 de abril no se volverían a ver. El 10 de febrero a las 8:00 tuvieron que estar en el instituto para volver a sus casas.

La llegada estaba prevista para el sábado 3 a las 19:00 pero se retrasaron a causa de varios imprevistos, llegando finalmente a las 20:30. Después, una vez hechas las presentaciones y la distribución por familias, cada uno se fue a su casa para instalarse. El fin de semana transcurrió en familia. El lunes 5 de febrero desde las 8:00 hasta las 20:00 fueron de visita a Sevilla, donde vieron: Universidad, Alcázar, paseo por la ciudad y Barrio de Triana. El martes 6 de febrero desde las 8:15 hasta las 17:00 fueron a Bolonia para visitar las ruinas de Baelo Claudia y a continuación a Tarifa, visitando la ciudad y el castillo. Cuando llegaron, se les ofreció una merienda en el IES Kursaal con todos los padres y alumnos . El miércoles 7 de febrero de 8:00 a 20:00 visitaron Cádiz: monumento a las Cortes, Palacio de la Diputación, centro de la ciudad, el yacimiento Gadir, la torre Tavira y la catedral. El jueves 8 de febrero, desde las 8:15 hasta las 13:00 visita de Algeciras ofrecida por el ayuntamiento: ruinas meriníes, salón de plenos, donde fueron recibidos por el alcalde y centro de la ciudad. A las 13:00, curso de flamenco impartido por la profesora Mercedes Alcalá, en la Escuela Municipal de danza, teatro y mú-

KURSAULARIA JUNIO 2018

Los alumnos de este centro IES KURSAAL el 6 de abril marcharon para Francia de donde regresaron el 13 de abril. La salida del IES KURSAAL fue a las 3:00 horas y llegaron al areopuerto de Nantes a las 9:00. Los recogió un autobús y los llevaron al centro de Nantes: visitaron el casco antiguo y luego fueron a almorzar crepes. Por la tarde disfrutaron de una visita guiada en el parque temático de Julio Verne de la ciudad de Nantes, dirigiéndose a continuación a la ciudad de Rennes, donde se encontraron con sus familias francesas. El fin de semana lo pasaron en familia. Lunes 9 abril visitaron el Mont Saint-Michael 9 a 17:00 h el alumnado tuvo que hacer un trabajo sobre este enclave.

15

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


Martes 10 abril visitaron la ciudad de Rennes, a las 10 visitaron el centro de Congresos y a las 11 fueron al Ayuntamiento donde fueron recibidos por un Concejal y agasajados con un desayuno. Almuerzo en una crepería típica y por la tarde visita guiada y animada de la ciudad.

Puerta del Instituto

Miercoles 11 abril por la mañanqa: Actividades en el instituto Saludo del Director del centro Desayuno en el self. Jueves 12 abril Visita de Saint Malo de los alumnos franceses y españoles de 8:30 a 16:30 Viernes 13 abril: Recogida en el Lycèe de Rennes a las 5:30 y llegada al KURSAAL a las 14:00.

Cena de despedida

Cristina Rodríguez 3º ESO

Centro histórico de Rennes KURSAULARIA JUNIO 2018

16

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


VISITA CPD APM TERMINALS El alumnado del Instituto Kursaal aprende también gracias a la riqueza de su entorno socio-económico.

APM Terminals Algeciras es una de las terminales de contenedores más importantes y modernas del mundo y la más grande de España, ubicada estratégicamente en el estrecho de Gibraltar.

Dentro de las actividades extraescolares del Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red (CFGS ASIR), se ha realizado una visita a un Centro de Proceso de Datos

La visita incluyó un tour guiado por el exterior del complejo, donde se fueron explicando los diferentes tipos de grúas, containers y logística con la que se trabaja. Tras ello, una charla sobre la organización y estructura del Departamento de Sistemas con la visita al Centro de Proceso de Datos, donde reside todo el control de sistemas informáticos y donde los estudiantes pudieron realizar un gran abanico de consultas y resolver su curiosidad. Agradecer a todo el equipo de APM Terminals por su colaboración y dedicación con el IES Kursaal.

Mónica Parejo (CPD), en este caso en una de las compañías más importantes dentro del campo de Gibraltar, APM Terminals . La visita ha sido realizada por el grupo de primer curso de dicho ciclo, para reforzar los conocimientos adquiridos en módulos Fundamentos del Hardware a nivel empresarial, Seguridad y Alta Disponibilidad y Administración de Sistemas, aplicados al día a día de esta gigante compañía .

KURSAULARIA JUNIO 2018

17

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


COEDUCACIÓN—DÍA DE LA MUJER Con el motivo de la conmemoración del día de la Mujer el pasado 8 de marzo, las alumnas y los alumnos de nuestro instituto llevaron a cabo una serie de actividades con el fin de visibilizar la labor de la mujer, así como la importancia de algunas mujeres de relevancia desde distintos ámbitos a lo largo de la historia. Con este contexto, desde coeducación, pensamos que podría ser una idea muy interesante que el grupo de 3º de la ESO A en la materia que cursa de periodismo aprovechase para entrevistar a algunas de las mujeres de nuestra ciudad que por su trabajo se han convertido en verdaderos referentes y, de este modo, conocer un poco más desde su punto de vista. Así pues, decidimos entrevistar a Andrea Benítez, Brisa Fenoy y María Quirós, las cuales se han puesto a nuestra entera disposición desde un primer momento por lo que nos sentimos tremendamente agradecidos por su generosidad. Ha sido una gran experiencia que, a buen seguro, ha aportado muchísimo a nuestro alumnado. Esperamos que para vosotras también haya sido una grata experiencia. El caso más anecdótico de estas tres entrevistas fue probablemente el caso de María Quirós, ya que, tras proponerle la entrevista ella enseguida nos devolvió el guante invitando al grupo de alumnos y alumnas participantes a asistir en antena para hablar sobre estos temas. Así que allí mismo, tuvo lugar la entrevista. Por lo que nuestros alumnos se permitieron el lujazo de entrevistar a la gran María Quirós en su propia casa, en el terreno durante años, precisamente ella,ha entrevistado a miles de personas. Así que nos toca aplaudir la valentía de los alumnos participantes que vivieron una experiencia que tardarán mucho en olvidar. Este fue el resultado.

teníamos radio. Vivíamos y teníamos una radio grande, de esas de galena, con grandes botones y que para mí era un universo. De alguna forma tenía fijación con esas voces que salían y que me creaban imágenes en la mente y tenía muy claro que eso tenía que ser para mí algún día. Me apasiona, creo que es una profesión que te mantiene viva, muy alerta y te enriquece continuamente.

P: ¿Y cuánto tiempo llevas ejerciendo esta profesión? R: Ufffff...Muchísimo desde finales de los ochenta. Ya con un carácter más serio en los 90 con el grupo Prisa estuve en Madrid hasta 2006. Luego estuve en Canal Sur en Sevilla y luego aquí. P: ¿Qué es para ti lo más importante de tu profesión? R: Yo creo que la capacidad maravillosa de poder llegar a tanta gente. Que el oyente te abra las puertas de su casa, de su vida. Me parece un milagro P: ¿Y qué consideras más complicado? R: Pues todo. La verdad es que todo porque me merece muchísimo respeto. Yo pensé que se pasaba con los años, pero no. No se pasa. Siempre hay algo, el miedo a meter la pata, a no dar una noticia como se debe, no contar las cosas como son o dejar que influya demasiado en mí mi pensamiento o mi punto de vista. P: ¿Compartirías con nosotras alguna anécdota que recuerdes especialmente? R: Hmmm...Pues antes hablaba de Alejandro Sanz y cuando estaba con su gira Mas, me llamaron desde el grupo Prisa para cubrir el final de la gira. Así que allí fui yo, en primera, en clase bussiness, de Madrid a París, de París a Buenos Aires. Y allí en el mismo hotel de Alejandro. Al final no pudo ni salir de la cantidad de la gente que había. Finalmente nos invitaron a los que estábamos del extranjero cubriendo la noticia. Fue genial. Peor también hay cosas que te erizan la piel y los sentidos el ejercicio de esta profesión. Recordaréis que este pasado agosto hubo un incendio en el 100% Fun en Tarifa, donde murieron dos chicas. Ese mismo mes de agosto tuve aquí al padre de Mari Luz y a la amiga de Sara. Y era una de las entrevistas más difíciles que

Entrevista a María Quirós P: Buenos días María, me gustaría preguntarte, ¿esto del periodismo es algo que siempre has querido hacer desde pequeña o tenías intención de dedicarte a otra cosa? R: Pues la verdad es que desde pequeña. Desde que tengo uso de razón, porque no teníamos televisión (ya había televisión, no soy tan vieja-risas), pero sí

KURSAULARIA JUNIO 2018

18

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


he afrontado porque era de una generosidad el hecho de querer hacerlo público, de compartir el dolor.

R:Muchas. En el ejercicio de la profesión muchas y en otros sectores, en otros ámbitos, me sigue produciendo mucha emoción la cantidad de mejores que multiplican los panes y los peces en determinadas situaciones, y que no ocupan puestos de responsabilidad, que no salen en la estadística. Amas de casa que nos crían, que nos educan y que habría que concederles un premio cotidiananamente, porque hacen maravillas y porque todo lo bueno que pasa en este mundo en buena medida ellas son las que han forjado esa base. Y de entre ellas siempre he admirado muchísimo a una persona que hoy me falta, mi madre, porque ha sido una de esa mujeres que ha trabajado como una jabata, nos ha sacado adelante y ha hecho maravillas, Y sobre todo no me ha puesto de límites a la hora de soñar. Siempre me decía: “venga niña, que tú puedes”

P: María, muchos piensan que aún vivimos en una sociedad machista aunque haya mejorado un poco. ¿Tú piensas lo mismo? R: Sí. Hemos avanzado muchísimo y nos hemos puesto la primera velocidad, pero aún existen muchas desavenencias, muchos agravios comparativos, la brecha salarial, el techo de cristal, no tenemos las mismas opciones. De hecho, estamos cualificadas, en muchas profesiones, pero somos el 50% y los datos estadísticos están ahí y lo reflejan, que no. Que aún no existe la igualdad real. Y luego hay mucha gente que dice eso de: “yo no soy machista” pero lo cierto es que muchos casos lo tenemos impuesto, muy inculcado socialmente. Y no solo en hombres, hay mujeres que actuamos (nos meteremos todos) de una forma machista haciendo distinciones desde que somos jóvenes.

Alumnado 3º ESO

P: ¿Eres consciente que por tu posición puedes ser referente para muchas mujeres? R: Me da mucho respeto. Me impone. De hecho no lo pienso. Yo creo que sí podemos, de alguna informa, influir, ya sea en hombres o mujeres, pero me da mucho respeto, prefiero no pensarlo.

Entrevista a Brisa Fenoy Con motivo del Día de la Mujer, 8 de Marzo, en el I.E.S “Kursaal”, realizamos actividades para apoyar y fomentar los derechos de la Mujer. Entrevistamos a Brisa Fenoy, cantautora y modelo algecireña que nos dará su opinión sobre la situación de la mujer hoy en día y también nos contará un poco de su estilo de

P: ¿Hay alguna mujer que sea especialmente referente para ti?

KURSAULARIA JUNIO 2018

19

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


música que realiza y un poco de su infancia .

P: ¿Qué podrías decir sobre las mujeres en su situación hoy en día con el machismo? R: Que cada unas de nosotras es valiosa y no depende nada más que de sí mismas. El gran logro de las personas, hombres y mujeres, es alcanzar la autonomía para ser libres.

