Revista "El bullidero", nº 1

Page 1


E

L

B U

L

L I

D E

R

O

2

Hola , soy Bachi y os doy la bienvenida a nuestra primera revista digital “El Bullideroâ€?. Este proyecto surge de la idea de algunos profesores de dar a conocer vuestros trabajos y progresos. Esperemos que esta sea la primera de muchas publicaciones. Nos vemos en la prĂłxima, disfrutad del contenido...


¿QUÉ SERÍA DE NOSOTROS SIN ...?

PÁGINAS 18,19,20 Y21

EL ÚLTIMO MOHICANO PÁGINAS 16 Y 17

LA IMAGEN PÁGINAS 12 Y 13

NUESTROS PEQUEÑOS PICASSOS... PÁGINAS 22 Y 23

TE ACUERDAS DE...

INTERPRETANDO A ECHER...

PÁGINAS 14 Y 15

PÁGINAS 24 Y 25

VIDA DE HÉROE PÁGINAS 10 Y 11

COMO PERRO Y GATO... PAGINA 26

COSAS QUE PASAN...

PÁGINAS 6,7,8 Y 9

TUMBA DE

JUEGO DE PALABRAS... FORMAS SIMÉTRICAS

PÁGINAS 28 Y 29

PÁGINA 27

TUTANKAMON PÁGINAS 4 Y 5

SOLUCIONES JUEGO DE PALABRAS PÁGINA 33

LA MENTIRA PÁGINA 32

I NEED PÁGINA 30 Y 31

INDICE

3


TUMBA DE TUTANKAMON

E

L

por JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ PRIETO 4º B

Howard Carter, cuando en 1922 localizó la tumba del faraón Tutankamon,tuvo la inmensa fortuna de dar con la única sepultura prácticamente intacta de uno de los antiguos reyes de Egipto, que asombró al mundo con el ajuar que contenía.

B U

L

L I

D E

R

O

4

Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, popularmente conocido como Tutankamon (1345-¿1327/5 a.C.?), fue un faraón de la XVIII dinastía que reinó en el país algo menos de diez años, hasta su muerte en condiciones misteriosas cuando probablemente no había alcanzado los veinte de edad. Desconocemos exactamente de quién pudo haber sido hijo, pero sí se sabe que sucedió en el gobierno al faraón Amenofis IV (Akenaton), quien provocó una verdadera revolución en las mentalidades del país al tratar de imponer el culto monoteísta a Atón, eliminando el sistema politeísta hasta entonces imperante. El reinado de Tutankamon se caracteriza, precisamente, por marcar ese regreso a los cultos tradicionales y sobre todo a Amon-Ra. Y esa es su única importancia histórica: su reinado fue corto, él era casi un niño o un adolescente mientras reinó y no se conocen datos relevantes de su periodo de gobierno. Además, debió de vivir rodeado de una corte de adultos que probablemente tomaba por él las grandes decisiones. Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris y Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real, conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos,sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba familiar) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.


LA ANTECÁMARA ANTES Y DESPUES DE ABRIR LA PARED DE LA CÁMARA SEPULCRAL Antes Después

Sin embargo (o quizás por eso mismo) a su muerte Tutankamon fue enterrado como correspondía a un faraón, en una tumba en el Valle de los Reyes en la que se depositaron junto a su momia todos los objetos que el fallecido rey necesitaría en la vida eterna. Y eso fue lo que Howard Carter encontró en 1922: una sepultura real en la que los saqueadores de tumbas, ya existentes en la misma época faraónica, sólo habían iniciado un trabajo que, por las razones que fueran, no pudieron terminar, afortunadamente. En sí misma, y comparada con otras del Valle de los Reyes, la tumba de Tutankamon es bastante insignificante: consta de una escalera descendente que conduce a un pasillo en rampa al final del cual se disponen cuatro estancias: la antecámara, la propia cámara funeraria, la cámara del tesoro y un anexo. En total, unos 110 metros cuadrados (algo así como la suferficie de un piso medio de la actualidad) y que sólo presenta decoración pictórica en una de las salas, en la que estaba depositado el cadáver del faraón. Casi nada, en realidad, comparado con las grandes dimensiones de otras tumbas reales cercanas. Nada, si pensamos en las colosales pirámides, tumbas al fin y al cabo. Pero sin embargo ésta de Tutankamon ha sido la única tumba real egipcia cuyo ajuar nos ha llegado prácticamente completo, ofreciéndonos un amplísimo muestrario de lo que eran el arte y la artesanía del Egipto antiguo. Desde esculturas hasta carros, desde muebles hasta vasijas; joyas, objetos de uso cotidiano, esculturas, tejidos, armas, capillas funerarias, etc, sin que nos olvidemos de los sarcófagos empleados para el enterramiento del faraón y, claro está, de su propia momia. Todo, además, con el fulgor del oro abundante. Más de 110 kilos de este metal pesaba el último de los cuatro sarcófagos, adornado también con abundantes piedras semipreciosas. Y hay en la tumba otros muchos objetos de oro. En fin, el sueño de la infancia de muchos chicos hecho realidad. Una sola vez. Bibliografía: Wikipedia , Enseñ-arte,Blog de Ana Vazquez Hoys,Tejiendo el mundo. Fotos:1ª-2ª y 4ª Blog de Ana Vazquez Hoys,2ª Galeria de Cesar Antanes,5ª Enseñ-arte, 6ª Tejiendo el mundo y 7ª Wikipedia

5


L

B U

L

L I

D E

R

O

6

S C

E

O

AS

QUE

PASAN... Era verano cuando fui por primera vez al hangar de mi padre. Allí tenía su avioneta de dos plazas. Cuando la vi, mi primera impresión fue que era demasiado pequeña. ¿Seguro que no se caería? Pero luego me gustó cuando me monté en ella. Primero, había que subirse al ala, luego hay que colocarse en el asiento que se encuentra en cabina, se pone uno los cascos y el cinturón y por último se cierra la cápsula, se coge carrerilla y listos para el despegue. Una vez en el aire, pude ver los campos, las casas, las carreteras en miniatura. Las casas parecías hormiguitas y los ríos, caminitos hechos por un caracol, pensé. Cuando aterrizamos sentí un gran cosquilleo en el estómago y me gustó tanto la experiencia que todavía hoy sigo montando con mi padre en su avioneta. Marta Gómez Romero (4º ESO B)

