Revista virtual gestion local

Page 1

EDICION 11 2013-2014 EDICION EDICION REVISTA

GESTION LOCAL CIUDAD BOLIVAR

GESTION LOCAL

2013-NOMBRE DEL TRABAJO

Contenido:

Artículo interior

2

Artículo interior

2

Artículo interior

2

Artículo interior

3

Artículo interior

4

Artículo interior

5

Artículo interior

6

Artículo interior

2

Artículo interior

2

Artículo interior

2

Artículo interior

3

Artículo interior

4

Artículo interior

5

Artículo interior

6


EDITORIAL Victoria Eugenia Martínez Puello GERENTE Rosa María Rossi Riveros SUBGERENTE DE SERVICIOS DE SALUD Yulieth López Retamoso JEFE DE PLANEACION Y SISTEMAS Yolima Pasachoa Moreno SUBGERENTE ADMINISTRATIVO Lida Esperanza Montenegro Parra COORDINADORA SALUD PUBLICA Marta Lucia Cuervo Manosalva COORDINADORA TERRITORIOS SALUDABLES Andrea Carmona Alarcón COORDINADORA GESTION LOCAL Darío Hernández D. COMUNICADOR SOCIAL SALUD PUBLICA

Para las personas involucradas en la ejecución de las políticas y el accionar de las mismas, este documento constituye una oportunidad para dar a conocer sus intervenciones, con el fin de contribuir a visibilizar su accionar desde lo local, e institucional. De tal manera que el equipo de gestión de políticas y programas e intersectorialidad contribuye de manera significativa al reconocimiento de las acciones que la ESE ejecuta en las comunidades que se encuentran en la localidad de Ciudad Bolívar; haciendo visible el aporte que día a día los y las profesionales de los centros de atención y territorios realiza con el fin de disminuir las necesidades que afectan a la gente y su comunidad, y contribuir a cambiar hábitos y costumbres que permitan recuperar, restablecer y conservar los derechos para la gente. En estos momentos en que el país tiene una oportunidad de paz es necesario seguir trabajando en equipo para que los derechos y su conocimiento en las comunidades se propaguen y prevalezcan antes que la fuerza , por esto desde el equipo de gestión local esperamos dar un aporte a esta necesidad con nuestras actividades procurando que la comunidad de Ciudad Bolívar tenga acceso a los programas que ofrece el Distrito , sin distingos ni estigmatización a su población.


CONTENIDO • • • •

G E

• S • • T

I •

O •

N •

L •

O • C

• A •

L

Política Discapacidad: MARCELA GALINDO U Política Juventud: ADRIANA VARGAS R Política Salud Oral: DIANA P. RAMIREZ G Ámbito Espacio Publico-Política Publica Bogotá Mas Activa 20092019.:GISSELLE TRIANA . A Politica De Salud Mental, Prevención de la Vinculación de la Ofertas de Sustancias Psicoactivas.: LIGIA CEPEDA G Política Distrital de Salud Ambiental: JEAN PAUL TOLOSA B Política LGTBI: MAUREN NOVOA B. Política Publica para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital. 2010- 2025 : MARIA DEL ROSARIO CARDENAS J. Política Para la Salud y Calidad de Vida de Los y Las Trabajadores: LAURA MARTINEZ R Política Publica de la Mujer y Equidad de Genero: CATHERIN E GUTIERREZ O. Política Infancia y Adolescencia –Estrategias IAMI,AIEPI,IAFI.: ELCYE P. NEGRETE G PDA TRANSMISIBLES: GRACIELA MEJIA – LIZ CAMPOS Política Publica de Salud Para la Población Desplazada Víctima del Conflicto Armado Asentada en Bogotá 2008-2016:: SONIA LISCANO R. Ámbito Escolar e Institucional: ASTRID DEL PILAR SUAREZ G. Ámbito Familiar y Comunitario: KAREN MURCIA.