“Que cada una de nosotras es valiosa y no depende nada más que de sí misma. El gran logro de las personas hombres y mujeres, es alcanzar la autonomía para ser libres” P: ¿Qué te ha llevado o inspirado a estar en el mundo de la música? R: Desde pequeña, la música me ha acompañado, aún no sabía hablar y ya tarareé el coro del carnaval donde participaba mi padre.

P: Si te hubieras criado en un ambiente diferente, ¿crees que tendrías los mismos pensamientos? R: Lo más seguro es que no. Ya decía Marx que las superestructuras ideológicas, las creencias, dependen de la infraestructura material. Dime como vives y podría decirte como piensas.

P: ¿Qué sientes al estar componiendo canciones? R: Es una terapia, son momentos en los que expreso sentimientos que de otra forma no podría, me ayudan a serenarme.

P: De todas las mujeres reivindicativas de la historia, ¿con cuál te identificarías y por qué? R: Difícil elección, ya que la historia esta plagada de mujeres luchadoras por su dignidad y la gente de pueblo, entre ellas especialmente las mujeres. Una que me tira bastante es Nina Simone por estar en la música. Si os acercáis a su figura encontraréis a una gran defensora de los derechos civiles de los afroamericanos en los Estados Unidos de América.

P: Para ti es muy importante los 14 Km que nos separan del continente africano con el Estrecho de Gibraltar, de hecho, en algunas canciones hablas del Estrecho, ¿Qué sientes al cantar sobre el Estrecho de Gibraltar? R: Un doble sentido ya que por un lado el Estrecho nos une a quiénes vivimos en ambos lados, pero al mismo tiempo separa. Las realidades que se viven a ambos lados son tan profundamente desiguales que duele.

P: De tu familia, ¿quién crees que te influencia más en la persona que eres? R: Mi familia es pequeña en número y mis padres y mi hermano han influido muchísimo en mi personalidad. Mi madre por su sensibilidad literaria, mi padre por su actitud y compromiso social

P: ¿Cuál es el mejor lugar para componer para ti? R: Sin duda mi casa y la de mis padres en Getares. El mar, la luz, la serenidad… P: ¿Qué piensas sobre la situación de la mujer en España y en el mundo? R: Mucho se ha mejorado, pero las situaciones de injusticia son tan profundas y hay muchísimo por hacer.

KURSAULARIA JUNIO 2018

Iman Allakhouch 3ºESO

20

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


los europeos, pero de lo que más orgullosa me he sentido es de quedar primera en el ranking del primer circuito de skate que se hizo en España. Y también, he estado compitiendo por toda Europa. Además, este año he participado en el circuito de Gettheycoat en Suecia y hacia muchísimo frio. Quedé tercera, he empezado el año muy bien.

Entrevista a Andrea Benítez Los alumnos del Instituto Kursaal de Algeciras , Alba Criado Fernández y Juan Manuel Lima Fernández le han hecho una entrevista a Andrea Benítez con motivo de destacar a una mujer famosa de Algeciras que haya hecho algo importante y por ello hemos decidido que sea a Andrea Benítez.

P: ¿Cómo reaccionaron tus padres al ver que te gustaba un deporte catalogado para niños? R: La verdad es que reaccionaron bastante bien y pienso que hoy en día da igual que esté catalogado para niños, yo siempre he hecho lo que me ha gustado. P: ¿Cómo te sentiste cuando te salió tu primer truco? R: La sensación fue increíble y supe desde ese momento que ya nada me iba a parar. P: ¿Te han apoyado a la hora de perseguir tus sueños? R: La verdad es que siempre me han apoyado para seguir patinando y hacer lo que me guste pero siempre con una dosis realista. Lo principal que querían era que no dejara mis estudios, que terminase mi colegio, bachillerato y que estudiase algo que me gustase. Estudié ingeniería eléctrica y aún me quedan dos asignaturas y un proyecto para finalizar la carrera y he llevado mi carrera de skate al mismo tiempo que mis estudios.

P: ¿De dónde te surgió el interés por el mundo del patín? R: Yo empecé a patinar muy pequeña, vivía en Getares y jugaba con mis amigos a montar en monopatín, nos tirábamos por las cuestas, hacíamos carreras, etc. Un día, conocí a un chaval que estaba con su skate patinando por la calle, vi que su skate era bueno, profesional y me dejó probarlo, bueno el vio que tuve mucho interés por patinar y me regaló su skate P: ¿Qué sientes al saber que vas a ir a unas olimpiadas? R: la verdad que estoy súper emocionada, sobre todo porque el skate va a ser por primera vez un deporte olímpico. He competido a nivel mundial, pero no es algo tan fuerte como las olimpiadas

P: ¿Qué es lo que te da fuerzas para seguir? R: Pues simplemente que hago lo que me apasiona y pienso que tan solo con participar en un campeonato ya me siento ganadora.

Alba Criado Juan Manuel Lima 3º ESO

P: ¿Cuantos premios en total llevas conseguidos ya sean medallas, trofeos, etc? R: En todos los campeonatos en los que he estado, que han sido en los circuitos de la WORLDCUP y todos

KURSAULARIA JUNIO 2018

21

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


Como todos los años, desde el Departamento de Inglés, hemos organizado varias actividades complementarias y extraescolares con las que hemos podido salir de la rutina de las clases y disfrutar de los aspectos culturales de la lengua. En Halloween el terror invadió nuestro instituto, desde la sala de profesores hasta la puerta de jefatura de estudios. A todos nos encantó la decoración de la puerta del aula de 1ºESO A.

También celebramos nuestro tradicional concurso de disfraces y presentación de personajes de terror. Las ganadoras fueron las novias cadáver: Jimena González Terencio y Emma Muñoz Pizarro de 1ºESO C.

KURSAULARIA JUNIO 2018

22

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


en inglés, español y francés. La ganadora del concurso fue Soraya Mohamed de 1º ESO D. En la II Semana Cultural de nuestro instituto los alumnos de 1ºESO han jugado a la Caza del Tesoro. Esta actividad consiste en realizar una serie de pruebas para conseguir averiguar dónde se esconde el tesoro. Los alumnos han tenido que demostrar sus habilidades y conocimientos, no solo en inglés, sino también en otras materias: Educación física, biología, matemáticas…

En Tecnología los alumnos de 2ºESO realizaron la actividad de tallar y decorar calabazas (Jack-o’-lantern, en inglés).

Antes de Navidad los alumnos de 1ºESO participaron en un concurso de tarjetas navideñas con mensajes

Los alumnos de 2ºESO A participan en un proyecto de intercambio de emails con el instituto Silverado Middle School de Napa (California). A lo largo del curso han intercambiado información sobre ellos mismos, su familia, aficiones y tiempo libre, vacaciones, actividades en el instituto, entre otras, y también han intercambiado algunos vídeos presentándose. Esta actividad ha provocado un gran interés en el alumnado, que se ha volcado a la hora de realizar sus redac-

KURSAULARIA JUNIO 2018

23

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


ciones para enviarlas a sus correspondientes americanos.

Hemos realizado cómics para representar el método científico, actividad conjunta del Departamento de Inglés y el Departamento de Física y Químico. Los alumnos han trabajado en grupos y el resultado ha sido el siguiente:

También este año hemos contado con la ayuda de Joseph, nuestro auxiliar de conversación de Chippenham (Inglaterra). Thank you, Joseph! We will miss you! En mayo los alumnos de 1º Bachillerato visitaron la base aeronaval de Rota. Allí pudieron visitar la flotilla de aeronaves, la Fragata Navarra y la zona de las casas americanas. Finalmente, comimos en la pizzería americana Pizza Villa y tomamos un helado en la heladería Baskin Robbins.

Los alumnos de Secundaria también han asistido a una obra de teatro en inglés: Hotel Canterville y That’s life. Por último, los alumnos de 1ºESO C están preparando para final de curso la representación de una obra de teatro sobre la mitología griega.

Rocío Noria KURSAULARIA JUNIO 2018

24

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


OLIMPIADAS DE CLÁSICAS Cuando me propusieron contribuir a la revista redactando un artículo sobre las Olimpiadas de Clásicas de la Universidad de Cádiz, pensé que este año, en el que celebramos el 75º Aniversario del Kursaal, merecía algo especial. Así que me puse en contacto con antiguos alumnos del centro, que han contribuido de forma significativa a que el nombre de nuestro centro sea conocido en toda la provincia, por su presencia y premios en las Olimpiadas, para que ellos contaran en primera persona su experiencia. Me ha sorprendido el entusiasmo con el que han respondido a mi propuesta y también el cariño con el que recuerdan su presencia en el centro, su participación en las olimpiadas y a mí como profesora, por lo que les estoy sumamente agradecida. Y, sin más preámbulos, aquí están sus relatos.

verdad mereció la pena, fue nuestro verdadero premio. Y como toda historia tiene un fin, me gustaría terminar dando recuerdos a Jara, Elisa, Samuel y compañía, y dando muchas gracias a Cloti. Por ser una de las mejores profesoras que he tenido en mi vida. Por inculcarnos disciplina y sacrificio desde el principio. Pero, sobre todo, por ese cariño que desprende hacia sus alumnos que la hace tan especial. Gratias ago tibi, Cloti. Un abrazo a toda la familia del Kursaal, y que siga cumpliendo muchos más. I Olimpiada 2010: Elisa Sánchez Sánchez. Creo que todo estudiante de Humanidades que se precie ha tenido que responder alguna vez a la pregunta «¿Y por qué estudias latín, si no sirve para nada?». Dejando de lado el hecho de que todo sirve, aunque solo sea para ser un poco más sabios, si ahondamos en la «practicidad» de estudiar o no latín, en mi caso concreto puedo decir que ha tenido un papel determinante. El latín, de hecho, fue el primer idioma que estudié por placer, y por tanto con una motivación muy elevada, que superaba con creces la que tenía con el inglés o el francés (obligatorios). Si en la primera clase de latín, allá por septiembre de 2008, me hubieran dicho que me iba a cambiar la vida -y cómo-, no me lo habría creído. Y así empezó todo: ¡Cuántas horas delante de las listas de vocabulario! ¡Cuántas declinaciones tenían estos romanos! ¿Cómo podrían ser capaces de recordarlas todas al hablar? ¡Qué de traducciones hay que hacer! Oye, pues no está tan mal esto de traducir… si parece que hasta se me da medio bien… El tercer puesto en las Olimpiadas Clásicas celebradas en la Universidad de Cádiz en 2010 sería solo el primero de los pequeños triunfos en los que el latín estaría presente. Retomando la pregunta del inicio, ¿para qué sirve el latín? En mi caso, me ha servido para darme cuenta de a qué me quiero dedicar profesionalmente. Tantas horas traduciendo solo podían tener dos resultados: odiar la traducción a muerte o abrazarla como una filosofía de vida; a mí me tocó estar en el segundo grupo y no puedo estar más feliz, a pesar de que haya gente que no entienda la “diversión” de estar horas intentando buscar la traducción de una palabra. También tengo que agradecerle al latín que me proporcionara una base tan sólida para el que actualmente es mi principal idioma de trabajo: el italiano. ¡Qué sorpresa cuando empecé a estudiar italiano en

