Evolución IARSE Nº 28 - Edición Octubre 2014

Page 1

El Estado del Arte*de la RS&S** en

La Gestión y Medición de Impactos

(*) Su origen se le atribuye a Aristóteles en su primer libro de Metafísica. Hace referencia al nivel más alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campo científico plural. (**) Responsabilidad Social y Sustentabilidad.

Año 3 – Número 28 – Edición 2014

OCTUBRE





SUMARIO 01 ESPECIALES Indicadores para Negocios Sostenibles y Responsables

Por Ana Lucia Melo Custodio, Coordinadora de Prácticas Empresariales y Políticas Públicas en el Instituto Ethos

ISO 26000: Aplicabilidad a la Gestión de las Organizaciones, Tendencias y Beneficios Por Adriana Rosenfeld, Coordinadora a nivel nacional, regional e internacional de temas de responsabilidad social para IRAM

Cómo medir la Responsabilidad Social y la Sustentabilidad

Por Ana Muro, Coordinadora del Área de Responsabilidad Social y Negocios Inclusivos del CEADS

02 GESTIÓN Evaluar los Impactos de la Gestión Sustentable

Por Jesica Lores, Responsable de Sustentabilidad y RSE en Adecco Argentina

“Para mejorar hay que medir”

Por Gabriel Triunfo, Gerente de Recursos Humanos de Aguas Cordobesas


02 GESTIÓN “La principal herramienta de medición que utilizamos es nuestro Reporte de Sustentabilidad”

Por María Belén Rey, Responsable de Relaciones Institucionales de ESET Latinoamérica

“Crear valor y disminuir Impactos” Por Betina del Valle Azugna, Responsable del Área de RSE del Grupo Sancor Seguros

“El Compromiso de Construir Colectivamente” Por Agustín Baca, Jefe de RSE de Kolektor

Del qué al Cómo: La Medición del Impacto de las Acciones de Responsabilidad Social y Sustentabilidad

Por Hernán Carboni, Director de Relaciones Institucionales de Walmart Argentina

03 ESCENARIOS Y TENDENCIAS Gestión Sustentable y Reporte: 20 Razones para Reportar Por Alicia Rolando de Serra, Directora de ARS-Reporte Sustentable

Medir el desempeño en Sustentabilidad

Por Germán Heufemann, Socio de GovernArt de Chile


04 DESTACADOS ¿Cómo reportar desde un enfoque de derechos del niño? Nuevas herramientas para que las empresas enfrenten estos desafíos Por Sebastián Waisgrais, Especialista en Monitoreo y Evaluación de UNICEF Argentina

Cómo Medir y Comunicar el Valor Agregado de una Gestión Sustentable

Por Marta Elizalde Durán, Magister en RSE y Columnista en temas de Mercadotecnia Social y RSE

05 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Publicaciones Recomendadas, desarrolladas por el IARSE: Indicadores ETHOS–IARSE para Negocios Sustentables y Responsables. Versión 3.1. Es una publicación original del Instituto Ethos puesta a disposición en su versión en español por el IARSE. Córdoba, Argentina. Año 2014.

Referencias bibliográficas sobre RSE & Sustentabilidad identificadas por el Programa de Capacitación Ejecutiva de RSE de la Universidad de San Andrés: GRI & ISO 26000: Cómo usar las directrices del GRI en conjunto con la norma ISO 26000. Global Reporting Initiative. Año 2011. Estableciendo la conexión. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad del GRI y comunicación del progreso del Pacto Mundial. Global Reporting Initiative, The Global Compact & Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sustentable (CEADS). Coordinador de la versión en español: CEADS. Argentina. Año 2007.

Introducción a los vínculos entre los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y las materias fundamentales de ISO 26000 . Pacto Mundial de Naciones Unidas e ISO 26000. Año 2011.


06 DOCUMENTOS RECOMENDADOS 07 SITIOS DE INTERÉS

COMITÉ EDITORIAL Luis Ulla Director Ejecutivo IARSE Jimena Mercado Directora Editorial IARSE Laura Massari Directora de Relaciones Institucionales IARSE Alicia Rolando Colaboradora Externa – Experta en Reportes y Fundadora del IARSE Los artículos y opiniones vertidas en esta publicación son de absoluta y exclusiva responsabilidad de los autores. Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente la visión y el espíritu del IARSE.



ESPECIALES INDICADORES PARA NEGOCIOS SOSTENIBLES Y RESPONSABLES Por Ana Lucia Melo Custodio, Coordinadora de Prácticas Empresariales y Políticas Públicas en el Instituto Ethos www3.ethos.org.br

Los Indicadores Ethos fueron creados con el objetivo de desarrollar una cultura de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en las empresas, en un momento en que los debates sobre la RSE eran incipientes en Brasil y en el que había una necesidad de establecer una norma que podría apoyar el desarrollo de más acciones consistentes en esta área. Vemos que la creación de los Indicadores Ethos permitió eso, porque es una herramienta que ayuda a las empresas en la "traducción" de los principios y conceptos de la RSE en la práctica. Además de eso, los Indicadores apoyaron el desarrollo de otras iniciativas en RSE y se tornaron referencia de otros grupos de interés, como los círculos académicos, medios de comunicación, entre otros. A lo largo de estos 14 años, tenemos algunos datos importantes, como por ejemplo que del total de las empresas que incluyen actualmente el Índice de Sustentabilidad Empresarial de la BM&F Bovespa, 74% han utilizado o utilizan los Indicadores Ethos. También tenemos el testimonio de empresas que encuentran, en los Indicadores Ethos, referencia para estructurar su trabajo en sostenibilidad. Entendemos que cumplimos nuestro propósito original.


“… LOS INDICADORES ETHOS (SE PRESENTAN COMO) UNA HERRAMIENTA QUE AYUDA A LAS EMPRESAS EN LA `TRADUCCIÓN´ DE LOS PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA RSE EN LA PRÁCTICA”. Teníamos una tradición de realizar revisiones anuales de los Indicadores Ethos. Y en este sentido, las empresas brasileñas nos solicitaron más tiempo para las revisiones de manera que les permitan tener más tiempo para comparar su evolución individual. Con el Programa de RSE de América Latina también era necesario mantener un conjunto común de indicadores sin cambios. Con eso, no hemos cambiado el contenido durante aproximadamente 5 años. Cuando decidimos hacer una nueva revisión, consideramos que sería muy importante que este trabajo sea diferente de los anteriores. También sería una gran oportunidad de hacerlo con la participación de los interesados en este instrumento. Con esto, se diseñó un proceso de múltiples grupos de interés, de dos años, para entender el papel de los Indicadores Ethos en una nueva época del movimiento de RSE en Brasil y América Latina. De esta manera, creamos instancias como el Comité Directivo y los Comités Asesores Técnico y PLARSE- además de los grupos de trabajo que trajeron contribuciones e influyeron en el desarrollo de la nueva generación de Indicadores. Este proceso participativo nos ha permitido estar más cerca de las empresas que usan los Indicadores Ethos y que puedan movilizar a sus cadenas de valor para usarlos. En cuanto a la adaptación de los Indicadores Ethos de América Latina, tenemos la confirmación de seis países, lo mismo que los indicadores de RSE promovidas en el marco de PLARSE: Argentina (IARSE), que ha lanzado la nueva generación; Bolivia (COBORSE), Ecuador (CERES), Paraguay (ADEC), Perú (Perú 2021) y Uruguay (DERES). Queremos que más organizaciones ahora puedan interactuar con esta nueva generación. Cada organización determinará su momento de transición a la nueva generación, teniendo en cuenta su estructura a la misma. Con la nueva generación de los Indicadores Ethos, reforzamos algunas de las características existentes en la herramienta y creamos otras nuevas, incluyendo: Gestión Sostenible Con el nuevo sistema de gestión de los Indicadores Ethos, la compañía establece metas, plazos y responsables de las iniciativas de sostenibilidad, facilitando la planificación y asegurando el seguimiento de los objetivos.


Informes de Sostenibilidad Esta nueva característica de los Indicadores Ethos permite a la empresa generar automáticamente su memoria de sostenibilidad, poco después de su llenado. Este documento puede ser editado con la identidad visual de su negocio para ser compartido con sus grupos de interés y dar visibilidad a las acciones sostenibles de la compañía. Visibilidad Al contestar los Indicadores Ethos, el nombre de la empresa puede ser expuesto en la página web del Instituto Ethos. Además, puede publicar en su página web el lema "Yo uso los Indicadores Ethos" y ser elegidos para su inclusión en el Banco de Prácticas de Ethos.

