Vida Abundante septiembre/octubre 2013

Page 1

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Artículos

Discapacidad

31 de octubre en Entre Ríos

¿Hijos de un Dios humano y frágil?

Consultorio pastoral Orando con mis niñas

Página 10

Página 18

Página 20

Septiembre / Octubre 2013 – Año 118 – Número 5

500 años reclamando sus derechos

Década de Lutero Los valdenses y la Reforma Protestante


Cartas que salen del cuerpo Ciencia con Antiguas Sabidurías 11 Tema central Pueblos originarios: 500 años reclamando sus derechos 2013: Informe de situación 12 Lograr la paz eterna 14 Un acercamiento a Génesis 10-11 desde el pueblo Qom 16

31 de octubre: Día de la Reforma Protestante “Con la idea de que la gente pregunte, de poder contestar, enseñar y hacer catequesis” el pastor Narciso Weiss de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata redactó un proyecto de ley que considerase al 31 de octubre de cada año como día de la reforma protestante en la provincia de Entre Ríos. Después de un año y medio de trabajo, la ley fue sancionada y hoy es una realidad.

CONTENIDO

Poesía Carta del pastor presidente “Unsere Leute” - Nuestra gente

3

Discapacidad ¿Hijos frágiles de un Dios humano y frágil? Ecumenismo El Presbiterianismo Escocés en Argentina Consultorio pastoral Orando con mis niñas * Cargos ministeriales vacantes Presencia Evangélica Campamentos “Mirándome al espejo” “Cuando mueren los prejuicios nace la amistad” “Ríos libres” ¡Prendé tus ganas de servir! Actividades distritales Conferencias Distritales 2013 Diaconía y Solidaridad Reconocimiento al Derecho a la Propiedad Indígena *Plan de Ofrendas

18 19 20 20 21 22 22 23 24 26 27

3 Reflexión bíblica Cuando la alegría nos cura la tristeza

Artículos Década de Lutero: Los valdenses y la Reforma

Año Diacónico Voluntarios se despiden de la IERP 28 5

Alimentación: La sociedad del despilfarro 8

Sociedad: Voto joven Día de la Reforma Protestante: 31 de octubre en Entre Ríos

Nuestra visión/Paraguay JUNTOS. Llamados a vivir en comunión 29

6

9 10

*Agenda Recursos Litúrgicos Día Universal de la Niñez Creciendo Correo de lectores/as Motivos de oración *Empleos

viDa [2] aBunDanTe

29 30 32 34 34 34


Carta del pastor presidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte Redactora: Graciela Berton Diseñadora: Evelyn Heck distribución: Oficina de la IERP imagen de tapa : Crédito: Blog de los pueblos originarios

Equipo de producción Carlos A. Duarte , Evelyn Heck, Verónica Wiesner, Graciela Berton COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Carlos Abel Brauer, Carlos A. Duarte, Delcio Källsten, Álvaro Michelin Salomón, Aníbal Barengo, Narciso Weiss, Julio Monsalvo, Osvaldo Bayer, Néstor O. Miguez, Miguel Ponsati, Arnold Dodds, Gabriela Mulder, Katharina Friedrich, Christian Stephan, Bruno Knoblauch. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. Advertencias al lector: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opinión de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 118, EDICIÓN 5 septiembre/octubre. Tirada 2800 ejemplares. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org

Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN ANUAL: en Argentina $94.00, en países limítrofes USD 40.00, en resto de América USD 48.00, en Europa € 48.00. INSTITUCIONES: en Argentina $80.00, en países limítrofes USD 50.00, en resto de América USD 58.00, en Europa € 58.00. CONGREGACIONES (IRA-IERP): $75.00 (Argentina, Paraguay y Uruguay) $13 un ejemplar.

Madre Hay un vientre que acuna, da cobijo y ayuda a crecer. Hay lágrimas de emoción después del esfuerzo de ayudarle a nacer. Hay una mirada tierna que reconoce a su simiente por ser parte de su ser. Hay labios que cantan melodías repetidas que hacen adormecer. Hay sonrisas cómplices, cargadas de ternura, llenas de placer. Hay oídos atentos al llanto que anuncia la hora de comer. Hay brazos que sostienen y garantizan que no hay por qué temer. Hay manos que acarician y se comprometen a permanecer. Hay un corazón que late con amor por los suyos desde el amanecer. Su nombre es Madre: la mujer maravillosa que Dios eligió para darnos el ser.

“V

ayan, pues, a las gentes de todas las naciones, y háganlas mis discípulos; bautícenlas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Por mi parte, yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo.” Mateo 28,19–20 Apreciados lectores: Cuando usamos esta expresión entendemos a gente ‘como uno’. Gringos, alemanes, suizos, europeos con lazos muy fuertes con la cultura alemana influenciada por el protestantismo. Casi que es redundante explicar quién es ‘nuestra gente – unsere Leute’. Sin embargo, en ocasiones, su significado se amplía de forma sorprendente. Veamos algunos ejemplos: - Desde hace más de un mes la televisión nos agota con el ‘caso Ángeles’; nos conmueve una niña asesinada, su familia, el absurdo de la historia. En consecuencia, hemos orado para que se descubra la verdad. Al hacerlo, ¿la incluimos en ‘nuestra gente’? - Otra noticia de actualidad nos impacta. El pueblo Qom de Formosa está intentando recuperar su territorio ancestral. Nuestra iglesia los ha acompañado en sus reclamos desde hace décadas a través de la Junta Unida de Misiones y diversos proyectos en diferentes épocas en Quilmes y Rosario. Ellos han participado de nuestros Sínodos como invitados, dando a conocer sus artesanías, su cultura, sus necesidades y su fe evangélica. Es muy probable que en algún mueble de su casa tenga una lechuza de barro cocido dando testimonio de su presencia en una reunión de la iglesia. ¿Son ellos ‘nuestra gente’? - Nos da miedo la inseguridad reinante, jóvenes que roban, se drogan y llegan a matar o ser muertos en un enfrentamiento con la policía. Nos preguntamos sobre las causas y, aunque no tenemos respuestas definitivas, sospechamos que no todo es culpa de ellos. Por eso, desde hace varios años, en la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

viDa [3] aBunDanTe

▲ ▲ ▲

Pastor Carlos Abel Brauer

“Unsere Leute” Nuestra gente


©Milo Lockett “El rey del amor”

(IERP) hay diversos proyectos que intentan salir al cruce de su situación. Arcángel Gabriel, Casa San Pablo, El Sembrador, ASE y varios proyectos más, también en el interior del país. Allí se intenta acompañar a niños y jóvenes en situación de riesgo para que, aún en medio de la marginación económica y social, encuentren esperanzas, contención y nuevas perspectivas para sus vidas. Algunos de estos jóvenes hoy son parte de la juventud IERPina, participan de los campamentos y han representado a la iglesia como voluntarios en Alemania. ¿Son parte de ‘nuestra gente’? Ampliando el círculo Estos pocos ejemplos nos muestran que no es tan claro ni evidente a quiénes incluimos con la expresión ‘nuestra gente – unsere Leute’. De repente, el círculo comienza a ampliarse y vamos agregando grupos de personas diferentes a nosotros. ¡Ese es el milagro de la fe, esa es la obra del Espíritu de Dios! A través de la fe, Jesucristo va tocándonos el corazón y nos conmovemos frente a la situación de otras personas, totalmente desconocidas y ajenas a nuestros intereses, y al mismo tiempo nos identificamos con ellas. El Espíritu Santo es el que toca nuestro corazón y nos permite incluir en nuestro interés problemas que normalmente son ajenos a nuestra vida diaria. En este sentido, el texto del Evangelio es claro y contundente. Hay un movimiento inclusivo que no conoce límites ni fronteras. Cuando hablamos de ‘nuestra gente’ en realidad estamos hablando de la humanidad entera, en palabras bíblicas, de ‘todas las naciones’. Se dirá que la humanidad entera es algo demasiado difuso, muy amplio, imposible de abarcar. Si ‘todas las naciones’ es la meta, ¿por dónde comenzar?

viDa [4] aBunDanTe

La misión de la iglesia no puede limitarse a lo ‘parroquial’, entendido como un espacio cerrado donde se encuentran los conocidos, los que son como uno, ‘unsere Leute – nuestra gente’. Si creemos que nuestro mensaje está por encima de fronteras culturales, que es bueno a pesar de nuestros defectos, que tiene algo para decir al mundo en que nos toca vivir, entonces no tenemos más remedio que predicarlo, y ¡pobres de nosotros si así no lo hiciéramos! Nuestro buen Dios tiene una manera curiosa de llamarnos la atención e invitarnos a la misión superando las limitaciones propias de nuestro origen cultural. Por un lado, ha hecho que nos dispersemos en las ciudades y pueblos, en una suerte de diáspora espiritual interna. ‘Nuestra gente – Unsere Leute’ está dispersa y en su mayoría es indiferente a nuestros programas y actividades. ¿Qué pasaría si ofreciéramos de manera conciente y planificada esos mismos programas y actividades a nuestros vecinos? El desafío para los próximos años será imaginar propuestas que incluyan a las personas que viven a nuestro alrededor, en el sentido más inmediato. Este desafío es tanto para las grandes ciudades como para los pueblos más pequeños de nuestro interior. Si deseamos ser fieles al Evangelio, nuestra misión deberá incluir la posibilidad de la participación de personas que tradicionalmente NO han pertenecido a nuestra iglesia pero que, una vez que conocieron nuestro mensaje, lo aceptaron como parte del mensaje universal de salvación realizado por Jesucristo a través de su cruz y resurrección. Son muchos los hermanos y hermanas que nos han acompañado a lo largo de estos ciento setenta años de historia aquí en el Río de la Plata. Son muchos los aportes que hemos recibido de nuestros vecinos que, aún sin profesar la misma fe que nosotros, nos han ayudado, han caminado a nuestro lado y han apoyado muchas de nuestras iniciativas diacónicas. ‘Nuestra gente’ no puede ser otra que aquella que celebra, ora, canta y vive su vida en las buenas y malas circunstancias, junto a nosotros. Que el Dios de la vida, en su gran misericordia, nos ayude a hallar el camino para ser Iglesia de Jesucristo, allí donde su Santo Espíritu nos ha llamado a congregarnos. 3 Carlos A. Duarte Pastor presidente


Reflexión bíblica

Cuando la alegría nos cura la tristeza “No estén tristes, porque la alegría del Señor es nuestro refugio” Nehemías 8,10c Por Delcio Källsten

L

pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en la Congregación Evangélica San Antonio, Parroquia Gualeguaychú.

© garcía revuelta

 El autor es

a risa y el llanto son -casi siempre - la manifestación más visible de nuestra alegría o de nuestra tristeza. La tristeza, con todos sus derivados como la angustia, el dolor, la amargura o la rabia, es un sentimiento del que quisiéramos alejarnos siempre. Sin embargo, la tristeza nos llega de muchas maneras o por tantas razones, que alcanzamos a explicar razonablemente o no. Cuando esa tristeza permanece en nosotros mucho tiempo, podemos llegar a enfermar y hasta morir por su causa. La alegría, en cambio, es un don muy preciado. Algunas veces tenemos experiencias personales o comunitarias que “despiertan” ese don. Si poseemos un espíritu alegre, difícilmente nos entristezcamos, por más que haya razones para ello. Hay quienes poseen una alegría tal que pueden alegrar a otros y hasta soportar las tristezas ajenas, como quien ofrece sus brazos para llevar algo que pesa demasiado para ser cargado en soledad. Dios busca todo el tiempo alegrar a su pueblo. Él se conmueve profundamente por el dolor de sus hijos e hijas y con todo su poder y amor restituirá la alegría ahogada por la tristeza de la esclavitud (Éxodo 1). Nos ha dado el don de la alegría y, por todos los medios, nos devuelve la posibilidad de vivir con esa alegría. De otra forma, poseeríamos un don condenado a morir. Cristo vino para vencer al enemigo más grande de la alegría que es el pecado,

con toda su tristeza y muerte. Dio su vida en la cruz para que permaneciera la alegría y pudiéramos resucitar con Él a una vida con alegría verdadera. No sabemos bien por qué el pueblo de Israel se puso a llorar al escuchar la lectura de la ley. Tal vez por la emoción de sentir la renovada presencia de Dios en la tierra a la que habían regresado después del exilio. O habrán llorado al reconocer sus pecados y los de sus antepasados, que han de confesar a través del propio Esdras (Nehemías 9,1ss). Lo que importa es que Dios no quiere que su pueblo esté triste, no más. La alegría debe sobreponerse a la tristeza y tomar cuenta de la vida, y por eso hay que hacer fiesta (v12 ss). Hay otra alegría. Esa que se nos ofrece a cambio de dinero y asociada al consumo, porque la publicidad y nuestro inconciente dicen que consumir o tener ciertos objetos “producen” alegría, la inventan de la nada. La promesa es que las cosas y la alegría se dan la mano y están aseguradas por el mismo dinero. Nadie ofrece ninguna mercadería u objeto de consumo con una expresión seria; eso está establecido y nos parece normal. Esa alegría de tipo mercancía funciona, además, como un analgésico o calmante que no cura ni quita nuestras carencias, pero que suele enmascarar nuestros profundos síntomas de tristeza. Sabemos que eso es insostenible, tarde o temprano caemos en la cuenta del engaño y el fraude en el que vivimos. Ante la posibilidad de permanecer y sucumbir en esa lucha tan despareja, Dios sigue diciéndonos que sólo es alegría auténtica la que viene de Él. No es alegría verdadera la que no tiene la fuerza y el poder para derrotar toda tristeza. Él nos invita a abandonar la falsa seguridad y los precarios refugios que ofrece esa alegría que pretendemos asegurar nosotros. Nos ofrece, en cambio, de esa alegría que no nos hace reír siempre pero que nos da paz, serenidad y esperanza. Esa alegría que nos asiste y acompaña en la tarea de ser testigos del Señor de la vida. Amen. 3

viDa [5] aBunDanTe


Década de Lutero

Los valdenses El Valdismo del Siglo XII surge como un movimiento transformador dentro de la Iglesia Romana. Valdo, un comerciante de la ciudad de Lyon (Francia), fue su impulsor. Sus seguidores fueron llamados Pobres de Lyon y, despectivamente, valdenses. Por Álvaro Michelin Salomón

