Ecol09 s01 ae01 proyecto ambiental

Page 1

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE OAXACA ECOLOGÍA PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PAE) (ECOL09_S01_AE01) 1 INTRODUCCIÓN El Proyecto Ambiental Escolar es una alternativa transversal de autogestión y generación de propuestas para que los estudiantes, puedan hacer un diagnóstico ambiental del centro escolar o de su comunidad, definir estrategias y poner en marcha acciones para el conocimiento, difusión y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La ejecución de este proyecto logrará mejorar la calidad y la equidad de los aprendizajes. Aunado a los planes de clase elaborados para la asignatura, el PAE reforzará en los alumnos definir y poner en marcha estrategias que preserven el ambiente, que generen un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y un aprendizaje significativo, además de promover en el alumno el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que les permita ser más autónomos en la toma de decisiones en el cuidado de su entorno. Es muy importante que a través del PAE tanto los estudiantes como el docente vinculen los aspectos de metodologías de enseñanza-aprendizaje, currículum, liderazgo, distribución de tiempo, conformación de equipos de trabajo y relaciones con la comunidad. CARACTERÍSTICAS DEL PAE Puede ser DEMOCRÁTICO, por que propone la participación plural y en equidad, atendiendo los intereses de los alumnos, con acuerdos tomados por consenso a partir del diálogo y el análisis. Puede ser REFLEXIVO, porque promueve la capacidad para anticiparte a los problemas, analizarlos, plantear soluciones, analizar resultados, lo que te permite crear conocimientos. Puede ser AUTÓNOMO, porque propone la posibilidad de definir en cada centro escolar políticas educativas propias. Puede ser SISTEMÁTICO, porque propone una metodología coherente con una misión clara. Puede ser INNOVADOR, porque privilegia la creatividad y capacitación constante, recupera y comparte la amplia experiencia profesional de los profesores y se proponen estrategias conjuntas. Puede ser FLEXIBLE, porque surge de las condiciones propias de cada Plantel y permite su ajuste en el proceso de la aplicación. Puede ser CENTRADO EN PROCESOS ÁULICOS, porque enfatiza los aprendizajes de los alumnos y se observa una preocupación por lo académico. Puede ser EVALUABLE, porque permite la revisión continua del proceso y sus logros, modificando las estrategias que no cumplan con los objetivos propuestos. Puede ser ORGANIZADOR, porque promueve el trabajo coordinado entre los actores. Puede ser INTEGRAL, porque están presentes todos los ámbitos de la problemática, incorpora los valores, normas y creencias de todos y cada uno de los actores. Puede ser ORIGINAL, porque surge del interior de cada centro escolar, contempla la normatividad y el entorno propio, sus condiciones, intereses y problemas. A continuación encontrarás una propuesta sobre los pasos a seguir para estructurar el Proyecto Ambiental Escolar, analízala y consulta con tu docente las dudas que te surjan en el desarrollo del mismo. No olvides que una actitud favorable ante los problemas ambientales y una idea convertida en acción, puede ser tu grano de arena en el cuidado y conservación de los recursos naturales y el ambiente, logrando ¡un cambio local con impacto global!

1

Monterrubio R. A. D., 2010. “Proyecto Ambiental Escolar”. Propuesta estructurada Programas del CECyTE. Oaxaca, México.