HISTORIA Y UBICACION

G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C A A L L

HISTORIA: Antes de la conquista, los terrenos que son hoy la localidad de Ciudad Bolívar, gozaban de una flora y fauna inmensamente ricas. Luego se convirtió en zona de población indígena y posterior zona rural. Hacia los años cincuenta se iniciaron los asentamientos subnormales producto del poblamiento desordenado y caótico que se ha desarrollado en la capital por el desplazamiento de campesinos provenientes de diversas zonas del país, debido a la presencia del conflicto armado, la cual les obligó a dejar sus tierras y dirigirse a la capital en busca de un mejor futuro, sus características físicas de baja calidad, no ofrecían a sus habitantes un nivel de vida normal. A partir de ello se dio origen Barrios como Meissen, San Francisco, Buenos Aires y Lucero Bajo, ubicados en la ruta a las veredas Quiba y Mochuelo. Igualmente se fundaron los barrios Ismael Perdomo, Barranquillita, San José, en las rutas a municipios del sur y a las canteras en explotación. Se estima que para los años setenta la población había ascendido a los 50.000 habitantes. Con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, a la vez que se definieron sus límites.

Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Ciudad Bolívar, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con un total de once Ediles. Se estima que en el año 2009 en Ciudad Bolívar, habitaban un total de 616.455 personas distribuidas en 302.030 hombres y 314.425 mujeres. En el año 2015 se proyecta la población en aproximadamente 687.923. personas.

UBICACIÓN: La localidad de Ciudad Bolívar está ubicada al sur de la ciudad y limita, al norte, con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente, con la localidad de Tunjuelito y Usme y al occidente, con el municipio de Soacha. Ciudad Bolívar tiene una extensión total de 12.999 hectáreas de las cuales 3.391 se clasifican como suelo urbano y 9.608 . corresponden al suelo rural, equivalente al 73,9 % del total de la superficie de la localidad después de Sumapaz y Usme. Ciudad Bolívar está clasificada como la localidad más extensa, la tercera localidad con mayor superficie rural y quinta localidad con mayor cantidad de área urbana. En la actualidad se manejan 14 territorios saludables.


POLITICA PUBLICA DEFINICION

G G E E S S

Las políticas públicas, son instrumentos a través de los cuales el estado identifica necesidades económicas, políticas, ambientales, sociales, culturales, entre otras que afectan a la sociedad. Por lo cual se implementan un conjunto de medidas reparadoras, construidas con la participación de los grupos afectados por los diversos problemas. Teniendo en cuenta esto ,es desde cada uno de los sectores que se realiza un ejercicio de operativización de las políticas a través de la ejecución de planes, programas y proyectos que logran objetivos para satisfacer necesidades de una comunidad.

T T I I O O

N N L L O O C C A A L L

COMO SE EJECUTAN LAS POLITICAS PÚBLICAS EN LA LOCALIDAD

Desde el sector salud la política se ejecuta a través de dos espacios específicamente la parte asistencial con las acciones que se desarrollan desde los diferentes centros con los usuarios que acceden a los servicios de salud resolutivos y de P y P y la ejecución del modelo territorios saludables para el buen vivir; de tal manera que cada uno de los profesionales que hacen parte del equipo ERI y ERC en el día a día contribuyen con la ejecución de sus acciones al posicionamiento y restitución de derechos desde las distintos grupos poblacionales que hacen parte de la localidad.


Igualmente desde el componente de gestión de políticas, programas e intersectorialidad se realiza un ejercicio de posicionamiento de las políticas y programas en los distintos centros, territorios y comunidad con el fin no solo de hacer un ejercicio de reconocimiento de las mismas sino de sensibilizar con respecto al papel que cada uno de nosotros como ciudadanos tenemos frente a los derechos, deberes y acciones de acuerdo al grupo al que se tenga pertenencia.

