MANUAL DE CONVIVENCIA

Page 1

PRESENTACIÓN

Los principios de la Constitución Política de 1991 han sentado las bases para la construcción de una sociedad más justa y civilizada, pacífica y democrática. En ella, cada hombre podrá desarrollar sus potencialidades sin atropellar ni recortar las posibilidades de sus congéneres.

El aprendizaje de principios básicos de convivencia humana se inicia en la familia y se perfecciona durante la vida escolar. Es responsabilidad de la Institución Educativa diseñar y ejecutar estrategias que fomenten su práctica. Una de ellas es el Manual de Convivencia, el cual contiene las normas que, de común acuerdo, regulan la convivencia institucional y que permiten dar solución conciliada a las diferentes problemáticas que puedan surgir de esta convivencia.

Asimismo, el Manual de Convivencia tiene un carácter pedagógico y formativo, en pro del desarrollo de la autonomía moral del estudiantado, de tal manera que, a través de la reflexión, cada uno asuma la norma como una auto obligación, para consigo mismo y con los demás; y su objetivo fundamental es el de favorecer la interacción pacífica entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, mediante la reflexión sobre los problemas morales y sociales para la generación de opciones responsables y justas en la búsqueda de soluciones pacíficas a los problemas que se presentan en la vida cotidiana.

El presente Manual de Convivencia nace del trabajo responsable de los representantes de los diferentes estamentos de la comunidad educativa de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, quienes a través de un proceso análisis mediado por la concertación y el diálogo, acorde con los principios de equidad, ecuanimidad, libertad, justicia y tolerancia, han llegado a extractar los aspectos más importantes para garantizar la sana convivencia al interior de la Institución

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA

UBICACIÓN ESPACIAL La Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, antes Institución Educativa El Mirador, se encuentra ubicada en el barrio El Mirador, comuna 7 del municipio de Bello, concretamente en la Calle 68, 49 A 41. UN POCO DE HISTORIA La Escuela Urbana Integrada El Mirador surge como respuesta a la necesidad que vieron los habitantes del barrio El Mirador de crear un espacio para la educación de sus hijos y las generaciones venideras. Era preocupante la situación de niños y niñas que asistían a establecimientos educativos del municipio, pues los desplazamientos eran largos y el peligro al que se exponían era extremo debido a las calles que debían cruzar.


Entonces, en el año 1986, los habitantes del barrio deciden unirse y la Junta de Acción Comunal visita al Jefe de Núcleo y Planeamiento Educativo, Licenciado Orlando Rincón, a quien le plantean la necesidad inmediata que tenía el barrio.

En el año 1987, mediante Acuerdo Nº 005 de febrero, se creó la Escuela, a la que le dieron el nombre del barrio donde estaba situada “Escuela El Mirador”. Para su funcionamiento se crearon dos plazas docentes, las cuales fueron cubiertas por las profesoras Alba Mery Muñoz Jaramillo, en el grado primero e Irma Vásquez Arteaga en el grado segundo; como Director (a) encargado se nombró a don Juan Zuluaga.

El establecimiento funcionó como Escuela hasta el día 27 de enero del año 2000, cuando por Resolución Municipal Nº 219 del 28 de enero, se convierte en Colegio El Mirador, estando a su cargo como Rector (a) el señor Luis Fernando Muñetón Yepes.

Por Resolución Departamental Nº 15169 del 30 de octubre del 2002, el Colegio El Mirador es fusionado a las Instituciones Educativas Rogelio Arango y Alberto Lebrum Múnera, que funciona como sede principal; pasa a llamarse, entonces, Institución Educativa Alberto Lebrum Múnera. Después de algunas gestiones legales, a través de la Resolución Nº 201 del 21 de octubre del 2003, el colegio recibe nuevamente vida independiente y pasa a llamarse Institución Educativa El Mirador, asumiendo como Rector (a) encargado el licenciado Víctor Arroyo Avilez, quien es acompañado en la parte directiva por la Licenciada Ruth Marta Aristizábal Herrera, quien cumple las funciones de Coordinador (a) General por encargo.

Para el año 2007, es nombrado como Rector (a) el licenciado Leonel Solano Luna, quien asume sus funciones el día 15 de febrero. A partir de este momento, la Institución toma un nuevo rumbo y comienzan una serie de transformaciones. En el mes de marzo, ingresa la licenciada Olga Lucía Londoño Saldarriaga para desempeñar las funciones de Coordinador (a) Académica por encargo.

El nuevo Rector (a) acoge la petición de algunos miembros de la comunidad, quienes piden el cambio del nombre de la Institución. Se inicia un proceso que llevó a un concurso público que tenía como finalidad una nueva imagen corporativa. Es así como a la convocatoria responden 9 participantes; el jurado, conformado por representantes de la Secretaría de Educación, el Consejo Municipal de Cultura y la Casa de la Cultura y avalado por el Secretario de Educación, Dr. Giovanni Alexander Upegui Monsalve, entrega el veredicto final y es allí donde surge el nuevo nombre de la Institución, que en adelante pasará a llamarse Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, en honor a un hombre que trabajó por la paz del departamento de Antioquia y del país y que permite trabajar con más énfasis en el lema institucional, “educamos para la paz”.

LA INSTITUCIÓN Al inicio de labores académicas en el año 2007, la Institución cuenta con una planta física de dos pisos, en la cual se encuentran distribuidas 10 aulas de clase, un aula para sistemas, un cafetín, un aula acondicionada para ser sala de profesores, una mini Biblioteca y para el funcionamiento de la Coordinación de Convivencia; un


aula acondicionada para el funcionamiento de la Secretaría y Rectoría; cafetería escolar, un patio con poco espacio.

En el año 2007, el lugar donde funcionaba la tienda escolar es acondicionado para dar paso a la oficina de Coordinación de Convivencia. En el año 2008, el lugar donde funciona el restaurante escolar es transformado para dar cabida a la Coordinación Académica y el Restaurante pasa a funcionar en el Salón Parroquial, gracias a un acuerdo establecido con el cura párroco del barrio.

Durante los años 2007 y 2008, la Institución contó con una planta de cargos distribuida así: un Rector (a), dos Coordinador (a)as, dos docentes provisionales y 16 docentes de tiempo completo. Una secretaria, un bibliotecólogo y dos personas responsables del mantenimiento y del aseo de la planta física. Para el año 2007 se contó, además, con cuatro docentes contratados bajo la modalidad de cobertura educativa bajo la dirección de CORFERRINI; y tres vigilantes contratados con la empresa SEGURCOL.

Para el año 2008, el número de docentes aumentó, pues los grupos atendidos bajo la modalidad de cobertura educativa aumentaron. Estos grupos fueron atendidos por CEDECO con 7 docentes para la básica primaria y primera infancia (jardín y prejardín), estos dos últimos grupos creados en este año con el propósito de brindar educación formal a los niños y las niñas a partir de los 3 años de edad.

En este mismo año, se gradúan las primeras promociones de la Institución: 1 grupo en la jornada regular y dos grupos en la jornada sabatina.

En el año 2009 se contó con el apoyo de la Fundación BANCOLOMBIA para el desarrollo del Plan Institucional de Lectura, proyecto bandera de la Institución y que se constituyó en el eje transversal del currículo.

La planta de cargos estuvo conformada por 3 directivos docentes, 14 docentes de planta, 4 docentes provisionales, 9 docentes de cobertura, contratados por los Terciarios Capuchinos y Tecnometrópolis, 1 secretaria académica, 1 bibliotecaria, 2 personas para servicios generales y 3 vigilantes contratados por la empresa Mayor Seguridad Ltda.

En este mismo año se dio inicio a la transformación de la planta física con la construcción de un nuevo bloque de 3 pisos, gracias a los aportes obtenidos de la Cooperativa JOHN F. KENNEDY. En este bloque funcionará el Restaurante Escolar, el Laboratorio de Ciencias Naturales y Aula Virtual y la nueva unidad sanitaria, acorde a con las necesidades de la población estudiantil. En este mismo año se construye la Cafetería Escolar, la cual permite brindar mejores condiciones de bienestar a la comunidad educativa.

Para el año 2010 se creó una nueva aula, un nuevo grupo para el grado 9º y se proyecta la construcción de la sede administrativa, en el cuarto piso del nuevo bloque. De esta manera, en el lugar donde actualmente


funcionan la Rectoría y la Secretaría, se pondrá en funcionamiento un lugar más apropiado para la Biblioteca Escolar.

Durante el año 2010, la Institución atendió 3 jornadas en programas de Educación Formal en los niveles de Primera Infancia, Transición, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica, distribuidas de la siguiente manera: 

Jornada de la mañana: Atiende los grados Jardín, Transición, 6º a 11º.

Jornada de la tarde: Atiende los grados de Transición, 1º a 5º de primaria.

Jornada Sabatina: Atiende a adultos y jóvenes en los CLEI 3, 4, 5 y 6.

En este año, el restaurante escolar se pone en funcionamiento en su propia sede y entra en funcionamiento la nueva unidad sanitaria, lo que mejora considerablemente las condiciones sanitarias de la Institución.

A mediados del año 2010, después de realizar gestiones con la Junta de Acción Comunal, la Secretaría de Educación y la Alcaldía Municipal, se logra adquirir, mediante comodato, una sede externa para el funcionamiento de la Biblioteca Escolar.

Para el año 2011, la Institución se amplía, tanto en la planta de cargos como en cobertura e infraestructura. Además, se avanza en lo académico.

Planta de Cargos: 3 directivos docentes, 19 docentes de planta, 13 docentes provisionales, 2 secretarias (una académica y una auxiliar), 1 bibliotecaria, 3 personas para servicios generales y 3 vigilantes contratados por la empresa Mayor Seguridad Ltda. Finalizando el año ingresa en propiedad una Docente Orientadora. 

Cobertura Educativa: Se crean 3 grupos en los grados 1º, 3º y 6º

Infraestructura: Construcción de una nueva aula, oficina para contadores y emisora. Se mejoran las

condiciones locativas en la cafetería y en otras áreas de la Institución. 

Entra en funcionamiento el laboratorio de ciencias naturales.

Se pone en funcionamiento el aula virtual, gracias a la donación del tablero interactivo por parte de la

Secretaría de Educación como reconocimiento al rendimiento obtenido en las Pruebas SABER del año 2010, cuando la Institución queda ubicada en el nivel ALTO en la referenciación realizada por el ICFES, la cual se sostiene con los resultados en las Pruebas SABER 11 del año 2011.

Para el año 2012 se crea un nuevo grupo en la jornada de la tarde y se cuenta dos grupos del grado 11º; disminuye un 6º. En este año se dará inicio a la implementación de la Media Técnica en convenio con el Politécnico Marco Fidel Suárez.

Para el año 2013 se crea un nuevo grupo de 5° en la jornada de la tarde


Para el año 2014 se crea un nuevo grupo de 6° en la jornada de la mañana; lo que da lugar a que la Institución se amplíe en la planta de cargos.

Planta de cargos: 3 directivos, 1 Docente Orientadora, 20 docentes de planta, 14 docentes provisionales, 2 secretarias (una académica y una auxiliar), 2 bibliotecarias (una de planta y una auxiliar).

Para el 2014, en convenio con le empresa Colanta, se instala el aula de bilingüismo, lo cual permite y de igual manera se autoriza la construcción de la unidad sanitaria para docentes y dos aulas producto de una tutela instaurada por docentes y directivos. Así mismo, el municipio, en convenio con la constructora CONALTURA adjudica un terreno para la construcción de una sede para bachillerato con una extensión de 8000 mts2

A partir del segundo semestre del año 2015 se presentan nuevas modificaciones a la planta docente debido al ingreso de maestros en periodo de prueba que aprobaron el concurso docente, quedando la planta de cargos de la siguiente manera: 3 directivos, 1 docente orientador, 28 docentes de planta, 8 docentes provisionales, 2 secretarias (una académica y una auxiliar), una bibliotecaria, 3 encargados de servicios generales y 3 porteros. BIOGRAFIA DEL DOCTOR GILBERTO ECHEVERRI MEJIA

Líder político y social del departamento de Antioquia, nacido en el municipio de Rionegro, que tuvo importante figuración en la vida política de la región y del país.

Echeverri Mejía adelantó estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad Pontificia Bolivariana. Ocupó el cargo de Ministro de Desarrollo entre 1978 y 1982, fue Gobernador de Antioquia en 1990 y 1991 y se desempeñó como Ministro de Defensa entre 1997 y 1998.

La violencia en Colombia, los secuestrados y el desplazamiento fueron algunos de los temas que más concitaron su interés, y por los cuales trabajó desde diversos sectores para erradicarlos.

Fue gerente de PROANTIOQUIA, presidente de la compañía de telefonía celular Ocal, Embajador de Colombia en Ecuador, Director (a) Nacional del SENA y docente universitario en diferentes campos de la ingeniería.

Como Gobernador de Antioquia, realizó acercamientos para adelantar un proceso de paz con el EPL, grupo subversivo que finalmente se desmovilizó en 1991. En su paso por el Ministerio de Defensa apoyó la creación y aprobación de la Ley 418 o de Orden Público, la cual posibilita la creación de las zonas de distensión y la suspensión de órdenes de captura, para así facilitar el diálogo del gobierno con representantes de agrupaciones armadas al margen de la ley.


Fue Asesor de Paz del Gobernador Guillermo Gaviria Correa, hasta su secuestro en 2002 y posterior asesinato en cautiverio en el 7 de mayo de 2003 por parte de la agrupación insurgente FARC, junto con el Gobernador y ocho representantes de las fuerzas del Estado

SIMBOLOS DE LA INSTITUCION

Como se anotó en páginas anteriores, en el año 2007 se realizó un concurso para elegir los nuevos símbolos de la Institución. Se optó por este concurso debido a que la Institución contaba con tres escudos y no había una bandera visible en el plantel. En consecuencia, los nuevos símbolos institucionales son:

EL ESCUDO Lleva dos colores que representan los valores sociales e institucionales.  AZUL: representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad y el cielo eterno. 

BLANCO: se asocia a la luz, la bondad, la inocencia.

SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS QUE TIENE EL ESCUDO La parte interna del escudo está dividida en tres secciones:  En la superior izquierda está un estudiante al microscopio y el mundo debajo. Los dos con el Universo como fondo. Estos elementos representan: la investigación; el mundo en permanente evolución y el Universo cada vez más asequible gracias al conocimiento académico y el veloz avance tecnológico y científico actual.  La sección superior derecha contiene: el Cerro El Quitasol, que simboliza el contexto geográfico del municipio de Bello que, a la vez, la quebrada representa la protección y mejoramiento que se debe al entorno y al ambiente. Así mismo, la quebrada representa, además, las dos fuentes hidrográficas que corren a lado y lado del barrio El Mirador y la Institución. Sobre ese fondo está una mano que pinta la choza de Marco Fidel Suárez, lo que representa el contexto histórico, cultural y artístico del municipio.  Sobre el fondo blanco (paz), de la sección inferior, está la imagen del doctor Gilberto Echeverri Mejía, quien ofrendó su vida en busca de la paz y la sana convivencia para nuestro departamento y en cuyo honor, se le da el nuevo nombre a la Institución. En una cinta de elegante forma, está escrito el lema de la Institución: “Educamos para la sana convivencia”, esta sirve como base al escudo.

Sobre la franja superior y una ondulante cinta, se encuentra el nombre de la Institución: INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA. Debajo de este nombre y en los extremos izquierdo y derecho están las letras griegas Alfa y Omega, que representan a Dios.


El escudo tiene tres palabras que identifican la Institución:  INVESTIGACION: La Institución tiene como misión la educación integral, basada en lo académico y lo técnico donde la investigación y la recreación forman parte activa del mejoramiento en lo personal y del entorno. 

CULTURA: El Municipio de Bello, es un municipio donde la cultura hace parte importante de la comunidad.

 CONVIVENCIA: Hace parte del eslogan de la Institución y es muy importante porque en estos momentos es uno de los valores que debe primar en la comunidad educativa. LA BANDERA

La bandera está compuesta por tres colores: azul, blanco y naranja; colores que lleva también el uniforme de los estudiantes. NARANJA: combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo, se le asocia alegría, el sol brillante y el trópico. Representa el entusiasmo, la felicidad, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo

La bandera tiene dos franjas horizontales una blanca y otra azul y en la parte inferior izquierda un rectángulo de color naranja. En el extremo superior izquierdo se ubica el escudo de la Institución.

EL HIMNO El himno nace como producto de un concurso realizado en el año 2008. Este concurso fue convocado a nivel del área metropolitana. Participaron 10 propuestas, que fueron evaluadas por un jurado conformado por 3 músicos de profesión: Alexandra Cadavid, Gloria Saldarriaga y Edison Robledo. La propuesta ganadora fue la presentada por Héctor H. Echeverri, bajo el seudónimo de ULISES.

La bandera tiene dos franjas horizontales una blanca y otra azul y en la parte inferior izquierda un rectángulo de color naranja. En el extremo superior izquierdo se ubica el escudo de la Institución.

Coro Gilberto Echeverri Mejía Te canto con gran emoción Porque educas en la convivencia La cultura y la investigación (bis) 1 Forjadores de nuevos caminos Sembradores de sueños y paz Proyectamos educandos

en

los


Autonomía y creatividad 2 Con sentido de pertenencia Cuidaremos nuestra Institución Nuestro barrio y nuestro planeta Con compromiso y participación (bis) Coro Gilberto Echeverri Mejía Te canto con gran emoción Porque educas en la convivencia La cultura y la investigación (bis) 3 En tu nombre Gilberto Echeverri, Honorable y leal gobernador, Se erigió un hogar para la ciencia La familia y la recreación 4 Cuando mire el horizonte Con nostalgia te recordaré En Gilberto se ama la vida. Formar al hombre es su razón de ser (bis).

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS GENERALES

FUNDAMENTOS LEGALES: El Manual de Convivencia de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía se fundamentan legalmente en  La Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, concretamente desde el artículo 5º, Fines del Sistema Educativo Colombiano.  El Código Civil Colombiano  Constitución Política de Colombia de 1991  Decreto 1423 de 1993 (Pautas para orientar el ejercicio de los derechos y libertades de los estudiantes)  Decreto Nacional 1860 de 1994 (Reglamenta la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y administrativos)  Ley 133 de 1994 (ninguna iglesia o confesión religiosa será estatal)  Decreto 1108 de 1994 (Sobre porte, consumo y dispendio de drogas psicoactivas)  Decreto 3011 de 1997 (Educación de Adultos)  Decreto 1850 de 2002 (Organización de la Jornada Laboral)  Ley 734 de 2002 (Régimen Disciplinario de Servidores Públicos)  Ley 715 de 2001 (Sistema General de Participación)


 Decreto 1290 de 2009 (Normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los estudiantes)  Decreto 1286 de 2005 (Asociación de Padres de Familia y Consejo de Padres)  Ley 1098 de 2006 (Ley de la Infancia y la Adolescencia).  Acuerdo 151 de septiembre 30 de 2010 (sobre Docentes Orientadores)  Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 (Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar)  Decreto 1965 de Septiembre 11 de 2013 (Reglamentación Ley 1620)  Ley 1146 de 2007 (Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente).  Sentencia T- 476 de 2015 de la Corte Constitucional

FINES DE LA EDUCACION. (Artículo 5º de la Ley 115 de 1994) De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la Ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.


10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA  Regular el comportamiento de los niños, niñas, jóvenes y adultos, mediante actividades estratégicas que propicien la formación integral de los estudiantes.  Promover modelos de convivencia a través de la participación de la comunidad educativa en la creación de conductas y hábitos de paz, tolerancia y servicio. 

Permitir el respeto por la diferencia individual que hace de cada ser humano un ser único e irrepetible.

Aportar a la formación del nuevo ciudadano Colombiano.

Establecer mecanismos de comunicación que permitan orientar debidamente a los estudiantes que en algún momento infrinjan los pactos de convivencia.

También se pretende que el estudiante adulto matriculado en el programa del Bachillerato Sabatino, además de las anteriores, enfatice en su formación cognoscitiva, lo cual se plasma en el avance demostrado en la aplicación práctica de sus conocimientos.

Propiciar, desde su apropiación, ambientes de sana convivencia.

HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISION La institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía comprometida con la formación integral de sus estudiantes, en un ambiente de sana convivencia e inclusión, presta servicios en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria, media académica y educación formal de adultos; para que estos sean transformadores de su entorno mediante la articulación de saberes académicos, ambientales, recreativos y culturales.

VISIÓN En el año 2021 la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía será reconocida en el municipio de Bello por la formación integral de sus estudiantes, buscando brindar a la sociedad ciudadanos competentes, con mentalidad emprendedora y buen desempeño en pruebas externas; a través de procesos de calidad y mejoramiento continuo.

POLÍTICA DE CALIDAD La Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía establece todos sus procesos orientados a la satisfacción de su comunidad educativa; sustentado en un Sistema de Gestión de Calidad, eficaz y de mejoramiento continuo, para formar personas competentes en lo académico, investigativo, ambiental, recreativo y cultural.


VALORES INSTITUCIONALES

Respeto: Capacidad de convivir con las diferencias individuales, teniendo consideración por los más débiles, resolviendo los conflictos por la vía del diálogo y ser capaces de trabajar en equipo.

Sentido de pertenencia: Satisfacción de la persona al sentirse parte integradora, con una actitud consciente de respeto por la otredad e identificación con valores y costumbres institucionales.

Responsabilidad: Capacidad de buscar técnicas o métodos que favorezcan autónomamente el proceso de formación personal y académica, teniendo en cuenta las normas institucionales para el logro de metas.

Comunicación asertiva: Capacidad para intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de las partes.

Participación: Posibilidad de desarrollar espacios de cooperación para el cambio personal y social.

FACTORES CLAVES DE ÉXITO (FCE)

FCE

CONCEPTUALIZACIÓN

ÁREA ESTRATÉGICA

Inclusión

La UNESCO define la educación inclusiva así: ¨proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor

Académica

participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. ¨ Formación integral

Integralidad armónica que permite desde lo personal, hasta ajustarse a un entorno social que parte desde los valores hasta la formación de ciudadanos íntegros. Permite que

cada

persona

contribuya

a

la

convivencia pacífica, participe de una forma responsable y constructiva en los procesos democráticos, respete y valore la pluralidad y las diferencias, favoreciendo la autonomía y la toma de decisiones responsables.

Comunitaria


Alto desempeño e ingreso a la

Cuando se cumple cabalmente con todos

educación Superior.

los procesos de desarrollo: cognitivo, procedimental y actitudinal (saber, hacer, ser), con el fin de alcanzar todos los logros esperados,

e

incluso

los

logros

Académica

no

previstos en los estándares de competencia, PEI y pruebas externas. Mentalidad emprendedora

Reconoce en el entorno las condiciones y oportunidades

para

plantear

ideas

y

estrategias en la construcción del proyecto de vida, con el fin de poner en marcha sus

Académica

capacidades, tener iniciativas y vocación para alcanzar el éxito. Mejoramiento continuo

Capacidad analizar

de

observar,

críticamente

descubrir

deficiencias

y en

distintas situaciones, con miras a definir

Directiva

alternativas, implementar y asumir soluciones acertadas y oportunas.

CREENCIAS

En la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía creemos en:

La Sana Convivencia: como la posibilidad de relacionarnos con los demás, para convivir con respeto por las diferencias individuales y resolviendo los conflictos por la vía del diálogo. El Ser: Cuando la formación integral del alumno, a través de las diferentes disciplinas del conocimiento, lo encamina a cuestionarse para que cumpla su función social o la misión que tiene como futuro ciudadano. En la familia: Como eje fundamental en el proceso formativo de individuos responsables y autónomos. La labor docente: Como integradora del proceso formativo (ser) y educativo (saber hacer) de los estudiantes.

PERFILES El perfil es un conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir, en condiciones óptimas, las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada actividad y profesión. 

PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE:

 Ser un profesional de la educación que humaniza y orienta a niños, niñas, jóvenes y adultos.  Tener una capacidad de comunicación con los diferentes estamentos de la comunidad educativa.  Gozar de buena conducta, dentro y fuera de la Institución.  Saber trabajar en equipo y delegar cuando sea necesario.


 Ser objetivo (a) e imparcial.  Destacarse por ser una persona asertiva, creativa e innovadora, demostrando liderazgo.  Motivar permanentemente el mejoramiento académico.  Ser una persona mediadora de conflictos.  Ser respetuoso (a) de la diferencia

PERFIL DEL DOCENTE: El docente de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía se caracteriza por:  Ser un profesional de la educación que humaniza y orienta a niños, niñas, jóvenes y adultos.  Conocer la filosofía institucional en todos sus aspectos.  Conocer la normatividad educativa vigente inherente a su rol.  Conocer el modelo pedagógico institucional.  Ser cumplidor de los deberes relacionados con su cargo.  Trabajar en equipo e integrarse con los distintos estamentos de la comunidad educativa.  Apropiar metodologías y contenidos de acuerdo con las necesidades educativas especiales de losestudiantes.  Proyectar una imagen positiva de la Institución.  Dar ejemplo, a través de su desempeño, de la interiorización de los valores institucionales.  Ser responsable en el cumplimiento de sus deberes.  Ser prudente en el manejo de la información y la comunicación.  Participar activamente en todos los proyectos y actividades programadas por la Institución.  Tener una actitud positiva y capacidad para comprender situaciones y dar solución a las dificultades q u e puedan presentarse en el desarrollo de su trabajo.  Ser puntual en el cumplimiento de su jornada de trabajo.  Poner a disposición de la Institución sus conocimientos, capacidades y/o talentos adquiridos.  Tener la capacidad de aceptar órdenes y sugerencias.  Estar en permanente actualización en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación.

REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE 1. Presentarse puntualmente a la Institución. 2. Firmar el libro de asistencia diario, al llegar y al salir de la Institución. 3. Solicitar permisos personales con tres (3) días de anticipación, exceptuando emergencias de cualquier otra índole. 4. Mantener buena conducta y relación con el personal docente, estudiantes, Padres de Familia y demás miembros de la Comunidad Educativa. 5. Presentarse con el vestuario adecuado. 6. Mantener el orden dentro y fuera del aula.


7. Hacer buen uso del material didáctico. 8. Mantener el aula ambientada de acuerdo con la unidad correspondiente. 9. Estar disponible para brindar apoyo a los compañeros en un momento de emergencia. 10. Dar cumplimiento al Plan de Estudios y cumplir con los horarios de clase. 11. Dar cumplimiento a las funciones asignadas por las directivas. 12. Exigir limpieza y orden en el alumnado, sea o no estudiante a su cargo o jornada. 13. Prohibir el consumo de cigarrillo dentro de las aulas de clase y en lugares cercanos a la Institución. 14. Mantener presentes en todo momento las normas legales emitidas por: El Gobierno Central o el Ministerio de Educación Nacional. La Secretaría de Educación Municipal, a través de su oficina de Control Interno La Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, a través del Manual de Funciones y el Manual de Convivencia Escolar 15. En los cambios de clase el docente contará con un tiempo máximo de tres (3) minutos para desplazarse de un salón o aula de clase a otra (Consejo Directivo Acta # 49 de noviembre 14 de 2014). PARÁGRAFO: El docente que no acate esta decisión, se le iniciará el debido proceso y será remitido a Control Interno de la Secretaría de Educación del Municipio de Bello. 16. Los docentes están llamados a promover la cultura de los valores humanos, para contrarrestar los antivalores que se vienen generando o fomentando en los medios de comunicación. 

PERFIL DE LA SECRETARIA: La Secretaria de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía se caracteriza por:  Proyectar una imagen positiva de la Institución mediante el trato cordial, respetuoso, oportuno yeficiente hacia los usuarios.  Manejar una comunicación asertiva y oportuna.  Saber manejar la tecnología o capacitarse para ello con el fin de brindar un servicio óptimo.  Conocer y aplicar la normatividad vigente correspondiente a su cargo.  Manifestar un alto sentido de pertenencia y prudencia en el manejo de la información.  Observar una buena presentación personal, acorde con el cargo que desempeña.  Tener conocimiento de la legislación y las normas ICONTEC  Saber controlar sus emociones y diferenciar estados de ánimo.  Reconocer sus limitaciones y aceptar de buen agrado los llamados de atención.  Tener capacidad de servicio, organización y orden.  Aceptar de buen agrado órdenes y sugerencias.  Tener capacidad de redacción y excelente ortografía.  Tener capacidad para tomar decisiones autónomas y responsables en las actividades encomendadas.  Guardar compostura en las relaciones expresivas y afectivas que involucre a los subordinados.  Tener buenos hábitos de salud.  Utilizar un vocabulario adecuado y respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa.


PERFIL DEL BIBLIOTECARIO: El Bibliotecario de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía se caracteriza por:  Proyectar una imagen positiva de la Institución mediante el trato cordial, respetuoso, oportuno yeficiente hacia los usuarios.  Ser una persona amante de la lectura de cualquier género.  Tener capacidad para liderar actividades de promoción y animación de la lectura en niños, niñas, adolescentes y adultos.  Saber manejar la tecnología o capacitarse para ello con el fin de brindar un servicio óptimo.  Conocer el horizonte institucional.  Conocer y aplicar la Filosofía Institucional  Conocer y aplicar la normatividad vigente correspondiente a su cargo.  Tener capacidad para programar eventos que convoquen a la comunidad educativa.  Ser una persona culta y con capacidad de servicio.  Brindar un trato adecuado y cortés al usuario,  Ser prudente en el manejo de la información y la comunicación.  Destacarse por ser una persona asertiva, creativa e innovadora.  Observar buenos modales que den cuenta de su profesión.  Observar una buena presentación personal, acorde con el cargo que desempeña.  Mantener buenas relaciones con todos los estamentos de la comunidad educativa y a quienes preste el servicio.  Ser eficiente y eficaz en el cumplimiento de sus funciones.  Guardar compostura en las relaciones expresivas y afectivas que involucre a los subordinados.  Tener buenos hábitos de salud.  Utilizar un vocabulario adecuado y respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa.

PERFIL DEL PERSONAL DE OFICIOS VARIOS: El personal de oficios varios de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía se caracteriza por:  Proyectar una imagen positiva de la Institución mediante el trato cordial, respetuoso, oportuno yeficiente hacia los usuarios.  Tener capacidad

para administrar racionalmente el tiempo y los recursos necesarios

para el desempeño de sus funciones.  Ser diligente y servicial dentro de sus funciones laborales.  Brindar un trato cortés y amable a todos los miembros de la comunidad educativa.  Capacidad para mantener en óptimas condiciones las instalaciones de la Institución.  Tener excelente salud física.  Mantener una actitud positiva frente al trabajo.  Poseer alto sentido de pertenencia.  Tener capacidad de tolerancia.


 Acatar y cumplir órdenes de manera respetuosa.  Ser prudente en el manejo de la información y la comunicación.  Ser una persona equilibrada emocionalmente.  Observar una buena presentación personal, acorde con el cargo que desempeña.  Utilizar un vocabulario adecuado y respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa. 

PERFIL DEL PERSONAL DE VIGILANCIA: El Vigilante de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía se caracteriza por:  Proyectar una imagen positiva de la Institución mediante el trato cordial, respetuoso, oportuno yeficiente hacia los usuarios.  Conocer el horizonte institucional.  Ser asertivo en el manejo del conducto regular para mantener una sana comunicación.  Brindar un trato cordial a todos los miembros de la comunidad educativa.  Ser una persona con alto sentido de pertenencia.  Observar una buena presentación personal, acorde con el cargo que desempeña.  Utilizar un vocabulario adecuado y respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa.  Ser una persona que valora y respeta la vida, su integridad física y la de otras personas.  Ser prudente en el manejo de la información y la comunicación.  Destacarse por ser una persona colaboradora y servicial.  Propiciar la sana convivencia.  Guardar respeto y distancia frente a los distintos miembros de la comunidad educativa.  Tener buenos hábitos de salud.

