LIBRO UDEG

Page 1



EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO Juan Carlos Sustay Delgado (coordinador)

2012


330.972 35 PER El perfil competitivo de la región universitaria en Jalisco Coord. Juan Carlos Sustay Delgado. / 1ª edición Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.-

Jalisco – Condiciones económicas. Desarrollo económico – Jalisco. Universidades y colegios – México – Jalisco. Educación – Planeamiento – México – Guadalajara, Jalisco. Jalisco – Planificación regional. Mercado laboral – Jalisco.

7.- Política educativa – Jalisco – Ensayos, conferencias, etc. I.

Sustay Delgado, Juan Carlos, coord.

II.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

III.

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco.

Primera edición, 2012 d.r. © 2012, Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Coordinación Editorial Juan Manuel 130, Col. Centro, CP. 44100, Guadalajara, Jalisco, México Visite nuestro catálogo: www.cucsh.udg.mx

ISBN 978 607 450 520 7

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO PRINTED AND MADE IN MEXICO

consejo estatal de ciencia y tecnología del estado de jalisco Esta publicación se realizó con fondos mixtos del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (coecytjal) y la Universidad de Guadalajara.


ÍNDICE

Prólogo

8

María Rita Chávez

Introducción

17

Juan Carlos Sustay Delgado

I.

La región universitaria en su concepto y aplicación al problema de rezago regional de la educación superior en Jalisco

Juan Carlos Sustay Delgado y Cristina Martínez Bello

II. El mercado de trabajo en las doce regiones de Jalisco en la primera década del siglo XXI

155

Juan Carlos Sustay Delgado

VII. Recomendaciones

149

Juan Carlos Sustay Delgado

VI. Conclusión del estudio: Los criterios de política propuestos para el ordenamiento de la educación superior para el trabajo en Jalisco

135

Juan Carlos Sustay Delgado

V. Prospectiva

121

Juan Carlos Sustay Delgado y Cristina Martínez Bello

IV. Análisis de los modelos de educación superior y el empleo en Jalisco

61

María Guadalupe López Pedroza

III. Competitividad de la región universitaria

21

163

Juan Carlos Sustay Delgado

Anexos:

Apéndice I

178

Apéndice II

187


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

PRÓLOGO Los resultados del trabajo de investigación El perfil competitivo de la Región Universitaria en Jalisco nos ofrece interesantes aportaciones al desarrollo social regional y local en las doce regiones del estado de Jalisco. Vale la pena analizar sus reflexiones y resultados acerca de: a) la competitividad y el empleo en la región universitaria y la territorialización de las políticas educativas en la regionalización de las ofertas educativas, b) el mercado laboral, el salario y las prestaciones sociales en las regiones de Jalisco, c) los modelos de educación superior, el empleo en Jalisco y su prospectiva y, d) el ordenamiento de la educación superior para el trabajo. Su objeto de estudio es la educación, el desarrollo económico, el empleo, el bienestar y la regionalización. De ahí la importancia de visualizarlo a partir del desarrollo social, los derechos humanos, el derecho al desarrollo y el desarrollo humano, consensuados en las Cumbres Mundiales sobre Desarrollo Social celebradas en Copenhague (1995) y Ginebra (2000) sobre la relación entre la responsabilidad de las instituciones públicas y sociales para facilitar inversiones productivas con el fin de que las personas aprovechen y satisfagan sus necesidades, y desarrollen sus capacidades: […] el desarrollo social es un elemento fundamental de las necesidades y aspiraciones de las personas del mundo entero y de las responsabilidades de los gobiernos y de todos los sectores de la sociedad civil. Declaramos que, en términos económicos y sociales las políticas y las inversiones más productivas son las que facultan a las personas para aprovechar al máximo sus capacidades, sus recursos y sus oportunidades. (cmds, 1995: punto 7).

En este mismo sentido, el desarrollo social es un proceso que implica un continuum de fases sucesivas de trasformación intencional, sostenible, sustentable y transdisciplinario de la realidad en un contexto determinado, en el cual los involucrados consiguen el mejoramiento de las condiciones de bienestar individual y colectivo, sin considerar el nivel de ingreso ni rango institucional o social.

8


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

pero también de grandes oportunidades. En el marco del proyecto general, se tiene planteado identificar el rezago educativo regional y su relación con las políticas educativas y de empleo. En efecto, se requiere entender en qué proporción están atendidas las necesidades universitarias de las regiones de Jalisco en su relación con el trabajo por zonas de concentración geográficas. La atomización de los servicios universitarios produce una marcada desigualdad en cuanto a la accesibilidad a los servicios de educación superior y el trabajo. El presente estudio, se ha planteado observar la distribución de los recursos públicos y su relación con el desarrollo local, de modo que, el desarrollo y la consolidación del subsistema de educación superior en México, se alcanzará en la medida que el Estado provea a los territorios locales con los servicios universitarios adecuados al perfil del desarrollo potencial geoeconómico para cada zona de Jalisco.

