Los riñones: funciones, enfermedades y tratamientos.

Page 1

Instructivo de diรกlisis para pacientes


IARE CP Instituto de Atención Renal Especializada Es un centro especializado en el tratamiento sustitutivo de la función renal a tráves de su respectivo diagnóstico, procedimientos y trasplantes para pacientes que padecen de la enfermedad renal. Contamos con un equipo de profesionales en todas las áreas, para que su experiencia en nuestro centro sea el más favorable para usted. Trabajamos a través de procesos, para que cada actividad se encuentre programada, realizada, evaluada y corregida con el fin de buscar su satisfacción.

La atención renal en la cima de la evolución


¿Qué son los riñones? Los riñones son órganos vitales de suma importancia, nuestras vidas dependen de su correcto funcionamiento. Se los puede encontrar en la parte posterior de la cavidad abdominal, en forma de frijol.

Son conocidos como filtros de impurezas.


Principales funciones renales 1

Eliminar los desechos del organismo., ocasionados por la comida, bebida y el ejercicio.

2

Equilibrar el contenido de agua produciendo la orina.

3

Compensan los niveles de ciertas sustancias químicas que circulan en la sangre.

4

Eliminar el exceso de ácido.

5

Produce Vitamina D.

6

Controla la presión arterial.

7

Produce hormonas que intervienen en la formación de glóbulos rojos.


¿Qué es la Enfermedad Renal? Se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y las sustancias de desecho de la sangre, por lo que estas se acumulan. Si la Insuficiencia Renal es reversible se la llama Insuficiencia Renal Aguda, si este no es el caso se lo denomina Insuficiencia Renal Crónica.

Síntomas de un daño renal * Náuseas y vómitos * Pérdida del apetito * Alteraciones del sueño * Hinchazón en pies y manos * Cansancio * Irritación y dificultad de pensar claramente * Presión arterial alta. * Anemia: producida por la falta de la hormona Eritropoyetina elaborada en el riñón.

Los síntomas pueden variar de persona en persona.


Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal Los tipos de tratamiento son: Diálisis Peritoneal

Hemodiálisis

Fluido dializador

Abdómen

Catéter Fluido de desechos

Tratamiento Conservador

Trasplante Riñón Trasplantado Riñones enfermos

Vejiga


HEMODIÁLISIS Es un procedimiento mediante el cual se extrae la sangre del paciente a través de un acceso vascular y es llevada al riñón artificial (máquina de diálisis/ filtro) donde se elimina las sustancias de desecho y el exceso de líquido, regresando al paciente la sangre ya tratada El paciente debe asistir a las sesiones de hemodiálisis tres veces en la semana alternando los días, excepto los domingos, durante 4 horas aproximadamente.

Monitor de presión del flujo de entrada al dializador

Bombeo de heparina (para evitar la coagulación)

Monitor de presión venosa

Dializador

Purgador de aire y detector de aire Sujetor de detector de aire

Monitor de presión arterial Bombeo de sangre Sangre extraída para filtrar

Sangre filtrada de vuelta al cuerpo


Cuidados para pacientes en Hemodiálisis Acceso Vascular: El acceso vascular es indispensable para la hemodiálisis ya que a través de este circula la sangre para ser depurada en la máquina de diálisis.

Temporal: catéter en una vena central: yugular o femoral. Permanente: FAV o fístula, o a través de un cáteter permanente. Fístula: unión de una arteria y una vena, pequeña operación a nivel de la muñeca o codo con anestesia local. Recuerde palpar su flujo, en caso de dolor o hinchazón consulte a su médico. Catéter temporal (Prótesis): Requiere de una buena higiene personal para evitar infecciones. La ducha debe ser rápida y no incluya lavado de cabeza. El orificio de inserción de catéter debe mantenerse tapado constantemente.


En caso de dolor o calor, hinchazón o cambio de color en la zona comunicar al personal clínico ya que ellos son los únicos que pueden manipular el catéter.

Para preservar su fístula recuerde: - Realizar ejercicios de dilatación. - Realice compresiones con un pelota de goma 10 minutos cada hora. - Introducir el brazo en agua tibia con sal ( 1 cuchara de sal por litro aproximadamente), para favorecer la dilatación de las venas. - Evite usar accesorios en el brazo como reloj o joyas. - No cargue objetos pesados con ese brazo. - No permita que extraigan sangre, administren medicamentos en el brazo de la fístula.

Para evitar la infección de su fístula recuerde: - Lave el brazo de la fístula con agua y jabón antes de la sesión de diálisis.