PERFIL DEL PERSONAL DE LA CAFETERÍA: El Personal de la Cafetería Escolar de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía se caracteriza por:  Proyectar una imagen positiva de la Institución mediante el trato cordial, respetuoso, oportuno yeficiente hacia los usuarios.  Brindar un trato cordial a todos los miembros de la comunidad educativa.  Observar una buena presentación personal, acorde con el cargo que desempeña.  Utilizar un vocabulario adecuado y respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa.  Ser una persona que posea carisma para atender a los usuarios.  Ser una persona ágil y rápida para la atención al usuario.

PERFIL DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES: El padre y la madre de familia de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía se caracteriza por: 

Comulgar con la filosofía institucional.

 Poseer un alto sentido de pertenencia  Destacarse por ser una persona colaboradora con las actividades que lidere la Institución.


 Demostrar hábitos de conducta a través de los modales para con sus hijos y la comunidade n general.  Ser líderes, responsables y autónomos.  Ser cariñosos, comprensivos y tolerantes.  Ser leales, exigentes, solidarios y justos.  Estar dispuestos a aprender de los demás y abiertos al diálogo.  Ser colaboradores y participativos.  Tener un alto sentido de pertenencia e identidad con la Institución Educativa.  Estar involucrados de manera activa en los procesos institucionales.  Ser respetuosos con los docentes y directivos docentes.  Ser gestores de la sana convivencia desde su hogar y hacia la sociedad.  Utilizar un vocabulario adecuado y respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa.  Al presentarse a la Institución, los Padres de Familia y/o acudientes o visitantes deberán hacerlo c o n la ropa adecuada, evitando el uso de pijamas, shorts, pantalonetas, camisillas y arrastraderas. 

PERFIL DEL PERSONERO (A) ESCOLAR: El Personero (a) de los Estudiantes será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrado en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia de la comunidad educativa.

El ejercicio de cargo del Personero (a) de los Estudiantes es incompatible con el Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

El Personero (a) o la personera escolar de la Institución Educativa debe ser un estudiante que tenga conocimientos relacionados o inherentes a su cargo y en general:  Ser un estudiante con un buen desempeño académico y comportamental.  Tener un alto sentido de pertenencia por la Institución.  Ser accesible a las orientaciones que le brinden compañeros, Padres de Familia, educadores, directivos y demás personal de la Institución.  Tener actitudes investigativas.  Ser mediador en las relaciones interpersonales entre educando, educador, padre de familia yadministración  Tener un espíritu creativo, dinámico, que conduzcan al mejoramiento y al desarrollo de la Institución  Representar con altura el nombre de sus compañeros y de la Institución.  Tener mínimo dos años cumplidos de vinculación institucional  Destacarse por su liderazgo positivo, enmarcado en los principios y valores institucionales.  Tener capacidad de diálogo, concertación y resolución pacífica de conflictos.  Ser una persona altamente responsable.  Manejar un vocabulario adecuado


 PERFIL DEL CONTRALOR (A) ESCOLAR: El cargo de Contralor (a) Escolar fue creado mediante Ordenanza N° 26 del 2009 como un mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio de participación de los jóvenes que busca la transparencia y potencia los escenarios de participación ciudadana para la vigilancia de los recursos y bienes públicos en la gestión educativa. A este cargo, sólo pueden aspirar los estudiantes del grado 10°

El Contralor (a) Estudiantil de la Institución Educativa debe ser un estudiante que tenga conocimientos relacionados o inherentes a su cargo y en general:  Ser un estudiante con un buen desempeño académico y comportamental.  Tener actitudes investigativas.  Destacarse por su liderazgo positivo, enmarcado en los principios y valores institucionales.  Ser una persona altamente responsable.  Manejar un vocabulario adecuado  Tener capacidad de diálogo, concertación y resolución pacífica de conflictos.  Tener un alto sentido de pertenencia por la Institución.  Gozar de reconocimiento dentro de la comunidad educativa por respeto y valor hacia los miembros de la comunidad educativa.  Tener capacidad y criterio de argumentación.  Tener disponibilidad de tiempo.  PERFIL DEL REPRESENTANTE DE GRUPO: Es la persona que junto con el Director (a) de grupo hace que todos los proyectos o actividades se lleven a cabo. Además de llevar la vocería de sus compañeros ante la distintas dependencia que sean requeridas  Tener mínimo un año de vinculación con la Institución.  Tener una elevada motivación por el trabajo en equipo  Destacarse por su liderazgo positivo, enmarcado en los principios y valores institucionales.  Haber observado un buen desempeño académico y comportamental en el año inmediatamente anterior.  No tener antecedentes de dificultades comportamentales o académicas de acuerdo con el Manualde Convivencia.  Conocer el Manual de Convivencia, aceptarlo y respetarlo.  Poseer alto sentido de pertenencia por la Institución.  Tener capacidad de argumentar y espíritu crítico para debatir.  Manejar un vocabulario adecuado.  Tener capacidad de diálogo, concertación y resolución pacífica de conflictos  PERFIL DEL ESTUDIANTE: Persona coherente con los compromisos adquiridos en su formación y se caracterizar por:  Un ser que ame y respete su integridad física y la de las demás personas.


 Un ser capaz de desarrollar sus capacidades intelectuales, mostrándose comprometido con su proceso de aprendizaje.  Un ser con profundo sentido social y comprometido con su realidad personal, y la de su entorno.  Un ser capaz de establecer relaciones afectivas para encontrarse con otros sin perder su propia identidad.  Un ser respetuoso en el trato con los demás y promotor de su conservación con el medio ambiente.  Un ser “Gilbertista” y promotor de los valores y creencias institucionales.

GENERALIDADES DEL UNIFORME El numeral 6, del Artículo 17, del Decreto 1860 de 1994, plantea que el uso del uniforme preserva a los estudiantes de la discriminación por razones de apariencia y que el Manual de Convivencia debe contener las pautas para su uso.

El estudiante, el padre de familia y el docente entienden que la buena presentación como estudiante depende de aceptar que el uniforme no admite modas y, por lo tanto, debe abstenerse de usar o tener mientras porte el uniforme de la Institución, ya sea dentro o fuera de la misma, accesorios que vayan con la moda y no con el uniforme.

Por lo anterior y en cumplimiento de los principios formativos de la institución Educativa a la cual acceden niños (as), adolescente y jóvenes; y para efectos de una buena presentación personal se recomienda:

HOMBRES: UNIFORME DE GALA 

Jean clásico azul oscuro

Correa negra

Camiseta del color azul propio de la Institución con escudo bordado, mangas y cuello con ribetes azul oscuro.

Zapatos colegiales o tenis de color negro y de cordón, sin adornos o combinaciones de otros colores.

Medias colegiales de color azul oscuro (no tobilleras)

Chaqueta con cierre, color azul oscuro, con escudo estampado y con ribete de color naranjado y blanco.

Asistir limpios y con corte clásico. Llevar el uniforme completo, ordenado y limpio según corresponda al horario asignado.

La camiseta de gala irá por dentro del pantalón. Debajo de ésta puede llevarse una camiseta totalmente blanca, manga corta, siempre y cuando se lleve por dentro del mismo.

La camiseta de Educación Física irá por dentro de la sudadera. Debajo de ésta puede llevarse una camiseta totalmente blanca, manga corta, siempre y cuando se lleve por dentro de la misma.

Los zapatos colegiales irán siempre limpios y con los cordones atados.

La chaqueta bien puesta, no amarrada en la cintura ni sobre los hombros.


Las uñas mantenerse limpias y cortas.

Evitar el uso accesorios como botones, cadenas, gargantillas, prendedores, calcomanías, piercing (el uso de estos facilitan la aparición de infecciones), pulseras y aretes.

Evitar el uso de tatuajes en lugares visibles.

MUJERES 

Asistirán limpias.

Llevar el uniforme completo, ordenado y limpio según corresponda al horario asignado.

El maquillaje no será usado con el uniforme.

La camiseta de Educación Física irá por dentro de la sudadera. Debajo de ésta puede llevarse una camiseta totalmente blanca, manga corta, siempre y cuando se lleve por dentro de la misma.

La camisa de gala siempre irá por dentro de la falda.

Los zapatos colegiales irán siempre limpios y con los cordones atados.

La chaqueta debe llevarse bien puesta, no amarrada en la cintura ni sobre los hombros.

Se le sugiere no usa tinturas ya que por su corta edad y por su proceso evolutivo interfiere y afecta la salud del cabello.

Las uñas lucir limpias, si desea maquillaje debe ser con color blanco o transparente.

Evitar el uso accesorios como botones, cadenas, gargantillas, prendedores, calcomanías, piercing y pulseras.

Los accesorios tanto para el cabello, como aretes y pulseras deben ser de color blanco, azul oscuro o negro

La imagen y buena presentación personal brindan tranquilidad y seguridad a quienes nos rodean y a nosotros mismos en nuestro entorno social, familiar y escolar.

UNIFORME DE GALA MUJERES 

Jomber talle bajito con pliegues (una tabla en la mitad y 3 prenses a cada lado).

Correa de la misma tela del jomber.

Blusa colegial blanca manga corta.

Media media blanca colegial.

Zapatos de goma, color negro y de cordón; llevarlos correctamente amarrados con el lazo tradicional.

El largo del uniforme es a la mitad de la rodilla.

UNIFORME DE EDUCACION FÍSICA 

Sudadera azul oscura con ribetes naranjado y blanco con el nombre de la Institución estampado. Bota recta de 18 cm. de ancho.

Camiseta blanca con mangas sesgadas de color azul oscuro, escudo bordado al lado izquierdo, ribete naranjado en el cuello y puños de las mangas, cuello redondo


Tenis de color blanco.

Medias colegiales de color azul oscuro o blancas (no tobilleras)

JORNADA SABATINA

La jornada sabatina se presentará con el uniforme de educación física o la camiseta de educación física y jean clásico azul. Los días que el estudiante tenga clase de educación física, se presentará con el respectivo uniforme, requerido para esta clase.

PROCESO DE ADMISIÓN Y MATRÍCULA  Admisión: Este proceso se inicia a partir de las directrices de la Secretaría de Educación y la Cultura, la cual emite un Acto Administrativo que establece la programación general a la que cada Institución Educativa del Municipio se inserta. El proceso se inicia de la siguiente manera:  Prematrícula: destinada a los estudiantes matriculados en el momento en la Institución; a través de ésta, se reserva el cupo para el año siguiente.  Inscripción: destinada a estudiantes que deseen estudiar en la Institución; a través de ésta se solicita el cupo. Este procedimiento está a cargo de un operador del SIMAT.  Matrícula: La matrícula es el acto por el cual se oficializa el ingreso del estudiante a la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, para hacer ejercicio del derecho a la educación pública ofrecida por el Estado a través de las Instituciones Educativas Oficiales. La matrícula será suscrita por el estudiante, su acudiente, el Rector (a) y la Secretaria Académica. La firma del Rector (a) lo compromete a él personalmente, y a todos los servidores públicos adscritos a la Institución, con la prestación del servicio en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI); la firma del estudiante y su acudiente constituye aceptación por su parte de la oferta educativa completa contenida en el PEI; por lo tanto, no podrá entenderse como aceptación parcial ni se podrá admitir interpretación de carácter personal a los compromisos adquiridos, ya que el PEI es una construcción comunitaria tendiente al cumplimiento de los objetivos y fines de la educación.

La Institución Educativa adopta el libro de matrícula única que permite tener el derecho a permanecer durante todo el tiempo que dure su educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica y que, salvo el retiro voluntario, no podrá aplicarse exclusión sino por faltas establecidas en el Manual de Convivencia y con cumplimiento del debido proceso, contemplado en la misma norma.

No obstante lo anterior, la matrícula se entenderá renovada cada año definiendo la situación de promoción o retención a la que hubiere lugar y refrendando con las firmas respectivas el folio correspondiente.  REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA


ESTUDIANTES NUEVOS: Son estudiantes nuevos, aquellos que ingresan por primera vez a la Institución Educativa. Para la matrícula deben cumplir con lo siguiente: 

PREESCOLAR: 1. Registro Civil Original (legible) 2. Fotocopia del carnet de vacunas (Decreto 2287 de 2003) 3. Carnet de crecimiento y desarrollo 4. Fotocopia del carnet de salud ( SISBEN o EPS) 5. 4 fotos tamaño cédula (reciente) 6. RH 7. Fotocopia del documento de identidad del papá, mamá y/o acudiente. 8. En caso de que el acudiente no sea el Padre de Familia, traer una autorización escrita para ser acudiente del estudiante. 9. Seguro de accidente (obligatorio si no está afiliado al SISBEN o a una EPS) 10. Carpeta azul colgante.

PRIMERO A QUINTO DE PRIMARIA: 1. Registro Civil Original Legible (para los grados 1º y 2º) Tarjeta de Identidad ampliada (para los grados 3º a 5º o cualquier niño de siete o más años) 2. Fotocopia del carnet de vacunas (Decreto 2287 de 2003) 3. Calificaciones en papel membrete grado anterior 4. Hoja de vida o ficha de seguimiento 5. Fotocopia del carnet de salud ( SISBEN o EPS) 6. 4 fotos tamaño cédula (reciente) 7. RH 8. Fotocopia del documento de identidad del papá, mamá y/o acudiente. 9. En caso de que el acudiente no sea el Padre de Familia, traer una autorización escrita para ser acudiente del estudiante. 10. Seguro de accidente (obligatorio si no está afiliado al SISBEN o a una EPS) 11. Carpeta azul colgante.

SEXTO A UNDÉCIMO: 1. Fotocopia ampliada de la tarjeta de Identidad (actualizada para los estudiantes de 14 a 17 años) 2. Calificaciones en papel membrete de grados anteriores (a partir del grado 5º de primaria). 3. Hoja de vida o ficha de seguimiento 4. Fotocopia del carnet de salud ( SISBEN o EPS) 5. 4 fotos tamaño cédula (reciente) 6. RH 7. Fotocopia del documento de identidad del papá, mamá y/o acudiente.


8. En caso de que el acudiente no sea el Padre de Familia, traer una autorización escrita para ser acudiente del estudiante. 9. Seguro de accidente (obligatorio si no está afiliado al SISBEN o a una EPS) 10. Carpeta azul colgante. 

CLEI I y II (Primaria para Adultos o Jóvenes en Extra edad): 1. Tarjeta de Identidad o Cédula (ampliada). 1. Fotocopia del carne de salud ( SISBEN o EPS) 2. 4 fotos tamaño cédula (reciente) 3. RH 4. Seguro de accidente (obligatorio si no está afiliado al SISBEN o a una EPS) 5. Carpeta azul colgante. 6. En caso de que el acudiente no sea el Padre de Familia, traer una autorización escrita para ser acudiente del estudiante (para los menores de edad)

CLEI III (6º y 7º secundaria), CLEI IV (8º y 9º secundaria) y CLEI V (10º media) CLEI VI (media) Bachillerato para Adultos o jóvenes en extraedad: 1. Tarjeta de Identidad o Cédula (ampliada) 2. Calificaciones en papel membrete de grados anteriores (a partir del grado 5º de primaria). 3. Hoja de vida o ficha de seguimiento (para los menores de edad) 4. Fotocopia del carne de salud (SISBEN o EPS) 5. 4 fotos tamaño cédula (reciente) 6. RH 7. Fotocopia del documento de identidad del papá, mamá y/o acudiente (para los menores de edad) 8. En caso de que el acudiente no sea el Padre de Familia, traer una autorización escrita para ser acudiente del estudiante (para los menores de edad) 9. Seguro de accidente (obligatorio si no está afiliado a EPS o SISBEN). 10. Carpeta azul colgante.

 ESTUDIANTES ANTIGUOS: Son estudiantes antiguos aquellos que ya han iniciado su proceso escolar en la Institución Educativa. Éstos deberán renovar matrícula cada año con el lleno de los siguientes requisitos: 1. Ficho de autorización para la renovación de matrícula, diligenciado 2. 4 fotos tamaño cédula 3. Fotocopia del documento de identidad para el grado 11° (ampliada) 4. Boletín de calificaciones del grado anterior. 5. Paz y Salvo del año anterior. 6. En caso de que el acudiente no sea el Padre de Familia, traer una autorización escrita para ser acudiente del estudiante.


 CONSECUCIÓN DE CUPOS El cupo máximo por grupo será asignado según parámetros del Ministerio de Educación y la capacidad instalada de la Institución. Para otorgar los cupos disponibles se dará prioridad a los estudiantes que han sido promocionados por la Institución. La atención de estudiantes trasladados se hará siempre y cuando haya cupo. Los estudiantes cuando se retiren del plantel deben cancelar matrícula.  PÉRDIDA DE CUPO Son causales para perder el cupo en la Institución las siguientes: 

Haber mantenido durante el año una actitud de desacato al Manual de Convivencia y figuras de autoridad de la Institución. De esto se dejará constancia en la ficha de formación integral u hoja de vida.

Haber sido reincidente en el desacato a las normas que hacen referencia a situaciones tipo II del presente Manual, de Convivencia: De esto se dejará constancia en la ficha de formación integral u hoja de vida.

Incurrir en situaciones tipo III, referenciadas en el presente Manual de Convivencia: De esto se dejará constancia en la ficha de formación integral u hoja de vida.

Haber manifestado con palabras o hechos el no querer pertenecer a la Institución o sentir vergüenza de ella.

No haber alcanzado los logros mínimos de promoción durante dos años consecutivos.

 CLASES DE MATRÍCULA  ORDINARIA: Es la que se realiza o se renueva desde el momento en que la Institución inicie el proceso de matrícula y hasta la fecha en que ésta determine, teniendo en cuenta las normas emitidas por la Secretaría de Educación Municipal o el Ministerio de Educación Nacional. Teniendo en cuenta los traslados.  EXTRAORDINARIA: La que, por causas de fuerza mayor debidamente evidenciada, se realiza después del tiempo estipulado para la Matrícula Ordinaria, siempre y cuando no haya transcurrido el 25% de las actividades programadas por el año lectivo.  EXTEMPORÁNEA: Es la matrícula que se realiza en cualquier época del año, siempre que al estudiante se le haya concedido permiso de asistencia mientras acredita la totalidad de requisitos, si se justificare el permiso. El permiso se concederá por un mes y podrá prorrogarse mensualmente, quedando el estudiante en la obligación de acreditar todos los requisitos antes de iniciar el segundo semestre académico. A estos estudiantes se les evaluará y se llevarán sus informes en borrador. Por carecer de matrícula no podrá certificárseles estudio, salvo constancias de asistencias, pero deberán cancelar los derechos académicos o servicios complementarios normalmente.  COSTOS EDUCATIVOS


El artículo 183 de la Ley 115 de 1994, facultó al gobierno nacional para regular los cobros que puedan hacerse por concepto de derechos académicos en los establecimientos educativos del Estado, definiendo escalas que tengan en cuenta el nivel socio-económico de los educandos, las variaciones en el costo de la vida, la composición familiar y los servicios complementarios de la Institución Educativa.

De acuerdo con ello y con base en el Plan de Desarrollo Municipal, la Alcaldía de Bello creó el Programa Educación Gratuita Universal. De acuerdo con las directrices de este programa, ninguna Institución Educativa Oficial del municipio de Bello cobrará dinero alguno por concepto de derechos académicos o costos complementarios.

A partir del año 2011, mediante Decreto 4807 de 2011, el Ministerio de Educación determinó la Gratuidad en el Servicio Educativo; sin embargo, la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, autorizada por el Consejo Directivo, solicita unos aportes para cubrir servicios no cubiertos por la Ley de Gratuidad (pruebas internas bimestrales, proyecto de utilización del tiempo libre: danzas, deportes, música, entre otros).

CAPÍTULO 2 CONVIVENCIA ESCOLAR

FUNDAMENTOS PARA LA CONVIVENCIA  Aprender a convivir es:  Aprender que no existen enemigos, sino opositores, con quienes se pueden entablar diálogos y resolver los conflictos y diferencias.  Aprender a valorar y respetar la vida íntima de los demás como algo sagrado.  Aprender a valorar la diferencia en todas sus manifestaciones, como algo que no puedo cambiar y que me permite conocer otros modos de ser, pensar, actuar y vivir.  Aprender a comunicarse requiere:  Aprender a dialogar.  Aprender a escuchar.  Aprender a hablar en tono moderado, sin gritos.  Aprender a expresarse con prudencia.  Aprender a callar cuando es necesario.  Aprender a respetar con las palabras. Aprender a trabajar en grupo exige:  Aprender a concertar con los demás.  Aprender a convivir con los otros.  Aprender a escuchar las opiniones de los demás.  Aprender a valorar el interés común, por encima del personal.  Aprender el cuidado personal necesita:  Aprender a valorar la salud propia como un gran bien.


 Aprender a valorar, cuidar y respetar el cuerpo.  Aprender normas básicas de higiene que permitan el bienestar personal y una mejor convivencia grupal.

PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER CONFLICTOS E INSTANCIAS DE CONCILIACIÓN Y DIÁLOGO

La Institución Educativa se acoge al método de solución negociada de conflictos desarrollado por la Universidad de Harvard y asimilado al programa “Pedagogía de la Tolerancia”, que impulsa la Secretaría de Educación del Departamento de Antioquia, por lo tanto se dará aplicabilidad a los siguientes elementos de la tolerancia:  Comunicarse siempre en dos vías y sin condiciones.  Construir una relación en la que se trabaje conjuntamente y se manejen las diferencias.  Clasificar los intereses de las partes.  Generar opciones que satisfagan los intereses de las partes.  Encontrar criterios objetivos.  Pensar en las mejores alternativas si no se logra el acuerdo.  Establecer compromisos claros que estén basados en acuerdos que las partes puedan cumplir.  Se tendrá en cuenta que el buen resultado de una negociación supone.  Superar nuestra mejor alternativa.  Lograr compromisos realizables y duraderos.  Considerar todas las opciones planteadas en la mesa.  Satisfacer en gran medida los intereses.  Encontrar criterios objetivos, válidos y aceptables por ambas partes.  Construir una relación de trabajo donde haya comprensión, confianza, aceptación y respeto mutuo.  Mantener siempre una comunicación activa.

INSTANCIAS DE DIÁLOGO Y CONCILIACIÓN  El diálogo es un derecho y una responsabilidad ineludible de toda persona vinculada a la Institución Educativa, si no se da espontáneamente es necesario que sea propiciado por la persona de mayor jerarquía, antes de que los problemas sean mayores (Todas las instancias del conducto regular son responsables de propiciar el diálogo)  Se considera conducto regular: el alumno, el profesor, el Director (a) de grupo, los Coordinadores (a) y el Rector (a).  Son instancias de diálogo: el padre de familia, el Personero (a) de los estudiantes, el Consejo de Estudiantes, la Asociación de Padres de Familia, el Consejo de Padres, los representantes de los distintos estamentos ante el Consejo Directivo, los empleados administrativos y de servicios.  Son instancias de carácter decisorio y, por lo tanto, serán obligatorias sus determinaciones: El Consejo Académico, la Rectoría y el Consejo Directivo.


 Son instancias de asesoría y orientación: La asesoría psicológica, la dirección de grupo, los profesores en sus respectivas áreas, proyectos y relación, las coordinaciones y la Rectoría.  En el ámbito de docentes, son instancias: Las reuniones de áreas académicas, los representantes de los profesores ante el Consejo Académico o Directivo, las coordinaciones, la Rectoría, las reuniones de profesores, los delegados sindicales, la subdirectiva sindical, los conciliadores en equidad.  La solución de conflictos tendrá prioridad sobre cualquier otra actuación. Será responsabilidad del Director (a) de grupo y del Coordinador (a) actuar de manera inmediata, evitando que el problema avance y se impongan sanciones innecesarias.  Durante el proceso de agotamiento de los conductos regulares, se deben evitar las sanciones. Debe buscarse la concertación a través de compromisos o contratos pedagógicos escritos, de obligatorio cumplimiento, para las partes en conflicto, no sólo para el alumno.  Quienes participen como instancias de diálogo y conciliación deberán analizar: El problema, sus causas, su historia, intereses involucrados y posibles alternativas de solución para poder establecer compromisos, no sanciones.  El conflicto se entiende como malestar, inconformidad, desacuerdo, colisión de intereses, deberes, pretensiones, relaciones deficientes por decisiones tomadas. El conflicto no debe confundirse con causas de disciplina o de conducta, aunque el conflicto puede conducir a la comisión de faltas. Si éstas son cometidas, entran a actuar las instancias decisorias dentro del debido proceso.  Para mayor información sobre este tema, consultar el documento “Solución Pacífica de Conflictos”, elaborado por la Institución y que se encuentra en la Biblioteca Escolar.

DERECHOS Y DEBERES

DERECHOS Derecho a la vida

DEBERES Obrar conforme al principio de solidaridad social,

respondiendo

humanitarias

ante

con

acciones

situaciones

que

pongan en peligro la vida o la salud de las personas. No agredir ni agredirse físicamente. Debemos respetarnos a nosotros mismos a nuestro cuerpo. Nadie será sometido a desaparición

No amenazar ni auto degradarse.

forzada a torturas ni a tratos o penas

No retener ni auto-retenerse en su

crueles, inhumanos o degradantes.

propiedad ni en la propiedad ajena.

Todas las personas nacen libres e iguales

Respetar los derechos ajenos y no

ante la ley

abusar de los propios. Garantizar un trato justo y equitativo


Ser tolerante Recibir la misma protección y gozar de

Todas las personas de la comunidad

los

y

educativa garantizaran la protección y

oportunidades, sin ninguna discriminación

goce de los mismos derechos, libertades

por

y

mismos

derechos,

razones

nacional

o

de

sexo,

familiar,

libertades

raza,

lengua,

origen religión,

opinión política o filosófica

oportunidades,

sin

ninguna

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica

Toda

persona

reconocimiento

tiene de

su

derecho

al

personalidad

Entregar a la institución el reconocimiento de su personalidad jurídica.

jurídica Todas las personas tienen derecho a su

Guardar secreto de las situaciones que

intimidad personal y familiar y a su buen

hacen parte de la intimidad personal y

nombre.

familiar propias y ajenas.

Todas las personas tiene derecho al libre

Participar de la construcción de los

desarrollo de la personalidad, sin más

pactos de convivencia, respetarlos y

limitaciones que las que le imponen los

cumplirlos.

derechos de los demás y el orden jurídico

Comprender que todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad

y actuar

dentro de la

limitación que impone el derecho de los demás y el orden jurídico. Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y

Las responsabilidades y tareas escolares

la trata de seres humanos en todas sus

son propias y no serán cumplidas por

formas

terceros bajo ninguna forma de amenaza ni servidumbre.

Se garantiza la libertad de cultos. Todas

Dar conocer el culto que profesa.

las confesiones religiosas e iglesias son

Participar según su creencia religiosa en

libres ante la ley

las diversas actividades institucionales encaminadas a fortalecer la dimensión espiritual.

Se garantiza a toda persona la libertad de

Respetar la opinión y la participación de

expresar y difundir su pensamiento y

los demás.

opiniones, la de informar y de recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Se garantiza el derecho a la honra

Respetar la reputación y buen nombre de todas las personas. La

comunicación

informal

(chismes)


atentan contra la honra o el buen nombre de las personas. La paz es un derecho y un deber de

Defender

y

difundir

obligatorio cumplimiento.

humanos

como

los

derechos

fundamento

de

la

convivencia pacífica. Propender al logro y mantenimiento de la paz. Propiciar una sana convivencia. Toda persona tiene derecho a presentar

Conocer y respetar el conducto regular y

peticiones respetuosas a las autoridades

debido proceso para presentar peticiones.

por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El Estado garantiza las libertades de

Conocer, valorar, y respetar la misión,

enseñanza, aprendizaje, investigación y

visión, filosofía y símbolos institucionales

cátedra. El debido proceso se aplicará a toda

Conocer y garantizar el debido proceso.

clase

Firmar las observaciones de la ficha de

de

actuaciones

judiciales

y

administrativas.

seguimiento dejando constancia de su posición frente a las mismas cuando no se está de acuerdo.

En todas las instituciones de educación,

Participar en las actividades cívicas y

oficiales o privadas serán obligatorios el

comunitarias de la Institución.

estudio de la Constitución y la Instrucción

Estudiar la Constitución Política

Cívica.

Participar en la conformación, ejercicio y

prácticas

Así

mismo

se

democráticas

fomentarán para

el

control del gobierno escolar.

aprendizaje de los principios y valores de

Dar cumplimiento al desarrollo de las

la participación ciudadana. El Estado

cincuenta horas constitucionales.

divulgará la Constitución. Derecho a la educación

Asistir

puntualmente

a

la

Institución

permaneciendo en ella durante toda la jornada de acuerdo al horario asignado. Cumplir

con

las

tareas

escolares

asignadas. Reconocimiento a la dignidad

Comprender que todas las personas son un fin en sí mismas y por lo tanto valiosas por ser seres humano.

Pluralidad de identidades

Entender que existen diferentes formas de sentir el hecho de ser mujer u hombre.

Definir un proyecto de vida

Dirigir la vida personal hacia el logro del


propio bienestar y al de otros por medio de una toma de decisiones consciente y responsable. Derecho a una identidad sexual

Entender que la sexualidad es una dimensión constitutiva de la identidad humana.

Equidad de género

Comprender que mujeres y hombres son libre e iguales en dignidad y derechos. Promover

acciones

que

permitan

el

desarrollo de todas las potencialidades humanas. Libertad de elección sexual (orientación

Entender que todas las personas tienen

sexual)

derecho a elegir libremente la orientación sexual y a vivirla en ambientes de respeto. Apreciar e incluir los aportes de todos los miembros de la comunidad educativa en la

toma

de

decisiones,

independientemente de cuál sea su orientación sexual. A la intimidad

Comprender que se tiene pleno derecho sobre el cuerpo propio y que nadie puede acceder a él ni al de otros sin el pleno consentimiento

Servicios de salud sexual y reproductiva

Conocer los servicios de salud sexual y reproductiva a los que se tiene derecho. Emprender estrategias para acceder a servicios de salud y a métodos de planificación

aprobados,

eficaces

y

seguros. Comprender la importancia la importancia de

la

salud

entendida

sexual

como

el

y

reproductiva,

bienestar

físico,

psicológico y social en los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, tanto en el propio como en el de otros y emplear estrategias para mantenerse sano. Tomar decisiones autónomas y


responsables frente a la vida sexual, basado

en

principios

éticos

que

propendan por el respeto a la dignidad humana y considerando el bienestar de todos los implicados.

CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Según el Artículo 40 del Decreto Reglamentario 1965 de septiembre de 2013 y con el Artículo 13 de la Ley 1620 de 2013, se restaura la conformación de Comité de Convivencia Escolar y se ajustan sus funciones.

El Comité de Convivencia Escolar es un organismo de seguimiento e intervención ante situaciones de convivencia institucional, el cual fue aprobado y reglamentado según resolución 69A emitida por el Consejo Directivo de la Institución el día 15 mayo de 2014

Después de conformado el Comité de Convivencia Escolar se procede a realizar los ajustes al Manual de Convivencia, según Ley 1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965 de 2013.

Todo comportamiento que afecte la Convivencia Escolar debe resolverse desde la verdad, el diálogo, el bien común, la compresión y el consenso.

TIPIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES Regidos por el marco legal que ampara la Convivencia Escolar se procede a tipificar las situaciones así: Situaciones TIPO I, TIPO II Y TIPO III establecidas por la Ley 1620 de 2013  SITUACIONES TIPO I: Es un conflicto interpersonal manejado inadecuadamente. Se incluyen discusiones entre amigas, amigos, compañeras o compañeros, que pueden involucrar agresiones verbales, gestuales, relaciones esporádicas con o sin contenido sexual y físicas sin generar daños psicológicos, al cuerpo o a la salud.

SON SITUACIONES TIPO I ARTÍCULO 1. Perturbar el normal desarrollo de clases o actividades académicas y culturales mediante conversaciones no autorizadas, gritos, risas, burlas, juegos, gestos, silbidos, remedos, circulación por el aula o lugar de reunión.

ARTÍCULO 2. Utilizar aparatos como radios, celulares, tablets, computadores portátiles, PSP u otros elementos que perturben el trabajo académico, sin autorización del docente.


PARÁGRAFO: Es importante anotar que esta norma o pacto de aula aplica tanto para el grupo de estudiantes como de docentes.