E

 El autor es pastor de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata.

l Valdismo primitivo ponía sus prioridades en la Biblia como testimonio de la Palabra de Dios, que requiere del creyente su lectura y explicación, como también la proclamación y enseñanza a los demás. También priorizaba la vida en la pobreza, ya que esta forma de vida significa libertad frente a los poderes y riquezas del mundo: los valdenses optan por la pobreza como recurso evangélico de vida libre, comunitaria y solidaria. Experimentan que nada tienen en lo material y se identifican más plenamente con Jesús y su movimiento. No los atan intereses económicos ni políticos, ni juramentos sociales, religiosos o institucionales. Son pobres y libres, como lo fueron Jesús y sus primeros seguidores. En el año 1184, el Concilio de Verona decide la excomunión de los predicadores laicos, medida que recae de manera especial en los valdenses. Ellos permanecen firmes en su actitud, tal como expresara el teólogo valdense Durando de Osca: “La decisión que hemos tomado es ésta: mantener hasta la muerte la fe en Dios y los sacramentos de la Iglesia… y predicar libremente, según la gracia que Dios nos ha dado. No dejaremos de hacer esto por ningún motivo”. El primer nombre que se dio a sí mismo este movimiento fue el de Pobres en el Espíritu, tomando la expresión de una bienaventuranza de Jesús (Mateo 5,3). Buscaban el reavivamiento de la fe para vivir una vida auténtica, de acuerdo con el testimonio de los apóstoles. Salían de gira de dos en dos a leer la Biblia o recitar pasajes de memoria, explicándolos a la luz de la situación real de la iglesia de entonces. No fundaron una orden monástica pues quisieron ser laicos y libres, viviendo en medio de la sociedad, aunque sin compromisos que los desviaran de su opción por la pobreza y la predicación de los laicos.

viDa [6] aBunDanTe

Poco a poco fueron tomando conciencia del desmesurado poder, lujo y desvíos doctrinales de la Iglesia Romana (el culto a los santos, las reliquias etcétera). Surgió, asimismo una rama distinta de estos protestantes de la Pre-Reforma en el centro-norte de Italia, Lombardía, más precisamente en su capital, Milán. Los Pobres de Lombardía comprendían que la vida apostólica también se podía concretar en la vida de todos los días, en el lugar donde uno vive, en el ámbito de la familia, del trabajo y de la propia localidad. A partir de esta postura, el artesano y el obrero reciben su legítimo lugar en el movimiento valdense. El trabajo sedentario de la ciudad hace que los Pobres de Lombardía asuman ese trasfondo para experimentar la fe cristiana evangélica a su propia manera. Al siglo de haberse fundado el movimiento, los valdenses son expulsados de Lombardía y se expanden hacia las zonas agrícolas del sur de Alemania, los Alpes, Francia y el sur de Italia. Los Siglos XIII y XIV serán muy duros para ellos a causa de las persecuciones de la Iglesia Romana. Todo ello hace que se propaguen aún más de manera clandestina. Surgen grupos en Polonia, Austria, Bohemia, Hungría y Suiza. Un inquisidor del año 1300 comentaba que los ministros valdenses, llamados barbas (del latín barbanus: tío), viajaban como vendedores ambulantes, quienes, al final de su propaganda comercial, ofrecían la mercancía de más grande valor, la perla de gran precio, es decir, el Evangelio. En su predicación había una explícita crítica a las desviaciones éticas y doctrinales del Cristianismo oficial. El movimiento valdense primitivo fue una Reforma de tono clandestino y muy casera ya que, por ejemplo, no se disponía de templos, las ‘capillas’ y escuelas bíblicas eran las propias casas y el testimonio evangélico se daba en el arroyo, cuando las mujeres lavaban la ropa, o en el negocio del artesano. La familia era el ámbito privilegiado para comentar y explicar las Escrituras.


y la Reforma redunda en beneficio de la mayor gloria de Dios y en beneficio del prójimo.” La confesión auricular no es considerada como ordenada por Dios. La oración puede ser silenciosa. “No es lícito al cristiano vengarse de sus enemigos en ningún modo.” El cristiano puede ejercer el gobierno y la justicia sobre los cristianos delincuentes. Se acepta el matrimonio de los pastores. Dios sólo prohíbe la usura que daña al prójimo. Se decide recolectar fondos para hacer traducir e imprimir la primera Biblia en francés. Pedro Robert, alias Olivetán, primo de Calvino, es el traductor de esta importante Biblia, que fue impresa en Neuchatel, Suiza, en 1535. En 1536, cuando Francia invade Saboya (norte de Italia), el movimiento valdense recibe un impulso importante de expansión, no sólo en los valles sino también en la llanura. Hasta los sacerdotes comienzan a predicar contra los abusos de la Iglesia Católica. Pero, por supuesto, hay prohibiciones, arrestos y exilios de los valdenses y simpatizantes. No se trataba sólo de un movimiento de renovación espiritual para la vida en la iglesia, sino también de renovación social. Los campesinos y la clase media quieren, según Giorgio Tourn, derrumbar el sistema feudal de los grandes propietarios que esclavizan a sus subordinados. En 1555 se edifican los primeros templos valdenses en los valles. Son el símbolo de una alternativa a la iglesia oficial. Son sumamente sobrios, sencillos, sin imágenes, ni velas ni altar. Los predicadores mejor preparados han estudiado en Ginebra, la ciudad reformada por Calvino. Surgen los Consistorios, las Asambleas de los jefes de familia y las ayudas organizadas a los necesitados. La organización valdense se va abriendo paso, así, en un país netamente católico. Hoy en día las congregaciones valdenses se encuentran mayormente en Italia, Uruguay y Argentina. 3

Trasfondo y decisiones del Sínodo de Chanforán El Bautismo y la Santa Cena son reconocidos como los únicos Sacramentos. La Biblia es colocada nuevamente como base indiscutible de la fe. Se asume el ministerio pastoral local. “El cristiano puede jurar lícitamente en nombre de Dios… cuando el juramento

Bibliografía propuesta: Giorgio Tourn, “Los Valdenses”, Colonia Valdense, Edición de la Iglesia Valdense, 1983 (3 Tomos) / Amedeo Molnar, “Historia del Valdismo Medieval”, Buenos Aires, La Aurora, 1981.

viDa [7] aBunDanTe

Fotos: IEVRP

Énfasis teológicos y prácticos de los valdenses medievales Redescubrimiento de la Biblia. Movimiento laico y popular. Libertad para predicar (pueden hacerlo laicos y mujeres). Opción por la pobreza como forma de vida opuesta a la jerarquía católica, aliada al poder político. Rechazo de todo tipo de juramento, en fidelidad a los preceptos bíblicos. Rechazo de la doctrina del purgatorio (no es bíblica). Principio de separación de la iglesia con respecto al Estado (libertad evangélica). Los contactos de los husitas con los valdenses serán muy estrechos. Los valdenses reciben libros y cultura teológica de parte de los husitas y éstos reciben de aquellos apoyo económico. Los husitas llegan con su misión hasta Alemania, donde había grupos valdenses, dando así un nuevo impulso al aletargado movimiento valdense. Los barbas del Siglo XV ya se destacan por su formación cultural en general y teológica en particular, y algunos de ellos son preparados en las filas husitas. Cuando, a partir de 1517, en Alemania sale a la luz pública Lutero con su protesta por el negocio de las indulgencias papales, a los valdenses se les presenta una posibilidad maravillosa de afianzarse en su lucha espiritual. Lutero encarnaba los mismos ideales que los valdenses. En 1526 se encuentran en Suiza algunos delegados valdenses con el reformador Guillermo Farel, presentándose las respectivas posiciones en cuanto a doctrina y práctica eclesial. Calvino y Zwinglio se destacarán en Suiza, junto con Farel, y de hecho la Reforma no tendrá sólo un carácter religioso sino también político y social. La clase económica activa y progresista de las ciudades llevarán adelante el movimiento de transformación que había surgido en Alemania. Los valdenses deben decidir, de ahora en más, entre seguir siendo ‘valdenses medievales’ (clandestinidad e interpretación literal del Evangelio) o hacerse ‘valdenses reformados’ (profundización teológica y asumir de lleno los espacios en la sociedad). Es así que llega el Sínodo de Chanforán (Valle de Angrogna, cerca de Torre Pellice, 1532), donde no sólo están presentes los barbas, se trata de una asamblea abierta.


Alimentación

La sociedad del despilfarro Cerca de un tercio de los alimentos producidos cada año para el consumo humano acaba en la basura. Se desperdician 1.300 millones de toneladas mientras 1.000 millones de personas pasan hambre cada día.

H

ablar de millones de toneladas de alimentos desperdiciadas en un mundo donde más de mil millones de personas son víctimas del hambre podría parecer descabellado. Sin embargo, se trata de una de las tantas contradicciones de las que está permeado el sistema alimentario. Un tercio de los alimentos producidos en el planeta para el consumo humano se pierde o se tira, así como los recursos naturales utilizados en el proceso, según la Organización de las Naciones Unidas para las Agricultura y la Alimentación (FAO). El desperdicio per cápita de los consumidores se sitúa entre 95 y 115 kilogramos anuales en Europa y Norteamérica/Oceanía, mientras que en África subsahariana, Asia meridional y Sudeste asiático se tiran entre 6 y 11 kilogramos al año. Acorde con los datos de esa agencia especializada, si sólo una cuarta parte de la comida que actualmente se desaprovecha se recuperara, sería suficiente para nutrir a 900 millones de personas hambrientas. La pérdida de alimentos se produce sobre todo en las etapas de producción -recolección, procesamiento y distribución- mientras que el despilfarro ocurre por lo general a nivel del minorista y el consumidor, al final de la cadena de suministro.

© allegra mag

viDa [8] aBunDanTe

En las regiones industrializadas, casi la mitad del total de lo desperdiciado, alrededor de 300 millones de toneladas al año, se debe a que los productores, minoristas y consumidores desechan alimentos que todavía son aptos para el consumo. Dicha cifra es más que la producción total neta de África subsahariana, y sería suficiente para proveer de comida a una buena parte de quienes sufren por el hambre en el orbe. Expertos opinan que teniendo en cuenta las previsiones de crecimiento demográfico, el desperdicio en ese apartado carece de sentido a nivel tanto económico, ambiental como ético. Aparte del coste que conlleva, toda la tierra, agua, fertilizantes y la mano de obra necesarios para cultivarlos se pierde, explican. Unido a ello están las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por la descomposición de los alimentos en los vertederos y el transporte de los mismos que finalmente se desechan. Por ello, organismos especializados como la FAO insisten en la urgencia de revertir la actual situación de desperdicio y mejorar la vida de las personas. Las nuevas tecnologías, las mejores prácticas, la coordinación y las inversiones en infraestructura desde la producción hasta el consumo, son consideradas fundamentales para lograr ese objetivo. De ahí que llamen a la acción conjunta en aras de mejorar los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y disminuir al mínimo el impacto ambiental. Con el objetivo de contribuir a crear una verdadera cultura global de consumo sostenible de alimentos, varios organismos internacionales han creado diversas iniciativas. Tal es el caso de la campaña “Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria”, presentada por la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con el fin de disminuir el desperdicio. La misma contempla que medidas sencillas de consumidores y vendedores minoristas pueden reducir drásticamente los millones de toneladas de comida que cada año se pierden. Más información acerca de la campaña “Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria” en el sitio web de la FAO: http://www.fao.org 3 Fuente: argenpress / FAO


Sociedad

Voto joven Hay canciones que hablan de jóvenes que tienen edad para ir a la guerra pero no para tomar decisiones públicas relevantes dentro de la sociedad de la que son parte. Por Aníbal Barengo

S

iempre es bueno tener la posibilidad de decidir. Toda decisión que implique una ampliación de derechos es celebrada y bienvenida. Ese fue el espíritu que consagró la Ley 26.774, llamada Ley de Ciudadanía Argentina. El Congreso Argentino sancionó esta Ley el 31 de octubre de 2012. Gracias a esa ley, los jóvenes argentinos, ahora desde los 16 años, están en condiciones de votar, iniciando una tarea que implica ponerle el hombro a la sociedad, comprometerse y hacerse cargo. El mundo que dejamos los mayores no nos enorgullece: no hemos sido buenos mayordomos ni administradores de los dones recibidos. Se abre entonces una época de crecimiento, con la participación de los jóvenes en la toma de decisiones, lo que indudablemente nos conducirá a una sociedad más abierta, pluralista, solidaria y participativa. El desafío de construir la democracia En las elecciones primarias de agosto de 2013 en Argentina, 600 mil jóvenes de 16 y 17 años tuvieron la posibilidad de votar por primera vez. ampliación de derechos es el concepto que más escuchamos para justificar la ley que los habilita a participar de la vida ciudadana a través del voto. Comparto dos testimonios de jóvenes que están preparados para ejercer su derecho al voto. Soy Catalina, tengo 16 años y voy a quinto año del colegio secundario. Vivo en Pilar, provincia de Buenos Aires, y en mi tiempo libre me gusta leer, pintar, tocar el piano y salir

viDa [9] aBunDanTe

con mis amigas. Personalmente, no me interesa mucho la política, así que no entiendo mucho de estas cosas, pero como se me da la posibilidad de votar voy a hacerlo. No creo que muchos chicos de mi edad estén informados sobre la política en el país, tal vez sólo las cosas generales, pero ahora que se aprobó esta ley es probable que empecemos a involucrarnos más en política. Me llamo Lautaro, tengo 16 años, vivo en Capital Federal y voy al colegio, a cuarto año. Además de ir a la escuela estudio inglés, me gusta grafitear, escuchar a Los Piojos, salir con mis amigos… Me interesa el tema de la política. Es muy importante para el país que los jóvenes tengamos la posibilidad de votar, me parece muy interesante. En la escuela nos brindaron asesoramiento, vino gente de la Universidad de Buenos Aires a darnos una charla sobre nuestros derechos y la posibilidad de elegir. También se acercaron representantes de diferentes partidos políticos a hablarnos de sus propuestas. Es verdad que a algunos de mis compañeros no les interesa demasiado este asunto. 3


Día de la Reforma Protestante

31 de octubre en Entre Ríos Un reconocimiento importante: se declara el 31 de octubre como “Día de la Reforma Protestante” en la provincia de Entre Ríos.