“CON EL NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN DE LOS INDICADORES ETHOS, LA COMPAÑÍA ESTABLECE METAS, PLAZOS Y RESPONSABLES DE LAS INICIATIVAS DE SOSTENIBILIDAD, FACILITANDO LA PLANIFICACIÓN Y ASEGURANDO EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS”. Mis Indicadores La empresa puede elegir cuántas y qué indicadores son adecuados para su negocio. Hay un número mínimo requerido para ser contestadas. El tamaño de la transformación es una elección de su empresa y lo importante es comenzar esta transformación. Gestión del Riesgo Desde el autodiagnóstico, la empresa puede identificar los puntos fuertes y aquellos que se desarrolló, evitando los riesgos de negocio. Tiempo Usando los Indicadores Ethos, la compañía atiende a los principales elementos de las iniciativas internacionales como el GRI, el estándar ISO 26000, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el CDP, así como obtiene información sobre la manera de gestionarlos de una manera integrada. Comparabilidad El rendimiento de la compañía es presentado en comparación con los otros que respondieron los Indicadores Ethos, con cortes por sector, tamaño y región, trayendo inspiración e indicando los retos para el futuro. Involucramiento de la cadena de valor Involucrar a los proveedores y clientes en un proceso que va más allá de la gestión de riesgos y permitir la alineación de las prácticas


sostenibles, es uno de los papeles de las grandes empresas que influyen positivamente en la cadena de valor. Desarrollamos un programa para ayudar a las empresas a incorporar a su cadena de valor, y como herramienta de Indicadores Ethos de Empresas Sostenible y Responsable. Este programa, que tiene una duración de un año, cuenta con una serie de actividades que se convierten en el trabajo de desarrollo más coherente de la sostenibilidad en las cadenas de valor. Estos indicadores proporcionan un contenido revisado, actualizado, y amigable para incorporarse en la vida diaria de las empresas. Recomendamos que las empresas utilicen estos indicadores para su propia gestión y, siguiendo una tendencia internacional, movilicen también sus cadenas de valor. Este uso significará que más empresas estén evaluando su gestión desde la perspectiva de la sostenibilidad, la comprensión de sus fortalezas y debilidades, teniendo las condiciones para mejorar sus prácticas.

Ana Lucia Melo Custodio Coordinadora de Prácticas Empresariales y Políticas Públicas en el Instituto Ethos. Es especialista en economía brasileña y globalización por el Instituto de Investigaciones Económicas (FIPE). Trabaja con herramientas y metodologías para la gestión de la sostenibilidad hace más de 10 años y ha sido responsable de la conducción del proceso multistakeholder de desarrollo de la nueva generación de los Indicadores Ethos, así como la adaptación de los Indicadores Ethos para los países de América Latina, entre otros.


ISO 26000: Aplicabilidad a la Gestión de las Organizaciones, Tendencias y Beneficios Por Adriana Rosenfeld, Coordinadora a nivel nacional, regional e internacional de temas de Responsabilidad Social para IRAM

La Norma ISO 26000:2010 – Guía de Responsabilidad Social es la primera y única norma internacional que aborda la temática de la Responsabilidad Social. Se trata de una herramienta que refleja una visión actual de las buenas prácticas en la materia y que ofrece orientación a organizaciones tanto públicas como privadas. Su aprobación exigió el esfuerzo del mayor grupo de trabajo de la historia de ISO (99 países y 42 organizaciones internacionales) y contó con el aporte de expertos que representaron a 6 partes interesadas: consumidores, gobierno, industria, trabajadores, organizaciones no gubernamentales y servicios, apoyo, investigación y otros. La inclusión de todas estas visiones permite que sea utilizada por cualquier organización, independientemente de su actividad, localización, contexto y de las expectativas de sus partes interesadas. El documento condensa acuerdos globales sobre definiciones y principios de Responsabilidad Social, materias fundamentales a ser atendidas en su abordaje y orientación sobre cómo integrarla en todas las operaciones de una organización. Las materias consensuadas como fundamentales, cubren los impactos más probables, tanto de tipo económico, como ambiental y social que deberían abordar las organizaciones.


A nivel internacional, surge como principal motivación para la aplicación de la norma el hecho de que la misma es la primera herramienta internacional que provee un entendimiento común en la materia. A nivel global, el interés por el documento queda evidenciado, por ejemplo, a través de las respuestas recibidas por la ISO a su encuesta a los Organismos Nacionales de Normalización miembros. Consultados acerca de la evolución de la demanda de la norma en sus países, el 59% indicó que es creciente y el 38% la consideró constante desde la publicación en el año 2010. Asimismo, la siguiente información internacional aporta al panorama de aceptación de la norma: al menos 76 países la han adoptado sin modificaciones y actualmente se encuentra traducida a 27 idiomas. Sin lugar a dudas, la Norma Internacional ISO 26000:2010 ha sentado las bases de una construcción ordenadora del concepto de Responsabilidad Social, sus principios y materias, lo que legitima su utilización como base conceptual. Es por ello que resulta evidente la tendencia a su consideración como marco referencial para la construcción de estrategias y la sanción de instrumentos jurídicos de legislación comparada. Es el marco que orienta a las organizaciones públicas (de nivel internacional, regional, nacional o local) para el diseño de políticas, la definición de estrategias y el establecimiento de planes de Responsabilidad Social, que tengan en miras el apoyo a las organizaciones en sus esfuerzos por operar de forma socialmente responsable y, atendiendo a las particularidades de los diferentes contextos, escoger los instrumentos más aptos para esos fines.

“… AL MENOS 76 PAÍSES LA HAN ADOPTADO SIN MODIFICACIONES Y ACTUALMENTE SE ENCUENTRA TRADUCIDA A 27 IDIOMAS”. Merece prestarse especial consideración al hecho de que la ISO, en junio del año 2014 y luego de consultar con todos sus miembros, ha confirmado a la ISO 26000:2010 en todos sus términos, por lo menos por los próximos 3 años. Sin lugar a dudas, Argentina sigue la tendencia global. El documento internacional fue adoptado como Norma Argentina IRAM-ISO 26000:2010-Guía de Responsabilidad Social, el 28 de diciembre de 2010.


A partir de ello, en nuestro país ha sido creciente el interés de todo tipo de organizaciones y la cantidad de empresas que delinean su desempeño en Responsabilidad Social en concordancia con las orientaciones que aporta. Prueba de ello es el sostenido aumento en las menciones a la norma, incluidas en los Reportes Empresariales de Sustentabilidad/Responsabilidad Social.

“… LA NORMA INTERNACIONAL ISO 26000:2010 HA SENTADO LAS BASES DE UNA CONSTRUCCIÓN ORDENADORA DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, SUS PRINCIPIOS Y MATERIAS, LO QUE LEGITIMA SU UTILIZACIÓN COMO BASE CONCEPTUAL”. Del diálogo con las empresas localizadas en Argentina y con experiencia en la utilización de la norma surge, como uno de los principales beneficios derivados de su uso, el aprovechamiento del potencial ordenador de la misma y como reconocimiento, la adaptabilidad a las particularidades del contexto que permite. En Argentina existen experiencias exitosas de consideración de la norma como base conceptual para el desarrollo de herramientas de evaluación y autoevaluación empresarial en Responsabilidad Social y como criterio para el otorgamiento de todo tipo de reconocimientos en la materia. Considero importante destacar que en el ámbito de la educación, cada vez más carreras universitarias de grado y posgrado la integran a su currícula y que en el ámbito de la capacitación se incrementa continuamente la demanda del desarrollo de cursos en todo el país. Consecuentemente, se verifica un aumento en la utilización de la norma como base para el desarrollo de materiales de estudio en los ámbitos de la educación y de la capacitación. Cabe recordar que la Norma Argentina IRAM-ISO 26000:2010-Guía de Responsabilidad Social es una norma de recomendaciones, por lo que no es adecuada ni pretende servir para propósitos de certificación. El consenso mundial ha entendido que el concepto incluye no sólo el abordaje de las cuestiones ambientales, sino también el de las relacionadas con la gobernanza, los derechos humanos, las prácticas laborales, las prácticas justas de operación, los asuntos de consumidores y la participación activa y desarrollo de la comunidad.


Adriana Rosenfeld Coordinadora a nivel nacional, regional e internacional de temas de responsabilidad social para IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Computadora Científica/UBA. Licenciada en Información Ambiental (Universidad Nacional de Luján). Auditora ambiental (Certificado European Organization for Quality). Experta en 26000:2010 (Certificado IRAM. Año 2011). Formadora de Formadores en RSE (Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial/REDUNIRSE). Docente de grado y posgrado en diferentes universidades en las temáticas ambientales y de responsabilidad social. Es autora de libros y artículos en publicaciones especializadas. Actualmente integra el grupo internacional encargado de velar por el correcto uso de la ISO 26000:2010. Co-lidera el grupo específico para la Comisión Panamericana de Normas Técnicas.


CÓMO MEDIR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA SUSTENTABILIDAD Por Ana Muro, Coordinadora del Área de Responsabilidad Social y Negocios Inclusivos del CEADS www.ceads.org.ar

En el último tiempo la tarea para medir el impacto socio-económico de la actividad empresarial ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. Una tarea que aún tiene mucho camino por recorrer, tanto desde el lado de las empresas como también del académico. Al igual que en otras circunstancias, la expansión de las multinacionales a nuevos mercados y por ende la globalización de sus actividades como ciudadanos corporativos, llevó a cuestionar sobre la medición de su impacto socio-económico por parte de los líderes corporativos y profesionales de las áreas del desarrollo. En este sentido, desde el sector privado se reconocen varias razones que conducen a las empresas a desarrollar y/o utilizar herramientas de medición. Entre ellas se puede enumerar las siguientes:  una manera de mantener su licencia para operar,  para mejorar el medio ambiente donde operan,  para fortalecer la cadena de valor,  a fin de fomentar la innovación de productos y servicios,  comunicar y/o reportar a los gobiernos u organizaciones no gubernamentales el impacto de sus operaciones. El empresariado reconoce que para lograr más y mejores soluciones a largo plazo y de la manera más sustentable se debe entender cabalmente qué funciona y qué no funciona, en palabras de Peter Baker (Presidente del WBCSD) “disponer de un buen sistema de medición en el lugar de operación es un paso fundamental para obtener ese conocimiento”. Las Herramientas


Pero a medida que más y más herramientas se desarrollan, puede resultar difícil comparar y elegir entre ellas. Las herramientas disponibles hoy son muy diversas. Están basadas en distintos supuestos, ofrecen funciones varias, se focalizan en diversos tipos de impactos, y se adaptan a diferentes propósitos.