mapa no. 1: mapa base del estado de jalisco

16


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

gión centro de Jalisco, en tanto que el 25% aproximadamente se distribuye en el resto de las regiones. En efecto, se ha polarizado ¾ de la educación superior en Jalisco. La pregunta generadora del estudio, plantea el reto de buscar una explicación al fenómeno del rezago educativo desde la pertinencia y el desarrollo territorial. ¿En qué proporción están atendidas las necesidades universitarias y, sobre qué políticas públicas se sostiene la competitividad de la educación superior en Jalisco? La relativa polarización de los servicios universitarios produce una marcada desigualdad interregional en cuanto a la accesibilidad a los servicios de educación superior. En el presente estudio se sostiene que la distribución de los recursos públicos puede detonar el desarrollo local en la medida que el Estado provea a los territorios con los servicios universitarios adecuados al perfil del desarrollo potencial geoeconómico para cada zona de Jalisco.

cuadro 1. matrícula de educación superior en jalisco 2009-2010 REGIÓN

MATRÍCULA POR REGIÓN

Región Altos Norte 3,646 Región Altos Sur 3,668 Región Ciénega 6,774 Región Costa Norte 7,745 Región Costa Sur 3,546 Región Norte 1,532 Región Sierra de Amula 522 Región Sierra Occidental 50 Región Sur 8,679 Región Sureste 251 Región Valles 4,179 Región Centro 131,853 Jalisco 172,445 Fuente: Elaboración a partir de la estadística de la SEP

El desarrollo del estudio de la competitividad de la región universitaria, ha implicado observar las diferencias que existen entre las zonas del interior de las regiones, para calcular el valor del rezago y accesibilidad universitaria al trabajo. El punto de partida fue territorializar el problema en sus fronteras de desarrollo y de

18


I. LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN SU CONCEPTO Y APLICACIÓN AL PROBLEMA DE REZAGO REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN JALISCO Juan Carlos Sustay Delgado Cristina Martínez Bello

21


I. LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN SU CONCEPTO Y APLICACIÓN AL PROBLEMA DE REZAGO REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN JALISCO.

cuadro 7. proporción de la matrícula 2009-2010 en jóvenes de 19 a 23 años REGIÓN

MATRÍCULA 2009-2010

POBLACIÓN 2010 JÓVENES (19 A 23 AÑOS)

PROPORCIÓN

Región Altos Norte 3,646 35,047 Región Altos Sur 3,668 35,036 Región Ciénega 6,774 44,748 Región Costa Norte 7,745 29,088 Región Costa Sur 3,546 15,120 Región Norte 1,532 6,849 Región Sierra de Amula 522 8,330 Región Sierra Occidental 50 4,955 Región Sur 8,679 31,037 Región Sureste 251 10,353 Región Valles 4,179 29,639 Región Centro 131,853 424,027 Jalisco 172,445 674,229 Fuente: Elaboración a partir de inegi, Censo de Población y Vivienda. sej formulario 911 inicio de ciclo, inegi: Censo de población y vivienda 2010

mapa no. 2: distribución regional de la atención en educación superior a jóvenes de 19 a 23 años

29

10.4% 10.5% 15.1% 26.6% 23.5% 22.4% 6.3% 1.0% 28.0% 2.4% 14.1% 31.1% 25.6%


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

tudiantil de educación superior en Jalisco representa menos del 26% de jóvenes, constituye un esquema revelador para entender la baja capacidad de retención regional del estado en educación superior (Mapa No. 2). En principio, todo instrumento de ordenamiento de la educación superior, requiere del conocimiento de los modelos universitarios que ofrecen el servicio educativo desde distintas perspectivas de formación de recursos humanos. Esto es, que no es tan estratégico partir de esta primera observación para generar ordenamiento desde una política de desconcentración y de la incorporación de un número mayor de jóvenes a estudios superiores. Es necesario conocer los modelos educativos con que cuenta Jalisco, entre otras cosas, que más adelante explicaremos. El cuadro número 8 presenta la distribución de modelos por región, en el cual se observa la concentración de los modelos en la región Centro (Mapa No. 3).

mapa no. 3: distribución de los modelos de educación superior por región

30


I. LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN SU CONCEPTO Y APLICACIÓN AL PROBLEMA DE REZAGO REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN JALISCO.

inegi, Censos Económicos 2004 y 2009 Disponible en línea mayo de 2010: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2004/default.aspx y 2009 Denue www.inegi.org.mx/Sistemas/denue/Default.aspx ocde, (2007). La Educación Superior y las Regiones: Globalmente Competitivas, Localmente Comprometidas. Red Universitaria en Jalisco. Modelo Básico de Organización. Propuesta de la Comisión Especial para la Descentralización del H Consejo General Universitario. Universidad de Guadalajara. Octubre de 1993 sep, Sistema Nacional de Información Educativa. Disponible en línea 23 de mayo de 2010: http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html sej, Estadística educativa. Disponible en línea 23 de mayo de 2010: http://sig.jalisco.gob.mx/Estadistica/index.htm

ENTREVISTAS CON LOS SUJETOS Sujeto 1: Mtra. Verónica del Carmen Pérez Hermosillo (18/08/2010), Regidora de Educación, Municipio de San Miguel El Alto, Jalisco. Sujeto 2: Administrativo its (31/06/2010), Municipio de Chapala, Jalisco. Sujeto 3: Vecina de la localidad de Chapala (01/07/2010), Municipio de Chapala, Jalisco. Sujeto 4: Ing. Fernando Vaca Torres, (06/07/2010), Regidor de Educación, Municipio de Tamazula de Gordiano, Jalisco. Sujeto 5: Regidor de Educación, (05/07/2010), Municipio de Tuxpan, Jalisco.