G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C A A L L

Es bien cierto e importante reconocer que el problema principal en la implementación de las políticas públicas en lo local es la desfragmentación de la respuesta institucional, de tal manera que desde los niveles centrales de las distintas secretarias se proponen planes, proyectos y programas que no se encuentran muchas veces sincronizados en sus objetivos, métodos, tiempo y lugar; viéndose reflejado en la ejecución de acciones comunitarias de igual manera. Así mismo se construyen acciones acartonadas que no dan cuenta de la flexibilidad de las políticas públicas de acuerdo a las realidades sociales, por lo tanto no siempre se generan impactos en las problemáticas y necesidades comunitarias. De tal manera que no hay continuidad en los procesos y organización de agendas integradas.


El reto entonces es generar acciones integradas frente a las necesidades humanas y romper con las concepciones fragmentadas y parciales de la realidad social con el fin de desarrollar un enfoque continuo de la vida y sus determinaciones sociales en todas sus etapas, procesos y contextos. Así mismo proponer formas de construcción de respuestas colectivas que trascienden las políticas centradas en la prestación de servicios, articulando políticas económicas y sociales alrededor de objetivos y metas públicas dirigidas a impactar objetivamente en la transformación de las condiciones de vida de la gente.

G G E E S S T T I I O O

Para tal efecto es necesario entender términos que a continuación relacionamos. PDA: Referente a los proyectos de autonomía. Este eje permite estructurar la formulación y desarrollo de políticas con acciones en la población, observando las causalidades y determinantes que afectan ámbitos fundamentales en el ejercicio de los derechos sociales en cada una de las etapas de la vida y a lo largo de ellas, como son la gestación, infancia, adolescencia, juventud, la vida adulta y la vejez. Y afectadas desde la salud mental, salud oral, y la discapacidad, entre otras.

N N L L O O C C

A A L L

TRANSVERSALIDADES: permiten la determinación de lo social de manera que las categorías explicativas de lo humano aparezcan en cada ámbito de realización de derechos sociales: salud, educación, trabajo, etc. Los ejes transversales representan enfoques y categorías de análisis relacionados con núcleos determinantes de la equidad en las condiciones de calidad de vida, ellos son: las clases sociales, territorios, el género y las etnias.


POLITICA DISCAPACIDAD

G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C

A A L L

Termino que recoge deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos TIPOS DE DISCAPACIDAD: Física, Mental, Cognitiva , Sensorial y Múltiple. La política pública de discapacidad se inscribe en el marco de una ciudad incluyente accesible y humana, en donde la inclusión social y la participación ciudadana se proponen como derechos fundamentales de una nueva cultura política y social, enfocada desde los derechos humanos; consagrados en la Constitución Política de Colombia, los tratados y referentes internacionales, bajo principios de equidad, autonomía y participación con sentido democrático. El propósito de la Política Pública de Discapacidad, es la Inclusión Social hacia una cultura que promocione, reconozca, garantice o restituya los derechos y los deberes de las personas con discapacidad y sus familias en búsqueda de su bienestar mediante la satisfacción de necesidades que les permitan conseguir una vida digna y libre desde las perspectivas humana, social, económica, cultural y política. El Hospital Vista Hermosa apoya la política pública brindando un acompañamiento técnico a través del Consejo Local de Discapacidad, con participación ciudadana para la concertación entre las diferentes instancias, entidades o autoridades. Con seguimiento que se realiza a la implementación de la Política dentro de los programas y proyectos para medir el impacto en las transformaciones sociales de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.


G G E E S S T T I I O O N N

L L O O C C

A A L L

ESPACIOS DE PARTICIPACION: El consejo Local de Discapacidad de la localidad Ciudad Bolívar se realiza el 2º miércoles de cada mes, en el horario de 2:00 pm a 5:00 pm, en la Casa de la Cultura. El Comité Local de Discapacidad de la localidad Ciudad Bolívar se realiza el 3º miércoles de cada mes, en el horario de 2:00 pm a 5:00 pm, en la sede arborizadora alta Secretaria de Integración Social. Internamente se tiene la prioridad en la atención y servicios de la ruta de la salud para los servicios médicos en los hospitales de la red pública. Territorios saludables ERI, ERC y las estrategias de RBC entendidas como las respuestas basadas en comunidad y que logran ser canalizadas para la atención de las instituciones.

POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD El objetivo de la política de juventud es contribuir al desarrollo humano integral y calidad de vida de la población de adolescentes y jóvenes de la localidad, reconociéndolos como sujetos de derechos, teniendo en cuenta las necesidades y particularidades, atreves de los diferentes ámbitos de vida cotidiana, situación y/o condición, así como su identidad y diversidad; esto con acciones en salud en el marco del modelo de atención. Se propende por la prevalencia de los derechos y calidad de vida de los jóvenes, además de buscar el acceso oportuno a los servicios de salud.


G G E E

S S T T I I O O

N N L L O O

C C A A L L

La política pública de juventud, se posiciona a través de los territorios saludables y en los diferentes espacios locales con la articulación de las diferentes organizaciones de jóvenes que tiene accionar en la localidad con el fin de propender por la socialización de los servicios de salud a nivel de prevención y promoción con la UBA MOVIL. La articulación con instituciones de carácter público, y privadas como la Agencia Colombiana para la Reintegración Social y el Centro Forjar .El posicionamiento de la política de juventud se muestra en los diferentes espacios de participación con la población joven como el Comité de Juventud, donde se dan a conocer los avances que desde el hospital se realizan con jóvenes en los territorios y desde gestión de políticas, en articulación con los diferentes sectores de la administración pública como la Alcaldía, Idpac, Secretaria de Cultura, Gobierno, e Integración Social., para visualizar las diferentes problemáticas y necesidades de los y las jóvenes en los territorios de la localidad, y así dar respuesta interinstitucional e intersectorial a lo expresado. Se Participa en la construcción, elaboración y ejecución de jornadas de jóvenes en articulación con las diferentes organizaciones en la localidad, a través del ámbito de espacio público. Con las organizaciones de jóvenes a nivel local se realizan los foros, y acciones que desde presupuestos participativos y cabildos juveniles tengan lugar.

POLITICA PUBLICA DE SALUD ORAL Lograr una condición de salud sostenible a través de la promoción y generación de prácticas sociales protectoras de la salud oral, soportadas social y culturalmente; mediante el abordaje de los determinantes sociales y el fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía, garantizando el acceso y calidad en la atención en los servicios de salud del Distrito Capital. El posicionamiento integral de la salud oral de la población, como parte del proceso central de la gestión de la salud pública, implica identificar necesidades y situaciones de salud en la localidad, aportando a la construcción intersectorial de la política, así mismo orienta la participación en los diferentes espacios locales pertinentes, con el fin de generar respuestas intersectoriales que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Los productos de este proceso son el resultado de las acciones locales, institucionales, sectoriales, intersectoriales y transectoriales que desarrollan los equipos de salud oral de los territorios saludables.


G G E E

S S T T I I

O O N N

L L O O C C A A L L

El papel que ejerce el sector de la salud en la implementación de la política pública de la salud oral está en la presentación y socialización de las diferentes acciones desarrollas por los PDAS y transversalidades en los espacios locales; Presentando la política en los diferentes escenarios internos de la ESE; Respondiendo al proceso de canalización intersectorial; y construyendo el plan de acción local e intersectorial para dar respuesta a las necesidades de la localidad. Esta Política participa del COLIA (Comité local de infancia y adolescencia) y comité de persona mayor en donde se brinda información frente al proyecto especial de la ESE HOSPITAL VISTAHERMOSA donde se entregan prótesis parciales y que van de acuerdo a las vigencias del proyecto. Estos comités están conformados por representantes de las diferentes instituciones locales como la Subdirección local de Integración Social, Alcaldía local Ciudad Bolívar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Hospital Vista Hermosa, , Personería Local, Coordinadores del comité de persona mayor de las JAC,y personas que trabajan para dinamizar el proyecto Los dos comités se reúnen así: para las personas mayores los últimos jueves del mes en Integración Social, y los COLIA el segundo viernes de cada mes. En donde los compromisos son dar respuestas a las canalizaciones dadas por las instituciones posicionar la política y divulgar la ruta para acceder al servicio.


