I.De.A. / Interprovincial de Artistas Menú de Resistencias

Page 1

INTERPROVINCIAL DE ARTISTAS





Menú de Resistencias

En el marco del Octavo Ciclo de Artes visuales del Fes5val Internacional de Gastronomía de Bahía Inglesa Cocinas del Pacífico, en su curatoría general de la incidencia de lo culinario en la producción arAs5ca, el Colec5vo I.De.A. (Interprovincial de Ar5stas) desde su lógica an5centralista y alineados con la necesidad crí5ca de unir los territorios y visibilizar sus dis5ntas problemá5cas, se suma a esta nueva versión del Fes5val aportando dis5ntas miradas, técnicas, lecturas y significados en torno a la reflexión de un elemento primordial en y para la existencia humana: la comida en el más extenso de los sen5dos. Desde la producción al consumo; desde lo económico a lo cultural; desde lo sociológico (etnograOas locales) a lo biopolí5co. Así pues, el Colec5vo (que cuenta con ar5stas en ascenso de dis5ntas zonas del país; de norte, centro y sur) invita a un recorrido visual que abarca ciertos tópicos específicos en relación a la lógica del fes5val: desde elementos culinarios ancestrales capturados por el laborioso ejercicio de la pintura al óleo y que nos transmite una atmósfera violenta, pasional; una pantagruélica escena plasmada sobre un significante par5cular (a saber, un mantel) y que nos invita a reflexionar sobre las rupturas en lo que la biopolí5ca establece sobre el acto de comer; la maravilla del misterio que reside en la maternidad, quizá un pequeño guiño al ser devorado por otro ser, ocupando el collage de exquisita, minuciosa y delicada manufactura y resultado final; la iconograOa digital y su ero5zación expresada de manera delicada y serena a través de la cocinería del Grabado invitando a una reflexión sobre el lenguaje y la inmediatez total de nuestro mundo actual; pequeños objetos encontrados dispuestos y expuestos para enterarnos de algo que todos sabemos: la muerte está más cerca que nunca gracias a la sequía, la sobrexplotación del suelo y la polución; las siempre necesarias arquitecturas, disposi5vos y lugares de experiencia, que ar5culan la vida co5diana en la ciudad y que hoy se ven olvidadas y en pasiva resistencia (paradójicamente eternizadas gracias a la toma fotográfica) por la asepsia rigurosa del urbanismo y ritmos actuales; el proyecto de obra, reflexión y comunión a través de una simple papa, entrelazándonos como sociedad en un rito casi olvidado, hasta – finalmente-­‐ entregarnos un collage realizado mediante uno de los tantos desplazamientos de grabado y que nos grafica la frescura de las aguas bahianas y sus productos marinos insignes y que dan iden5dad a este oasis referencial que es Bahía Inglesa, entregando un discurso visual crí5co sobre el recurso marino y el desborde produc5vo para sa5sfacer las a veces mezquinas necesidades del turismo.


A pesar de que las miradas están puestas sobre la ru5na sanitaria del covid y sus múl5ples variantes, el mundo no ha parado; hemos, como ar5stas, mantenido nuestras directrices claras: exhibir y significar, develar y ofrecer en imágenes las dis5ntas ramificaciones del malestar nacional y global. Como ese malestar en la cultura según Freud, que es lo que incomoda subterráneamente al cuerpo social, desde y hacia todas sus ramificaciones y estra5ficaciones, nosotros, los de a pie, los ar5stas de a pie, sin lobbies, sin jinetas otorgadas por ins5tución alguna, seguimos en una lucha que lleva ya por lo menos dos mil años: luchamos contra las barreras que el Mercado, los sesgos polí5cos y culturales y el Estado nos vienen imponiendo desde siempre. Somos resistencia y también 5erra de sacrificio. Somos 5erra quemada y trinchera. La Gran Provincia se alza contra el centro hegemónico y trata –en lo posible-­‐ de desmarcarse de sus lógicas económicas, sociales, biopolí5cas y emocionales. Como curador ha sido un gran desaOo y honor reunir a las y los expositores para esta versión de Cocinas del Pacífico que, sin más, ofrece esta opípara exhibición. Felipe Rojas Segura Curador


Menú de Resistencias


Picante Chileno

La variedad de ají Cacho de cabra es un elemento culinario tradicional, en representación de un Chile verdadero, profundo y pluricultural. Me interesó trabajar con un elemento nuestro y que no perteneciera a la alta cocina. Que estuviese en los mercados populares y ferias, un manojo de ajíes cacho de cabra rojos y secos además del atractivo estético desde el cual desarrollar la abstracción podría connotar cualidades que van más allá de lo meramente culinario más cercano a nuestras raíces. Picante Chileno es una pintura desarrollada en un lenguaje pictórico expresionista que entrega un grado mínimo de iconicidad y busca referir en gesto y fuerza las virtudes asociadas al espíritu de lucha de nuestros pueblos originarios.

Picante Chileno (Detalle)

Óleo y Pigmentos sobre tela 40 x 30 cm Teresa Núñez Valdivieso


El Banquete

La buena educación y el comportamiento adecuado o de “etiqueta” se debe tener presente también a la hora de comer. Desde pequeños se nos inculca como debemos sentarnos y condicionar el cuerpo; como nuestras manos deben sostener los cubiertos, en algunos casos más exigentes el correcto orden y relación entre comida tenedor, cuchara, cuchillo, etc. Disfrutar del festín sin restricciones ni clases sociales, sólo por instinto es la propuesta de esta obra que refleja la escena de unos pequeños que se agasajan de las comidas más ricas y exclusivas que puedan imaginar, dejando atrás los condicionamientos corporales.

