pobreza étnica en honduras

Page 24

IV.

PERFIL SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO DE LAS ETNIAS DE HONDURAS

La siguiente breve reseña tiene como objetivo llamar la atención sobre características socioculturales que intervienen en el desarrollo de las etnias y señalar sus principales estrategias económicas de sobrevivencia. Partimos de una concepción de cultura, presentada por Diego Iturralde (1979) que nos parece muy útil y adecuada para el estudio de las etnias minoritarias de Honduras: “Cultura es un conjunto de estrategias, instrumento de instituciones y comportamientos institucionalizados que la práctica social e histórica de un pueblo ha consolidado como herramienta para asegurar su sobrevivencia y reproducción en una relación de mutua transformación con el medio. El lenguaje, los conocimientos y la forma de transmitirlos, la manera de ordenar los espacios y ocuparlos, las manifestaciones rituales, los signos y símbolos, las costumbres, no son hechos aislados ni meras sobrevivencias; reflejan un sistema categorial, una representación de condiciones y relaciones de la vida práctica.”

Los lencas Ubicación y tamaño. La mayoría de los lencas, la etnia indígena más numerosa según los estimados contemporáneos, vive en el suroccidente de Honduras. Según Lara Pinto (1995 y 1997) la estimación por Rivas (1993) de 90.000 lencas está de acuerdo con la tendencia que muestra el registro demográfico de este siglo. Un estimado más reciente de la Secretaría Técnica de Cooperación, 1998 es de 217.000 habitantes. El territorio lenca está en una zona montañosa y es altamente discontinuo por los asentamientos hispanoladinos. Dado que los lencas ocupaban una región rica en recursos agrícolas y minerales y de clima agradable al europeo, los colonos españoles se asentaron en su territorio, siendo afectados más directa y permanentemente por la dominación colonial que otras etnias periféricas, hecho que contribuyó y aceleró su proceso de ladinización. Los lencas actuales continúan viviendo en asentamientos caracterizados por patrón disperso en pequeñas aldeas y caseríos bajo condiciones de pobreza rural, principalmente en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira; secundariamente, en las zonas específicas de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Santa Bárbara. La lengua lenca fue atestiguada durante el siglo pasado, pero ha caído en desuso durante el presente siglo y su extinción ha sido documentada por Herranz (1996). Todas las sospechas y rumores sobre la existencia de hablantes de esta lengua no se han comprobado de modo que no existen oportunidades de reactivarla. El hecho de haber perdido su lengua nativa, desestabilizó la identidad de los lencas hasta tal punto que ni en los censos figuran como etnia. Red de comunicación. Dispone de una red vial principal: la carretera de primera que va de la ciudad capital a San Pedro Sula y el ramal que desprendiéndose de ésta se dirige al occidente del país. Esta carretera secundaria pasa por las cabeceras departamentales de La Paz, Intibucá y Lempira y continúa hacia Santa Rosa en el departamento de Copán. La comunicación entre aldeas y caseríos es limitada dado que el servicio telefónico queda reducido a las cabeceras departamentales de la región Lenca y la ciudad intermedia de Marcala. Acceso a servicios sociales. Por su relativa ventaja de comunicación terrestre en comparación al resto de etnias del país y a una activa demanda de las organizaciones lencas, puede afirmarse que en una 18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.