59


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

Sujeto 6: Regidor de Educación, (06/07/2010), Municipio de Pihuamo, Jalisco. Sujeto 7: Rosa Nélida Rodríguez Acebedo, (07/07/2010), Regidora de Educación, Municipio de Valle de Juárez, Jalisco. Sujeto 8: Regidor de Educación, (18/08/2010), Municipio de Arandas, Jalisco. Sujeto 9: Lic. Rafael Sánchez, (18/08/2010), Regidor de Educación, Municipio de Arandas, Jalisco. Sujeto 10: Regidor de Educación, (04/07/2010), Municipio de Atoyac, Jalisco. Sujeto 11: Regidora de Educación, (04/07/2010), Municipio de Sayula, Jalisco.

60


II. EL MERCADO DE TRABAJO EN LAS DOCE REGIONES DE JALISCO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI María Guadalupe López Pedroza


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

INTRODUCCIÓN El mercado laboral mexicano ha sufrido grandes transformaciones como resultado de diferentes factores: la apertura del comercio exterior, el incentivo a la inversión extranjera, la aceleración en la instalación de plantas maquiladoras, entre otros. Sin embargo, en términos de empleo el panorama continúa siendo desalentador, ya que la generación de puestos de trabajo se encuentra aún lejos de ser suficientes para absorber la creciente fuerza de trabajo, por lo tanto existe un rezago en materia ocupacional. Si bien, en los últimos años México ha registrado bajas tasas de desempleo y las unidades económicas en pequeña escala han crecido de manera importante, la calidad del empleo es muy deficiente a lo largo de toda la estructura ocupacional. Los cambios anteriores son mejor conocidos en el nivel nacional o en las áreas urbanas mayores tomadas en su conjunto (Alba: 1998; De la Garza: 1998; Rendón y Salas: 2000, Oliveria y García: 2001). Sin embargo, es importante profundizar en los cambios ocurridos en ciudades o regiones específicas, ya que la reestructuración económica y la flexibilización del mercado de trabajo han avanzado a pasos desiguales en el territorio nacional. Al analizar los cambios ocurridos en el mercado de trabajo nacional, podemos constatar que en el caso de Jalisco siguen las mismas tendencias, aunque en este Estado dicho mercado opera con algunas especificidades que lo caracterizan. Las diversas regiones parecen conformar dos Jaliscos desde el punto de vista laboral: el moderno y relativamente integrado como se pueden observar en las regiones del Centro, Altos Norte, Altos Sur y Costa Sur, y otro de menor integración y con un desarrollo relativamente menos reducido como se da en el resto de las regiones del estado. Sin embargo, la constante observada es doble: un persistente dinamismo en el crecimiento de la oferta laboral y poco crecimiento de la demanda laboral. Por lo tanto, es preciso conocer el dinamismo del empleo existente en lugares o sectores de la población, para saber si se han beneficiado o han quedado excluidos de acuerdo a las nuevas medidas económicas. El objetivo de este trabajo es examinar de manera general, una serie de indicadores sobre el origen, operación y funcionamiento de los diversos mercados de trabajo que existen en las doce regiones socioeconómicas del estado de Jalisco. Para ello, se hace un análisis del contexto estatal en que opera su mercado de trabajo,

62


II. EL MERCADO DE TRABAJO EN LAS DOCE REGIONES DE JALISCO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI.

económicas de 1995, 2001 y 2007, lo que se tradujo en elevados índices de crecimiento de la población económicamente activa (pea) estatal, que se ha mantenido por encima del 4.7% medio anual desde los años 90. De esta forma en las dos últimas décadas, el número de personas que entran a la fuerza de trabajo se ha acrecentado, a pesar de la paulatina disminución poblacional, por lo que la oferta de mano de obra ha mantenido un elevado dinamismo en la economía jalisciense, producto de la inercia demográfica, como se puede constatar en la gráfica 1.

Fuente: inegi. Censos de Población y Vivienda 1990 y 2010. www.inegi.org.mx. Ver cuadros 5 a 9 del anexo estadístico.