“EL EMPRESARIADO RECONOCE QUE PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES SOLUCIONES A LARGO PLAZO Y DE LA MANERA MÁS SUSTENTABLE SE DEBE ENTENDER CABALMENTE QUÉ FUNCIONA Y QUÉ NO FUNCIONA…” En el año 2008 el Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) publicó la herramienta “Measuring Impact Framework” (Marco para la Medición del Impacto). La misma se trata de un proceso de cuatro pasos para identificar, medir, evaluar y gestionar el impacto socioeconómico de una empresa. Luego de tres años de trabajo con sus empresas miembro y en conjunto con algunas de sus contrapartes nacionales, se han ido publicando casos de estudio 1 , mejorando el marco conceptual para la gestión de buenas prácticas y estudiando otras herramientas de apoyo que se podrían desarrollar. En este sentido, cabe desatacar el trabajo realizado por el CEADS con nueve de sus miembros entre el 2009-2011, entablando un grupo de trabajo chico para poner en práctica la herramienta. De allí surge el caso recientemente publicado de Minera Alumbrera que reseña cómo utilizó esta herramienta y los resultados obtenidos2. Asimismo, como parte del proyecto del WBCSD, en febrero de 2013 se publicó una guía titulada “Guía de Medición de Impacto Socioeconómico”, a fin de ayudar a las empresas en sus esfuerzos por encarar el desafío de medir los impactos socio-económicos3. El abanico de herramientas está en plena evolución. Es por ello que la guía pretende ser un documento dinámico, de mejora y renovación permanente a medida que emerjan nuevas herramientas o se actualicen las existentes. De camino hacia el futuro

Los casos de empresas que han utilizado el Marco Conceptual Medición de Impacto Socioeconómico se encuentran disponibles en el siguiente link: http://www.wbcsd.org/work-program/development/measuring-impact.aspx 2 El caso de Minera Alumbrera se encuentra disponible en: http://www.wbcsd.org/Pages/EDocument/EDocumentDetails.aspx?ID=16327&NoSearc hContextKey=true 3 La guía está disponible en idioma español en el siguiente link: http://www.wbcsd.org/impact.aspx 1


Los negocios se enfrentan a nuevas fronteras, cada vez debe involucrarse en más iniciativas. Una metodología para cuantificar el valor de todo ello como retorno para los accionistas. Aún no está claro qué sector es el más adecuado para liderar la iniciativa en el establecimiento de nuevas normas de medición. Para algunos es claro que el sector privado está mejor posicionado en el desarrollo de métricas relacionadas al desarrollo humano, dado su expertise en medir resultados financieros y preferencias de los consumidores. Sin embargo, otros sostienen que la comunidad internacional es la indicada, considerando sus varias décadas de experiencia en mostrar resultados de proyectos. Desde las empresas reconocen que existe un largo camino por recorrer antes de que este tipo de herramientas sean adoptadas ampliamente. Lo que sí queda manifiesto es que la Medición de Impacto necesariamente debe ser sencilla, accesible y asequible para que más empresas lo tomen y lo promuevan.

Ana Muro Coordinadora del Área de Responsabilidad Social y Negocios Inclusivos del CEADS, desde el 2007. El CEADS es una organización no sectorial que nuclea a 76 empresas de primer nivel pertenecientes a diferentes sectores de la economía argentina, que suma sinergias en el logro de sociedades sostenibles. Ana gestiona la promoción de soluciones de negocios que conlleven a una mejor calidad de vida e inclusión social. Es Licenciada en Cs. Ambientales por la Universidad del Salvador y ha cursado la Maestría en Sociología de las Organizaciones de la Universidad Católica Argentina.



GESTIÓN EVALUAR LOS IMPACTOS DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Por Jesica Lores, Responsable de Sustentabilidad y RSE en Adecco Argentina www.adecco.com.ar

Hacia fines de 2012, en Adecco comenzamos a transitar un proceso de evolución desde la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) hacia la Sustentabilidad como modelo de gestión transversal del negocio, basado en el diálogo transparente con los diversos grupos de interés. En línea con este cambio, creamos en 2013 el Comité Estratégico de Sustentabilidad integrado por los miembros del Comité de Dirección, con el objetivo de definir la estrategia de la empresa y su vínculo con la gestión sustentable del negocio. Por otro lado, se conformó también el Comité Operativo de Sustentabilidad, representado por las diferentes áreas de la compañía e integrado por las personas designadas por cada director con la capacidad operativa de liderar el proceso dentro de su propio sector. Para continuar con esta evolución, este año nos hemos dado la oportunidad de reflexionar sobre el abordaje que estamos teniendo a los desafíos que nos plantea la sustentabilidad. En este sentido, a través de los Indicadores ETHOS-IARSE comenzamos a evaluar cuánto de Sustentabilidad y Responsabilidad Social hemos incorporado en nuestra gestión a lo largo de estos años. Poner en práctica este proceso nos brindó la posibilidad de identificar acciones que podremos desarrollar a futuro para mejorar nuestra performance y competitividad, y definir nuevas estrategias, políticas y procesos para dar respuesta a este nuevo paradigma.


En la elaboración de la última edición de nuestro Reporte de Sustentabilidad hemos utilizado las directrices G4 del Global Reporting Initiative (GRI) y seguimos los lineamientos del Pacto Mundial de Naciones Unidas, dando cumplimiento a sus 10 Principios. Para definir nuestras prioridades, hemos tomado como punto de partida las siete materias fundamentales establecidas por la Norma ISO 26.000 de Responsabilidad Social junto con las inquietudes de nuestras partes. Todo ello siempre dentro del contexto de la naturaleza particular de nuestro negocio de servicios de Recursos Humanos, el alcance de nuestra compañía y nuestra esfera de influencia. La información publicada fue seleccionada en base a un análisis de materialidad basado en las recomendaciones de la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad de GRI G4, tanto en sus “Principios de elaboración de memorias y contenidos básicos” como en su “Manual de aplicación”.

“PARA DEFINIR NUESTRAS PRIORIDADES, HEMOS TOMADO COMO PUNTO DE PARTIDA LAS SIETE MATERIAS FUNDAMENTALES ESTABLECIDAS POR LA NORMA ISO 26.000 DE RESPONSABILIDAD SOCIAL JUNTO CON LAS INQUIETUDES DE NUESTRAS PARTES”. Estas herramientas para la medición de impactos y resultados no sólo nos han permitido evaluar nuestra gestión de la sustentabilidad, sino que también –y fundamentalmente- se han convertido en una fuente de planificación que permite diseñar estrategias y acciones futuras en aquellos ámbitos en los que se requiere mejorar. Asimismo, durante su aplicación, han brindado a la compañía la posibilidad de trabajar transversalmente desde todas las áreas. Esto permitió potenciar esfuerzos y lograr una comprensión más vasta por parte de los colaboradores de las distintas áreas de la empresa de lo que significa una gestión integralmente sustentable, con objetivos alineados con el negocio.


Jesica Lores Responsable de Sustentabilidad y RSE en ADECCO Argentina. Licenciada en Ciencias Políticas y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica Argentina (UCA). Posee títulos de posgrados en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales (USAL), en Comunicación Corporativa (UADE) y en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (UCA). Actualmente está cursando el Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales en FLACSO. Es profesora adjunta de la Cátedra Sociedad Civil, Empresa y ONGs en la Universidad Católica Argentina (UCA). Antes de integrarse a la compañía, se ha desempeñado en áreas de coordinación de proyectos sociales, comunicación y desarrollo institucional en distintas organizaciones de la sociedad civil como también ha trabajado en el área de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicaciones Internas en importante empresa.


“PARA MEJORAR HAY QUE MEDIR” Por Gabriel Triunfo, Gerente de Recursos Humanos de Aguas Cordobesas www.aguascordobesas.com.ar

La medición de los resultados de cualquier gestión, inclusive la orientada a la Sustentabilidad, es de suma importancia, ya que estas mediciones nos permiten proponernos mejoras, definir estrategias y planes de acciones para obtener mejores resultados. En Aguas Cordobesas y desde el año 2003, implementamos la gestión por objetivos en tres dimensiones: 1) Satisfacción, 2) Eficiencia y 3) Responsabilidad. En la primera, definimos indicadores resultantes de las Encuestas de Satisfacción que implementamos en la organización, como por ejemplo Índices de Satisfacción de Cliente. En el eje de la Eficiencia, se agrupan los indicadores relacionados a los resultados económicos financieros, tales como los Desvíos presupuestarios o Flujo de caja, y en la dimensión de Responsabilidad, se agrupan los indicadores relacionados a la Calidad de los Servicios que provee cada proceso o sector de la organización. Allí se ubican también los indicadores de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) propiamente dichos. Entre los que se encuentran: Cantidad de Beneficiarios de Programas de Concientización Medioambiental o Tablero de Control Medioambiental. Tomando como norte nuestra Política de Sustentabilidad, donde formalizamos nuestra visión, misión, valores y compromisos con los públicos de interés; definimos un modelo de gestión basado en el proceso de Mejora Continua y en la Triple Creación de Valor (Capital Social, Medioambiental y Económico). Este modelo y nuestra adhesión a los lineamientos de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social, hizo que definamos indicadores en todos los aspectos de nuestra gestión (incluida la Sustentabilidad) y fijáramos objetivos específicos, según los resultados obtenidos y los lineamientos estratégicos de cada período. En la práctica, todos los indicadores definidos en los tableros de control de cada proceso, como por ejemplo en el Tablero Medioambiental,


contribuyen directa o indirectamente a la confección del Reporte de la Empresa a través del GRI (Global Reporting Initiative), que sintetiza y transparenta nuestra Gestión Social, Medioambiental y Económica.