en el Departamento de Planes y


GUIA PARA ESTRUCTURAR EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR Un Proyecto está constituido por un conjunto de actividades complementarias que es necesario realizar para alcanzar uno o varios objetivos. El presente documento te servirá para estructurar con orden e información adecuada tu proyecto, el cual puede estructurarse con base en los siguientes apartados: 1. PORTADA (Una cuartilla2) En la cual se anoten los datos de la institución, número y nombre del plantel, asignatura, título o tema del proyecto, integrantes del equipo, grado, grupo, especialidad, fecha de inicio y semestre en que se desarrolla. 2. INTRODUCCIÓN (Máximo una cuartilla) El proyecto escolar inicia con una breve descripción del lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto tomando en cuenta que cada centro escolar es único, tiene su propia cultura definida por su historia, su entorno, sus actores, sus aprendizajes, su organización, sus relaciones y sus condiciones materiales. Es en esta cultura escolar donde se entretejen necesidades, problemas, éxitos, creencias, dinámicas, intereses, expectativas, valores, etc., que por resultar tan cotidianos pasan desapercibidos o se les da poca importancia, sin embargo, son la esencia de la vida escolar. La introducción pretende recuperar esa esencia en un proceso donde todos los actores opinan, analizan y reflexionan sobre el aspecto ambiental del entorno escolar, delimitando de manera clara y precisa el tema a desarrollar en el proyecto, el tiempo en el que se pretende llevar a cabo lo planteado y los recursos con los que se espera trabajar. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Una cuartilla) En este apartado se plantea un “problema”, que puede ser una interrogante: ¿A cuántos afecta el problema? ¿Qué consecuencias acarrea? ¿Cuáles son las causas del problema? ¿Qué soluciones se han intentado antes? ¿Cómo puedo contribuir en la solución? ¿Con qué recursos contamos para solucionarlo? 4. JUSTIFICACIÓN (Máximo una cuartilla) En este apartado se hace una descripción de propósito de abordar el problema planteado, así como los beneficios que se pueden obtener en el aspecto social, ambiental y económico. Algunos planteamientos para estructurar la justificación entre otras, son: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación y el proyecto? ¿De qué modo? ¿Ayudará a resolver algún problema ambiental? 5. OBJETIVOS En todo proyecto es necesario saber qué se pretende realizar, es decir cuáles son sus objetivos, los cuales deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de ser alcanzados. Para su mejor comprensión, su redacción suele dividirse en generales y específicos. El objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y qué se va a hacer para abordar el mismo. Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos aspectos a investigar y desarrollar a fin de llegar al logro de lo planteado. 6. MARCO DE REFERENCIA (de una a tres cuartillas) Breve descripción de las características principales del lugar dónde se llevará a cabo el proyecto ambiental, especificando la región, municipio, localidad, habitantes, idioma, tipo de ecosistema, flora y fauna predominante, conocimientos previos obtenidos de trabajos realizados en el lugar.

2

Una cuartilla es aproximadamente una hoja tamaño carta, escrita a máquina o en computadora, a doble espacio y con un tipo de letra impresa tamaño 'normal' (12 puntos). Si tu trabajo lo realizas escribiéndolo a mano, trabaja con letra entendible, ortografía adecuada, limpieza y tamaño de letra homogénea.


7. MARCO TEÓRICO (De cinco a diez cuartillas) Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base del conocimiento que se está adquiriendo y que fundamentará el proyecto. Para efectos del presente trabajo en equipo, incluirá la revisión de literatura como artículos, estudios, consulta de libros específicos y referencias confiables de internet, que nos permitirán argumentar el tema que seleccionamos. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente. 8. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (Máximo seis cuartillas) Aquí se deben pensar, organizar y describir las actividades, diseñándolas para cada objetivo específico, además de centrarlas en el logro de beneficios ambientales. Para formular con precisión cada actividad, hay que preguntarse: ¿En qué consiste? (Acción), ¿A quiénes y cuántos ayuda? (Destinatarios), ¿Dónde se hará? (Lugar), ¿Cuando se realizará? (Plazos), ¿Quiénes la harán? (Responsables), ¿Con qué se hará? (Recursos). 9. CRONOGRAMA (Máximo dos cuartillas) Listado de las actividades a desarrollar distribuidas en las 16 semanas que dura el semestre, por ejemplo: TIEMPO (SEMANAS) ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Selección del tema x Redactar el planteamiento, x Justificación y objetivos Investigar el marco de x referencia Recopilar información para el x x x marco teórico Definir actividades para el logro x x de objetivos (escribir aquí las actividades a desarrollar, aumentar tantas filas sean necesarias) Presentación del proyecto y productos

