Procesos políticos, Colombia siglos XIX y XX

Page 1

NÚCLEO DE CONOCIMIENTO SOCIAL. GUÍA DE APRENDIZAJE # 4. GRADO 9°. PRIMER PERIODO. AÑO LECTIVO 2012 Logro: Analizar críticamente la influencia que han ejercido las corrientes de pensamiento político en la formación de la sociedad colombiana, mediante el análisis de los hechos vividos en el país durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX Indicadores de logro Enuncia diferentes momentos de la historia de Colombia Describe algunas características de los procesos políticos y momentos, de la historia de Colombia. Establece relaciones pasado presente y asocia diferentes momentos de la historia de Colombia. Trabaja con autonomía en el aula, procurando que sus trabajos cumplan con los principios de calidad y procura socializarlos Evidencia interés por mantener limpio su lugar de trabajo. Utiliza adecuadamente diferentes fuentes de información.

……………………………………………………………………… ………………………………………………………. Para hacer una aproximación a los diferentes procesos políticos vividos en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX e identificar los impactos sociales y económicos, es necesario hacer un recorrido histórico desde el momento en que se estableció la primera Constitución en Colombia El CONGRESO DE ANGOSTURA, celebrado en Cúcuta promulgó el 30 de agosto de 1821, la creación de la república LA GRAN COLOMBIA: Esta nueva República la conformarían tres departamentos, cuyas capitales serán Caracas, Quito y Bogotá. En ese mismo congreso Simón Bolívar fue nombrado como el primer presidente y Francisco de Paula Santander como vicepresidente. Ambos habían sido influenciados por las ideas liberales de la ilustración y la Revolución francesa y Aunque su gran ideario era la consolidación de la independencia de los pueblos americanos, tenían grandes diferencias en la forma de cómo hacerlo. Bolívar defendía el centralismo como forma de gobierno, y un poder ejecutivo fuerte; por su parte, Santander, conocido también como el hombre de las leyes, era el defensor de una forma de gobierno federalista, en donde existiera equilibrio e independencia entre los distintos poderes públicos (legislativo, ejecutivo y judicial). Esta diferencia los llevó a tal distanciamiento ideológico que Santander fue acusado de haber sido el autor intelectual de los hechos ocurridos en la noche septembrina, por ello, sus colaboradores mas cercanos fueron fusilados y él tuvo que emigrar del país al que solo pudo regresar luego de la muerte del libertador en 1830. En 1831 Tras la muerte de Bolívar, la gran Colombia se disolvió, Santander es nombrado en 1832 presidente del Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Constitución de 1858.

En 1839, una orden del gobierno que obligaba a suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho religiosos generó una guerra civil denominada la guerra de los supremos y en 1843, en plena guerra civil originada los diferentes caudillos y gamonales de las distintas regiones confederadas, fue elegido presidente Pedro Alcántara Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma y le asignó a la iglesia la facultad de controlar la educación y se impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional. En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas influenciado por idearios franceses, y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el primer programa conservador, inspirado en preceptos de la sociedad inglesa. Los partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII. y se hallan relacionados con el centralismo y federalismo de la época de independencia y con los liberales moderados (conservadores) y liberales progresistas (liberales). En 1849 fue elegido presidente de la República, JOSE HILARIO LOPEZ, quien instauró una serie de reformas políticas, económicas y sociales mediante la adopción de una nueva Constitución en 1853, en ella se volvió a impulsar el federalismo, se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se le quita la función que en materia de educación tenia la iglesia y se empieza impartir educación laica, se estableció la ley agraria y libertad de prensa, entre otras. En 1858, Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con ella el país se empezó a llamar Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista, con lo que el territorio queda conformado por los estados soberanos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, en donde cada Estado queda libre de imponer sus propias leyes y elegir su gobernante, de modo tal que el Estado central intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal, moneda y relaciones exteriores, se radicalizan las


medidas liberales y se expulsan a los Jesuitas del país y se les expropian sus propiedades . . En 1863 se llevo a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una nueva Constitución. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución los nueve Estados Soberanos viven con alto grado de autonomía, unos pocos para su progreso y los demás, para perpetuar privilegios de las oligarquías regionales porque cada Estado podía elaborar su propia constitución, tener su propio ejército y el mandato presidencial central quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo. Esta Constitución otorgó libertades políticas a nivel social y económico, proclamando, entre otros: Libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita. Libertad para trabajar u organizar cualquier negocio. Libertad de imprenta. Libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él. Libertad de enseñanza. Libertad de culto. Libertad de asociación. Libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas El sistema económico creado por los liberales radicales, basándose en los modelos constitucionales europeos, sin tomar en cuenta las diferencias entre un sistema capitalista, y el sistema feudal que se aplicaba en la economía colombiana, favoreciendo únicamente a los grandes comerciantes, puesto que permitía una liberalización de la economía e impedía el control del estado central e impidiendo la unificación de la economía nacional. Toda esa serie de contradicciones ideológica que se habían generando entre centralistas y federalistas; artesanos y librecambistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y anticlericales, dieron lugar a muchos más conflictos civiles, además de muchas libertades llevadas mas al plano del libertinaje daban la sensación de que la sociedad estaba llegando a un estado degenerativo y una sociedad libertina. Ante el desorden institucional, la quiebra de la Hacienda Pública y las rivalidades entre caudillos, Rafael Núñez gestó un movimiento denominado "Regeneración conservadora" y a redactar la constitución de l.886. Fue la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país. A partir de ella: * El país toma el nombre de la República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.

