Jóvenes y juventudes indígenas: Vivencias y tensiones en el Chile contemporáneo

Page 11

Introducción

indigenidad y buen vivir. El segundo y tercer capítulo concentran los resultados de la fase cuantitativa a la caracterización de la situación de los jóvenes pertenecientes a pueblos originarios en Chile. El cuarto, quinto y sexto capítulo están abocados a la descripción de las principales temáticas emergidas con los jóvenes participantes de las zonas norte, centro y sur del país. Finalmente, el séptimo capítulo concentra las reflexiones analíticas del estudio en torno a las tensiones que presentan los jóvenes indígenas en la actualidad. Además, junto con la presentación de estos capítulos, se ha dado espacio al testimonio de nueve jóvenes indígenas, quienes —a partir de sus propias historias de vida— exponen su visión y perspectiva particular de lo que es ser joven indígena en Chile actualmente. Cabe señalar que estos testimonios fueron recogidos entre jóvenes de 15 a 29 años de edad, quienes residen en sectores rurales o urbanos en las zonas norte, centro y sur de Chile. Además, responden a determinados perfiles juveniles: mujeres artesanas, participantes de organizaciones o colectivos, figuras de autoridad tradicional o formal, estudiantes universitarios, entre otros. Los testimonios de estos participantes se presentan de manera intercalada entre los capítulos. A continuación, como modo de síntesis de los capítulos que estructuran el libro, se presenta una breve descripción de cada uno de ellos. El Capítulo 1, “Juventudes y juventudes indígenas, hacia un marco de discusión”, constituye una revisión documental y recopilación de antecedentes relevantes relacionado con temáticas acerca de las definiciones de juventud y antecedentes históricos en Chile. Por lo mismo, comienza con una breve revisión histórica, teórica y conceptual sobre jóvenes y juventudes; para luego especificar la mirada en torno a la temática de jóvenes indígenas en Chile. Luego de ello, se presenta una pequeña revisión de la relación de pueblos indígenas con el Estado, desde las políticas públicas y específicamente las políticas públicas orientadas a jóvenes. A partir de ahí, se sugiere una aproximación desde lo conceptual que observe las categorías de etnicidad, indigenidad y “buen 10

vivir”, considerando estos últimos elementos en tanto categorías conceptuales que permiten leer lo indígena desde un lugar central que inciden en la temática abordada. En el Capítulo 2, “Caracterización socioeconómica de los jóvenes indígenas en Chile”, se orienta a caracterizar a los jóvenes que se autoidentifican como pertenecientes a un pueblo originario en Chile, en oposición a quienes no se identifican con ninguno, a partir de ciertas condiciones o factores “estructurales” que los afectan. Al respecto, primero se profundiza en la distribución de los jóvenes indígenas en el territorio (dispersión nacional y grado de urbanización) en la actualidad. Luego, se aborda la educación, destacando las dificultades que enfrentan los jóvenes para acceder a ella, situación que ha mejorado en generaciones más jóvenes. En términos socioeconómicos, se muestran los contextos que presentan mayor vulnerabilidad en los jóvenes indígenas. Y, por último, se releva el rol de la autoidentificación étnica en cuanto al acceso a salud, trabajo y salarios para los sujetos estudiados. En el Capítulo 3, “Características actitudinales de los jóvenes indígenas en Chile”, se profundiza en las percepciones que éstos tienen sobre su vida, su entorno y su futuro. Más específicamente, se describirán las formas de administrar el tiempo libre, su percepción de la actividad física y salud, los niveles de participación social, su relación con la política y la democracia, su percepción de bienestar subjetivo y felicidad, así como las proyecciones y expectativas personales en el mediano plazo. Cabe señalar que los capítulos 4, 5 y 6 se abocaron a la descripción temática para cada zona: norte, centro y sur, respecto a la percepción de los jóvenes pertenecientes a pueblos originarios. Esta descripción profundizó fundamentalmente en las definiciones del “buen vivir” y bienestar, los discursos y percepciones de los jóvenes en materia de educación, salud y trabajo, así como también respecto a la identidad a partir de las experiencias de discriminación. Por último, desde las formas de participación en que los jóvenes se involucran y la evaluación que realizan de


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.