V concurso de casos clínicos de unidades de ictus para residentes de neurología 2016 parte2

Page 96

¡RAYOS Y TRUENOS! UN SÍNDROME DE VASOCONSTRICCIÓN CEREBRAL REVERSIBLE Supervisión: Montserrat González Delgado

Aida García Rúa, Patricia Suárez Santos, María Castañón Apilánez, Elena Ameijide Sanluis Hospital Universitario Central de Asturias. Asturias

CASO CLÍNICO

• En los siguientes días se realizan estudios etiológicos amplios (analíticas, serologías, inmunología, LCR) sin indicios de patología inflamatoria o infecciosa del sistema nervioso central, así como enfermedad autoinmune asociada.

Anamnesis Mujer de 59 años, con único antecedente médicoquirúrgico de tiroidectomía por tumor benigno en la juventud, acude al Servicio de Urgencias tras cinco días con episodios recurrentes de cefalea en trueno. Describe cefalea holocraneal, pulsátil, de inicio brusco y máxima intensidad durante unos 30 minutos. En algunas ocasiones asocia náuseas y vómitos, sin déficits focales subjetivos. Niega traumatismo previo u otros desencadenantes reconocibles.

Exploración física Se encuentra afectada por el dolor, afebril, con constantes vitales dentro de la normalidad. No presenta focalidad neurológica ni signos de irritación meníngea, y el fondo de ojo es normal. La exploración sistémica tampoco aporta datos de interés.

Pruebas complementarias • Se realiza TC craneal que muestra la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo a nivel de surcos frontales y parietales derechos, una hemorragia intraparenquimatosa frontal derecha y una formación quística paraventricular derecha con signos de sangrado (Figura 1). • El angioTC confirma la permeabilidad de los senos venosos, descarta aneurismas y muestra arrosariamiento en las arterias cerebrales distales de manera difusa y bilateral, con importante afectación de ambas pericallosas, calloso-marginales y ramas silvianas de las cerebrales medias (Figura 2). • Realizamos un estudio neurosonológico para cuantificar el grado de estenosis hemodinámica según el índice de Lindegaard; sin embargo, no se detectan aceleraciones focales en la circulación intracraneal. La vasoconstricción se restringió a arterias distales no explorables con esta técnica.

Diagnóstico Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible asociado a hemorragias subaracnoideas e intraparenquimatosas en diferentes estadios evolutivos.

Tratamiento Se instaura tratamiento con nimodipino vía oral, que se mantiene durante 14 días a dosis máxima de 60 mg/8 h. Posteriomente, se procede a un descenso escalonado hasta completar 28 días.

Evolución La evolución fue excelente desde el punto de vista clínico y radiológico. En la angioRM realizada al cuarto día de tratamiento, se observa resolución subtotal de las estenosis segmentarias intracraneales, mientras que los controles seriados con eco-doppler no mostraron variaciones. La cefalea remitió en los primeros días, sin aparición de nueva sintomatología durante todo el ingreso y peraneciendo la paciente asintomática sin incidencias reseñables en la revisión al primer mes.

Discusión El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) se caracteriza por una vasoconstricción segmentaria y multifocal de arterias cerebrales que se resuelve espontáneamente en menos de tres meses. Se trata de un proceso dinámico que afecta primariamente a arterias de pequeño calibre en territorios distales, con progresión en dirección centrípeta reclutando arterias de mediano y gran calibre. Se atribuye a un desequilibrio en la regulación endotelial a favor de la vasoconstricción mediado por factores

- 397 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.