Por otra parte, existe una parte significativa de la fuerza de trabajo potencial llamada población económicamente no activa (pnea), la cual agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados, que en épocas anteriores permanecían al margen de la actividad económica, por motivos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Esta población está integrada en mayor proporción por los estudiantes y en menor proporción por las personas jubiladas o pensionadas, las mujeres dedicadas a los quehaceres del hogar, las personas incapacitados para trabajar permanentemente y otro tipo de inactivos. En ocasiones una parte de la pnea manifiesta el deseo de ingresar al mercado laboral o acceder a algún empleo si se presenta una oportunidad. Al analizar este grupo de población podemos observar que entre 1990 y 2010, a nivel estatal registró una tasa de crecimiento en promedio anual de 1.2 puntos porcentuales,

67


II. EL MERCADO DE TRABAJO EN LAS DOCE REGIONES DE JALISCO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI.

Fuente: Para el pib de 2000 a 2006 elaborado con base en los datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/02_centro_de_estudios_de_finanzas_publicas__1/005_indicadores_y_estadisticas/03_estatales/01_indicadores_socieconomicos, y de 2006 a 2009 con información de: inegi, Sistema de Cuentas Nacionales de 2006. Para la población ocupada. inegi. Censos de Población y Vivienda 1990 y 2010. www.inegi.org.mx

pación. Esto ha traído como resultado una tendencia hacia el alza de la oferta de trabajo, la cual no ha podido ser absorbida por la demanda laboral, porque la economía de Jalisco no ha sido capaz de generar los empleos que demanda la población. Aquí cabe preguntarse, ¿las doce regiones del estado han seguido las mismas tendencias? o ¿cuáles han sido las ganadoras o perdedoras en materia de empleo? Por estas razones, en la siguiente sección serán analizadas tanto la oferta como la demanda de trabajo en dichas regiones.

2.2 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES Dado que las características institucionales que condicionan el mercado laboral jalisciense se sustentan en la legislación y en las prácticas formales e informales que derivan de la contratación colectiva, en esta sección analizaremos cual ha sido el comportamiento del mercado de trabajo de las doce regiones de Jalisco, específicamente la oferta y la demanda laboral. 2.2.1 OFERTA DE TRABAJO REGIONAL La expansión de la oferta laboral en los mercados de trabajo regionales de Jalisco ha sido resultado del dinamismo que ha registrado su población, principalmente la

69


II. EL MERCADO DE TRABAJO EN LAS DOCE REGIONES DE JALISCO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI.

Fuente: inegi. Censos de Población y Vivienda 1990 y 2010. www.inegi.org.mx. Ver cuadro 5 del anexo estadístico.

Efectivamente, al analizar el periodo 1990-2010 observamos que diez regiones del estado registraron un saldo negativo en la tasa de crecimiento de la población menor a 15 años, entre las que destacan la región Sureste (1.8 puntos porcentuales), Sierra Occidental (1.7 puntos) Sierra de Amula (1.4 puntos), Norte (1 punto) y las otras seis regiones con decrementos menores (Sur, Costa Sur, Altos Sur, Ciénega, Valles y Altos Norte) lo cual demuestra claramente la disminución de la tasa de natalidad. En cambio, la región Costa Norte y Centro manifestaron tasas de crecimiento positivo, la primera 2.4 puntos porcentuales y la segunda 0.6 puntos, ya que ambas regiones siguen concentrando el grueso de la población del estado (gráfica 4). La disminución del crecimiento poblacional se debe principalmente al decremento de la tasa de la mortalidad y la fecundidad. En efecto, como señala el Consejo Estatal de Población (coepo) (2011: 4) estas variables se han reducido en forma importante desde hace más de 30 años y la población jalisciense se dirige poco a poco hacia la última etapa de la transición demográfica, de tal suerte que a partir de 2049 no sólo se habrá completado la transición demográfica, sino que incluso el país completo experimentará una progresiva disminución de su población por crecimiento natural. Para el mismo periodo de análisis, la variación media anual de la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años) fue positiva en todas las regiones de Jalisco,

71


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

principalmente en la región Costa Norte (6.8 puntos porcentuales en promedio anual), Centro (3.2 puntos), Altos Norte y Altos (2.9 puntos respectivamente), las cuáles superaron el promedio estatal. Otras regiones que registraron un crecimiento moderado por debajo del promedio estatal fueron la región Ciénega (2.3 puntos), Costa Sur (2.2 puntos), Valles (2.1 puntos), Sur (1.8 puntos) y Sierra de Amula (1 punto). En contraste encontramos las regiones Norte, Sierra Occidental y Sureste que registraron un aumento por debajo de un 1 punto porcentual (gráfica 4). Por último, el grupo de edad de 65 años y más registró un ritmo de crecimiento más rápido que el resto de los grupos de edad en el lapso de estos veinte años, lo que implica que el fenómeno de envejecimiento de la población en el estado de Jalisco ya se ha hecho presente. Esta tendencia se puso de manifestó en las doce regiones del estado durante el periodo 1990-2010. Aunque, las regiones Costa Norte y Centro fue donde aumento más la población mayor de 65 años que en el resto de las regiones. Mientras que la región Norte dicha población se incrementó sólo 1.7 puntos.

Fuente: inegi. Censos de Población y Vivienda 1990 y 2010 www.inegi.org.mx. Ver cuadro 6 del anexo estadístico.