Con el tiempo fui creciendo y también crecieron las respuestas. En la secundaria, en clase de Historia, aprovechando la cuestión y que era el único protestante, me tocó preparar una clase especial sobre Lutero, tratando de mostrar que no éramos una secta sino una iglesia. Por eso considero muy importante que nuestros Por Narciso Weiss hijos, adolescentes y adultos recuperen la memoria, la identidad, que aprendan de dónde venimos, en qué uando era niño, en muchas ocasiones me preguncreemos, quiénes somos, que sepan que la Reforma fue  El autor es pastor de la Iglesia Evangélica taban de qué iglesia era, porque no hacía lo mismo un movimiento muy importante a nivel histórico y que del Río de la Plata en la que el resto de mis compañeros: señal de la cruz al pasar marcó un punto de inflexión. Que trajo la lectura libre Congregación Evangélipor una iglesia, rezar el Ave María, no tenía estampitas de la Biblia, que creó el primer catecismo de acceso ca Alemana de General Ramírez, Entre Ríos. de santos ni llevaba un rosario. La respuesta era: “De la popular, que se anunciaba la Palabra y se compartía en Iglesia Evangélica del Río de la Plata”, a lo que el idioma del lugar y que posibilitó la creación de escueme respondían: “¡Ah, evangelista!,¿de esos que las… El 31 de octubre de 1517, en la puerta de la Iglesia gritan, se paran y hacen cosas raras?” “No, de Wittemberg, Martín Lutero clavó 95 tesis que comenluterano.” “¿Y eso?” “De Martín Lutero, protes- zaron el cambio. Y nos invita a seguir reformándonos, tante”. no hemos de quedarnos estancados. Allí terminaba siempre la cuestión; yo no Con la idea de que la gente pregunte, de poder sabía más, ni los demás querían saber más. contestar, enseñar y hacer catequesis realicé un proyecLo que estaba claro es que yo era diferen- to de ley que considerase al 31 de octubre de cada año te, como mi abuelo, mis bisabuelos, mis como “Día de la Reforma Protestante” en la provincia padres… de Entre Ríos. Después de un año y medio de trabajo la ley vio la luz bajo el número 10224, como aparece publicado en el Boletín Oficial de la provincia. Una oportuna previsión para el descanso eterno “La Legislatura de la Provincia con historia y tradición europea en Capital Federal. de Entre Ríos sanciona con fuerza de Ley: Art. 1º: Declárase el día 31 O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. de octubre de cada año como “Día de la Reforma Protestante”. Art. Parcelas limitadas, disponibles promocionalmente. 2º: Establécese como día no laborable para todos los agentes perteCementerio Alemán necientes a los tres Poderes del Av. Elcano 4530, C1427CIQ, Buenos Aires Estado Provincial y sus entes descentralizados que profesan los culTel.: 4551-3241 / 4553-3206 tos protestante y evangélico. Art. Atención nocturna, Tel.:15-6094-6987 3º: Los alumnos de nivel primario E-mail: cementerio.aleman@ceaba.org.ar y medio pertenecientes a estableciCementerio Jardín mientos educativos públicos que profesen los cultos antes mencioAv. S. Morse 303, B1616 AOG, Pablo Nogués, nados, podrán no concurrir a claProv. de Buenos Aires ses en la fecha de conmemoración Tel.: 4463-1543 / 2143 establecida por esta ley. Art. 4º: Atención nocturna, Tel.:15-6094-6988 Invítase a los Municipios y Comunas a adherir a las disposiE-mail: cementerio.jardin@ceaba.org.ar ciones de la presente. Art. 5º Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires Comuníquese etcétera. Siguen firmas (Sergio D. Urribarri, Adán H. Iglesia Evangélica del Río de la Plata Bahl) y protocolos de rigor.” 3

C

viDa [10] aBunDanTe


Cartas que salen del Cuerpo

Un esperanzador abrazo: Ciencia con Antiguas Sabidurías “Esta serie de cartas intenta proponer las características esenciales de la Nueva Civilización que ensoñamos. Los soñares y los ensoñares generan y guían los entusiasmos que cambian la Historia.” Por Julio Monsalvo

C

 El autor es

médico. Coordina el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, que valora saberes y haceres autogestivos de diversas culturas que hacen al cuidado de la salud integral y promueve el concepto de “Salud de los Ecosistemas”.

uando nos disponemos a percibir lo que nos transmiten culturas ancestrales, recuperamos el sentido de pertenencia a la Naturaleza, sentido de pertenencia a la Vida misma. Una percepción espiritual. Asimismo, la Ciencia con sus nuevos descubrimientos, al hacernos ver al Universo como una totalidad, también contribuye mediante esta intelección a que recuperemos el sentido de pertenencia. El encuentro que se está dando entre la Ciencia y las Antiguas Sabidurías, es un momento muy esperanzador en la Historia de la Humanidad. Un bello abrazo que dinamiza la recuperación del sentimiento de pertenencia y lo fortalece. Lo esperanzador está dado por el contexto histórico que nos ha tocado vivir. Cuando decimos contexto histórico nos estamos refiriendo a las circunstancias sociales, ambientales, políticas y económicas en las cuales transcurre nuestra cotidianeidad. La cultura occidental comenzó no sólo a expandirse por el mundo, sino a imponerse a otras culturas, desde la llamada Era Moderna. Una fecha emblemática que da inicio a esa dominación es 1492. Imponer sus valores ha sido -y es- un acto nefasto para la Humanidad. Valores que son antivalores, tales como individualismo, deseo de tener y acumular, competitividad y muchos otros, que nos alejan cada vez más del apoyo mutuo, es decir, que nos alejan de ser humanos. Mi convencimiento es que esta desnaturalización de la especie humana se origina cuando emerge una

cultura en la que se cree que el ser humano no forma parte de la Naturaleza y que tiene el derecho de ser su dueño, de controlarla, explotarla y, en el mejor de los casos, de “administrarla racionalmente” para su beneficio. Cada cultura adquiere y produce conocimientos a su manera, es decir que cada cultura tiene su propia Ciencia. La dominación occidental se ha apropiado del término “CIENCIA” y los únicos conocimientos que reconoce como científicos son los que han sido producidos o validados por sus métodos. No sólo son los únicos que reconoce, sino que los sacraliza. “Si lo dice la Ciencia no se discute…” Esta Ciencia ha demostrado ser funcional a la perversidad del sistema capitalista que ha instalado las inequidades, explotando y destruyendo todas las manifestaciones de la vida, a las que considera “recursos” a su disposición, incluyendo como “recursos a explotar” a los propios seres humanos. Sin embargo, está surgiendo una nueva Ciencia, que al asumir que somos Naturaleza, procura comprender los fenómenos naturales, aprender de ellos y así -con otra ética- contribuir a una Civilización de la Vida. Es esperanzador que desde las propias entrañas de esta Ciencia vayan surgiendo otras concepciones para que los humanos vivamos en armonía con lo que somos, en armonía con la Naturaleza, es decir, en armonía con nosotros mismos. ¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre! 3

viDa [11] aBunDanTe


tema central

500 años reclamando Cinco siglos han pasado desde que Colón pusiera un pie en América y comenzara uno de los genocidios más grandes de la historia de la humanidad: un siglo después de su llegada al mar Caribe, de los más de 70 millones de indígenas preexistentes sólo quedaban tres millones y medio. La pesadilla parece no tener fin: la ambición sigue sin encontrar barreras infranqueables. Empresas continúan desangrando y expoliando los recursos naturales que todavía ofrece este paraíso terrenal y se disputan el botín, con la anuencia de los gobernantes y criminalizando a quienes se oponen. Como iglesia, urge ejercitar una nueva mirada hacia el rol que cumplimos en esta historia de discriminación y exterminio, comenzando desde la lectura de la Palabra: “construir puentes, una avenida de doble vía por medio de la cual es posible venir e ir, para enriquecer las diferentes culturas a partir del intercambio” y no a partir de la prepotencia.

2013: Informe L

a lucha mapuche en Río Negro, la resistencia indígena ante la avanzada minera en Chubut, la judicialización de 347 miembros y autoridades indígenas en Neuquén y la violación de derechos que implica la reforma del Código Civil son sólo algunos de los ejes del Informe 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI). “En la Patagonia se sigue identificando al despojo territorial como el principal obstáculo para la subsistencia y desarrollo de los pueblos indígenas como pueblos autónomos”, afirma el ODHPI. “Informe de Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia”, es el nombre del nuevo trabajo del ODHPI, de 97 páginas, que cuenta con la colaboración de reconocidos defensores de pueblos originarios de la Patagonia. El informe está dividido en dos grandes apartados. El primero, puntualiza la situación de cada provincia (Neuquén, Río Negro y Chubut) y el segundo expone casos concretos de violación de derechos colectivos. En el inicio se dedica un apartado a la actual reforma del Código Civil y las consecuencias que tendrá sobre las comunidades. “Este proyecto (enviado por el Ejecutivo Nacional) será promotor de desalojos indígenas y condenas penales por usurpación”, asegura el Observatorio, y recuerda que se violó el derecho a consulta de los pueblos indígenas (establecido en normas supralegales) e incluso contradice la Constitución Nacional al no reconocer que la posesión tradicional indígena implica propiedad. El informe puntualiza una decena de carencias -que vulneran derechos indígenas- del proyecto que es tratado en el Congreso Nacional. “Nadie en su sano juicio podría decir, sin pagar costos políticos, que las organizaciones y los pueblos indígenas apoyan el texto impulsado y sostenido por el gobierno nacional, tal cual como se quiere aprobar en el Congreso”, advirtió el informe 2013. Respecto a la situación en Neuquén, puntualiza que es “particularmente grave” la situación por la avanzada de la frontera hidrocarburífera, especialmente de los llamados “no convencionales” (con el método de fracking o hidrofractura) con la explotación de la formación geológica “Vaca Muerta”. Explica que el gobierno nacional y el provincial ya han reconocido que se privilegiará la actividad extractiva por sobre las comunidades.

viDa [12] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

sus derechos de situación “Ninguno ha tomado en cuenta ni la consulta ni la participación de las comunidades mapuche afectadas. Esto es una constante y a menudo se constituye, a su vez, en origen de otras múltiples violaciones a derechos humanos de los pueblos indígenas.” Recuerda que recién en 2012 se firmó el convenio para la ejecución de la Ley 26160 (aprobada en 2006, que debiera frenar las órdenes judiciales de desalojos e insta a un relevamiento territorial). Puntualiza que la aplicación en Neuquén sigue demorada. Y todo un apartado se dedica a la criminalización. Desde 2005 hasta 2012, al menos 347 miembros del Pueblo Mapuche han enfrentado procesos judiciales. “Los datos mencionados muestran que el objetivo del Estado en la utilización del sistema penal contra los mapuche tiende a perseguir las acciones que demuestran ejercicio de derechos (…). El Estado protege con esta política represiva y criminalizadora la propiedad privada terrateniente, las empresas extractivas y la especulación inmobiliaria y turística, a costa del respeto de los derechos humanos, individuales y colectivos de los indígenas. Hay una tarea minuciosa y metódica para poner toda su estructura institucional, política y represiva para -en definitiva- transgredir las leyes que el mismo Estado ha sancionado”, resume el informe. De Río Negro destaca avances legislativos pero denuncia que la violación de los derechos de las comunidades mapuche son “recurrentes” y aclara que no funcionan los canales que debieran encausar los reclamos. En cuanto a la aplicación de la Ley 26160, se relevaron 64 de las 124 comunidades indígenas y, en la actualidad, se encuentra suspendido el trabajo del Equipo Técnico Operativo. Se hace mención también al informe de 2012, de la Auditoría General de la Nación, en el que se denuncian irregularidades y desmanejos presupuestarios. En la situación de Chubut sobresale la “avanzada de la megaminería”, sobre todo en la meseta de la provincia (zona del Pueblo Mapuche-Tehuelche), de la mano de la empresa Pan American Silver en el proyecto llamado “Navidad” (de plata y plomo). El ODHPI recuerda que en Chubut está vigente la Ley 5001 (que prohíbe la actividad), pero igual el gobierno provincial habilitó la exploración en cercanías de Gan Gan y Gastre. Y recuerda que fue (y es) vulnerado el Convenio 169 de la OIT (convenio internacional que en Argentina tiene rango supralegal).