ARTÍCULO 3. Participar en cualquier tipo de juego de azar con dinero o apuestas dentro de la Institución y fuera mientras se porte el uniforme.

ARTÍCULO 4. Llegar tarde a la Institución, a clase y demás actividades programadas sin causa debidamente justificada, perturbando el desarrollo de la clase o actividad programada. PARÁGRAFO: Es importante anotar que esta norma o pacto de aula aplica tanto para el grupo de estudiantes como de docentes

ARTÍCULO 5. Hacer, pegar letreros y/o dibujos que denigren u ofendan a cualquier persona de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 6. Vaciar el bolso de un miembro de la comunidad educativa, sin permiso, para ponerlo en el reverso creando una situación de conflicto. (Tortugazo)

ARTÍCULO 7. Hacer chistes que atenten, ridiculicen u ofendan a otro integrante de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 8. Trato descortés para con los compañeros, docentes, superiores, empleados o cualquier miembro de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 9. Apropiarse de objetos o pertenencias de otros, sin el consentimiento del dueño.

ARTÍCULO 10. No cuidar ni mantener en buen estado las instalaciones, muebles, enseres y demás bienes de la Institución, ocasionando detrimento al patrimonio público. ARTÍCULO 11. Interrumpir las clases para préstamos de uniformes, implementos de estudio, otros objetos o cualquier asunto que no sea debidamente autorizado por el docente de aula o directivo docente.

ARTICULO 12. Ingresar o salir de la Institución por sitios diferentes a la portería oficial, violentando puertas, ventanas, mallas y cerraduras poniendo en riesgo la integridad personal y ocasionando detrimento al patrimonio público. ARTÍCULO 13. Organizar, realizar y participar en paseos o salidas durante la jornada escolar sin el correspondiente permiso de la Institución, poniendo en riesgo su formación académica e integridad personal.


PARÀGRAFO: Esto incluye salidas durante la jornada académica con o sin el consentimiento de padres o acudientes y sin la autorización de la Institución Educativa.

ARTÍCULO 14. Ingresar o permanecer en el aula durante el descanso poniendo en riesgo los objetos de los demás compañeros y compañeras.

ARTÍCULO 15. Esconder, arrojar las maletas, morrales u objetos de otros miembros de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 16. Celebrar inadecuadamente cualquier evento arrojando huevos, harina, agua, haciendo bromas que atenten contra la seguridad e integridad de los miembros de la Comunidad Educativa

ARTÍCULO 17. Fraude o intento de fraude en las tareas, trabajos y evaluaciones.

ARTÍCULO 18. Indisponer al núcleo familiar contra la Institución llevando información distorsionada o falsa.

ARTÍCULO 19. Usar el nombre de la Institución para actividades particulares sin la debida aprobación del Consejo Directivo.

ARTICULO 20. Proferir injurias, improperios y agresiones verbales en general contra las personas que transitan por los alrededores de la Institución.

ARTÌCULO 21: Realizar agresiones verbales con las que se haga sentir mal a otras personas por medio de insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas de agresión.

ARTÍCULO 22: Realizar una agresión verbal, gestual o virtual con contenido sexual que haga referencia a las características del cuerpo, al comportamiento de género, a comentarios inapropiados sobre la orientación sexual o al comportamiento erótico o romántico de las personas. ARTÍCULO 23: Realizar gestos o actos irrespetuosos con connotación sexual (por ejemplo levantar el uniforme, bajar las sudaderas, gestos con el cuerpo).

ARTÍCULO 24: Manifestar la exclusión o el señalamiento por razones de género u orientación sexual.

ARTÍCULO 25: Agredir físicamente y realizar interacciones con las que se hostiga o se invade el espacio íntimo de cualquier miembro de la comunidad educativa y que pueden tener o no contenido sexual: manoseo, halar o desacomodar la ropa.


ARTÍCULO 26: Realizar una agresión relacional con la que se afecta negativamente el estatus o imagen que tenga la persona frente a otras personas. Ejemplo: difundir el rumor de que una persona está dispuesta a tener relaciones con alguien por dinero, discriminar a alguien por su orientación o identidad sexual, señalamiento por razones de género o a una compañera de clase por estar embarazada.

ARTÍCULO 27. Salir de la casa para el colegio y no presentarse a estudiar ocasionando riesgo a su integridad física, mental y emocional.

ARTÍCULO 28. Romper, rayar o hacer mal uso de los libros y revistas de la biblioteca, o el bibliobanco, de los propios o ajenos; así como también deshojar cuadernos, destruir los de su propiedad o de sus compañeros, tirarlos por el piso o ventanas del aula de clases.

PARÁGRAFO: Todos los anteriores artículos de no detenerse oportunamente pueden suceder de forma reiterativa y derivar en situaciones Tipo II o Tipo III

ARTÍCULO 29. Y las demás situaciones que consideren el Comité de Convivencia  SITUACIONES TIPO II:

-

Es una situación que ya se ha presentado antes y es sistemática, por ejemplo, utilizan maneras similares para agredirse y las personas involucradas son las mismas (particularmente la persona afectada). La situación no reviste las características de un delito

-

Es una situación de acoso escolar (bullying).

-

Es una situación de ciberacoso escolar (ciberbullying).

-

Es una situación de agresión física con contenido sexual, así sea la primera vez que se presenta.

-

Es una situación de agresión, así sea la primera vez que se presenta, que ocasionó daños al cuerpo o a la salud física o mental de los afectados, pero no generó incapacidad de ningún tipo. La situación no reviste las características de un delito.

SON SITUACIONES TIPO II ARTÍCULO 30. Emplear un vocabulario soez, agresivo y desafiante o llamar con sobrenombres o apodos a sus compañeros, compañeras, superiores o cualquier miembro de la comunidad educativa, afectando de manera repetitiva a una misma persona (Bullying o acoso escolar.)

ARTÍCULO 31. Juegos bruscos y bromas que pongan en peligro la integridad física del afectado.

ARTÍCULO 32. Suplantar a un compañero en el uso del carné, o cualquier documento personal o en evaluaciones.


ARTÍCULO 33. Distribución, porte y manejo de revistas y cualquier tipo de material pornográfico que atente contra la salud mental y sano desarrollo de la sexualidad.

ARTÍCULO 34. Porte y uso de sustancias abrasivas y corrosivas que puedan causar daño a la piel y órganos de las personas.

ARTÌCULO 35. Cualquier tipo de agresión física con o sin contenido sexual, así sea la primera vez que se presente.

ARTÍCULO 36. Rebelarse verbalmente y de forma agresiva frente a las observaciones y/o recomendaciones de docentes y directivos docentes.

ARTÍCULO 37. Usar medios virtuales en detrimento de la Comunidad Educativa (ciberacoso o ciberbullying)

ARTÍCULO 38. Presentar un comportamiento indebido durante salidas pedagógicas en deterioro del buen nombre de la Institución (portando y consumiendo licor u otro tipo de sustancias que atenten contra la salud) Este comportamiento será sancionado con la no inclusión, hasta por un año, en las siguientes salidas, sean éstas organizadas por directivos, docentes, ASOPADRES u otro ente institucional y con la calificación mínima de comportamiento en el periodo que se presente el hecho. Consumo de licor y sustancias psicoactivas

ARTÍCULO 39. Amenazas, maltrato físico, verbal y emocional que ocurre de manera repetitiva y sistemática.

ARTÍCULO 40. Agresiones reiterativas con contenido sexual, como ciberbullying y la agresión sexual por homofobia y transfobia.

ARTÍCULO 41. Apodos y comentarios homofóbicos o sexistas reiterados.

ARTÍCULO 42. Mensajes sexuales ofensivos escritos en espacios públicos como baños, paredes, tablero y pupitres, ya que pueden ser considerados como acoso escolar.

ARTÍCULO 43. Porte y tenencia de armas blancas, todo objeto corto punzante y similares que atenten contra la integridad física y/o psicológica de las personas.

ARTÍCULO 44. Discriminación de género, etnia, de perspectiva de género o por condiciones religiosas, sociales y culturales entre miembros de la comunidad educativa. ARTÍCULO 45 Proferir amenazas de cualquier tipo entre miembros de la comunidad educativa con el fin de obtener beneficios para sí o para un tercero.


ARTÍCULO 46. Realizar actos sexuales, tocamientos, exhibicionismos, dentro de la Institución. Además de situaciones afectivas apasionadas que requieran privacidad y pudieran causar impactos negativos o perturbación en los demás estudiantes y miembros de la comunidad educativa en general.; tales como besos apasionados, caricias y similares.

PARÁGRAFO: Todo acto de contenido sexual con un menor de 14 años es denotado como delito, aunque se cuente con el consentimiento del menor (Ley 1098 de 2006)

ARTÍCULO 47. Y las demás que considere el Comité de Convivencia.

PARÁGRAFO: Todos los anteriores artículos de no detenerse oportunamente pueden suceder de forma reiterativa y derivar en situaciones Tipo III  SITUACIONES TIPO III:

-

Es una situación que constituye un delito establecido por la ley penal colombiana vigente, tales como:

-

Homicidio.

-

Violación (Acceso carnal en cualquiera de sus modalidades).

-

Acoso sexual.

-

Pornografía con personas menores de 18 años.

-

Extorsión.

-

Secuestro.

SON SITUACIONES TIPO III

ARTÍCULO 48. Falsificar documentos públicos (registros, boletines, certificados, permisos y cualquier otro a que hubiere lugar) para obtener beneficios personales.

ARTÍCULO 49. Atentar contra la vida o integridad personal de cualquier miembro de la comunidad educativa o por fuera de ésta.

ARTÍCULO 50: Todo aquel comportamiento o acto que lleve al fallecimiento o culpabilidad de fallecimiento de la víctima al interior o por fuera de la institución educativa y que las partes pertenezcan a la comunidad educativa

ARTÍCULO 51. Comercializar y/o facilitar el uso de material pornográfico entre estudiantes de la Institución Educativa.

Artículo 52. Consumir, inducir al consumo y/o expender cigarrillos, alcohol, psicoactivos y demás sustancias que atenten contra la integridad propia y/o de los demás.


ARTÍCULO 53 Agredir física y psicológicamente a otras personas, poniendo en riesgo su salud e integridad.

ARTÍCULO 54 Todo tipo de agresión física que cause lesión parcial o 1111permanente en cualquier parte del cuerpo

ARTÍCULO 55. Proferir amenazas hacia cualquier persona dentro o fuera de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 56. Portar y/o usar armas y demás objetos que atenten contra la integridad de las personas.

ARTÍCULO 57. Cualquier situación de actividad sexual que involucre a una persona adulta y a un menor de 14 años.

PARÁGRAFO: También aplica para los menores de edad entre 14 y 17 años que abusen de un menor de 14 años.

ARTÍCULO 58. Utilizar elementos o sustancias químicas como ácidos, venenos o cualquier otra sustancia que atente contra la integridad física de quienes conforman la comunidad educativa.

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL La Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”, la Ley 1620 de 2013 y su Decreto reglamentario 1965 de 2013, permiten crear mecanismos de promoción, prevención, atención y seguimiento de aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, los cuales ayudan a mitigar y resolver conflictos permitiendo la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural.

PROMOCIÓN: 

Generar espacios de reflexión entre docentes y estudiantes para la formación en temas relacionados con la resolución de conflictos.

Foros y cineforos educativos encaminados a la tolerancia y el respeto por la igualdad en la diferencia.

Intervención visual por medio de carteleras.

Realización de convivencias con docentes y estudiantes.

Participación de todo el estudiantado en la semana de la no violencia, permitiendo vivir la sana convivencia.

Vivenciar a través de actividades cívicas, culturales, deportivas y religiosas los valores que identifican la institución.

Estructuración y ejecución de un Macroproyecto en convivencia escolar transversalizado por los siguientes

proyectos:

escuela

de

padres,

inclusión,

prevención

del

consumo

de

drogas,

aprovechamiento del tiempo libre, proyecto de valores, salud sexual y reproductiva, proyecto de vida,


proyecto de democracia (gobierno escolar), proyecto de la no violencia, promoción de estilos de vida saludable, cátedra de la paz, etnoeducación, educación para el ejercicio de los derechos humanos y competencias ciudadanas. 

Participación de toda la comunidad educativa en la construcción, conocimiento y divulgación del Manual de Convivencia.

Participación en la organización y puesta en marcha del Gobierno Escolar.

PREVENCIÓN: 

Establecer alianzas con otras instituciones educativas para trabajar la prevención y resolución de conflictos.

Diálogo como principio racional para la mediación, resolución de conflictos y reconciliación de los pares.

Participación del Comité de Convivencia Escolar en la resolución de conflictos

Fortalecimiento del trabajo con los mediadores escolares

Fortalecer el trabajo de los proyectos: escuela padres, proyecto de vida, salud sexual y reproductiva, competencias ciudadanas, estilos de vida saludables, cátedra de la paz, valores, inclusión y la no violencia.

Fortalecimiento de la dirección de grupo.

Creación de concurso de obras de teatro que hagan alusión al fortalecimiento de los DHSR

ATENCIÓN: 

Diálogo como principio racional para la mediación, resolución de conflictos y reconciliación de los pares.

Participación del Comité de Convivencia Escolar en la resolución de conflictos.

Ayuda de los mediadores escolares a las partes en conflicto para analizar todas las opciones que existen y consecuentemente tomar una decisión que sea beneficiosa para todos los miembros involucrados en la situación conflictiva. Esto aplica para las situaciones tipo I y II.

Se definen los siguientes protocolos para las situaciones tipo I y tipo II.

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I 

Reunión inmediata con las partes involucradas en el conflicto.

Intervención por medio de la cual cada parte pueda exponer su punto de vista.

Búsqueda entre las personas involucradas de la estrategia para reparar los daños causados, restablecer los derechos e iniciar una reconciliación.

Solución de manera imparcial, equitativa y justa.

Dejar constancia escrita de dicha situación y acuerdos en el cuaderno observador.

Seguimiento al caso y a los compromisos establecidos, evidenciado en el cuaderno observador.

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO II


Recopilación de la información de la situación, la cual será obtenida de entrevistas individuales, las cuales se realizarán primero con la persona afectada y luego con las otras personas implicadas.

En caso de daño al cuerpo o a la salud en general, se garantizará la atención inmediata a las personas afectadas mediante su remisión a las entidades competentes y se dejará constancia de dicha actuación.

En caso de requerirse medidas de restablecimiento de derechos, se remitirá la situación a las autoridades administrativas competentes y se dejará constancia de dicha actuación.

Se informará de forma inmediata a los acudientes y/o familias (padre, madre o acudiente) de todas las personas implicadas y se dejará constancia de dicha actuación.

Se propiciará el espacio para que las partes involucradas y sus representantes expongan y precisen lo ocurrido. Esta información gozará del carácter de confidencial, a excepción que sea requerida por las autoridades competentes.

Se determinarán las acciones restaurativas para reparar los daños causados y el restablecimiento de los derechos y la reconciliación.

Se definirán las consecuencias para quien o quienes promovieron, contribuyeron o participaron en la situación reportada.

El Presidente del Comité Escolar de Convivencia (El Rector (a)) informará a las demás personas que conforman dicho Comité sobre lo ocurrido y las medidas adoptadas.

El Comité Escolar de Convivencia efectuará el análisis y seguimiento a la situación presentada para verificar la efectividad de la solución dada, o en caso de ser necesario, acudirá al protocolo de atención de situaciones tipo III.

El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia de la situación y el manejo que se le dio, por medio de un acta.

El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará el caso al Comité Municipal y dejará constancia del procedimiento realizado.

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO III En caso de situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos: 

Si la situación es tipo III la función del presidente del Comité de Convivencia Escolar es realizar la denuncia ante las autoridades competentes del presunto delito:  Si el que comete el delito es menor de 14 años, la remisión debe hacerse ante el ICBF para que se adelante el correspondiente proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (Diagonal 54 nro. 42b-19 barrio Niquia)  Si el que comete el delito tiene entre 14 y menos de 18 años, la denuncia debe formularse ante la Fiscalía para adolescentes, ubicada en el CESPA de Medellín (dirección carrera 83 nro. 47a -47 barrio la Floresta)


 Si quien comete el delito es mayor de 18 años, la denuncia deberá formularse ante la Sala de recepción de denuncias de la Fiscalía General de la Nación ubicada para Bello en la Casa de justicia (Diagonal 65 nro. 42a-11 barrio Niquia Camacol). O ante URI de Copacabana o Medellín. 

Se remitirán las personas involucradas al servicio de salud con que cuenten.

Se comunicará por escrito a los acudientes de las personas involucradas las medidas tomadas para el manejo de la situación.

La Institución Educativa garantizará el respeto de los derechos a las personas implicadas y se dejará constancia por escrito de dicha situación.

El Presidente del Comité Escolar de Convivencia (el Rector (a)) informará a las demás personas que conforman dicho Comité sobre lo ocurrido y las medidas adoptadas.

El Comité Escolar de Convivencia efectuará el análisis y seguimiento a la situación presentada para verificar la efectividad de la solución dada, o en caso de ser necesario, acudirá al protocolo de atención de situaciones tipo III.

El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia de la situación y el manejo que se le dio, por medio de un acta.

El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará el caso al Comité Municipal y dejará constancia del procedimiento realizado.

SEGUIMIENTO: 

El seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.

Los Comités Escolares de Convivencia harán seguimiento y evaluación de:  Las acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.  La prevención y mitigación de la violencia escolar.  El embarazo en la adolescencia  La atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Toda situación que afecte la convivencia escolar (Tipo I,II y III) se dejará consignada en un acta que reposa en la coordinación de convivencia con reporte al cuaderno observador del estudiante. La coordinación de convivencia presentará informe de dichas actas y situaciones al comité escolar de convivencia.

En el caso de situaciones tipo II y III será atendida por coordinación de convivencia y/o el docente o directivo docente que presencie o sea enterado de la situación. Se levantará acta en la cual se especifiquen los hechos, acción pedagógica y acuerdos establecidos entre las partes; además se presentará el informe al Comité Escolar de Convivencia y se reportará en la plataforma TITAE.


IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PEDAGÓGICAS SITUACIONES TIPO I 

Diálogo persuasivo.

Llamada de atención verbal con reporte en el cuaderno observador.

Reporte a los padres o acudientes en lenguaje propositivo.

Consultas y socialización respecto a la situación presentada.

Lectura y socialización relacionada a las buenas costumbres (urbanidad) y hábitos de vida saludable.

Estudio del Manual de convivencia.

Realización y exposición de afiches o carteleras.

Desescolarización del aula con actividades.

SITUACIONES TIPO II 

Diálogo persuasivo.

Llamada de atención verbal y escrita en acta y reporte al cuaderno observador.

Citación a los padres o acudientes.

Investigación y socialización respecto a la situación presentada.

Lectura y socialización relacionada a las buenas costumbres (urbanidad) y hábitos de vida saludable, normatividad vigente (Constitución Política de Colombia, ley 1098 de 2006, ley 1620 de 2013, decreto 1965 de 2013, Código de Policía y Convivencia, entre otros)

Estudio del Manual de convivencia.

Realización y exposición de afiches o carteleras.

Trabajo social vinculado a la situación presentada.

Desescolarización del aula con actividades.

Desescolarización de la Institución hasta por tres días mientras se indagan los hechos y para garantizar la integridad de las partes.

Resarcir los daños ocasionados a la planta física, objetos de la institución o de los miembros de la comunidad educativo y/o daños a la integridad física.

PROCEDIMIENTO ANTE LA PRESENCIA DE

DROGADICCIÓN EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA  El Decreto 1108 de 1994, Capítulo tercero, artículo 9, plantea “Prohíbase en todos los establecimientos educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas”  En caso de que se detecte tenencia o consumo de las mismas, en primera instancia se informará de ello a la Coordinación de Convivencia, quien se encargará de abrir ficha de seguimiento para analizar, en compañía del padre de familia, su problemática y la del entorno, dando cuenta de ello al Rector (a) y, posteriormente, al Comité Escolar de Convivencia, y llevará a cabo la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar


(Ley 1620 de 2013), luego se establecerán compromisos y pautas de concertación para su recuperación evidenciados en actas.  La Institución velará por la permanencia del estudiante en el establecimiento, brindándole la ayuda necesaria con las entidades especializadas.

 Para garantizar al estudiante adicto su presencia en la Institución, se le exigirá a él y al padre de familia la asistencia a los centros de rehabilitación con los cuales puedan tenerse convenios institucionales.  Para prevenir el uso y porte de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, la Institución implementará el proyecto de Prevención de la Farmacodependencia, el cual a través de seminarios, talleres, encuentros y foros ofrecerá orientación a estudiantes, Padres de Familia y docentes; además de establecer compromisos con las entidades de ayuda a la comunidad.

 En caso de incumplimiento reiterado con los compromisos adquiridos, la Institución comunicará el hecho al Defensor de Familia, con el objeto de que se tomen las medidas de protección pertinentes. REALIZACIÒN Y APLICACIÓN DE DEBIDO PROCESO Los aplicativos y protocolos pedagógicos teniendo en cuenta la Ruta de Atención integrada son los siguientes:

TIPOLOGÍA Tipo I

PROCEDIMIENTO

DEBIDO PROCESO

Quien conozca la situación

El procedimiento se debe

Docente

presuntamente

cumplir

Director

violatoria

de la norma, informará verbalmente al estudiante

en

el

COMPETENCIA

siguiente

grupo

orden: 

implicado.

La

comunicación

formal de la apertura del

proceso

El estudiante podrá aducir

estudiante a quien

pruebas que sustenten su

se

inocencia o justifiquen su

comportamientos

comportamiento

susceptibles

al

atribuyen

de

mejora. Si

no

se

justificación

encuentra sobre

comportamiento

el

La

formulación

juzgado,

verbal o escrita (en

el competente impondrá la

observador, en acta

medida

y notificación a los

que

considere

apropiada según el

(a)

padres o acudientes

Coordinador (a)

de


Manual;

si

lo

es,

lo

en el cuaderno de

absolverá y se le harán las

comuniquémonos

recomendaciones

en

apropiadas.

propositivo), clara y

un

precisa Cuando el estudiante es sorprendido

lenguaje

de

los

comportamientos

en

la

que se amonestan y

ejecución del hecho, se

que dan origen al

podrá aplicar la medida

proceso

inmediatamente,

intervención.

de

explicando el alcance de 

su conducta. Se dejará constancia

escrita

y

provisional

firmada y el estudiante consignará

Señalamiento

las

situaciones (con la indicación

hacer

normas

el

las

correspondientes

observaciones que quiera sobre

de

hecho.

de

las

Podrá interponer recursos

reglamentarias que

de

consagran

reposición

y/o

apelación.

tales

situaciones) y de las consecuencias que estos comportamientos pueden acarrear. 

Presentación

al

inculpado de todas y cada

una

de

pruebas

las que

fundamentan

los

cargos formulados. 

Indicación

de

un

término durante el cual puede formular sus descargos (de manera

oral

o

escrita), controvertir las pruebas en su


contra y allegar las que

considere

necesarias para sustentar

sus

descargos. 

Pronunciamiento definitivo

de

las

autoridades competentes mediante

un

acto

motivado

y

congruente (Exponer

las

decisiones acción

de

la

pedagógica

asignada). 

La

acción

pedagógica

será

proporcional a los hechos

que

la

motivan las cuales quedarán consignadas en el observador. 

Posibilidad de que pueda

controvertir,

mediante

los

recursos pertinentes, decisiones

las de

las

autoridades competentes. Tipo II

Conocida falta,

el

la

presunta

competente

verificará la información y recogerá las pruebas

El procedimiento se debe

Director

cumplir

grupo

en

el

siguiente

Docente

orden: 

(a)

La comunicación

Coordinador (a)

de


pertinentes.

Le

comunicará

al

formal de la apertura

Rector.

del

Comité

proceso

al

estudiante y a su padre

se

y/o acudiente los cargos

comportamientos

que se le imputan, las

susceptibles

pruebas

mejora.

en

que

Convivencia

estudiante a quien

se

atribuyen

de

apoya, las implicaciones de

su

conducta,

los

La

formulación

hechos y circunstancias.

verbal

o

El estudiante explicará y

(reporte

de

la

justificará

situación

por

el

su

comportamiento

y

presentará

director de grupo al

sus

descargos,

para

coordinador de convivencia

esto

tendrá tres días. Vencido

el

probatorio

escrita

y

citación a los padres período

y

de

el

familia

o

acudientes por parte

estudiante no justifica su

de coordinación de

actuación, o cuando el

convivencia.), clara

estudiante

y

sea

sorprendido

en

la

precisa

de

los

comportamientos

ejecución del hecho, se

que se amonestan y

impondrá uno de los

que dan origen al

correctivos

proceso

señalados

en este Manual, según las

de

intervención.

circunstancias

atenuantes

o

agravantes.

El

estudiante imponer

podrá recursos

reposición

de y/o

Señalamiento provisional

de

las

correspondientes situaciones (con la indicación

de

las

apelación.

normas

Si el estudiante justifica

reglamentarias que

su comportamiento y no

consagran

es hallado responsable

situaciones, reporte

del acto, será absuelto y

de la situación por el

se

director de grupo al

le

harán

recomendaciones

las

coordinador

tales

de

de


apropiadas.

convivencia) y

Siempre se registrará el

las

proceso

que

en

el

Observador.

de

consecuencias estos

comportamientos pueden acarrear. 

Presentación

al

inculpado de todas y cada

una

de

las

pruebas

que

fundamentan

los

cargos formulados. 

Indicación

de

un

término durante el cual puede formular sus descargos (de manera

oral

o

escrita), controvertir las pruebas en su contra y allegar las que

considere

necesarias para sustentar

sus

descargos. 

Pronunciamiento definitivo

de

las

autoridades competentes mediante

un

acto

motivado

y

congruente (Exponer

las

decisiones acción

de

la

pedagógica

asignada). 

La

acción


pedagógica

será

proporcional a los hechos

que

la

motivan las cuales quedarán consignadas en el observador. 

Posibilidad de que pueda

controvertir,

mediante

los

recursos pertinentes, decisiones

las de

las

autoridades competentes. Tipo III

Conocido delito

el

presunto

el

competente

El procedimiento se debe

Director

cumplir

grupo

en

el

siguiente

verificara la información y orden: recogerá

las

pruebas

pertinentes Atención

por

los

de

Docente La

comunicación

Coordinador (a.

formal de la apertura

Rector.

del

Comité

proceso

al

Convivencia

organismos competentes

estudiante a quien

Informe al comete escolar

se

de convivencia

comportamientos

Reporte a las autoridades

susceptibles de ser

competentes

delito. 

(a)

La

atribuyen

formulación

escrita,

clara

precisa

de

y los

comportamientos que se amonestan y que dan origen al proceso

de

intervención (reporte de la situación de la persona evidenció

que a

de


coordinación

de

convivencia

y

al

Presidente

del

Comité Escolar de Convivencia (Rector), y citación a los padres de familia o acudientes). 

Señalamiento provisional

de

las

correspondientes situaciones (con la indicación

de

las

normas reglamentarias que consagran

tales

situaciones) y de las consecuencias que estos comportamientos pueden acarrear. 

Presentación

al

inculpado de todas y cada

una

de

pruebas

las que

fundamentan

los

cargos formulados. 

Indicación

de

un

término durante el cual puede formular sus descargos (de manera

oral

o

escrita), controvertir las pruebas en su contra y allegar las que

considere


necesarias

para

sustentar

sus

descargos. 

Pronunciamiento definitivo

de

las

autoridades competentes mediante

un

acto

motivado

y

congruente.

ACTIVACIÓN DE LOS PROTOCOLOS: a) A partir de la identificación del tipo de situación se recurre al protocolo diseñado, según las características del caso. b) Realizar las acciones estipuladas en el protocolo, según el tipo de situación identificada. Seguir el procedimiento y respetar el debido proceso. c) Identificar, además de las personas involucradas, personas externas que puedan ser afectadas por las situaciones. d) Aplicar estrategias pedagógicas y didácticas que complementen y potencialicen las acciones ejercidas según lo estipulado en los protocolos. e) Realizar seguimiento a las acciones implementadas en la atención, para identificar cómo se puede evitar nuevas situaciones.

PARÁGRAFO: Para la aplicación de las acciones pedagógicas para las situaciones TIPO I, TIPO II y TIPO III siempre se notificará al Personero (a) Escolar.

ARTÍCULO 59. CAUSAS QUE MOTIVAN EL RETIRO DEL ESTUDIANTE ANTE SITUACIONES TIPO III COMPROBADAS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN  Inmoralidad (situación Tipo II contra cualquier aspecto de la moral y las buenas costumbres)  Portar o guardar y/o utilizar armas corto punzantes, de fuego y/o artefactos explosivos.  Cualquier acto que en una u otra forma atente contra el derecho a la vida: extorsión, vandalismo, atraco a mano armada, el secuestro, el sicariato, la corrupción de menores, abuso y/o acoso sexual.  Poseer, traficar, consumir y/o distribuir drogas, estupefacientes, sustancias psicoactivas y/o bebidas embriagantes o cualquier otra sustancia dañina para la vida humana.  Atentar contra la propiedad ajena (robo), en forma continua.  Cualquier causa que ocasione intervención penal judicial, pérdida de la libertad o reclusión en una cárcel o casa para menores de edad.


ARTÍCULO 60. CONSIDERACIONES La suspensión de clase o desescolarización debe ser gradual: se comienza por un día; si el estudiante reincide en su falta; se suspende por dos días o por tres, si vuelve a reincidir. Siempre debe quedar registrada en el cuaderno observador del grupo. Se procurará que cuando se notifique la suspensión, el estudiante pueda terminar su jornada. La suspensión la hace el Rector (a) o el Coordinador (a) de Convivencia o Académico, según el caso.  Cuando se lleve a cabo una suspensión o desescolarización, se le asignará al estudiante un trabajo específico, según el tipo de desescolarización que se aplique y se le evaluará. El cumplimiento de esta actividad es responsabilidad del padre de familia o acudiente y el estudiante suspendido.  Cuando el estudiante es suspendido, tiene derecho a que se le practiquen, en el término de diez (10) días máximo, las evaluaciones realizadas en el aula durante el tiempo de ausencia.  La rebaja en la evaluación comportamental es responsabilidad del Comité de Convivencia y la valoración se dará con base en los parámetros dados en el Artículo 156.  La cancelación de la matrícula por más de 1 año será decisión del Consejo Directivo previo estudio de la situación disciplinaria o conductual del educando.

ARTÍCULO 61. LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO: Realizar la evaluación de los estudiantes al finalizar cada periodo académico es responsabilidad del Coordinador (a) de Convivencia, los Directores (as) de Grupo, el Personero (a) Escolar y los representantes del Consejo de Padres, quienes conforman el Comité Escolar de Convivencia. Para adelantar dicha evaluación deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:  Evaluar las situaciones de los estudiantes teniendo en cuenta la autoevaluación.  Al finalizar cada período, los estudiantes deben realizar una autoevaluación de su aspecto comportamental, orientados por el Director (a) de grupo, quien los concientizará sobre las faltas que hayan cometido. Estas faltas deben extractarse del cuaderno comportamental del grupo. En la autoevaluación, los estudiantes justificarán su comportamiento como Superior, Alto, Básico o Bajo y la correspondiente sustentación de la misma.  Es responsabilidad del Comité de Convivencia el formular correctivos para aquellos estudiantes que han sido remitidos y hacer el seguimiento requerido para que al terminar el año se haga la evaluación final de comportamiento y se dé la respectiva nota.  Este Comité presentará ante Rectoría o Consejo Directivo los estudiantes que considere que deben tener compromiso o Contrato Pedagógico de tipo Comportamental con estos organismos.