I Olimpiada 2010: Argus cenam rapit por Daniel Lobato Ocón. Aquí me encuentro, excavando en el baúl de mi memoria ocho largos años después. No es trabajo fácil bucear entre tanto nominativo, genitivo y dativo. Pero, sorprendentemente, ¿qué es lo primero que encuentro en mi cajita mental del latín? Argus cenam rapit, “el perro Argo roba la cena”. ¿En serio tantas horas de estudio para esto? Soy Daniel Lobato, antiguo alumno de nuestro querido I.E.S. Kursaal, y es un placer poder aportar mi granito de arena a su 75 “cumpleaños” (cuánta razón tenía aquel proverbio latino cuando entonaba aquello del “Tempus fugit irreparabile”, ¿verdad?). Bienvenidos a mi experiencia “olímpica” latina. Tras un par de años de metódicas y divertidas clases de latín con nuestra querida profesora Clotilde Medina (“Cloti”, realmente), y tras haber picoteado también un poco de Cultura Clásica por allí y griego por allá, un humilde instituto algecireño como el nuestro se presenta a la I Olimpiada de Lenguas Clásicas de la Universidad de Cádiz allá por la primavera de 2010. Todo un evento. Todavía recuerdo con nostalgia nuestra expedición a la capital gaditana, aquella sala abarrotada de amantes de lenguas “no tan muertas”, e incluso el complicado examen al que nos enfrentamos. Pero, acompañado por la suerte, cayó el primer premio de latín. La dotación económica fue puramente simbólica, porque lo que de verdad me ilusionó fue el ver a nuestra Cloti tan sumamente ilusionada con los pequeños logros de sus pupilos. Esa sonrisa de felicidad y satisfacción, fruto del trabajo bien hecho, fue lo que de

KURSAULARIA JUNIO 2018

25

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


la universidad y vi que había un montón de palabras y de formas verbales que se habían mantenido prácticamente inalterables! Ciertamente me proporcionó una ventaja con la que muchos de mis compañeros de clase no contaban. En fin, el latín puede que no sea la meta final de la mayor parte de estudiantes de Humanidades, pero lo que sí se puede afirmar sin lugar a dudas es que es el medio para conseguir muchas cosas, especialmente para aquellos que nos dedicamos a los idiomas. Habrá otras personas que piensen que el latín es aburrido o difícil de aprender, pero a todas esas personas les digo que le den una oportunidad. Es verdad que los estudiantes del Kursaal contamos con una ventaja importante respecto al resto y esa es Cloti, sin duda la gran responsable de que todos los humanistas del Kursaal acabemos divirtiéndonos durante las clases, creando grupo, adorando el latín y recordándolo con cariño. Ocho años después de la última clase de latín creo que puedo decir que no he encontrado nunca a un profesor o a una profesora que transmitiera tanta dedicación y pasión a sus alumnos y eso, evidentemente, se nota en miles de cosas. ¿Que por qué estudié latín? ¿Y por qué no?

vo, ya que gané los dos primeros premios tanto el de latín como el de griego, lo mejor fue que me sirvió como práctica para selectividad, y cuando la hice, los exámenes me resultaron mucho más fáciles que los de las olimpiadas y saqué mejores notas en ellos. Creo que es una experiencia muy recomendable. IV Olimpiada 2013: Mi experiencia sobre las Olimpiadas de Lenguas Clásicas para la revista del IES Kursaal. Mi nombre es Vanessa Cabrera Riquelme y soy una antigua alumna del Instituto Kursaal, un lugar en el que he vivido una infinidad de experiencias maravillosas a lo largo de mi adolescencia. Durante el camino he hecho grandes amigos y amigas a los que llevo en el corazón y he disfrutado con la enseñanza de la mano de magníficos profesionales de la educación que me han hecho amar, aún más si cabe, el arte de educar, al cual aspiro con ahínco. Por suerte, una de las experiencias que jamás olvidaré fue cuando participé en 2013 en las IV Olimpiadas de Lenguas Clásicas de la UCA, concretamente en la prueba de Latín, una asignatura que afortunadamente decidí estudiar en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria y en el primer curso de Bachillerato, y la cual se convirtió en mucho más que en una simple materia: pasó a ser una pasión. Día a día me esforzaba por descubrir cada vez un poco más la riqueza de esta lengua, a lo que contribuyó de forma extraordinaria mi profesora Clotilde o “Cloti”, como siempre la hemos llamado. Aún puedo sentir la ilusión del momento en el que recibí la noticia del concurso y de la oportunidad de participar en él. Recuerdo que al principio no estaba muy segura, algo muy usual en mí en prácticamente todas las decisiones que tomo en mi vida, pero lo pensé seriamente y llegué a la conclusión de que no podía pasar por alto la posibilidad de demostrar mi amor por el latín y, sobre todo, por su compleja pero atractiva gramática. Así pues, decidí participar junto a otras compañeras, o lo que es más, amigas. La dedicación y el estudio intenso marcaron el momento previo de preparación para el examen, aunque no me resultó demasiado arduo puesto que repasábamos el temario constantemente en el aula y nos examinábamos para reflejar lo aprendido. El trayecto a Cádiz, donde se celebraron las Olimpiadas, fue muy emocionante y viví mis nervios junto a mis amigas, apoyándonos las unas a las otras y deseándonos el mayor éxito posible. Al llegar, conocimos a alumnos de otros centros que también se habían presentado al concurso y nos esforzamos en dar lo mejor de nosotras. Recuerdo con bastante nitidez la emoción que sentí al salir del examen. Estaba

II Olimpiada 2011: Reflexiones sobre las Olimpiadas. Me llamo Juan Carlos Pardo Medina. Soy un antiguo alumno del centro que concursó en las Olimpiadas de Clásicas en el año 2011. Cuando me propusieron ir a las Olimpiadas de Clásicas no me planteé mucho si ir o no: pensé que era como hacer otro examen simplemente y que por eso no tenía nada que perder. Me lo tomé como una práctica para selectividad y por eso, en realidad, no me puse nervioso, no iba con intención de ganar ni mucho menos. Tampoco me preparé el examen concienzudamente, solo estudié un poco los temas de literatura, tanto de latín como de griego, y pensé que con eso y el diccionario me podía salir un examen bastante decente. Lo único que me inquietaba un poco era si el examen sería muy complicado o no, ya que no había hecho nada parecido a selectividad y el primer contacto con ella puede impresionar un poco. El examen no me pareció ni más complicado ni más sencillo de lo que esperaba. Había una palabra en la traducción de latín que no entendía exactamente, lo que no me solía pasar en los exámenes de clase, pero tampoco me hundí por eso. El de griego también me pareció más complicado que los de clase pero también lo conseguí hacer satisfactoriamente. Cuando salí de los exámenes no pensé que hubiera ganado porque era consciente de que había cometido algunos fallos. Aunque al final el resultado fue muy positi-

KURSAULARIA JUNIO 2018

26

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


muy satisfecha con mi trabajo y deseaba lo mismo de mis amigas y, en mayor medida, así fue. Pasado un tiempo, recibí una noticia que a día de hoy sigue emocionándome: había ganado el primer premio en las IV Olimpiadas de Latín de la provincia de Cádiz. No podía ser más feliz. Aprendí, entonces, algo muy importante en la vida: que la inseguridad y el miedo son los mayores enemigos del triunfo y que, por el contrario, la pasión y la constancia son sus mejores aliados. Por último, desde mi propia experiencia me gustaría animar a todos aquellos que disfrutan con el Latín tanto como yo a que no pierdan la oportunidad de asistir a concursos como este, porque tan solo el hecho de participar y vivir esta experiencia junto a otras personas que aprecian la riqueza de esta lengua ya es suficientemente gratificante.

a lo largo de nuestra vida, independientemente del camino que esta pudiera tomar. Sin darnos cuenta, nos encontramos sentados en los pupitres con el examen a un lado y el diccionario de latín a otro. Tengo un vago recuerdo de cómo fue la prueba, pero sí me acuerdo de que me sentí segura y con curiosidad por saber qué habría en ese examen. La pregunta teórica me resultó un poco más complicada, aunque intenté reflejar todo lo que habíamos aprendido a lo largo del curso.

VI Olimpiada 2015 por Lucía Fernández-Portillo Rubio. Aunque hayan pasado unos años ya, me siento muy agradecida por tener la oportunidad de escribir unas palabras sobre esta experiencia que vivimos los alumnos de latín. Desde un primer momento, nuestra profesora Cloti siempre fomentó el interés por la asignatura y por la antigüedad clásica con la propuesta de distintas actividades preparadas para los alumnos de Bachillerato. De esta forma, visitamos Itálica en dos ocasiones y también pudimos asistir a un par de funciones de teatro romano. Aunque conocía la existencia de muchas olimpiadas, esta era la primera vez que entraba en contacto con las que organizaba la Universidad de Cádiz. A pesar de las nociones que nos había dado la profesora, nadie sabía qué esperar y desconocíamos por completo cómo se desarrollaría la jornada. Recuerdo con mucho cariño aquel trayecto hacia Cádiz, en el que hicimos nuestras apuestas sobre qué pregunta teórica aparecería en el examen y en el que la conversación siempre giraba en torno a la gramática, al vocabulario o a las amadas declinaciones y sus funciones. Bajo un sol primaveral de mayo, llegamos con los conocimientos asentados y con muchas ganas de disfrutar del encuentro. De forma casi inevitable, los nervios comenzaron a aflorar tan pronto como pisamos la Facultad de Filosofía y Letras. Quizá una de las charlas que mejor recuerdo fue la que recibimos momentos antes de iniciar nuestra prueba. Me sorprendió todo el apoyo y motivación que nos transmitieron los organizadores, no sólo en el plano académico, sino también personal. Además, con cálidas palabras nos animaron a no distanciarnos de las Humanidades

IX Olimpiada 2018. Y así pasito a pasito hemos llegado a las IX Olimpiadas, parece mentira. Este año el equipo olímpico del Kursaal ha estado compuesto por Lucía Melgar, Marta Pérez y Raúl Tapia. Con muchos nervios para alguna, que incluso se planteó al final la asistencia, y menos para los otros, llegamos a Cádiz el día 4 de mayo, dispuestos a dar lo mejor e intentar hacer un buen papel. Tras una cariñosa charla de acogida por parte del decano, vicedecana y profesores de la Universidad, las últimas consignas y un último repaso a la literatura, empieza la prueba. La de latín resultó un poco más fácil que la de griego, pero a la espera de los resultados y bastante satisfechos por la experiencia, ya estamos de vuelta, recomendando la asistencia a este tipo de pruebas que constituyen una preparación excelente para el temido acceso a la Universidad.

KURSAULARIA JUNIO 2018

Sin duda, la experiencia nos permitió tener una idea más concreta sobre la «temida» prueba de Selectividad y creo que todos coincidimos en que el encuentro fomentó el interés y el compromiso con el vasto legado cultural de las civilizaciones griega y romana.