El Apartado II del informe puntualiza los conflictos por violaciones a los derechos colectivos. Detalla los casos de la comunidad Quintriqueo © Conferencia mapuche, Paichil-Antriao (sur de Neuquén), el Lof Prafil-Calfupán (Río Negro) y la comunidad Jacinto Antileo (Chubut). También aborda la equidad de género desde el punto de vista Mapuche. Conclusión “Se siguen perpetrando acciones estatales y privadas más propias de un contexto de colonización que de democracia. (…) Los antiguos atropellos se han convertido hoy en violaciones a los derechos humanos”, afirma el ODHPI y apunta como causante, en parte, al “modelo económico impulsado y profundizado, tanto a nivel nacional como en los gobiernos provinciales, que pone el centro en la explotación de los recursos naturales para su exportación o para garantizar las ganancias exorbitantes de las empresas extractivas.” Remarca las consecuencias en la Patagonia de la actividad petrolera y minera, afirma que “los Pueblos Indígenas recuerdan que las consecuencias del colonialismo persisten a pesar de la descolonización” y subraya como “lo más grave” que las violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas se producen con “el impulso del gobierno, la inhibición de la Legislatura y el respaldo de la Justicia”. Acceda al informe completo a través de: http:// odhpi.org/2013/04/2714/ 3 Fuente: Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos indígenas

Hay una tarea minuciosa y metódica por parte del Estado para poner toda la estructura institucional, política y represiva para transgredir las leyes que el mismo Estado ha sancionado”, resume el informe.

viDa [13] aBunDanTe


Tema Central

Lograr la Por Osvaldo Bayer

Hay autoridades comunales que miran hacia el costado cuando se reclama el derecho de la ética de eliminar honores a quienes trajeron la muerte y el robo de sus tierras a los pueblos que las poblaron siglos antes de que llegaran los “occidentales y cristianos” de Europa a traer la llamada “civilización”.

“Pincén” Noemi Blind

F

ue un día glorioso. Valió la pena luchar. En Santa Rosa, La Pampa, el intendente de la ciudad, acompañado por los maestros, las organizaciones de derechos humanos y el pueblo en general, procedió a la inauguración del monumento al cacique Pincén, aquel ranquel que con todas sus fuerzas enfrentó a las tropas de Buenos Aires que venían a desalojarlos de sus tierras y convertir en esclavos a los hombres, mujeres y niños de los pueblos originarios. Pincén luchó siempre, fue el más valiente de todos, el más sagaz y lúcido. Estuvo siempre en primera fila, con un coraje que le daba el amor a su tierra. Cuando ya anciano y viendo que si continuaba la lucha iba a perecer toda su gente, inclusive su numerosa familia, trató de hacer las paces. Fue tomado prisionero por el coronel Villegas y, finalmente, enviado a la isla Martín García, donde pasó ocho largos años hasta que se le permitió ir a vivir a sus antiguas tierras de donde fue, al poco tiempo, nuevamente llevado a la isla Martín García, acusado de haber inspirado el crimen contra un estanciero inglés. Esa acusación fue totalmente falsa. Pero demostraba la falta de respeto por la vida de los pueblos originarios en esas épocas argentinas de llamado liberalismo positivista, que significó un verdadero genocidio para los pueblos originarios, acompañado del robo de sus tierras ancestrales. Por fin se está reconociendo todo esto luego del profundo estudio de nuestra historia por diversos investigadores, y a ciertos titulados héroes se los está bajando del pedestal. Eso se vivió en Santa Rosa. Allí se realizó un acto en el Teatro Municipal en celebración de haber cambiado el nombre de la Avenida Julio Argentino Roca, el principal ejecutor de la campaña de quitar las tierras a los pueblos originarios, restablecer la esclavitud en la

Argentina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda y de cometer la más grade matanza de pueblos originarios en estas tierras. Ahora, esa avenida llevará el nombre José de San Martín, la figura opuesta en pensamiento a Roca, que jamás hizo discriminación con respecto a los pueblos originarios, a quienes llamaba “nuestros paisanos los indios”. Pensamiento que compartió a ultranza con Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo. Emocionante fue cuando se vio a mapuches en sus ropas típicas dar cuatro vueltas alrededor del monumento al cacique Pincén. Es que en Historia siempre, al final, triunfa la Ética, la Verdad. Un genocidio es un genocidio y no se lo puede tapar con el eufemismo de llamarlo la “Campaña del desierto”. También quedó en claro que, además del genocidio y el robo de tierras, los vencedores volvieron a practicar la odiada esclavitud que había comenzado a eliminarse en nuestro país en la célebre Asamblea del año XIII, cuando se proclamó la libertad de vientres. Esa esclavitud fue reimplantada por el presidente Avellaneda y su ministro de Guerra, el general Julio Argentino Roca. Se puede comprobar en los diarios de Buenos Aires de la época de la “Campaña del desierto” en avisos oficiales con el título de “Hoy entrega de indios”. Y cuyo texto rezaba: “A toda familia que lo requiera se le entregará un indio varón como peón, una china como sirvienta y un chinito como mandadero”. Tal cual. En ese idioma discriminatorio para con las mujeres y los niños de los pueblos originarios. Sí, todo eso a más de sesenta años de la célebre Asamblea del año XIII.

viDa [14] aBunDanTe


paz eterna En el acto que se realizó en la capital pampeana, historiadores trajeron a la luz la verdad acerca de aquel período de nuestra historia, cuando después del genocidio cometido por el Ejército, que decía que traía el progreso y la cultura civilizada, se repartieron cuarenta millones de hectáreas de tierras entre socios de la Sociedad Rural, entidad que había cofinanciado la masacre de esos pueblos que hacía siglos poblaban esas extensas pampas. Hecho que fue celebrado a los cien años de sucedido, por la dictadura de la desaparición de personas del general Videla, con el desfile de tropas del Ejército Argentino en la ciudad rionegrina de General Roca. Fue el desfile más grande que recuerda nuestra historia, para celebrar el genocidio de la llamada Campaña del desierto. Un hecho que fue aplaudido por los diarios más grandes de Buenos Aires con suplementos especiales dedicados a recordar con palabras adulatorias ese crimen de lesa humanidad cometido con los pueblos autóctonos. Pero la verdad histórica que se escondió a casi un siglo y medio de sucedido el genocidio y que se tergiversó en los libros de historia con que aprendieron tantas generaciones en los institutos de enseñanza, finalmente surge y se demuestra la verdad. El ejemplo dado en Santa Rosa debería ser imitado por las otras urbes y pueblos argentinos que todavía tienen calles y plazas con el nombre de los autores del genocidio más grande de nuestra historia. Sin embargo, hay autoridades comunales que

miran hacia el costado cuando se reclama ese derecho de la ética de eliminar honores a quienes trajeron la muerte y el robo de sus tierras a los pueblos que las poblaron siglos antes de que llegaran los “occidentales y cristianos” de Europa a traer la llamada “civilización”. En la ciudad de Buenos Aires, hace dieciocho años que presentamos el proyecto para quitar el monumento más grande y más céntrico de la ciudad, el del mayor genocida de los pueblos originarios, Julio Argentino Roca. […] Ojalá los porteños, muy pronto, tengamos la alegría de ver reemplazar ese monumento a la muerte por un monumento a la vida. Algo que inspire a la vida y no al genocidio. En el acto de Santa Rosa, un mensaje de la comunidad ranquel Cacique Manuel Carupiñan Pincén, firmado por un descendiente del cacique ranquelino, lo expresó con estos dignos términos: “Hoy, en este día, quizá no es tan importante discutir sobre el origen del cacique Pincén, pero sí poner en alto el mensaje que él nos dejó: luchar por un mundo inclusivo, donde ranqueles, mapuches, tehuelches, criollos, afrodescendientes y europeos puedan vivir en comunidad, en un mundo respetuoso de las diferencias”. Firmado: Luis Eduardo Pincén. Qué palabras sabias. Dichas por un descendiente de aquel cacique. Sí a la convivencia, un no rotundo al racismo. Ese es el único camino a la Paz entre los pueblos y al verdadero progreso. El lograr la Paz Eterna, como la soñaba el filósofo Kant. 3

 El autor es historia-

dor, escritor y periodista argentino. Ha estado permanentemente involucrado en la lucha por las reivindicaciones de los Pueblos Originarios argentinos, y el desenmascaramiento de figuras históricas consideradas genocidas.

Opinión: ¿Por qué quichua y no chino o inglés? Crece el interés por aprender las lenguas originarias.

“Se habla desde las vísceras”

“Mejorar el contacto con mis alumnos”

“Interés en aprender y rescatar su propio idioma”

La lengua que hablo y estudio, guaraní, es un orgullo de pertenencia e identidad. Se habla “con las tripas”, desde las vísceras, desde el corazón, del seno de la persona y pasa por las cuerdas vocales como un sentimiento apasionado. Los jesuitas unificaron las variedades de guaraní en un tronco común, lo que facilita su estudio.

Me inscribí en el Centro Cultural Rojas para aprender el quichua como lengua originaria para poder estar en mejor contacto con mis alumnos, provenientes mayoritariamente de Bolivia, Perú y Paraguay. Los chicos que provienen de Paraguay no tienen problemas en expresarse en guaraní, lo hacen con orgullo; en cambio el aymará y el quechua se van perdiendo.

Lidia San Martín,

Agostina Di Stéfano,

A lo largo de la historia hubo intentos de suprimir el lenguaje y la cultura de los pueblos originarios. En la actualidad mapuches (palabra que puede traducirse como gente de la tierra) interesada en aprender y rescatar su propio idioma, la lengua de sus ancestros. Se acercan a los cursos por su ascendencia, o también por curiosidad. Estudiosos de Historia, Lingüística y Antropología se interesan por la lengua y cultura mapuche y en diversos lugares del territorio ancestral -que hoy forma parte de Argentina y de Chilehay agrupaciones mapuche dedicadas

Corrientes

Buenos Aires

viDa [15] aBunDanTe

a la difusión del idioma y la cultura. Si bien ultimamente ha habido un mayor acercamiento a los pueblos originarios, no consideramos que se pueda hablar de verdadera interculturalidad, si tenemos en cuenta el desmonte, las megamineras y el “fracking” agrediendo al mapu (territorio) y a todo lo que forma parte de él. Tulio Cañumil,

Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ, investigación y enseñanza del idioma mapuche (UBA).


Tema Central

Un acercamiento a Génesis 10-11 desde el pueblo Qom de Por Néstor O. Míguez

E

sta propuesta forma parte de una experiencia en la recuperación de la identidad y características de una cultura originaria a través de los elementos de otra cultura. No es mi objetivo aquí entrar en un análisis profundo de los avances, las ambigüedades y las contradicciones que forman parte de nuestro proyecto. Pero en pocas palabras, la “evangelización” de los “indios” resultó en la negación de su propia identidad, sus tradiciones culturales y visión del mundo (el uso de la palabra “indios” para nombrar a los habitantes originales de lo que ahora llamamos “las Américas” es muestra de ello). Les enseñaron a decir: “Ahora que somos nuevas criaturas en Cristo, las cosas viejas pasaron, todo es hecho nuevo. Ahora que tenemos salvación en Cristo y esperamos su venida, no podemos arriesgar nuestra suerte eterna regresando a la hechicería e idolatría de nuestros antepasados. No debemos preocupamos o luchar por nuestro ser material, sino aferramos a nuestra nueva realidad espiritual. La lucha por la tierra, la organización por los derechos jurídicos y ese tipo de cosas se mezclan con la política y son peligros mundanos que debemos evitar, abrazando esta nueva fe y aceptando nuestra parte en los sufrimientos de este mundo”. Ya que más del 90% del pueblo Qom ha sido cristianizado por este tipo de mensaje, la identidad cultural, la organización del pueblo e incluso el lenguaje originario están amenazados. Algunos de sus líderes más capaces (incluyendo muchos pastores indígenas de las iglesias pentecostales y evangélicas) se han dado cuenta de las consecuencias destructivas de este tipo de predicación. Pero al mismo tiempo, reconocen que una confrontación directa y un rechazo total -de la fe

En esta experiencia, el diálogo nos abre las páginas de la Biblia, y la Biblia se convierte en un lugar de encuentro. Reconocemos que ésta no siempre ha sido la experiencia con el uso de la Biblia en el campo misionero.