Hoy hace 23 años que estoy aquí, en este lugar, este pequeño pueblo de la sierra. En todo este tiempo no he salido de aquí ni un solo día y eso que cuando llegué tan solo tenía trece años y millones de sueños por cumplir. Uno de ellos era ser arquitecto, pero las cosas cambiaron. Nos mudamos cuando murió mi abuelo Aniceto, ya que mi padre se haría cargo del ganado. Justo el verano antes de marchar a la universidad mi padre enfermó y yo, como soy el mayor de mis hermanos, me puse a trabajar. De este modo cambié mi sueño de ser arquitecto en Madrid por ser pastor en este pequeño pueblo de la cordillera cantábrica. A la edad de 24 años pensé en dejarlo todo e ir a probar suerte a la capital, pero mi mujer y yo nos enteramos de que íbamos a ser padres y además por partida doble. Nueve meses después nacieron mis niñas y tres años más tardes, mi único hijo. Hoy, catorce de abril de 2012, salgo de mi pueblo por primera vez en todo este tiempo. Mi sobrino se queda con los animales, las niñas están trabajando en Santander y mi mujer y yo estamos a punto de subir a un avión con destino a Italia, donde está estudiando mi hijo desde septiembre. Estoy nervioso, tengo algo de miedo y sobre todo me siento perdido. Este ajetreo me desconcierta. Ya estoy añorando mi pueblo. Mª Ángeles Álvarez Donínguez (4º ESO A)


Un día me quedé dormido al lado de la chimenea. Empecé a soñar que despertaba debajo de un árbol en un sitio que no conocía. Estaba en medio del desierto y hacía mucho calor. A lo lejos se veía venir una gran tormenta de arena y empecé a buscar algún refugio donde meterme, pero no encontré ninguno. Ya pensé que moriría devorado por la tormenta cuando, justo en el momento en que me iba a alcanzar, me desperté sudando y con mucho calor al lado de la chimenea. Cristian Pantano Linde (4º ESO A)

Yo tenía doce años aquel verano de 2010 y mi padre me dijo que haríamos un viaje de vacaciones a las Islas Canarias. Mi primera impresión fue bestial porque era la primera vez que me alejaba tanto de la Península Ibérica para irme al oeste de África. En el aeropuerto de Barajas había personas para aburrirse. Era inmenso aquel sitio. Antes de entrar teníamos que pasar un control con todo el equipaje que llevábamos. El hombre tenía cara de pocos amigos. Era alto, rellenito y con ganas de acabar la jornada. Después de un viaje largo pero tranquilo en el avión de Iberia, llegamos al paraíso. Iban a ser unos días estupendos. Todos, menos uno. Llevábamos apenas una semana allí cuando, sin previo aviso, se nos vino encima una ola de calor del Sahara de más de 40ºC. Era horrible hacer cualquier cosa y estábamos cansados, así que fuimos a hablar con la recepcionista del hotel. Era una chica muy guapa y con las cosas muy claras pero no había ventiladores para las habitaciones. Así que tuve que aguantar el día más caluroso de mi vida en el lugar más bonito que habían visto mis ojos verdes. Roberto Sánchez Doncel (4º ESO A)

De pequeña siempre quise tener un perro, pero mi madre no me dejaba porque decía que era muy mala y que no sabría cuidar de él. Cuando mi hermana Andrea nació y tuvo tres años también quiso un perro, así que mi madre nos regaló uno a las dos. Era muy bonito, con el pelo blanco y rizado, el hocico rosa y los ojos azules. Le llamé Bolita porque era pequeño, blanco y redondo como una bola de nieve. Siempre lo sacábamos a pasear y jugábamos en el parque a tirarle palos para que nos los trajera. Pero un día mi hermana lo soltó y se escapó. Nos pasamos todo el día buscándolo hasta que por fin lo encontramos en el parque, escondido detrás de un arbusto. Estaba tan sucio que lo tuvimos que bañar. Otro día me levanté y fui a ponerle la correa para sacarlo a pasear pero me ladró y yo le tiré una tabla que le aplastó la cola. Bolita se enfadó, me mordió la mano y mi madre me llevó al médico porque me salía mucha sangre. Cuando volvimos mi madre me riño y me dijo que iba a dar al perro. Yo no la creí pero al día siguiente vino una mujer a mi casa para llevarse a Bolita. Me puse muy triste. Desde aquel día no he vuelto a ver a mi perro pero me acuerdo mucho de él. Cintia Ardila González (4º ESO B)

7


E

L

B U

L

L I

D E

R

O

Era una tarde de invierno. Mi amiga Esther y yo paseábamos por los jardines de la nueva zona que estaban construyendo al lado de nuestras casas. Nos habíamos encontrado justo enfrente del portal de una de esas casas nuevas, cuando vimos salir de ella a un hombre de aspecto decaído, triste, y con una vestimenta que a simple vista parecía pobre. Esther y yo nos quedamos un tanto preocupadas por lo que decidimos preguntarle se necesitaba ayuda o si tal vez buscaba algo o a alguien, por si podíamos ayudarle. Esther se acercó a él y le preguntó su nombre. El hombre, con una voz grave, respondió que se llamaba Mercurio. Mi amiga, un tanto sorprendida, le preguntó de nuevo si ese era su verdadero nombre y él volvió a afirmar que sí, que se llamaba Mercurio Ralf. Después de este cruce de palabras entre mi amiga y el desconocido, Mercurio tiró por la calle paralela. Lo perseguimos para ver a dónde se dirigía, pero al cruzar la esquina el hombre ya no estaba. Solo pudimos correr para contárselo a nuestras madres. Ana Sánchez Ordóñez (4º ESOB)

Hace unos meses, en el verano de 2012, estaba en el bar de un primo que tengo en Calonge, un pueblo de Gerona, con toda la familia. Mientras hablábamos apareció un chaval de unos 25 años en el bar, de estatura baja y bastante delgado. Aunque no sabía quién era, me sonaba muchísimo su cara. Después de darle vueltas a la cabeza caí en la cuenta de que era Dani Pedrosa, piloto de moto GP. Tras asegurarnos de que era él y hacernos unas fotos, entablamos una agradable conversación en la que me enteré de que Dani conocía a mi abuelo, ya que cuando era niño veraneaba en un camping de la zona en el que, en esa época, trabajaba mi abuelo. Me quedé de piedra. Menuda casualidad, ¿no? Iván Fernández Reyes (4º ESO B)

De pequeña, me solía gustar jugar con mis muñecas. Tenía tres, todas ellas con un nombre que yo les había puesto: la rubia con ojos verdes se llamaba Pilu, la morena de pelo rizado, Marcelina, y la gordita con el pelo azul, Antonella. Jugaba con ellas todas las tardes después de hacer los deberes y, aunque muchas veces intenté hacerlo antes, mi madre siempre decía que lo primero eran los estudios. Así que no me quedaba más remedio que hacerle caso. Una de esas tardes en la que ya había terminado mis deberes, me dispuse a jugar con Antonella, Marcelina y Pilu. Estaban guardadas en una caja de madera que mi abuela me había regalado. Saqué a la primera y vi que le faltaba un brazo. Me pareció raro. Saqué a las demás y observé que a cada una le faltaba una parte del cuerpo: un brazo, una pierna y hasta la cabeza. Nunca supe quién ni por qué hizo aquello. Lo que sí sé es que desde ese día me dieron miedo las muñecas y no volví a jugar con ellas. Montse Solís Bravo (4º ESO B)