Cloti Medina

27

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


75 - A N I V E R S A R I O


I.E.S. K U R S A A L


¿MIGRANTES, REFUGIADOS O SIN PAPELES? Charla sobre “La imagen de los migrantes en los medios de comunicación” 14 de febrero. Eran las nueve y cuarto de la mañana cuando acababa de tocar el timbre en el instituto Kursaal indicando el fin de la primera hora de clase, por lo tanto el inicio de la segunda. Los alumnos de 4º ESO estábamos entrando al aula 4 desganados, para dar Lengua y Literatura pero fue entonces cuando el profesor nos informó de que a esa hora teníamos que ir al Paraninfo para una charla. Al parecer la charla era sobre la imagen de los inmigrantes en los medios de comunicación. La organizaba la Asociación de la Prensa. Justo al entrar al salón de actos pudimos visualizar a un hombre de mediana edad situado encima del escenario con ganas de empezar. Se presentó y comenzó con lo planeado ayudándose de una presentación con diapositivas en la pantalla del aula. Empezó preguntándonos acerca del concepto de inmigrantes y una vez contestada la pregunta nos contó las diferentes maneras de llamarlos que usan las personas pero que son incorrectas o inadecuadas, por ejemplo, a alguien que viene a España huyendo de un conflicto bélico o porque su vida (por motivos políticos, ideológicos, religiosos o de género) corre peligro en su país, no se le debería llamar inmigrante sin papeles sino, según los casos “refugiado”, “exiliado” o “asilado”. Nos dijo que en los medios de comunicación se está ahora hablando más del tema utilizando el término “migrantes”, que está definido como “alguien que se traslada de un lugar, área o país a otro, ya sea temporal o permanentemente", que sería lo más correcto ya que “inmigrantes” y “emigrantes” se usan dependiendo del punto de vista del hablante. También charlamos sobre cómo se habla de un migrante en los medios de comunicación, si se humaniza a la persona diciendo su nombre y contando su historia, si se ofrece una explicación del contexto que exponga las razones de su situación y por qué y si el periodista escribió la noticia desde una posición neutral, de comprensión o de superioridad. Además nos explicó que las noticias deberían ser objetivas, pero es algo que no se consigue siempre, ya que la objetividad absoluta no existe en el periodismo porque la interpretación de los hechos depende del sujeto que los describe.

KURSAULARIA JUNIO 2018

Ya con el tiempo encima nos mandaron una actividad para trabajar en casa; el periodista le mandó a nuestro profesor, Eduardo Civila, un correo en el que aparecían los links de unas cuantas noticias que nosotros debíamos analizar y después hablar de ello la siguiente vez que le viéramos. Yo participé en la actividad y la noticia que me tocó interpretar era una contada en tres periódicos distintos y desde diferentes puntos de vista. La siguiente vez que nos vimos fue el miércoles 21 de febrero. Ese día nos tocaba hablar a nosotros. Empezaron algunos de mis compañeros hablando sobre sus noticias al mismo tiempo que el periodista solucionaba las dudas que iban surgiendo. Cuando me tocó hablar a mí comenté lo sorprendente que me parecía leer dos noticias (la tercera era con los datos del acontecimiento), que hablaban prácticamente de lo mismo (la supuesta entrada de los yihadistas a Europa aprovechando los flujos migratorios utilizando identidades y pasaportes falsos) pero con un enfoque tan distinto que parecían hablar de temas sin relación. En la primera noticia se relataban los hechos como algo muy probable y propenso a intensificarse, mientras que en la segunda noticia se hablaba de lo mismo pero minimizando su riesgo. Ya estaba acabando la hora así que rápidamente hicimos unos comentarios finales y tocó el timbre. Era hora de despedirse. La charla no había sido en vano. Todos nos habíamos ido con las cosas claras y bastante satisfechos. Casi todos habíamos participado, y los que no lo hicieron de todos modos escuchaban atentamente. Siento que la charla podría haber sido mejor con un poco más de tiempo ya que es un tema extenso y se podría haber hablado de mucho más, pero el tiempo se nos echaba encima. El periodista nos atendió muy gustosamente, explicaba cada cosa de forma bastante clara y con ganas, cosa que por lo menos a mí me encanta en una persona que se dirige a un público medianamente grande.

Wiame Achtot 4º ESO

30

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS DEL ALUMNADO Esta son algunas de las reseñas que han realizado los alumnos/as de nuestro centro sobre algunos libros:

to, y no en su rostro. En mi opinión esta novela es una de las más interesantes que he leído, me gusta cómo el protagonista tiene un pensamiento egoísta y se da cuenta de sus errores, y cómo todo lo crea él mismo con tal de tener una mejor apariencia, lo que acabará con su vida. Valoración: 9 Elena Rivera, 1º Bach. B.

Yasunari Kawabata. País de nieve. Shimamura viaja solo durante tres inviernos a la región más fría del país, donde se relaja en los baños termales. Un año vuelve especialmente por Komuko, una aprendiz de geisha que conoció en su anterior viaje. El amor apasionado que Shimamura despierta en Komako le plantea un dilema: se siente incapaz de corresponderla pero fascinado por su intensidad. Un tercer personaje, Yoko, interviene entre ellos, creando un triángulo amoroso. Desde mi punto de vista, es una lectura muy interesante, tiene partes muy descriptivas pero se hace muy amena ya que la historia mantiene tu interés en todo momento. Valoración: 8 Miranda Torres. 1º Bach. B.

Patricia Highsmith. El talento de Mr. Ripley. Esta obra nos adentra en la mente de Tom Ripley, un hombre acostumbrado a hacer cualquier cosa para sobrevivir y llevar su vida adelante. Cuando el padre de un viejo amigo suyo se ponga en contacto con él con la intención de que convenza a su hijo Dickie para que vuelva a los Estados Unidos, Tom se verá obligado a usar sus dotes y su instinto para conseguir que Dick vuelva de Italia a su hogar. Pero, ¿qué pasaría si Tom se diese cuenta de que puede sacar beneficio de la identidad de su antiguo amigo? ¿Y si Tom quisiera deshacerse de Dickie? Patricia Highsmith hace de esta obra una experiencia audaz y subversiva. En sus páginas se transpira un aura de odio y oscuridad que hace que no podamos parar de leer hasta llegar a la última página. La obra ahonda en la psicología de los personajes,

Oscar Wilde. El retrato de Dorian Gray. La novela comienza cuando Lord Henry observa a su amigo Basil pintar un retrato de un joven llamado Dorian Gray; este joven cree que lo más importante de la vida es la apariencia física y desea que el retrato envejezca en su lugar. Dorian le pide matrimonio a una joven, Sibyl, quien lo llama “el príncipe encantador”. James, el hermano de Sibyl, dice que si ese príncipe le hace daño, lo matará. Sibyl, tan enamorada de Dorian, pierde el interés en su oficio, actriz. Entonces Dorian ya no está interesado en ella y la rechaza. De regreso a casa nota cómo el cuadro de Basil ha comenzado a envejecer. A partir de entonces la edad y los pecados de Dorian se verán reflejados en el retra-

KURSAULARIA JUNIO 2018

31

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


sobre todo en su protagonista, tanto que por un momento sentiremos que estamos dentro de su mente y velaremos por él durante toda la novela. Valoración: 9 Antonio Moreno. 1º Bach. B

sar unos días solo para que sus padres no se den cuenta. Durante tres días el joven pasa distintas experiencias en Nueva York, las cuales le hacen madurar y aprender un poco más de la vida. Este libro ha sido con diferencia uno de los mejores que he leído en mi vida, ya que resulta fácil y rápido de leer y, sobre todo, me hizo sentirme identificada en varias situaciones. Es muy recomendable para adolescentes por el lenguaje coloquial que utiliza el autor. Valoración: 10 Ndieme Gaye. 1º Bach. B.

Ray Bradbury. Crónicas marcianas. Es un conjunto de relatos, cada uno con una historia diferente a la anterior pero ubicados en el mismo escenario (el planeta Marte) y que tienen de alguna forma relación porque son expediciones a Marte año tras año, siendo intentos fallidos de de colonizar el planeta por culpa de una raza alienígena que intenta acabar con las intenciones humanas por medio de sus poderes sobrenaturales, como la telequinesis, o haciéndoles ver lo que los alienígenas querían que vieran. La obra, desde mi punto de vista, te hace pensar qué hay más allá de lo que conocemos. Hace un gran uso de adjetivos y comparaciones que hace la obra más interesante y más fácil a la imaginación representarse el escenario. Valoración: 9 Minerva Gandolfo. 1º Bach. B.

Eugène Ionesco. Rinoceronte. En una ciudad, mientras el protagonista estaba en una cafetería con su amigo, empiezan a aparecer por la calle rinocerontes. Ambos discuten sobre de qué tipo de rinocerontes se trata. Después el protagonista va descubriendo que toda la ciudad se estaba convirtiendo en rinoceronte, las personas estaban sufriendo una metamorfosis. Al final solo queda el protagonista como humano, porque Daisy, su compañera de trabajo de la que estaba enamorado, también se transformó. Este libro es una muestra del “teatro del absurdo” ya que es absurdo que las personas se conviertan en rinocerontes, aunque en este caso Ionesco lo usa como símbolo del totalitarismo. Es un libro que me ha gustado mucho, su historia y lo que representa, y recomiendo que lo leáis. Valoración: 10 Jesús Cabello. 1º Bach. B.

J. D. Salinger. El guardián entre el centeno. H o l d e n Caulfield, un joven estadounidense que ha estado en varios colegios de los cuales ha sido expulsado por sus malos resultados, tras volver a ser expulsado del último centro decide salir antes de tiempo y pa-

KURSAULARIA JUNIO 2018

Luigi Pirandello. Seis personajes en busca de autor. Una familia, integrada por seis personas, busca la manera de representar su vida ya que fueron creados en la imaginación del autor pero no obtuvieron la representa-

32

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


ción teatral adecuada a su historia. De este modo, cada uno de ellos contará una misma trama desde sus distintos puntos de vista. Me gusta la manera en la que se adentran los personajes durante la representación de otra obra, El juego de los papeles, que no le pertenecía. Se desvela así, mediante el “teatro del absurdo”, una vida de enredo con un final inesperado. Además, la obra no es muy densa y es fácil de leer. Valoración: 8 Cristina Cubero. 1º Bach. B.

do. Cuando llegan a la frontera el militar alemán que había allí quería mantener relaciones con la protagonista para dejarlos pasar. Ella no quería y todos empiezan a hacerse su amigo para intentar convencerla. Me ha gustado este libro ya que se puede ver la hipocresía de la gente, también la falsa moral y el complejo de superioridad de todos ante la protagonista. Valoración: 8 Ana Andrea Escot. 1º Bach. B. Mary Shelley. Frankenstein. El doctor Frankenstein fabricó una criatura la cual fue asesinando a los familiares de su creador. Cuando Frankenstein encontró al monstruo este le contó que todo el mundo lo rechazaba y le pidió que le creara una hembra para estar más feliz. El doctor rechazó la propuesta y la criatura por venganza mató a su amigo Henry. Frankenstein se casó, y cuando se fueron de luna de miel su creación apareció y mató a su mujer. Luego, la criatura en un barco mató a su creador y cuando el capitán salió del camarote se la encontró llorando encima de Frankenstein. Es muy libro muy interesante, durante la historia van contando y pasando muchas cosas, aunque no es una historia realista. Lo recomiendo. Valoración: 7 Marta Rodríguez Trula. 1º Bach. B.