Lo anterior, es una muestra clara de la transición demográfica, donde poco a poco la proporción de niños ha ido disminuyendo, a favor del incremento de las personas en edad laboral y los de la tercera edad. Esto seguirá avanzando, de tal forma que Jalisco está entrando a un proceso de envejecimiento de su población, lo

72


II. EL MERCADO DE TRABAJO EN LAS DOCE REGIONES DE JALISCO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI.

que obliga a generar políticas públicas específicas para los adultos mayores, puesto que todas las regiones de la entidad tienen un perfil envejecido. Por otra parte, a partir de la década de los noventa, el incremento de las actividades económicas después de la crisis, la consolidación del modelo económico neoliberal aunada al crecimiento de la población, provocaron tanto a nivel estatal como regional un aumento de la pea 4 . Efectivamente, durante el periodo entre 1990-2010, podemos constatar que las doce regiones de Jalisco registraron un incremento en la tasa de crecimiento en promedio anual de la pea total, las regiones que superaron el promedio estatal (4.7%) Costa Norte (8.5%), Altos Sur (5.2%), Centro (5%) y Altos Norte (4.7%). En contraste las regiones que registraron un menor crecimiento fueron la del Sureste (1.9%), Sierra Occidental (2.1%) y Norte (2.7%), como se puede constatar en la gráfica 5.

Fuente: inegi. Censos de Población y Vivienda 1990 y 2010. www.inegi.org.mx. Ver cuadro 7 del anexo estadístico.

Las elevadas tasas de expansión en edades activas se acompañaron de aumentos en las tasas globales de participación5 , en especial de las femeninas, lo que repercutió en un dinamismo diferencial en el crecimiento de la pea del esta-

4

Se refiere a todas las personas mayores de 12 años de edad que declararon estar ocupadas o desocupadas la semana anterior al censo. 5

Se refiere a la proporción de la pea respecto a la población de 12 años y más.

73


II. EL MERCADO DE TRABAJO EN LAS DOCE REGIONES DE JALISCO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI.

Fuente: inegi. Censos de Población y Vivienda 1990 y 2010. www.inegi.org.mx. Ver cuadro 8 del anexo estadístico

a los quehaceres del hogar, las personas incapacitados para trabajar permanentemente y otro tipo de inactivos. Cómo se dijo anteriormente, en ocasiones una parte de la pnea manifiesta el deseo de ingresar al mercado laboral o acceder algún un empleo si se presenta una oportunidad. Al analizar este grupo de población podemos observar que entre 1990 y 2010, a nivel estatal se registró un ligero aumento en la tasa de crecimiento promedio anual de 1.2%. A nivel regional, sólo dos regiones registraron un incremento en dicha tasa, como fueron la de Costa Norte (4.7%) y Centro (1.5), la región Altos Norte registró un incremento igual al promedio estatal (1.2%), otras cinco regiones tuvieron un crecimiento moderado menor a 1% (Altos Sur, Ciénega, Costa Sur, Valles y Sur). En cambio, cuatro regiones tuvieron un decremento en la pnea total, como fue el caso de la región Sierra de Amula (-0.2%), Norte y Sierra Occidental (-0.3% respectivamente). Entre 1990-2010, podemos observar que algunos grupos de la pnea tanto en el estado como en las doce regiones registraron un aumento en su tasa de crecimiento, como fue el caso de los jubilados, los estudiantes y las personas incapacitas permanentemente para trabajar, aunque dicho crecimiento fue desigual en las regiones. Por ejemplo, el grupo de la pnea que registraron un incremento muy sig-

75


II. EL MERCADO DE TRABAJO EN LAS DOCE REGIONES DE JALISCO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI.

se espera que para la segunda década del siglo XXI, exista una dinámica todavía alta en la fuerza de trabajo. Puesto que, una parte importante de la población que se incorporará al mercado laboral nació en un periodo donde el crecimiento demográfico era todavía relativamente elevado, así como una gran parte de las mujeres y otros grupos poblacionales que se encuentra al margen de cualquier actividad económica continuarán presionando hacia el alza de la oferta laboral.

fuente: INEGI. censos de población y vivienda 1990 y 2010. www.inegi.org.mx. ver cuadro 9 del anexo estadístico.

2.3 DEMANDA DE MANO DE OBRA REGIONAL No se posee información comparable y sistematizada de la evolución del empleo total por regiones. Por ello, para proporcionar un panorama de largo plazo de este fenómeno, para hacer una comparación del empleo remunerado fue utilizada la variable población ocupada asalariada que proporcionan los Censos de Población y Vivienda, lo que de alguna manera permite mantener la comparación intertemporal e interregional de este fenómeno7. Como se puede constatar en la gráfica 8, entre 7

Debe tenerse en cuenta que se trata del número estimado de puestos remunerados que se requieren para generar la producción anual de bienes y servicios, y da una idea de la evolución del número de plazas remuneradas que la economía genera cada año.