8


En las vacaciones de 2006, mis padres decidieron visitar Marruecos y así fue: el 1 de septiembre pusimos rumbo a Madrid y de allí cogeríamos un avión que nos llevaría a Marrakech. Al pisar tierra me quedé atónita con lo que vi: el ropaje de la gente, las casas… todo era tan distinto que parecía que estaba en un mundo diferente. Al llegar al hotel, dejamos nuestro equipaje y nos fuimos en taxi a la plaza de Jemaa El Fna, donde habíamos quedado con una familia que habíamos conocido en el viaje. Al llegar, no salíamos de nuestro asombro: más que una plaza aquello parecía la recreación de Las mil y una noches. De repente vi que la multitud corría ya que se había formado un pequeño tornado y en ese instante me perdí de mis padres. Estaba atormentada, tenía miedo, estaba sola, allí, entre tanta gente extraña. No entendía el idioma y tampoco sabía llegar al hotel. Noté que alguien tocó mi espalda y me giré rápidamente. Vi a un hombre alto, robusto, vestido con una chilaba y un gorro. Estaba muy asustada pero a medida que el hombre hablaba mi miedo iba desapareciendo. Era guía turístico y hablaba y comprendía perfectamente el castellano. Le conté lo que me ocurría y gracias a él conseguí encontrar a mis padres. María Durán Martínez (4º ESO B)

t

Estab a au do n n a r ea d una am spe , me pus iga p ía en e o o l ”,de e eb much s para Paula leer el libro de ara ir l par u p qu a l a do y l mi daba cione a mi ó n Blue Jeans. En que tomar e de t r a n a algo ese o t “C e se o nl ue ambos . Com ban, mo, s mo d a s sacó u ibro. t a de q n a i e l m A m o m u s s í l ba sc en i s a ab le y migas h guap s dimo s a hablar y a chatear en to está end cabo o o el de u , lleg no i co rnet y ahora mis n ra ó un ch mos y mpezam e t to, nos mira mo cre e in oq ces e él. l i n b o r ue o co d o. Desde ent p a me estoy enamorando poco

Lucía Bejarano Cidre (4º ESO A) 9


VIDA DE HÉROE

E

por Teresa Algaba Aliseda

L

B U

L

L I

D E

R

O

Leonor Núñez del Río nació el 28 de febrero de 1928 en Talavera la Real, Badajoz. Es la tercera de cinco hermanos. Su padre, Valentín, era hortelano y vendía verduras y hortalizas de forma ambulante con un carro y un burro.Su madre, Leonor, era ama de casa y se dedicaba al cuidado de sus hijos. En 1936, cuando Leonor contaba con 8 años, estalló la Guerra Civil española. Sin duda este fue un suceso que impactó en ella, puesto que las tropas moras de Franco irrumpieron en su pueblo y ella y toda su familia tuvieron que abandonar su casa e irse a un cortijo a las afuera del mismo. Para ella este fue un momento que no olvidará, huyendo en un carro mientras se escuchaban los tiroteos de las tropas moras. Una vez que las tropas dejaron el pueblo, la familia de Leonor regresó a su casa, y su sorpresa fue enorme al encontrarse toda su casa saqueada. Los soldados y algunos vecinos del pueblo, aprovechando las circunstancias, les robaron de todo: mantas, ropas, muebles, cubiertos, gallinas y hasta las bombillas. En su corral sólo quedaban dos cerdos que, por razones religiosas, los soldados no quisieron. Poco a poco y con mucho esfuerzo volvieron a amueblar su casa gracias a los tenderos del pueblo, que les dieron fiado para que pudieran pagar a plazos. Poco tiempo después muere su padre, y su madre se ve obligada a realizar el trabajo de hortelano de su marido. Dadas las circunstancias, también se dedicó al contrabando, y Leonor y su madre iban caminando a Badajoz para llevar cebada a la fábrica de cerveza, y de ese modo sacaban un dinero extra. A los 9 años Leonor fue apuntada a la escuela del convento, en el cual, al tener condición de huérfana, no pagaba. Allí hizo la comunión con un vestido que le prestó una compañera. En la escuela por las mañanas daban clases de lectura, escritura y cálculo, y por las tardes las monjas la enseñaban a hacer vainica, ojales, punto, bordado, encaje de bolillo e incluso algo de música. En la escuela había violines, guitarras y un piano. La madre Carmen estaba enseñando a Leonor a tocar el piano, pero al poco tiempo Leonor tuvo que abandonar la escuela para ponerse a trabajar. Con 12 años la ponen a trabajar como sirvienta en una casa interna, en la que cobraba 16 pesetas al mes y tenía tan solo los domingos libres para visitar a su familia. Pero tras cuatro años Leonor decide abandonar la casa para trabajar en el campo cogiendo tomates, patatas o pimientos; allí cobraba 16 pesetas al día, lo mismo que en la casa en un mes. A los 17 años a Leonor le ponen gafas, en las que tuvo que gastarse todos los ahorros de un verano de duro trabajo en el campo. Este hecho fue significativo en su vida, puesto que ella era una de las tres únicas personas que tenían gafas en todo el pueblo.

10


Tiempo después, cuando tenía unos 20 años, trabajó cuidadando a cinco niños de entre nueve y dos años de una familia acomodada. Los niños eran un tanto traviesos y para calmarlos les contaba historias de miedo y así los asustaba y se portaban bien. Un día fue con los niños a la barbería y allí estaba un joven llamado Antonio Algaba Coronado, que muy amablemente le cedió el turno para que no se hiciese de noche al regresar a casa con los niños. Ella no lo conocía de antes y pensaba que no era del pueblo. Al día siguiente Antonio, que sí la conocía a ella, empezó a rondar por la casa donde ella trabajaba. Un día Leonor le dijo a la señora de la casa: “Mire, ése es el forastero que me cedió el turno en la barbería”, y la señora le contestó que no era un forastero, que se llamaba Antonio y que le decían “el Mirlo”. Antonio rondaba a Leonor todos los días, y los domingos, en el baile, sólo era con ella con quien quería bailar. Su noviazgo no fue fácil, puesto que la madre de Antonio se oponía a la relación y no quería a Leonor como nuera porque tenía gafas, y le decía a su hijo: “Hijo, no compres burro cojo con la cosa de que va a sanar”. Después de cinco años de noviazgo y en contra de alguna voluntad, Leonor y Antonio se casaron. El matrimonio no disponía de buena economía y tuvieron que alquilar una habitación en una casa para vivir donde nacieron sus cuatro primeros hijos: Valentín, Antonia, Cándida y José. Poco después, la suerte les sonrió cuando les tocó en un sorteo una casa de una familia que había emigrado a Barcelona. La única condición para quedarse con ella era pagar lo que aún debía de la casa la anterior dueña. Es aquí donde nacen sus cuatro hijos restantes, Manuel, Carmen, Martín y Juan Pedro. En la casa, que tenía 72 metros cuadrados, vivían Leonor y su marido Antonio junto con sus ocho hijos, y también vivían con ellos la madre de Leonor y un hermano con problemas mentales. En total eran doce personas repartidas en tres dormitorios. Todos se mantenían a duras penas del sueldo de Antonio, que era albañil. Con el tiempo sus cuatro hijos mayores se van casando y a Leonor empieza a llenársele la casa de nietos; en esta época tiene 6 de los 14 nietos que serán en total. Desafortunadamente, el mayor de sus nietos muere cuando tenía muy pocos meses de vida. Pero este no es el único revés que la vida le da a Leonor: también muere su marido el día catorce de marzo de 1988, dejándola viuda a los 62 años. Estando viuda casa a tres más de sus hijos y nacen sus ocho nietos restantes. Es en 2009 cuando Leonor adquiere un “título” más en su vida, se convierte en bisabuela por primera vez. En 2011 repite al nacer su segundo biznieto. Actualmente, a sus 84 años, Leonor vive con su hijo Martín, que está soltero, y todos los días dos de sus hijas, Cándida y Carmen, la cuidan. No hay día en que a Leonor le falte una visita en su casa, ya sea de sus hijos, nueras, yernos o nietos, porque cuenta con una gran familia de 35 miembros directos que procuran darle parte del cariño que ella reparte con todos.

