acciones tendientes a cubrir otros intereses estratégicos asociados al funcionamiento de la infraestructura de servicio y productiva construida.
META 4. La aplicación del sistema de indicadores para la Soberanía Alimentaria formulado por el Equipo operativo y el COA se considera necesaria para iniciar la Fase 2 del proyecto, para lo cual se debe concluir su construcción, consenso y validación social por los Comités de Alimentación y los CMSA como parte del desarrollo de sus capacidades de planificación, administración, gestión y rendición de cuentas; de tal forma que al final del segundo año de ejecución de la Fase 2 se cuente con los resultados de su primera aplicación. Este Sistema de Evaluación y Monitoreo Participativo (SIMEP), deberá ser reconocido y considerado dentro de los procesos de evaluación externa del proyecto, con el fin de no duplicar esfuerzos y actividades. En principio los resultados del SIMEP, también deberán apuntar a una evaluación de procesos/formativa, que desarrollo las capacidades de autocontrol y seguimiento por parte de actores locales especializados para ello; instrumentos, procesos y mecanismos que progresivamente solo serán supervisados por los evaluadores externos y las organizaciones integrantes del COA. META 5 Suscribir los acuerdos propuestos por los CMSA de San Juan Cancuc, Pantelhó y Santiago El Pinar con las autoridades locales y mejorar los mecanismos de vinculación-participacióninformación con los CMDRS siguen siendo temas de gran relevancia para el proyecto, en el sentido de incrementar la corresponsabilidad. Para mejorar el desempeño del Círculo de Alimentación Escolar en cada Centro educativo se considera necesario que se involucre a las autoridades locales, las y los exintegrantes de los Comités de Alimentación, las y los representantes de los CMDRS y de las organizaciones del COA; todos, funcionalmente integrados a los momentos de planificación y formulación de los POA´s de cada Comité de Alimentación y de cada CMSA, para que, dicha planificación se efectué con base en el ciclo de vida del proyecto y bajo la lógica de determinar el espacio-temporal necesario para el logro del ejercicio pleno del derecho a la alimentación de la población infantil en cada centro educativo así como de la Soberanía alimentaria comunitaria. META 6 El acceso a financiamiento de los recursos y apoyos complementarios otorgados por autoridades estatales y federales, así como otras agencias de cooperación, altruistas o empresariales, como producto de la gestión efectuada y facilitada por organizaciones integrantes del COA, con el respaldo de los CMDRS y los CMSA es indispensable para el desarrollo efectivo, eficiente y eficaz del ciclo de proyectos del Círculo de alimentación escolar en los municipios de San Juan Cancuc, Pantelhó y Santiago El Pinar. Se considera necesario que el COA y el Equipo operativo identifiquen y desarrollen una estrategia de mejora a su política de gestión y visibilidad del CAE que contribuya a su rápido posicionamiento dirigido con instituciones del sector público y privado en la escala municipal, estatal, regional y nacional, que 105