Jean Cocteau. La voz humana. La obra es un monólogo teatral. Suena el teléfono y ella se lamenta, llevaba tiempo esperando esa llamada de su amante. Él intenta tener una conversación con ella pero ella no le deja hablar. Finalmente él le dice que no volverán a verse y que él se iba con otra mujer, ella le ruega sin éxito y, con la inmensa tristeza que tenía, se suicida. Bajo mi punto de vista, a mí no me ha gustado porque es una obra de teatro y ese género no me gusta, pero el argumento en sí no está mal y, si se escribiese de otra forma, al menos a mí, me hubiese gustado más. Valoración: 6,5 María Rivera. 1º Bach. B. Guy de Maupassant. Bola de sebo. Este relato narra cómo diez personas se van de Ruan porque la ciudad ha sido tomada por el enemigo en la guerra francoprusiana, y como eran personas de dinero no lo querían perder. El relato se llama así porque la protagonista era una conocida prostituta que tenía sobrepeso, pero a pesar de eso a todos los hombres le gustaba y eso a las mujeres le daba mucha envidia. El viaje en diligencia se hizo más largo de lo previsto, la única que llevaba comida era ella y es muy generosa y la reparte con todo el mun-

KURSAULARIA JUNIO 2018

33

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


William Shakespeare. Julio César. El libro trata sobre el hecho histórico de la muerte de Julio César; en ese momento los senadores comandados por Bruto intentan convencer a los ciudadanos de Roma de que han realizado lo correcto, pero tras el monólogo de Marco Antonio los ciudadanos cambian de opinión. Los enemigos de César huyen y comienza una guerra civil, esta finaliza con la victoria del segundo triunvirato y con el suicidio de Bruto con su espada tras aparecérsele el fantasma de Julio César y tener perdida la guerra. Desde mi punto de vista, esta obra es la mejor tragedia romana escrita por Shakespeare. La idea principal es la manipulación de las personas mediante el poder de la palabra, algo que sucede en nuestra vida cotidiana. Los diálogos son fáciles de leer y el pasaje más destacado, el discurso de Marco Antonio, el cual da un giro a la historia de Roma. Valoración: 10 Erica Sordo. 1º Bach. B.

gran ritmo dramático y cuyos principales elementos son la manipulación mediante el lenguaje y el honor. Sin duda, una de las mejores obras de Shakespeare. Valoración: 9 Ernesto Carrión. 1º Bach. B. William Shakespeare. Sueño de una noche de verano. El rey de Atenas, Teseo, está preparando un banquete nupcial con su prometida, la bellísima Hipólita, reina del Amazonas, cuando aparece un hombre desesperado, el señor Egeo, alterado por la desobediencia de su hija Hermia, que se negaba a casarse con Demetrio porque estaba perdidamente enamorada del joven Lisandro. La desafortunada Hermia luchó por frenar ese matrimonio y por su amor, pero no logró más que avivar el enfado de su padre. Defraudada por la injusticia sufrida, propone a su amado salir de Atenas, lo que acepta de buen gusto. Hermia, cegada por la emoción, confiesa este valiosísimo secreto a su amiga Helina, una pobre joven que sentía un no correspondido amor por el apuesto Demetrio. Esta, cegada por la fiebre de la venganza, se lo cuenta a Demetrio que, alterado por la noticia, sale airado tras los jóvenes con la intención de recuperar a su futura esposa. Al llegar al bosque, se ven enredados en un sinfín de aventuras e historias, repletas de magia, fantasía y amores idílicos causados por el enfrentamiento de la reina de las hadas, Titania, y Oberón, el rey de los duendes. Esta fantástica obra de Shakespeare es ideal para los lectores amantes del género romántico, mitológico y dramático, ya que toda la trama se desarrolla en torno al amor de los personajes. Valoración: 9 Sara Rbaay. 1º Bach. B.

William Shakespeare. Macbeth. El barón Macbeth, tras escuchar la profecía de unas brujas y alentado por su esposa, cometerá varios asesinatos con el único afán de llegar a ser rey. Las brujas anuncian una nueva profecía que, al ser bastante ambigua, pondrá en aprietos a Macbeth. La historia acabará con un final fatídico, tanto para él como para Lady Macbeth. Una obra de teatro sublime, con un

KURSAULARIA JUNIO 2018

34

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


Ibsen, Henrik. Casa de Muñecas. En esta obra teatral de finales del S. XIX se presenta la historia de un matrimonio, en el que podemos ver la realidad de la sociedad de aquellos tiempos a la perfección. La importancia de la “apariencia” por parte del marido, por ejemplo. También podemos percatarnos de la valoración de la mujer burguesa en aquella época, como mero “adorno” y como ser frágil e inútil. Me parece un libro muy adecuado, en el cual se representa una sociedad muy distinta a la de hoy. Al tener cierto giro feminista, el final produce un gran impacto. Es un libro con ritmo rápido y la historia se podría llamar incluso adictiva. Es fácil de leer. Lo recomiendo a cualquier estudiante, ya que se puede aprender mucho. Valoración: 9 Isabel Mª Infante. 1º Bach.B.

cado y simpático, bien parecido, de la alta burguesía. Pero a pesar de su buena imagen, de puertas para dentro es egoísta y tiene demasiado amor propio. Está con una cuando se aburre de la otra, cuando quiere cambiar de aires. Las dos mujeres luchan sin verse durante la mayor parte de la novela. La historia no sería lo mismo sin los personajes secundarios, que contribuyen a la trama. Hay de todos los tamaños y colores, con distinto carácter, ideología y clase social. Gracias a que Galdós utiliza mucho y muy bien el estilo indirecto libre y el monólogo interior, podemos conocer Madrid y su situación de entonces desde muchos puntos de vista, a través de los pensamientos de todos los personajes. Las dos rivales son dos mujeres adelantadas a su época, cada una a su manera. Fortunata, a pesar de casarse en la segunda parte de la novela (solo lo hace para guardar las apariencias), no ve problema en romper todas las normas sociales de la mujer de la época (decoro, discreción, sumisión) por conseguir lo que quiere y proteger a los que ama. Por su parte Jacinta, a pesar de ser más tranquila que Fortunata y estar más condicionada por la sociedad, al final demuestra tener carácter y orgullo al rechazar a su marido después de todo el daño que le ha hecho, algo impensable entonces. El autor no está de parte de una ni de otra, se limita a contarnos la historia como si él la hubiera presenciado, y a dejar que juzguemos por nosotros mismos. Ya sea por su aspecto crítico de la sociedad, su trama, sus personajes entrañables o la forma en la que está contada, Fortunata y Jacinta es una novela que merece la pena leer. Elena Cuenca 4º ESO

Benito Pérez Galdós. Fortunata y Jacinta. Es una de las novelas más famosas del siglo XIX, al nivel de La regenta, de Clarín. Fue escrita por Benito Pérez Galdós en 1887, está dentro de sus novelas contemporáneas. Destaca por el perfecto retrato que hace Galdós de Madrid, la variedad psicológica de los personajes (tanto protagonistas como secundarios), la originalidad de las situaciones y las conversaciones, y la técnica narrativa de Galdós, descriptiva y a la vez ágil, que no aburre. Las protagonistas de la novela son, por supuesto, Fortunata y Jacinta, dos mujeres enamoradas del mismo hombre. Sin embargo, no podrían ser más distintas entre sí. Fortunata es una mujer de pueblo, apasionada, impulsiva, fiel a sus sentimientos, que reniega de las clases altas porque piensa que el matrimonio, y más concertado, es una manera de amarrarse. Jacinta es de la clase burguesa, modesta, sencilla y generosa, con mucho encanto. Al ser de una clase más alta, está más sometida a las normas sociales. Juanito Santa Cruz es amante de la primera y marido de la segunda. Es un hombre edu-

KURSAULARIA JUNIO 2018

35

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


BRUJAS Ante la débil luz de una vela, la atónita joven contemplaba el ritual que se estaba desarrollando a su alrededor. En torno a ella cuatro brujas danzaban con movimientos violentos y exagerados, azotando ocasionalmente a la muchacha con sus cabellos sueltos cuando balanceaban sus cabezas cerca de ella. Mientras daban pasos alrededor de la joven, susurraban el conjuro con el que pretendían que ésta olvidase el motivo que la había hecho infeliz.

do con estrellas y lunas en cuarto menguante de color dorado sobre fondo violeta. Sobre ésta había una única vela de color rojo intenso, ya en pie en el interior de un vaso de cristal oscuro, a la espera de que una llama la prendiese. Todo estaba listo, sólo había que esperar a la media noche. Cuando la hora de las brujas llegó, éstas comenzaron a actuar tras coronar la vela con una lumbre y apagar el resto de luces de la estancia. Con la joven arrodillada ante la vela, las hechiceras de la noche dieron inicio al ritual para que la tristeza abandonase el corazón de la muchacha. Mientras se movían arrítmicamente a su alrededor, comenzaron a susurrar los versos del conjuro al unísono, elevando sus voces paulatinamente.

Por culpa de un desengaño amoroso, la joven había estado suspirando durante las últimas semanas. Sus amigas, deseando que volviese a sonreír y ansiosas porque dejase atrás tanto suspiro, le recomendaron que realizase un ritual a través del cual su corazón se repondría del sufrimiento. Las brujas eran las únicas que podían sanar su corazón roto, o, al menos, eso decían sus amigas. De este modo, y ante la gran insistencia de ellas, finalmente accedió a llevar a cabo el famoso ritual.

El momento culmen del ritual estaba próximo cuando, de repente, toda la estancia pareció temblar de arriba abajo. Sin previo aviso, un poderoso haz de luz iluminó la escena, cegando por breves segundos a la joven y a las brujas. Acto seguido, todo se llenó de una luminiscencia amarillenta que aletargó la claridad que emitía la vela.

Según las brujas, se debía realizar durante una noche de luna llena. Estaba de suerte. Ese sábado la luna estaría en la posición adecuada. Por ello, cuando llegó la hora acordada, la joven fue hacia el lugar en el que todo sucedería.

—¡Niñas, son más de las dos y media de la madrugada! –instó una mujer furiosa—. ¡Dejaos de juegos e idos a la cama!

La habitación que la esperaba ya había sido dispuesta para que nada interfiriese en lo que iba a ocurrir unas horas más tarde. Las ventanas se mostraban cerradas, con el cortinaje cubriéndolas para que no entrase ni un ápice de luz que enturbiase el ambiente que debía generar la vela que alumbraría el escenario que ocuparían las brujas. En el centro de la estancia había dispuesta una mesita baja cubierta con un mantel decora-

KURSAULARIA JUNIO 2018

Tras estas palabras, la mujer salió de la habitación y dejó a las cinco chicas, de no más de trece años, mirándose entre ellas. Las cinco comenzaron a reír intentando no hacer más ruido. El ritual había funcionado. Sus amigas le habían sanado el corazón.

Francisco José Díaz Vaca

36

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


75 aniversario del IES Kursaal (Por Andrés Arze-3º ESO)

El acto terminó con un discurso de la directora y posteriormente la actuación musical de dos alumnos del centro de 1º de Bachillerato.

El jueves 16 de Marzo de 2018, se celebró el segundo acto del I.E.S KURSAAL que conmemoran los 75 años que está abierto el instituto, esta celebración reúne tanto a profesores que han estado trabajando en este maravilloso centro como otros que, por circunstancias de la vida, ya dejaron este centro, sea por jubilación o por traslados, pero que vuelven para reencontrarse con sus antiguos compañeros y recordar aquellos maravillosos años.

Al terminar el acto todos salieron del Paraninfo y se procedió a hacer un tour por el instituto mostrando fotos de cómo era el instituto en sus inicios, a continuación se enseñó el aula de Francés, la cual es la única aula que aun se conserva como en sus inicios, ahí se monto una exposición con antiguos objetos del Kursaal ( los antiguos libros de enseñanza, máquinas de escribir, globos terráqueos, libros de anotaciones, etc), después se enseñaron los camerinos donde los alumnos se vestían para la función que iban a representar, por último se enseñó la biblioteca: se mostraron los trofeos que el instituto ha ido ganando, con eso se finalizó el 2º acto de conmemoración del 75 aniversario del Kursaal. 75 años enseñando, aprendiendo, en los que se vivieron momentos felices y a veces amargos, en los que se rió y lloró, donde se conocieron nuevos amigos y se reencontraron con antiguos amigos, donde para algunos este centro ha sido, y yo creo que para todos, un segundo hogar, donde hemos sido como una familia.

