Cómo llega América Latina al siglo XXI
PIB per cápita relativo al de Estados Unidos 1800-1995
Gráfico 1.5
(Porcentajes)
Encuesta: ¿Diría usted que sus padres vivían... (Porcentajes)
Fuente: Latinobarómetro (1996-1998).
Fuentes: Astorga y Fitzgerald (1998) y Coatsworth (1998).
Gráfico 1.4
Encuesta: ¿Cómo calificaría la situación económica actual? (Porcentajes)
Fuente: Latinobarómetro (1996-1998).
desempeño de América Latina tampoco ha sido destacado4. Los latinoamericanos parecen ser conscientes, incluso excesivamente críticos, de esta situación. Una serie de cuatro encuestas anuales con cobertura en 17 países de la América Latina continental ofrece una evidencia contundente de insatisfacción con el estado del desarrollo económico: tan sólo cerca del 10% de los encuestados de todos los países manifiestan que la situación económica actual es buena o muy buena, casi un 40% la encuentra regular, y prácticamente la mitad de la población la considera mala o muy mala (Gráfico 1.4). Puestos en un horizonte de
comparación de largo plazo, cerca del 60% de los latinoamericanos consideran que el nivel de vida ha descendido (respecto al que tenían sus padres), y sólo un 15% considera que ha mejorado (Gráfico 1.5). A primera vista, estas opiniones pueden parecer demasiado críticas, al menos si se comparan con la evolución, de todas maneras positiva, que ha tenido el ingreso per cápita. Sin embargo, el juicio subjetivo que recogen estas encuestas puede estar incorporando una visión más amplia de la situación económica que la que captan escuetamente los niveles o los ritmos de crecimiento del ingreso per cápita. Así lo sugiere el hecho de que los latinoamericanos muestran una gran preocupación por fenómenos como el desempleo, la inflación y la inestabilidad laboral (Gráfico 1.6), que son expresión de un aspecto muy problemático de la realidad económica latinoamericana: la volatilidad. Dadas las experiencias muy recientes de turbulencia cambiaría y financiera en varios países de la región, la expresión "volatilidad" suele evocar fenómenos de origen externo y cambios bruscos en las cotizaciones de las bolsas de valores. Para el latinoamericano común, éstas son noticias de prensa, no 4
Véase Astorga y Fitzgerald (1998) y Coatsworth (1998). De acuerdo con las estadísticas de Maddison, el mejor desempeño relativo de América Latina se registró en la primera mitad del siglo XX, con un crecimiento per cápita del 1,7% anual, igual al de las "nuevas economías occidentales" (Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Estados Unidos) y superior al de cualquier otra de las grandes regiones del mundo. Véase Maddison (1997), Cuadro G.3.
© Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Visite nuestro sitio Web para obtener más información: www.iadb.org/pub
Gráfico 1.3
3