cristiana que la mayoría del pueblo Qom ahora comparte- sólo contribuiría a dividir aún más un pueblo ya debilitado. Así que la tarea es deshacer el mal con las mismas herramientas usadas para instalarlo. Ya que la Biblia se ha convertido en Palabra autorizada, es necesario abrir la comprensión e interpretación del mensaje bíblico por medio de una nueva lectura del texto. Nuestro desafío es mostrar que la forma en que la Biblia les fue leída, el acercamiento de la visión misionera anterior, puede ser modificada sin abandonar la Biblia misma. […] De esa manera el mensaje bíblico es una forma de recuperar algunas de las dimensiones negadas de su cultura, pero también de potenciar sus propios relatos y tradiciones bajo una nueva luz. Nuestra tarea ha sido la de facilitar el diálogo entre el pueblo Qom y el pueblo de la Biblia, haciendo a un lado, hasta donde sea posible, las presuposiciones de la interpretación bíblica dominante de la cultura occidental. Por medio de la palabra bíblica, imbuida de nueva autoridad, existe la posibilidad de restablecer la validez duradera de su propia tradición, aunque modificada por esta interacción; así como también la “cultura blanca” necesita ser modificada por el intercambio. Es una tarea de construir puentes, una avenida de doble vía por medio de la cual es posible venir e ir, para enriquecer las diferentes culturas a partir del intercambio, y por medio de ese esfuerzo también movilizar nuestra comprensión de nuestro peregrinaje humano. Tiene que ver también con el cuestionamiento de las rígidas estructuras de poder y las imposiciones unilaterales de sentido y significado. Reconocemos que es una tarea arriesgada, llena de preguntas y trampas. Hasta ahora, (llevamos casi quince años trabajando en esto) pareciera que estamos recogiendo algunos frutos positivos, sin negar las ambigüedades, errores, preguntas y contradicciones que aún subsisten y reconocemos. […] En esta experiencia, el diálogo nos abre las páginas de la Biblia, y la Biblia se convierte en un lugar de encuentro. Reconocemos que ésta no siempre ha sido la experiencia con el uso de la Biblia en el campo misionero. Se están utilizando distintos acercamientos metodológicos en esta labor. Obviamente, la comparación de narrativas bíblicas con los mitos Qom ha ayudado a ver los paralelos. Si la teología misionera anterior había enfatizado los contrastes, hoy estamos señalando las coincidencias. Esto tiene un efecto doble: por un lado permite mostrar que algunos de los elementos de las

viDa [16] aBunDanTe


Argentina

1

narrativas bíblicas ya existían en su cultura, quizá expresados de otra forma o con diferentes símbolos y metáforas, pero eran parte de la cultura de los antepasados, así que no hay necesidad de una negación completa. Los cuentos antiguos no eran demoníacos, sino otra forma de procesar la misma experiencia humana básica de la presencia de Dios (Hechos 14,16-17). Por otro lado, provee una forma de superar una lectura fundamentalista de las narrativas bíblicas. Por medio de la comparación se percibe el hecho de que muchos textos bíblicos usan un lenguaje que claramente se asemeja al de los propios poemas, leyendas y mitos del pueblo. Así que la idea de que encontramos en las escrituras hebreas y cristianas textos que son poéticos, legendarios y míticos, no resulta de la imposición de lo erudito sobre lo sencillo, sino como una conclusión de hecho, que surge de manejar la diversidad de los textos “sagrados”. De su propia visión del mundo saben cómo manejar el lenguaje mítico mejor que el positivismo occidental, y mucho mejor de lo que el positivismo occidental (incluyendo el fundamentalismo) lo ha hecho. Es cierto que el literalismo ha logrado adentrarse hasta cierto punto en aquella cultura, pero el hecho de que aún sea una cultura predominantemente oral la hace más flexible. En el caso del pueblo Qom, no tuvieron lenguaje escrito hasta el Siglo XX. La palabra escrita tiene un poder extraordinario por su halo mágico, ya que acompañó una invasión poderosa. Lo que impacta, más que lo que dice el texto, es el hecho de que sea escrito. Adentrarse en una cultura escrita desde una cultura oral crea, nuevamente, una doble oportunidad desde una perspectiva metodológica. Una es el hecho que algo escrito abre la puerta para la necesidad de un lector o una lectora que interprete, y por ende, para la adquisición de las herramientas necesarias para leer e interpretar. También obliga a traducir, y en el ejercicio de la traducción, se hace evidente la necesidad de interpretar. ¿Cómo traducir “rey” en una cultura que nunca tuvo reyes, sino consejo de ancianos? ¿O “pastor” en el lenguaje de pescadores y cazadores? La necesidad de buscar nuevas metáforas para entrar en el lenguaje indígena muestra claramente los límites del literalismo. También realza la diversidad dialectal dentro del “Qom laq’taq” (denominación de la lengua Qom), por lo que a veces se requiere más de una interpretación. Por otro lado, ayuda a crear conciencia de las posibilidades, riqueza y límites de diferentes culturas, y la

▲ ▲ ▲

Construyendo puentes.

relación entre lenguaje y visión del mundo y la importancia de los “mundos vitales” para la comprensión de cualquier mensaje. En este sentido, y esto ha sido reconocido y enfatizado por líderes indígenas, el esfuerzo por traducir y leer la Biblia en su propia lengua ha producido, como efecto secundario, un aumento en el estudio y el uso del lenguaje propio. El otro asunto es que por medio del ejercicio de la comparación, al poner en letras sus propias leyendas y mitos, descubren que no todos los clanes y tribus cuentan las historias de la misma manera. ¿Qué hacemos? ¿Mezclamos las diferentes versiones? ¿Las ubicamos lado a lado? ¿Escogemos una y rechazamos las demás? Pero entonces las que fueron rechazadas buscarán la forma de entrar a la historia. Así que existe la necesidad de reconocer la diversidad de formas por medio de las cuales la historia ha evolucionado y cómo la colección de tradiciones mezcla, se contradice, corrige, complementa y explica entre sí. Esta experiencia de su propia cultura facilita el descubrimiento del mismo proceso en las Sagradas Escrituras. El análisis elaborado de los métodos histórico-críticos es simplificado por su propia experiencia, pero, por las mismas razones, el acercamiento sintético de la lectura canónica resulta ser necesario. Éste reconoce que las distintas versiones se deben entender juntas como una expresión de un todo en la pluralidad. Lo que es tan difícil de aceptar para las corrientes fundamentalistas resulta algo evidente en la propia experiencia del pueblo. 3

1 La versión en inglés será publicada en Scripture, Community and Mission: A Fetstschrift in Honor of D. Preman Niles. P. Wickeri (ed.), (Hong Kong: The Christian Conference of Asia and the Council for World Mission, 2002. Forthcoming). Este material ha sido publicado con anterioridad en la revista Vida y Pensamiento.

viDa [17] aBunDanTe

 El autor es teólo-

go argentino, pastor de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina y profesor de ISEDET.


Discapacidad

¿Hijos frágiles de un Dios humano y frágil? “A

su paso, Jesús vio a un hombre que era ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron: — Rabí, para que este hombre haya nacido ciego, ¿quién pecó, él o sus padres? — Ni él pecó, ni sus padres —respondió Jesús—, sino que esto sucedió para que la obra de Dios se hiciera evidente en su vida” (Juan 9,1-3 NVI). Frente a situaciones que nos duelen en las conversaciones cotidianas muy a menudo nos encontramos con preguntas como: “¿Por qué a mi hijo?”, “¿Cómo Dios permite que ella sufra tanto?”. Otras veces, simplemente lo que no podemos comprender nos enmudece o apenas nos permite soltar un par de frases hechas surgidas de la propia o ajena ignorancia. Dice el Salmista: “Hazme saber, Jehová, mi fin y cuánta sea la medida de mis días; sepa yo cuán frágil soy” (Salmo 39,4 RV 1995). Ante la realidad de la discapacidad (o la enfermedad y la caducidad) el saber y ser concientes de nuestra propia fragilidad -constitutiva de nuestra condición bio-psico-social de seres humanosnos acerca un principio de respuesta a aquellos y otros interrogantes.

Nuestra hechura nos emparenta así con otros seres vivos (igualmente frágiles y expuestos), está ligada a esa fragilidad desde el inicio mismo de nuestra vida y se acrecienta a medida que vamos desarrollándonos y creciendo en percepción, sentimientos y pensamientos, al tiempo que nos vinculamos unos con otros (de diversas maneras, también frágiles). Por otra parte, buscando entender el pasaje citado de Juan, en el que otras versiones traducen la respuesta de Jesús diciendo “para que se muestre en él lo que Dios puede hacer”, es que llegué a preguntarme si siempre Dios es “Todopoderoso” o si, al meterse de lleno en la historia del mundo, en nuestras historias, no deja de lado todo lo que hace a su condición divina y se reviste de nuestra propia fragilidad dándonos así una pista, una señal certera de su presencia y su voz que procura decirnos algo en esa fragilidad.

Así como se fue modelando mi experiencia de fe creo muy cierto aquello que decía Dietrich Bonhoeffer: “Dios se deja desalojar del mundo y clavar en cruz. Dios es impotente y débil en el mundo y sólo así está con nosotros y nos ayuda. Mateo 8,17 nos indica claramente que Cristo nos ayuda, no por su omnipotencia sino por su debilidad y sus sufrimientos” (Resistencia y sumisión). Vale decir, sólo en la medida que Dios se hace presente en la forma de nuestras fragilidades es que se nos hace cercano y puede actuar o hablarnos a través de ellas en quienes las llevan inscriptas en sus cuerpos y sus mentes. Y sólo así puedo sobrellevar mis propias fragilidades, sabiéndome acompañado por Dios que lleva conmigo mi carga, que está ahí conmigo. Él me reconoce en mi fragilidad. Yo puedo reconocerme a mí mismo y reconocerlo en su fragilidad a Él. Así, Él se nos dona. Así yo me puedo ofrendar. Por esto, la fragilidad implica necesariamente -como decía antesnuestros vínculos con otros y otras. Esta condición nos remite a que nuestras relaciones –unos con otros– sean de buen trato y cuidado de esa fragilidad, de la que están hechos nuestros hermanos y hermanas con discapacidad, en tanto creaturas que compartimos humanidad. Porque seguramente que en la fragilidad de mi hermano/a está Jesús hablándome y diciéndome de su cuidado y de su amor incondicional por él/ella y por mí. 3 © florespedia

viDa [18] aBunDanTe

Miguel Ponsati

Pastor de la Iglesia Reformada de Brandsen.


Ecumenismo

El Presbiterianismo Escocés en Argentina E

© Iglesia Presbiteriana San Andrés

l Presbiterianismo comenzó con el predicador Juan Knox en Escocia quien, perseguido por la Reina católica María Estuardo de Escocia, huye a Ginebra poniéndose a las órdenes de Juan Calvino. Cuando la Reina protestante de Inglaterra, Isabel I, finalmente destituye a los católicos, vuelve John Knox a Escocia y establece el Presbiterianismo cuando se celebra la primera Asamblea General en el año 1560. Nuestra iglesia se consagró en la Argentina en el año 1829. La llegada al país de 220 colonos escoceses en agosto de 1825 dio impulso a su creación. Esta colonia fue organizada por los hermanos William y John Parish Robertson, comerciantes exitosos oriundos de Escocia y radicados en el país desde hacía varios años. Los hermanos Robertson compraron un campo en Monte Grande, a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, donde se asentaron los colonos. Para atender las necesidades espirituales de la colonia los hermanos Parish Robertson contrataron a un pastor, el Reverendo William Brown, de la Iglesia Presbiteriana de Escocia, quien llegó a estas tierras en el año 1826. Como los residentes escoceses de la ciudad de Buenos Aires necesitaban también un pastor, llegaron a un acuerdo con los colonos en utilizar con▲ juntamente los buenos ofi▲ cios de este ministro. Así ▲ fue que en 1829 comenza-

ron los cultos religiosos dominicales en Buenos Aires y al poco tiempo se creó formalmente nuestra denominación: iglesia presbiteriana escocesa san andrés. En 1981 se suprimió la palabra escocesa. En 1835 se construyó nuestro primer templo en Buenos Aires, en la calle Piedras 55. Este templo fue expropiado y demolido en 1893 para dar paso a la Avenida de Mayo. En 1849 el Reverendo William Brown volvió a Escocia, después de inaugurar en 1838 una escuela en dependencias de la iglesia, que se llamó Escuela San Andrés, que todavía existe con una administración autónoma. Hasta el año 1983 nuestra iglesia dependía de Escocia para la provisión de pastores. En el siglo XIX se creó una Iglesia Rancho en Chascomús, construida en 1857 por ganaderos escoceses, que luego fue sustituida en 1872 por un templo formal, con un cementerio adyacente,

ambos aún existentes. Mientras tanto, en 1854, se construyó un templo en el partido de Florencio Varela y una capilla en Jeppener en 1868, ambos ahora desaparecidos. Al tener que ser demolido el templo en la calle Piedras de la ciudad de Buenos Aires por la apertura de la Avenida de Mayo, se construyó una nueva iglesia en la Avenida Belgrano 579, que fuera inaugurada en 1896, de estilo neogótico y de sobria belleza interior. En los primeros 25 años del siglo XX se construyeron varios templos más, en Belgrano, Bahía Blanca, Temperley, Remedios de Escalada y Quilmes. En los años sesenta, en Olivos, y a fin de siglo se adhirió una iglesia de San Antonio de Padua y se abrió una iglesia en el barrio de Flores, en la Capital Federal. En estos últimos años se abrió una iglesia en Almagro y varias otras misiones en diferentes lugares. En el año 1987, a sugerencia de la Iglesia de Escocia, nos desvinculamos de la misma y por nuestra decisión nos asociamos a la Iglesia Presbiteriana Evangélica de los Estados Unidos de Norteamérica. Gracias a la generosa y desinteresada ayuda de esta denominación, finalmente nuestra iglesia se instituyó como denominación autónoma en el año 2004. 3 Presbítero Arnold Doods.

