UNA NUEVA GEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA POLÍTICA EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS Panarchy; understanding transformations in systems of humans and nature, Island Press, Washington, D.C. Haesbaert, R. (2011), El mito de la desterritorialización: Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad, Siglo XXI Editores, México. Holling, C.S. (2001), “Understanding the Complexity of Economic, Ecological, and Social Systems”, Ecosystems, vol. 4, núm 5, Island press, Gainesville, Florida, pp. 390-405. IHNE (2004), Decretos de Áreas Naturales Protegidas en Chiapas, Instituto de Historia Natural y Ecología/Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, [http://www.dan.unach.mx/html/decretos. htm: 14 de diciembre de 2007]. INE (1999), Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Instituto Nacional de Ecología, México. INEGI (2011), Censo de Población y Vivienda 2010. Panorama sociodemográfico de Chiapas, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México [CD-ROM]. INEGI (1976), Cartografía de uso actual del suelo y vegetación Serie I. Escala 1:250,000, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México [Cartografía digital]. INEGI (2014), Cartografía de uso actual del suelo y vegetación Serie V. Escala 1:250,000, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México [Cartografía digital]. Jan, M. y M. Quesada (2013), La producción orgánica de café en la Reserva del Triunfo, trayectoria, retos y prospectiva, Instituto Tecnológico de Monterrey/Instituto Global para la Sustentabilidad/Arizona State University, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Leff, E. (2003), “La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción”, Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 2, núm. 5, Santiago, Chile, pp. 125-145. www.idesmac.org.mx
Mariscal, A. (2004), “Trasnacional busca controlar el café orgánico. Escudada en grupo ecologista, Starbucks impone condiciones a la venta del grano en Chiapas”, La Jornada, 26 de abril de 2004, México, pp. contraportada-39. Ostrom, E. (2000), El Gobierno de los Bienes Comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva, Fondo de Cultura Económica, México. Padilla, G. (2016), “La roya y el Cambio climático”. Cumbre Latinoamericana del Café 2016, Red de Modelaje INIFAP, México, [https://amecafe.org.mx/wp-content/uploads/2016/09/ UTT-10.-LA-ROYA-Y-EL-CAMBIO-CLIMATICO.pdf: 19 de noviembre de 2016]. Pagiola, S. e I. Ruthenberg (2006), “La venta de biodiversidad en una taza de café: el café de sombra y la conservación forestal en Mesoamérica”, en S. Pagiola, J. Bishop y N. Landell (Edits.), La venta de servicios ambientales forestales. Mecanismos basados en el mercado para la conservación y el desarrollo, Instituto Nacional de Ecología, México, pp. 207-240. Paniagua, A. (2007), “Mejor solos que mal acompañados…”, La Jornada del campo, 18 de diciembre de 2007, México [http://www. jornada.unam.mx/2007/12/18/mejor.html: 11 de abril de 2011]. PATPO (2006), Estudio para fundamentar la denominación de origen de Cafés Sustentable de la Sierra Madre de Chiapas. Tercer Informe de Avances, Proyectos y Asistencia Técnica en Producción Orgánica S.C, Motozintla, Chiapas. Petras, J. (1997), “Imperialismo y ONG en América Latina”, Monthly Review, vol.49, núm.7, Hasam S. (Trad.), Departamento de Sociología/Universidad Estatal de Nueva York, Binghamton, Nueva York, pp. 10-27. Pretty, J. (1995), “Sustainable agriculture”, en Regenerating agriculture. Politics and practice for sustainability end self-reliance, Earthscan Publications Ltd., London, pp. 2-25. PNUD (2014), Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México. PNUMA/CBD, (2010), Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Convenio sobre la Diversidad Biológica, Décima reunión, Nagoya, Japón, 18–29 octubre 2010. Quintana, J. (2000), Derecho ambiental mexicano. Lineamientos generales, Colec. Biblioteca Jurídica, Porrúa, México. Renard, M.C. (2008). “Café de conservación y Comercio Justo: el caso de las cooperativas de cafeticultores de la Reserva del Triunfo, Chiapas, México”. 3e Colloque international sur le commerce equitable, FITS 2008, Montpellier, Francia, pp. 1-13. Reyes, C. y A. L. Vargas (2014), “Café con trabajo de mujer”, La Jornada del Campo, núm., 78, 15 de marzo de 2014, México, [http:// diversidad
|
105