11


LA IMAGEN ...

E

por Paula Solís Luna,

Iº de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

L

B U

L

L I

D E

R

O

En esta imagen podemos ver las trincheras que se utilizaron en la fase llamada “Guerra de Movimientos” en la Primera Guerra Mundial. Se observan las condiciones tan desfavorables en las que los soldados vivían, pero eso no es lo que me llama la atención, porque ya sabemos que fue una guerra muy dolorosa. Lo que me llama la atención de esta imagen son las caras de los soldados. Nos fijamos y vemos que están sonriendo. ¿Cómo en una guerra un soldado puede sonreír? Bien, esto es debido a que todos creían que esta guerra sería fácil y rápida, que ganarían la guerra y volverían a casa sin ningún tipo de problemas, pero esto no solo lo creían los soldados, sino toda la población. Por eso en las primeras fotos se ve alegría en la cara de los soldados, ya que iban representando a su patria y estaban totalmente convencidos de que iban a ganar. Pero con el transcurso de la guerra estas caras tan felices se van volviendo serias, temerosas y horrorizadas, ya que veían que la guerra era un infierno, y se preguntaban qué hacían allí. Veían cómo la guerra se alargaba, cómo soldados, amigos, hermanos, familiares iban perdiendo la vida, y veían cómo en cualquier momento y sin darse cuenta podrían quitarles la vida a ellos. Con el paso de los años los recursos se agotaban, así que comenzó la fase de “desgaste”. En ella el objetivo era que al contrincante se le agotaran todos los recursos, así que enviaban a soldados para que los matasen y ellos matar a todos los posibles. Ver la foto y pensar que estos mismos soldados sonrientes más tarde podrían haber formado parte de esta fase, de lo que para ellos reflejaba un suicidio, es una forma de reflexionar sobre las guerras, sobre los errores que se han cometido a lo largo de la historia y que no se deben repetir.

12


... NEGAMI AL por Déborah Díaz Galván, Iº de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

He elegido esta foto porque me llaman la atención en especial varias cosas: 1_ En primer lugar no cabe desperdicio y a la vista está la enorme masacre que terminó siendo la primera guerra mundial . Hay que destacar cómo acababan los cuerpos, algunos irreconocibles, despedazados; la mayoría perdían partes de sus extremidades y en el peor de los casos, sus cuerpos terminaban en mil pedazos sin tan siquiera poderse reconocer la forma humana. 2_También quería destacar cómo los soldados aún con vida tienen que seguir la lucha con sus compañeros caídos al lado, sabiendo que en el fondo es muy probable que ellos también acaben así. Por lo que pienso que las esperanzas de sobrevivir de los que aún vivían se reducían a cero. 3_ Para finalizar, para que esta foto se realizase es necesario que alguien la realizara. Me impresiona mucho ver cómo había periodistas que se desplazaban y se metían tan dentro del conflicto jugándose la vida y corriendo la misma suerte que los propios soldados, todo por tomar la mejor foto. Me sigue llamando la atención cómo los soldados, en condiciones tan extremas de guerra ,teniendo a compañeros caídos al lado, siguen mirando a cámara y posando. Esto nos indica que antes no se hacían fotos todos los días, que el hecho de salir en una foto era un hecho poco visto en la época. 13


TE ACUERDAS DE ...

E

L

B U

L

L I

D E

R

O

14

Estíbaliz Angulo es una chica que vive en Talavera la Real. Dejó el instituto a la edad de catorce años. Ahora, con veintinueve su día a día ha cambiado mucho. Le hemos hecho las siguientes preguntas: ¿Cómo ves el instituto y la educación desde fuera? Debido a la crisis veo que la educación está muy mal. Hay demasiados recortes como por ejemplo el poco profesorado que en ocasiones puede ser un factor dañino ya que hay ciertos alumnos que necesitan una mayor atención. Tampoco es bueno porque la relación del número de alumnos con el de profesores no es proporcional. Y también hay que decir que para los pocos profesores que hay en el instituto, están haciendo una buena labor y le ponen empeño a la enseñanza. Tras tu paso por el instituto, ¿cómo ha cambiado tu vida? Ha cambiado mucho, porque ya a mi edad te das cuenta de que los estudios son muy importantes, cosa que cuando somos estudiantes no tenemos en cuenta. Dejé los estudios porque vi el dinero fácil trabajando pero no adquirí los conocimientos y cultura propias de esa edad y ahora quizás me arrepienta un poco. ¿Qué estás haciendo ahora? Ahora estoy trabajando. Por las mañanas de monitora del transporte escolar en el IES Bachiller Diego Sánchez, ya que me gustan los niños y he hecho jardín de infancia. Y por las tardes trabajo en una cafetería de Badajoz, porque sin trabajo no hay nada. ¿Qué es lo mejor y lo peor de estar en el instituto? Lo mejor del instituto es poder adquirir conocimientos, conocer y relacionarte con gente nueva, de todos los sitios, que es bueno para socializarte y te abre las puertas para alcanzar tu meta en la vida. Lo peor del instituto son las reformas. Por ejemplo, a mí me tocó estudiar en plena reforma e hicieron que los alumnos tuviésemos que estudiar más años y eso nos resultó un poco cansino y sobre todo a aquellos que tenían pensado dejarlo a una edad temprana y al final lo que hacen es molestar a aquellos que sí quieren estudiar. Y para acabar, ¿qué es lo mejor y lo peor de tu propia vida? Lo mejor en que, gracias a Dios, tengo mi trabajo y también me doy cuenta y valoro lo que realmente es importante en la vida. Lo peor es que tendría que haber seguido estudiandoy hacer lo que realmente quería (enfermería, medicina...) porque yo no era mala estudiante, pero era una niña hiperactiva y me cogió la reforma y me vi incapaz. Con esto y un “carpe diem” en los labios de Estíbaliz, finalizamos esta entrevista.