Templo en Avda. Belgrano, Buenos Aires

viDa [19] aBunDanTe

Historiador y editor de

la revista San Andrés.


consultorio pastoral 

Orando con mis niñas

De chica no fui educada en la fe cristiana, recién conocí a Jesús en edad adulta y por mi propia cuenta. Ahora soy madre de dos hijas (3 y 5 años) y todas las noches antes de ir a dormir les leo un cuento. El último tiempo han sucedido cosas tristes en la familia: murió el gatito y la abuela paterna estuvo mucho tiempo internada en el hospital. Me gustaría agregar una oración al momento de lectura nocturna, pero no dispongo del material adecuado para niños. ¿De qué manera se pueden adaptar los contenidos bíblicos a la corta edad de mis nenas, para que sean comprensibles y tengan que ver con su realidad? Marisa

Estimada hermana: En principio quiero felicitarte porque es muy bueno que quieras orar cada noche con tus niñas. La oración es una herramienta poderosa que nos dio Dios para comunicarnos con Él y es muy importante poder aprender desde niños que Dios nos escucha y contesta. Con esta certeza podemos sentirnos confiados a lo largo de la vida, aún en situaciones difíciles. Hay muchas Biblias para niños que podrán ayudarte en la tarea de contar las historias bíblicas, pero creo que lo importante es que tus hijas puedan percibir tus propios sentimientos de amor a Dios, que se ven reflejados en tu libertad para expresarte y en la confianza a la hora de hablar con Él.

Cargos ministeriales vacantes Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales: u Congregación Evangélica Naranjal, Paraguay • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica de Puerto Esperanza, Misiones • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica de Misiones Centro • Cargo Pastoral de inmediato u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires Parroquia Villa Ballester • Cargo pastoral a partir del 1 de marzo de 2014

Es importante que las oraciones, por la edad de tus hijas, sean cortas y claras, que contengan pedidos específicos y que agradezcan por el amor de Dios hacia nosotros. No más que eso con niñas tan pequeñas. Creo que lo más importante es tomarse un tiempito antes de orar para que piensen juntas qué quieren decirle a Dios, qué quieren pedirle, por quién etcétera. Luego orarías vos en voz alta por las tres. Al poco tiempo podrás comenzar a pedirles a ellas mismas que se dirijan a Dios y seguramente ya podrán hacerlo. Dios escucha con agrado la oración simple y sincera. Con respecto al material para niños, podemos ofrecerte varias Biblias que contienen narraciones cortas y adaptadas al lenguaje y necesidades propias de cada edad. Posiblemente en tu ciudad puedas encontrar una librería cristiana a donde recurrir, pero si este no fuera el caso bien podés escribirnos un mail al Área de Educación de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP): educacion@ierp.org.ar y podremos ayudarte a seleccionar alguna apropiada. Es muy importante que los niños, desde pequeños, se acostumbren a la lectura de la Biblia, todas estas vivencias quedarán en sus recuerdos como momentos muy valiosos y a los que podrán aferrarse en momentos de dificultad. Por eso quiero animarte a que sigas por este camino, leyendo la Biblia a tus hijas y orando con ellas y por ellas cada noche. Así, de manera simple y con el corazón abierto, con mucho amor y humildad, serás un ejemplo que marcará sus vidas. Ellas sentirán de manera concreta el amor de Dios. Que Dios las cuide siempre. 3

Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).

viDa [20] aBunDanTe

Gabriela Mulder,

Área de Misión y Educación de la IERP.


“Mirándome al espejo” Del 14 al 19 de julio se llevó a cabo en Bahía Blanca el Campamento de Invierno de la Congregación Semillas del Sur. El tema que convocó en esta ocasión fue “mirándome al espejo ”, un llamado a reflexionar sobre identidad, género, sexualidad y cuerpo, utilizando como recursos diferentes dinámicas, publicidades y películas.

Aprovechando los días de sol, los participantes realizaron una visita al Museo de Ciencias Naturales y un paseo por el Parque de Mayo, así como también algunos juegos al aire libre. En una de las tardes recibieron la visita de Rebeca y Jerónimo, quienes realizaron ejercicios de clown y malabares y char-

ué ¡Q

ría aleg

laron sobre diferentes formas de vida. El día 18 participaron de un acto en memoria del 19° aniversario del Atentado a la AMIA, en el monumento de la Comunidad Judía. El Campamento finalizó con un culto de cierre y la planificación de un nuevo encuentro en Tres Arroyos.

y qué gozo estar junt os co

Trabajando el tema sobre nuestros cuerpos

Juegos y malabares

mo

he rm a s no !

Paseo por el Parque de Mayo

or, qu se e nuestra vida sea

Devocionales y tiempo de reflexión

a mi

su

p e lta

i re or e l a

ll

Se ñ

Fotos: Semillas del Sur

presencia evangélica

Campamentos

Creación de la bandera, coronando el encuentro

viDa [21] aBunDanTe


Campamentos

“Frená el rumor, cuando mueren Maximiliano Acevedo, guiaron el debate. Se trabajó en distintos talleres: teatro, comunicación, stop motion, macramé y música. Al finalizar el encuentro hubo una presentación. Tres días en los que los jóvenes del distrito, más otros jóvenes de Mendoza que se sumaron en calidad de visita, compartieron espacios de comunión que fortalecen y estrechan los lazos.

Presentación del taller de música

fác

de c id i r , e s m á s f á c i l l i ás com Es más fác pa rti r, es m

¡80 chicos y chicas disfrutando del campamento!

Taller de stop motion, preparando la escena

“Ríos libres” Del 16 al 19 de julio se llevó a cabo el Campamento Juvenil Distrital de Invierno de Misiones. El tema desarrollado

Aprovechando el buen clima para caminar, jugar y hacer deportes

s

CONICET. Entre juegos, dinámicas recreativas, charlas, devocionales y deportes, 40 jóvenes compartieron cuatro días maravillosos, acompañados por los pastores Eugenio Albrecht, Pedro Kalmbach, Carlos Kozel y Waldemar Von Hof.

45 personas comprometidas con el medio ambiente

h Siya

am

haye b`e kuk

n`kwe nkos, Siya

viDa [22] aBunDanTe

nko

Fotos: Karen Liebrenz

El mate, un clásico de los campamentos

fue “ríos libres”, reafirmando el compromiso en la búsqueda de alternativas para generar energía y expresando un NO a las mega represas hidroelécticas. Contaron con la presencia de Juan Yahdjian, médico especialista en temas ambientales, Rulo Bregagnolo del Grupo Ecologista Cuñá Pirú y Carla Antonella Cossi, Antropóloga Social e investigadora del

hamb`e kukhaye n`k

we

l

i

Con una presencia interesante de jóvenes de toda la provincia, se llevó a cabo del 18 al 20 de julio el Campamento Distrital Juvenil de Invierno, en Entre Ríos. Pese al frío y el viento, las carpas se levantaron en el predio del CEJUDI para pasar la noche. Refiriéndose al tema “los prejuicios”, dos estudiantes de Psicología, Ayelén Steinbach y


Campamentos

los prejuicios nace la amistad”

Fotos: Darío Dorsch y Brian Bill

Sketch “viajando en colectivo”

si es q u e t o do s juntos va n.

Entretejiendo historias en el taller de macramé

¡Prendé tus ganas de servir! mente obrar conforme a su Evangelio. En esta oportunidad, la licenciada Ayelén Wiedenbrüg elaboró la propuesta de desarrollo del tema, teniendo participación activa en los días del campamento por medio de distintas pre-

sentaciones y bloques temáticos. Cinco jóvenes del Programa de Voluntariado de nuestra iglesia también participaron y colaboraron con su testimonio y experiencia.

Maibrit, una de las voluntarias presentes

Trabajando y presentando el tema en grupos

odos,tú eres muy a con t importante d e Por es u r o ven, entra en la

Cantina, despensa, pulpería, kiosko… ¡presente en todo campamento!

viDa [23] aBunDanTe

¡Más de 70 personas dispuestas a servir!

Fotos: Osmar Brassel

El Campamento Distrital de Jóvenes de Paraguay tuvo lugar en la Congregación Evangélica de Caaguazú, los días 17 al 21 de julio, contando con la presencia de 76 jóvenes y colaboradores. La temática abordada, el servicio y su lema “¡PRENDÉ TUS GANAS DE SERVIR!”, es el punto culminante de un bloque de temas tratados en campamentos anteriores. Se comenzó con el llamado de Dios, siguiendo luego con el contexto en el que estamos y la exhortación de Dios a ver y oír aquello que sucede a nuestro alrededor, para final-


Actividades Distritales

Conferencias Distritales Durante los meses de julio y agosto se desarrollaron las Conferencias Distritales de Entre Ríos, Misio-

nes, Uruguay, Distrito Metropolitano y Oeste. En cada encuentro, las congregaciones fueron representa-

das por sus delegados/as y pastores/as, quienes se reunieron para escuchar y debatir sobre los informes

de las congregaciones, los jóvenes, las mujeres y la Junta Directiva, entre otros temas.

Distrito Entre Ríos

Grupos de reflexión

Pastor Reiner Kalmbach guiando el tema “SER TESTIGOS”

Comisión Juvenil Distrital

Distrito Metropolitano

En la panadería, preparando la merienda

Compartiendo el almuerzo, Parroquia Florencio Varela

viDa [24] aBunDanTe

Bendición de las nuevas autoridades distritales


2013 “Sacerdocio común de todos” tema de la conferencia

Distrito Misiones

Bendición de las nuevas autoridades distritales

Jóvenes misioneros presentes

Distrito Uruguay

Jóvenes de la Comisión Distrital

Representantes de las congregaciones

Foto grupal del encuentro compartido

Autoridades distritales 2013/2014 Distrito Entre Ríos:

Distrito Misiones:

Presidente: Carlos Holzheuer Pastor: David Cirigliano Director de estudios: Delcio Källsten

Presidente: Enrique Frei Pastor: Carlos Kozel Directora de estudios: Soraya Pereyra Asesor Juvenil: Waldemar Von Hof

Distrito Metropolitano:

Reunidos en la Parroquia de Young

Presidente: Ana María Loechner Diácono Rubén Mohr Directora de Estudios: Ingrid Mai

viDa [25] aBunDanTe

Distrito Uruguay:

Presidente: Elsa Niche Pastor: Julio Strauch


diaconia y solidaridad

Reconocimiento al Derecho a la

E

n un fallo histórico, una Jueza de Familia de la localidad de Juan José Castelli, provincia de Chaco, hizo lugar a una acción de amparo de una familia indígena Qom y declaró ilegal la venta de sus tierras que formaban parte de una reserva indígena y que había sido certificada por el Juez de Paz local. Ordenó devolver las tierras a la comunidad Qom en “un plazo perentorio de diez días”, e intimó al Ejecutivo a cumplir el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que regula los derechos de los Pueblos Indígenas.

en Castelli, Chaco, en vista de que su esposa trabaja como médica en el hospital local. Desde su compromiso militante con el derecho indígena ha colaborado en forma voluntaria con la Junta Unida de Misiones (JUM), donde fue un actor importante para armar el proyecto de “Ciudadanía, Pueblos Comisión de Tierras, Miraflores. Segundo a la izq.: Epifanio Leiva. Indígenas y Acceso a la Justicia”. Al no producirse avances de Madres de Plaza de Mayo Todo lo que ingresa en JUM en ese trámite, con el patro- -Línea Fundadora y se había a la Oficina de Derecho, si cinio del abogado Gonzalo convocado a la comunidad el caso así lo requiere, pasa García Veritá la familia Leiva Qom de Miraflores a una au- a manos de Gonzalo para reimpulsó una acción de amparo diencia de “consulta libre e visar la estrategia judicial. El caso ante el Juzgado del Menor y la informada”, en cumplimiento Él también es responsable de En marzo de 2012, el se- Familia de Castelli para que se del artículo 37 de la Constitu- coordinar en la oficina el trañor Epifanio Leiva, pertene- reconozca que esos territorios ción Provincial y el Convenio bajo con el equipo integrado ciente a la etnia Qom, radicó pertenecían a su familia y que 169 de la OIT sobre Pueblos por voluntarios/as alemanes una denuncia penal ante la formaban parte de una reserva Indígenas. y estudiantes qom y wichí de Fiscalía de Investigación Nº1 indígena de un total de 10 mil La magistrada puntualizó los albergues de la JUM. En de la ciudad de Juan José Cas- hectáreas en El Impenetra- que “el Estado Provincial tie- este caso legal en particular, telli advirtiendo que una per- ble, por lo cual no podían ser ne la obligación y el deber de la JUM dio la cobertura inssona había usurpado el Lote vendidos, como toda tierra de respetar dicha reserva, procu- titucional para que Gonzalo 88, en la zona de Miraflores, propiedad comunitaria de los rando la no intervención y/o pudiera patrocinar la causa, donde históricamente vivió su pueblos originarios. usurpación de personas ajenas una más de las causas indífamilia, alegando un boleto de Además, había admitido a la comunidad aborigen”. genas históricas que la JUM compraventa que había sido en el expediente como Amicus Además, hizo un fuerte llama- viene acompañando desde certificado por el Juez de Paz curiae a representantes de la do tanto al Estado Provincial hace mucho tiempo. de esa localidad de El Impe- Asamblea Permanente por los como al Municipio de Miranetrable, Omar Berdón. Derechos Humanos (ADPH) y flores para que contemplen Para entender la historia El pastor Jorge Collet, de los numerosos conflictos El apoyo desde la IERP por acceso a la tierra de los la JUM, nos explica la historia previa: “Todas las tierras pueblos originarios. La Junta Unida de Misiones (JUM) está integrada por las iglesias: de Miraflores, incluido el lote Discípulos de Cristo, Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), 88, se encuentran en nuestro El abogado y la JUM Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata e Iglesia Gonzalo García Veri- Programa Tierra y para noEvangélica Metodista Argentina. Como iglesia, llevamos muchos tá, es un joven abogado sotros Miraflores es el caso años apoyando el trabajo de la JUM, a través de la participacordobés cuyas motiva- más complicado porque los ción en su Equipo Técnico, o realizando campamentos juveniles ciones cristianas lo lleva- Caciques Leiva-Soria-Aleallí, o a través de colectas y ventas de productos. La JUM requieron hasta el Impenetrable gre acceden a este territorio re del renovado apoyo de todos y todas. Nuestro representante chaqueño, primero con el de 10.000 hectáreas en el año en la Comisión Directiva de la JUM es Nicolás Rosenthal. Si pueblo Wichí, con base en 1930 por una propuesta que querés informarte o ver formas de colaborar u organizar un viaje Misión Nueva Pompeya, les hace el Presidente Alvear de intercambio, escribí a: diaconia@ierp.org.ar y en estos últimos 4 años de canjear las tierras que

