Construir ciudades: Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana Construir ciudades: Mejorami...

Page 52

38 La construcción de ciudadanía en los programas de mejoramiento de barrios

diseñados, y por consiguiente pueden ser resueltos parcialmente dentro de su escala de acción. Sin embargo, el problema es más complejo y su solución requiere una mirada más integral y políticas a una escala mayor que la del barrio: la escala de la ciudad o de la ciudad-región. Esta temática es abordada por Michael Cohen (véase más adelante) al discutir los problemas de encontrar la escala más adecuada para concebir soluciones y medir resultados. Asimismo, presenta las interrogantes que surgen de buscar los mecanismos más efectivos para mejorar la integración de los beneficiarios a la economía urbana: ¿Son estos instrumentos de base territorial o sectorial? ¿Deben hacerse inversiones directas o trabajar a través de los sistemas de incentivos que motivan a los actores interesados? El autor repasa varios proyectos cuyo diseño y ejecución destacan diversas dimensiones del problema. Los logros parciales alcanzados en algunos programas ejecutados en países de África, que se presentan en el recuadro 2.1, permiten identificar algunas áreas donde se ha tenido éxito. No obstante, muchos aspectos de las preguntas planteadas permanecen abiertos, por lo que esta temática se perfila como un área que requiere mayor esfuerzo de investigación y experimentación. La segunda parte del capítulo aborda los desafíos de reducir la violencia y mejorar las condiciones de convivencia en los asentamientos irregulares. El aumento de los actos de violencia afecta a todos los barrios de las ciudades, y tiene causas que van mucho más allá de los problemas específicos de los asentamientos informales. De hecho, y como se analiza en el capítulo 4, está en aumento en los barrios de vivienda social construidos por los gobiernos para proveer vivienda adecuada a los hogares más pobres. Los residentes de los asentamientos informales —y crecientemente los de los barios de vivienda social— son particularmente vulnerables al aumento de la violencia y otros actos antisociales por la escasa presencia del Estado en estos territorios, la debilidad del capital social de estas comunidades y la falta de recursos de las familias para protegerse. Como lo plantean Alvarado y Abizanda (página 47) en su discusión del problema, la pobreza y la exclusión social no constituyen la causa directa de la delincuencia en un territorio, sin embargo generan vulnerabilidades que sumadas a otros factores permiten que determinados sujetos, en ciertas circunstancias, se vean motivados a delinquir o se conviertan en potenciales víctimas. El análisis destaca el carácter multicausal del origen de los actos antisociales y violentos que aquejan a los asentamientos. Las autoras analizan los factores individuales, familiares y comunitarios que afectan a los comportamientos violentos de los individuos. Estos incluyen historias de violencia familiar, falta de educación y oportunidades, y descomposición de las relaciones sociales unidas a la presencia de facilitadores, como el acceso fácil a drogas y armas, la presencia del crimen organizado y la impunidad que impera en algunas sociedades. Se trata de un fenómeno fuertemente ligado a la marginación física y social de esta población, proceso que deteriora sus lazos culturales y emocionales con la sociedad urbana a la que pertenece e induce comportamientos rupturistas que van más allá de las necesidades de sobrevivencia. La escasa

Construir_ciudadania_10-16-09 final.indd 38

10/21/09 2:49:14 PM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.