77


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

1990-2010 en el estado de Jalisco la pea registró un mayor dinamismo que el empleo remunerado (er), ya que la primera pasó de 1.5 millones de personas a un poco más de 3 millones, mientras que el empleo remunerado lo hizo de poco más de 1 millón de plazas a 2.6 millones. En consecuencia, la diferencia entre la pea y el er aumentó en forma considerable, no sólo en términos absolutos (de 490 mil a poco más de 990 mil) sino también en términos relativos, ya que esa diferencia pasó de representar 30.9% de la pea (1990) a 32% (2010). 8

Fuente: inegi. censos de población y vivienda 1990 y 2010. www.inegi.org.mx. ver cuadro 8 del anexo estadístico

Por otra parte, podemos observar un aumento del saldo o remanente de trabajo constituido por desempleados abiertos y/o forma parte de un empleo de carácter residual integrado al empleo informal de la economía9, se registró en la mayoría de las regiones de Jalisco. Ello indica que el crecimiento de la oferta laboral habría excedido más que la expansión del empleo remunerado. Si bien lo anterior resulta válido en términos generales, para el 2010 se registrarían contrastes de significa-

8

Cabe aclarar que la pea se mide en personas, el er se mide en plazas laborales, lo que supone que cada persona ocupa sólo una plaza laboral remunerada. En la práctica puede no suceder así, si una persona ocupa 2 o más plazas simultáneamente en 2 o más jornadas laborales. 9

No existe una definición única y universalmente aceptada del “sector informal”, ya que los especialistas han planteado varias (Cortés, 2001). El empleo residual calculado antes (pea-er) no constituye, en sí mismo, una cuantificación del empleo “informal”; más bien lo que se afirma es que las personas que no se encuentran en desempleo abierto, al laborar probablemente en el autoempleo, formarían parte del “sector informal”, cualquiera que sea su definición. La conceptualización más aceptada de este fenómeno es la dada por el Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (prealc), dependiente de la Organización Internacional del Trabajo (oit).

78


II. EL MERCADO DE TRABAJO EN LAS DOCE REGIONES DE JALISCO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI.

ción entre las regiones, ya que el remanente (expresado como porcentaje de la pea) sería notablemente mayor en la región Centro y Ciénega. En contraste, en la región Norte y Sierra Occidental, el excedente de pea sería de menor cuantía relativa, como se puede constatar en la gráfica 9.

Fuente: inegi. censos de población y vivienda 1990 y 2010. www.inegi.org.mx. ver cuadro 12 del anexo estadístico.

2.3.1 Los cambios en el empleo por sector de actividad: la terciarización del empleo A partir de la década de los noventa, una de las particularidades de la generación del empleo en México, se vinculan al crecimiento del sector de los servicios. Aunque, la mayoría de las veces dicho aumento ha sido considerado como excesivo, ya que supone la existencia de un amplio sector urbano de baja productividad. Más allá de tales discusiones, lo cierto es que en el sector de los servicios coexisten sectores “modernos” y “tradicionales”10 . Es por ello, que es necesario conocer cuáles fueron las razones por las cuales los mercados laborales regionales sufrieron grandes cambios por sector de actividad, como se verá a continuación.

10

Weller (2001: 26) señala que las clasificaciones en el sector de los servicios tienden a ser obsoletas o pierden claridad con el cambio tecnológico y la integración de los mercados. Sin embargo, muestran una importante dinámica, pues las condiciones y las características del empleo de este sector cambian con el transcurso del tiempo. El autor concluye, que las actividades del sector de los servicios surgen para satisfacer la demanda final de las personas, los hogares, las comunidades, así como aquellos que se venden a las empresas.

79


II. EL MERCADO DE TRABAJO EN LAS DOCE REGIONES DE JALISCO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI.

década de 2000 al 2009 en promedio creció anualmente 6.1%, y en la producción de maíz forrajero, aunque para el año 2009 se estima muy de debajo de lo registrado en años anteriores. Ocupa el segundo lugar nacional en la producción de caña de azúcar, con una tasa de crecimiento anual del 1.4%. El tercer lugar nacional en el cultivo de sandia, destaca que aún cuando presenta una tasa de crecimiento de 28.3%, este dato no representa un avance en la producción física, ya que ésta ha sido irregular en el periodo 2000 a 2009, y se ve afectado por los bajos valores registrados del 2000 al 2003, y el cuarto lugar nacional en la producción de jitomate, presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 10.1%. Sinaloa, como líder tiene una tasa del 68.7% (cesjal, 2010: 5-18).

Fuente: Elaboración con datos del Banco de Información Económica. inegi. www.inegi.org.mx. Ver anexo estadístico cuadro 13.

De lo anterior se desprende la importancia que Jalisco tiene en el sector agropecuario a nivel nacional. No obstante, en la mayoría de sus productos es claro el declive en términos competitivos, viéndose rebasado por varios estados. Sin embargo en el periodo 1990-2010, podemos observar que a pesar de que el campo Jalisciense tuvo un dinamismo constante, no ocurrió lo mismo en términos de empleo, puesto que la tasa de crecimiento en promedio anual de la población ocupada en el sector primario, fue muy pobre. Cinco regiones (Sur, Altos Sur, Ciénega, Centro y Altos Norte) tuvieron una tasa superior al 1%; tres regiones (Costa Norte, Costa Sur y Valles) registraron una tasa de crecimiento menor a 1%, y las cuatro regiones restantes (Norte, Sureste, Sierra de Amula y Sierra Occidental) reportaron tasas decrecientes, como se puede observar en la gráfica 11.