x

x

X

10. PRESUPUESTO (Una a tres cuartillas) Cuantificar los gastos para llevar a cabo las actividades programadas señalando las fuentes de financiamiento, estableciendo los aportes de cada participante. 11. DESARROLLO (Máximo cinco cuartillas) Descripción de los avances en la estructuración del proyecto y de cómo se van alcanzando los objetivos planteados, los cuales el docente cotejará por semana en relación al cronograma planteado. La revisión semanal de avances deberá evaluarse con la herramienta de evaluación que el profesor considere pertinente. 12. PRODUCTOS (Máximo dos cuartillas) Son los resultados concretos que se logren a través de las actividades del proyecto, esto es los bienes y/o servicios específicos y reales que obtendrá y presentará el equipo en el periodo establecido por el docente para la presentación final de los proyectos. Los productos deben indicarse en forma cuantificada.


13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (Máximo dos cuartillas) a) Demostrar cómo los logros del proyecto habrán modificado favorablemente y en forma estable las condiciones ambientales del lugar donde se desarrollaron las actividades planteadas y cómo esto puede incidir en el cuidado de los recursos naturales de su comunidad así como mejorar su calidad de vida. b) Redactar la experiencia obtenida así como el grado de autosuficiencia adquirida por los participantes en el proyecto y que recomendarían a las personas de la comunidad o a otros estudiantes que pretendan dar continuidad a alguna de las actividades iniciadas por el grupo. 14. ANEXOS a. CURRICULUM VITAE DE LOS PARTICIPANTES (Una cuartilla por integrante) Cada alumno realizará su curriculum vitae, en el cual pondrá su fotografía y anotará: • Datos personales • Intereses personales • Formación académica • Uso de las TIC’s • Principales experiencias de su vida académica (Diplomas obtenidos, liderazgo, cursos, etc.) • Experiencia vivida en el desarrollo del proyecto, conclusión y recomendación personal. 15. FUENTES DE CONSULTA (Mínimo cinco referencias y al menos tres que sean bibliográficas) Se anotarán las referencias bibliográficas o de internet consultadas durante el desarrollo del proyecto. Al final del documento puedes observar cómo se redactan las fuentes de información consultadas.

FUENTES DE CONSULTA: •

Gómez Caballero Alma y Jurado Campuzano Norma. Proyecto Colectivo Escolar, en: http://he.heuristicaeducativa.org/NewForo21x/FORO21/8EDICION/7.htm. Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2010.

Etapas de la investigación en: http://www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm. Fecha de consulta 23 de septiembre de 2010. Diseño y elaboración de proyectos, 2001. División de organizaciones sociales, Gobierno de Chile. En: http://aler.org/redes/mercadeo/docs/proyecto3.pdf. Fecha de consulta 23 de septiembre de 2010. ¿Qué es un marco Teórico? En: http://www.mitecnologico.com/Main/MarcoTeorico. Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2010.

• •


NOTA AL DOCENTE: Las siguientes páginas electrónicas te pueden servir para consultar más información sobre la elaboración de proyectos y permitirá modificar a tú criterio la dinámica para construir el diagnóstico ambiental. Nombre página Proyecto ambiental escolar: Un intento de sistematización

Dirección electrónica http://lunazul.ucaldas.edu.co/ index.php? option=com_content&task=vi ew&id=212&Itemid=212

Por una escuela no con medio ambiente, sino con ambiente completo Proyecto ambiental escolar

http://www.anea.org.mx/docs /GonzalezLaEAylaEscuela.pdf

Los proyectos escolares en educación ambiental

http://www.slideshare.net/col saludcoopnorte/proyectoambiental-escolar http://www.ambiente.gov.ar/i nfotecaea/descargas/rivaros a02.pdf

Comentarios La información de esta página se puede tomar como base sobre la forma en que se aborda un proyecto escolar (fases), hay una dinámica sobre el “bosque de problemas” que se puede utilizar para concientizar e identificar el problema a resolver. Presentan una estructura para reportar los proyectos e instrumentos de evaluación de resultados. En esta página se puede encontrar información que sirva para justificar el proyecto escolar. Puede servir como ejemplo para elaborar una presentación para abordar la actividad de los proyectos en el aula. La información puede servir para justificar la implementación de los proyectos en la escuela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.