“LA MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DE CUALQUIER GESTIÓN (…) ES DE SUMA IMPORTANCIA, YA QUE ESTAS MEDICIONES NOS PERMITEN PROPONERNOS MEJORAS, DEFINIR ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS”. Respecto a las herramientas de medición que utilizamos, podemos destacar que en Aguas Cordobesas certificamos las Normas ISO 9001 de Calidad, 14001 de Gestión Medioambiental y OHSAS 18001 de Salud y Seguridad Ocupacional. También adherimos a los lineamientos de la Norma 26000 de RSE, Pacto Global y reportamos nuestra gestión, a través de GRI. De nuestra experiencia, podemos advertir la tendencia a una lineación de todas las normas, reportes y adhesiones internacionales vigentes. Nuestra gestión Social, Medioambiental y Económica, la comunicamos anualmente a todos nuestros públicos a través del Reporte que elaboramos, utilizando la metodología GRI. Externamente, lo hacemos por medio de la web e internamente por la intranet de la empresa. También empleamos otros medios de comunicación específicos para cada necesidad o público. Por ejemplo a través de presentaciones, charlas a instituciones de la comunidad o reportes específicos para distintos organismos. Beneficios y Tendencias Uno de los principales beneficios de la gestión de impactos es la medición: para mejorar hay que medir, de allí la importancia de poder definir indicadores de la gestión y verificar si los planes de acciones que implementamos y las estrategias que definimos, se concretan. Con respecto a la comunicación de resultados, consideramos que es de suma importancia, primero porque transparenta nuestra gestión en distintos aspectos y esto es un deber hacia la Comunidad, nuestros Clientes, Proveedores, Colaboradores, Accionistas y Gobierno. Por otro lado, estamos convencidos de que una gestión sustentable es necesaria en todos lo ámbitos y sectores y pensamos que la difusión de estas prácticas contribuyen a la comunidad donde la empresa desarrolla sus actividades. En los próximos años, debería tenderse a profundizar la normalización de estos indicadores, de manera tal que, a través de un benchmarking,


puedan detectarse con facilidad las mejores prácticas y replicar modelos exitosos en distintas organizaciones.

Gabriel Triunfo Analista de Sistemas. Realizó estudios de posgrado en Dirección de Sistemas de Información (Instituto de Directivos de Empresa, España); Programa Intensivo en Desarrollo Empresario (IAE, Argentina); Programa de Dirección en Recursos Humanos (IAE, Argentina). Fue Gerente de Sistemas de Aguas Cordobesas (Año 2000). Desde 2002 se desempeña como Gerente de Recursos Humanos de dicha compañía.


“LA PRINCIPAL HERRAMIENTA DE MEDICIÓN QUE UTILIZAMOS ES NUESTRO REPORTE DE SUSTENTABILIDAD” Por María Belén Rey, Responsable de Relaciones Institucionales de ESET Latinoamérica www.eset-la.com/ar

La medición de impactos y resultados es indispensable pero, al mismo tiempo, es un constante desafío. Consideramos que desarrollar un plan de sustentabilidad sin medir el impacto de las acciones es absurdo ya que siempre es necesario detenerse y analizar toda la situación para tener de esta manera una visión estratégica al momento de seguir avanzando. Es muy importante identificar las fortalezas y debilidades del plan como así también aquellas oportunidades o principales metas que debemos alcanzar. La principal herramienta de medición que utilizamos en ESET Latinoamérica es nuestro Reporte de Sustentabilidad, que realizamos de manera anual. Éste es el documento más completo que generamos, que refleja los resultados de la compañía en todas las dimensiones de nuestro plan de sustentabilidad. El Reporte de Sustentabilidad no solo nos permite apreciar los logros y las metas cumplidas sino también todos aquellos aspectos que aún nos restan trabajar. Asimismo, también contamos con herramientas más informales que nos permiten medir los resultados en el día a día. Nosotros planificamos trimestralmente y acostumbramos a armar Informes de Resultados de las acciones que implementamos para ir mejorándolas año a año. También contamos con un Comité de Responsabilidad Social, conformado por integrantes de la compañía de distintas áreas y jerarquías, en el cual evaluamos continuamente los resultados de distintas acciones.


Como compañía decidimos reportar siguiendo los indicadores del Global Reporting Initiative (GRI). Por el momento hemos realizado un solo informe siguiendo esta guía y hemos calificado a un nivel “C” el cual ha sido validado por el GRI. La utilización de la herramienta es compleja. Mediante esta guía reportamos una amplia lista de indicadores agrupados en distintas dimensiones: medio ambiente, derechos laborales, gobierno corporativo, desempeño económico, prácticas laborales, etc. Creo que una de las cosas que una organización puede tener en cuenta para saber si está haciendo las cosas bien o no, es ver el grado y el nivel de respuesta de cada una de las dimensiones. Puede pasar que una empresa tiene muy desarrollada la dimensión medio ambiental y por ello completa de manera eficiente todos los indicadores correspondientes a dicha dimensión pero, aún le resta trabajar profundamente en buenas prácticas de gobierno corporativo. Esto se puede ver reflejado claramente al analizar el nivel de respuesta de esos indicadores y, al mismo tiempo, ver cuáles de ellos realmente se necesitan trabajar específicamente. Cuando emprendemos la realización siguientes pasos:

del Reporte seguimos los

a) El área de Relaciones Institucionales se capacita en la modalidad de reporte b) Las áreas involucradas en el reporte también reciben información sobre el mismo c) Se procede a la recopilación de información d) Se realiza un trabajo de redacción y respuesta a indicadores e) Se procede a la revisión del trabajo realizado El proceso de reporte es largo, por lo general dura entre 6 y 7 meses. Año tras año nos vamos perfeccionando y adquiriendo más conocimientos lo que nos permite hacer más sencillo el proceso. Comunicación de Resultados En ESET Latinoamérica contamos con herramientas de contacto fluido con nuestros stakeholders como son: newsletters, redes sociales, mailings, carteleras, reuniones, eventos, entre otros. Aprovechamos cada una de estas oportunidades para hacer referencia a la cultura que se respira en la empresa y el compromiso que tenemos en relación a la sustentabilidad. En esas comunicaciones transmitimos los resultados de las distintas acciones que emprendemos.


Asimismo, como adelanté en un comienzo, nuestro Reporte de Sustentabilidad es la herramienta más importante de medición y presentación de resultados. En este aspecto, ante la publicación del Reporte, se traza una estrategia de comunicación específicamente para este acontecimiento. Se trabaja par a par con los Distribuidores de la compañía en los distintos países de la región con el objetivo de que la información llegue absolutamente a todos nuestros stakeholders, se realizan campañas online con presencia de materiales especiales que se publican en los distintos sitios de ESET Latinoamérica y nuestras redes sociales y al mismo tiempo se desarrollan eventos para presentar estos resultados. El contacto con la prensa también tiene lugar dentro de nuestra estrategia.

“… EL PRINCIPAL BENEFICIO QUE TRAE APAREJADO LA MEDICIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ES CONOCER REALMENTE EL ALCANCE DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE TU NEGOCIO”. Un punto importante que siempre tenemos presente al momento de comunicar es hacer llegar la información relacionada a nuestro plan de acuerdo a las expectativas y necesidades de nuestros stakeholders. Es decir, no llenar de información porque sí, sino realmente ofrecerles contenidos dirigidos y especialmente pensados para cada uno de los públicos. Por ejemplo: uno de nuestros principales ejes es el enriquecimiento de nuestra cadena de valor. En este aspecto, desarrollamos gran cantidad de iniciativas orientadas a nuestros canales de venta. De esta forma, al momento de comunicar el plan de Responsabilidad Social de ESET Latinoamérica y sus resultados a nuestro Distribuidores y Partners, seleccionamos información sobre las iniciativas y proyectos especialmente pensados para ellos. Sin lugar a dudas, el principal beneficio que trae aparejado la medición y comunicación de resultados es conocer realmente el alcance de la gestión sustentable de tu negocio. Desglosando la frase, únicamente a través de la medición de resultados podemos conocer cómo mejorar, qué necesidades poseen nuestros stakeholders y si realmente estamos recorriendo el camino correcto en este gran desafío que es la sustentabilidad. ¿Principales tendencias? Creo que los reportes están bastante instalados en las empresas que toman a la sustentabilidad como una forma de gestión. Quizás el principal desafío es conocer en profundidad las herramientas de medición e integrar las distintas modalidades de reporte.


María Belén Rey Licenciada en Relaciones Públicas graduada en la Universidad del Salvador. Posee una especialización en Responsabilidad Social y Sustentabilidad realizada en la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente se desempeña como Responsable de Relaciones Institucionales para ESET Latinoamérica teniendo a su cargo la gestión del plan de responsabilidad social de la compañía.