El acto se celebró en el Paraninfo, de cuya celebración se encargó la profesora Isabel Amigo, hablando del centro la directora del centro Noelia Ríos, el antiguo profesor de lengua J.J Yborra, el presidente del A.M.P.A. y la Delegada de Educación. Se empezó agradeciendo a los que asistieron a la conmemoración, tanto a los profesores/as, como a los alumnos/as. Después la directora empezó hablar del instituto: de cómo había pasado el tiempo, de las cosas que acontecieron, de los maravillosos recuerdos que guardan las paredes, después la concejala de Algeciras hablo del honor que suponía estar en este instituto, que tenia una gran historia detrás que contar. A continuación tomó la palabra el profesor J.J Yborra, comenzando con una broma y después, con la ayuda de un powerpoint empezó contando la historia del instituto, hablando sobre sus etapas, haciendo una pausa para hacer hablar a sus antiguos compañeros sobre sus recuerdos preferidos, contó cosas muy interesantes sobre el centro, como de que fue el primer instituto mixto a kilómetros de distancia de Andalucía, de sus excursiones, sus teatros, etc.

KURSAULARIA JUNIO 2018

37

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


VISITA A ITÁLICA El pasado 3 de abril de 2018 varios grupos del IES Kursaal teníamos planeada una excursión a Sevilla. Íbamos a ver los restos arqueológicos romanos de Carmona y una representación de teatro en Itálica. Lo que en principio iba a ser una excursión meramente cultural se tornó en una excursión muy divertida y amena. Al principio del día visitamos Carmona, una antigua necrópolis romana que fue descubierta mientras unos agricultores removían la tierra. Fue una visita muy interesante, porque no solo veíamos el paisaje y los objetos que allí se encontraron, sino que también interactuamos con el medio (bajando a una tumba subterránea, por ejemplo). Una visita muy recomendable para las personas que disfrutan conociendo la historia.

Los alumnos de Latín y Griego tuvimos la maravillosa oportunidad de visitar Itálica, una hermosa zona situada al lado de Sevilla. Primero visitamos los restos de la que fue una de las ciudades romanas más importantes de España. Había amplias calles enlosadas con aceras porticadas, adornadas con cipreses. Lo más espectacular de Itálica son sus casas o villas, casas señoriales construidas alrededor de un patio central. El Anfiteatro es el monumento más impresionante, inmenso; nos transportó miles de siglos atrás. Después fuimos al Teatro. La obra que pudimos disfrutar allí "El Persa" de Plauto fue tan increíble como innovadora, ninguno nos esperábamos el guión ni el entretenimiento de este, mezclado con el clásico grecolatino. Volvería miles de veces, una excursión muy enriquecedora.

La segunda parada fue Itálica. En primer lugar, paseamos por la ciudad nueva en la que se encontraban calles y casas muy bonitas, aunque si tienes imaginación es más bonita todavía. En segundo lugar, vimos la representación teatral de la obra El Persa de Plauto. Los actores eran estudiantes de un instituto de la zona. Lo hicieron muy bien ya que todos entendimos la esencia de la obra e incluyeron guiños a la actualidad. En conclusión, fue una experiencia que todos los alumnos de este centro deberían poder disfrutar aunque no tengan latín y griego incluidas en sus asignaturas.

Erica Sordo 1º Bachillerato

Olivia Foncubierta Acosta 2º Bachillerato

KURSAULARIA JUNIO 2018

38

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


Noticias breves del Kursaal La mención de honor: Un grupo de chicos y chicas de 1º de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, viajaron a Ermua para participar en un concurso nacional de Diverciencia, presentaron su proyecto y se llevaron la mención de honor.

genero», el encargado de este taller es José Luis Rasgado Marcha a la Plaza Alta para celebrar el Día contra la violencia de género: A la marcha de la Plaza Alta fueron 10 institutos y uno de los que colaboraron era nuestro IES Kursaal. La marcha fue organizada por VICTORIA KENT. Se reunieron todos en la plaza Andalucía a las 11. Gritaron muchas frases contra la violencia de género como ”No a la violencia: somos el grito de las que ya no tiene voz”de la Plaza Andalucía la manifestación se dirigió a la Plaza Alta. Sobre el escenario se leyeron varios manifiestos, uno de ellos por una alumna de nuestro centro de 2º bachillerato: Valentina Lucia Guzman. Todo el mundo se emocionó. Tras la lectura pusieron canciones relacionadas con el tema.

El premio Ágora: El curso de bachillerato de ciencias también consiguió un premio, en concreto se lo llevó Juan Carlos Rodríguez , el premio Ágora , tras exponer un robot para personas con problemas movimiento. Y Omar Hamed con su proyecto de sostenibilidad (Ardusat) Juan Lima 3º ESO Liga de fútbol del IES Kursaal: En octubre se empezó la liga del instituto Kursaal, una liga en la que se enfrenta diferentes equipos de todos los cursos del centro, todos con un propósito: hacerse con la victoria.

Carnet joven: El carnet joven es una tarjeta que se puede utilizar para obtener descuentos en todo, por ejemplo en ocio, bancos , alojamiento , moda, deporte , restauración , servicios médicos , etc … Es válido en 40 países . La edad para sacarte el carnet joven es entre 14 hasta 30 años , para pagar tienes que ir a unos bancos: Cajasol, Unicaja. La Caixa, por si queréis más ayuda, podéis entrar en PATIO JOVEN o ir a la delegación de Juventud. Cristina Rodríguez 3º ESO Convivencia en el Río de la Miel: Alrededor de la primera semana de instituto, como cada año, nuestros alumnos de primero de la

Andrés Arze 3º ESO Taller de Cuenta-Cuentos: El 24 de noviembre se celebró en el instituto, el Día Contra la Violencia de Genero para consiensar a los alumnos de 1 y 2 de la ESO, a primera y segunda hora en el paraninfo un taller de cuentacuentos «cuenta un cuento contra la violencia de KURSAULARIA JUNIO 2018

39

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


E.S.O. del KURSAAL realizaron una convivencia junto con sus respectivos tutores y la orientadora del centro. Fueron al rio de la miel. La excursión duro lo que dura diariamente un día de instituto, es decir, salieron a las 8:15h a.m. y regresaron a las 14:45h.

de la ESO. Ganó el 2º ESO A Concurso de disfraces: Alumnos de 1º ESO participaron en este concurso, que consistía en disfrazarse con vestuario de Halloween y recitar una frase en inglés. El alumno que ganó fue un alumno de 1º ESO D . Visionado de cortos de terror: El alumnado de 3º y 4º de la ESO han visionado vídeos de terror, actividad de la que se encargó el Departamento de Inglés. Algunos/as alumnos/as de 3º y 4º de la ESO han presentado un argumento en inglés en cada vídeo que se ha visionado. Iman Allakhouch 3º ESO Visita a la Politécnica: El día 12 de febrero de 2018 los alumnos de 4ºESO de Matemáticas Académicas visitamos la Escuela Politécnica de Algeciras a las ocho y cuarto de la mañana. Primero, nos explicaron qué carreras se pueden estudiar en el centro, sobre las que ninguno de nosotros estaba informado: las principales son Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial, con sus respectivos Másters. Tras la charla de introducción, nos llevaron a uno de sus laboratorios y nos enseñaron algunas de las máquinas que usan para trabajar en las obras hidráulicas. La siguiente parada fue el laboratorio de materiales de construcción, que usan para comprobar las propiedades de estos materiales, como también pudimos ver nosotros. En el último laboratorio que visitamos, dos estudiantes nos mostraron que el metal puede estirarse más de lo que pensábamos antes de llegar a romperse. Por último, nos invitaron a un bocadillo con bebida en la cafetería. No fue la parte más interesante de la visita, ¡pero sí la favorita de muchos! A las diez y cuarto estábamos de vuelta en el instituto, sin ganas de continuar con el horario lectivo.

Tosantos en el I.E.S. Kursaal: Los alumnos han hecho diferentes dibujos relacionados con la temática de «HALLOWEEN». La profesora de inglés, Mónica, tutora de un primero de la eso junto con unas alumnas han decorado el centro para que quede listo para la llegada de esta festividad. También, se colocaron unos «puestos» gratuitos, donde se ofrecían a todo el personal del centro frutos secos, tartas, bizcochos, etc, en el patio central, durante la hora del recreo. Donde cada curso eligió a tres alumnos por clase. Alba Criado 3º ESO

Celebración de Halloween: Concurso de calabazas: Como todos los años, se realiza el concurso de calabazas, en el que participaron los alumnos de 2

Marta Cuenca 4º ESO

KURSAULARIA JUNIO 2018

40

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


NADA

tes, así que, más que hablar de algo intentaré hablar de nada:

que mis conocimientos sobre esos temas son inexisten-

la pregunta que me hago es: ¿La nada es algo? solo sé que creo en cuentos de hadas, pues creo en el final feliz como eterno aprendiz de una vida que ve lejos la parada. de boca de un eterno ignorante; lo tenía delante, sufría el mal de la añoranza el olor de la matanza de su estupidez, siendo esta, su amada y amante. A menudo, me cuestiono la experiencia de la inexperiencia, solo sé que la segunda es la que poseo, no me llames Prometeo, solo sé que las dos van con la paciencia.

que te quita los complejos y no le tiembla el pulso, que nos deja a todos perplejos; no lo encuentro ni de lejos, y, sin embargo, cuando lo necesito, siempre está a mi lado. Esto, lo que quiere decir no es más a que llegue el conocimiento, ni tampoco hay que buscar. Todo llega en su cierto momento, más que te miren como un tonto, ya te digo: el tonto, es el pretende desafiar a su intelecto. “Somos un trozo de hierro en una forja, el yunque es la vida, y los errores, los martillazos que nos dan forma”.

KURSAULARIA JUNIO 2018

41

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


TURISMO SOSTENIBLE DE NORTE A SURF

Hace tiempo que el surf dejo de ser un deporte secundario el cual realizaban unos pocos jóvenes desaliñados de pelo largo, para pasar a ser un deporte muy de moda practicado por estudiantes, médicos, abogados, comerciales o cualquier tipo de persona que busque conexión con el medio natural, un poco de aventura y sensación de libertad. El surf es un estilo de vida en sí mismo, donde el surfero/a conecta con el medio, dejando atrás sus agobios, estrés de trabajo, problemas personales… El surf es un deporte acuático que consiste en aprovechar la fuerza de las olas del mar para deslizarse de pie sobre el agua gracias a la ayuda de una tabla.

Málaga y Cádiz son las provincias más visitadas para la práctica del surf y donde está más arraigado.

Son muchos los países o ciudades que se atribuyen la creación de este magnífico deporte debido a su popularidad, aunque lo cierto es que no existe unanimidad sobre donde se originó concretamente. Hay teorías que apuntan a la Polinesia, otras al sur de América o incluso al norte de Perú como lugares donde apareció por primera vez, pero en lo que si se coincide es en la importancia de Hawaii y California en su divulgación y desarrollo a lo largo de los años, así como en la figura de Duke Kahanamoku como inventor del surf moderno.

Según el estilo que se practique, el tipo de ola que se tome y la constitución del deportista utilizaremos un tipo de tabla u otra. Cada uno de los diferentes tipos de tablas han ido evolucionando a lo largo del tiempo modificando su material, tamaño, forma y número de quillas. Además, existen diferentes tipos de playas donde poder surfear, ya sean sus fondos de arena, roca o arrecife. Los fondos de roca y arrecife forman las olas siempre en el mismo sitio, aunque también suelen ser playas más peligrosas debido a la posibilidad de golpearte, por su parte las playas con fondos de arena forman las olas en lados distintos según el día incluso la hora del día, ya que esa arena se mueve.