ARTÍCULO 62. ESCALA VALORATIVA PARA LA EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL Para evaluar el comportamiento se utilizará la siguiente escala valorativa, teniendo en cuenta la descripción conceptual de cada una, así:  DESEMPEÑO SUPERIOR:


 No ha cometido falta alguna durante el período académico evaluado.  Es puntual en la jornada escolar.  Porta el uniforme de acuerdo con los acuerdos y el día que corresponde.  Maneja excelentes relaciones con todos los miembros de la comunidad educativa.  Presenta oportunamente las excusas que justifican su inasistencia.  Es responsable en su desempeño académico.  Colabora y busca el bien común.  Valora y responde a la formación recibida.  DESEMPEÑO ALTO  Tiene sentido de pertenencia.  Valora la formación recibida.  Maneja buenas relaciones con las personas que conforman la Comunidad Educativa  Justifica sus ausencias.  Puede presentar intervención por dos situaciones tipo I.  DESEMPEÑO BÁSICO  Presenta comportamientos reincidentes situaciones tipo I, iguales o diferentes, con anotación en el observador.  DESEMPEÑO BAJO Es reincidente en situaciones tipo II, iguales o diferentes, con anotación en el observador.  Ha sido suspendido hasta por tres días o más de las actividades académicas o extracurriculares.

ARTÍCULO 63. OTROS ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA PARA LA CONVIVENCIA INSTITUCIONAL  HORARIOS

NIVEL

HORA

HORA

ENTRADA

SALIDA

07:00

05:30

12:45

5:45

06:30

12:30

08:00

05:00

PREESCOLAR MAÑANA, INTERMEDIO Y TARDE PRIMARIA SECUNDARIA Y MEDIA SABATINO


 FUNCIONAMIENTO DE LOS DESCANSOS: El tiempo dedicado a los descansos es el lapso en el cual los estudiantes deben cumplir lo siguiente: 

No permanecer dentro del salón de clase ni en los corredores del segundo.

Al finalizar cada descanso, se toca el timbre, el cual indica que debe suspenderse toda actividad propia del descanso y disponerse para ingresar al salón de clase.

Durante los descansos, los estudiantes no saldrán a la calle y permanecerán al interior de los patios, sin subirse a los muros y pasamanos.

Si algún estudiante llega al salón de clase después de sonar el timbre, correrá con el riesgo de ausencia no justificada.

Si algún estudiante está en un sitio no permitido o realizando acciones prohibidas en el plantel, asumirá las consecuencias comportamentales del caso.

Durante los descansos, los profesores comisionados para diferentes zonas, velarán por el buen aprovechamiento del tiempo.

La Institución Educativa no se hace responsable de la pérdida, durante los descansos o en cualquier momento, de objetos que no sean materiales de estudio como: (computadores portátiles, celulares, radios, joyas, dinero, entre otros)

Después del primer bloque de clases, de tres horas, se sale a descanso; después de sonar el timbre, se esperan cinco minutos para estar en los salones e iniciar las clases, esto para cada descanso. Después del descanso se trabaja otro bloque de tres horas.

En el caso de la jornada sabatina, en las horas de la mañana se trabaja en dos bloques, de tres horas, divididos por un descanso de 30 minutos. El tiempo del almuerzo es de 40 minutos. En las horas de la tarde se trabajan dos bloques, de dos de clase cada uno, divididos por un descanso de 30 minutos. Para finalizar cada descanso se suena un timbre, se esperan cinco minutos para iniciar las clases. Durante los dos descansos, de la mañana y la tarde se adelantan los partidos de los torneos interclases.

TIENDA ESCOLAR: El uso de la tienda es exclusivo de los descansos; por tal motivo, durante el tiempo de clase, los estudiantes no pueden hacer uso de la tienda escolar.  FORMACIÓN GENERAL: Para las jornadas de la mañana y la tarde, se hace una vez cada semana, siempre a la primera hora, en los primeros 10 minutos de ambas jornadas. En la jornada sabatina, siempre que haya necesidad de hacerlo.  FORMACIÓN EN EL PATIO: Los estudiantes formarán en el patio cada vez que se programe alguna actividad que requiera dicha formación; se ubican en el lugar que les fue asignado por el profesor de Educación Física. Cada Director (a) de grupo debe estar con su grupo mientras dure la formación.  RESPONSABILIDAD FRENTE A LOS BIENES Y ENSERES DE LA INSTITUCION


 El daño o sustracción de útiles de estudio ajenos, se tratará según la tipología de la situación y será sancionado siguiendo el debido proceso. Siempre se exigirá la reposición del bien dañado o sustraído.  Siempre debe actuarse con la idea de ahorrar y conservar los recursos naturales.  Los bienes y equipos, muebles y planta física la Institución Educativa, junto con sus servicios, son patrimonio público al servicio de la Educación y serán usados y respetados por todos.  El sentido de pertenencia y amor por la Institución Educativa, será uno de los valores que debemos propiciar, fomentar y practicar.  El criterio de exigibilidad será el siguiente: “QUIEN DAÑE, PAGA”.  La reparación de los daños corren por cuenta de los Padres de Familia o acudientes; pero, el estudiante será sometido a intervención desde la convivencia escolar si se comprueba intencionalidad, desobediencia o descuido.  Se estimulará y resaltará el amor por la Institución Educativa, materializado en hechos concretos de cuidado, conservación, mejoramiento y embellecimiento del local y su inventario de bienes.

ARTÍCULO 64: CONSIDERACIONES ESPECIALES CON LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS DÉCIMO Y ONCE. Los estudiantes del grado 10º y 11º deberán firmar contrato pedagógico, como medida preventiva frente a comportamientos inapropiados a nivel comportamental y/o académico. El estudiante del grado 11º que haya sido sancionado por situaciones TIPO II y TIPO III no será invitado al acto protocolario de la proclamación de bachilleres, es decir, se le entregará el diploma por ventanilla.

CAPÍTULO 3 ASPECTO ACADÉMICO

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

FUNDAMENTO LEGAL La evaluación y promoción de los estudiantes de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía se fundamenta en:  La Constitución Política de Colombia: Artículos que señalan los derechos del niño.  Ley 1098 del 2006, Ley de Infancia y Adolescencia  Ley 115 de 1994, Ley General de Educación  Decreto 1860 de 1994, Reglamentario de la Ley 115 de 1994  Ley 715 de 2001  Decreto 4791 de 2009  Decreto 1290 de 2009  Lineamientos Consejo Académico y Consejo Directivo de la Institución para los MARCO CONCEPTUAL

años 2015 a 2020.


El proceso de evaluación y promoción de los estudiantes será regido de acuerdo con las finalidades y alcances del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, el cual le brinda la autonomía a las Instituciones Educativas para establecer sus lineamientos evaluativos con el concurso de los diferentes estamentos que componen la comunidad educativa. Desde el aporte de docentes, directivos docentes, estudiantes y Padres de Familia, para el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción en la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, se concibe la evaluación como una acción natural e inherente a la labor educativa, que le posibilita al estudiante tomar conciencia de los aprendizajes logrados y asumir mayores niveles de responsabilidad y compromiso frente a su proceso de formación. Además, como un proceso permanente que le permite al docente verificar el estado en que se encuentran los estudiantes frente al conocimiento y generar estrategias de mejoramiento o fortalecimiento. Este proceso debe ser constante y debe involucrar a los actores que en él intervienen, esto es estudiantes, padres y docentes.

ARTÍCULO 65. FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN  DESDE EL DECRETO 1290/09

Artículo 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.  DESDE EL MODELO PEDAGÓGICO 1. Conocer el proceso de desarrollo de las competencias básicas de desempeño y las competencias laborales generales en los estudiantes. 2. Identificar las potencialidades, talentos y habilidades especiales para el desarrollo de las competencias generales y laborales. 3. Evidenciar dificultades, deficiencias y limitaciones en el desarrollo de las competencias básicas de desempeño y las competencias laborales generales para su mejoramiento. 4. Observar y medir los cambios en las conductas del estudiante, a través de procesos prácticos de aplicación del conocimiento científico – técnico. 5. Implementar estrategias que permitan superar las dificultades, evitar el fracaso escolar y asegurar el éxito del proceso educativo. 6. Promover, certificar y acreditar a los estudiantes en el desarrollo de competencias.


7. Tomar decisiones, asumir responsabilidades y compromisos académicos que mejoren la calidad educativa de la Institución

ARTÍCULO 66. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación deberá cumplir con estos criterios:  CONTINUA: es decir, que se realiza en forma permanente, haciendo un seguimiento del estudiante que permita observar el progreso continuo y las dificultades que presenta en su proceso de formación. Se hace al final de cada acto pedagógico, tema, unidad, período y proceso del desarrollo de estándares de competencias básicas de cada asignatura del currículo.  INTEGRAL: se tienen en cuenta todas las dimensiones del desarrollo del estudiante, como ser biopsicosocial, para evidenciar el proceso de aprendizaje, desarrollo de habilidades y organización de conocimientos.

Recae sobre la realización de investigaciones orientadas (tiempo, presentación, sustentación y ejecución), consultas breves, notas, proyectos, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, observación, interpretación, proposición, conclusiones, sustentaciones orales y escritas, auto aprendizaje y otras formas que los docentes consideren pertinentes para la formación integral de los estudiantes. En cuanto a lo social, la observación de comportamientos, actitudes, aptitudes, valores, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalles los indicadores de logros en los cuales se sustentan y se evidencian los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

El diálogo con el alumno y padre de familia, como elementos de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las diferentes actividades académicas y actos pedagógicos.

Se permiten:  la autoevaluación de los estudiantes, y la participación de los Padres de Familia en la evaluación de sus hijos a través de las actividades extraclase;  la coevaluación de los estudiantes permitiendo la interacción activa y participativa de los mismos en las actividades académicas dentro y fuera del aula de clases.  La heteroevaluación a través de conversatorios con la intención del diálogo pedagógico, realizado entre el docente y el educando o un grupo de ellos.  SISTEMATICA: se realiza la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y la misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes asignaturas, los logros, indicadores de logros, lineamientos curriculares o estructuras


científicas de las áreas y/o asignaturas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.  FLEXIBLE: se tienen en cuenta los ritmos de aprendizaje y desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos de interés, capacidades, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidades de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales. Los docentes identifican las características personales de sus estudiantes, en especial las destrezas, habilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada y, en especial, ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.  INTERPRETATIVA: se permite que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y en interacción con el docente, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados son tan claros en su intención e interpretación, que no llevan a conflictos de interés entre estudiantes y docentes o viceversa.  PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al estudiante, al docente, al padre de familia y a otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes participan en los procesos pedagógicos, los trabajos en foros, mesas redondas, trabajos en equipos, debates, seminarios, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin que alcancen, entre otros, las competencias necesarias para analizar, interpretar y proceder, con la orientación y acompañamiento del docente. 

FORMATIVA: Nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área y/o asignatura, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase incida en el comportamiento y en las actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelven

ARTÍCULO 67. CRITERIOS DE PROMOCIÓN, REPROBACIÓN Y GRADUACIÓN 1.

Los estudiantes aprueban el año escolar si asistieron como mínimo al 80% de las actividades académicas programadas para cada asignatura o área y obtienen una valoración en todas las áreas igual o superior a 3.2., es decir, cuyo rendimiento sea evaluado como desempeño básico, alto o superior.

2.

La promoción final del estudiante estará dada por áreas.

3.

El estudiante que repruebe 3 o más áreas no será promovido al siguiente grado escolar.

4.

El estudiante tampoco será promovido al siguiente grado escolar cuando deje de asistir injustificadamente al 20% o más del total de la intensidad horaria.


5.

Para ser promovido, el estudiante que reprueba 1 ó 2 áreas tendrá que realizar y aprobar los cursos remediales en la jornada que le asigne la Institución. Si no aprueba los cursos remediales o no se presenta a ellos, no será promovido al grado siguiente.

6.

Si un estudiante reprueba 1 o más asignaturas de una misma área y el promedio definitivo de dicha área es igual o superior a 3.5, aprueba el área y no requiere de curso remedial.

7.

Si al finalizar el año lectivo un estudiante reprueba 1 área y obtiene un promedio ponderado de todas las áreas, igual o superior a 4.0, (desempeño alto o superior) es promovido al grado siguiente, sin necesidad de realizar un curso remedial pues se considerará aprobada dicha área.

8.

Cuando se realiza un curso remedial, la calificación que se registrará será de 3.2 (desempeño básico). Está nota será registrada en el Libro de Calificaciones Final, reportando la fecha de presentación del Curso Remedial.

9.

La promoción anticipada de grado se hará tal como lo plantea el Decreto 1290, que en su Artículo 7 dice: Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los Padres de Familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positiva, en el registro escolar.

10. Graduación. La ceremonia de grado será sólo para los estudiantes de once y el CLEI VI. En los otros niveles y ciclos se realiza ceremonia de clausura. 11. El título de bachiller se otorga a los estudiantes del grado once y del CLEI VI que hayan aprobado todos los niveles y ciclos y demuestren el haber presentado el examen SABER 11º y haber realizado el Servicio Social del Estudiante y el cumplimiento de las 50 Horas Constitucionales. 12. A los estudiantes que cursan el nivel medio de “Bachillerato Técnico”, se les otorga dicho título haciendo constar, además, en el diploma la modalidad, especialidad o salida ocupacional que adelantaron. 13. El grado de Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir, que no se reprueba. En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura. PARÁGRAFO: Se concertará con el padre de familia para la no aprobación en este grado.

ARTÍCULO 68. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL. Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada una de las áreas y/o asignaturas se tendrán en cuenta las siguientes escalas:

Desempeño Superior

4.6 a 5.0

Desempeño Alto

4.0 a 4.5

Desempeño Básico

3.2 a 3.9

Desempeño Bajo

1.0 a 3.1


PARÁGRAFO: En reunión de Consejo Académico se establece la eliminación de la nota cero (0), la cual había sido aprobada por el Consejo Directivo de la Institución en el año 2015.

ARTÍCULO 69. DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO Desempeño Superior: Se le asigna al estudiante cuando cumple cabalmente con todos los procesos de desarrollo: cognitivo, procedimental y actitudinal (saber, hacer, ser), con el fin de alcanzar en forma excepcional todos los logros esperados e, incluso, los logros no previstos en los estándares de competencia y en el Proyecto Educativo Institucional. Este desempeño supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI

Se puede considerar superior al estudiante que reúna entre otras las siguientes características: Alcanza la totalidad de los logros propuestos e, incluso, los logros no previstos en los períodos de tiempo asignados.  Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos asignados por sus docentes.  Siempre cumple a cabalidad con las tareas y trabajos propuestos en cada una de las asignaturas y/o áreas.  Es analítico y crítico en sus cuestionamientos.  No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.  No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa.  Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.  Manifiesta sentido de pertenencia institucional.  Participa en las actividades curriculares y extra curriculares.  Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.  Presenta actividades proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo.  Desempeño Alto: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desarrollo. Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:  Alcanza todos los logros propuestos, así tenga que desarrollar algunas actividades de refuerzo.  Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento.  Presenta los trabajos oportunamente.  Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.  Desarrolla actividades curriculares específicas.  Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.


 Desempeño Básico: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los aspectos de formación y, aunque puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro. Se puede considerar desempeño Básico cuando el estudiante reúna entre otras, las siguientes características:  Sólo alcanza los niveles necesarios de logros propuestos y con actividades de refuerzo.  Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de aprendizaje.  Reconoce y supera las dificultades de comportamiento.  Desarrolla actividades curriculares específicas.  Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución.  Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes.  Desempeño Bajo: Corresponde al estudiante que no logra superar los desempeños básicos previstos en las áreas y /o asignaturas. Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:  No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación. Sin embargo, después de realizar las actividades de recuperación persiste en las dificultades.  Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje.  Presenta dificultades de comportamiento.  Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueven el área.  No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.  No manifiesta un sentido de pertenencia con la Institución.  Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.  Presenta dificultad para integrarse.  No demuestra motivación e interés por las actividades escolares.

ARTÍCULO 70. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Estrategias de valoración: Es el conjunto articulado y lógico de acciones desarrolladas por el docente que le permiten tener una información y visión clara del desempeño del estudiante.

La estrategia integral del desempeño: Hace alusión a la explicación o descripción de los niveles de aprendizaje, de comprensión, de alcance de logros, de la motivación y de actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.  ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL  La estrategia básica para que el docente pueda, finalmente, emitir un juicio de valor asertivo debe desarrollar las siguientes acciones:  Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre los logros, competencias, contenido y esquemas de evaluación.  Análisis y validación de los acontecimientos previos de los estudiantes.


 Análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar.  Observación del desempeño, aptitudes y actitudes de los estudiantes en el desarrollo de las actividades, trabajos, debates, experimentos desarrollo de proyectos, investigaciones, tareas, ensayos, exámenes, entre otros.  Recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.  Cotejación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante.  Emisión de juicios valorativos y diseño de propuestas para la superación de dificultades.

ARTÍCULO 71. PROCESO DE EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO


Entendida la evaluación como un proceso integral, ella deberá dar cuenta del desarrollo cognitivo, procedimental y social de nuestros estudiantes y, asimismo, ser una acción participativa en la que todos sean protagonistas del proceso.

Es por ello, que es importante tener en cuenta las formas de la evaluación a partir de sus participantes: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación a través del uso de estrategias que consideren no sólo la acumulación de conocimientos, sino también el comportamiento individual y social dentro y fuera de la clase, los hábitos personales y sociales, las actitudes, los intereses, las expectativas, las necesidades, los gustos por determinadas actividades en rechazo de otras, pero sobre todo el ritmo de aprendizaje ligado a su desarrollo motriz.

Para el cumplimiento de estas estrategias evaluativas, el docente debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso:  Dotar al estudiante de información clara y precisa sobre los referentes a evaluar: competencias, logros, contenidos, entre otros.  Informar claramente sobre las metodologías y esquemas evaluativos.  Sensibilizar el estudiante frente a la objetividad y racionalidad del proceso evaluativo, cualquiera sea la estrategia participativa e ilustrarle acerca de la dimensiones de la formación integral.  Proveer al estudiante de herramientas eficaces para consignar las informaciones y los conceptos valorativos en término de fortalezas, oportunidades de mejoramiento y propuestas para mejorar, basando en la carpeta de evidencias.  Dar espacios de tiempo para la aplicación de cada estrategia evaluativa, especialmente para la autoevaluación y la coevaluación.  Análisis de los resultados de las estrategias evaluativas adelantadas para incorporarlos a las evaluaciones definitivas del período.

1. LA AUTOEVALUACIÓN: Es un proceso que le permite al participante conocer sus potencialidades y limitaciones y con ellas tomar las medidas necesarias para incrementar sus conocimientos y buscar la ayuda necesaria para superar los obstáculos que interfieren en su proceso de aprendizaje. Ese crecimiento académico le abre las puertas de para que emita juicios de valor sobre su comportamiento emocional y académico; le permite analizar el porqué de sus éxitos y sus fracasos, realimenta su proceso de aprendizaje y contribuye con el de sus compañeros; con conciencia crítica evalúa su proceso de aprendizaje aceptando sus éxitos y fracasos como producto de sus experiencias y con ellas evita cometer nuevos errores.

Para llevar a cabo este proceso, se sugieren estrategias que lleven al estudiante a emitir su opinión acerca de su crecimiento académico; entre ellas tenemos:  Listas de cotejos y escalas de estimación  Diarios de clase  Anecdotarios


 Escalas de observación  Portafolio o cuadernos de reflexión  Control de progreso personal  Carpeta de evidencias  Discusiones con la participación de la clase o de grupos pequeños.  Lista de chequeo de inventarios de actividades  Guías de verificación de desempeño.  Entrevista docente- estudiante.  Estudio de caso  Análisis de tareas  Autobiografías 2. LA COEVALUACIÓN: Desde la perspectiva de nuestro modelo pedagógico, el diálogo (en sus diferentes formas) es fundamental como dispositivo de aprendizaje. Es desde esta perspectiva que el estudiante aparece como agente evaluador ya no únicamente de su propio aprendizaje, sino también del de sus pares. El aporte que puede significar para un estudiante escuchar correcciones en su mismo lenguaje, puede ser significativo. Además, todo el curso logra desarrollar de esta manera su capacidad crítica y afianzar una nueva mirada acerca de la evaluación.

La coevaluación es la evaluación, realizada entre pares, de una actividad o trabajo efectuado. Este tipo de evaluación puede darse en diversas circunstancias: 

Durante la puesta en marcha de una serie de actividades o al finalizar una unidad didáctica, alumnos y profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulten interesantes destacar.

Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de los otros.

Luego de una ponencia o exposición, se valora conjuntamente el contenido de los trabajos, las competencias alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas, etc.

Puede ser pertinente repartir un cuestionario anónimo a los alumnos para que opinen con absoluta independencia sobre lo realizado, y contrastarlo luego con lo percibido por el profesor.

Para llevar a cabo este proceso, se sugieren estrategias que lleven al estudiante a emitir su opinión acerca del desempeño propio y el de sus pares; entre ellas tenemos: 

Listas de cotejos y escalas de estimación

Conversatorios

Guías de verificación y desempeño

Cuestionarios

Guías de observación

Pruebas de conocimiento tipo test

Taller con aplicación de cuestionarios y de confrontación.


Estudio con grupos de control o testigos.

3. LA HETEROEVALUACIÓN: Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir, no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo, también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.

La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa.

Para llevar a cabo este proceso, se sugieren estrategias tales como: 

Pruebas orales y escritas

Entrevistas

Test estandarizados

Pruebas objetivas

Exámenes tradicionales

Cuestionarios de preguntas abiertas

Guías de verificación y desempeño.

Escalas de valoración.

Observación en terreno

Informes

Juicio de expertos

Talleres de análisis de procesos decisorios.

Escala de observación

ARTÍCULO 72 ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. En todas las evaluaciones parciales o totales que se hagan a los alumnos, se tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera: Se definen las competencias, los logros y los indicadores de logro para cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo Colombiano, los Objetivos por niveles y ciclos, los Lineamientos Curriculares, los Estándares Básicos de Competencias y la Visión y la Misión de la Institución.


 Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes a lo largo del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con los estándares de competencias, los logros e indicadores fijados para los períodos y para el año escolar. Para ello deberán tenerse en cuenta las estrategias planteadas en el apéndice “Proceso evaluativo según las formas de participación en la evaluación”  Se observa el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social, y otros que incidan en su formación integral.  Cada docente elabora los juicios valorativos que, de acuerdo con la naturaleza de su área, deben demostrar en su desempeño los estudiantes, determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.  Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de competencia, que posibiliten la promoción a los grados superiores del Sistema Educativo, plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente. ARTÍCULO 73. CRITERIOS UNIFICADOS DE EVALUACIÓN Los docentes de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía deberán adelantar el proceso evaluativo inicialmente mencionado, cumpliendo a cabalidad con los siguientes criterios:

PERIODOS ACADÉMICOS Por acuerdo del Consejo Académico y aprobación del Consejo Directivo se establece que el año escolar estará conformado por tres (3) periodos. El valor porcentual de nota académica de cada periodo será de 33.33%  Teniendo en cuenta el calendario escolar, el cual comprende 40 semanas y dado que esas no se pueden dividir con una simple operación, se establece lo siguiente: el primer y segundo periodo tendrán una duración de trece (13) semanas cada uno y el tercer periodo de catorce (14) semanas. PARÁGRAFO: Lo anterior rige a partir del año 2015.

INICIO DEL PERIODO  Al iniciar cada periodo académico, cada docente deberá entregar a los estudiantes el plan de curso por periodo correspondiente; en él deberá indicarse: Competencias básicas a desarrollar, logro(s) general(es), indicadores de logros, temas y subtemas, criterios de evaluación que guiarán el proceso desarrollador de competencias.  Los docentes acordarán y concertarán con los estudiantes algunos aspectos importantes para la evaluación como fechas, formas de evaluación, entre otros criterios.  El plan de curso por periodo y los indicadores de desempeño deberán ser entregados a la Coordinación Académica, por cada docente, una semana antes de iniciar cada período. DURANTE EL PERIODO  Cada docente deberá sacar su mínimo de notas de acuerdo con la intensidad horaria semanal así:


I.H.S.

Nº NOTAS

1 hora

3 notas

2 horas

4 notas

3 horas

6 notas

4 horas

6 notas

5 horas

6 notas

 La nota numérica y su equivalente cualitativo según la escala de valoración, deberá ser dado a conocer al estudiante en forma clara y oportuna.  El docente deberá registrar las notas alcanzadas por cada estudiante en una planilla de seguimiento, que contenga: fecha, estrategia evaluativa, valor numérico.  La evaluación será un proceso integral y permanente, por eso el refuerzo debe ser de igual forma; por lo tanto, cada docente será responsable de generar los espacios en horas de clase o fuera de ellas.  Cada docente deberá dejar evidencia escrita de la actividad de nivelación. Dicha evidencia deberá contener lo siguiente: Planeación y explicación de la actividad, con aspectos como: objetivo, competencia, logro a nivelar, actividades a desarrollar, metodología, recursos. Además, deberá contener una planilla donde se deje constancia de la asistencia, mediante firma, de los estudiantes nivelados. Asimismo, debe quedar constancia de la valoración obtenida y las evidencias de las actividades de nivelación: guías de trabajo, talleres, lecturas, textos trabajados.

NOTA: Para la presentación extemporánea de compromisos de tipo académico, sólo serán válidas la EXCUSAS debidamente justificadas, ya sean de tipo médico o por calamidad doméstica plenamente demostrable, avaladas por la coordinación académica o de convivencia, siempre que dicha excusa se haya presentado en los tres días hábiles siguientes a la presentación de la inasistencia.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS EXCUSAS? 

Si el estudiante requiere salir o entrar después de la hora de entrada del establecimiento, deberá presentar una excusa escrita en el cuaderno de comunicaciones firmada por el padre de familia o acudiente y dirigida al Coordinador (a) de la Jornada.

La inasistencia al plantel debe justificarse por escrito (ver modelo al final del presente documento) ante la Coordinación de Convivencia, quien con su firma autoriza la presentación de talleres y evaluaciones dejados de presentar durante la ausencia. Esta excusa deberá estar debidamente firmada por el padre de familia o el acudiente, anexando número de cédula y teléfono.

En el caso de los estudiantes adultos matriculados en el Bachillerato Sabatino, deberán, además, presentar una excusa escrita en el caso de que deban ausentarse del establecimiento antes de terminar la jornada. Si el motivo de salida es de carácter laboral, deberán presentar carta de la empresa que justifique tal salida.


De igual manera, el estudiante adulto del Sabatino que llegue tarde al establecimiento deberá presentar una excusa escrita que justifique el retraso.

FINAL DEL PERIODO 

Al finalizar cada periodo académico los docentes deberán computar las notas registradas en planilla de seguimiento, teniendo en cuenta la diferencia porcentual de los aspectos evaluados, de acuerdo con la siguiente tabla:

ASPECTOS

% ASIGNADO

COGNITIVO (saber)

30%

PROCEDIMENTAL (hacer)

30%

ACTITUDINAL (ser)

30%

PRUEBA DE ACREDITACIÓN

10%

 La Prueba de Acreditación, como instrumento de convalidación del trabajo desarrollado durante el periodo académico, deberá dar cuenta del dominio de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas y de las propias de cada área  El docente dará a conocer la nota final de periodo, antes de ser registrada en el Programa de Digitación de Notas. ARTÍCULO 74. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS. Con el propósito de adelantar acciones de mejoramiento continuo, tanto para los estudiantes con desempeño alto o superior como para los de desempeño básico o bajo, es preciso determinar acciones que lo favorezcan. En dichas acciones es de vital importancia la participación, el acompañamiento y el compromiso de los Padres de Familia.

Estas acciones deben posibilitar la identificación de las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la Institución y de la comunidad educativa, favoreciendo el mejoramiento continuo. Para ello, se propone: La realización de reuniones con las Comisiones de Evaluación y Promoción, especialmente cuando se presentan deficiencias notorias de aprendizajes en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y Padres de Familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.


 El desarrollo de actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos o básicos en los momentos que el docente considere oportuno durante el desarrollo del período académico.  Asignación de Planes de Mejoramiento Académico para los estudiantes que al finalizar el respectivo período persistan en sus deficiencias.  El establecimiento de estándares de competencias básicas para aquellas áreas en las que el MEN no lo ha hecho.  La realización de actividades que permitan la aplicación de conocimientos en situaciones reales y la solución de problemas de cada una de las asignaturas.  La ejecución de actividades que le permitan al estudiante demostrar que es competente en el área de acuerdo con los estándares de competencias diseñados para el grado y ciclo escolar respectivo.  La implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo que posibiliten la superación de falencias.  Seguimiento, en cada uno de los cuatro periodos, al proceso individual de cada estudiante, con el fin de intervenir oportunamente cuando se presenten desempeños inferiores.  Análisis individual de los ritmos de aprendizaje de cada estudiante, acompañado con talleres de nivelación con base en los estándares de competencias del área en la que se demuestran falencias.  Contacto permanente entre padre de familia, estudiante y docente para verificar el cumplimiento de las recomendaciones hechas por la Comisión de Evaluación y Promoción institucional.  Verificación del desarrollo de trabajos investigativos, consultas, sustentaciones verbales y escritas, exposiciones y trabajo individual y en equipo.  Seguimiento al proceso de desempeño estudiantil en su hoja de vida, tanto académico como comportamental.  Convenios pedagógicos y de comportamiento.  La designación de estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades. ARTÍCULO 75. ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS RESULTADOS Con el propósito de favorecer el mejoramiento académico y la superación de las dificultades que puedan presentar los estudiantes, se procederá de la siguiente manera:

1.

ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN:

Son aquellas actividades que realiza cada docente en su área a lo largo del período y en el momento en que las necesiten los estudiantes para superar dificultades con algún tema específico. 2.

PLANES DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO

Éstos consisten en una serie de actividades que cada docente entrega a los estudiantes que no han logrado superar sus dificultades, a pesar de la realización de actividades de nivelación.

Para llevar a cabo el proceso se procederá de la siguiente manera: a. Durante las dos últimas semanas de cada período académico, los estudiantes que, después de la realización de actividades de nivelación asignadas por cada docente durante el período, presente desempeño bajo en una o varias áreas,


deberá realizar un Plan de Mejoramiento Académico que le permitan superar las falencias presentadas en su desempeño académico b. Valoración del Plan de Mejoramiento: 

JORNADA REGULAR Y SABATINA

ETAPA DEL PROCESO Trabajo escrito sobre la temática vista durante el periodo Prueba de Competencia (evaluación escrita o sustentación verbal)

VALOR 20% 80%

La evaluación de los planes de mejoramiento se hará en términos de Aprobado o No Aprobado. En caso de aprobar, la nota para el período recuperado será de 3.2.

c.

Dicha nota será modificada en el Sistema de Registro de Notas, para lo cual los docentes diligenciarán el acta correspondiente, la cual será archivada en la Coordinación Académica y la Secretaría Académica de la Institución.

d. En caso de no aprobar, la nota en el Sistema seguirá tal cual como fue registrada y se tendrá una nueva oportunidad en el mes de noviembre en el curso remedial, siempre y cuando no se haya obtenido desempeño bajo en más de 2 áreas o asignaturas.

3. CURSO REMEDIAL

Los Cursos Remediales son una estrategia para la superación de dificultades cognitivas, procedimentales y actitudinales presentadas durante el año lectivo, y no superadas mediante otras estrategias de nivelación y recuperación adelantadas por los docentes en los diferentes períodos académicos, para permitir la promoción al grado siguiente.

Para llevar a cabo el proceso se procederá de la siguiente manera a.

Sólo podrá realizar el curso remedial el estudiante que repruebe una (1) o dos (2) áreas o asignaturas al finalizar el año escolar.

b. Para jornada regular, el curso remedial tendrá una duración máxima, por área o asignatura, de 4 horas presenciales y máximo 10 horas de trabajo individual en casa


Para la jornada sabatina, el curso remedial tendrá una duración máxima de 2 horas presenciales y máximo 10 horas de trabajo individual en casa.

c.

Cada docente deberá establecer los logros mínimos que debe alcanzar el estudiante para el área y el grado.

d. Al estudiante y su padre de familia, el día de la entrega de notas finales del año lectivo, se le entregará un Plan de Trabajo Académico donde se establecen las pautas para el curso y el seguimiento del mismo. Deberá guardarse copia de dicho plan en carpeta que reposará en la Coordinación Académica. e.