El Banquete Técnica mixta sobre tela sintética. 140 cms. (diámetro) Celeste Núñez Bascuñán


Sombras Viscerales La obra trata sobre una mirada visceral y orgánica del proceso de gestación, dejando ver elementos oscuros y misterios del proceso . Una mirada introspectiva a los elementos primitivos e instintivos del humano. En la obra se descubren retazos y extractos de anatomía y analogías visuales que se entrelazan delicadamente con el contexto del festival. La técnica del collage permite transformar continuamente las ideas y brinda un sin fin de posibilidades creativas , desarrollando una obra en continuo cambio e interpretación: un caldo lleno de delicias, sorpresas y pequeñas maravillas.

Sombras Viscerales Collage 110 x 35 cms. Carolina Gallardo Arancibia


Código, bodegón y las redes Grabado de pequeño formato; cuestionamiento de lenguaje, relacionando las temáticas: comida, sexo y placer. El icono y su significante, el emoticón y su código. Nuestros modos de comunicación dentro de las sociedades cambia y se desarrolla, se complejiza, muta o diluye a velocidad del servidor. Según los medios, según tus redes, los códigos simples, la censura que nos persigue… el erotismo de una fruta y el delivery de placer. El bodegón y las redes; comprimido en un whatsapp, los mensajes sin texto, leído tal jeroglífico, como una voluptuosa pintura; sus dulces sabores, por los ojos se meten.

Códigos, bodegón y las redes (detalle) Grabado 40x40 cms. Constanz Cruz Castro


Tres Platillos de Sacrificio Es una obra objetual que grafica, a través de pequeños residuos, el recurso alimenticio y todas las posibles aristas en relación a ésto: la macroagricultura y el monocultivo, la predación del terreno cultivable por parte de las inmbobiliarias, la sequía y el ser un territorio entendido como zona de sacrificio. Este festín visual y de texturas, significados y visibilidad de las problemáticas, nos habla desde lo climático hasta lo económico y lo cultural; la sequía está afectando grandes zonas territoriales dedicadas a la agricultura y –peor aun- ciudades enteras en que el suministro es escaso, intermitente o nulo. A ésto se suman: las pestiencias de criaderos industriales, la polución del entorno y la muerte sistemática de la fauna y la flora endémica.

Tres Platillos de Sacrificio pintura-objeto dimensiones variables Felipe Rojas Segura


Arquitectura Táctica

Este trabajo surge desde el interés por reinterpretar esta idea/concepto, la dualidad entre poder y resistencia al poder para tratar de reinterpretarla por medio del registro fotográfico. Para esto se registran una serie de “vestigios urbanos”, residuos arquitectónicos de funcionalidad pura y directa, dispositivos a la medida de procesos de intercambio cotidiano y de ocupación provisional, arquitecturas de borde, de margen, tales como garitas, quioscos, carritos de comida, estructuras sanitarias, cubículos y casetas, fijando mi interés en la precariedad estructural, proliferación y acumulación de formas degradadas, retratando lo que defino como “arquitecturas tácticas” cuyo interés radica en su porosidad y caducidad. Desde esta lógica, se registran lo que considero son “resistencias urbanas” que son capaces de desviarse a la planificación impuesta desde el poder en la formación de la ciudad (la ciudad a través de la estrategia promueve mecanismos de normalización, apuntando a modelar la vida misma de las personas, creando lugares y espacios capaces de producir, cuadricular, imponer y donde el poder es organizado y administrado racionalmente, versus la táctica, la cual solo puede utilizar, manipular y desviar.) Estos vestigios carentes de belleza y grandiosidad arquitectónica, se han quedado incluso aislados de sus contextos urbanos producto de la rapidez del descontrolado desarrollo de la ciudad contemporánea y sus procesos sociales, dejando finalmente en evidencia que se transforman en huellas que resisten aún a estos procesos.

Arquitectura Táctica

fotografía digital, impresión fineart ( papel Hahnemüle Photo Luster 260grs, marco aluminio negro 0,9 cm x 3,5 cm). 50 cm x 50 cms. Nemesio Orellana Martínez.


Brote -Proyecto papa Brote-Proyecto papa es un proyecto artístico experimental que nace de la necesidad de construir vínculos dentro de una comunidad. Esta papa se emplea como un dispositivo que va conectando y construyendo distintas realidades, a través del registro gráfico del proceso de cultivo y reproducción de la planta, teniendo en cuenta que uno puede obtener la multiplicación de la papa con una sola o con un solo pedazo. El proceso termina después de la muerte de la planta con el cultivo con el consumo de las papas cosechadas.

Brote -Proyecto papa Fotomontaje digital 60 X 90 cms. José Piraino.


Marejada Desde la gráfica y noble materialidad del papel y basándome en la repetición de patrones por medio de fotocopias, se compone esta ola fragmentada, residente en la región y que apunta y revienta en las costas de esta Bahía: bivalvo local y pez estacional se toman la temporada, recursos en constantes cambios que alimentan la idea de esta pieza ; una crónica visual litigio repetitivo entre sobre consumo y conservación, adular zonas como pasajeros sin la sumisión de lo residente.

Marejada Técnica mixta Dimensiones variables Deivy Pallauta Castillo


TODAS LAS IMÁGENES Y TEXTOS SON PROPIEDAD INTELECTUAL DE I.De.A. La Provincia, 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.