Ana Polo es una estudiante universitaria de dieciocho años. En esta entrevista veremos su punto de vista sobre la educación y el cambio que conlleva terminar el instituto y empezar un mundo nuevo: la universidad. Ana Polo Abela vive en Balboa, una localidad de Badajoz. Todos los días se levanta muy temprano para realizar el trayecto de 10 kilómetros aproximadamente hasta llegar al campus universitario donde está cursando el primer año de enfermería, carrera que se alegra mucho de haber escogido. Hace un año que Ana finalizó el bachillerato en nuestro IES, así que le preguntamos si ha notado algún cambio en la educación respecto a otros años Ana, sin dudar ni un segundo, nos cuenta que debido a la crisis que existe y a los recortes que han hecho la educación en general está mal, y nos pone como ejemplo que en el IES donde ella cursó sus estudios secundarios y bachillerato, le cuentan que hay profesores que están impartiendo clases de materias que no son su especialidad, que han tenido que quitar optativas debido a que el número de alumnos apuntados a esa clase no eran suficientes y que por culpa de los recortes no hay profesores que pudieran impartir esa asignatura. También apunta que las ayudas, subvenciones y becas cada vez son menos. Le preguntamos por la diferencia que ha notado al pasar del instituto a la universidad. Ella nos explica que la diferencia que ha sentido no está en el contenido del temario que se imparte, sino en la dinámica de la clase, ya que al ser clases más numerosas, ya no existe atención a un solo alumno. Los profesores explican y lo tienes que entender, y si no lo entiendes tienes que buscarte por tus propios medios la forma de comprenderlo. Al terminar esta explicación, le proponemos la siguiente pregunta: ¿Qué es lo mejor y lo peor del instituto? Ella (entre risas) nos explica que lo peor para ella era levantarse temprano todos los días y dar tantas horas lectivas seguidas. Y lo mejor cuenta que son las amistades que se crean, ya no solo con tus propios compañeros, sino con los profesores a los que, después de haberte dado clase durante seis años, les coges cariño. Ahora le preguntamos que qué es lo mejor y lo peor de su nueva vida como universitaria. Ana nos cuenta que lo que peor lleva es la rapidez con que se desarrollan las clases, los días, todo… Y nos dice que es en estos momentos en los que se da cuenta de que la vida pasa y no lentamente, sino muy rápido, y que hay que aprovechar cada momento. Nos explica que lo mejor de la universidad para ella es hacer nuevas amistades, conocer gente que está en tu misma situación y sobre todo el darse cuenta de que te estás labrando un futuro y que lo haces tú, con tu propio esfuerzo y nadie más. Para finalizar la entrevista, Ana nos cita una frase: “Vive la vida al máximo que son dos días y uno de ellos está lloviendo”.

15


EL ÚLTIMO MOHICANO

E

por Luz María Tienza Piñero

L

Título: El último mohicano. Título original: The last of the mohicans. Dirección: Michael Mann.

B

País: Estados Unidos. Año: 1992.

U

L

L I

Fecha de estreno: 27/11/1992. Duración: 112 min. Género: Romance, Bélico, Aventuras. Reparto: Daniel Day-Lewis, Madeleine Stowe, Russell Means, Eric Schweig, Jodhi May, Steven Waddington, Wes Studi, Maurice Roëves, Patrice Chéreau, Edward Blatchford. Guión: Michael Mann, Christopher Crowe. Distribuidora: TriPictures. Productora: Morgan Creek Productions.

D E

R

O

16

R E S U M E N

nte la última de Estados Unidos, dura os lag s de an gr los de io en el territor ese territorio. La historia se desarrolla cia por la colonización de an a manos Fr y ra ter gla In ían miedo a perder su fuerte r po s guerra que ten se gle in los a os rz munro pide refue envían mil quinientos ho Le rt. tfo un M El comandante inglés M e nt da an etido de comandadas por el com el mayor Heyword, prom ña pa de las tropas francesas, om ac es ien qu a , al le piden jas, Alicia y Cora ra llegar antes, para lo cu bres, junto con sus dos hi pa ajo at un an tom os ro ad unos sold rgo, no sabían que Mun ba em Sin s. Alicia. Estos últimos y alg ne ro hu los gleses mado Magua, jefe de charse de los ingenuos in ve ro ayuda a un guía indio lla ap a ab ns pe él y , ua cto, golpear a Mag ,mientras van en el traye ro Pe . es es nc había una vez mandado fra los n co gachguk , pues él estaba aliado ), y sus dos amigos, Chin ye ke aw como modo de venganza (H n lcó Ha de o zador llamado Oj s enemigos. se encuentran con un ca nos ; todos estos, eran su ica oh spués M los de o tim Úl la trampa de Magua. Y de de s olo y su hijo Unkas, el nd erá lib s, se gle te, el fuerte ya s ayudan a los in ro; pero, lamentablemen Ojo de Halcón y sus amigo un M e nt da an m co l de gar al fuerte ro a rendirse. de esto, el grupo logra lle , las cuales obligan a Mun as es nc fra s pa tro las r está sitiado po


R E S U M EN

al logran captuce una matanza, en la cu ha se y o, ev nu de an ac guerra. Entonces, los hurones at a Magua como botín de n da la se a tim úl ta es y rones, y pelean rar a Alicia y a Cora, char en contra de los hu lu a s se gle in los a a ud rlos. La tribu de Delaware ay hasta que logran aniquila ) y a Unkas, del comandante Munro ja hi (la ra Co a ar at m ra Halcón, furioso, mata a de Sin embargo, Magua log o Oj s, ato in es as os es a nos”, y debido juntos a Cora y a Unkas. “el último de los mohica Magua ; después entierra su hija Cora. r el dolor de la pérdida de ra pe su ra log ás jam ro pe Munro logra sobrevivir,

C Sin ninguna duda, El último mohicano nos sitúa en la última guerra entre Francia e Inglaterra.Se conoce como O N Guerra franco-india (1754 – 1763) a la parte de la Guerra de los Siete Años desarrollada en América del Norte. El T E nombre se refiere a los dos principales enemigos a los que se enfrentaron los británicos: franceses y distintas tribus de indios americanos. También es conocida como Guerra de la Conquista en Canadá. Este fue el cuarto conflicto X T colonial entre Francia y Gran Bretaña. O HI ST OR I CO

OPINIÓN PERSONAL La película me ha parecido muy bonita e interesante. Si por algo me ha gustado ha sido porque tiene en toque romántico y de aventura que a mí me gusta en todas las películas. Se la recomendaría a todas las personas a las que les guste la acción.

-Bibliografía de la información: Wikipedia, Buenas tareas y Shvoong. -Bibliografía de las imágenes: - Cartel de la película: filmaffinity.com - Mapa de la América colonial a mediados del siglo XVIII: mundohistoria.org 17


¿QUÉ SERÍA DE NOSOTROS SIN ...?