Para la jornada regular, el Curso Remedial se desarrollará en el mes de noviembre, en dos sesiones de clase. En la primera sesión el docente procederá a socializar con los estudiantes los trabajos desarrollados, aclarará las dudas y verificará que los estudiantes si hayan desarrollado las actividades, devolviendo en caso necesario el trabajo para que sea corregido o completado a partir de las explicaciones de la clase. En la segunda sesión, el docente recogerá los trabajos definitivos y realizará la Prueba de Acreditación que dé cuenta del alcance de logros y el manejo de competencias básicas en el área. En caso de no, el estudiante NO será promovido al grado siguiente.

f.

Para la jornada sabatina, el Curso Remedial se desarrollará en el mes de enero en la semana previa al inicio de clases en una sesión de clase, en la cual el docente procederá a socializar con los estudiantes los trabajos desarrollados durante el período de vacaciones, aclarará las dudas, verificará que los estudiantes si hayan desarrollado las actividades, recogerá los trabajos y realizará la Prueba de Acreditación que dé cuenta del alcance de logros y el manejo de competencias básicas en el área. En caso de no aprobar, el estudiante NO será promovido al CLEI siguiente.

g. Valoración del Curso Remedial: 

JORNADA REGULAR Y SABATINO

ETAPA DEL PROCESO

VALOR

Trabajo escrito sobre la temática vista durante el año

20%

Prueba de Competencia (evaluación escrita)

80%

h. Cada docente responsable de área deberá elaborar y presentar a Coordinación Académica la planeación del curso remedial de acuerdo con el formato que se establezca para tal fin. i.

La evaluación final tendrá en cuenta tres aspectos: cognitivo, procedimental y actitudinal.

j.

El ausentismo (falta de asistencia) deberá ser justificado debidamente por el acudiente del estudiante el mismo día de la falta.

k.

Una falta de asistencia sin justificación es motivo para la cancelación del curso remedial.


l.

La nota aprobatoria del curso remedial será 3.2 (desempeño básico)

m. Para ser promovido al grado siguiente, el estudiante debe aprobar el curso remedial respectivo. n. En el caso de las áreas compuestas sólo se presentará curso remedial de la asignatura en la que el estudiante no haya alcanzado los logros. PARÁGRAFO 1: El valor de las guías o talleres que se requieran en el desarrollo del curso remedial, debe ser cubierto por el estudiante y su acudiente. PARÁGRADO 2: Cualquier situación no considerada en presente Reglamento será resuelta por la Coordinación Académica, la Comisión de Evaluación y Promoción del respectivo grado y avalada por el Consejo Académico de la Institución.

ARTÍCULO 76. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LO ESTABLECIDO EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este Acuerdo, cualquier miembro del Consejo Directivo, del Consejo Académico, del Consejo Estudiantil, del Consejo de Padres, la Asociación o Asamblea de Padres de Familia, deberá estar atento a la divulgación, conocimiento y apropiación de los lineamientos del proceso evaluativo planteado por el SIEP (Sistema Institucional de Evaluación y Promoción) y para que, cuando alguna irregularidad sea detectada, actúe con base en el debido proceso, esto es, acudir, en primera instancia a los docentes, luego a las coordinaciones, las comisiones de evaluación y promoción, al Consejo Académico, al Consejo Directivo o, en última instancia a la Secretaría de Educación.

Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, se crean las siguientes Comisiones de Evaluación y Promoción por cada grado Estas comisiones se integran así: El Rector (a) o su delegado. El Coordinador (a) Académico Los Directores (as) de grupo. Un representante del Consejo de Padres de cada grado

ARTÍCULO 77. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORME A LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA  Al finalizar cada periodo, se emitirá un informe académico formativo con los avances y dificultades de los estudiantes, en el cual se emitirán los juicios valorativos derivados de la evaluación.


 En la mitad de cada periodo, se entregará un informe de “alerta académica” para los padres de los estudiantes que vienen presentando un bajo desempeño en su proceso formativo.  Al finalizar el año lectivo, se entregará un informe final, resultado de la sumatoria de los 3 periodos, que deberá dar cuenta de la evaluación integral del desempeño académico, personal y social. Dicho informe deberá contener el nivel de desempeño alcanzado, con el propósito de facilitar la movilidad entre Instituciones Educativas. PARÁGRAFO: Si al realizar la sumatoria de los 3 periodos el promedio da como resultado 3.15 o más, se aproxima a 3.20 ARTÍCULO 78. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES  Los informes que se entregan a los estudiantes en cada periodo debe contener los siguientes aspectos: 

Nombres y apellidos del estudiante.

Número de documento de identificación,

El nombre de cada una de las áreas con su respectiva intensidad horaria semanal y anual.

Descripción de la competencia y el logro, nivel de desempeño por período y su correspondiente equivalencia numérica y el número de faltas acumuladas en cada área durante el periodo.

Puesto ocupado en el grupo de acuerdo con el desempeño.

 El informe final deberá contener la siguiente información:  Nombres y apellidos del estudiante.  Número de documento de identificación,  El nombre de cada una de las áreas con su respectiva intensidad horaria semanal y anual  El nivel de desempeño en cada área y el acumulado de las faltas durante el año.  La expresión “se promueve” o “no se promueve”  Los informes periódicos y finales de evaluación se entregan en papel membreteado del colegio con el término de “CERTIFICADO” y son firmados solamente por el Rector (a) del establecimiento o a quien delegue para los informes parciales.

NOTA: En los certificados no aparece la valoración comportamental numérica, se expresa de manera conceptual y descriptiva (Sentencia T34103 del 2008 de la Corte Constitucional) La secretaria ya no firma certificado de acuerdo con el decreto 2150/95.

ARTÍCULO 79. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES DE ORDEN ACADÉMICO. A.

Para realizar las reclamaciones se tendrá en cuenta las siguientes instancias: 1. Docente del área y/o asignatura.


2. Asesor de grupo. 3. Coordinador (a) Académico 4. Comisión de Evaluación y Promoción 5. Rector (a)(a) 6. Consejo Académico 7. Consejo Directivo.

B.

Mecanismo para resolver reclamaciones: 1. Solicitud verbal o escrita ante la instancia que corresponda. 2. Derecho de petición. 3. Derecho de reposición. 4. Derecho de apelación. 5. Acción de tutela.

PARÁGRAFO Una vez llega la reclamación, según las instancias mencionadas tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho.

ARTÍCULO 80. PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER LAS RECLAMACIONES DE ORDEN ACADÉMICO  El estudiante o padre de familia y/o acudiente debe pedir cita con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación.  La instancia responsable de dar respuesta debe remitirse a los registros que evidencian el seguimiento de los estudiantes.  Corroborar la situación demandada y procederá según corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padre de familia o acudiente dando respuesta de manera clara y respetuosa

ARTÍCULO 81 MECANISMO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIEP El Sistema Institucional de Evaluación y Promoción (SIEP) de los estudiantes debe ser una construcción donde participen todos los estamentos que conforman la Institución y todos los diferentes órganos escolares. Por lo tanto es necesario que en su discusión participen: el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de Padres, la Asociación de Padres y docentes.

1. AL CONSEJO DIRECTIVO, como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras funciones la siguiente:  Articulación del SIEP con el PEI  Aprobación y validación del SIEP  Garantizar que los Directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.  Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus Padres de Familia en relación con la evaluación o promoción.


 Facultar a otros órganos para que atiendan en primera instancia las reclamaciones que lleguen a su seno, sólo los casos que una vez transitado por todos esos mecanismos no encuentren una solución adecuada.  Definir y divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamación de los estudiantes y comunidad educativa.

2. AL CONSEJO ACADEMICO: como organismo consultivo del Consejo Directivo y quien vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones: 

Realizar el estudio del SIEP

Definir el manual de procedimientos

Definir estrategias para solucionar problemas

Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación.

Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se puede realizar las reclamaciones y en los que se debe decidir.

Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.

3. A LA ASAMBLEA, LA ASOCIACIÓN Y EL CONSEJO DE PADRES LES CORRESPONDE: 

Participar en la construcción del SIEP.

Nombrar los representantes.

Participar conjuntamente con los otros integrantes del SIEP en la promoción de los estudiantes de la Institución.

Asistir a las reuniones de promoción que se realizan en la Institución.

4. AL CONSEJO DE ESTUDIANTES LE CORRESPONDE  Participar en la construcción del SIEP  Nombrar sus representantes  Estudio y socialización del SIEP

5. AL PERSONERO (A) LE CORRESPONDE 

Ser quien garantice los derechos de los estudiantes.

Velar porque se observe el cumplimiento de los derechos de los estudiantes

Recibir y dar trámite a los reclamos que se presenten en el proceso.

6. A LOS DOCENTES LES CORRESPONDE 

Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.

Participar en la construcción y evaluación del SIEP a nivel institucional.


Socializar con la comunidad educativa los aspectos esenciales del SIEP.

Definir en los planes de área los criterios de evaluación acordes al SIEP institucional.

Participar activamente en las comisiones conformadas en el SIEP.

Aplicar el SIEP en su trabajo de aula y presentar a los directivos evidencia de ello.

7. A LOS COORDINADORES (AS) LES CORRESPONDE 

Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la Evaluación escolar.

Coordinar el trabajo de formación y evaluación del SIEP.

Orientar la socialización del SIEP con estudiantes y Padres de Familia.

Realizar seguimientos a los planes de área de manera permanente.

Direccionar las comisiones conformadas en el SIEP.

Promover la capacitación permanente de los docentes en temas de evaluación con el propósito de fortalecer el SIEP.

8. AL RECTOR (A) LE CORRESPONDE 

Liderar, junto con los Coordinadores (a) y docentes, el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.

Coordinar el trabajo de formación y evaluación del SIEP.

Orientar la socialización del SIEP a estudiantes y Padres de Familia.

Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente.

Direccional las comisiones conformadas en el SIEP.

Presentar un proyecto de SIEP a los órganos del Gobierno Escolar (Consejos Académico y Directivo).

Definir y adoptar el SIEP como componente del PEI CAPÍTULO 4 ESTÍMULOS

Los servidores públicos adscritos a la Institución Educativa, los estudiantes matriculados en ella y los Padres de Familia o acudientes que sobresalgan por su buen comportamiento, compromiso y sentido de pertenencia, podrán ser seleccionados para representar su grupo o estamento en los homenajes a la bandera y para representar al plantel en actos sociales o culturales, en eventos artísticos, deportivos, científicos, académicos y otros de interés educativo.

ARTÍCULO 82: El Acuerdo Nº 02 de 2007 del Consejo Directivo establece la política de estímulos para la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía. Con base en dicho Acuerdo, los estímulos se darán según las siguientes categorías específicas:  Diploma: Eventos culturales y deportivos.  Placa: Investigaciones y desarrollo de proyectos.  Escudo: Actividades de participación y representación.


 Beca: Al estudiante de cada grupo que ocupe el primer puesto por su excelente desempeño académico y comportamental se le dará una Beca Académica para cubrir todos los servicios y costos complementarios por el año lectivo.  Reconocimiento público en actos de la comunidad.  Constancia de participación con criterios de excelencia suscritos por el Rector (a) y con copia a la hoja de vida (para estudiantes y profesores) y registro en el historial (para Padres de Familia o acudiente) Postulaciones para condecoraciones o premios otorgados por eventos oficiales o privados del orden local, departamental o institucional.  Trofeos – medallas para eventos deportivos de carácter institucional

PARÁGRAFO 1: Las condecoraciones se establecen mediante Resolución del Consejo Directivo o por resolución Rectoral, previa consulta con los organismos del Gobierno Escolar. PARÁGRAFO 2: Los estímulos serán otorgados al finalizar el año escolar y se entregarán en un acto cívico especial, ARTÍCULO 83. La Institución Educativa, acogiéndose a lo dispuesto en el artículo 52 del Decreto 1860/94, establece la posibilidad de la Promoción Anticipada, previo cumplimiento de los requisitos planteados por la Comisión de Evaluación y Promoción del grado respectivo, como un estímulo al excelente desempeño académico.

ARTÍCULO 84. Se consideran como comportamientos que merecen ser estimulados por la comunidad educativa:

 Buen comportamiento disciplinario.  Buen rendimiento académico en cada período.  Participación en las distintas actividades cívicas, culturales y académicas organizadas por la Institución.  Capacidad y disponibilidad para la buena iniciativa.  Capacidad crítica y analítica ante diversas situaciones. ARTÍCULO 85.

Se resaltará públicamente a los estudiantes y grupos que se destaquen en actividades

artísticas, cívicas, religiosas, deportivas, académicas, entre otras.

ARTÍCULO 86. Se notificará en el boletín de informes, mediante diploma de honor o tarjetas la Institución Educativa, el destacado aprovechamiento de los estudiantes sobresalientes.

ARTÍCULO 87. Los estudiantes que representan oficialmente al plantel en eventos culturales, científicos o deportivos, podrán presentar sus trabajos, pruebas escritas y demás actividades de evaluación al finalizar su participación en el evento, previa presentación del comunicado oficial respectivo ante los profesores.


CAPÍTULO 5 GOBIERNO ESCOLAR

PERSONERO (A) DE ESTUDIANTES: En todos los establecimientos educativos, el Personero (a) de los estudiantes será un estudiante que curse el último grado que ofrezca la Institución y será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia.

El Personero (a) tendrá las siguientes funciones:  Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.  Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.  Presentar ante el Rector (a) las solicitudes de oficio, o a petición de parte, que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.  Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, o el organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector (a) respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.  El Personero (a) será elegido dentro de los treinta días calendario siguientes a la iniciación de clases de un período lectivo anual. El Personero (a) es elegido por todos los estudiantes matriculados mediante voto secreto.  El ejercicio del cargo de Personero (a) es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

CONTRALOR (A) Y VICECONTRALOR (A) ESCOLAR: La Ordenanza 26 de 2009 creó, para todas las Instituciones Educativas del departamento de Antioquia, las figuras del Contralor (a) y el Vicecontralor (a) Estudiantil como un mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio de participación de los jóvenes que busca la transparencia y potencia los escenarios de participación ciudadana para la vigilancia de los recursos y bienes públicos en la gestión educativa.

El Contralor (a) Estudiantil será elegido democráticamente por los estudiantes en cada Institución Educativa; podrán aspirar a ser Contralores (a) escolares, los alumnos y alumnas de educación media básica del grado 10° de las Instituciones Educativas Oficiales.

De acuerdo con la Ordenanza 26, los Contralores (as) estudiantiles tendrán como FUNCIONES las siguientes:


a) Propiciar acciones concretas y permanentes, de control social a la gestión de las instituciones educativas. b) Promover la rendición de cuentas en las Instituciones educativas. c) Velar por el correcto funcionamiento de las inversiones que se realicen mediante los fondos de servicios educativos. d) Ejercer el control social a los procesos de contratación que realice la Institución Educativa. e) Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias o irregularidades en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las Instituciones Educativas. f)

Formular recomendaciones o acciones de mejoramiento al Rector (a) y al Consejo Directivo, sobre el manejo del presupuesto y la utilización de los bienes.

g) Poner en conocimiento del organismo de control competente, las denuncias que tengan mérito, con el fin de que se apliquen los procedimientos de investigación y sanción que resulten procedentes. h) Comunicar a la comunidad educativa los resultados de la gestión realizada durante el periodo. i)

Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el presupuesto y el plan de compras de la Institución Educativa.

j)

Velar por el cuidado del medio ambiente.

CONSEJO DE ESTUDIANTES: En todos los establecimientos educativos, el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grupos de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento.

El Consejo Directivo deberá convocar a elecciones, en una fecha dentro de las primeras cuatro semanas del calendario académico; las elecciones se harán mediante votación secreta para el año lectivo en curso. Corresponde al Consejo de Estudiantes:  Darse su propia organización.  Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento.  Invitar a sus deliberaciones a estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.  Las demás actividades afines que le atribuya el Manual de Convivencia.

REPRESENTANTES DE GRUPO: El Representante de Grupo es un estudiante elegido democráticamente por el grupo, con la presencia y supervisión de su Director (a). Es el canal más directo entre sus compañeros y las directivas.

Para dicha función se requiere un estudiante serio, responsable y de buen rendimiento académico.

Cada grupo, en común acuerdo con su Director (a), buscará los mecanismos para elegir a su representante. Los propósitos de éste último deberán consignarse en el cuaderno comportamental del grupo.


Entre sus responsabilidades está la de presentar las necesidades de sus compañeros ante el cuerpo docente y directivo, siendo obligatorio en todos los casos el siguiente conducto regular 

Profesor del caso.

Director (a) de grupo.

Coordinador (a) de Convivencia o Académico, según el caso.

Rector (a).

Consejo Directivo o Académico, según el caso.

 DEBERES DEL REPRESENTANTE DE GRUPO  Ser puntual y disciplinado, recordando la oportuna entrada y salida del profesor y los cambios de clase.  Recordar a los compañeros que por ningún motivo deben salir del aula sin autorización del respectivo profesor y solicitar los permisos que requiera el grupo, dando las respectivas explicaciones a los otros docentes.  Hacer que el grupo espere al profesor dentro del aula.  Aconsejar a los compañeros para que no traigan alhajas, radios, walkman, mascotas, armas y otros objetos no permitidos a la Institución.  Sensibilizar a los compañeros de que el descanso es para dialogar, charlar, distraerse, comer algo, buscar orientación, cambiar de ambiente; por lo tanto, deben evitarse juegos de forcejeo, lanzar piedras, hacer corrillos o silbatinas, etc.  Evitar los malos entendidos y abusos de confianza.  Ser disciplinado, acatando los llamados de atención.  No manifestar agresividad en caso de estar inconforme con alguna disposición, el representante debe buscar el diálogo con la persona respectiva.  Respetar lo ajeno, recordando que lo suyo también merece respeto y promover este valor a los compañeros de grupo.  Recordar el compromiso con la Institución, aprovechando el tiempo y las oportunidades que la Institución Educativa le brinda.

COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN éstas se regirán por el siguiente reglamento  CONFORMACIÓN: La Comisión de Evaluación y Promoción para cada grado estará conformada por:  El Rector (a) o su delegado.  El Coordinador (a) Académico  Los Directores (as) de grupo.  Un representante del Consejo de Padres de cada grado.


 OBJETIVOS: Se establecen para la Comisión de Evaluación y Promoción, los siguientes objetivos 

Objetivo General: Establecer los criterios y procedimientos para la evaluación y promoción de los estudiantes.

Objetivos Específicos  Lograr que los criterios evaluativos se den con base en las reglamentaciones legales.  Analizar las causas de mortandad académica con el fin de disminuir la deserción escolar.  Orientar al personal docente sobre los diferentes tipos de evaluaciones que se pueden presentar, en cuanto a la elaboración de las pruebas y cualificación de las mismas.  Plantear nuevas formas evaluativas con el propósito de acomodarlas a los requerimientos del quehacer evaluativo.

FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Son funciones de la Comisión de Evaluación y Promoción, las siguientes:

Velar porque la práctica evaluativa en la Institución se ajuste a la normatividad nacional y local.

Velar porque, a través de los procesos evaluativos adelantados en la Institución, se favorezca el pleno desarrollo de los estudiantes, en especial en lo que tiene que ver con la potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en armonía.

Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para alumnos sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.

Reunirse, al finalizar cada periodo, para analizar los resultados de la evaluación del desempeño académico de los estudiantes, especialmente el de aquellos que presentan desempeño bajo y recomendar las actividades pedagógicas de nivelación para la superación de las dificultades presentadas.

Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en asignaturas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y Padres de Familia los correctivos necesarios para superarlos.

Convocar a reunión a educandos con desempeño bajo, a sus padres y a los educadores correspondientes, con el fin de presentar el resultado del análisis realizado y, a la vez, el plan de nivelación propuesto, buscando con ello el establecimiento de compromisos pedagógicos que lleven a la superación de las dificultades.

Verificar que los planes de nivelación asignados por los docentes se ajusten a la superación de las dificultades y que sean coherentes con los logros no alcanzados.

Orientar a los profesores para aplicación las prácticas pedagógicas y evaluativas que permitan a los estudiantes superar las dificultades en la obtención de los logros establecidos en las diferentes asignaturas y/o áreas.

Proponer diferentes estrategias de capacitación y actualización de los docentes en el campo de la evaluación.


Servir de instancia para decidir sobre situaciones en las que, alumnos, Padres de Familia o docentes, consideren que se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación y recomendar, de ser necesario la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.

Convocar reuniones generales de docentes o por asignaturas y/o áreas, para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.

Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema institucional de evaluación definido en el presente Acuerdo.

Consignar en actas el resultado de las reuniones y las determinaciones tomadas en cada una de las sesiones de trabajo.

Otras que determina la Institución a través del PEI.

Darse su propio reglamento.

DEBERES, DERECHOS Y SANCIONES DE LOS MIEMBROS DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN  DEBERES: Son todas las responsabilidades orientadas a una observación, control y evaluación delproceso cognitivo del educando. Estos deberes expresan la filosofía de las normas reglamentarias del Decreto 1290 del 2009. Asimismo, fortalecen el proceso académico de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía. Estos deberes son:  Asistir oportuna y puntualmente a todas las reuniones programadas y citadas con anterioridad.  Participar activamente, aportando ideas e iniciativas que contribuyan a la toma de decisiones acertadas.  Acatar las decisiones de la Comisión de Evaluación y Promoción, tomadas por mayoría absoluta.  En caso de fuerza mayor, el miembro de la Comisión que falte a una reunión debe enviarsu reemplazo a la misma.  Estudiar detalladamente los registros escolares de los estudiantes y analizar aquellos casos cuyo rendimiento es deficiente, insuficiente o excepcionalmente alto, con el fin de recomendarles el plan de refuerzo o las actividades especiales según sea el caso.  Interpretar el decreto 0230 de 2002 en pro de la calidad del servicio educativo.  Verificar el cumplimiento del debido proceso académico. Para verificar este proceso se debe tener encuenta: Informe específico del estudiante, el plan de refuerzo, la celebración oportuna de los compromisos pedagógicos con las partes involucradas; la verificación del compromiso del período anterior y su cumplimiento.  Levantar un acta del cumplimiento del debido proceso.  Hacer firmar el continuo proceso por acudientes y estudiantes.  Levantar un acta final del debido proceso de estudiantes insuficientes o deficientes en la evaluación final.  Verificar la entrega de un plan de refuerzo por parte del profesor del área de estudiantes c o n dificultades, este plan se entrega al final del año.


 Constatar la realización de la evaluación en la primera semana del siguiente año escolar. 

Recomendar actividades de estímulo o motivación.

Promover anticipadamente por áreas o por grados

 DERECHOS: Se establecen, para los integrantes de la Comisión de Evaluación y Promoción. lossiguientes derechos: 

Todo miembro tiene voz y voto. Se exceptúan los invitados que asistan a las reuniones, quienes sólo tienen voz.

Presentar proyectos que, a su juicio, crea convenientes para un mejor funcionamiento de la Comisión de Evaluación y Promoción.

Ser citados oportunamente a las reuniones de la comisión

Conocer detalladamente y en forma oportuna sus funciones para cumplirlas cabalmente.

A que sus recomendaciones sean estudiadas, analizadas y aprobadas.

A que las recomendaciones aprobadas sean acatadas y respetadas.

A que sus recomendaciones sean debidamente consignadas.

Constatar el cumplimiento de las recomendaciones que han sido aprobadas.

Plasmar y archivar las recomendaciones y decisiones en actas.

Recibir trato digno.

Recibir estímulos por el buen trabajo.

 SANCIONES: A los integrantes de la Comisión de Evaluación y Promoción que incumplan sus deberes, les será aplicada la sanción pertinente establecida en el Código Único Disciplinario, Ley 734 de 2001.  QUÓRUM DECISORIO Y VOTACIÓN EN LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN  Se constituye quórum deliberatorio y decisorio, la mitad más uno de los miembros de la Comisión de Evaluación y Promoción  Toda decisión trascendental que haya necesidad de tomar, se hará por votación y la minoría deberá acogerse a la mayoría.  RECURSOS 

De Reposición y Apelación. Frente a una decisión tomada por la Instancia competente,

el

afectado puede instaurar acto de defensa de reposición durante los cinco (5) días hábiles siguientes al comunicado, el cual se hará ante la misma instancia.

Si en esta instancia la situación no ha sido resuelta a su favor, cabe el recurso de apelación ante la instancia inmediata superior a la que tomó la decisión.


 VIGENCIA DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: La Comisión de Evaluación y Promoción tiene vigencia por un año lectivo y sus miembros cumplirán sus funciones hasta que sean elegidos los nuevos dignatarios por parte de los estamentos representados en ella. CONSEJO ACADÉMICO éste se regirá por el siguiente reglamento  CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA DEL CONSEJO ACADÉMICO El Consejo Académico se constituye de acuerdo a los lineamientos estipulados en el artículo 24 del Decreto 1860/94, por lo que deben ser integrantes del Consejo Académico los siguientes miembros: 

Rector (a)

Coordinador (a) Académico

Un Representante del Área de Educación Religiosa

Un Representante del Área de Ciencias Sociales

Un Representante del Área de Humanidades

Un Representante del Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Un Representante del Área de Matemáticas

Un Representante del Área de Educación Artística

Un Representante del Área de Educación Física, Recreación y Deportes

Un Representante del Área de Educación en Tecnología e Informática

Un Representante del Área de Ética y en Valores

Un Representante del Área de Filosofía

Un Representante del Área de Ciencias Económicas y Políticas

La naturaleza del Consejo Académico es eminentemente de tipo académico y asesor del Consejo Directivo.  ELECCIÓN Y CUALIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO: El representante del área para el Consejo Académico, será elegido por los integrantes del área. Su elección se debe hacer con la mayor responsabilidad, pues él será quien recogerá toda la información e inquietudes presentadas en el área y, también, es quien orientará el proceso de planeación y mejoramiento del área.

PARÁGRAFO: Todas las áreas deben tener su representante en el Consejo Académico y, por ningún motivo, alguna área se quedará sin su representante.

Los representantes del Consejo Académico deben poseer las siguientes cualidades: 

Estar vinculado como Profesor de Tiempo Completo a la Institución.

Gozar de buena aceptación entre sus compañeros del área.

Ser reconocido en el ámbito profesional por su formación académica.

Destacarse por su seriedad y objetividad para manejar las situaciones que se presenten.


Tener gran sentido de la responsabilidad para cumplir con las exigencias institucionales y las relacionadas con el área.

 FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO: Se establecen como funciones del Consejo Académico, en concordancia con el Decreto 1860/94 las siguientes: 

Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional.

Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el citado decreto.

Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

Participar en la evaluación institucional anual.

Integrar las Comisiones de Evaluación y Promoción para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignar sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

Liderar la orientación pedagógica del establecimiento.

Recibir reclamos sobre aspectos de la práctica evaluativa por parte de los alumnos o cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI.

Recomendar políticas para la dotación del material y medios auxiliares de enseñanza.

 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO: Cada miembro del Consejo Académico tiene su respectiva función, así: Son funciones del Rector (a): 

Preparar la agenda del día.

Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Académico.

Presidir la reunión.

Verificar el quórum.

Someter a consideración y aprobación de los miembros del Consejo Académico el orden del día y las actas de cada reunión.

Representar legalmente el Consejo Académico.

Informar a la comunidad educativa en general las decisiones tomadas en el Consejo Académico.

Nombrar los responsables de las comisiones de apoyo a las actividades del Consejo Académico.

Delegar en uno de los miembros del Consejo Académico su representación en cualquier evento académico o comité.

Son funciones del Coordinador (a) Académico: 

Colaborarle al Rector (a) en la preparación de la agenda del día.

Reemplazar al Rector (a) en su ausencia.

Presentar informes académicos.

Orientar a los jefes de área en lo referente a la parte académica y normativa para el buen desempeño de la misma.


Son funciones del Secretario (a): 

Dar lectura al orden del día y a las actas de cada sesión.

Elaborar el acta de cada reunión en su respectivo orden.

Dar lectura a la correspondencia enviada y recibida.

Archivar la correspondencia enviada y recibida.

NOTA: El Secretario(a) del Consejo Académico será uno de los miembros, elegido por votación nominal. No podrán ser secretario ni el Rector (a) ni el Coordinador (a). Son funciones de los Representantes de Área: 

Llevar la vocería de los compañeros del área ante el Consejo Académico.

Coordinar y orientar el proceso de planeación del área.

Evaluar las actividades pedagógicas del área y establecer correctivos.

Definir estrategias, metodologías y recursos para el buen funcionamiento del área.

Informar a los compañeros las decisiones tomadas en el Consejo Académico.

Propiciar el intercambio de experiencias pedagógicas mediante la realización de charlas, conferencias, talleres, etc.

Coordinar la evaluación de los textos guías a llevar en el área.

Firmar el libro de actas de reuniones del área.

Organizar el inventario de recursos con los que cuenta el área.

Coordinar la planeación de los talleres del área con destino al banco pedagógico.

 DERECHOS DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO 

Tener voz y voto en todas las deliberaciones.

Ser informado oportunamente de las fechas en la que realizarán las reuniones del Consejo Académico y de los asuntos a tratar en las mismas.

A que se le escuchen sus propuestas y, si son de interés general, someterlas a consideración y aprobación.

Presentar sugerencias para mejorar los procesos pedagógicos.

Recibir un trato cortés de todos los miembros del Consejo Académico.

Participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del Consejo Académico.

Ausentarse de una reunión con causa plenamente justificada.

Ser estimulado por su labor en bien de la Comunidad Educativa.

 DEBERES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO: 

Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones del cargo.

Dar un trato respetuoso a los integrantes del Consejo Académico.

Compartir las tareas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito.


Participar en las comisiones que se designen o en las que sea requerido.

Asistir puntualmente a las reuniones programadas del Consejo Académico.

Designar un delegado cuando por fuerza mayor no pudiere asistir a una reunión.

Velar por el mejoramiento académico institucional y el del área que represente.

Informar a los demás integrantes del área las decisiones tomadas.

Acatar las decisiones del Consejo Académico cuando éstas sean adoptadas por las vías legales, así de manera personal no las compartan o no estén de acuerdo con ellas.

 PROHIBICIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO: 

Distorsionar las decisiones adoptadas en el Consejo Académico.

Hacer comentarios de mal gusto o dañinos en contra de los miembros del Consejo Académico, con el propósito de causar malestar dentro de la Comunidad Educativa.

Revelar información sobre los temas tratados sin autorización del Consejo Académico.

 PÉRDIDA DE INVESTIDURA: Se consideran causales para la pérdida de la investidura como representante al Consejo Académico las siguientes: 

Inasistencia a 3 reuniones sin justa causa.

Incurrir en alguna de las prohibiciones establecidas en el presente reglamento del Consejo Académico.

Incumplimiento y/o falta de idoneidad profesional en el desempeño de las funciones asignadas como miembros del Consejo Académico.

PARÁGRAFO: Cuando un miembro del Consejo Académico sea separado del mismo, el área será citada a reunión y se procederá a elegir su reemplazo.  COMISIONES PERMANENTES DEL CONSEJO ACADÉMICO: Se establecen, para el Consejo Académico, las siguientes comisiones: a. Comisión Pedagógica. Integrada por 3 o más miembros del Consejo Académico, cuya función será la de: 

Orientar los procesos pedagógicos institucionales.

Proponer los lineamientos para los libros auxiliares de enseñanza que hacen parte del quehacer de los docentes.

b. Comisión de Difusión. Integrada por 3 o más miembros del Consejo Académico, cuyas funciones serán: 

Mantener informada a toda la comunidad educativa sobre las decisiones tomadas en el Consejo Académico.

Difundir todo acto administrativo que tenga que ver con lo académico y evaluativo


c. Comisión de Capacitación. Integrada por 3 o más miembros del Consejo Académico, cuya función será:  Programar diferentes eventos académicos que permitan actualizar o perfeccionar el quehacer educativo y evaluativo de los docentes, para lo cual se tendrá y contará con el apoyo de la Asociación de Padres de Familia.  DE LOS INVITADOS: Cualquier miembro de la Comunidad Educativa, a solicitud propia, podrá participar en las deliberaciones del Consejo Académico con voz pero sin voto. También podrá el Consejo Académico solicitar la presencia de cualquier miembro de la comunidad educativa que crea conveniente para ampliar informaciones o aclarar las dudas presentadas en los procesos pedagógicos y evaluativos, o sustentar determinaciones tomadas por éste.  QUÓRUM DECISORIO Constituye quórum deliberatorio y decisorio la mitad más uno de los miembros del Consejo Académico.