- Se extendiendo el periodo presidencial a seis años, fortaleciendo la rama ejecutiva sobre los poderes de la rama legislativa. - La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción. - Se establece un ejército para todo el territorio nacional. - se reconoció a la religión católica como religión oficial mediante el acuerdo con la santa sede denominado el concordato y se le encargó la tarea de velar por la educación en el país. - Se restringieron y suspendieron libertades y garantías democráticas a los ciudadanos lo que originó grandes contradicciones ideológicas que provocaron una de las guerras civiles más sangrientas que ha enfrentado el país denominada "Guerra de los Mil Días" (1989 - 1902) y consolidó las fuerzas antagonistas del bipartidismo liberalconservador. Inmediatamente después de la guerra, Colombia sufre el más profundo trauma de su historia: la separación de Panamá, el 3 de noviembre de 1903, azuzada por los intereses de los Estados Unidos en el Canal. Los siguientes treinta años marcan un lento proceso de integración territorial a finales de 1928, en la decadencia de la hegemonía conservadora se presenta uno de los hechos que llevo al país al cambio de direccionamiento político se conoce como la masacre de las bananeras. Fue un episodio que ocurrió en la población colombiana de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928 cuando un regimiento de las fuerzas armadas de Colombia abrió fuego contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company. Este desafortunado suceso que deslegitimó el accionar del gobierno, el avanzado atraso tecnológico y social, y la crisis económica mundial, conocida como la gran depresión de 1929, llevaron a la sociedad colombiana a apoyar una nueva orientación propuesta ideológica. A partir de 1930 los liberales llegan al poder con el triunfo de Enrique Olaya Herrera e introducen reformas con criterios de desarrollo; Colombia, en un incidente de guerra contra el Perú, 1932 recupera una franja amazónica que le había sido invadida. Se avanza en la construcción de caminos, puertos, carreteras y ferrocarriles; se fomentan la caficultora, tabaco, se impulsa la inversión extranjera en exploración y explotación de oro, plata y petróleo, se exportan banano, cacao, oro y surgen las primeras empresas manufacturas y siderúrgicas. Se hacen reformas a la educación y al sistema laboral permitiendo la aparición del sindicalismo como organización social. Se entra así en un nuevo proyecto de país denominado la Revolución en marcha


Los conservadores regresaron al poder en 1946, en medio de fuertes tensiones políticas, y el aumento de viejos enfrentamientos: Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal de amplio arraigo popular, y el candidato mas opcionado para ganar las elecciones presidenciales, es asesinado el 9 de abril de 1948, cuando se celebraba en Bogotá la primera Conferencia Panamericana de la O.E.A. Dando origen a lo que hoy se conoce como el “bogotazo” Se inicia así la época conocida como la violencia bipartidista; fue un periodo de barbarie que asoló campos y ciudades. Durante el gobierno del Dr. Laureano Gómez y tras el asesinato del caudillo liberal, las fuerzas armadas estatales y grupos de mercenarios privados, que se conocían dentro del argot popular como “Los Chulavitas dirigidos y patrocinados por los “sabios” que tenían la firme intención de conservatizar el país ” perseguían a lideres y campesinos Liberales para que abandonaran sus ideales o sus tierras. Esto causo que los liberales se organizaran como grupos de autodefensa campesina, mas conocidos como chusma liberal, los que en algunas zonas del país se conformaron guerrillas para enfrentar a la policía y asaltar propiedades de conservadores con lo que el conflicto se profundizaba cada vez mas por las motivaciones y los llamados de los jefes políticos de cada partido para que mantuvieran la agresión hacia las personas del bando contrario. En 1953, la clase política, con la intención de pacificar al país, propició un golpe de estado y el poder fue entregado a un militar, el general Gustavo Rojas Pinilla. En 1957, conscientes de la situación tan precaria por la que estaba pasando el país y motivados por el descontento con los visos dictatoriales del gobierno militar de Rojas Pinilla, liberales y conservadores llegaron a un acuerdo, conocido como "Frente Nacional" en el cual pactaron compartir el poder y repartir los cargos públicos solo entre estos dos partidos, durante 16 años. Como consecuencia del Frente Nacional, se cerraron terceras alternativas de participación política en el país, además, junto el aumento de la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el ejemplo de la revolución cubana, surgieron diferentes grupos guerrilleros al margen de la ley como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1973. Durante las siguientes décadas se realizaron algunas reformas a la Constitución de Núñez, pero en lo esencial se mantuvo vigente hasta 1991. En medio de gran inestabilidad social, generada por el narcotráfico y la confrontación armada, en las elecciones de 1988, un movimiento de jóvenes universitarios, proponen votar una séptima papeleta, para someter a consulta popular la formulación de una nueva constitución Para ello, en 1990 se

eligió una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la constitución de 1991. Referentes Bibliográficos: Identidades 9°, contextos 9° http://www.banrepcultural.org..

.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS Taller 1 1- Cuál cree usted que debe ser el titulo del texto? Por qué? 2- Qué tipo de texto es? ¿por qué? 3- Según el proceso histórico e influenciado por la ideología bipartidista, nuestro país ha tenido diferentes nombres y constituciones. Realiza un rastreo al contenido del texto, reproduce en el cuaderno el siguiente cuadro y complétalo. AñO NOMBRE CONTITUCION TENDENCIA DEL PAIS IDEOLOGICA 3.. Elabora como mínimo, cinco conclusiones sobre el contenido de la lectura. 4. En hojas de papel separadas, elabora 5 preguntas tipo ICBES a partir del contenido del texto. 5. Elabora una caricatura o un collage para representar el contenido del texto. 6. Elabora un collage para representar el contenido del texto. 7. CONSULTA: ¿A qué se le denomina propiedad intelectual? ¿qué es el copyright? 8. A qué se le denomina delitos contra la propiedad intelectual? 9. Realiza la prueba virtual alojada en el thatquiz.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.