“CREAR VALOR Y DISMINUIR IMPACTOS” Por Betina del Valle Azugna, Responsable de RSE del Grupo Sancor Seguros www.gruposancorseguros.com

La medición de impactos y resultados es fundamental en un proceso de Responsabilidad Social Empresaria orientado a la Sustentabilidad. El proceso en sí tiene como motor crear valor y disminuir impactos, y es imposible realizarlo si no se miden, comparan y se trabaja en ellos para implementar mejoras. El Grupo Sancor Seguros lleva adelante desde el año 2005, un proceso de gestión sistemática de RSE mediante la cual se gestiona en forma transversal la estrategia de sustentabilidad. Para medir el desempeño de la organización en materia de sustentabilidad, evaluamos toda la empresa, de principio a fin, atravesando todas sus operaciones y relaciones. El contenido de nuestro Reporte de Sustentabilidad está estructurado en capítulos que siguen las 7 Materias Fundamentales de Responsabilidad Social propuestas por la Norma Internacional ISO 26000: Gobernanza de la Organización, Derechos Humanos, Prácticas Laborales, el Medio Ambiente, Prácticas Justas de Operación, Asuntos de Consumidores, y Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad. A su vez, se realiza un análisis exhaustivo de materialidad y todos los temas materiales identificados por la empresa (24) están relacionados con cada una de las 7 Materias Fundamentales de la Norma y su relación está disponible en el Reporte de Sustentabilidad. También trabajamos los 21 criterios de la Comunicación para el Progreso (COP) en su nivel Avanzado, demostrando nuestro continuo apoyo al Pacto Global de Naciones Unidas. Consideramos además las recomendaciones del documento “Estableciendo la Conexión”, que relaciona los 10 Principios del Pacto Global con los indicadores de la Iniciativa de Reporte Global (GRI), así como los documentos que hacen referencia a la relación entre la Norma ISO 26000 con Pacto Global y GRI G4.


La información contenida en nuestro Reporte es externamente verificada según el estándar AA1000AS. Por otro lado, el eje principal de nuestra estrategia de sustentabilidad es el diálogo sistematizado con nuestros grupos de interés, el relevamiento de expectativas y planes de acción para cumplirlas. De allí surgen indicadores que también son importantes a la hora de medir el desempeño. A su vez, todos nuestros programas cuentan con indicadores de medición e impacto, si bien eso sigue siendo un desafío, ya que sabemos que el espectro de indicadores con los que contamos debería ser más amplio y abarcativo; por ello nuestro objetivo es continuar trabajando en la optimización de los mismos.

“… LA MEDICIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS TRAE APAREJADOS MUCHOS BENEFICIOS, ESPECIALMENTE LA RENDICIÓN DE CUENTAS RESPONSABLE HACIA LOS GRUPOS DE INTERÉS”. Tanto nuestro Proceso de RSE como nuestro Reporte de Sustentabilidad, tienen como objetivo fundamental trabajar sobre los temas identificados como materiales para el negocio del Grupo Sancor Seguros en relación a su impacto interno y externo, y responder con responsabilidad a la agenda de negocios de nuestra organización y a las expectativas de nuestros grupos de interés. Los lineamientos que incorporamos para esta gestión, como principios, prácticas y recomendaciones (ISO 26000, Guía G4 de GRI, Pacto Global de Naciones Unidas y los estándares de AA1000AS, AA1000SES), se utilizan como una fuente de contribución para enriquecer esta gestión de sustentabilidad, siendo que de ninguna manera se trata de un proceso o documento que sigue exclusivamente alguno de estos lineamientos, sino que se considera su experiencia y sinergia, para favorecer este trabajo y nuestro compromiso con la sustentabilidad. Los resultados se comunican a través de nuestro Reporte de Sustentabilidad, que se presenta en triple versión: completa, resumida (en castellano y en inglés) y navegable online. Los formatos impresos pueden ser solicitados a RSE@gruposancorseguros.com. Además, vamos publicando en la Fan Page en Facebook (www.facebook.com/sancorseguros), diferentes secciones del Reporte durante todo el año para hacerlo conocer también por esa vía. Al mostrar todos los indicadores, positivos y negativos, metas cumplidas y por cumplir, se transparenta toda la gestión de la empresa. El hecho de informar lo material e importante agrega valor a la gestión. Creo que la medición y comunicación de resultados trae aparejados muchos beneficios, especialmente la rendición de cuentas responsable


hacia los grupos de interés. La gestión del proceso de RSE alineado a una estrategia con objetivos concretos hace que se traduzca en una gestión del negocio efectiva. Estas herramientas de medición evolucionan y mejoran año a año, superándose a sí mismas y complementándose para contribuir a una rendición de cuentas eficiente para las empresas. Se están planteando proyectos de Reportes Integrados, matrices de riesgo y de impacto, y formas innovadoras de medir programas de sustentabilidad que van a enriquecer seguramente los procesos de las empresas.

Betina del Valle Azugna Licenciada en Comercialización de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y MBA en Administración de Empresas de la Universidad de Belgrano. Desde el año 1999 desarrolla sus actividades en el Grupo Sancor Seguros y desde fines de 2005 coordina el Proceso de Responsabilidad Empresaria de dicho grupo teniendo a su cargo en la actualidad el Área de RSE del Grupo para las empresas de Argentina y América Latina. Diplomada en RSE de diversas universidades de Argentina y España. Es docente de la materia RSE en la Diplomatura en Asociativismo de la Universidad de Rosario y en la Facultad de Abogacía de la Universidad Católica de Santiago del Estero.


“EL COMPROMISO DE CONSTRUIR COLECTIVAMENTE” Por Agustín Baca, Jefe de RSE de Kolektor www.kolektor.com.ar

La medición de impacto en una gestión sustentable es tan importante como su puesta en acción, uno no puede existir sin el otro, de lo contrario no sería más que una acción filantrópica, conservacionista o ambientalista aislada. La medición de impacto nos permite comparar con el objetivo planteado, redireccionar acciones, corregir el rumbo y cumplirlo. A su vez, es una forma de comparar la huella, positiva o no, que una gestión deja en su entorno. En Kolektor comenzamos a medir el impacto de algunas de nuestras iniciativas con la ayuda de Perspectiva Social. Consideramos a esta herramienta como una de las más importantes, ya que nos permite tomar decisiones a futuro, planificar y modificar el proyecto de acuerdo a los resultados que nos vaya brindando, y de esta manera también, poder difundir los proyectos para que sean replicados por otras empresas demostrando los resultados del mismo como prueba fehaciente.

“LA MEDICIÓN DE IMPACTO NOS PERMITE COMPARAR CON EL OBJETIVO PLANTEADO, REDIRECCIONAR ACCIONES, CORREGIR EL RUMBO Y CUMPLIRLO”. Actualmente utilizamos la guía G3.1 del Global Reporting Initiative (GRI) para reportes de sustentabilidad. Nuestro 5° Reporte Anual es nivel “C”, y el compromiso de la compañía es, para 2014, reportar con la guía G4. Por esta razón nos estamos preparando y capacitando a nuestros referentes internos para hacer las bases necesarias que exige la misma. Hasta el momento, la empresa no adhirió aún al pacto global de la ONU. La empresa cuenta con un portal de comunicaciones interno, en el que se publican las diferentes acciones en materia de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y sus resultados, de manera periódica. En


algunos eventos puntuales la comunicación se refuerza vía mail. Además, de manera bimensual, se edita la revista “Comunicando”, con publicación en el portal interno y una impresión acotada. En materia de comunicación externa, algunas acciones se publican en la web y en ocasiones, Kolektor comparte los resultados de algunas de sus acciones en los encuentros que realiza con los medios de comunicación y la comunidad en general. Somos conscientes de que siempre falta mucho por hacer en materia de comunicación y transparencia. La meta nunca se cumple al ciento por ciento. Pero sabemos también que es uno de los objetivos hacia donde vamos, convencidos de que dar cuentas de lo que hacemos excede el paradigma de la obligación: es el compromiso de construir colectivamente.

Agustín Baca Contador Público especializado en dirección de proyectos y RSE. Desde hace un año a cargo de la Jefatura de Responsabilidad Social en la empresa Kolektor. Mentor en Fundación e+e, voluntario destacado 2012 en Fundación Junior Achivement, miembro de CIRCOM.


DEL QUÉ AL CÓMO: La Medición del Impacto de las Acciones de Responsabilidad Social y Sustentabilidad Por Hernán Carboni, Director de Relaciones Institucionales de Walmart Argentina www.walmart.com.ar

El hecho que la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) sea un concepto habitual en el mundo empresarial de hoy, no es novedad. La preocupación por el entorno, la ética, el uso eficiente de los recursos, los principios y los valores trasmitidos a la sociedad, constituyen aspectos fundamentales que toda empresa debe tener en cuenta en un mundo cada vez más globalizado y más demandante de soluciones por parte del ámbito privado. Sin embargo, en estos días el foco del debate parece haberse desplazado de los temas en sí y las buenas intenciones, a las acciones y su impacto efectivo, tanto en el entorno como en el ecosistema propio de negocios. Un desplazamiento, en suma, del “qué” de la cuestión, al “cómo”. En este contexto, las empresas se encuentran ante un nuevo paradigma, en el que la medición de los resultados económicos no son los únicos elementos de la evaluación de su desempeño. Por el contrario, cada vez es más recurrente encontrar junto a los resultados financieros, económicos y de calidad de los productos y servicios, indicadores y mediciones de impacto ambiental, de la contribución a la comunidad y al desarrollo y formación de los recursos humanos, sólo por mencionar algunos. A nivel global, Walmart tiene una política que busca activamente incrementar la sustentabilidad del negocio, en términos de reducir el consumo de energía, cuidar el medio ambiente, mejorar sus procesos y contribuir a que todos los proveedores y socios estratégicos de la compañía también lo hagan.