Los integrantes del Consejo Académico que no asistan a las reuniones o que no habiendo asistido no hayan dado su voto favorable, se acogerán a las decisiones tomadas por la mayoría.

Las decisiones que se toman en el Consejo Académico se podrán hacer en forma secreta, verbal o levantando la mano.  REUNIONES Las reuniones que celebre el Consejo Académico serán: a. Ordinarias: Durante el año lectivo se hará una reunión finalizado cada período académico. Estarán establecidas en el cronograma institucional. b. Extraordinarias: Se efectuarán en casos especiales, a juicio del presidente o a solicitud de los miembros del Consejo Académico expresando el motivo de ella.  RECURSOS DE REPOSICIÓN Y APELACIÓN: Frente a una decisión tomada por la instancia competente, el afectado puede instaurar acto de defensa de reposición dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al comunicado, el cual se realizará ante la misma instancia. Si en esa instancia, la situación no ha sido resuelta a su favor, cabe el recurso de apelación ante la instancia inmediatamente superior a la que tomó la decisión.  VIGENCIA DEL CONSEJO ACADÉMICO: El Consejo Académico ejercerá sus funciones por el lapso de un año lectivo, contado a partir del momento que fue elegido hasta cuando se designe nuevamente su reemplazo en reunión del cuerpo de profesores precedido por el Rector (a).

CONSEJO DIRECTIVO: Este se regirá por el siguiente reglamento


 CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA DEL CONSEJO DIRECTIVO: Según lo contemplado en los Decretos Reglamentarios de la Ley General de Educación, artículo 21, el Consejo Directivo de los establecimientos estatales estará integrado por: 

EL RECTOR (A): quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y, extraordinariamente, cuando lo considere conveniente.

DOS REPRESENTANTES DEL PERSONAL DOCENTE: elegidos democráticamente en una asamblea de docentes.

DOS REPRESENTANTES DE LOS PADRES DE FAMILIA: elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia.

UN REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES: elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la Institución.

UN REPRESENTANTE DE LOS EXALUMNOS: elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o, en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.

UN REPRESENTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO, organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo entre los candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

 FUNCIONES: Según lo establece el Decreto 1860 de 1994, las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes: 

Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa en el caso de los establecimientos privados.

Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la Institución.

Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos.

Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector (a).

Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva, o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.

Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa.

Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico de los alumnos que han de incorporarse al reglamento o Manual de Convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.

Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la Institución.

Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.


Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.

Promover relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

Fomentar la conformación de Asociaciones de Padres de Familia y de estudiantes.

Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.

Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos; tales como, derechos académicos, uso de libros de texto y similares.

Darse su propio reglamento.

 PROCEDIMIENTOS 

Las reuniones las presidirá el Rector (a).

Se sesionará con la mitad más uno de los miembros.

El tiempo de reunión será mínimo de 2 horas y máximo de 4 horas.

Siempre se leerá el acta de la reunión anterior y será sometida a aprobación.

En las sesiones habrá un moderador que otorgue el uso de la palabra a quien lo solicite, dicho moderador será el Rector (a) o a quien éste designe.

El tiempo de intervención de cada miembro debe ser mesurado y controlado por el moderador, sin exceder los 10 minutos.

Cualquiera de los miembros puede solicitar ante el Rector (a) el convocar a los demás miembros a una reunión de carácter ordinario o extraordinario.

Son características que se deben poseer para ser elegido como miembro del Consejo Directivo: 

Ser elegido mediante voto secreto por el estamento al cual pertenece.

Tener disponibilidad de tiempo.

Poseer espíritu de servicio y pertenencia a la Institución.

Habrá reelección de miembros, siempre y cuando no se haya tenido ninguna sanción dentro del mismo Consejo.

Quien represente a los profesores ante el Consejo Directivo, no podrá pertenecer al Consejo Académico dentro del mismo período de tiempo.

 DEBERES DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO. 

Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por el Rector (a) y/o a las acordadas.

Presentar ante el Rector (a) excusa por escrito, cuando no se pueda asistir a las reuniones, por lo menos con dos días de anticipación.

Conservar la imparcialidad y el respeto frente a los miembros del Consejo Directivo.

Tener disponibilidad para las sesiones respectivas.

Tener sentido de pertenencia por la Institución.

Velar por el desarrollo de las actividades propuestas y de las reuniones mismas.


Analizar con imparcialidad todo tipo de sugerencias y peticiones.

Evaluar objetivamente las implicaciones que tengan para la Institución las determinaciones del mismo Consejo o de los diversos estamentos de la comunidad educativa.

Participar activamente en la planeación de actividades y proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Elaborar las pautas para la evaluación de docentes, directivos y personal administrativo de la Institución.

Conservar la dignidad y el buen nombre de los miembros del Consejo Directivo.

Buscar recursos que beneficien a la Institución.

Velar por el buen uso y conservación de los bienes y por la equitativa distribución de los recursos económicos y materiales dentro de la Institución.

Promover la participación de la Institución en actividades de carácter social, recreativo y cultural tanto en el ámbito municipal como departamental.

 DERECHOS DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO 

Tener voz y voto en las deliberaciones que se tengan en el ámbito interno en el Consejo Directivo.

Ser estimulado por los buenos contactos políticos y sociales que redunden en beneficio de la Institución.

Ser estimulado por la visión preventiva ante posibles errores.

Ser tratado respetuosamente.

Presentar descargos en caso de ser sancionado.

Ser escuchado en la presentación de sugerencias.

Tener acceso a la documentación que maneje el Consejo Directivo.

 ESTÍMULOS: Cada uno de los miembros del Consejo Directivo tendrá derecho a ser estimulado por su desempeño mediante reconocimiento, de acuerdo con los siguientes criterios: 

Por su labor de relaciones públicas.

Por su asistencia puntual y continua a las reuniones.

Por sus buenos modales, imparcialidad y honestidad.

 PROHIBICIONES: A los miembros del Consejo Directivo les está prohibido: 

Distorsionar las decisiones tomadas por el Consejo Directivo.

Divulgar temas o determinaciones en el plano económico o de procedimiento sin la debida autorización del Consejo Directivo.

Usar un vocabulario soez o irrespetuoso con los compañeros del Consejo.

Hacer comentarios dañinos o de mal gusto en contra de cualquiera de los miembros del Consejo Directivo, con el propósito de causar malestar dentro de la comunidad educativa.

 SANCIONES PREVENTIVAS: El miembro del Consejo Directivo que falte con alguno o varios de sus deberes, será sancionado así:


Será retirado de la sesión aquel miembro del Consejo Directivo que no conserve la calma o la tranquilidad necesaria en una reunión.

Persona del Consejo Directivo que no respete a sus compañeros en una sesión no podrá participar de la misma y se le prohibirá asistir a la reunión siguiente.

Aquella persona que se presente en estado de embriaguez no podrá participar de la reunión y se le suspenderá en la sesión siguiente.

 PÉRDIDA DE INVESTIDURA: Se consideran causales para la pérdida de investidura como representante al Consejo Directivo las siguientes: 

Inasistencia tres reuniones sin justa causa.

Incumplimiento y/o falta de idoneidad profesional en el desempeño de las funciones asignadas como miembros del Consejo Directivo.

Incurrir en alguna de las prohibiciones establecidas en el presente reglamento.

 SANCIONES: El miembro del Consejo Directivo que falte sistemáticamente al cumplimiento de sus funciones, deberes y prohibiciones, será sancionado de acuerdo a lo estipulado en el régimen disciplinario único Ley 734. Competencia que recaerá en el inmediato superior o con la supervisión del Consejo Directivo.  VIGENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO: El Consejo Directivo ejercerá sus funciones por el lapso de un año lectivo, contado a partir del momento que fue elegido y hasta cuando se designe nuevamente su reemplazo mediante la convocatoria del Rector (a) para efectuar las elecciones correspondientes.

COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA. De acuerdo con el artículo 13 de la Ley 1620 de 2013, se restaura la conformación del Comité Escolar de Convivencia y se ajusta a sus funciones.

El Comité Escolar de Convivencia es un organismo de seguimiento e intervención ante situaciones de convivencia institucional. Es una instancia de participación en la solución de conflictos en el ámbito escolar, encargado de medir y plantear nuevas alternativas para la transformación del conflicto en una oportunidad de aprendizaje, pero sin dejar de lado los correctivos pedagógicos y las recomendaciones en las sanciones de acuerdo con la tipificación de las situaciones o faltas.

INTEGRANTES: •

El Rector (a), quien lo preside.

Coordinaciones

Docente Orientadora.


El presidente del Consejo de Estudiantes.

El Personero (a) de los estudiantes.

El presidente del Consejo de Padres de Familia.

Un docente que lidere procesos o estrategias de Convivencia Escolar.

FUNCIONES: 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. 2. Liderar en el establecimiento educativo acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Promover la vinculación del establecimiento educativo a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en el municipio y que respondan a las necesidades de la comunidad educativa. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa (el estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo). 5. Activar la ruta de atención integral para la convivencia escolar definida en la Ley 1620 del 2013 en el decreto 1965 de septiembre 2013, frente a situaciones específicas de conflictos, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trasciendan del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser remitidas y atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del sistema y de las Ruta. 6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. 7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, y presentar informes a las respectivas instancias que hacen parte de la estructura del sistema nacional de Convivencia Escolar y formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar de los casos o situaciones que sean de conocimiento del comité. 8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico establecido en nuestra Institución y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de ciudadanía. 9. Proponer y llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia entre la comunidad educativa.


10. Facilitar espacios de conciliación cuando alguno de los actores de la comunidad educativa lo solicite con el objetivo de resolver pacíficamente sus conflictos. Para tal efecto el comité designara un conciliador cuando las partes en conflicto lo estimen conveniente. 11. Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes, docentes y estudiantes, y los que surjan entre estos últimos y el resto de la comunidad. 12. Llevar a cabo el seguimiento del cumplimiento de las disposiciones y rutas de atención integral establecidas en el manual de convivencia. 13. Reunirse cada dos meses o según las necesidades dadas en la Institución.

REGLAMENTACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA 

Las reuniones las presidirá el Rector(a)

Se sesionará con la mitad más uno de los miembros, garantizando la representación de todos los estamentos de la comunidad educativa y la presencia permanente en cada reunión del Rector(a) como presidente del comité.

Una vez conformado el comité de convivencia escolar se nombrará como secretario(a) el coordinador de convivencia o el docente orientador.

Finalizada la reunión se procederá a dar lectura del acta para su aprobación.

El tiempo de intervención de cada miembro debe ser mesurado y controlado por el moderador, sin exceder los 10 minutos.

Cualquiera de los miembros puede solicitar ante el Rector(a) el convocar a los demás miembros a una reunión de carácter ordinario o extraordinario.

El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

Habrá reelección de miembros siempre y cuando cumpla con los requisitos que se exponen a continuación:

Son características que se deben poseer para hacer parte del comité escolar de convivencia: Para los estudiantes:  Haber sido elegido personero estudiantil.  Haber sido nombrado presidente del consejo de estudiante. Por tanto se aclara que son dos estudiantes los que deben participar del COE

Para los padres de familia:  Haber sido nombrado presidente del consejo de padres de familia del año en curso.

Para los docentes:  Dos docentes (uno de cada jornada) que lideren procesos o estrategias de convivencia escolar.  Con función de orientador escolar.


Directivos:  Participaran todos los que pertenecen a la institución Educativa garantizando la participación permanente del Rector (a)

PROHIBICIONES A los miembros del comité de convivencia Escolar les está prohibido:  Distorsionar las decisiones tomadas por el COE  Divulgar temas tratados o determinaciones tomadas en el COE  Usar un vocabulario soez o irrespetuoso con los compañeros del COE  Hacer comentarios dañinos o de mal gusto en contra de cualquier de los miembros del COE

SANCIONES El miembro del COE que falte con alguno o varios de sus deberes será sancionado así: 

Será retirado de la sesión cuando no conserve la calma o la tranquilidad necesaria en una reunión.

Aquel que no respete a sus compañeros en una reunión no podrá participar de la misma y se prohibirá asistir a la reunión siguiente.

Aquella persona que se presente en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas no podrá participar de la reunión y se le suspenderá de la reunión siguiente.

PÉRDIDA DE LA INVESTIDURA Se considera causal para la pérdida de la investidura como representante del COE las siguientes: 

Inasistencia a tres reuniones sin justa causa (el Rector es el único representante que no pierde la investidura pero será notificado ante el Comité Municipal de Convivencia).

Incurrir en alguna de las prohibiciones establecidas.

FUNCIONES DE LAS PERSONAS QUE CONFORMA EL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA FUNCIONES DEL RECTOR: 

Liderar el comité escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 en la ley 16 20 de 2013.

Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar.

Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de convivencia y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.

Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de


presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos. 

Ante las situaciones tipo III el Rector como presidente del COE hará la denuncia ante las autoridades competentes del presunto delito

FUNCIONES DE LOS DOCENTES: 

Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo.

Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes

Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo

Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.

FUNCIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA

La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá: 

Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.

Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.

Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.

Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo.

Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.


Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.

Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo.

Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos.

FUNCIONES DE LA PERSONERA

Atender aquellos casos que no hayan podido ser resueltos por el Comité Escolar de Convivencia

Realizar seguimiento y reportar al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, los casos que le sean remitidos, atendiendo a los protocolos que se establezcan en la Ruta de Atención Integral y de conformidad con la reglamentación que para tal fin se expida.

COMITÉ DE GESTIÓN DE CALIDAD Este es un órgano de asesoría, seguimiento y evaluación al Sistema de Gestión de Calidad en la Institución, encargado de asegurar el establecimiento, implementación y permanencia de las diferentes estrategias definidas para el proyecto de mejoramiento institucional garantizando en todos los procesos la participación de todos los estamentos de la Comunidad Educativa. 

CONFORMACIÓN

Este equipo estará conformado por el Rector (a), los Coordinadores (a), cuatro docentes, uno por cada nivel educativo (prescolar, primaria, secundaria y media) designados por la Rectoría; dos Padres de Familia y dos estudiantes de los grados superiores. 

CAUSAS PARA LA RENUNCIA Y/O REVOCATORIA -

Enfermedad grave o delicada.

-

Dificultades personales que afecten su estabilidad emocional.

-

Retiro de la Institución.

-

Dificultades administrativas en el cumplimiento de sus deberes.

-

Revocatoria a criterio de la Rectoría de la Institución o del estamento que lo designó.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE CALIDAD. -

Participar en la planeación, diseño, ejecución y evaluación del plan de mejoramiento institucional.

-

Acompañar la Gestión Directiva, Académica, Administrativa y Financiera y, de Convivencia y Proyección a la Comunidad.

-

Participar en la organización y desarrollo de eventos de carácter institucional.


-

Representar la Institución, a través de la participación en diferentes eventos.

-

Apoyar el grupo directivo en la implementación de las herramientas de calidad.

-

Establecer y dar soporte a los grupos de trabajo en el diseño y desarrollo de los diferentes sistemas.

-

Hacer seguimiento a la implementación de los procesos de mejoramiento.

-

Establecer y hacer seguimiento a los sistemas de comunicación dentro de la organización.

-

Direccionar auditorías al Sistema de Calidad de la Institución.

-

Desarrollar mecanismos de comparación con instituciones educativas del Municipio de Bello.

CONSEJO DE PADRES Se rige por el Artículo 31 del decreto 1860, el cual establece el reglamento interno.

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA (ASOGEM) Se rige por el Decreto 1286 de 2005, el cual establece reglamento por estatutos, aprobado por Asamblea General de Padres, por lo cual para consultar cualquier inquietud comunicarse con sus representantes.

CAPÍTULO 7 SOBRE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES: De acuerdo con los artículos 17 y 68 de la Constitución Nacional de 1991, los Padres de Familia son responsables de la educación de sus hijos. El acudiente del alumno debe ser el padre o la madre; si el acudido es huérfano o los padres tienen algún impedimento grave o residen en un sitio diferente a los del Área Metropolitana, el acudiente podrá ser alguien que demuestre su compromiso con el educando en cuanto a su educación, orientación y formación.

NOTA: El alumno menor de edad matriculado en el Bachillerato de Adultos deberá ser representado por el padre de familia o acudiente para todos los procesos (matrícula, académico, disciplinario)

Los Padres de Familia o acudientes tienen los siguientes derechos: 

Obtener información oportuna acerca de la filosofía, proyecto educativo, objetivos, reglamentos y programas de la Institución.

Ser atendidos por los integrantes de los diferentes estamentos de la Institución, en un dialogo que favorezca la orientación de los hijos y en horarios establecidos previamente.

Ser informados sobre los procesos académicos y disciplinarios de sus hijos.

Participar en las diferentes actividades programadas por la Institución o la Asociación de Padres de Familia, con el fin de constituir una comunidad educativa.

La Institución responderá únicamente al padre de familia y/o acudiente autorizado en cuanto a las inquietudes o dificultades que se presenten relacionadas con su hijo o apoderado.


DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES 

Brindar a los hijos la educación a la que tienen derecho y suministrar los implementos necesarios que garanticen su rendimiento académico y disciplinario.

Apoyar las acciones educativas de la Institución conociendo la filosofía, proyecto educativo, sus objetivos, reglamentos y programas, cooperando para que su hijo se comprometa conscientemente con ellos.

Respetar y dar buen trato a todos los miembros de la comunidad educativa de la Institución.

Asistir puntualmente a las reuniones ordinarias y extraordinarias para Padres de Familia y a todo llamado que haga la Institución.

Responder por los daños que su hijo cause en la Institución.

Acompañar el proceso educativo de sus hijos dialogando permanentemente con los profesores.

Colaborar con la asistencia puntual de sus hijos a las clases y actos programados por la Institución.

Fomentar en sus hijos el respeto por los demás seres, dándoles buen ejemplo y apoyando las actividades programadas por la Institución.

Solicitar con anticipación y por escrito al Coordinador (a) los permisos para el estudiante ausentarse de la Institución en hora de clase.

Enviar por escrito al Coordinador (a) las excusas justificadas por retardos o ausencias, las cuales deber ser firmadas por los Padres de Familia y/o acudientes y presentadas al momento de regreso con número de cédula y teléfono.

No apoyar ni permitir comportamientos inadecuados de sus hijos que atenten contra la moral y las buenas costumbres.

Solicitar previamente por escrito las citas para dialogar con las directivas y profesores según el horario estipulado para la atención al público.

Presentarse a diligenciar el proceso de matrícula en las fechas señaladas por la Institución.

Es deber de los padres y/o acudientes, acompañar o asistir a las Escuelas de Padres programadas por la Institución, sobre todo en los casos de estudiantes con problemas académicos y de convivencia.

SANCIONES PARA LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Amparados en la Constitución y las Leyes, las cuales nos indican que los Padres de Familia son responsables en la orientación de sus hijos junto con la Institución, nos permitimos sancionar a los Padres de Familia, cuando incumplan permanentemente con sus obligaciones como acudientes en la Institución. Las sanciones son: 

No se le tendrá en cuenta para Becas a sus hijos.

No se le tendrá en cuenta para el Restaurante Escolar.

El padre de familia no se le será escuchado cuando lo requiera, si no cuando se le pueda atender.

No se le entregará documentación en el tiempo que lo requiera, si no cuando la ley lo exija.


Cuando el padre de familia no es responsable con los hechos o las injurias y calumnias se le notificará a las autoridades competentes.

Cuando el padre de familia no asista a la entrega de notas o a cualquier llamado realizado por la Institución, éste será reportado a las autoridades competentes.

No podrá participar o hacer parte alguno de los órganos de Gobierno Escolar.

Si no asiste a las reuniones convocadas se le citará mediante oficio con copia a Bienestar Familiar o Comisaría de Familia.

De ser deudor moroso se le reportará ante la DIAN o ante las entidades que dicten las autoridades competentes.

De acuerdo con la Ley 1098 de 2006, Ley de la Infancia y la Adolescencia, podrá ser reportado ante las autoridades competentes el padre de familia o acudiente que demuestre negligencia en el cumplimiento de sus deberes como tal. (Comisaría de Familia, Fiscalía, Bienestar Familiar).

De acuerdo con el Código Civil, el padre de familia o acudiente está obligado a responder por los daños que cause su hijo o acudido.

Ser declarado persona no grata para la Institución y, por tanto, perder el derecho a ingresar a la Institución cuando reiteradamente atente contra la dignidad o la integridad física y/o moral de las personas que laboran en la Institución.

En caso de que el padre de familia o acudiente sea servidor público, aunque sea de carácter transitorio, se le aplica la Ley 734 de 2002, Código Único Disciplinario.

La no asistencia a las reuniones informativas o entrega de boletines (NOTAS) se le notificará por escrito a través de un memorando de incumplimiento de los deberes. Cuando el padre o madre incumpla con la asistencia a las reuniones o citaciones, el estudiante no podrá ingresar a clase hasta tanto el acudiente o padre de familia asista a la nueva citación. 

Si es reincidente este comportamiento habrá pérdida de cupo para su hijo (a) por el ser declarado persona no cumplidora de sus deberes los cuales asumió cuando ingresó a su hijo (a) a la Institución. De aún no presentarse se le citará mediante oficio con copia a Bienestar Familiar o Comisaría de Familia o mediante edicto que se publicará en carteleras de la Institución

EL PADRE DE FAMILIA QUE NO RESPONDA A MÁS DE TRES LLAMADOS DE ATENCIÓN O CITACIÓN SE LE HARÁ UN COBRO ECONOMICO DE 50% DE LA MATRICULA, ASI HAYA GRATUIDAD, DINEROS QUE SERAN CONSIGNADOS A LA CUENTA DE LA INSTITUCIÓN Y EL CONTROL SE LLEVARA EN LA FIRMA DEL PAZ Y SALVO, O EN EL MOMENTO DE SER RETIRADO DE LA INSTITUCIÓN.

CAPÍTULO 8 OTRAS DISPOSICIONES

SOBRE EL USO DE LA BIBLIOTECA DERECHOS DE LOS USUARIOS DE LA BIBLIOTECA


Consultar dentro de la biblioteca cualquier tema que requiera el estudiante, para ello será atendido por la bibliotecaria o por los alfabetizadores.

Disfrutar libremente de la lectura recreativa o de consulta y entrar a la biblioteca cuando lo desee.

Llevar libros para la casa hasta por ocho días y renovar el préstamo si así se requiere, siempre y cuando se esté carnetizado como usuario de la biblioteca.

Participar en los diferentes eventos que se programen en la Biblioteca, acatando las normas que se establezcan para tal fin.

Tener un carné que lo acredite como usuario de la biblioteca.

DEBERES DE LOS USUARIOS DE LA BIBLIOTECA 

Cuidar cada libro como un gran tesoro, sin arrancarle las hojas, rayarlo, romperlo o extraviarlo.

Presentar el carné de la Biblioteca para poder llevar libros a la casa o al salón de clase.

Hablar en voz baja cuando se trabaje en la biblioteca, evitando consumir alimentos o bebidas.

No arrojar basuras al suelo y conservar en orden las instalaciones.

 Entregar los libros que se presten en la fecha indicada o de lo contrario se deberá pagar la multa asignada de acuerdo con los parámetros de la biblioteca. Si al finalizar el año, el estudiante no se encuentra a Paz y Salvo con la Biblioteca, se pasará un informe al Director (a) de grupo, al Coordinador (a) y a la secretaría de la Institución Educativa. Esto con el fin de que no sean entregados los documentos respectivos hasta que el usuario no se ponga al día.  Acatar las orientaciones dadas por la persona responsable de la Biblioteca, los alfabetizadores o el profesor que se encuentre allí. 

En caso de pérdida, el estudiante deberá pagar el libro o su correspondiente fotocopia.

Tener respeto por los usuarios y funcionarios de la biblioteca.

Cuidar los enseres de la biblioteca, evitando rayar sillas, libros o paredes.

Trabajar por la buena imagen de la biblioteca y contribuir con el buen ambiente de la misma.

NOTA: El carné de la Biblioteca tendrá un valor de mil pesos ($1.000) para el año 2015, se entrega plastificado y se requiere una foto. PROCEDIMIENTO PARA HACER EFECTIVO EL PAGO DE TEXTOS: Una vez detectado un libro faltante, se procederá de la siguiente manera, según el caso:  Si el texto corresponde a la Biblioteca: la persona responsable de la Biblioteca citará al estudiante que haya realizado el préstamo y le dará, como máximo, cinco días hábiles para reponerlo.  Si no es posible la recuperación del texto mediante el procedimiento anterior, se pasará informe a Rectoría, con el fin de que el Rector (a) proceda al cobro del texto por intermedio del Padre de Familia o acudiente.

El Rector (a) procederá de la siguiente manera:


Citará a los Padres de Familia o acudientes.

Informará sobre los perjuicios que se están causando a otros estudiantes.

Realizará el cobro respectivo.

En caso de incumplimiento, se aplicarán las sanciones que se consideren pertinentes de acuerdo con el Manual de Convivencia y se procederá a congelar los siguientes procesos: Expedición de certificados, entrega de boletines de calificaciones, renovación de matrícula, entrega de documentos hasta tanto no se haya realizado el reintegro del bien o bienes perdidos. La congelación se hará por orden escrita del Rector (a) a la Secretaria del plantel.

SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTE  FUNDAMENTACIÓN LEGAL DEL SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTE: Según Resolución Nº 4210 del 2 de septiembre de 1996, emanada del Ministerio de Educación Nacional, los estudiantes del grado 11º, para optar al título de bachiller, deberán prestar el Servicio Social del Estudiante, con una intensidad mínima de 80 horas prácticas teóricas de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 39 del Decreto 1860 de 1994, en armonía con el Artículo 97 de la Ley 115 de 1994.  FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL: El Servicio Social del Estudiante cumple una función pedagógica, pero esencialmente es de proyección a la comunidad con el fin de contribuir al mejoramiento de procesos de desarrollo a nivel Institucional y local, pero es también una oportunidad para formar líderes desde la praxis, porque es de manera concreta en estos proyectos donde más puede actuar el alumno y demostrar las competencias ciudadanas, en tanto se constituye en un promotor de la comunidad y en un gestor cultural.  OBJETIVOS 

Promover comportamientos adecuados para que los y las estudiantes colaboren con el mantenimiento de un ambiente sano y agradable en la Institución.

Conocer y poner en práctica las responsabilidades sociales y los derechos que tienen los ciudadanos en proyectos de participación democrática.

Canalizar y orientar en forma adecuada el dinamismo de los y las estudiantes, lo mismo que su capacidad para ser agentes generadores de ideas positivas que beneficiarán su creatividad y servicio a los demás.

 REQUISITOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTE: De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Educación, el Proyecto de Servicio Social es de carácter obligatorio para acceder al título de Bachiller. 

Cumplir con una duración de 80 horas prácticas y 10 teóricas de acuerdo con el subproyecto.


Cada estudiante deberá presentar un subproyecto obligatorio antes de iniciar las actividades prácticas acorde con la actividad asignada.

Todos los subproyectos deberán ser ejecutados dentro de la Institución Educativa o en la comunidad de influencia de la misma.

El estudiante que se encuentre prestando su Servicio Social deberá portar permanentemente un distintivo que lo acredite como tal.

Los alumnos deberán acatar las orientaciones dadas por el Coordinador (a) General del Proyecto y por los asesores de los diferentes subproyectos.

Será indispensable el uso correcto del uniforme y acorde con las actividades a realizar.

Los estudiantes deberán presentar las actas de cumplimiento del Servicio Social con su respectivo control de horas y firmas de quien asesora su subproyecto.

 PROCESO SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTE: Para llevar a cabo el Servicio Social del Estudiante debe llevarse a cabo el siguiente proceso: 

Inducción y orientación sobre el Servicio Social del Estudiante

Presentación de espacios y subproyectos

Orientación de los asesores de cada subproyecto

Iniciación del Servicio Social del Estudiante

Control y asesoría durante el proceso de cumplimiento

Evaluación

Entrega de formatos legales de cumplimiento.

 ESPACIOS: Para adelantar el Servicio Social del Estudiante, la Institución Educativa dispone de los siguientes espacios: 

Planta física en general

Coordinaciones

Biblioteca

Secretaría

Grupo de Preescolar

Restaurante escolar

Asopadres

En la comunidad, los espacios disponibles son: 

Centro de salud

Parroquia

Canchas – pequeños- grandes

 SUBPROYECTOS: Los subproyectos a realizar son: 

Mejoramiento del medio ambiente institucional


Prevención de la drogadicción

Prevención de desastres

Sexualidad

Escuela de Padres

Ornato

Revista escolar o periódico

Orientación y atención al usuario en la Biblioteca Escolar

Apoyo a labores de coordinación

Actividades pedagógicas y lúdicas

Artes y deportes- Interclases, danzas, coro porristas

club de deporte

REGLAMENTO AULA TIC

Capítulo I. Usuarios y servicios del Aula TIC

Artículo Se considera Aula TIC todos los espacios físicos y recursos de hardware, software y conectividad que la Institución Educativa ofrece como apoyo a las actividades de aprendizaje.

Artículo . Se consideran cuatro tipos de usuarios del Aula TIC:

a) Estudiantes que se encuentren debidamente matriculados b) Docentes, Coordinadores (a) y directivos c) Empleados de la Institución cuya vinculación se encuentre vigente, deben contar con autorización del comité TIC para hacer uso del Aula TIC. d) Padres de Familia que participen de programas ofertados por la Institución. e) Usuarios externo solo para: capacitaciones específicas, cursos de educación continuada y para las demás disposiciones que el Comité de las TIC del planten académico considere pertinentes.

Artículo 3. La Institución Educativa ofrecerá a los usuarios del Aula TIC los recursos de hardware, software y conectividad disponibles, para que sirvan como apoyo en sus actividades académicas. El uso académico para los estudiantes de la Institución tendrá preferencia frente a cualquier otro usuario. Artículo 4. La administración de los recursos del Aula TIC es responsabilidad del Comité de las TIC de la Institución. Artículo 5. El Aula TIC debe estar en todo momento bajo la responsabilidad del Coordinador (a) del Aula TIC, o de un docente de informática.


Artículo 6. La utilización por parte de los usuarios del aula TIC se hará de acuerdo con las condiciones establecidas en el presente reglamento.

Capítulo II. Normas básicas para la utilización del Aula TIC

Artículo 7. Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados. Sin la debida autorización, no se permite tener acceso directo a los servidores del Aula TIC, copiar software o modificar los archivos que se encuentren allí. Para el uso de servicios especiales con tecnología periférica de salida, se debe solicitar permiso al Coordinador (a) de Aula TIC o docente encargado. Artículo 8. Bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar el nombre, código o clave de acceso de otro usuario. Cada usuario debe permitir su plena identificación en la Red de la Institución.

Artículo 9. Los usuarios de los recursos del Aula TIC, deben tener presente que sus acciones pueden afectar a la Institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir en los procesos computacionales de la Institución con acciones deliberadas que puedan afectar el desempeño y seguridad de los recursos informáticos o de la información.

Artículo 10. Las clases que requieran el uso permanente del Aula TIC durante todo el año lectivo, serán solicitadas directamente por el Coordinador (a) del Aula TIC y se asignarán en el orden riguroso a la recepción de dicha solicitud, dando prelación a las asignaturas en las que se trabaja con integración de las TIC.

Artículo 11. El uso del Aula TIC y de los servicios de Red será para fines exclusivamente académicos. Está prohibido usar los equipos del Aula TIC y los servicios de Red para jugar, ingresar a redes sociales (Twitter, Facebook, Badoo, entre otros) enviar o recibir información pornográfica o de propósito netamente comercial. Por comodidad de los usuarios, sólo se permite el uso simultáneo de un equipo de cómputo a un máximo de dos (2) personas.

Artículo 12. El horario de servicio será establecido y dado a conocer a todos los usuarios por el Coordinador (a) del Aula TIC. La utilización de los recursos del Aula TIC en horario diferente al escolar debe estar debidamente autorizadas por el comité de las TIC.

Artículo 13. En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar inmediatamente esta situación al Coordinador (a) del Aula TIC para proceder a su reparación. Si se determina que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe encargarse de la reparación del mismo; para tal caso cuando es un estudiante él que incurre en la conducta se hará responsable solidariamente sus padres o acudiente.