En la actualidad, se surfea en la mayoría de países costeros del mundo, aunque donde más se practica esta modalidad deportiva es en Estados Unidos, Australia, Indonesia, Portugal y Sudamérica. En lo referente a España, el norte peninsular es la zona donde este deporte ha tenido más seguidores a lo largo de la historia y donde actualmente hay más practicantes, seguido de las Islas Canarias y Cádiz. El Pais Vasco y más concretamente el municipio de Mundaka, es el lugar con el que España ha conseguido aportar su granito de arena al surf mundial y organizar en repetidas ocasiones una de las pruebas del circuito del campeonato del mundo. En Andalucía,

KURSAULARIA JUNIO 2018

Es importante saber que no todas las playas sirven para surfear, además antes de entrar al agua es imprescindible conocer el lugar, que tipo de fondo es,

42

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


donde rompen las olas, si son olas de izquierda o de derechas y por donde es recomendable entrar al agua para evitar encontronazos con otros surfistas y para evitar el gasto innecesario de energía.

pendiendo de su nivel encima de la tabla? En primer lugar, estarían los surfistas profesionales, los cuales suelen ir de competición en competición y que aun siendo un número reducido, atraen a un gran número de espectadores y a otros segmentos que mueven mucho dinero. En segundo lugar, estarían los surfistas experimentados, estos buscan olas perfectas y playas desiertas por todo el mundo y no les importa viajar miles de kilómetros en busca de ellas. Por último, tenemos los surfistas aficionados, el grupo con diferencia más numeroso y cuyo principal objetivo es la diversión, prefiriendo playas de acceso sencillo con infraestructuras y servicios cercanos para complementar la práctica del surf con otras actividades.

El surf no es solo un deporte, sino que es toda una filosofía de vida que conlleva un respeto absoluto por el cuidado de la naturaleza y por la sostenibilidad del lugar. A su vez este deporte es una motivación de viaje en si mismo y es por ello que mueve miles de desplazamientos a lo largo y ancho del planeta para probar las mejores olas de los cinco continentes. En este sentido, son muchos los destinos que están apostando por un turismo de surf como segmento prioritario. Desde el punto de vista sostenible, el surf es un deporte idóneo, ya que el impacto sobre el medio ambiente y la cultura del lugar es prácticamente nulo y genera a su vez muchos ingresos a sus habitantes debido al gran número de seguidores que atrae por su popularidad. En la actualidad son muchísimas las personas que planifican sus vacaciones en lugares donde se puede practicar surf y no solo surfistas de alto nivel, sino también principiantes, personas que nunca han practicado y quieren aprender, incluso familias con niños y personas de edad avanzada.

Para terminar, quiero hacer mención al gran Kelly Slater, considerado el mejor surfista de la historia y que posee el récord de conseguir ser once veces campeón del mundo de la Association of Surfing Professionals (ASP), siendo a su vez el surfista más joven y más veterano en conseguirlo y que decía “El surf es como una mafia, una vez que estas dentro no hay manera de salir”

Ya sabemos del poco impacto sobre la naturaleza que tiene el surf, de la ideología tan influenciada por la conservación como por el respeto del lugar de sus practicantes y del gran número de seguidores que arrastra, pero ¿Qué lugares buscan los surfistas de-

KURSAULARIA JUNIO 2018

F.J. Medina

43

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


QUE HACE EL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DEL IES KURSAAL? El departamento de Tecnologia formado por los profesores Pepe y Kiko, han venido realizando este año varios proyectos educativos jque van desde los juegos “quien es quien” sobre herramientas, hasta el “gran premio de motociclismo IES Kursaal”

Se han realizado talleres en los recreos, los cuales han sido un éxito, ya que muchos días se ha quedado pequeño el taller para tantos alumnos participantes. Entre ellos podemos destacar los trabajos realizados con arduino por alumnos de 1º y 2º ESO, que han sido seleccionados para representar a Algeciras en la Feria de las Ciencias del IES Bezmiliana

KURSAULARIA JUNIO 2018

44

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


Pero los mejores resultados se han obtenido con los proyectos de Algecias-Go y ROV Peral, ya que han obtenido el PRIMER premio en sus respectivas categorías en DIVERCIENCIA.

El proyecto de “Algecrias-GO” o “Algeciras en mi smartphone” consiste en el diseño e implementación de una App para móviles y tablets, donde en un mapa de la ciudad, o en los monumentos representativos de la misma, se colocarían los códigos QR, que nos haría de “disparador” para poder mostrarnos la información de los mismos, tanto de manera visual (3D y/o R.A) como sonora (videos en varios idiomas).

Pero cabe resaltar que el proyecto de ROV Peral, ha sido seleccionado para participar directamente en la Final de España de Ciencias, CIENCIA EN ACCION, que se celebrara en Barcelona. El proyecto consiste en la Realización de un ROV (Remote Operated Vehicle) submarino para la medición de variables físicas (temperatura, turbidez, etc..) de las aguas para en control de su estado medioambiental. Obtención y valoración de los datos in-situ y de forma autónoma. Ampliación de medición y comparación de otras aguas (joint Project).

Kiko Rivera KURSAULARIA JUNIO 2018

45

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


Nuevas viejas Rutas

tierra y es que, la nuestra, a pesar de estar empeñada en los últimos meses y, especialmente en los últimos días, de ser archifamosa por el narcotráfico; otros la consideramos bella, especial y famosa por otros menesteres, a saber: su sierra, sus bosques de laurisilva, sus pozas, sus caídas de agua, sus dos parques naturales, su aves de paso, sus rododendros, sus quejigales, sus alcornoques, sus leyendas, sus escondites, sus historias ocultas, sus lugares por descubrir… Por eso, qué mejor motivo, qué mejor excusa para quedar con los compañeros y disfrutar con ellos. Soñar, quizás, con una ciudad que aprende a crecer con un turismo sostenible, que antepone el verde de los

Los profesores solemos ir con paso ligero y sin pararnos por los pasillos. Con poco tiempo saltamos de una clase a otra para encontrarnos con los verdaderos protagonistas de nuestro trabajo: los alumnos. Los compañeros, pasan a un segundo plano en demasiadas ocasiones; y no es que sea porque no nos admiremos, estimemos o queramos; simplemente es porque con frecuencia vamos atropellados, sin un pequeño respiro con el que pararnos a conversar de forma sosegada y distendida. Si acaso, quedan guardias, o un café exprés en el recreo y claro, esto no da para demasiado, máxime cuando solemos acabar hablando de alumnos, problemáticas, información tutorial o demás, pero esto, ya se sabe, son gajes del oficio. Entonces, ¿dónde queda el tiempo para compartir, para conocernos, para vernos como seres humanos y no como “el profe estricto”, “el enrollao” o “el empanao”? Porque, lo cierto es que es importante derribar esas posibles barreras y fijarnos en lo que nos une, ya que, aunque parezca que los compañeros en nuestro trabajo son secundarios, es fundamental la labor que desempeñan en nuestra propia labor docente, aunque la administración parezca que aún no se haya enterado. ¿Dónde queda ese tiempo? Por suerte siempre encontramos buenas excusas. En mi paso por varios institutos he visto de todo, claustros donde impera más el buen rollo y otros donde manda la tensión, pero, en general, el respeto predomina. Muchas veces una feria, una víspera navideña, un cumpleaños o un jueves por la noche se convierten en la excusa perfecta para vernos fuera del tajo, y en un ambiente más distendido conocernos mejor, echar unas risas, con alguna cerveza, música o un buen plato por delante y, para qué negarlo, la cosa así pinta muy bien. Sin embargo, siempre gusta diversificar. En este caso, nada como aprovechar las potencialidades de nuestra

KURSAULARIA JUNIO 2018

bosques al de los uniformes de la Legión. Y así, entretanto, presumir de ciudad frente a los compis interinos que empiezan a sorprenderse y a cambiar su condicionada impresión de esta pobre maltrecha ciudad de drogas y persecuciones. Entre todos ir descubriendo cada rincón, aprendiendo los unos con los otros y de paso, mientras alimentamos el espíritu, mejoramos la salud. Ya hemos empezado...hace poco más de un mes una docena de profes nos adentramos por la Garganta del Capitán con sus tumbas antropomorfas, su pequeña catarata, sus helechos, su vegetación de ribera, pero sobre todo las risas y las conversaciones entre compañeros que encuentran, como ya se ha dicho, un ambiente mucho más relajado y distendido en el que encontrarnos de una forma diferente. Así que aprovecho estas palabras, que aquí quedan impresas, para retar a los profes presentes, a los pasados y a los futuros, a coger una buena rutina con la que ir conociendo, poco a poco, y palmo a palmo, cada esquina de nuestro entorno y con ello, a buen seguro, respetarlo y amarlo...y presumir de él, y luchar por cambiarlo, y adecentarlo… Suena utópico, pero hay utopías que deberían de ser irrenunciables.

J.L. Rasgado

46

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


El año sin verano 200 años con Frankenstein Era una noche fría y oscura…, hum, perdón…, no, no. Empecemos de nuevo.

Las personas que no han leído la obra de Shelley cometen dos errores muy habituales. El primero es confundir a Víctor Frankenstein, el científico protagonista, con su criatura, el hombre fabricado al que da vida. De hecho, en la novela, este nunca recibe un nombre, símbolo de su falta de identidad humana. El segundo, es considerar a este ser un monstruo de maldad. Esta imagen errónea es fruto, sobre todo, de las películas generadas por el estudio Universal en la primera mitad del siglo XX, las cuales catapultaron a la fama al actor Boris Karloff, cuyo fascinante maquillaje y estrafalaria indumentaria crearon la imagen icónica de la criatura: cráneo mesa-camilla, tornillos al cuello, traje cinco tallas más pequeño, zapatones cuyas plataformas serían la envidia de alguna moderna actual, y andares de dipsómano. El éxito de estas películas originaría una riada de secuelas de calidad cada vez más cuestionable, como las de la factoría inglesa Hammer, con guiones cada vez más delirantes en los que nos encontramos hasta una dulce campesina tirolesa (trenzas rubias, delantal y zuecos incluidos) transformada en monstruo asesino por obra de un Frankenstein en horas bajas (un Peter Cushing algo desganado y cansado del género). Lo mejor de toda esta serie de filmes sonrojantes sería la parodia

Fue un verano frío y oscuro cuando… 1816 es conocido como el año sin verano. Una serie de anomalías climáticas mundiales, causadas en gran medida por la erupción del volcán Tambora en Indonesia, dieron lugar a una bajada de temperaturas que dejó a Europa sin cosechas y con un

verano frío y tormentoso (sí, ese del párrafo anterior). Un grupo de jóvenes ingleses que veraneaban en Suiza (Magaluf no estaba de moda todavía), hastiados de que el mal tiempo no les dejara salir de la mansión en la que se reunían, Villa Diodati, decidieron pasar el rato contándose historias de terror. Esto no habría pasado de ser el argumento para una mala película slasher si no fuera por el hecho de que esos británicos indolentes no eran otros que los míticos escritores Lord Byron y Percy Shelley, acompañados de dos personajes entonces menos concocidos: Mary Wollstonecraft, la futura mujer de Percy Shelley, y el médico John Polidori. Contra lo esperado, los consagrados poetas Byron y Shelley, no realizaron relatos de interés, y fueron los escritores amateurs los que terminaron creando historias y personajes que hoy están en el imaginario mundial. Mary dio vida a un ser inolvidable en su libro Frankenstein o el Prometeo moderno. Por su parte, Polidori escribiría un relato titulado El vampiro, la fuente de inspiración para Drácula de Bram Stoker. Frankenstein se publicó en 1818, hace 200 años. Desde entonces, la criatura formada a partir de pedazos de cadáveres cosidos y devuelta a la vida por la fuerza del ingenio humano, ha estado habitando nuestras pesadillas. Aunque no debería ser así.