“…LAS EMPRESAS SE ENCUENTRAN ANTE UN NUEVO PARADIGMA EN EL QUE LA MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS NO SON LOS ÚNICOS ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN DE SU DESEMPEÑO”. En este marco, se definen iniciativas de trabajo en áreas tales como construcciones, logística, comercial, desarrollo de proveedores y recursos humanos; junto con acciones vinculadas con la protección del medio ambiente, el uso eficiente de los recursos y la contribución social en las comunidades en las que la compañía se encuentra inserta. Esta política tiene relevancia en el marco local, atendiendo las prioridades que caracterizan a este mercado. En este sentido, Walmart Argentina centra sus esfuerzos en cuatro ejes principales: Lucha contra el Hambre y Nutrición, Desarrollo Femenino, Desarrollo Sustentable y Programas Localmente Relevantes, complementados con programas de Voluntariado Corporativo y de Recursos Humanos, a través iniciativas sustentables y perdurables en el tiempo. En todos los casos, la premisa es generar conciencia en los diversos grupos de interés para minimizar el impacto y liderar con el ejemplo. Todas estas acciones no serían sostenibles en el tiempo sin una política de Recursos Humanos que motive puertas adentro y refleje este compromiso en cada uno de nuestros empleados. Por otro lado, Walmart Internacional anunció su compromiso global por duplicar el número de proyectos de energía solar en sus tiendas y centros de distribución en todo el mundo en 2020. A través de esta iniciativa global, la compañía espera estimular la producción de energías renovables en el mundo. En Argentina, por ejemplo, nuestra tienda de Caseros (provincia de Buenos Aires) se convirtió en la primera tienda ecológica del país, tras ser la única en su tipo en usar sistemas de refrigeración con CO2 de baja temperatura. Una innovación que posibilita optimizar el uso de energía y disminuir los costos de mantenimiento y el consumo de R404a, un gas altamente contaminante utilizado en las instalaciones de refrigeración.

“ESTOS INDICADORES POSIBILITAN NO SÓLO OFRECER UNA RADIOGRAFÍA CONSOLIDADA DEL DESEMPEÑO TOTAL DE LA COMPAÑÍA, SINO TAMBIÉN COMPARAR EL RENDIMIENTO ENTRE MERCADOS Y DE CADA UNO DE ELLOS CON EL AÑO ANTERIOR”.


A esta altura, el lector puede inferir con claridad cuáles son algunos de los indicadores a partir de los cuales medimos nuestra contribución socio-ambiental. Entre los principales, medidos por igual en todos los mercados en donde opera la compañía, puede mencionarse el consumo de energía (kW/h), el volumen de generación de residuos (kg), el porcentaje de estos últimos que pueden ser reciclados (%), la cantidad de participantes en talleres y capacitaciones, entre otros más específicos. Estos indicadores posibilitan no sólo ofrecer una radiografía consolidada del desempeño total de la compañía, sino también comparar el rendimiento entre mercados y de cada uno de ellos con el año anterior. Todas estas mediciones son publicadas anualmente en un Reporte Global de Responsabilidad (GRR, por sus siglas en inglés) con todos los datos consolidados, mercado por mercado, sobre la base del índice de indicadores Global Reporting Initiative (GRI). En resumen, los objetivos económicos, cada vez más deben estar acompañados por metas socio-ambientales, igualmente identificables y medibles que las de orden financiero. Después de todo, es la misma pasión que nos lleva a hacer negocios, la que nos mueve para que cada vez más gente viva mejor.

Hernán Carboni Director de Relaciones Institucionales de Walmart Argentina.



ESCENARIOS Y TENDENCIAS GESTIÓN SUSTENTABLE Y REPORTE: 20 Razones para Reportar Por Alicia Rolando de Serra, Directora de ARS-Reporte Sustentable www.ars-reportesustentable.com

Cuando la Gestión Sustentable y el Reporte son caras de la misma moneda, el Reporte se convierte en un medio eficaz de diálogo y comunicación con los principales grupos de interés y el costo-beneficio del esfuerzo que implica su elaboración se torna más que positivo:

AL INTERIOR DE LA EMPRESA:


1. Aporta a la comprensión de los objetivos económicos, ambientales y sociales, y por ende a la innovación en la gestión. 2. Contribuye a la sana competencia interna por el logro de los objetivos. 3. Implica un reconocimiento a las distintas áreas de la empresa. 4. Permite incorporar al planeamiento estratégico aspectos no contemplados que hacen a la sustentabilidad social y ambiental y que, de todos modos –se gestionen o no- impactan en la gestión del negocio. 5. Muestra la medida en que la empresa minimiza su impacto en el ambiente y su contribución al desarrollo y bienestar de su personal y de la comunidad. CON LOS GRUPOS DE INTERÉS: 6. Establece un canal de comunicación regular y confiable con la comunidad y los principales stakeholders 7. Facilita la posibilidad de realizar alianzas estratégicas con los grupos de interés de la empresa. 8. Ayuda a prevenir potenciales riesgos y conflictos. 9. Permite identificar nuevos nichos de participación e innovación. 10. Aporta legitimidad y credibilidad. CON LA COMUNIDAD: 11. Agrega valor a la imagen, la credibilidad y reputación de la compañía. 12. Genera valor para el sector y la actividad privada como generador de empleo y progreso social. 13. Difunde lo que la empresa hace por desarrollo e inclusión de la comunidad. 14. Ayuda a generar un ambiente propicio para considerar los retos económicos, ambientales y sociales. CON LOS PARES E INVERSORES: 15. Contribuye a la construcción de valor reputacional. 16. Aporta valor diferencial con respecto a otras empresas del sector. 17. Muestra el liderazgo de la empresa en relación a la sustentabilidad ambiental y social. 18. Brinda información de valor para inversionistas, organizaciones financieras y evaluadores de la gestión empresarial. 19. Facilita el benchmarking. 20. Permite posicionarse como un “business case” y sustentar opinión generando influencia sobre temas claves para la organización, para el sector de actividad y la sociedad.


La opinión de quienes cuentan con experiencia en la práctica de reportar y de quienes han resuelto comenzar a desarrollar este proceso da sustento a los 20 puntos señalados. Para María Belén Daghero, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicaciones de Holcim (Argentina) S.A. "el Informe de Desarrollo Sostenible (IDS) es una herramienta clave no sólo para reunir nuestros resultados en materia institucional, financiero, medioambiental, de recursos humanos y responsabilidad, sino también para rendir cuentas de manera transparente a nuestros públicos de interés llegando con un mensaje claro y unificado que demuestra el real compromiso de la compañía con el desarrollo sostenible". Holcim (Argentina) S.A. y su Fundación acaban de presentar su quinto reporte. Ambos IDS, siguen los lineamientos de la última versión de GRI, la G4, siendo Holcim la primera empresa del sector en utilizar esta versión de los lineamientos de GRI y la Fundación la primera en utilizar la versión G4 del Suplemento Sectorial para ONGs4.

“…CONTAR CON UNA GESTIÓN ORIENTADA A LA SUSTENTABILIDAD Y COMUNICARLA EN FORMA EFECTIVA POR MEDIO DE UN REPORTE, CONTRIBUYE AL PRESTIGIO DE LAS COMPAÑÍAS Y AYUDA A GENERAR UN AMBIENTE PROPICIO PARA CONSIDERAR LOS RETOS ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES ACTUALES…”. Entre quienes se suman este año a la práctica de reportar, siguiendo los lineamientos de GRI, también en su última versión G4, interesa destacar la opinión de importantes empresas líderes en su sector de actividad: Tarjeta Naranja S.A. y Libertad S.A. En este sentido, para Mónica Parodi, Gerente de Comunicación Interna y Responsabilidad Social de Tarjeta Naranja, el Reporte es “un modo de contar lo que hacemos y cómo lo hacemos, con foco en las personas, apostando a la mejora continua y a la calidez de nuestras relaciones. Desde hace varios años, en Tarjeta Naranja, elaboramos nuestro Informe de Actividades de Responsabilidad Social con el objetivo de llegar a los diferentes públicos de interés. Este año hemos dado un giro importantísimo. Tomamos la iniciativa de alinearnos a la metodología para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad, de Global Reporting IDS Holcim (Argentina) S.A.: http://www.holcim.com.ar/fileadmin/templates/AR/doc/IDS-HOLCIM-20122013.pdf IDS Fundación Holcim: http://www.fundacionholcim.org.ar/informe-de-desarrollosostenible.html 4


Initiative (GRI). Esta nueva manera de reportar, aporta de manera integral a la transparencia de nuestra gestión y nos permite mostrar nuestros pasos hacia una manera sustentable de hacer las cosas. Además, relevar la información requerida por GRI, no sólo nos sirvió para darnos cuenta de que, en materia de sustentabilidad, estamos alineados, sino también para gestionar nuestros impactos y plantearnos nuevos desafíos”. Por su parte, Catalina Ortiz, Gerente de Servicio al Cliente, Comunicaciones y RSE de Libertad S.A; señala: “En Libertad creemos que es estratégico, desafiante, importante y determinante comunicar a nuestros públicos de interés (accionistas, clientes, colaboradores, proveedores, locatarios, organizaciones no gubernamentales, autoridades públicas y medios de comunicación) el desempeño en materia de sustentabilidad de la compañía; un desafío que estamos convencidos, genera confianza a nivel reputacional. El Reporte de Sustentabilidad es la mejor herramienta para realizar esta rendición de cuentas. Cada vez estamos más convencidos, que lejos de ser un opción, es una obligación con las comunidades donde estamos presentes”. Lo señalado, muestra la persistencia de la práctica del reporte en quienes ya lo vienen haciendo y la tendencia al crecimiento de las empresas que a nivel nacional resuelven sumarse a la práctica reconociendo sus beneficios. En síntesis, contar con una gestión orientada a la sustentabilidad y comunicarla en forma efectiva por medio de un Reporte, contribuye al prestigio de las compañías y ayuda a generar un ambiente propicio para considerar los retos económicos, ambientales y sociales actuales, trabajando en el presente y pensando en las generaciones futuras.