Artículo Con el fin de alargar la vida útil de las bisagras para el equipo de cómputo tipo portátil, debe permanecer abierto toda la jornada.

Artículo Con el fin de alargar la vida útil del puerto USB para el equipo de cómputo tipo portátil, solo debe de hacerse por la extensión multipuerto.

Capítulo III. De los deberes y derechos de los usuarios

Artículo 16. Son deberes de los usuarios: 1.

El usuario en calidad de estudiantes deberá anotar su nombre en la bitácora con las observaciones que presente el equipo de cómputo.

2.

El usuario en calidad de estudiante solo ingresa al Aula TIC con el uniforme estipulado por la Institución Educativa y supervisado por un docente; uniforme que le corresponde ese día.

3.

Hacer reserva del Aula TIC con la debida anticipación, de conformidad con el artículo 10 del presente reglamento. La asignación de equipos se ajustará a la disponibilidad y a la atención de los usos prioritarios.

4.

El docente o responsable de una clase no debe abandonar en ningún momento el Aula TIC sin dar aviso previo al encargado o monitor de la misma. Si el docente no va a estar presente durante la clase en el Aula debe especificarlo en el momento de reservarla.

5.

En caso de requerir algún software especial, el docente debe solicitar su instalación con la debida anticipación indicando en cuántos y en cuáles equipos del Aula TIC se requiere.

6.

El usuario en calidad de docente que se quede trabajando en el Aula TIC queda encargado de todos los equipos de cómputo e implementos del Aula. No olvidar firmar la bitácora y hora de ingreso.

7.

El usuario en calidad de docente que esté utilizando el Aula TIC debe dejar el sito organizado y apagado, debe además tener presente que es el primero en entrar y el último al salir.

8.

Cumplir puntualmente con los horarios de servicio establecidos para trabajar en el Aula TIC.

9.

Cuidar los recursos de hardware y software así como los muebles y demás materiales que se encuentran disponibles para su uso en el Aula TIC.

10. Informar inmediatamente al docente encargado del Aula TIC sobre cualquier irregularidad en el funcionamiento del equipo asignado (hardware, software o conectividad). 11. Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por el Comité de las TIC para hacer uso de los recursos del Aula TIC. 12. Abstenerse de fumar y consumir alimentos, dulces y/o bebidas al interior del Aula TIC. 13. Los usuarios en calidad de estudiante no pueden ingresar con busos, chaquetas, gorras, Quepis ni bolsos al Aula TIC. (por el espacio y la ventilación del aula) 14. Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios del Aula TIC. 15. Los usuarios en calidad de estudiante que requieran salir del Aula durante la clase, deberán solicitar autorización al docente que esté a cargo en ese momento. 16. Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el uso, esto incluye apagar los equipos adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado.


17. En caso de práctica de grupo, el docente debe responder por el cuidado general y el buen manejo del Aula y sus equipos durante la clase. 18. Al inicio del periodo se asigna el equipo de cómputo a cada estudiante; no se permite el cambio de equipos, el estudiante cuidara el equipo asignado durante todo el año. 19. Almacenar correctamente su información y hacerlo únicamente en las carpetas destinadas para ese fin. 20. Cuidar sus objetos personales, ya que el Coordinador (a) del Aula TIC no se responsabiliza por la pérdida de los mismos. Artículo. Son derechos de los usuarios: 1.

Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo del Aula TIC.

2.

Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware, software y conectividad se refiera, de acuerdo con las disposiciones definidas por el comité de las TIC.

3.

Disponer de equipos en pleno funcionamiento en el Aula TIC.

4.

Hacer uso del hardware, software y conectividad que se le haya asignado durante la totalidad del tiempo que se le haya acordado.

Capítulo IV. Préstamo de Equipos

Artículo. Los equipos de Informática (computadores, proyectores de video, cámaras fotográficas y de video, entre otros) se utilizaran únicamente dentro de las instalaciones de la Institución y para los fines que fueron destinados, cualquier excepción debe autorizarla directamente el Rector (a) de la Institución.

Capítulo V. Causales de Sanción

Artículo. Son causa de sanción las siguientes acciones: 1.

Utilizar los recursos del Aula TIC para fines no académicos. Por ejemplo, navegar en páginas no autorizadas, (Twitter, Facebook, Badoo, YouTube entre otros) reenviar cadenas de correo electrónico, reproducir videos o música cuando estos no hacen parte de una clase, etc.

2.

Utilizar los equipos para realizar actividades comerciales, recreativas, lucrativas, de ocio y en general aquellas que no sean acordes, con los fines predeterminados en el programa indicado por la Institución.

3.

No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos del Aula TIC para fines no académicos.

4.

Violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas sin la debida autorización.

5.

Perturbar el trabajo de otros usuarios con comportamientos interferentes.

6.

No respetar los horarios de servicio establecidos por la Institución.

7.

Desacatar alguna de las normas básicas para la utilización de Aula TIC descritas el presente reglamento.

8.

Incumplir alguno de los deberes enumerados en el presente reglamento.

9.

Desacatar los procedimientos establecidos por la Institución para el uso del Aula TIC.

10. Robar o cambiar equipos, partes o componentes de la dotación de hardware, software y conectividad del Aula TIC.


11. Utilizar Chats, IRC y programas de comunicación en tiempo real, sin la debida autorización y sin la presencia de un docente. 12. Ejecutar juegos de computador de cualquier tipo, sin la debida autorización y sin la presencia de un docente. Esto aplica también para juegos en línea o en Red. 13. Descargar o reproducir archivos de video o de audio, sin la debida autorización y sin la presencia de un docente. 14. Descargar cualquier software de Internet, sin la debida autorización y sin la presencia de un docente. 15. Instalar o desinstalar software en equipos y servidores de la Institución, sin la debida autorización y sin la presencia de un docente. 16. En calidad de docente, desatender el Aula TIC después de haber autorizado a algún usuario para realizar las acciones contempladas en los puntos 11al 15 del presente Artículo. 17. Ceder el equipo a otro compañero, sin previa autorización del docente encargado del Aula TIC. 18. Maltrato deliberado a los recursos del Aula TIC. 19. Ingresar e ingerir alimentos, dulces o bebidas. 20. Consumir sustancias alucinógenas o fumar dentro o alrededor del Aula TIC. 21. Alterar, romper o apropiarse de las etiquetas de identificación de los equipos del Aula TIC. 22. Utilizar el equipo de cómputo para fines fraudulentos. 23. Realizar cualquier venta de artículos o servicios dentro del Aula TIC. 24. Utilizar los equipos del Aula TIC para observar material pornográfico o violento que atente contra los valores que promueve la Institución. 25. Utilizar software no licenciado. 26. Intentar quebrantar las medidas de seguridad de la red. 27. Reparar, destapar o cambiar de lugar, tanto equipos como periféricos. 28. Modificar la configuración de los computadores. 29. Borrar archivos de otros usuarios. 30. Infectar, de manera intencional, los computadores con Virus, Spyware o Malware.

Capítulo VI. Sanciones

Artículo. La Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía podrá imponer a los usuarios que incurran en algunas de las acciones enumeradas en las causales de sanción del presente reglamento, las siguientes sanciones: 1.

Amonestación verbal. Será impuesta por el docente encargado de la Aula TIC, dependiendo de la falta tipo I, II, III según la ley 1620.

2.

Amonestación escrita. La hará el docente encargado de la Aula TIC mediante comunicación escrita, de la cual quedará copia en la hoja de vida del usuario.

3.

Suspensión de ingreso al Aula TIC, de 15 días hasta 30 días a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el docente encargado de la Aula TIC a solicitud del comité de las TIC.


4.

Suspensión temporal. Hasta por 6 meses será impuesta a los usuarios en calidad de estudiante. Por el docente encargado de la Aula TIC a solicitud del comité de las TIC, dependiendo de la falta tipo I, II, III según la ley 1620.

5.

Suspensión de ingreso al Aula TIC, de 15 días hasta 30 días a usuarios en calidad de padre de familia. La impondrá el docente encargado de la Aula TIC a solicitud del comité de las TIC.

6.

Suspensión temporal. Hasta por 6 meses será impuesta a los usuarios en calidad de padre de familia. Por el docente encargado de la Aula TIC a solicitud del comité de las TIC, dependiendo de la falta tipo I, II, III según la ley 1620.

7.

Suspensión de ingreso al Aula TIC, de 15 días hasta 30 días a usuarios en calidad de docente. La impondrá el Coordinador (a) del Aula TIC a solicitud del comité de las TIC.

8.

Suspensión temporal. Hasta por 6 meses será impuesta a los usuarios en calidad de docente. Por el Coordinador (a) de la Aula TIC a solicitud del comité de las TIC, dependiendo de la falta tipo I, II ,III según la ley 1620

9.

El procedimiento para la aplicación de las sanciones mencionadas a los docentes, se regirá por el Rector (a).

10. Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, la resolverá el comité de las TIC de acuerdo con el Manual de Convivencia la Institución Educativa. 11. En caso de daño o pérdida de un equipo, debe realizarse su reposición en un lapso no mayor a 15 días, por el o los responsables. Se debe reponer con uno de las mismas características. Si fuese imposible conseguirlo, deberá cancelar el valor comercial que este pueda tener y en caso de reparación deberá pagar la totalidad 12. del valor del daño, en caso de ser menor de edad será el padre de familia que se responsabilice del pago de los daños. 13. En caso de repetirse acciones no permitidas en el Aula por parte de cualquier usuario, se reportará por escrito al respectivo comité de las TIC y se le suspenderá el servicio del Aula TIC, temporal o permanentemente. Con copia del Rector (a) y coordinaciones. 14. De acuerdo a la gravedad en el incumplimiento de las normas se puede aplicar como sanción la cancelación definitiva del derecho al uso de los servicios del Aula TIC. 15. Dependiendo de la gravedad de la falta que adquiera la calidad de delito, se remitirá copia a la fiscalía, para que inicie la correspondiente investigación y sanción penal.

Capítulo VII. Funciones de los integrantes del comité TIC Funciones del presidente 1.

Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Comité.

2.

Invitar al Comité a personas cuya participación se considere pertinente.

3.

Presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias.

4.

Emitir voto de calidad en caso de empate en las votaciones.

5.

Dirigir y supervisar los trabajos del Comité.

6.

Formalizar la integración de grupos de trabajo.


7.

Designar responsables de los grupos de trabajo encargados de realizar los proyectos aprobados por el Comité.

8.

Someter a la superioridad los acuerdos del Comité que se consideren de mayor relevancia.

9.

Difundir los trabajos y acuerdos del Comité, según resulte conveniente.

10. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Comité, lo necesario para que logre sus objetivos. 11. Nombrar suplente en caso de ausencia. 12. Establecer póliza de seguro para sistemas de cómputo. 13. Adquisición de software antivirus para sistemas de cómputo 14. Formular y evaluar la aplicación de políticas, directrices y estrategias en tecnología de la información, atendiendo los lineamientos y requerimientos de la Institución y su integración funcional. 15. Formular, evaluar y hacer seguimiento a la implantación de nuevas tecnologías de la información, determinando de esta forma, que todas las adquisiciones se adecuen técnicamente a los requerimientos de la Institución y a las normativas de la misma. 16. Asesorar a las distintas dependencias de la Institución en la selección de tecnología y servicios de información y comunicación. 17. Controlar el cumplimiento de los contratos de servicios por mantenimiento en tecnología de la información que existan entre la Institución y los proveedores. 18. Ofrecer servicios de información y dotación de recursos de información para el sector académico y administrativo de la Institución. 19. Planificar conjuntamente con las demás unidades la implantación de nuevas tecnologías para servicios de Información en cuanto a hardware y software en las dependencias de la Institución que así lo hayan demandado.

Artículo. Funciones del secretario técnico 1.

Asistir puntual y regularmente a las sesiones del Comité.

2.

Elaborar la agenda de sesión del Comité, considerando las propuestas presentadas por los integrantes del mismo.

3.

Verificar e informar de la existencia de quórum requerido para sesionar.

4.

Ejecutar las resoluciones que el Comité le encomiende.

5.

Dar seguimiento a los acuerdos del Comité.

6.

Coordinar los trabajos del Comité y de los grupos de trabajo establecidos por él.

7.

Informar al Presidente del desarrollo de los acuerdos del Comité.

8.

Informar a los integrantes del Comité de los acuerdos tomados en sus sesiones, así como del resultado de actividades de los grupos de trabajo.

9.

Proponer al Presidente las medidas que considere convenientes para mejorar el funcionamiento del Comité.

10. Nombrar suplente en caso de ausencia.

Artículo. Funciones del secretario de actas del Comité 1.

Asistir puntual y regularmente a las sesiones del Comité.


2.

Tomar lista de asistencia de los integrantes del Comité.

3.

Registrar los votos de los acuerdos que se tomen en las sesiones del Comité.

4.

Elaborar y distribuir las actas de reuniones y recabar las firmas de los participantes.

11. Nombrar suplente en caso de ausencia.

Artículo . Funciones de representantes 1.

Asistir puntualmente a la sesión del Comité a la que sean convocados, con motivo de opinar y recomendar sobre el tema motivo de la invitación.

2.

Presentar las prioridades y objetivos del área que representa, así como identificar las necesidades estratégicas en tecnología de información.

3.

Emitir opinión sobre aspectos que en la materia se presenten al Comité.

4.

Informar sobre la utilización y/o estado de operación de los bienes y servicios informáticos en su área de incumbencia así como de su adecuación para el cumplimiento de los objetivos de la Institución.

5.

Participar directamente o a través de un representante en proyectos y grupos de trabajo que el Comité integre, y cumplir con las tareas que en ellos se encomienden.

6.

Nombrar suplente en caso de ausencia.

7.

Autorizar el acta de acuerdos de la sesión, o en caso contrario emitir las observaciones pertinentes.

8.

Procurar que los miembros suplentes del Comité, sean los mismos durante un periodo anual, con el fin de dar continuidad a los asuntos tratados en el Comité.

Artículo. Funciones del Coordinador (a) de Aula 1.

Mantener operativo los sistemas e infraestructura en tecnología de la información para todos los servicios académicos.

2.

Mantener la seguridad e integridad de toda la plataforma tecnológica, los sistemas y servicios de información.

3.

Coordinar, supervisar y ejecutar los proyectos de automatización en la Institución.

4.

Desarrollar el plan de evaluación continua del funcionamiento de los sistemas de información y de la plataforma tecnológica en general.

5.

Desarrollar el plan de contingencia previendo accidentes, tanto naturales como intencionados.

6.

Establecer los procedimientos y normas técnicas para la instalación de los servicios de información y su soporte.

7.

Elaborar y ejecutar los planes de mantenimiento preventivo de la infraestructura de software académico.

8.

Coordinar, asesorar y supervisar los proyectos de servicios de información de la Institución y su integración con la red de datos.

9.

Evaluar e identificar tecnologías de información que sea de utilidad y mejoren significativamente la calidad de los servicios prestados dentro de la Institución.

10. Establecer criterios y estrategias para optimizar el uso de la tecnología de la información. 11. Mantener la documentación técnica actualizada de equipos tecnológicos.


12. Definir e implantar normas y procedimientos para la asignación de prioridades y recursos requeridos para la implantación de servicios de información. 13. Coordinar o proponer los aportes técnicos requeridos para la evaluación de impactos de los servicios de información a implantar o recomendar soluciones a problemas planteados.

Artículo. Funciones del coordinación de Infraestructura 1.

Garantizar el funcionamiento de la infraestructura de redes y comunicaciones de la Institución.

2.

Documentar y divulgar las normas técnicas y procedimientos de soporte en redes y comunicaciones.

3.

Evaluar, probar e implementar nuevas tecnologías en el área de redes y comunicaciones.

4.

Supervisar la integridad de la red de telecomunicaciones de la Institución.

5.

Velar por la integridad de la información mediante la aplicación de mecanismos de seguridad y control.

6.

Establecer medidas de seguridad para la operación y funcionamiento de los recursos de información de la Institución.

7.

Desarrollar e implementar políticas de seguridad para la infraestructura tecnológica y servicios de información de la Institución.

8.

Llevar las estadísticas sobre funcionamiento de la infraestructura tecnológica y los sistemas de seguridad implantados.

9.

Evaluar los impactos de los servicios de Información a implantar y/o recomendar soluciones a problemas presentados.

10. Evaluar el uso de los recursos de información y establecer los niveles apropiados de operatividad. 11. Asegurar la integridad de la información de los usuarios de la red institucional a través de procedimientos de respaldos.

OTRAS CONSIDERACIONES

El reglamento para la utilización de Aula TIC, deberá estar ubicado en una parte visible impreso en gran formato, ya que éste indica las normas que rigen y controlan el uso de las mismas, permitiéndose una buena disciplina y comportamiento por parte de los usuarios, docentes y administradores.

Este reglamento será aplicado a todos los usuarios, docentes, estudiantes, Padres de Familia, administrativos o persona autorizada para el uso de los equipos del Aula TIC.

La naturaleza del presente reglamento, su conocimiento y observancia es obligatoria para todos los usuarios. Su desconocimiento nunca podrá ser invocado como excusa para evitar las sanciones correspondientes.

El Hardware, el Software y la Conectividad son elementos de infraestructura fundamentales en todo intento de transformación de una Institución Educativa y de integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus procesos de enseñanza/aprendizaje. Las Instituciones Educativas (IE) para


mantenerse al día con las demandas de la sociedad actual, deben invertir recursos importantes para ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de contar con ambientes de aprendizaje enriquecidos por las TIC. Por lo tanto, hay que procurar que dicha infraestructura esté al servicio del propósito para el cual se adquirió y que además dure, funcionando en las mejores condiciones, el mayor tiempo posible.

Una forma de blindar la infraestructura en el Aula TIC de usos inapropiados, destructivos o ilegítimos, es promulgar un reglamento que indique claramente a todos los usuarios de esa infraestructura, cuáles conductas están permitidas y cuáles no. Este reglamento debe empezar por definir a quiénes se considera usuarios legítimos y qué servicios se ofrecen en las Aulas/Laboratorios de Informática. Debe contener además las normas básicas para la utilización de las Aulas de Informática, los deberes y derechos de los usuarios, las causales de sanción y las sanciones que se aplicarán en caso de incurrir en alguna de estas causales.

Se sugiere que, una vez aprobado el Reglamento de uso de las Aulas de Informática, este haga parte del Manual de Convivencia de la IE para facilitar la aplicación de las sanciones.

Además, podría resultar muy interesante que la difusión, conocimiento y comprensión de este reglamento por parte del estudiantado se haga de la mano de los docentes de Competencias Ciudadanas ya que en la formación de ciudadanía, uno de los enfoques para desarrollarla tiene que ver con la Educación mediante el ejercicio de la Ciudadanía. Este busca facilitar el aprendizaje por medio de la participación activa de los estudiantes en experiencias democráticas, dentro de la IE, en el entorno inmediato o en la comunidad. Por lo tanto, esta es una buena oportunidad para equiparar el reglamento de uso de las Aulas de Informática con algunas de las Leyes nacionales vigentes. De esta manera, los estudiantes encontrarán que tanto reglamentos como Leyes son reglas que nos permiten vivir en comunidad ya que indican claramente a cada uno de sus miembros cuáles son sus deberes y sus derechos; adicionalmente, establece los correctivos que se aplican por no acatar las reglas establecidas.

REGLAMENTO AULA DE BILINGÜISMO

NORMAS BÁSICAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL AULA DE BILINGÜISMO

ARTÍCULO 1: Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados.

ARTÍCULO 2: Por comodidad de los usuarios, sólo se permite el uso simultáneo de un equipo a un máximo de dos (2) personas.

ARTÍCULO 3: El horario de servicio será establecido y dado a conocer a todos los usuarios por el Departamento de Bilingüismo. La utilización de los recursos del Aula de Bilingüismo en horario diferente al escolar debe estar debidamente autorizadas por el personal administrativo de la Institución Educativa


ARTÍCULO 4: En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar inmediatamente esta situación al monitor de la Sala para proceder a su reparación. Si se determina que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe encargarse de la reparación del mismo.

ARTÍCULO 5: No se permitirá el ingreso de los estudiantes con mochilas, maletas ni chaquetas. ARTÍCULO 6: Mantener el aula limpia y ordenada permanentemente.

ARTÍCULO 7: Demostrar orden y buen comportamiento durante la sesión de trabajo.

ARTÍCULO 8: Es indispensable que se registre la asistencia antes de ingresar a la sala, de no hacerlo no se permitirá el acceso.

ARTÍCULO 9: No está permitido bajar e instalar programas.

ARTÍCULO 10: En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar inmediatamente esta situación al monitor o al profesor de la Sala para proceder a su reparación. Si se determina que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe encargarse de la reparación del mismo.

ARTÍCULO 11: Se consideran cuatro tipos de posibles usuarios del Aula de Bilingüismo 1. Estudiantes debidamente matriculados. 2. Profesores, Coordinadores (as) y Directivos. 3. Empleados de la Institución cuya vinculación se encuentre vigente. 4. Padres de Familia y vecinos de la Institución, estos usuarios tipo 3 y deben contar con previa autorización de la Rectoría para hacer uso de la sala. DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS USUARIOS

ARTÍCULO 12: SON DEBERES DE LOS USUARIOS: 1. Hacer reserva de los equipos o de la sala con la debida anticipación, de conformidad con las políticas establecidas por la Institución. La asignación de equipos se ajustará a la disponibilidad de equipos y a la atención de los usos prioritarios del Aula. 2. Reservar equipos del Aula de BILINGUISMO para trabajo individual. Un usuario podrá reservar un máximo de 2 horas a la semana para trabajo individual. Este tipo de reserva solo podrá hacerse para realizar trabajos académicos o relacionados con la Institución Educativa. 3. El docente o responsable de una clase no debe abandonar en ningún momento el Aula de BILINGUISMO sin dar aviso previo al encargado o monitor de la misma. Si el profesor no va a estar presente durante la clase en el Aula debe especificarlo en el momento de reservarla. 4. Cumplir puntualmente con los horarios de servicio establecidos para trabajar en el Aula de bilingüismo. 5. Informar inmediatamente al encargado de la sala sobre cualquier irregularidad en el funcionamiento del equipo asignado (hardware, software o conectividad).


6. Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por la Institución para hacer uso de los recursos del aula de bilingüismo. 7. Abstenerse de fumar y consumir alimentos y/o bebidas al interior del aula de bilingüismo. 8. Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios del aula de bilingüismo. 9. Los usuarios (estudiantes) que requieran salir del Aula durante la clase, deberán solicitar autorización al profesor que esté a cargo en ese momento. 10. Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el uso, esto incluye apagar los equipos adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado. 11. En caso de práctica de grupo, el profesor debe responder por el cuidado general y el buen manejo de la sala y sus equipos durante la clase. 12. Cuidar sus objetos personales, ya que los encargados del aula no se responsabilizan por la pérdida de los mismos. ARTÍCULO 13: SON DERECHOS DE LOS USUARIOS: 1. Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo del Aula de Bilingüismo. 2. Disponer de equipos en pleno funcionamiento en el Aula de Bilingüismo.

PRESTAMO DE EQUIPOS 1. Está totalmente prohibido el préstamo de equipos del aula de Bilingüismo, pero quien lo realiza se hace responsable de ellos hasta el momento de devolverlos. 2. El préstamo de equipos para realizar exposiciones dentro de las instalaciones de Institución, se regirá por los procedimientos establecidos por la Institución para tal fin.

DE LOS USUAIOS

ARTÍCULO 14: Se consideran usuarios todas aquellas personas que hagan uso de la sala, cumpliendo con todos los requisitos que se les pide para su efecto, ya sean alumnos, personal administrativo, personal académico, instituciones, autoridades, funcionarios y público en general. ARTÍCULO 15: Si un usuario desea utilizar la sala de idiomas sin previa cita, únicamente podrá hacer uso de ella, si esta no está ocupada o apartada por otro usuario.

ARTÍCULO 16: El docente que requiera la sala de cualquier área deberá llenar un formato en el momento de solicitarla, para que quede constancia del trabajo realizado en el aula.

CAUSALES DE SANCIÓN

1. No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos de las Aula de bilingüismo para fines no académicos.


2. No respetar los horarios de servicio establecidos por la Institución. 3. Desacatar alguna de las normas básicas para la utilización del Aula de bilingüismo descritas en el Capítulo anterior 4. Incumplir alguno de los deberes enumerados en el Artículo (12) del presente reglamento. 5. Desacatar los procedimientos establecidos por la Institución para el uso del Aula de bilingüismo. 6. Robar o cambiar equipos, partes o componentes de la dotación de la sala de bilingüismo. 7. Maltrato deliberado a los recursos de las Aula de bilingüismo. 8. Modificar la configuración de los equipos. 9. Está terminantemente prohibido el consumo de alimentos en horas de trabajo. 10. Los estudiantes que realicen actividades ajenas a las planeadas por el profesor será objeto de una llamada de atención.

SANCIONES

Artículo 17: La Institución GILBERTO ECHEVRRI MEJÍA podrá imponer a los usuarios que incurran en algunas de las acciones anteriores del presente reglamento, las siguientes sanciones: 1.

Amonestación verbal. Será impuesta por el encargado de la Sala de Bilingüismo, dependiendo de la gravedad de la falta.

2.

Amonestación escrita. La harán los Coordinadores (a) Académicos o de Disciplina mediante comunicación escrita, de la cual quedará copia en la hoja de vida del usuario.

3.

Suspensión de clases por uno o más días a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el Rector (a) a solicitud del Coordinador (a) Académico o de Convivencia.

4.

Matricula condicional a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el Rector (a), dependiendo de la gravedad de la falta.

Artículo 18: El procedimiento para la aplicación de las sanciones mencionadas a los estudiantes, se regirá por el Manual de Convivencia de la Institución.

Artículo 19: Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, la resolverá el Rector (a) de acuerdo con el Manual de Convivencia de la Institución NORMAS PARA LOS TORNEOS DEPORTIVOS: La Institución propicia desde el área de Educación Física la organización de los torneos deportivos, teniendo en cuenta a todos los estudiantes. Los docentes del área de Educación Física organizan categorías en cada deporte vinculado a todos los grupos de la Institución. En los juegos internos, los estudiantes participan libremente de acuerdo a su elección en las actividades deportivas programadas. El cumplimiento de todas las normas deportivas y las del Manual de Convivencia por parte de los estudiantes poseen plena compatibilidad, es decir las faltas que el estudiante cometa al Manual de


Convivencia en desarrollo de las actividades deportivas será objeto del procedimiento y los correctivos definidos en este Manual. Los torneos internos se realizarán en jornada escolar (descansos) o en un día previsto por los profesores encargados del área de Educación Física. Se debe practicar los deportes programados con traje deportivo adecuado (ojalá el uniforme). El compromiso y el apoyo del grupo debe ser respetuoso y cuidar los bienes y el aseo de la Institución. Los estudiantes deben presentar carné de estudiante para participar del torneo. El estudiante que esté siendo objeto de proceso disciplinario no podrá participar en los torneos interclases o intercolegiados.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES

GENERALES 1.

Al laboratorio sólo se puede ingresar cuando el docente responsable se encuentre presente.

2.

Deben seguirse las instrucciones y orientaciones del docente responsable de la clase.

3.

Cada grupo de práctica se hace responsable de su área de trabajo y del material empleado.

4. Antes de llevar a cabo una práctica, debe estudiarse cada experiencia y realizar el respectivo flujograma. 5. Dentro del laboratorio debe mantenerse una actitud adecuada, evitando hacer bromas, correr o gritar. 6. Es preciso el uso de una bata de laboratorio para evitar que posibles derrames de sustancias lleguen a la piel y para evitar el deterioro de las prendas de vestir. 7.

El cabello debe estar recogido.

8.

Debe evitarse el uso de accesorios (pulseras, anillos, piercings) o prendas sueltas.

9.

Evitar el uso de calzado tipo sandalia o que deje los pies descubiertos.

10. Deben usarse guantes para la manipulación de sustancias como ácidos. 11. Deben usarse gafas de seguridad en caso de que la actividad lo requiera. 12. Dentro del laboratorio está prohibido el consumo de alimentos, bebidas, cigarrillo y cualquier otro tipo de sustancias. 13. En caso de que se vierta sobre Usted una sustancia, como ácido o producto corrosivo, debe lavarse inmediatamente con abundante agua y dar aviso al docente responsable de la práctica. 14. Antes de abandonar el laboratorio, deben lavarse muy bien las manos. 15. Al terminar la práctica, debe limpiarse el área de trabajo y ordenar el material utilizado.

MANIPULACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MATERIAL DE LABORATORIO


1. Antes de utilizar cualquier herramienta, máquina o implemento del laboratorio, deben conocerse las normas de seguridad para su uso y/o funcionamiento. 2.

Desconectar de la red eléctrica los aparatos o montajes eléctricos antes de utilizarlos.

3. Solicitar al docente la revisión de las instalaciones antes de poner en funcionamiento un circuito eléctrico. 4.

Manejar con especial cuidado el material frágil (vidrio – porcelana)

5.

Informar al docente responsable de la práctica sobre la existencia de material roto o averiado.

6. Evitar perturbaciones que conduzcan a un error, tales como: dar golpes que generen vibraciones, soplar sobre los platos de la balanza, entre otras.

UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. Antes de utilizar algún compuesto es su deber cerciorarse de que es el que se necesita, leer el rótulo y sus signos de peligrosidad. 2. Es responsabilidad del docente responsable la entrega de productos químicos; el estudiante no debe cogerlo. 3. Los sobrantes de productos utilizados no deben devolverse a los frascos de origen sin la autorización previa del docente. 4. Los productos químicos de desecho deben verterse por el desagüe; y, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse correr abundante agua. 5.

Debe evitarse el tocar con las manos o la boca los productos químicos.

6. Debe evitarse el pipetear con la boca; para ello debe utilizarse la bomba manual o jeringuilla que se disponga en el laboratorio. 7. El uso de ácidos requiere especial cuidado. NUNCA debe echarse agua sobre ellos; por el contrario, se vierte el ácido sobre el agua. 8.

Usar un frasco limpio y debidamente rotulado para la preparación de cualquier disolución.

9. En caso de ser salpicado accidentalmente con una sustancia, debe lavar la zona afectada con abundante agua. 10. En caso de que la mesa de trabajo sea salpicada con una sustancia, deberá limpiarse con agua y, después, secarla con un paño seco. 11. Evitar el contacto de sustancias inflamables con fuentes de calor o manipularlas cerca de ellas. 12. Para retirar del fuego o manipular el instrumental de vidrio, deben utilizarse pinzas 13. Para el manejo de tubos de ensayo calientes, deben utilizarse pinzas y procurar darle cierta inclinación a los tubos. Nunca debe mirarse directamente al interior del tubo por su abertura ni dirigir ésta hacia los compañeros. 14. Los frascos deben dejarse tapados y debe evitarse la aspiración de su contenido. Muchas sustancias líquidas (alcohol, cloroformo, amoniaco, entre otras) emiten vapores tóxicos.

REGLAMENTO PRUEBAS DE ACREDITACIÓN


 Las pruebas se aplicarán a todas las áreas. Para los grados 1º y 2º se hará una prueba integrada con las áreas básicas; y para preescolar se harán dos, una por semestre académico.  Para el bachillerato, las pruebas se aplicarán en formato cuadernillo distribuidos en dos sesiones, con una duración de 2 horas 45 minutos cada una. Para la primaria, cada prueba tendrá una duración de 60 minutos.  Las pruebas tienen como propósito la preparación para la presentación de exámenes como las Pruebas SABER e ICFES. Por tal motivo, las pruebas deben responder a las tres competencias básicas, es decir, interpretativa, argumentativa y propositiva y permitir la evaluación del desempeño actitudinal, cognitivo y procedimental de los estudiantes.  La prueba debe dar cuenta de temas trabajados durante el período. En ningún momento podrá preguntarse por temas que no hayan sido objeto de estudio, salvo que respondan a preguntas de comprensión lectora estrictamente.  En primaria de 3º a 5º las pruebas se distribuirán en tres días y en bachillerato en dos días. Para los grados de preescolar, 1º y 2º en un solo día, las dos pruebas en las áreas de Matemáticas y Lengua Castellana.  La prueba tiene un valor de 20% sobre la nota del período. La prueba debe entregarse a Coordinación Académica con las siguientes especificaciones: 

En medio magnético o vía correo electrónico con una copia impresa.