G G E E S S T T I I O O

N N L L O O C C A A L L

AMBITO ESPACIO PUBLICO-POLITICA BOGOTA MAS ACTIVA2009-2019. El ámbito espacio público, nace a partir del convenio interadministrativo entre la Secretaria Distrital de Salud y la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, y como necesidad de reconocer el espacio público, no sólo como el espacio físico por medio del cual las comunidades transitan como iguales, sino también como los espacios de concertación, negociación y definición de propuestas, de individuos, convirtiéndolo en un espacio político. De igual manera el espacio público posibilita observarnos culturalmente, construyendo identidades, y relaciones con el otro y un histórico que no solo lo destaca, si no, lo posiciona en el tiempo. Está política está enmarcada dentro de la actividad física y el aprovechamiento del espacio público para ejercer actividades hacia la población que mejoren la calidad de vida a los habitantes de la ciudad. Se diseño hasta el 2019 con el objetivo que BOGOTA sea una ciudad más activa y dinámica en la parte cultural y recreativa donde se pretende crear y fortalecer las instalaciones que se acomoden al modelo El convenio interadministrativo y más exactamente el ámbito espacio público le apunta a los primeros cuatro objetivos de la política pública de deporte, recreación y actividad física para Bogotá 2009-2019, por medio del desarrollo de las siguientes estrategias:


G G E E S S T T I I

O O N N L L O O C C A A L L


POLITICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL

G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C

A A L L

Tiene como objetivo posicionar la agenda del gobierno local y las acciones de la, política distrital de salud ambiental, por medio del Decreto 596 de 2011 "Por el cual se adopta la Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá, D.C. 20112023."; Ruta de Acceso a servicios en salud Ambiental; y ejes temáticos de las líneas técnicas de la Política de Salud Ambiental (Intervenciones que se realizan desde línea por los equipos de la Transversalidad de Salud Ambiental del Hospital Vista Hermosa) La Política de gestión ambiental distrital tiene 8 líneas técnicas (Aire, ruido y radiación electromagnética; Calidad del agua y saneamiento básico; Seguridad química; Alimentos sanos y seguros; Eventos transmisibles de origen animal; Medicamentos seguros; Cambio climático; y Hábitat, espacio público y movilidad segura) son articuladas desde las actividades ambientales y priorizadas en los Territorios Ambientales Saludables de la Localidad ESPACIOS LOCALES Y ACTIVIDADES Comisión Ambiental Local (CAL), Mesa de Salud Ambiental Local y Mesa Local del Agua en donde se desarrollan: Articulación interinstitucional e intersectorial de estrategias alrededor de la Política de inclusión de los ciudadanos en la gestión pública del manejo de los residuos. Jornadas de Salud y Ambiente con comunidad (iniciativas comunitarias, solicitudes, derechos de petición, Acceso a servicios en salud ambiental desde la transversalidad). Socialización de la Ruta de Acceso a servicios en salud Ambiental; ejes temáticos de las líneas técnicas de la Política de Salud Ambiental (Intervenciones que se realizan desde el Hospital Vista Hermosa), dentro de las cuales se encuentran: Promoción de la tenencia responsable de animales de compañía acciones de Esterilización en la Localidad e Inmunización antirrábica mediante vacunación de caninos y felinos Promoción de la salud y prevención de la enfermedad relacionada con los espacios 100% libres de Humo. Inspección Vigilancia y control Sanitario a establecimientos abiertos al público. Mejoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias en viviendas y establecimientos abiertos al público. Sensibilización con comunidad en el marco del programa "Basura Cero", para los procesos desarrollados desde los equipos de Territorios Ambientales Saludables