- No tenga ningún contacto después de la desinfección hasta la punción. - Después de hemodiálisis, quitar los apósitos que cubren la punción, después de 6 horas. - En caso de dolor e hinchazón por favor comuníquese con su Unidad de Diálisis. - En caso de producirse hematomas, aplique hielo. - Si sangra a través de los sitios de punción, deberá comprimir una gasa sobre estos hasta que pare el sangrado. En caso de que no se detenga diríjase al centro de urgencias más cercano.

Vena

Masa Arteria

Fístula Arteriovenosa


Higiene Personal: - Se recomienda ducha diaria. - Adecuada higiene bucal para combatir el mal aliento, cepillar después de cada boca con un cepillo suave. - Cuidado con los pies especialmente para las personas diabéticas, por lo que se recomienda una visita periódica al podólogo. - Utilice ropa holgada, cambiándola diariamente para evitar manchas de sangre y sudor. - No es aconsejable el uso de perfumes o colonias que resequen la piel. - Mantener uñas cortas para evitar lesiones.


Alimentación: Una buena alimentación no sólo ayuda a mejorar su calidad de vida, sino que hace que el resultado de la hemodiálisis sea óptima, además de que aumenta su posibilidad de trasplante. - Mantener una dieta sana, equilibrada y variada, que contenga: carne, pescado, huevos, leche, féculas y legumbres. - Consulte con su nefrólogo acerca de la dieta en sal conveniente para usted. - Evite alimentos ricos en grasa. - Desde el inicio de su tratamiento en hemodiálisis, es importante controlar el volumen de líquidos que consuma (agua, sopas, leche, frutas, yogurt, café y el resto de bebidas que se encuentran en el mercado.


Hábitos: - Es recomendable realizar ejercicio físico. Se puede realizar cualquier actividad que no sea violenta entre ellas: natación, gimnasia, bicicleta pero sobre todo el caminar, ya que es un ejercicio que se puede ejecutar todo el tiempo. - Suprima o reduzca el consumo de tabaco ya que aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares. - Trate de mantener su rutina diaria, además realice actividades que le permitan sentirse útil.


DIÁLISIS PERITONEAL Es una técnica que utiliza a la membrana peritoneal para purificar la sangre de las sustancias de desecho y eliminar el exceso de líquido. Esta terapia es continua y diaria, lo que proporcionará ventajas frente o tras técnicas, en aspectos como la alimentación o autonomía personal.

Ventajas de la Diálisis Peritoneal: - Menos restricciones alimenticias. - Mejor control de su presión arterial y su peso. - Mayor libertad para viajar. - Más horarios para trabajar o estudiar. - Usted es el único responsable de su tratamiento, confíamos en su capacidad de cuidarse, para obtener un éxito en este procedimiento se realizará un entrenamiento , indicándole todos los pasos que debe seguir.


¿Cuál es el proceso de Diálisis Peritoneal? A diferencia de la hemodiálisis, la membrana que utilizamos como filtro no es artificial, sino de una natural denominada peritoneo. Esta membrana se encuentra recubriendo todas las vísceras y paredes del abdomen, formando una cavidad peritoneal. Para esta técnica es necesario acceder a esta cavidad para lo cual se realiza la implantación de un catéter a través de una cirugía menor y con anestesia local. Mediante el catéter, se introduce el líquido de diálisis, el cual permanece un tiempo en el interior y posteriormente se vacía la cavidad peritoneal, consiguiendo con la salida del mismo la eliminación de sustancias tóxicas. Todo este proceso lo denominamos “intercambio de diálisis peritoneal”, el nefrólogo será quién determina la cantidad de intercambios al día y el volumen de líquido a difundir.


Solución de diálisis

Catéter

Cavidad abdominal

Peritoneo

Modalidades de Diálisis Peritoneal Existen dos modalidades de diálisis peritoneal: (DPAC) Diálisis peritoneal ambulatoria continua: en la que los intercambio se lo realizan manualmente, se introduce la solución de diálisis en la cavidad abdominal 3 a 5 veces al día. (DPA) Diálisis peritoneal automatizada en donde una máquina realiza los intercambios durante la noche automáticamente, mientras el paciente descansa.


Preste mucha atención a los cuidados que todos estos deben llevar, con el fin de obtener la mejor diálisis con óptimos resultados para usted. Recuerde estas indicaciones serán explicadas en su entrenamiento. - Lugar de los recambios - Limpieza de las manos - Higiene Diaria - Orificio de salida del catéter. La diálisis peritoneal es una técnica sencilla, para este tratamiento es necesario pasar un entrenamiento que durará 7 a 10 días, a partir de esto puede dirigirse a su domicilio a realizar este proceso por su propia cuenta. Este aprendizaje no terminará hasta que todos los conocimientos sean correctamente realizados.