Alicia Rolando de Serra Luego de más de 10 años de experiencia en RSE, crea ARSReporte Sustentable, para acompañar a empresas y organizaciones implantar una gestión sustentable, monitorear su desempeño y comunicar sus resultados. Es Cofundadora del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) y hasta diciembre de 2012 se desempeñó como Directora de Investigación y Desarrollo. Su especialidad es la elaboración de Reportes de Sustentabilidad; Diálogo con Públicos de Interés; elaboración de Diagnósticos de Situación en materia de RSE con aplicación de Indicadores; Planificación y Evaluación de Proyectos de RSE.


MEDIR EL DESEMPEÑO EN SUSTENTABILIDAD Por Germán Heufemann, Socio GovernArt www.governart.com

de

Todo comenzó a gestarse hace algunos años atrás, cuando se discutía activamente sobre el significado de la Responsabilidad Social: para algunos, una filantrópica y cada vez más útil forma de posicionamiento corporativo; para otros, una vigorosa y pujante corriente, asociada inicialmente a iniciativas “verdes”, “amigables con el planeta”, o “carbono neutrales”. Fueron tiempos promisorios, un terreno fértil para el surgimiento de seguidores de la teoría de los stakeholders y de la triple línea de resultados, respaldados por toda una generación de profesionales que migró desde diversas áreas hacia fuentes laborales relacionadas con la Responsabilidad Social. Estos profesionales son quienes ahora enfrentan el desafío de justificar e incluso monetizar el desempeño en sustentabilidad de sus organizaciones. Con el fin de ilustrar cómo medir el desempeño en sustentabilidad, presento un modelo para hacerlo en dos etapas, la primera orientada a chequear cómo la organización incorpora en la práctica la sustentabilidad, y la segunda para medir el desempeño en sustentabilidad. Etapa 1: Chequear la incorporación de la sustentabilidad a la organización 1.1 Un buen punto de partida es realizar una revisión a nivel de gobierno corporativo de la organización: revisar si el directorio es formalmente responsable por la sustentabilidad. La manifestación física de esta responsabilidad podría ser la constitución de un Comité de Sustentabilidad conformado por los miembros del directorio. 1.2 Revisar si los ejecutivos senior reciben compensaciones en base a la sustentabilidad, es decir, si una parte de la remuneración de los ejecutivos senior depende de métricas referidas a ámbitos


medioambientales, sociales, y de las percepciones externas, como por ejemplo, rankings o reconocimientos de reputación corporativa o sustentabilidad. 1.3 Revisar si la organización cuenta con procesos establecidos para el involucramiento de stakeholders. Por ejemplo, revisar si la empresa establece formalmente procesos de involucramiento con los grupos de interés en donde los riesgos y oportunidades son identificados (materialidad, mapeo de riesgos); si se definen ex - ante los alcances del involucramiento de la empresa con los grupos de interés (engagement: ¿las camisetas para el equipo de futbol o el estadio?); si los ejecutivos senior son capacitados para su involucramiento con los grupos de interés clave de la empresa (Política de Relacionamiento Corporativo, vocerías); si los resultados del proceso de involucramiento son reportados interna y externamente (Reporte de Sustentabilidad); y si los resultados y el feedback del involucramiento con los grupos de interés son reportados al directorio (Comité de Sustentabilidad en el Directorio). 1.4 Revisar si la organización realiza una planificación de la sustentabilidad de largo plazo. Por ejemplo, revisar si la empresa tiene una base de accionistas (dueños) compuesta por una mayor proporción de inversionistas de largo plazo (Ej: inversionistas institucionales, como fondos de pensiones), o si los dueños son del tipo familiar, en cuyo caso debería chequearse si los valores de los dueños propenden a alinearse con las dinámicas del desarrollo sustentable. 1.5 Revisar si la empresa cuenta con procesos para medir y divulgar la información no financiera. Por ejemplo, si la empresa mide la información referida a sus grupos de interés claves, como empleados, clientes y proveedores, o si la empresa aumenta la credibilidad de dichas mediciones mediante procedimientos de auditoría (opinión experta de una tercera parte independiente), y si la compañía además de medir y auditar la información no financiera, la divulga.

“UN BUEN PUNTO DE PARTIDA ES REALIZAR UNA REVISIÓN A NIVEL DE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA ORGANIZACIÓN: REVISAR SI EL DIRECTORIO ES FORMALMENTE RESPONSABLE POR LA SUSTENTABILIDAD”. Etapa 2: Medir el desempeño en sustentabilidad. 2.1 Realizar un mapeo reputacional y de RS, con el fin de identificar las principales instancias que reconocen y premian a las organizaciones y marcas por su reputación y responsabilidad social empresarial. Revisar si la organización podría no estar siendo percibida como sobresaliente por


el mercado, y responder a dos preguntas clave: ¿Cuenta con una estrategia de sustentabilidad sobresaliente?, en el caso de ser sobresaliente, ¿está siendo bien comunicada? 2.2 Realizar un Screening de Sustentabilidad, con el fin de evaluar las prácticas de sustentabilidad de la empresa. Esto consiste en un levantamiento de información sobre sustentabilidad que considere los datos de los que dispone la empresa, tanto en el ámbito público como en el privado, es decir, se debe realizar sistemáticamente una calificación sobre la información divulgada por la compañía en términos de sus prácticas, políticas y procedimientos en los ámbitos sociales, medioambientales, y económico; o si esta información existe sólo a nivel interno (no divulgada). 2.3 Es recomendable utilizar un enfoque “best in class”, en el que la exhaustividad de la información requerida, el rigor en su análisis y el sistema de puntuación defina los más altos estándares de evaluación. El resultado será un score o rating del desempeño en sustentabilidad de la organización, en los ámbitos sociales, medioambientales, y económico. Por ejemplo, en el ámbito social, se deberían evaluar como mínimo los derechos humanos, calidad de la materialidad del reporte social, relaciones laborales, involucramiento con los grupos de interés, desempeño e incentivos del capital humano, responsabilidad corporativa, aprendizaje y desarrollo del capital humano, y mecanismos de resolución de denuncias y quejas. 2.4 Crear un plan de actividades en sustentabilidad, definiendo dónde estarán las prioridades según los recursos disponibles, tomando como referencia las áreas en las que el Screening de Sustentabilidad muestra las mayores brechas o gaps. No olvidar construir el plan de actividades teniendo a la vista los objetivos estratégicos de la compañía, propendiendo a un plan en el que las actividades se entiendan como integradas al negocio, y no como un apéndice. ¿Es suficiente con medir la sustentabilidad? La respuesta es no, ya que las variables extra financieras afectan a los negocios y también al rendimiento de las inversiones, por lo tanto requieren de una activa gestión, medición y seguimiento. A modo de ejemplo, en Latinoamérica vemos múltiples casos de inversiones afectadas debido a proyectos paralizados, postergados y desistidos por motivos como “judicialización y fuerte oposición de comunidades”, “alto costo de la energía”, “falta de certeza jurídica” y “excesiva demora en el proceso de evaluación ambiental, fiscalización y sanciones de la autoridad, por no cumplir con la normativa ambiental”. A este tipo de variables me refiero con el impacto económico de las variables extra-financieras, o de sustentabilidad.


“… LAS VARIABLES EXTRA FINANCIERAS AFECTAN A LOS NEGOCIOS Y TAMBIÉN AL RENDIMIENTO DE LAS INVERSIONES, POR LO TANTO REQUIEREN DE UNA ACTIVA GESTIÓN, MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO”. Las empresas sustentables miden su desempeño en estos ámbitos, y logran integrar en el ADN de sus negocios los factores sociales, medioambientales y de buen gobierno corporativo, haciéndose más resilientes frente a los embates naturales de los ciclos económicos, es decir, son organizaciones que han apostado por el desarrollo sustentable de verdad. Así, el buen desempeño en sustentabilidad se trata entonces de entender que esto es acerca de riesgos y oportunidades para los negocios. Es una forma de hacer negocios, en donde la consideración de estos factores sí impacta el rendimiento de los mismos. Se trata en definitiva, de SUSTENTA–HABILIDAD, de la habilidad organizacional para sustentar y perdurar en el tiempo.

Germán Heufemann MSc. Corporate Governance & Business Ethics, University of London; Ingeniero Comercial, Universidad Adolfo Ibáñez; y Certificado de Director de Empresas del Institute of Directors, IoD, International Certificate in Company Direction. Profesor de Gobierno Corporativo en el Master de Comunicación Estratégica, y Diploma en Compliance Corporativo, Universidad Adolfo Ibáñez; profesor de Gobierno Corporativo en el Diplomado en Estrategia y Gestión de la RSE, Universidad Alberto Hurtado; y profesor de Gobernabilidad Corporativa Responsable, de Fundación Acción RSE. Actualmente es socio de GovernArt, think tank y asesorías relacionales, firma especializada en gobierno corporativo, ética empresarial, y estrategias de desarrollo sustentable.


