efectos de la privatización de servicios públicos en chile

Page 5

regulatorio le dio garantías a los inversionistas al establecer que sus bienes no serían expropiados por la vía administrativa (Levy y Spiller, 1994). Los beneficios de la privatización son más notorios en aquellos servicios en que la privatización estuvo asociada con la introducción de competencia y en los que además hubo fuertes cambios tecnológicos (véase, por ejemplo, Fischer, et. al., 2003). Chile no es una excepción en la deficiencia relativa de la regulación respecto a la competencia como mecanismo para traspasar ganancias de eficiencia desde las empresas a los usuarios, no importando demasiado si el mecanismo utilizado es el “price cap” u otra alternativa de regulación por incentivos. Kridel, et. al. (1996) resumen los resultados de una serie de estudios empíricos de la regulación por incentivos en telecomunicaciones en los Estados Unidos, y concluyen que “los estudios entregan evidencia de que la productividad, la inversión en infraestructura, la rentabilidad, la densidad telefónica, y la oferta de nuevos servicios han aumentado con la regulación por incentivos. Las tarifas han permanecido generalmente estables o disminuido levemente y la calidad del servicio no ha sido afectada negativamente”, casi exactamente los resultados que se obtienen en Chile. Algunas dificultades para el traspaso de los beneficios a los usuarios son explicadas por las limitaciones del marco regulador, por las presiones políticas sobre los reguladores, por las dificultades de la regulación por incentivos, y por la falta de recursos del regulador. Un aspecto que retrasó la competencia fue la falta de regulación de las instalaciones esenciales. Esto dio origen a numerosos conflictos entre empresas, especialmente entre aquellas que tenían poder de mercado en algún segmento de la industria y sus competidores en otros segmentos de ella. Las nuevas empresas reclamaron por las acciones depredadoras de las empresas establecidas y por discriminación en el acceso a facilidades esenciales en los segmentos competitivos. Algunos de estos conflictos se solucionaron en los organismos antimonopolios y otros en los tribunales de justicia, pero la lenta resolución de ellos retrasó el ingreso de nuevos operadores Es difícil separar los efectos concurrentes de la privatización, la regulación y el cambio tecnológico en el funcionamiento de las empresas. Sin embargo, la evolución de la productividad permite ilustrar la manera como han interactuado estos factores. Consideremos, por ejemplo, la productividad laboral desde la década de los noventa en las empresas principales de los tres servicios públicos emblemáticos: Telefónica-CTC (telefonía fija), Chilectra (distribución eléctrica) y EMOS-Aguas Andinas (agua potable). Las tres son monopolios regulados (sólo en telefonía fija existe una competencia incipiente desde fines de los noventa), pero mientras Chilectra y Telefónica-CTC fueron privatizadas a fines de la década de los ochenta EMOS-Aguas Andina continuó siendo estatal hasta 1998. Durante el período 1990-1997, el año anterior a la privatización de EMOS-Aguas Andinas, la productividad de la empresa, medida como clientes por trabajador, aumentó en un 21%. Chilectra, que no enfrentó cambios tecnológicos importantes, tuvo un aumento en su productividad de un 62% en el mismo período, es decir, una tasa tres veces mayor. Finalmente, Telefónica-CTC aumentó su productividad en un 322%, medida como líneas por trabajador (pese a que comenzó a ofrecer servicios adicionales a la telefonía fija, lo cual debe haber redundado negativamente en la razón cliente-trabajador). CTC está en un sector que ha experimentado fuertes cambios tecnológicos que podrían explicar el aumento en la productividad. Es tal vez más impresionante comparar el magro resultado de EMOS-Aguas Andinas bajo la gestión estatal, con los resultados que se producen después de la privatización. La productividad laboral de la empresa en el período 1997-2001 aumenta 73%, por encima del incremento en las empresas públicas. Es decir, el crecimiento de la productividad en manos privadas es varias veces mayor que en manos del Estado. Es interesante comprobar que Chilectra también aumenta en forma espectacular su productividad en ese período (155%), pero casi todo el aumento está concentrado en el período posterior a la fijación tarifaria del año 2000. TelefónicaCTC impulsada por la fijación tarifaria de 1999 y por la amenaza de competencia, aumentó su productividad en 143% en el mismo período. Como se observa, la privatización aumenta la productividad de las empresas monopólicas, pero los resultados son muy sensibles a los estímulos que provean los procesos tarifarios. En telecomunicaciones, la cobertura de los servicios aumentó en forma dramática luego de la privatización, lo que se explica por un aumento significativo en el nivel de inversiones que realizaron las empresas privatizadas. En electricidad y servicios sanitarios la cobertura urbana era muy alta aún antes de la privatización 3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.