Acceso Peritoneal: El acceso a la cavidad peritoneal se lo realizar a través de la implantación de un catéter. Este se introduce con una pequeña intervención quirúrgica con anestesia local, que lo puede realizar su médico nefrólogo o un cirujano.


Lugar de implantación: Su ubicación es debajo del ombligo, en el centro o en el lateral del abdomen. Los catéteres están diseñados para su utilización permanente, estos no se cambiarán a no ser que se presente una infección. Una vez cicatrizado queda adherido fuertemente bajo la piel, sobre este catéter se conecta un prolongador con el que se realiza las conexiones para los intercambios. Esta pieza se la cambia periódicamente ya que sufre un desgaste por el uso.

Higiene Personal: Se recomiendan las mismas normas de higiene que los pacientes de hemodiálisis:


- Ducha diaria, higiene bucal, cuidado con los pies en especial a los diabéticos, uso de ropa limpia, no presionar la zona de la implantación del catéter, uso de jabones neutros, uñas cortas y cremas hidratantes. Hay que tener mucho cuidado al momento del lavado del orificio de salida del catéter. Este debe lavarse con jabón directamente con la mano sin usar esponja.

Cuidados del orificio de salida del catéter La limpieza diaria del orificio de salida del catéter es fundamental con el fin de evitar posibles infecciones y complicaciones para esto se lavará y secará bien las manos, lavará el orificio con suero fisiológico y secará con gasas estériles, esto se lo debe realizar después de la ducha. Terminado el baño se retirará el apósito y se procederá con la cura del orificio. Hay que estar pendiente de signos de infección, es decir, dolor, enrojecimiento. Si se presenta estos síntomas se debe curar varias veces al día basándose en las indicaciones de su unidad de diálisis.


Para evitar complicaciones con el catéter es recomendable mantenerlo fijado a la piel con esparadrapo, para que evitar un sangrado.

Normas de desinfección para la conexión de Diálisis Peritoneal - Deben realizarse en una habitación limpia con

puertas y ventanas cerradas con el fin de evitar corrientes de aire.

- Todas las personas deben usar mascarilla. - Se evitará la entrada de animales domésticos en la habitación donde se realizan los intercambios. - Llevar ropa limpia. - El lavado de manos se hará con cepillo y jabón líquido y después del secado y se usará solución desinfectante.


Alimentos Los pacientes de diálisis peritoneal pueden disfrutar de mayor libertad que en hemodiálisis, ya que al no existir períodos prolongados entre las diálisis, los productos tóxicos no se acumulan en el organismo. El paciente de diálisis peritoneal debe hacer una dieta variada procurando no abusar de alimentos ricos en fósforo y potasio (frutos secos, frutas y verduras), aumentar las proteínas ya que estas se pierden por el líquido de diálisis y reducir la ingesta de hidratos de carbono, ya que los líquidos de diálisis contienen glucosa y esta es absorbida por el organismo. En cuanto a los líquidos, dependerá de la pérdida que obtenga con la diálisis, para evitar sobre o deshidratación. Piel


Modos y Hábitos Con la diálisis peritoneal usted no deberá privarse de sus actividades laborales y sociales, ni recluirse en su domicilio, es una de sus ventajas. Usted podrá desplazarse a distancias cortas siempre y cuando lleve con todo el material necesario para realizar sus intercambios. Si usted trabaja, lo podrá continuar realizando, y a su vez podría coincidir el horario de sus intercambios en los períodos de descanso, en un lugar limpio que sus superiores autoricen. En cuanto a su actividad sexual, no existe contraindicaciones relacionadas con las diálisis, y el catéter no dificulta sus relaciones. Es recomendable adoptar entre sus hábitos el ejercicio físico, caminar es una actividad fácil realizar, y cualquier otro ejercicio que no sea considerado violento. Estas actividades no deben ser agotadoras.


Usted puede recurrir a IARE en caso de cualquier duda, siempre estamos dispuesto a atenderte. Contamos con profesionales en varias áreas, quiénes lo podrán guiar con el fin de disipar con las dudas o complicaciones que posean. Entre ellas tenemos: -

Consulta con Nefrología Consulta Externa Nutrición Psicología Trabajo Social Laboratorio Clínico e Inmunológico


CONTÁCTANOS Dirección: Calle “C”, entre el Morlán y Gonzalo Zaldumbide E6-68 Teléfono: 022408332

Celular: 0999441628

Correo Electrónico info@iare.com.ec Página Web www.iareec.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.