E

L

B U

L

L I

D

Nació en Stratford-Upon-Avon (Reino Unido) el 26 de abril de 1564. Fue famoso por ser un gran escritor de teatro y muchas novelas románticas y tragedias. Algunas de sus principales tragedias son Romeo y Julieta, Hamlet y Antonio y Cleopatra. Y entre sus comedias se encuentra Al buen fin no hay mal tiempo y Como gustéis. Shakespeare murió el 23 de abril de 1616 y dio la casualidad de que ese mismo día murió también Miguel de Cervantes, un gran escritor español. Y por esos dos grandes escritores el 23 de abril se instauró el Día del libro.

por Francisco Domínguez (3º ESO A)

Saramago fue un es critor, poeta, nove lista, periodista y dramat urgo portugués. En 1998 fue Premio Nobel de Literatura. La A cademia sueca destacó su ca pacidad para “volve r comprensible una realid ad huidiza, con pa rá bolas sostenidas por la im aginación, la compa sión y la ironía”. Obras como La clar aboya, El hombre duplicado o El viaje del elefante han sido re levantes en su carrera.

JOSE SARAMAGO por Félix Alcánt

ara (3º ESO A)

E

R

O EDGAR POE por Laura Nuñez (3º ESO A)

18

WILLIAN SHAKESPEARE

Fue bautizado como Edgar Poe en Boston (Massachusetts). Sus padres murieron cuando era niño y fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond (Virginia y Johm Allan), aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló en el ejército. Su relación con los Allan se rompió en esa época debido a los continuos desacuerdos con su padrastro, quien a menudo desatendió sus peticiones de ayuda y terminó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and other poems (1827). Por motivos económicos pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y críticas para algunos periódicos de la época. Llegó a escribir cierta fama por su estilo criticón y elegante. En enero de 1835 contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que tenía trece años. Algunos años después publicó un poema que le haría muy famoso, “El cuervo”. Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde y el sueño del escritor que era editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus) nunca se cumplió. Murió en Baltimore con 40 años de edad y la causa de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardiaco, rabia, suicidio y tuberculosis. Los “Baltimore Ravens” de fútbol americano se llaman así por su poema “El cuervo”.


. Estudió en Estocolmo en 1833 ció Na l. be No d fre Al químico sueSu nombre es Petersburgo. Fue un n Sa en d tu en juv su estigaciones gran parte de 1863 completó las inv En . ita am din la tó detonador. co que inven rolarlos mediante un nt co ió igu ns co y os ita para la de los explosiv s al comprarle la dinam za ue riq ió igu ns co l tía culpable Alfred Nobe ustria militar. Él se sen ind la y ría ne mi la , destrucción construcción rto que ocasionaba la bie scu de ALFRED NOBEL bía ha e qu fortuna y la invirpor el invento su a tod gió co l be No s Alfred ada en 1900. y la muerte. Entonce fundación Nobel” cre a “L da ma lla ión ac personas que por Manuel Moreno (3º ESO A) tió en la fund r premios anuales a las da en ía ist ns co ión Esta fundac en el campo de la neficio a la humanidad hubiesen hecho un be ina, literatura y la paz. física, química, medic

Jesse Owens fue un popular atleta esta dounidense de orig en afroamericano. Participó en los Juegos Olímpicos de Berlí n en 1936, donde consig uió fama internacio nal al lograr cuatro med allas de oro. Jesse Owens causó JESSE OWENS una gran sorpresa a Adolf Hitler ya que pensaba qu e los alemanes iban a imponerse en toda por Jonathan Sa s la s co mpeticiones de los ntos (3º ESO B) Juegos Olímpicos.

os del siglo XX. Charles Chaplin es uno de los icon ductor, director Fue un gran actor, compositor, pro matografía es y escritor británico. Su aporte a la cine d como persoimperecedero. Tenía cierta sensibilida y la causa de la na comprometida con la crítica social ias a su pergrac CHARLES CHA justicia. Consiguió gran popularidad PLIN as películas de sonaje Charlot, que interpretó en vari del un símbolo cine mudo. Chaplin fue considerado de los hombres por Laura Algaba (3º ESO B) uno humorismo y del cine mudo. Es mundial. más reconocidos de la cinematografía

JULIO VERNE por Pedro Fernández (3º ESO A)

Jules Gabriel Verne, más conocido como Julio Verne, fue un escritor francés que escribía novelas de aventuras. Considerado el segundo autor más traducido de todos los tiempos, algunas de sus obras han sido adaptadas al cine. Predijo en sus relatos fantásticos algunos productos que se han ido inventando con el paso del tiempo, como la televisión, los helicópteros, las naves espaciales o los submarinos. Fue condecorado con la Legión de honor francesa por sus aportes a la educación y a la ciencia. Escribió libros como Viaje al centro de la Tierra, La vuelta al mundo en 80 días, De la Tierra a la Luna y muchos más. 19


E

L

B U

L

L I

D E

R

itor y poeta chileno. Su tan conoPablo Neruda fue un importante escr o y luego su nombre real, ya que se cido nombre fue primero un seudónim destacó tanto en la literatura que llegó llamaba Neftalí Ricardo Reyes. Pablo ional y uno de los mejores poetas del a a ser el escritor chileno más internac siglo XX. destaca Veinte poemas de amor y una Su obra es muy variada, entre la que po ser un éxito de ventas que con el tiem canción desesperada, obra que logró un Fue o. de la poesía en castellan se ha convertido en el libro más querido de todas las cosas que lo rodeante ama y poeta enormemente imaginativo ban. ellos el Premio Nobel de Literatura. Recibió numerosos galardones, entre ndo a ser senador, embajador y canAdemás, fue un destacado político, llega ca en Chile. didato a la Presidencia de la Repúbli

JOHN ON LENN por Ana Isabel Torrado (3º ESO B)

por David Bejarano(3º ESO A)

John Lennon fue un músico multiinstrumentista y compositor inglés que saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de The Beatles, una de las bandas de más éxito comercial y de crítica de la historia del rock. Cuando el grupo comenzó a desintegrarse, Lennon comenzó una carrera en solitario. Contrajo matrimonio con la japonesa Yoko Ono, con la que tuvo un hijo. Un día, John fue abordado por un joven que le pidió que le firmara una copia de un álbum. Sin prestar atención, Lennon siguió con lo suyo y ese mismo día, al regresar a su apartamento, aquel joven mató de un balazo a John Lennon.

el cine como la de Pocos directores han dejado una huella en los años treinta. por allá , Woody Allen. Nació en Nueva York n, lo que le violí el tocó Desde pequeño le fascinó el cino y sus pelícude ras sono as ayudaría en la elección de las band las. le fue muy difícil En 1968 rueda su primera película. Aunque ntró una enco , ecto que una productora apoyase su proy convirtió en se ués Desp . que lo financiase y tuvo gran éxito director, actor y guionista. WOODY ALLEN cine es cómico y Fue nominado a los Oscars varias veces. Su me aceptación su gran éxito se debe en gran parte a su enor en la historia tes rtan impo en Europa. Sus películas son muy por José Mª Purificación(3º ESO B) . stico cterí cara or hum un en pose del cine ya que todas

O ED ALFR CK HCO HITC por Belén Valiño (3º ESO B)

20

O BL A A P UD R NE

Alfred Hitchcock es el cineasta que consiguió aplicar recursos narrativos innovadores al servicio del suspense. Tuvo una importancia fundamental para el desarrollo del lenguaje cinematográfico moderno. Con un dominio excepcional de las técnicas cinematográficas, produjo películas que mantuvieron al espectador en un constante estado de tensión hasta el final de la proyección y que lo llevan a vivir apasionadamente lo relatado en la pantalla. Hay que ver Psicosis, Los pájaros, Vértigo o La ventana indiscreta, autenticas obras de arte del suspense.