81


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

Fuente: inegi. Censos de Población y Vivienda 1990 y 2010. www.inegi.org.mx. Ver cuadro 14 del anexo estadístico.

De esta podemos constatar que a pesar de un crecimiento significativo en el pib del sector primario, el empleo en dicho sector no logró incorporar a más personas al mercado de trabajo. Lo anterior, muestra la pérdida relativa del sector primario, anteriormente generador de empleo, cuyo resultado provocó una nueva estructura ocupacional como se verá a continuación.

2.4 LA DISMINUCIÓN EN TÉRMINOS RELATIVOS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SECUNDARIO En la década de los noventa, gracias a la promoción del gobierno estatal, Jalisco se vio beneficiado por la llegada de la inversión extranjera directa (ied), lo que permitió la reactivación de las economías locales. Sin duda alguna, esta inversión se tradujo en el establecimiento y subsiguiente desarrollo de la industria maquiladora de exportación (ime). Efectivamente, entre 1993-1998 el arribo de la ied permitió un fuerte impulso en la industria manufacturera jalisciense tanto en el sector tradicional como en el moderno. El primero, registró un dinamismo por la expansión de las siguientes ramas: 1) la industria de la confección, gracias a las maquiladoras de exportación situadas en los municipios que integran la “Ruta del Vestido”, como son: la zmg, Zapotlanejo, Villa Hidalgo, San Miguel el Alto y Ayotlán; 2) la indus-

82


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

Fuente: Encuesta de coyuntura 2009. Manufactura. Sistema Estatal de Información Jalisco. www.seijal.gob.mx. Ver cuadro 15 en anexo estadístico.

principalmente con el grado de industrialización manufacturera de las mismas, aunque también son importantes las actividades extractivas, de la construcción y de generación de electricidad. Vale la pena mencionar, que en el estado fueron implementados más de 95 nuevos proyectos de inversión y la asistencia a 10 eventos internacionales, los cuales permitieron promocionar al estado a nivel internacional (IV Informe de Gobierno, 2011: 18). Cabe señalar que el gobierno estatal apoyo la consolidación de importantes industrias, como se puede observar en el cuadro 12 en el anexo estadístico. Por su parte la industria jalisciense, en general, enfrenta una situación de crisis estructural16 . En una visión de conjunto destaca la gran cantidad de periodos en los que hubo enormes caídas en la producción neta de este sector, y la frecuencia con la que dos de ellos se subsiguieron uno al otro. En el agregado nacional este sector no ha estado exento del pobre desempeño que experimenta la economía mexicana; empero el ámbito federal no se ha encontrado, hasta antes de la crisis actual, en una situación tan delicada como la que presenta la industria jalisciense. De esta forma, entre 2003 y 2009 podemos constatar que el pib en el sector secundario ha tenido una disminución constante, al pasar de 31.2% (2003) a 29 % (2009). 16

Incluyendo los sectores de industria extractiva, manufacturera, de la construcción y eléctrica.

84


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

De esta forma entre 1990-2010, como resultado del poco crecimiento del pib en el sector secundario, algunas regiones registraron una tasa de crecimiento en promedio anual de la población ocupada mayor a nivel estatal (3.1%). Aunque aquí cabe destacar, que la región Centro (que incluye la zmg) deja de ser el eje de la actividad industrial, a favor de 6 regiones como son los casos de: la región Costa Norte (8.4%), Altos Sur y Valles (4.2% respectivamente), Sierra Occidental (4.1%) Ciénega (4%) y Altos Norte (3%). En contraste 6 regiones registraron una tasa de crecimiento menor al nivel nacional, como la región Centro, Norte, Costa Sur, Sierra de Amula, Sureste y Sureste, como se puede constatar en la gráfica 14.

Fuente: inegi. Censos de Población y Vivienda 1990 y 2010. www.inegi.org.mx. Ver cuadro 11 del anexo estadístico

De esta forma, podemos constatar que la generación de empleo en este sector secundario fue muy poca, por lo que la mayoría de personas buscaron colocarse en un trabajo en el sector de los servicios y del comercio, como se verá a continuación.

2.5 LA TERCIARIZACIÓN DEL EMPLEO En México, lo más característico en términos de empleo ha sido el crecimiento en el sector de los servicios. La dinámica laboral de este sector, se debió a que las nuevas inversiones se concentraron en los servicios y el comercio, mucho más que en el pasado, así como a una estrategia de sobrevivencia para numerosos sectores de la población, para contrarrestar la caída de los salarios reales y la insuficiente creación de empleos en otros sectores.