DESTACADOS ¿CÓMO REPORTAR DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS DEL NIÑO?: Nuevas herramientas para que las empresas enfrenten estos desafíos Por Sebastián Waisgrais, Especialista en Monitoreo y Evaluación de UNICEF Argentina www.unicef.org.ar

El reporte y la comunicación del desempeño de las compañías en temas de derechos humanos y derechos del niño es un indicador importante que demuestra la seriedad con la que una empresa da respuesta a su compromiso con los niños, niñas y adolescentes. Además, el monitoreo y evaluación de la gestión de la compañía permite definir la eficacia, eficiencia e impacto de las políticas, procedimientos y acciones que apuntan a respetar y promover los derechos del niño, así como su pertinencia para abordar las distintas problemáticas que afectan a la infancia. En 2014, UNICEF lanzó la guía Los derechos del niño en informes de sostenibilidad. Una guía para incorporar los derechos del niño en memorias de sostenibilidad basados en el marco GRI. Esta herramienta se crea a partir de los Derechos del niño y Principios Empresariales que condensan 10 recomendaciones sobre cómo las empresas deben gestionar sus negocios para lograr potenciar los impactos positivos y eliminar aquellos negativos que tiene cualquier empresa, de cualquier tamaño y cualquier sector de la economía, sobre la infancia. La guía para reportar integra los derechos del niño a los sistemas tradicionales de reporte, más allá del trabajo infantil y la inversión en la comunidad, temas que tradicionalmente las empresas ya han abordado. Y se basa en nociones ampliamente consensuados por la comunidad internacional en temas de derechos humanos como es la


debida diligencia 5 . En este sentido, no hay dudas sobre la responsabilidad de las empresas de: 1) generar políticas en el que declaren su compromiso con los derechos humanos, incluidos los derechos del niño; 2) identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas sobre los modos en que se abordan los impactos de la empresa sobre estos derechos; y 3) un mecanismo de remediación frente a cualquier impacto adverso que la empresa pueda haber causado o al que haya contribuido. La comunidad internacional ha establecido que estos compromisos no incluyen únicamente las acciones de las empresas sino también la omisión en la acción de su propia compañía como de las organizaciones con las que se vincula (subsidiarias, proveedores, distribuidores, etc.).

LA GUÍA PARA REPORTAR INTEGRA LOS DERECHOS DEL NIÑO A LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE REPORTE, MÁS ALLÁ DEL TRABAJO INFANTIL Y LA INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD, TEMAS QUE TRADICIONALMENTE LAS EMPRESAS YA HAN ABORDADO”. La guía sobre informes de sostenibilidad ofrece lineamientos para medir estos impactos y para comunicar tanto cuando los Principios se cumplen como cuando no, informando sobre las acciones de la empresa para revertir esta situación. Es clave que el reporte evalúe tres aspectos clave: las políticas existentes de la compañía, los procesos y operaciones que permiten poner en práctica esas políticas y los mecanismos de reclamo y remediación que ofrece la empresa. Para no duplicar los esfuerzos de las empresas, esta guía está alineada al marco del Global Reporting Initiative (GRI). Asimismo, fue pensada en sintonía con otros tres materiales elaborados por UNICEF, en conjunto con expertos en distintas temáticas, para facilitar a las empresas la implementación de los Principios internamente. Entre ellas las empresas podrán encontrar un Manual de trabajo sobre cómo implementar los Principios en sus empresas, una guía sobre cómo elaborar códigos de conducta con enfoque de derechos del niño, y otra sobre cómo realizar un autodiagnóstico del impacto de la empresa en la infancia.

Para mayor información consultar los Principios Rectores sobre Empresas y los Derechos Humanos: Implementando el marco de Naciones Unidas “Proteger, Respetar y Remediar”. 5


Sebasti谩n Waisgrais Especialista en Monitoreo y Evaluaci贸n de UNICEF Argentina


CÓMO MEDIR Y COMUNICAR EL VALOR AGREGADO DE UNA GESTIÓN SUSTENTABLE Por Marta Elizalde Durán, Magister en RSE y Columnista en temas de Mercadotecnia Social y RSE en diferentes medios especializados

En los últimos años, los avances de la Responsabilidad Social Empresarial nos han llevado de la implementación, su estudio, su difusión a la inminente necesidad de medir para justificar su implementación y que el valor de gestionarla no sea una simple percepción, sino que se pueda hablar ya hasta de un “retorno de inversión”. Para poder “medir el valor agregado de una gestión sustentable” empecemos por plantear y contextualizar qué es el valor agregado y una gestión sustentable. Una muy simple definición de valor agregado podría ser: “Valor agregado o valor añadido es una característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial, generalmente se trata de una característica o servicio poco común, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa, cierta diferenciación”. Podemos entonces decir que el valor agregado en la Responsabilidad Social Empresarial es gestionar con los criterios que ella presenta siendo algunos de ellos la ética, calidad, vinculación con la comunidad, temas de consumidores, derechos humanos, derechos laborales, prácticas justas y mercadotecnia social. Una gestión sustentable puede entenderse como la incorporación de los tres ejes de la sustentabilidad: social, económico y ambiental, en el accionar de una organización. El eje económico consiste en la rentabilidad, pero se agregan a la gestión dos nuevos ejes tan centrales, y trascendentes como el anterior, cuales son el respeto por el entorno social y por el entorno ecosistémico o ambiental.


Entonces, cuando hablamos de la relación entre estos dos conceptos, podemos compartir el planteamiento de que una gestión sustentable genera valor agregado para la organización, en este caso la empresa. Este valor agregado es cada vez más percibido entre los diferentes stakeholders, no solamente unilateralmente, sino desde y para establecer una relación dialógica con la empresa y entre ellos, la cual se materializa a través de las diferentes herramientas de medición y comunicación de la RSE. La medición en RSE presenta beneficios tales como:  Fomentar que las organizaciones realicen actividades que vayan más allá del cumplimiento legal.  Presenta en forma clara los antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social.  Definición de los principios y prácticas relativas a la responsabilidad social empresarial.  Presenta una dimensión estratégica de la responsabilidad social y el enlace entre la organización, la sociedad y las partes interesadas.  Orienta sobre cómo integrar, implementar y promover un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y a través de sus políticas y prácticas relacionadas con su esfera de influencia. Para conocer el grado de efectividad de las medidas adoptadas dentro de una empresa u organización en particular, no solo hay que medir la eficiencia a largo plazo de la misma sino también el grado de involucración de los colaboradores, proveedores, inversionistas, etc. El resultado de todo esto puede representar una respuesta favorable en el mercado.

“EL ACCESO A INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN HA DE ESTAR GARANTIZADO EN EL ENTORNO EMPRESARIAL, PRÁCTICAS RECOMENDADAS SON LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS”. Es complicado cuantificar los efectos y repercusiones de la aplicación de criterios RSE de forma unívoca y, no digamos, comparar la efectividad de tales resultados entre varias empresas. Pero, los obstáculos no son insalvables, por ejemplo, cabe realizar encuestas de opinión a aquellos que participan en las actividades empresariales a todos los niveles en los que la involucración sea relevante, con esta información se puede sondear la acogida de las medidas. Recordemos que el origen de todas estas iniciativas reside en unos principios éticos preestablecidos como adecuados entre los cuales se destacan el respeto y la responsabilidad. Si los involucrados en las actividades no comparten los ideales adoptados, el proyecto en sí podría resultar


infructífero. Asimismo, unos criterios bien aceptados por la comunidad fomentan el bienestar y un entorno favorables para la producción. La objetividad y externalidad de los instrumentos de evaluación permite la generación de confianza. Entre estos instrumentos están: la ISO 26000, el GRI (Global Reporting Initiative), el Balance Social, los estándares de sustentabilidad aplicados al valor de la acción en el mercado, ecoetiquetas, reconocimientos de Mejores Prácticas y otros más. El acceso a instrumentos de evaluación ha de estar garantizado en el entorno empresarial, prácticas recomendadas son la transparencia y la rendición de cuentas. Un sistema muy extendido en el mundo empresarial para medir su impacto en su acción social proviene de algunas de estas mediciones normalizadas que se basan en indicadores estandarizados y certificados, a las razones de transparencia se añade la necesidad de informar a inversores y a la comunidad por medio de ellas. Debido a la mencionada complejidad de cuantificar la eficacia o el desarrollo de los proyectos de RSE se recurre a estos estándares de evaluación para facilitar el entendimiento y la comparación del desempeño de una empresa, los criterios son los mismos en todas las empresas, validando la comparativa. Lo anterior, como ya habíamos mencionado, genera confianza, credibilidad y valor agregado a la gestión sustentable, ya que se percibe como algo sustentado, evaluado y con el grado de objetividad y variación de fuentes estandarizadas que contribuyen a la credibilidad. Es importante generar mensajes que reflejen el valor de estas relaciones, que se traduzcan en percepciones que reconozcan esta gestión sustentable y se reflejen en consumo, reputación, opinión pública, etc. Es aquí donde la comunicación de estos temas tiene que establecerse desde la difusión, la objetividad, el endorsement y los resultados y logros de estas prácticas. Lo importante ahora, y sería motivo de otro debate, es ver hasta dónde estos instrumentos de medición contribuyen a uno de los principios básicos de la Responsabilidad Social Empresarial, que es el compromiso voluntario por parte de las organizaciones. Y también si la difusión y publicación de todos estos temas genera credibilidad y confianza entre toda la sociedad.


Marta Elizalde Durán Maestría en Responsabilidad Social y estudiante del Doctorado en Innovación y Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac en México. Columnista en temas de Mercadotecnia Social y RSE en diferentes medios especializados.



DOCUMENTOS RECOMENDADOS G4 Sustainability Reporting Guidelines. Reporting Principles and Standard Disclosures. Global Reporting Initiative, Año 2013. G4 Sustainability Reporting Guidelines. Implementation Manual. Global Reporting Initiative, Año 2013.

Reportes de Sustentabilidad en Empresas de América Latina 2013. ComunicaRSE, CEMEX.

SITIOS DE INTERÉS Global Reporting Initiative OCDE Objetivos de Desarrollo del Milenio Pacto Global de Naciones Unidas ISO 26000 Accountability Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible Driving Sustainable Economies



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.