Marie y Pierre Curie fueron un matrimonio de químicos franceses. Marie fue profesora de la Escuela Normal Femenina de Sevres y luego ayudante de Pierrre Curie en su laboratorio. Fue la primera mujer en ocupar un puesto en la Universidad de la Sorbona. Trabajó con su marido en el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio y el radio. Marie se concentró en la obtención de radio metálico. Fundó el Instituto del radio, en el que llevó a cabo un profundo IE estudio de las aplicaciones de los rayos x y de la radioactividad. R CU Los esposos Curie fueron galardonados con el Premio E RI A Nobel de física por sus estudios sobre la radioactividad. Marie M recibió el Premio Nobel de química por sus estudios sobre el por María Villalobos (3º ESO B) radio metálico, con lo que se convirtió en la primera persona en la historia merecedora en dos ocasiones de dicho galardón.

imador estaor, guionista y an ct re di r, to uc od rmano de un pr or junto con su he Walt Disney fue ad nd fu el e Fu . X lo X ros. Empezó dounidense del sig familia de granje a un de ía en ov a. Pr r su antigua una gran empres ués de abandona sp de os ic ód ri pe iendo ir periódicos a trabajar repart te. Dejó de repart an di tu es en bu e un esa de bebidas. casa porque no fu rios de una empr ta ie op pr s lo de ta haciendo uno gocio por su cuen y se convirtió en ne un r ri ab de z a, Disney ó capa Después se crey rarse en bancarot nt co en as Tr . os imad su cámara y cortometrajes an lywood. Vendió ol H te en ci re flo e al llevó con él su decidió trasladars a California y se a id de te lle bi un ó y cambió los con el dinero sacó . Al fin la termin nd rla de on w s e´ Alic . También creó primera película, vo bastante éxito Tu s. re to ac r po ados ar cuando se personajes anim ey dejó de trabaj isn D . os ad im an ajes un cáncer en el bastantes person le diagnosticaron e qu ya ld or W ey desarrollaba Disn as su muerte. Fue incinerado tr o. rd ie qu iz ón lm pu

SO

PABLO PICAS

por Vanesa Mendoza (3º

ESO B)

Y

WALT DISNE

io Guerrero por Juan Anton O (3º ES B)

Pablo Picasso fue un pin tor y escultor español cre ador junto a Georges Braque y Juan Gris del movimiento cubis ta. El cubismo (llamado así po rque parece que cada pa rte del cuadro se ha hecho a parti r del cubo) rompe con la “mirada unifocal”, es decir, los dib ujos en los que solo se ve una parte del dibujo, que venía del Renacimiento hasta ese momento. La propuesta del cubismo es poder mirar varias pa rtes del objeto puesto en el plano (simultaneidad). Le dio un gran impulso al arte moderno con grandes dosis de cre atividad. Fue una de las personas más productivas en la his toria del arte, un maestro de la var iedad. Su mérito está en romper las reglas vigentes en su época. Realizó más de 15 000 cuadros, entre los que se encu entra el Guernica, 660 esc ulturas e innumerables dibujos, gráficos y cerámicas por las que es considerado uno de los ma yores artistas del siglo XX .

21


NUESTROS PEQUEÑOS PICASSOS...

E

L

B U

L

L

Este Picasso es un caso ¡Qué divertido es Picasso! Es pintor rompecabezas que al cuerpo rompe en mil piezas y pone el rostro en los pies. ¡Todo lo pinta al revés! ¡Este Picasso es un caso! Es un puro disparate. No es que te hiera o te mate, pero en lugar de dos cejas él te pone dos orejas. ¡Vaya caso el de Picasso! Te deja que es una pena:te trastoca y desordena, te pone pies en las manos y en vez de dedos, gusanos. ¡Si es que Picasso es un caso! En la boca pone un ojo, y te lo pinta de rojo. Si se trata de un bigote, te lo pondrá en el cogote. ¡Menudo caso es Picasso! ¿Eso es hombre o bicicleta? ¡Si es que ya nada respeta....!

I

D E

R

O Dibujos realizados por: José Carlos Gañán Guerrero 1º ESO Gonzalo Colchón Gómez 1º ESO Rocío Sánchez Delicado 22


Esos ojos que tú dices, no son ojos...¡son narices! ¿No es un caso este Picasso? Todo lo tuerce y disloca: las piernas, brazos y boca. No es verdad lo que tu ves. ¡Él pinta el mundo al revés! ¡Qué Picasso es este caso! Autor: CARLOS REVIEJO

Dibujos realizados por : Irene Martínez Matamoros Manuel Amador Bueno Elena Núñez García 23


INTERPRETANDO A ESCHER...

E

El holandés Mauritis Cornelis Escher (1898-1972) es, quizás, el artista más estimado por los matemáticos. Sin duda es el artista contemporáneo de más éxito en el llamado “arte matemático”.

L

Dedicó una buena parte de su carrera a diseñar grabados que contenían recubrimientos con piezas en forma de criaturas vivientes. Estos grabados, que entrelazan animales y personas, han inspirado asombro en todo el mundo.

B U

L

L I

D E

R

O Realizado por: Alberto Esquivel González 3º ESO B Marina González Nevado 3º ESO B Manuel Gómez Bautista 3º ESO B 24


A menudo me encuentro más cerca de los matemáticos que de mis colegas los artistas. Todos mis trabajos son juegos. Juegos serios. M. C. ESCHER

Realizado por : Antonio Becerra Álvarez 3º ESO A Juan Pedro González Gómez 3º ESO A Isabel María Rodríguez Gazapo 3º ESO A 25


COMO PERRO Y GATO...

E

Lápices de colores.

L

B

Este es “Curro”, es un perro que estaba abandonado y que fue encontrado por mis padres, hace más o menos un año. Le gusta comer de todo aparte de jugar con su peluche. Es un perro muy activo y juguetón.

