Guía de Contenidos Ciclo II Escuela de Formación de OLAT

Page 18

necesidades y aspiraciones, y no a partir de las necesidades de los sistemas económicos y políticos hegemónicos. Algunas características puntuales de la Educación popular son: 1) Concebir a las personas como agentes activos de autotransformación y transformadores de la cultura; 2) Importancia y reconocimiento al papel fundamental de la enseñanzaaprendizaje como un proceso en movimiento constante que conlleva: respeto a los saberes y autonomía del saber de las personas; 3) El papel de las y los docentes como facilitadores, no sólo como proveedores de contenido. De esta manera, el aula se convierte en una verdadera Comunidad de Aprendizaje donde se va gestando Cultura, Política, Territorio. 6. Institucionalismo Sociológico. Señala que las instituciones deben incorporar elementos propios del territorio en su funcionamiento, que además sean adecuados al contexto desde el plano histórico y cultural, y en donde la agencia social sea promovida desde lo individual y colectivo. De tal modo que se construyan nuevas plataformas de participación y procesos decolonizadores que generen nuevos procesos organizativos (Douglas C. North). 7. Investigación Acción Participativa. La Investigación Acción Participativa (IAP) es una corriente epistemológica que parte de una perspectiva crítica de las formas cientificistas modernas de producción de conocimiento que separan jerárquicamente al sujeto investigador de su “objeto” de estudio, lo cual implica muchas veces, en el caso de estudios sociales, la reducción de los humanos o las comunidades a meros objetos. La Escuela es un proceso de Investigación Educativa, que tiene la finalidad de construir un modelo útil y significativo para las OLAT. La IAP nos ayuda a construir desde la práctica- experiencia, y las personas que participan en la Escuela, una propuesta 18

teórico-práctica psicopedagógica. Gracias a esto se genera un sistema interno de autocrítica constructiva que nos ayuda a replantear constantemente los procesos formativos aunando las perspectivas de todas las personas que participan. La IAP busca que las investigaciones partan de las necesidades de los sujetos sociales y que todas las personas que participan en el proceso de creación de conocimiento sean partícipes y sujetos productores (Orlando Fals Borda). “No es posible aprender por otra persona, sino cada persona tiene que aprender por sí misma” (Huber, 1997).

1.4. Ejes Trasversales que permean el aprendizaje El diseño propuesto confiere al aprendizaje un papel activo, esto es, “simplemente”, aprender haciendo, es decir, que el aprendizaje no es un sencillo asunto de trasmisión y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo por parte del alumnado que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y construye conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. El cuerpo docente, por tanto, guiará a las y los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva, a través de sus propias experiencias y conocimientos o a través de otros participantes en el aula, convirtiéndose de este modo en espacios que se trasforman en una auténtica comunidad de aprendizaje donde surgen, además de nuevas estructuras cognitivas y emocionales, estrategias innovadoras que nos ayuden a enfrentarnos a la realidad. El foco de atención del aprendizaje activo se centra en el alumnado. Los temas que se enlistan abajo funcionan como los ejes temáticos transversales en el desarrollo de las actividades de la Escuela:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.