KURSAULARIA JUNIO 2018

47

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


magistral que de ellas haría el director Mel Brooks y titulada El jovencito Frankenstein, una de las mejores comedias de todos los tiempos. Así el temible monstruo de Frankenstein perdió su naturaleza terrorífica, dando lugar a interpretaciones cómicas y estrafalarias como el entrañable Herman, padre de familia de Los Munster, o, aún peor, a superhéroes de bajo presupuesto en películas más recientes. Entre esta maraña de reinterpretaciones y manipulaciones de la obra de Shelley, solo se salvaría de una hipotética quema la relativamente reciente versión, mucho más apegada a la obra literaria, del director Kenneth Branagh.

dor algo de la humanidad que se le arrebató en su soledad. Pero el amor y la compañía que solicita le serán denegados repetidas veces, lo que tendrá consecuencias terribles. La novela de Shelley termina en los hielos perpetuos del Polo Norte, donde el científico y el ser al que dio vida culminan una crudelísima persecución, resultado de la huida de Frankenstein de sus responsabilidades y de la búsqueda de su humanidad por la criatura. El paisaje desolado es el escenario ideal para rematar esta obra llena de tristeza, donde el horror no está en los crueles actos de la criatura, sino en el egoísmo de los seres humanos.

En definitiva, como diría el señor M. Rajoy, todo lo que creemos saber del mito de Frankenstein es “falso, salvo alguna cosa”.

Los que aún no hayáis leído Frankenstein, id corriendo a la librería más cercana. No dejéis de conocer al personaje que se ha convertido en un mito universal, pero despojado de toda la parafernalia posterior. Su historia os conmoverá y os hará reflexionar sobre los límites responsables de la ciencia, sobre nuestra capacidad como sociedad para aceptar las diferencias, y sobre aquello que nos hace humanos (o no).

Mila Juárez

La obra de Mary Shelley es trascendente, emocionante y provocadora. Su subtítulo, el Prometeo moderno, es toda una declaración de intenciones, la de hacernos reflexionar sobre el alcance de la ciencia y sus límites éticos. Si Eva desafió a Dios dándole de comer del árbol del conocimiento a Adán, o si Prometeo robó el fuego del Olimpo para sacar a los humanos de la oscuridad y el frío de la ignorancia, Víctor Frankenstein arrebata a la divinidad el don de la vida. Como en el caso de sus predecesores mitológicos, la transgresión será duramente castigada. Sin embargo, no se debe buscar un mensaje religioso aquí. Para Shelley, la infracción no es el acto hereje de dar vida, sino la irresponsabilidad ante tus actos. Frankenstein abandona a su criatura recién nacida y esta desarrollará su conciencia sin una guía emocional ni moral. El gigante de aspecto grotesco será temido allá donde vaya, y el rechazo de su “padre” y el de la sociedad serán los que forjen su carácter agriado y violento. Aristóteles afirmaba que los seres que no viven en sociedad o son bestias o son dioses. La criatura de Shelley se moverá entre esas dos categorías, volviendo una y otra vez para reclamar a su crea-

KURSAULARIA JUNIO 2018

48

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


COEDUCACIÓN Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se llevaron a cabo en nuestro instituto diferentes actividades dirigidas a todo nuestro alumnado con el fin de concienciar sobre esta problemática. Nos siguen sobrando motivos para reivindicar esta fecha. Tantos, o tal vez más, porque avanzamos en la lucha y los que se sienten atacados enseñan cada vez más sus uñas con argumentaciones incomprensibles.

riormente sobre el mismo y disfrutando de actuaciones musicales por parte de dos alumnas del centro

que interpretaron canciones con letras comprometidas y reivindicativas como La Puerta Violeta de Rozalén. Después salieron a los pasillos, pusieron sus manos blancas en fondos morados, escribieron frases de

Los grupos de la ESO trabajaron a través de actividades de tutoría diversos murales en los que se reflejaban las desigualdades existentes en nuestra sociedad que denigran a la mujer en el día a día. Asimismo, se impartieron talleres desde la delegación. El día 24 de noviembre los alumnos de 1º y 2º de ESO estuvieron en el paraninfo viendo el cuentacuentos de Arturo y Clementina, debatiendo poste-

KURSAULARIA JUNIO 2018

compromiso que previamente habían trabajado en el aula realizando murales, para dejar el insti la mar de

49

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


mono. Siempre hay algunos que no terminan de entender lo de tanta manualidad, tanta actividad y tanto día conmemorativo, pero, en el trabajo, viene la oportunidad para hablar. En leer una frase llega la oportunidad para reflexionar, compartir experiencias o conocerlo de primera mano porque te implicas directamente. Colaborar activamente con profes que al mismo tiempo también se involucran y ganan en conciencia. Se van tejiendo redes.

te es escuchar a chavalas, de las que solo oyen a Maluma, hablando sobre el cuento de Arturo y Clementina, el cual, dicho sea de paso, fue oído en sus tres pases, por los siete grupos con una atención que ni a soñar que nos echáramos prestan en nuestras aulas...Esto, y no otra cosa, es lo que importa.

Los más grandes (4º ESO y Bachillerato) se fueron de “Marcha”. Nos vimos en la plaza Andalucía, todos los centros (10 de los 12 públicos de Algeciras). Cuando llegaron Secano arriba los institutos: Saladillo, García Lorca, Ciudad de Algeciras y Ventura Morón aquello recordaba a una escena épica de Juego de Tronos: cánticos, pancartas, juventud en estado puro, luchando. Luego se siguió llenando la plaza. Los chavales experimentan en sus propias carnes la fuerza de una concentración reivindicando un derecho. Y han sido ellos los que lo han construido. Sí, ellos, con algo de nuestra ayuda. Ellos han hecho pancartas, murales, rótulos, camisetas y demás. Por lo que días como estos consiguen hacer que el alumnado se sienta partícipe, concienciado, capaz de construir por sí mismo. Lo que realmente importa de días como estos es que una alumna te venga a dar las gracias visiblemente emocionada, y te confiese que estas cosas ayudan a crear conciencia y empoderar. Lo importan-

J.L. Rasgado Coordinador Coeducación

KURSAULARIA JUNIO 2018

25N, luchando, hasta que no necesitemos recordarlo.

50

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


ACTIVIDADES DPTO. FRANCÉS Durante este curso escolar, el Departamento de Francés ha realizado diversas actividades complementarias y extraescolares, dirigidas a diferentes cursos y de las que nos gustaría destacar las siguientes: En el primer trimestre, para 1º y 2º de ESO, hubo un concurso de postales navideñas, cuya vencedora fue Sama Lobato Doña, de 1º ESO D. En el segundo trimestre tuvimos varias actividades: el 18 de enero nos fuimos a Cádiz con los alumnos de 3º y 4º de ESO a ver la obra de teatro en francés “Notre-Dame de Paris” de Victor Hugo. Aprovechamos el viaje para visitar la Diputación, donde fuimos recibidos en el Salón Regio. A continuación hicimos una parada en la plaza de España para contemplar el monumento a las Cortes.

Salón regio del Palacio de la Diputación

Monumento a las Cortes en la Plaza de España KURSAULARIA JUNIO 2018

51

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


De allí nos dirigimos a hacer la visita guiada de la Torre Tavira en francés, donde disfrutamos de la cámara oscura y de unas magníficas vistas de toda la ciudad desde su mirador. Tras un descanso para comer, visitamos la catedral de Cádiz y, finalmente, regresamos a Algeciras. El 2 de febrero celebramos la festividad francesa de la “Chandeleur” haciendo y degustando crêpes para el alumnado de 2º de ESO principalmente. Este mismo mes disfrutamos de la visita de nuestros correspondientes franceses del instituto “René Descartes” de Rennes, con el que hacemos intercambio desde hace muchos años. Nos visitaron 28 alumnos de 1º de Bachillerato y 3 profesores. Más adelante, desde el 6 hasta el 13 de abril, tocó al grupo nuestro devolver la visita a nuestros amigos franceses. Los detalles de todas las actividades y fotos los podéis encontrar en el artículo realizado por la alumna Cristina Rodríguez. Durante la semana cultural, pudimos contar con dos sesiones jueves y viernes, en los que se hicieron crêpes, se jugó a la petanca y se visionaron películas en francés. Los alumnos que pudieron disfrutar de los crêpes fueron los de 1º, 2º y 4º de ESO. Visita a Vejer de la Frontera. Dos profesores españoles y dos franceses

Cocinando crêpes en el gimnasio del instituto

Hemos participado y colaborado en otras actividades complementarias del Centro, como canciones o películas por el día de la Paz, lecturas por el día del Libro, para apoyar los temas transversales como la multiculturalidad, la integración, la igualdad de la mujer , contra la violencia de género, etc. Y ya estamos preparando nuestras actividades complementarias y extraescolares para el curso próximo: intercambio, teatro en francés en Málaga y visita a museos…El tiempo no se detiene y nosotros tampoco.

Carmen Vigo KURSAULARIA JUNIO 2018

52

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


ACTIVIDADES IES KURSAAL

KURSAULARIA JUNIO 2018

53

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS


PASATIEMPOS EN BUSCA DEL EURO PERDIDO

Responda sin utilizar fórmulas:

Tres amigos comparten una comida que les cuesta 30 euros, por lo que cada uno pone 10€. Cuando van a pagar piden un descuento y el dueño les rebaja 5 euros tomando cada uno un euro y dejando dos en un fondo común. Mas tarde hacen cuentas y dicen: “Cada uno ha pagado 9 euro así que hemos gastado 9x3=27 euros que con las dos del fondo hacen 29€. ¿Dónde esta el euro que falta?”

RECTÁNGULOS El rectángulo vertical (en línea continua) tiene una superficie de 40 cm2. Responda sin utilizar fórmulas: ¿Cuál es la superficie del rectángulo inclinado (en línea de guiones)?

¿Cuál es la superficie del cuadrado pequeño?

EL PASILLO Y EL CANDIL Tenemos un pasillo oscuro, una familia de 5 miembros que quiere atravesarlo y un candil para alumbrar. Se trata de encontrar el método para que la familia entera atraviese el pasillo, con las siguientes restricciones: 1) En un viaje solo pueden atravesar el pasillo dos personas a la vez. 2) Cada miembro de la familia tarda en atravesarlo 1, 3, 6, 8 y 12 segundos respectivamente. 3) El pasillo solo se puede atravesarse si alguien lleva el candil. 4) El candil solo puede estar 29 segundos encendido, es decir, que los 5 han de atravesar el pasillo en menos de 29 segundos. 5) Si dos personas cruzan a la vez el pasillo, tardan lo que tardaría el más lento de los dos. Hay que tener en cuenta que cuando uno o dos miembros de la familia atraviesa el pasillo, alguien ha de volver con el candil al principio para que puedan cruzar otros y ese “llevarlo de vuelta” consume tiempo de los 29 segundos.

J.M. López. CUADRADOS El cuadrado grande tiene una superficie de 100 cm2. Soluciones: Dpto. Matemáticas KURSAULARIA JUNIO 2018

54

I.E.S. KURSAAL - ALGECIRAS



I.E.S.

KURSAAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.