U

L

Realizado por : Antonio Becerra Álvarez 3ºESO

L I

D E

R

O

Mi gato se llama “Boli”. Le gusta mucho la comida de sobre; la gelatina, la dura se la come, pero poco. Le gusta acostarse en la cama de mi hermano y masajear a su peluche. Maúlla mucho cuando quiere salir o quiere comer, también le gusta la leche. Le encanta dormir la siesta junto a mi madre y es muy manso con quien quiere, porque si no le caes bien cuando lo coges no para de maullar hasta que lo sueltas. Realizado por : Juan Andrés Giraldo Solis 3º ESO

26


FORMAS SIMÉTRICAS...

Lápices de colores.

Realizado por : Ernesto Higuero Martínez

Realizado por: Laura Espino Márquez 1º ESO B 27


JUEGO DE PALABRAS

L

B

DESCU B

E

GA

ecuerda

6

palabras que corresponden a las siguientes definiciones. Pista: Todas comienzan por ABA

Establecimiento en el que se venden legumbres secas y otros productos Instrumento formado generalmente por un cuadro de madera atravesado por diez alambras con cuentas Pez marino comestible Superior eclesiástico Iglesia o monasterio gobernado por un abad Señala un lugar o una parte más baja

D E

Realizado por: realizado por Ana Amador 2º ESO A

6

RA PARTIDA... T O CE HA

TE

O

MOS OTR AR ONDA

R

I

R

Pista: todas empiezan por DRA

Realizado por : Nuria González Torres y Estela Casado Trigo (2º ESO A)

JU

L

palabras que corresponden a las siguientes definiciones.

Embarcación destinada a limpiar el mar de minas Animal fabuloso con cuerpo de serpiente, alas de águla y garras de león , que echa fuego por la boca . Obra literaria en verso o prosa compuesta para ser representada. Árbol de la familia de las lilacias de 12 metros de altura. Bebida elaborada con agua, aguardiente y nuez moscada . Obra literaria de baja calidad en la que se exageran los efectos emocionales .

U

L

6

LAS E R

Pista: Todas comienzan por ECO

Sonido que se repite porque choca con un cuerpo duro Prueba médica utilizada para observar órganos internos Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio ambiente Tienda a la que sólo acceden clientes de un determinado grupo social Disciplina que estudia todo lo relacionado con el dinero y bienes Barato Realizado por : Lourdes Hernández Gómez y Alba Bravo Rodríguez 2º ESO B

28


RE P

E

OS UNA MÁS M I ... T

Pista: todas empiezan por CIR

Vela de cera grande y gruesa Persona que trabaja en un circo Enfermedad del hígado Fruto del ciruelo Parte de la medicina que se ocupa de las intervenciones quirúrgicas Especialista en cirugía

AP

Realizado por : Mercedes Rodríguez González 2º ESO A y Alberto Martín Hernández 2º ESO B

R O

IMA ... ÚLT A Pista: todas empiezan por MAC L

Postre en la que se mezclan diferentes tipos de frutas Lengua eslava meridional Dejar un alimento durante un tiempo en una salsa de especias Empleado del ayuntamiento Recipiente de barro empleado para sembrar plantas Estado europeo Realizado por: Carlos Ardila y Manuel Antonio Rodríguez

D______ ______ _____ ____ ___

A______ ______ _____ ____ ___

PIRÁMIDE DE PALABRAS sacerdote sin parroquia SIN LA O es de buen , ser agradecido SIN LA N como un limón SIN LA C lo contrario de amar SIN LA I poema lo contrario de tristeza SIN LA I condena para los antiguos SIN LA A para que te salgan rectas SIN LA G la casa de Sofía lo es SIN LA E casa en los crucigramas

D______ ______ _____ ____ ___

de Dinamarca SIN LA E caminos SIN LA S pesada y espesa SIN LA N suave como la ... SIN LA A me muero de ... Soluciones página 33 29


E

L

B U

L

L I

D E

R

O

Realizado por : Gisela Morillo Aguilar 4ยบ ESO 30


I NEED I need to breathe the air of my city. I need the love from the cutest boy in my city. I need to be happy in my life forever... CHORUS: But I’m trapped in my routine and I can’t take it any more. I desire to live a dream and to have it all under control. I need to make my life a dream, a good life... But I’m trapped in my routine and I can’t take it any more. In my life, I take control. I finally found myself.

AROA GARCÍA RIVERO - 1º ESO C

31


LA MENTIRA

E

por Isabel Camello Polo (4º ESO A)

L

Desde que tenemos memoria nos enseñan que mentir está mal, que es pecado, pero todos nos hemos visto en una situación comprometida alguna vez, donde tuvimos que decidir si mentir o no.

B U

L

L I

D E

R

O

32

Realizado por : Irene Tostado Hernández

A muchas personas no les cuesta nada mentir, pero no es lo mismo cuando se miente a alguien a quien se quiere. En este caso se nos plantea un dilema moral y nos sentimos mal con nosotros mismos. Entonces, ¿por qué mentimos? Yo pienso que hay diferentes situaciones y diferentes tipos de mentiras. En concreto, tres.

Empecemos por la más común: la mentira para tu propio beneficio. Por ejemplo, cuando tus padres te preguntan: “-¿Has bebido?” - y tú, con la cara enrojecida y los ojos como platos respondes: “- Pero, ¿qué dices, mamá? ¡Claro que no!”. La siguiente es la mentira por compasión: “- ¿Crees que le gusto? - ¡Pues claro, lo tienes loco…!” Y por último la mentira para proteger a alguien o para no herir sus sentimientos: “- Papá, ¿existe Santa Claus? - ¡Pues claro! ¡Y vendrá esta misma noche! - Y, ¿qué tal está el abuelo? - Mucho mejor… Seguro que se recupera enseguida.” Con esto os habréis dado cuenta de que una mentira es una mentira, la mires por donde la mires… Lo único que las diferencia es el motivo por el que se miente. Yo no soy muy creyente y, como todo el mundo, miento. Pero el motivo por el que lo hago me parece una buena justificación. A veces, mentir para ver la sonrisa en la cara de una persona, para mí compensa ese temor que tenemos desde niños a ser castigados por mentir.

Realizado por: Diana María Labrador Pineda 4º ESO


IONES C U L O

DESCU B

GA

6

LAS E R

JU

S

MOS OTR A

Abacería Ábaco Abadejo Abad Abadía Abajo

Dragaminas Dragón Drama Drago Draque Dramón

6

RONDA

DIÁCONO NACIDO ÁCIDO ODIA ODA

PARTIDA.. . OTRA E C A H Eco Ecografía Ecología Economato Economía Económico

E

ALEGRÍA GALERA REGLA REAL LAR

OS UNA MÁS M I ... T

DANESES SENDAS DENSA SEDA SED

Cirio Cirquero Cirrosis Ciruela Cirugía Cirujano

AP

RE P

TE

6

A RL O

IMA ... ÚLT

Macedonia Macedonio Macerar Macero Macetero Macedonia 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.