viDa [26] aBunDanTe


diaconia y solidaridad

Propiedad Indígena ellos ocupaban (donde luego se levantó Castelli) a cambio de las 10.000 a 50 km al Noroeste. De esas 10.000 (100 lotes de 100 has c/u) hoy sólo están ocupadas por aborígenes 3.600, es decir 36 lotes. En 1992, la provincia crea el Ejido Municipal Miraflores y lo hace ocupando los lotes 87-88-93-94, es decir, instala un pueblo dentro de la reserva de las 10.000 has. Entonces la JUM, que viene acompañando a esta comunidad desde hace 50 años, se comprometió aún más con los hermanos qom y wichí por la recuperación de los 100 lotes sobre la base de todos los nuevos derechos reconocidos por leyes, constituciones y convenios internacionales. La JUM acompañó todas las denuncias en policía y fiscalías por usurpaciones y las gestiones ante el Gobierno Provincial para recuperar lotes usurpados y otros vendidos por el Instituto de Colonización. Desde 1983, la JUM mantuvo un acompañamiento con capacitación a la comunidad sobre los nuevos derechos que se iban incorporando, apoyando la participación de sus dirigentes en la Comisión Mixta Interministerial. Durante todo este tiempo contamos con tres abogados con quienes hicimos talleres de capacitación muy participativos en diferentes iglesias de la comunidad, enviamos cartas documento al Juez de Paz, al Municipio y a Colonización pidiendo abandonar sus intervenciones en vista de la situación de las tierras. En las FM locales reprodujimos textos donde advertíamos a toda la población

sobre la ilegalidad de toda compra-venta de tierras dentro de las 10.000 hectáreas. También apoyamos, de diferentes maneras, a familias aborígenes que tenían la iniciativa de recuperar lotes por la fuerza. Advertimos a los hermanos sobre varios instrumentos administrativos de diferentes funcionarios por tratarse de herramientas absolutamente inconstitucionales y negadores del Derecho Indígena. En estos últimos años, en vistas a la intención del gobierno de tomar cartas en el asunto, dividimos las acciones en dos: asegurar con títulos comunitarios todos los lotes ocupados por aborígenes y donde no hubiese problemas. El Gobierno avanza en esta línea y próximamente debería hacer entrega de una buena cantidad de títulos. En segunda instancia: trabajar para que se reconozca el De-

recho Indígena de los lotes del Ejido Municipal 88-93-94. En ambas puntas veníamos trabajando hasta que la paciencia colmó a Epifanio cuando una persona no indígena empezó a construir su casa junto a la casa de él, en el lote 88. La decisión fue osada: ir a la Justicia reclamando el desalojo del intruso y el reconocimiento que esa tierra donde vive Epifanio es indígena. Pero la Jueza avanza mucho

más: pide a Colonización el estado legal de todo el Lote 88 y Colonización responde que todo el territorio es indígena. Ahora el intruso deberá desarmar su vivienda y los próximos pasos son impredecibles”. 3 Fuentes: Chaco día por día, Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC) y Junta Unida de Misiones.

PLAN DE OFRENDAS 2013 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/09/13)

Lema del año: “En este mundo no tenemos una ciudad que permanezca para siempre, sino que vamos en busca de la ciudad futura.” Hebreos 13,14 18º Domingo después de Trinidad Destinada a las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Uruguay y Paraguay). 29 de septiembre Destinada al Fondo de Becas de los estudiantes de Teología de la Reforma Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). 31 de octubre Destinada al Instituto Universitario ISEDET.

Confirmación 1º Domingo de Adviento 1 de diciembre Navidad 25 de diciembre

Destinada al trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer (CoProMu) y del Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ), ambos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). Para la campaña HORA DE OBRAR 2013: Por UNA ANCIANIDAD DIGNA

Ocasiones especiales - Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. - Cada dos años –cuando se celebran los Sínodos– la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una Obra de la IERP.

viDa [27] aBunDanTe


Año Diacónico

Voluntarios se despiden de la IERP

L

legó julio y los/las voluntarios/as alemanes/as de la generación 2012/2013 se encontraron para el Seminario Final en Eldorado, Misiones, para reflexionar sobre el año que pasaron en el Cono Sur y hablar de sus perspectivas. Organizado y acompañado por Ricardo Schlegel, Ayelén Wiedenbrüg, Martin Helbig y Norberto Rasch, el grupo revivió cronológicamente los acontecimientos pasados y habló sobre su proyección a futuro. Comenzamos con una reflexión individual sobre los últimos 6 meses (la segunda mitad del año, después del Seminario Intermedio) y seguimos reflexionando acerca de nuestro crecimiento personal durante este año, en el que ganamos en muchos aspectos positivos, dejando concientemente algunas costumbres atrás. Pudimos aprender mucho gracias a distintas situaciones, personas, encuentros y experiencias, de ma-

nera que a nadie le resultó difícil escribir una “carta de agradecimiento por nuestro año”. La despedida de la vida en Argentina, Paraguay o Uruguay también fue uno de los puntos esenciales del seminario. ¿Qué es lo que más vamos a extrañar? ¿Cómo despedirnos de manera correcta y qué queremos dejarle a nuestro proyecto y nuestros amigos?

Convertimos nuestros pensamientos -con mucha creatividad- en poesías, pinturas y collages, que resultó en una galería artística que tematizó la despedida y la situación personal de cada uno/a en vista al regreso a Alemania. ¡El producto final fue impresionante! Al fin del viaje simbólico por nuestro año de Voluntariado surgió la inquietud de aportar a que el mundo sea más justo, las acciones dirigidas hacia ese objetivo y nuestra respuesta. Pensamos en la participación social y la colaboración posterior a nuestro año, una vez que estemos nuevamente en Alemania. Para que nuestra misión y nuestro trabajo no terminen con el regreso a casa, hablamos sobre acciones concretas: educación, toma de conciencia ecológica y social y la posibilidad de conseguir ayuda económica y donaciones. Una de las consecuencias de esta reflexión es que queremos abrir un foro en Internet donde se puedan registrar los/las voluntarios/as que participaron anteriormente del Programa y también los/as actuales y futuros/as, para formar una red de apoyo económico para planes concretos que surjan en nuestros proyectos.

viDa [28] aBunDanTe

Además de los disparadores y reflexiones temáticas, el grupo aprovechó la ocasión de conocer la maravillosa residencia de ancianos en el Hogar San Juan. La excursión a las Cataratas del Iguazú contribuyó al buen ambiente y, a pesar del acceso muy limitado y cantidades de agua que caían, tuvimos la oportunidad de admirar una maravilla de la Naturaleza. Todos los días concluyeron con un devocional temáticamente adecuado y preparado por los/ las voluntarios/as, llenando las veladas con un programa variado y en buena compañía. De esta manera, nuestro Seminario Final fue la ocasión para despedirse del año que pasamos aquí, compartiendo impresiones y recuerdos valiosos. Tomamos conciencia de que nuestro trabajo no acabó junto con el año y nos despedimos con renovadas fuerzas y la firme apuesta de seguir mejorando el mundo. Como reza un dicho: “Muchas pequeñas personas, en muchos pequeños lugares, dando muchos pequeños pasos, pueden cambiar el mundo”. 3 Katharina Friedrich Traducción: Johanna Ziegler


Nuestra visión/ Fedipa

JUNTOS. Llamados a vivir en comunión

H

© FEDIPA

ay momentos en los que necesariamente hacemos una pausa para reflexionar sobre nuestra vida. A todos nos pasa o nos pasará alguna vez. Son momentos que nos permiten repensarla, oportunidades de “mezclar las cartas y repartir de nuevo” para vivir mejor. Algo similar sucede en la vida de las comunidades y de la iglesia. Hay momentos para preguntarnos sobre el “qué” estamos haciendo y “cómo” estamos viviendo nuestra fe. Actualmente, queremos darnos ese momento en el Distrito Paraguay, un tiempo para recordarnos mutuamente el llamado que Dios nos ha hecho y sentar nuevos compromisos que fortalezcan nuestro vivir como Iglesia Evangélica del Río de la Plata en el Paraguay. Entre el amor y el espanto En sus orígenes, nuestras comunidades surgen debido a la migración de personas de confesión evangélica protestante al Paraguay. Algunos llegan directamente de Alemania, otros desde otros países, como Brasil. El comienzo no fue fácil. Sumado a la dificultad de estar dispersos en nuevas tierras, muchas familias llegaron sin nada, otros con un poco de “pan” bajo el brazo y muy pocos vinieron con recursos para tener una relativa tranquilidad y estabilidad. Esta realidad, con fragilidad económica y vulnerabilidad también se vivió en las comunidades de fe, pero aún así, las personas se encontraban, compartían y apoyaban mutuamente. Ante la situación de vida

difícil el apoyo mutuo permitió sortear las dificultades, fortaleciéndose la solidaridad y la asistencia recíproca. Estar juntos era necesario para sobrevivir, estabilizarse e ir creciendo lentamente. La iglesia también asistió apoyando con subsidios que perduraron a lo largo de los años, y en el Distrito las congregaciones se encontraron y acompañaron con el fuerte deseo de caminar juntas. Cambia, todo cambia... Con el tiempo, las cosas han cambiado y las congregaciones se fueron fortaleciendo. Se construyeron templos, centros de encuentro y obras diacónicas que intentaron responder y transformar la realidad en la que se encontraban las familias. Se gestó un crecimiento sustentado en gran parte por el apoyo desde el extranjero y la colaboración de muchos miembros. Las cosas han cambiado, y cuando la situación cambia, también suelen cambiar las reglas de juego. Cuando las dificultades eran grandes las personas y las congregaciones se unieron para apoyarse, acompañarse y encontrar caminos juntos. Pero, ante los cambios que se han dado en los últimos años, también se modificó el sentir. La situación económica ha mejorado y la mayoría de las congregaciones se han fortalecido y, por medio del esfuerzo de sus miembros, han logrado llegar al autosustento. Es, sin

dudas, un gran logro. Aún así, se dejan relucir algunas realidades que nos entristecen. Nos encontramos ante el riesgo de caer en el “sálvese quien pueda”. Percibimos que las nuevas situaciones no nos han acercado, por el contrario, nos han distanciado, debilitando nuestro llamado y vocación de caminar juntos. La solidaridad de quienes nos han apoyado desde afuera durante años era recibida con alegría, pero ahora que debemos comprometernos solidariamente los unos con los otros, relucen el orgullo, el individualismo y el egoísmo. El amor y no el espanto En este momento -y ante esta situación- decidimos hacer una pequeña pausa para reflexionar juntos ¿Qué esperamos los unos de los otros? ¿Qué esperamos de nuestras congregaciones hermanas? ¿Qué esperamos de la FEDIPA-IERP? ¿Qué puedo brindar yo y mi comunidad? Deseamos darnos la oportunidad de mirarnos, ver dónde estamos parados y pensar juntos cómo continuar. Nos hemos propuesto hacerle frente a la realidad en la que estamos inmersos para recordar el llamado que hemos recibido de Dios y la vocación que hemos de tener: amarnos los unos a los otros, acompañarnos y sostenernos mutuamente. Vivir nuestra comunión (comúnunión), recordándonos una y

viDa [29] aBunDanTe

otra vez que nuestro llamado debe comprometernos a apoyarnos, asistiéndonos y sosteniéndonos mutuamente. No es un camino sencillo, pero es el que lleva al fortalecimiento de la vida -de la propia y de los demás- y que nos permitirá seguir adelante por mucho tiempo, sirviendo a nuestro Dios y a nuestro prójimo en cada lugar donde se encuentran nuestras comunidades: porque JUNTOS es mejor. 3 Pastor Christian Stephan, Director de Estudios del Distrito Paraguay.

agenda Octubre  17: Reunión de la Mesa Ejecutiva de la IERP en Buenos Aires

 22: Visita Comitiva Kirchenkreis Halle de la Iglesia Evangélica de Westfalia (Alemania) al Distrito Misiones

Noviembre  3: 100º Aniversario de la

Congregación Evangélica San Antonio, Entre Ríos

 8-11: Visitación a la Iglesia

Reformada de Comodoro Rivadavia y Sarmiento (a cargo del pastor Bernardo Spretz, el Sr. Alejandro Faber y la Sra. Susana Plem)

 16-17: 100º Aniversario del Templo de la Congregación Evangélica de Rosario

Diciembre  5-6: Foro de Pastores y

Presidentes Distritales de la IERP en Buenos Aires

 6-8: Reunión de la Junta

Directiva de la IERP en Buenos Aires


Recursos litúrgicos

20 de noviembre: Día

Lectura bíblica “Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres” (Lucas 2,52). Oramos El mismo Dios, Aquel a quien se atribuye la sabiduría de lo eterno, desde Su morada demanda que nuestra humanidad cuide y proteja a los niños y a las niñas. Porque de ellos y ellas es el futuro y el presente, la esperanza y el sentido de este mundo. Cantamos: “Gracias, muchas gracias” (Canto y Fe de América Latina No 370) Compartimos una historia Marta tiene 6 años y vive en Asunción, Paraguay. Se levanta a las 3 de la mañana para ir al mercado de Abasto: “Martita levantate, hay que ir a trabajar”. Su mamá le prepara un mate cocido, deja a su hermanito de 4 años con una prima y lleva en brazos a Matías de 6 meses. El papá nuevo (el de los hermanitos) se fue a trabajar a Argentina y hace meses que no saben nada de él. Marta lava su carita con el agua fría que la mamá trajo de una canilla, porque no tienen agua en la casa, que está hecha de madera, con una pieza donde duermen todos y una cocina. No tienen luz eléctrica y el baño está fuera de la casa, es una letrina. Salen de la casa bien abrigaditos porque hace mucho frío. Toman el ómnibus y llegan a las cuatro al mercado, y mientras la mamá va a un puesto para ayudar a vender, Martita comienza su trabajo. “Yo soy recolectora” dice.