Letra Arial 12 para los grados 5º a 11º; Arial 14 para 3º y 4º; Arial 16 para 0º, 1º y 2º

Para los grados 0º y 1º es necesario recurrir a las ilustraciones para las opciones de respuesta.

La página se prepara con las siguientes especificaciones: o

Medidas: 21.5 x 33 cm (folio o personal)

o

Márgenes: 2 cm.

Máximo cuatro (4) páginas por prueba

El número de preguntas es el siguiente

o

0º a 5º:10 preguntas

o

6º a 11º: 15 preguntas

Las pruebas deben guardarlas los estudiantes para que sean socializadas y corregidas en clase. Para ello, cada alumno debe tener una carpeta para pruebas de acreditación.

ANEXOS

1.

ACLARACIÓN DE TÉRMINOS

ACCIÓN PEDAGÓGICA: Es un mecanismo educativo encaminado hacia la adquisición de una disposición académica, conducta o disciplina de tipo preventivo.


ACOMPAÑAMIENTO: Se entiende como la coordinación de un conjunto de acciones con una persona o grupo de personas, destinadas a, motivar, clarificar, guiar, precisar, corregir, justificar, enseñar y asesorar para hacer posible el logro de determinados propósitos.

AMONESTACIÓN: Llamado de atención que se hace a un estudiante por una falta cometida, motivándolo para que asimile y respete los pactos establecidos en el Manual de Convivencia.

AMONESTACIÓN ESCRITA: Es el llamado de atención que se hace por escrito, en el cuaderno observador de grupo, a un estudiante que ha cometido una falta comportamental.

APRENDIZAJE: Construcción, utilización y verificación del conocimiento y desarrollo humano integral. AUTOEVALUACIÓN: Proceso de evaluación desarrollado por la propia persona a evaluarse; si se toma en cuenta que la evaluación es una comparación entre una situación ideal con la real para emitir un juicio de valor, la autoevaluación requiere una considerable cuota de responsabilidad y honestidad para emitir dicho juicio de valor, ya que el sujeto que practica la autoevaluación es juez y parte, es decir, es el evaluado y el evaluador. Esta circunstancia practicada en el aula no excluye el rol del docente para dar indicaciones o rúbricas sobre los procedimientos o criterios en la autoevaluación. La autoevaluación en sí misma es un requerimiento esencial de cara a la educación para la vida, ya que el individuo en su realidad técnica o profesional deberá practicar constantemente la autoevaluación de forma responsable1

BÁSICA SECUNDARIA (B.S.): En el bachillerato, corresponde a los grados comprendidos entre 6º (sexto) a 9º (noveno) grados.

CANCELACIÓN MATRÍCULA: Es la suspensión de la actividad estudiantil, dictaminada hasta por tres años.

CLEI (Ciclos Lectivos Especiales Integrados): Se refiere a la Educación de Adultos. Dichos CLEI permiten la integración de 2 grados para ser desarrollados en un año lectivo con una intensidad horaria presencial de 400 horas para la Básica Secundaria y de 420 horas para la Media Vocacional.

CONSEJO ACADÉMICO: Está integrado por el Rector (a) quien lo preside, los directivos docentes y profesores por cada área definida en el plan de estudios. CONSEJO DIRECTIVO: Es la máxima autoridad de la Institución; está integrado por el Rector (a), quien lo preside; dos representantes del personal docente, dos representantes de los Padres de Familia, un representante de los estudiantes, elegido por el Consejo de Estudiantes entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la Institución; un representante de los exalumnos y un representante de los sectores productivos. 1

PICARDO JOAO, Oscar (Coord.). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación.


COORDINADOR (A) ACADÉMICO: Profesor encargado del rendimiento académico general de los estudiantes en cada período. Debe citar al Consejo de Profesores cuando se presenten casos de reprobación masiva de una o varias materias o mortandad académica en general. Los docentes orientados, por el Coordinador (a), deben sugerir estrategias o correctivos pertinentes. Este asesor académico debe, también, orientar a los estudiantes hacia la adquisición de métodos de estudio, utilización del tiempo libre, aprovechamiento de las capacidades intelectuales, entre otros.

CORRECCIÓN PEDAGÓGICA: Es el procedimiento que se establece legalmente a través del Manual de Convivencia para quien infringe los pactos establecidos en la Institución.

CRITERIO: Un criterio es una condición/regla que permite realizar una elección, lo que implica que sobre un criterio se pueda basar una decisión o un juicio de valor. (Wikipedia). Norma, regla o pauta para conocer la verdad o falsedad de una cosa. Dar reglas o procedimientos para realizar una acción CRITERIO DE EVALUACIÓN: Se entiende como "una característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo con el cual formulamos sobre él un juicio de apreciación". (G. De Landsheere). Esto significa que un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación2

Los criterios de evaluación son los que responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Es lo que el docente espera que su estudiante sepa y sepa hacer al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se puede definir como un estándar establecido previamente en función de lo que razonablemente se puede esperar del alumno. El criterio debe incluir los siguientes elementos: 

El rendimiento del alumno en función de sus posibilidades.

Progreso, entendido como la relación entre el rendimiento actual y rendimiento anterior.

Norma, límite o meta exigida, entendida como el mínimo que se debe exigir al alumno.

Además de los estándares se requieren establecer los indicadores que posibiliten al docente y al estudiante identificar con claridad el nivel de alcance del saber y saber hacer propuesto en el estándar, para dar claridad y objetividad al proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. También se pueden incluir otros estándares que tienen que ver con el P.E.I de la Institución, las características de la población de estudiantes y las necesidades del contexto, Esos criterios en la educación básica y media del sistema educativo colombiano están establecidos en los estándares nacionales básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas propuestos por la comunidad

2

MOLNHAR, Gabriel. Evaluación educativa. Recopilación. Internet


académica nacional y mandados por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y en los lineamientos curriculares de las otras áreas.

También se pueden incluir en los criterios de evaluación los procesos metodológicos para su realización que permitan definir aspectos como: Cuándo se evalúa, cuántas evaluaciones se hacen en el período y de qué tipo, quiénes evalúan con qué procedimiento, cuándo se califica y con qué procedimientos, qué se hace con los resultados.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN: La promoción es el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación, y demostrado que reúne las competencias necesarias para que continúe al grado siguiente, según los criterios que previamente estableció la Institución Educativa.

En el caso de la promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar un primer período académico cumpliéndose con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del decreto 1290. Los criterios de promoción son indicadores previamente incorporados al PEI utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el alumno y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito.

Un criterio de promoción puede estar determinado no por el número de áreas en el desarrollo básico de competencias en cada una, sino por los niveles de competencias del estudiante mirado en su conjunto, según la secuenciación de los estándares necesarios de un grado a otro, cuando a juicio del equipo de docentes del grado son indispensables para que el estudiante pueda continuar progresando en su aprendizaje sin dificultades. Por tanto no es el número de áreas con bajos desempeños los que determinen la promoción sino los niveles básicos de competencias que se requieren para que el estudiante tenga las posibilidades de continuar sus estudios con éxito. Los criterios estarán predeterminados y serán los docentes del grupo los que analicen y determinen la promoción de los estudiantes.

Otro criterio puede referirse al desarrollo de las competencias básicas en el ser, el saber, el saber hacer y saber convivir esperado en cada una de las áreas, por su carácter común al conjunto de áreas, o por su relevancia y significación en relación con un área en particular o con un determinado grupo de ellas. Resultan imprescindibles para que el alumno pueda continuar progresando en su aprendizaje sin dificultades3 Será entonces el número de áreas con desempeños básicos los que determinen la promoción del estudiante al grado siguiente. La promoción puede ser definida por la Comisión de Evaluación y Promoción, si existe ésta, con base en el seguimiento y las actividades de apoyo que se viene dando durante el año y las respuestas del estudiante. 3

CONOCER LA EVALUACIÓN. Documento editado por la Consejería de educación y ciencia de Andalucía. España. Documento de internet.


CUADERNO COMPORTAMENTAL DE GRUPO: Documento elaborado por cada Director (a) de grupo con la correspondiente información de los datos personales del estudiante. En este cuaderno se asientan las fallas disciplinarias y de tipo conductual que comete el estudiante dentro o fuera del aula. Las anotaciones deben llevar la fecha correspondiente y ser firmadas por el profesor respectivo y el estudiante. Cuando la falla es muy grave, firma también el Director (a) de grupo, Coordinador (a) de disciplina según el caso.

CUADERNO DE COMUNICACIONES: Instrumento de comunicación entre la Institución y los Padres de Familia y/o acudientes. Este cuaderno debe portarlo el estudiante diariamente y en él se consignan las excusas, permisos, informes dirigidos a los padres y toda aquella información importante dirigida a los Padres de Familia o a la Institución.

DEBIDO PROCESO: Es un derecho constitucional, estipulado en artículo 29 de la Carta Magna Colombiana, que garantiza la defensa del individuo ante cualquier situación de tipo disciplinario o conductual. Los elementos del debido proceso están fundamentados en el cumplimiento de los trámites establecidos en el Manual de Convivencia, donde las faltas están previamente tipificadas y las sanciones anticipadamente establecidas para garantizar defensa del estudiante.

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES: Es un proceso de perfeccionamiento que consiste en la realización de la condición humana del educando en todas sus dimensiones, no sólo para obtener mayor bienestar sino a que se haga más humano mediante mejoramientos progresivos. Debe atender en consecuencia a los aspectos biológico, afectivo, educacional, espiritual, cultural, ético, residencial, económico, técnico y cívico comunitario4.

DESEMPEÑOS: Es la aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades en la esfera práctica, en la solución de cierta clase de problemas y situaciones. En este nivel se manifiestan con más fuerza algunos de los procesos del pensamiento como son la clasificación, la comparación y la concreción.

Se refiere al hecho de llevar a la acción como producto final de aplicación lo aprendido por el estudiante ya sea mediante hechos en la vida real, mediante laboratorios o simulaciones. Lo importante es que el estudiante en esta etapa aplica los conocimientos adquiridos.

DESEMPEÑOS ALTOS Y SUPERIORES: Si los estándares nacionales presentan los desempeños básicos que los estudiantes demuestran en el desarrollo de sus competencias. Las instituciones educativas a través de los profesores de cada una de las áreas deberán determinar los criterios para definir que el ser, el saber y saber hacer y el convivir de un estudiante han alcanzado los desempeños 4

SENA. ÉTICA Y TRABAJO. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango.2007


altos o desempeños superiores, teniendo en cuenta que estos últimos posibilitan que el estudiante sea promovido anticipadamente al siguiente grado. DIAGNÓSTICO: Análisis previo de una decisión, plan o programa para identificar logros y problemas o necesidades.

EDUCACIÓN: La Educación es el proceso global, permanente e integral que abarca toda la vida y todas las potencialidades del ser humano en sus aspectos físicos, racionales, artísticos y emotivos, cuyo propósito es lograr que los individuos aprendan a ser, aprendan a aprender, aprendan a evaluarse y aprendan a convivir y comunicarse. Es decir, es un proceso social y cultural que abarca la totalidad del hombre y la totalidad de los hombres5

ESTÁNDARES: Son el punto de referencia de lo que un alumno puede estar en capacidad de ser, saber, saber hacer y convivir, según el área y el nivel. Sirven de guía para que en todos los colegios urbanos o rurales, privados o públicos del país, se ofrezca la misma calidad de educación. Los estándares son importantes porque: 

Permiten a los estudiantes, profesores, Padres de Familia y a la sociedad conocer claramente qué es lo que se espera que los estudiantes aprendan en la escuela.

Sirven para orientar las reformas de las pruebas que se aplican a los estudiantes, de los textos de estudios, del currículum y de la formación y capacitación de los educadores.

Cumplen una función Coordinador (a)a de las diferentes áreas del sistema educativo, pues logran que los variados elementos del sistema se centren en la misma meta: ayudar a que los alumnos logren los estándares.

Son necesarios para ofrecer igualdad de oportunidades, pues en su establecimiento está implícito el principio de que todos los estudiantes deben contar con las mismas oportunidades de aprender.

Se señalan tres propósitos fundamentales de la medición basada en estándares: 

Contribuir a comunicar las competencias que se esperan sean desarrolladas en las escuelas por los docentes y los estudiantes.

Concretizar las metas para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje

Centrar el esfuerzo de los educadores y los estudiantes en las metas de desempeño específicas6

ESTRATEGIAS: Conjunto de acciones que hay que realizar, flexibles o susceptibles a ser ajustadas de acuerdo con diferentes contextos o circunstancias. Se usa de una manera consciente o intencional. Se diferencia de la técnica en que ésta es la sucesión de pasos o acciones de manera secuencial y rígida que hay que realizar y que conlleva a un buen resultado7

5 6

Ibíd.

PICARDO JOAO, Oscar (Coord.). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación 7 Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo VicerRector (a)a Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS: Un conjunto de acciones que tienen como propósito lograr uno o más objetivos de aprendizaje, a través de la utilización de diferentes métodos y/o recursos. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Son todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos8 ESTRATEGIAS DE APOYO: Representan un camino alternativo de la enseñanza regular, a través del cual los alumnos con problemas de aprendizaje pueden alcanzar los logros y desempeños previstos en un tiempo determinado para el área o un grupo de áreas, mediante la modificación de las actividades de enseñanza programadas con carácter general, o de adaptaciones curriculares o modificación de los criterios de evaluación, para que se adapten, de forma particular, al modo en que cada alumno o un pequeño grupo de alumnos aprende9 

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS: Es el camino que una Institución establece desde un área o un conjunto de áreas para que los estudiantes de un grupo o grado demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos. “Se fundamenta en el supuesto de que existe un espectro mucho más amplio de desempeños que el estudiante puede mostrar y que se diferencian del conocimiento limitado que se evidencia con un examen estandarizado de respuestas cortas. Este espectro más amplio debería incluir situaciones de aprendizaje de la vida real y problemas significativos de naturaleza compleja, que no se solucionan con respuestas sencillas seleccionadas de un menú de escogencia múltiple”10

ESTRUCTURA DE LOS INFORMES ACADÉMICOS: Será el producto de la coincidencia entre el propósito de la evaluación en el proceso del año lectivo con el del informe periódico al padre de familia sobre los resultados parciales del aprendizaje de sus hijos. Se evalúa en el proceso para identificar las debilidades que el estudiante presenta en el aprendizaje o las deficiencias en el proceso de enseñanza para aplicar estrategias de mejoramiento y se pretende que el padre de familia se entere de los resultados no en términos de calificación únicamente sino en términos de lo que debe hacer para que el estudiante logre desarrollar sus competencias.

Las calificaciones no dicen otra cosa al padre de familia sino que su hijo está bien o mal en el aprendizaje, pero si no tiene más información, ese padre utilizará lo que se le ocurra de primera mano para felicitar a su hijo o lograr que aprenda. Si los resultados de las calificaciones son satisfactorios utilizará el estímulo y aparecerán los premios, en el caso contrario se darán las promesas, o sale la 8

BARRIGA A., Frida y HERNÁNDEZ R., Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHill. 1998 9 CONOCER LA EVALUACIÓN. Documento editado por la Consejería de educación y ciencia de Andalucía. España. Documento de internet. 10 CALLISON, Daniel. La valoración auténtica. EDUTEKA


correa, o se dan los castigos. El informe no siempre le da una orientación sobre lo que debe hacer o si la da, el padre de familia no logra entender qué se le está pidiendo y cómo hacerlo. EVALUACIÓN: Es la formulación de juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, al compararlos con unos criterios establecidos de acuerdo con unos fines trazados para tomar decisiones. También la evaluación puede ser utilizada como herramienta para promover, estimular o facilitar la adquisición de conocimientos11 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: “Es el proceso de delinear, obtener y proveer información utilizable para juzgar las decisiones, y alternativas que se han de tomar. Es generar un conjunto de significaciones que puedan volver inteligibles los procesos educativos para reajustar los procesos de enseñanza aprendizaje” Implica el contrastar lo que se mide (el nivel de aprendizaje del estudiante) con lo que se pretende conseguir, (criterios de evaluación: estándares), el análisis de los resultados, (búsqueda de las posibles causas que incidieron en los resultados) para tomar decisiones (mantener o perfeccionar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, crear nuevas estrategias pedagógicas de apoyo para lograr el aprendizaje de los más lentos o más desmotivados y/o mantener, modificar o crear nuevas estrategias de enseñanza que posibiliten ambientes de aprendizajes en el aula y contribuyan a despertar el interés y la motivación de los estudiantes por el conocimiento).

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: Que la evaluación concluya con una calificación no quiere decir que ambos términos sean una misma cosa. La evaluación consiste en recoger información, analizarla y valorarla, comparar las conclusiones de ese análisis con la meta a la que se pretendía llegar, y pronunciarse sobre el grado de consecución de esa meta. Calificar es expresar mediante un código establecido de antemano la conclusión a la que se llega tras ese proceso de evaluación.

EXCLUSIÓN: Se refiere a excluir a un estudiante del plantel o cancelarle el cupo en la Institución debido a una sanción disciplinaria, después de agotado el debido proceso.

HOJA DE VIDA: Documento diligenciado por el Director (a) de grupo con toda la información concerniente a la vida del estudiante. Allí se consignan los datos relevantes del comportamiento y rendimiento académico, sea positivo o negativo.

INTEGRAL: Comprende todos los elementos y operaciones que constituyen un sistema o totalidad.

MEDIA ACADÉMICA (M.A.): Corresponde a los dos últimos años de enseñanza media 10º (décimo) y 11º (undécimo) grados.

11

DE ZUBIRIA SAMPER, Julián. Los modelos pedagógicos. Edit. Magisterio. Bogotá 2006


ORIENTACIÓN: Es la acción o conjunto de acciones demarcadas por el principio de la prevención para reducir los riesgos de los miembros de un sistema, mejorando las condiciones existentes o previniendo posibles problemas.

PERSONERO (A) DE LOS ESTUDIANTES: De acuerdo con el artículo 28 de los Decretos Reglamentarios de la Ley General de Educación, será un estudiante que curse el último grado que ofrezca la Institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia.

PLEBISCITO: Resolución tomada por todos los habitantes de un país o pluralidad de votos. Consulta popular.

PROCESO: Secuencia de acciones interdependientes que producen un cambio.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI): Proyecto pedagógico elaborado con la participación de toda la comunidad educativa. En dicho proyecto se debe expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

RECURSO DE APELACIÓN: Derecho a recurrir a una instancia superior que califique, revoque, enmiende, anule una sanción aplicada por una instancia inferior.

RECONVENCIÓN: Acción de censurar o reprender a alguien por lo que ha hecho o dicho.

REPRESENTANTE DE GRUPO: Es un estudiante escogido democráticamente entre sus compañeros al inicio de cada año, cumple funciones establecidas en el Manual de Convivencia; también, es vocero que manifiesta inquietudes de tipo académico, disciplinario o de otra índole. SEGUIMIENTO: Es el conjunto de acciones que permite sistematizar la información de los resultados alcanzados frente a los esperados para proponer y aplicar procesos de mejoramiento que permitan alcanzar las metas propuestas dentro de estas acciones se puede identificar las siguientes: 

Revisar e implementar el sistema de información

Análisis de datos y resultados

Acompañamiento a las Instituciones para programar y ejecutar planes de Mejoramiento

Revisión de metas alcanzadas

SUSPENSIÓN: Sanción disciplinaria que consiste en retirar temporalmente a un estudiante de la Institución.

DEFINICIONES PARA EL PROCESO DE CONVIVENCIA


Según ley de convivencia y decreto reglamentario (ley 1620 y decreto 1695 de 2013).

-

Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

-

Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

-

Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

-

Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas, rechiflar y amenazas

-

Agresión gestual: Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.

-

Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

-

Agresión electrónica: Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

-

Acoso escolar (bullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. Por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

-

Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.


-

Tortugazo: Acción que consiste en vaciar el bolso de un compañero sin permiso para ponerlo en el reverso, con el fin de ridiculizarlo.

-

Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

-

Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescente

-

Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

-

Desescolarización: Implica la asignación de tareas y labores formativas para ser cumplidas en el hogar u otros espacios instituciones diferentes al aula de clase bajo la orientación de la Institución y la supervisión de sus Padres de Familia y/o Acudientes.

-

Suspensión: El Estudiante estará cumpliendo los requisitos y deberes académicos por fuera de la jornada escolar, bajo la orientación y la supervisión de sus Padres de Familia y/o Acudientes o del órgano de control competente.

-

Situación (I, II y III): Desacierto al que el estudiante llega cuando incurre en el quebranto de sus deberes o cuando no hace uso responsable de la libertad, afectándose y/o afectando la comunidad educativa, trayendo como consecuencia una sanción acorde a la gravedad de la situación.

-

Competencias Ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.

-

Política: Es una decisión escrita que se establece como una guía, para los miembros de la institución, sobre los limites dentro de los cuales pueden operar en distintos asuntos. Debe fundamentar y reflejar los valores de la institución.

ACUERDOS INSTITUCIONALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO 04 Octubre 8 de 2007

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL MANUAL DE CONVIVENCIA


El Consejo Directivo de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía del municipio de Bello, en uso de sus atribuciones legales y

CONSIDERANDO

1. Que en los artículos 73 y 87 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, se establece que en todas las instituciones educativas deben tener como parte integrante del Proyecto Educativo Institucional un reglamento o Manual de Convivencia. 2. Que en el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994 se fijan los criterios o aspectos que debe tener el Manual de Convivencia. 3. Que es necesario vincular a los diferentes estamentos de la comunidad educativa para definir los criterios y principios de convivencia Que el Manual de Convivencia Institucional debe convertirse en el Proyecto de Vida de todas las personas, contribuyendo a la formación de una cultura con la tolerancia.

RESUELVE

Artículo 1. Adoptar el presente Manual de Convivencia para todos los niveles y grados que ofrece la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía

Artículo 2. Una vez se publique el Manual de Convivencia aquí adoptado, realizar actividades de socialización que conduzcan al conocimiento y aprobación de toda la comunidad educativa.

Artículo 3. El Manual de Convivencia empieza a regir a partir de su publicación y será entregado a cada miembro de la comunidad educativa de la Institución.

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

LEONEL SOLANO LUNA Rector (a)

LUZ MARINA CASTAÑO H. Rte. de los docentes

MEDARDO ZAPATA E. Rpte. de los docentes

ALEXANDRA P. BEDOYA Rpte. Asopadres


HUGO OSORIO Rpte. del Consejo de Padres

DANIEL CARDONA Rpte. de los estudiantes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO 02 Octubre 22 de 2009

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, teniendo en cuenta la autonomía concedida por el Decreto 1290 de 2009,

CONSIDERANDO

Que el sistema institucional de evaluación y promoción de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía se elaboró con la participación de la comunidad educativa, a través de sus representantes, mediante la realización de asamblea de Padres de Familia, trabajo en equipo con estudiantes, jornada pedagógica con docentes y mesas de trabajo con representantes de los diferentes estamentos del Gobierno Escolar, a través de las cuales se socializó el decreto 1290 del 2009, generando debates y acuerdos para producir el reglamento del SIEP, el cual fue elaborado por el Comité de Calidad para su presentación ante el Consejo Directivo para su respectiva aprobación y adopción.

RESUELVE

Artículo 1. Adoptar el Sistema de Evaluación y Promoción de los estudiantes, presentado por el Consejo de Calidad de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía Artículo 2. Una vez se publique el SIEP aquí adoptado, realizar actividades de socialización que conduzcan al conocimiento y apropiación del mismo por parte de toda la comunidad educativa. Artículo 3. El Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de la Institución regirá a partir de enero 12 del 2010. Artículo 4. Las adiciones o enmiendas a este Acuerdo, se pueden hacer en cualquier época del año, previo estudio y aprobación del Consejo Directivo. En constancia, firman miembros del Consejo Directivo, a los 22 días del mes de octubre de 2009

LEONEL SOLANO LUNA

MEDARDO ZAPATA E.


Rector (a)

Representante de los Docentes

RAFAEL CARO TAMARA

EDELMIRO SARRAZOLA

Representante de los Docentes

Representante ASOPADRES

GLORIA ESTELA CASTRILLÓN C. Representante Consejo de Padres

CAROLINA VÁSQUEZ C. Representante de Estudiantes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO 03 Diciembre 5 de 2011

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL NUEVO MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA A PARTIR DEL AÑO ESCOLAR 2012

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía del municipio de Bello, en uso de sus atribuciones legales y

CONSIDERANDO

1.

Que la comunidad educativa de la Institución ha venido discutiendo durante el presente año las propuestas recogidas para reestructurar el Manual de Convivencia Escolar de la Institución.

2.

Que la Rectoría de la Institución ha presentado a este Consejo el documento resultante del trabajo comunitario de análisis, reflexión y discusión del nuevo Manual de Convivencia.

Que el educando es un ciudadano en formación y como tal debe ser inducido al conocimiento y cumplimiento de la Constitución y las leyes, para que en ejercicio de sus funciones cívicas se respete a sí mismo y a los demás y practique los principios de justicia, convivencia pacífica, libertad, solidaridad y dignidad.

3.

Que la Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, consagra la educación como un derecho fundamental de la persona, con el objetivo de formar a los ciudadanos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.


4.

Que la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en sus Artículos 73 y 87, establece la obligatoriedad de un Manual de Convivencia, que será aceptado por los Padres de Familia o acudientes y los estudiantes al firmar el contrato de matrícula.

5.

Que el Decreto 1860 de 1994, en su Artículo 17, define los aspectos que debe contemplar el Manual de Convivencia, la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, y el Decreto 1108 de 1994 y demás normas concordantes que definen los derechos y deberes de los estudiantes, sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa, los compromisos de los Padres de Familia, los estímulos, sanciones y actividades.

6.

Que el Manual de Convivencia vigente hasta la fecha fue reformado y complementado para ajustarse a la normatividad legal y constitucional.

7.

Que en el nuevo Manual de Convivencia se contó con la participación activa de los miembros del Consejo Directivo, el Gobierno Escolar, los estudiantes, Padres de Familia, docentes y directivos de la Institución.

Que es indispensable establecer principios claros de comportamiento y procedimiento para que haya una debida orientación de las relaciones entre los diversos estamentos de la Institución.

8.

Que para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales, la filosofía y la misión del plantel, se debe propiciar la participación comunitaria.

9.

Que la pretensión de favorecer las sanas relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, al asumir su cumplimiento, más que ser definida en un manual requieren de un acuerdo de voluntades que conlleve a sentir las normas y regulaciones como propias de la vida en comunidad y no impuestas por un manual o código.

ACUERDA

ARTÍCULO 1º Adoptar y aprobar un nuevo Manual de Convivencia para la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, como marco referencial que rige el proceder de la Comunidad Educativa.

ARTÍCULO 2º Entregar en el año 2012 un ejemplar del Manual de Convivencia Escolar a cada una de las familias de la Institución. Los padres o acudientes y los estudiantes firmarán el manifiesto anexo a la matrícula, donde dejarán constancia de su conocimiento y aceptación. ARTÍCULO 3º Publicar y divulgar el Manual de Convivencia Escolar entre todos los miembros de la comunidad educativa,


ARTÍCULO 4º El presente Acuerdo de Convivencia Escolar rige a partir del 10 de enero del año 2012 y deroga el anterior Manual de Convivencia y todas aquellas disposiciones institucionales que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bello a los 5 días del mes de diciembre del año 2011.

Para constancia firman

LEONEL SOLANO LUNA

EDELIMIRO SARRAZOLA

Rector (a)

Representante ASOPADRES

HERNAN CANO M.

ALCIRA PINZÓN SANDOVAL

Representante Consejo de Padres

Representante Docentes

GABRIEL JAIME AGUILAR OSPINA

LISSETTE JOHANA AGUALIMPIA V.

Representante Docentes

Representante Estudiantes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA CONSEJO DIRECTIVO ACTA Nº 50 Diciembre 1 de 2014

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL NUEVO MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA A PARTIR DEL AÑO ESCOLAR 2015

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía del municipio de Bello, en uso de sus atribuciones legales y

CONSIDERANDO

1.

Que la comunidad educativa de la Institución ha venido discutiendo durante el presente año las propuestas recogidas para reestructurar el Manual de Convivencia Escolar de la Institución.

2.

Que la Rectoría de la Institución ha presentado a este Consejo el documento resultante del trabajo comunitario de análisis, reflexión y discusión del nuevo Manual de Convivencia.


3.

Que el educando es un ciudadano en formación y como tal debe ser inducido al conocimiento y cumplimiento de la Constitución y las leyes, para que en ejercicio de sus funciones cívicas se respete a sí mismo y a los demás y practique los principios de justicia, convivencia pacífica, libertad, solidaridad y dignidad.

4.

Que la Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, consagra la educación como un derecho fundamental de la persona, con el objetivo de formar a los ciudadanos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.

5.

Que la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en sus Artículos 73 y 87, establece la obligatoriedad de un Manual de Convivencia, que será aceptado por los Padres de Familia o acudientes y los estudiantes al firmar el contrato de matrícula.

6.

Que el Decreto 1860 de 1994, en su Artículo 17, define los aspectos que debe contemplar el Manual de Convivencia, la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, y el Decreto 1108 de 1994 y demás normas concordantes que definen los derechos y deberes de los estudiantes, sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa, los compromisos de los Padres de Familia, los estímulos, sanciones y actividades.

7.

Que el Manual de Convivencia vigente hasta la fecha fue reformado y complementado para ajustarse a la normatividad legal y constitucional.

8.

Que en el nuevo Manual de Convivencia se contó con la participación activa de los miembros del Consejo Directivo, el Gobierno Escolar, los estudiantes, Padres de Familia, docentes y directivos de la Institución.

9.

Que es indispensable establecer principios claros de comportamiento y procedimiento para que haya una debida orientación de las relaciones entre los diversos estamentos de la Institución.

10. Que para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales, la filosofía y la misión del plantel, se debe propiciar la participación comunitaria.

11. Que la pretensión de favorecer las sanas relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, al asumir su cumplimiento, más que ser definida en un manual requieren de un acuerdo de voluntades que conlleve a sentir las normas y regulaciones como propias de la vida en comunidad y no impuestas por un manual o código.

ACUERDA


ARTÍCULO 1º Adoptar y aprobar un nuevo Manual de Convivencia para la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía, como marco referencial que rige el proceder de la Comunidad Educativa.

ARTÍCULO 2º Entregar en el año 2015 un ejemplar del Manual de Convivencia Escolar a cada una de las familias de la Institución. Los padres o acudientes y los estudiantes firmarán el manifiesto anexo a la matrícula, donde dejarán constancia de su conocimiento y aceptación.

ARTÍCULO 3º Publicar y divulgar el Manual de Convivencia Escolar entre todos los miembros de la comunidad educativa,

ARTÍCULO 4º El presente Acuerdo de Convivencia Escolar rige a partir del 5 de enero del año 2015 y deroga el anterior Manual de Convivencia y todas aquellas disposiciones institucionales que le sean contrarias.

Publíquese u cúmplase.

Dado en Bello a los 1 días del mes de diciembre del año 2014.

Para constancia firman

LEONEL SOLANO LUNA

JORGE PASION

Rector (a)

Representante ASOPADRES

GLORIA ESTELA CASTRILLON

CARMEN LOZANO

Representante Consejo de Padres

Representante Docentes

GABRIEL JAIME AGUILAR OSPINA

MICHEL GALLEGO RODRIGUEZ

Representante Docentes

Representante Estudiantes


FORMATO DE EXCUSA

CIUDAD Y FECHA

Coordinador (a) de Convivencia ASUNTO: El, (la) joven _ Institución

el

(los)

día

, del grado (s)

del

mes

del

, faltó a la

presente

.

Clases a las que faltó: 1.

4.

2.

5.

3.

6.

7.

8.

9.

10

Acudiente

CC. Teléfono

año,

debido

a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.