86


23 Construcción

570

126

257 406 787

52 Servicios Financieros y de Seguros

53 Servicios Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles e Intangibles

54 Servicios Profesionales, Científicos Técnicos

47,666

3,143

81 Otros Servicios Excepto Actividades del Gobierno

Sector

4,691

326

72 Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas

71 Servicios de Esparcimiento Culturales y Deportivos, y Otros Servicios Recreativos

1,171 1,364

62 Servicios de Salud y de Asistencia Social

623

61 Servicios Educativos

56 Servicios de Apoyo a los Negocios y Manejo de Desechos y Servicios de Remediación

0

221

55 Dirección de Corporativos y Empresas

379

51 Información en Medios Masivos

56,937

4,417

4,827

542

2,267

1,372

1,395

0

1,105

490

248

219

343

65,302

5,064

6,487

764

2,317

1,260

666

0

1,001

675

317

266

548

3,618 22,834

3,395

2,639

16,242

713

414

115

2,001

CIÉNEGA

18,557 18,540

16,795

781 12,023

48-49 Transportes, Correos y Almacenamiento

46 Comercio al por Menor

43 Comercio al por Mayor

31-33 Industrias Manufactureras

275

62

75

ALTOS SUR

181

71

22 Electricidad, Agua y Suministro de Gas por Ductos al Consumidor Final

46

21 Minería

ALTOS NORTE

11 Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza

POBLACIÓN OCUPADA

1,963

3976

173

678

349

332

0

587

276

271

99

174

7,836

1,234

3,126

177

129

107

574

COSTA SUR

5,843

390

650

50

165

91

98

0

106

40

72

0

12

2,171

303

1,129

23

85

417

41

NORTE

10,814

1,108

1,449

133

285

219

201

0

176

140

196

66

28

4,234

544

1,638

71

58

78

190

6,084

562

1,145

75

105

68

50

0

66

48

96

14

58

2,511

206

933

8

88

38

13

44,257

4,061

4,214

542

1,693

911

851

0

912

478

321

207

363

16,561

2,806

8,442

795

457

523

120

SIERRA SIERRA DE OCCISUR AMUDENTAL LA

Fuente: inegi. Censo económico 2009

67,571 22,061

3,938

20,036

591

1,874

1,574

6,524

0

1,185

1,735

246

413

1,767

19,027

3,391

2,791

1,509

489

67

414

COSTA NORTE

cuadro 5. población ocupada por sector. jalisco y sus regiones 2009

12,664

1,289

1,648

148

405

140

180

0

211

152

206

54

302

4,820

526

2,218

10

114

1

240

SURESTE

38,382

3,384

4,058

522

1,245

602

524

0

444

408

384

117

272

13,758

1,883

8,091

2,048

314

87

241 275

308

63,095

80,546

9,739

30,401

37,023

81,364

293

32,540

12,456

8,308

12,279

36,021

247,338

74,610

302,306

55,859

10,090

ZMG

16,713 1,094,851

1,256

1,622

236

391

250

783

0

320

85

110

22

74

7,071

689

3,453

45

106

60

140

VALLES CENTRO

1,489,145

93,670

135,349

13,841

43,190

45,030

93,591

293

39,440

17,389

11,032

13,977

40,341

385,258

95,844

379,187

62,609

12,800

1,901

4,403

REGIÓN

EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)


IV. ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL EMPLEO EN JALISCO Juan Carlos Sustay Delgado


EL PERFIL COMPETITIVO DE LA REGIÓN UNIVERSITARIA EN JALISCO (2009-2010)

ción de la demanda regional y de su vocación económica dominante. Estos Centros buscarán arraigar a los profesionistas en su lugar de origen y recuperar y difundir los valores regionales. A la fecha se han definido los siguientes: 1. Los Altos (campus en Lagos de Moreno y Tepatitlán). 2. La Ciénega (campus en Ocotlán y La Barca). 3. El Sur (campus en Autlán y Cd. Guzmán). 4. La Costa (campus en Puerto Vallarta). 5. Las Agujas (orientado a las ciencias biológicas y agropecuarias). El Sistema de Educación Media Superior atenderá las demandas educativas de bachillerato y carreras técnicas, teniendo cobertura en todo el estado. Para apoyo y promoción de la educación a distancia en todos los Centros Universitarios, se desarrollará el Sistema de Educación a Distancia (sedis), como un órgano central de la Red. La Propuesta de la Red Universitaria en Jalisco de la Universidad de Guadalajara prevé una administración central mínima, la cual se requiere para la coordinación entre los diferentes Centros y Sistemas, y para las funciones de gestión y comunicación de la Red en su conjunto.

NOTA: 1: Red Universitaria en Jalisco. Modelo Básico de Organización. Propuesta de la Comisión Especial para la

Descentralización del H. Consejo General Universitario. Universidad de Guadalajara. Octubre de 1993.

192


el perfil competitivo de la región universitaria en jalisco Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2012. en los talleres de gráficos y más, s.a. de c.v., Industria del Agave #147, Fracc. Indutrial Zapopan Norte, CP. 45132, Zapopan, Jalisco, México. El diseño y la edición fue realizada por idis / comunicación y diseño Bonifacio Andrada #3054, Col. Padros de Providencia CP. 44670, Guadalajara, Jalisco. Tel. (33) 1581.0850 ernesto@idis.com.mx, www.idis.com.mx Para su composición se utilizó tipografía Aller, sobre papel Bond ahuesado de 90grs. para interiores y papel couche de 250 grs. en forros. Se imprimieron 500 ejemplares en la ciudad de Guadalajara, Jal. México.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.