“Tengo que buscar en los tachos de basura las frutas o verduras que tiran. Llevo todo a un depósito y allí comienzo a seleccionar y cortar los pedazos feos. Papas, lechuga, tomates por un lado y frutas por otro. Las más lindas las llevamos al barrio para vender, las más feas las tenemos para comer nosotras. Cuando aprenda a contar seré vendedora. A veces tengo ganas de ir al baño cuando trabajo, pero trato de aguantar lo más posible, porque tenemos que pagar. Muchas veces me enfermo y no sabemos adónde ir. Todavía no voy a la escuela porque necesito trabajar, quizás pueda ir el año que viene. A eso de las seis de la tarde volvemos a casa con nuestra mercadería para tener tiempo para venderla.” Esto nos contó Marta en el Taller para niñas trabajadoras de la calle. En la ronda final expresó: “este taller fue lo más lindo que me pasó”. ¿Cómo podemos ayudar? Estas niñas merecen y quieren un futuro mejor. Actividad propuesta: invitar a los niños presentes a que relaten historias o vivencias acerca de otros niños que viven en la calle o en la pobreza. Seguramente han tenido ocasión de observar situaciones de ese tipo. La intención es que quede claro que ningún niño elige ser pobre y sufrir miseria, y que con actitudes solidarias podemos ayudar a cambiar situaciones. Oración por los niños y niñas Señor de la Vida, que nuestros niños y niñas sean como Tú lo deseas. Que nuestra Fe nos ayude a buscar más dignidad y calidad de vida para todos los niños de nuestra comunidad, ciudad, de nuestro país y del mundo. Señor, en muchos lugares la idolatría de la riqueza es una amenaza para la paz. Nuestro planeta está cada vez más sobre explotado y contaminado y los niños son los primeros en sufrir cuando el egoísmo se apodera del corazón de la personas. ¡Danos valentía para cambiar esta historia! Ayúdanos a luchar contra las causas que promueven el empobrecimiento, la injusticia y la opresión de los niños y sus familias. Danos fuerza para impedir que hoy niñas y niños sean explotados, forzados a trabajar y consumir drogas, dormir y acostarse con hambre y sed, sin tener escuela para estudiar, espacio seguro para jugar y que mueran por causas que pueden ser prevenidas. Queremos el bienestar de los niños y las niñas y el respeto a sus derechos. Vamos a protegerlos durante toda su vida, que es sagrada. Que Tu espíritu nos ilumine para cuidar a los niños desde el vientre de su madre y garanti-

viDa [30] aBunDanTe


Universal de la Niñez

zar sus derechos. Que reciban inmunización y leche materna, alimentación adecuada, agua limpia y oportunidades para desarrollarse plenamente. Señor de la Vida, junto con nuestros niños y niñas, a una voz, agradecemos todo el bien hecho por tantas personas de buena voluntad. Nuestra fuerza está en Ti, y esta fuerza nos lleva a la acción para construir un mundo en el que todo niño y niña pueda tener vida y vida en abundancia. ¡Amén! Un grupo de niños y niñas relatan los Derechos de los Niños 1 - Tengo derecho a no ser discriminado por mi raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o mi nacionalidad o clase social, posición económica, nacimiento u otra condición. - Tengo derecho a tener una protección especial y disponer de oportunidades para que pueda desarrollarme física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, en condiciones de libertad y dignidad. - Tengo derecho desde que nací a tener un nombre y nacionalidad. - Tengo derecho a gozar de los beneficios de la seguridad social. - Tengo derecho a crecer y desarrollarme en buena salud; con este fin deberán proporcionarme a mí y a mi madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. Tengo derecho a alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. - Quienes tengamos una discapacidad física o mental o sufrimos algún impedimento social debemos recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiere nuestro caso particular.

- Para desarrollar plenamente mi personalidad, necesito amor y comprensión. Siempre que sea posible, quiero crecer al amparo y cuidado de mis padres y, siempre, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material. - Tengo derecho a recibir educación gratuita, por lo menos en las etapas elementales. - En todas las circunstancias debo estar entre los primeros que reciben protección y socorro. - Necesito ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. Nadie puede tomarme como objeto de ningún tipo de trata. Nosotros no tenemos que trabajar antes de una edad mínima adecuada. - Protéjanme contra prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquier otra índole. - Quiero ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal. Bendición El Dios de la Vida te bendiga y te guarde que cuide de tus hijos y tus hijas y los hijos y las hijas de tus hijos e hijas. Que tu Tierra sea lugar de paz y que tus hijos y tus hijas puedan jugar en paz. Que la justicia y el amor sean moneda corriente entre tu gente y que los niños y las niñas puedan educarse sin miedo. 3 Fuente: Red de Liturgia del CLAI

Nota: 1 Declaración Universal De Los Derechos Del Niño, adoptada por la Asamblea General de naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.

viDa [31] aBunDanTe


¡Hola chicos y chicas! Qué lindo es saber que el amor de Dios es tan tan tan inmenso, que alcanza para perdonarnos una y otra vez las cosas que hacemos mal, y que solamente hace falta pedir perdón con humildad de corazón e intentar corregir esos errores. Pero así como Dios nos perdona a nosotros, es muy bueno e importante que nosotros podamos perdonar a otros, ¡y eso sí que está bueno! ¡nos hace bien a todos!

El constructor de puentes Dos hermanos vivían en chacras vecinas, separadas apenas por un río. Disfrutaban de la compañía mutua y por eso se visitaban seguido. Incluso compartían algunos trabajos. Cierto día comenzaron una discusión.

Ambos creían y querían tener razón. Como no llegaban a un acuerdo, comenzaron a agredirse con palabras ofensivas, al punto que cada uno se fue para su casa y dejaron de visitarse y de trabajar juntos.

viDa [32] aBunDanTe


¡Falta el puente! ¿Lo dibujás?

Una mañana, el hermano mayor oyó que alguien golpeaba las manos, salió a atender y un hombre le dijo: - Estoy buscando trabajo. Tal vez tiene algún trabajito para mí. - Sí, tengo. ¿Ve aquella chacra del otro lado del río? Es de mi hermano menor. Hace unos días nos peleamos y desde entonces no nos hablamos más. Por eso quiero que agarre las maderas del galpón y construya una cerca bien alta al margen del río. - Entiendo, dijo el carpintero. Muéstreme los materiales para que haga el trabajo. El chacarero entregó los materiales y se fue a la ciudad y se quedó allí todo el día porque tenía muchos trámites que realizar. Cuando regresó, no podía creer lo que veía, en vez de una cerca encontró un hermoso puente. Furioso dijo: - ¡Usted es un atrevido! ¡Construyó un puente después de todo lo que le conté! Mientras hablaba, miró nuevamente hacia el puente y vio a su hermano acercarse. El hermano no estaba enojado ni triste, al contrario, sorprendido y feliz con el puente. Pensaba que había sido su hermano mayor que lo había mandado a construir, como un pedido de perdón. Entonces dijo: - Hermano querido, después de todo lo que te dije, vos realmente sos un buen hermano y amigo, ya que construiste este puente para perdonarme. En ese instante, el hermano mayor corrió a abrazarlo y allí, en medio del puente, hicieron las paces. Viendo que el carpintero se iba, el chacarero le dijo: - ¡Espere, quédese con nosotros!, tenemos otros trabajos para usted. Pero el carpintero le respondió: - Me encantaría, pero tengo otros puentes que construir…

Autor desconocido Tomado de “Amigo das crianzas” Nº 40. Editora Sinodal. Traducido y adaptado por Gabriela Mulder.

¡Hasta la próxima! Jacinta

viDa [33] aBunDanTe


motivos de oración

Conviértenos en personas que cultiven sueños, hasta que esos sueños se apoderen de su propia realidad; en gente que arriesgue lo cierto por lo incierto, que se permita huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en tus manos. Que aprendamos a ser justos con quienes nos rodean y con nosotros mismos, a agradecer el nuevo día, las cosas buenas que existen en nuestras vida, a vivir cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradeciendo el estar vivos, poder regalar sonrisas, ofrecer las manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio. Oramos en este tiempo por quienes tienen la noble tarea de ser educadores, maestros y profesores. Ellos construyen, moldean, cimientan, siembran y conducen los conocimientos fundamentales de nuestros niños y adolescentes. Oramos por aquellos que saben dejarse interpelar por los pequeños, aprendiendo de sus ocurrencias y su imaginación, y con su ejemplo les inculcan valores y enseñanzas cristianas. Te pedimos, Señor, en especial por todas las madres, a las que les has confiado el cuidado precioso de la vida humana desde su inicio, dándoles la capacidad de participar contigo en la creación de nueva vida; pero también a aquellas que no se dejan avasallar por impedimentos físicos, brindando su incondicional amor a hijos del corazón. Dales valentía en tiempos de miedo o dolor, comprensión en los momentos de incertidumbre y duda y esperanza cuando agobian los problemas. Concédeles alegría en el acompañar el crecimiento de los niños y niñas. También te pedimos que consueles a las madres que han perdido a sus hijos, que están enfermos o separados de sus familias, que se encuentran en peligro o afectados por problemas de cualquier tipo. Muéstrales tu misericordia y dales fortaleza y serenidad.

 Feriado por la Reforma Protestante La Legislatura de la Provincia de Entre Ríos declaró el día 31 de octubre de cada año como “Día de la Reforma Protestante”. Será día no laborable “para todos los agentes pertenecientes a los tres Poderes del Estado Provincial y sus entes descentralizados que profesan los cultos protestante y evangélico. Los alumnos de nivel primario y medio pertenecientes a establecimientos educativos públicos que profesen los cultos antes mencionados podrán no concurrir a clases en la fecha de conmemoración”. La resolución corresponde a la Ley 10224, aprobada el 18 de junio de 2013, en la ciudad de Paraná. El pastor Narciso Weiss, de la Iglesia Evangélica del Río © kvade

Dios nuestro, creador de todo nuestro entorno, inventor de sueños de un mundo más justo y equitativo, te invocamos para que una y otra vez nos llames a transitar los caminos y recorrer los rincones dando testimonio de tu presencia en nuestras vidas.

correo de lectores/as

de la Plata, informó que esta es una proposición que hacía mucho tiempo se venía trabajando en las filas de las iglesias protestantes y evangélicas. ¡Felicitaciones al Pastor Narciso Weiss por el esfuerzo para que se visibilice la realidad protestante de Entre Ríos! Pastor Bruno Knoblauch

Empleoss SE OFRECE

☞ Clases particulares de inglés a domicilio. Nivel primario y EGB.

Contacto: Diana Czendersky, teléfonos 011- 4767-6030 o 011 - 15-50293406 Para publicar un aviso gratis en esta sección envíe sus datos por e-mail a revista@ierp.org.ar

En este 12 de octubre ponemos en tus manos nuestros esfuerzos por recuperar la memoria silenciada de los pueblos latinoamericanos, que podamos sentirnos parte de una sociedad más justa, más democrática y basada en el respeto por los Derechos Humanos. Donde los distintos colores, sabores, aromas, bailes, lenguas y tradiciones sean revalorizadas, para sabernos enriquecidos por las diversas culturas.

viDa [34] aBunDanTe



Poema para un martillo Un martillo es una herramienta. Y un instrumento musical, que canta en el yunque, que fija con el clavo, que deja su marca en todo lo que trabaja.

Un martillo es una herramienta. Que tiene un alma escondida, hasta que la mano correcta la despierta y hace que vibre, que cambie el mundo.

Un martillo es una herramienta. Lleva en su coraz贸n la fuerza del acero, su tenacidad, la voluntad del herrero, la suavidad de la madera.

Este martillo es una herramienta. Hecho para la paz, hecho para el trabajo, hecho para quien lo aprecie como yo lo aprecio.

Ra煤l Castro Karlsdorf-Neuthard, Alemania

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires Argentina


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.