POLITICA PUBLICA LGBTI

G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C A A L L

Mucho se habla sobre los derechos y su reconocimiento para la población LGTBI, lo cierto es que los espacios ganados por esta comunidad se amparan dentro de los derechos sexuales y reproductivos en donde la ley reconoce el derecho a la libertad de orientación sexual y su diversidad, los cuales deben ser protegidos y respetados como es actualmente para el Distrito como política. OBJETIVOS. • Garantizar el ejercicio pleno de derechos a las personas LGBTI. • Consolidar desarrollos institucionales. • Generar capacidades en organizaciones y personas LGBTI • Promover una cultura ciudadana, y Posicionar la perspectiva de géneros y diversidad sexual en el distrito capital. El sistema de seguridad debe realizar los cambios pertinentes a estas necesidades , lo que no podemos es permitir es que la gente se siga muriendo ya que se ven abocados a conseguir métodos artesanales y poco saludables para sus trasformaciones, y que como consecuencia deban recurrir a última hora a los servicios de salud en los hospitales por fallas en procedimientos médicos, por esto se debe hacer un esfuerzo para que las entidades de salud tanto públicas y privadas se concienticen de la condición de estas personas en especial para generarles fácil acceso a los servicios de salud sin ser discriminadas. El actuar de esta política está encaminado a restablecer y divulgar los derechos a que tenga esta población además de visibilizarlos ante la comunidad para ser reconocidos y apoyados desde los ámbitos y políticas públicas en su inclusión y respeto.


POLÍTICA PARA LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL DISTRITO.

G G E E S S T T I I

O O N N L L O O C C

A A L L

El ámbito laboral se define como el territorio social donde transcurre la vida cotidiana de las personas en la realización de actividades económicas; se pretende avanzar en la afectación positiva de los determinantes con relación a la salud de los trabajadores, es por esto que de acuerdo a las acciones y objetivos propuestos dentro del plan de gobierno, se pretende el desarrollo de intervenciones articuladas que propicien el trabajo digno y decente a partir de la promoción de entornos de trabajo saludable, participación ciudadana y organización del trabajador en su territorio social, así como promover las estrategias especificas para la prevención y erradicación del trabajo infantil y promoción del trabajo adolescente fundamentado en el posicionamiento de la Política para la salud y calidad de vida de las y los trabajadores del distrito. Dentro de los espacios de participación, se cuenta con la movilización y participación activa en la mesa local de prevención y erradicación del trabajo infantil y el comité local de infancia y adolescencia ,con el fin de generar estrategias que respondan a las necesidades de los menores trabajadores, y concertación de acuerdos con las instituciones para la desvinculación del trabajo infantil y promover el trabajo adolescente protegido. Las líneas de intervención de la política pública como la promoción del trabajo decente y saludable, se están ejecutando en unidades de trabajo informal con actividades económicas caracterizadas de acuerdo a los riesgos y afectación a la salud de los trabajadores entre estas se encuentran, misceláneas, cabinas telefónicas, panaderías, restaurantes, talleres de mecánica, y población con ocupaciones priorizadas, carreteros, recicladores y bodegueros. Con relación a la segunda línea de acción de Prevención y erradicación del trabajo infantil, los equipos se encuentran abordando actividades económicas propias del trabajo adolescente protegido, así como la desvinculación del trabajo infantil. Actualmente, los espacios que se encuentran vigentes para el posicionamiento de la política son la Mesa de Prevención y erradicación del trabajo infantil, Comité Local de Infancia Adolescencia, Red del Buen trato. Los actores que participan en dichos espacios corresponden a: • DILE Dirección Local de educación • SDIS Secretaria Distrital de Integración Social • ACJ Asociación Cristiana Juvenil • Pro niño Corporación Construyendo Futuro • ICBF • Red mujeres productoras


POLÍTICA PÚBLICA SOCIAL PARA EL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ EN EL DISTRITO CAPITAL 2010 – 2025 OBJETIVO

G G E E S S T T I I O O

N N L L O O C C A A

L L

Garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores sin distingo alguno, que permita el desarrollo humano, social, económico, político, cultural y recreativo, promoviendo el envejecimiento activo para que las personas mayores de hoy y del futuro en el Distrito Capital vivan una vejez con dignidad, a partir de la responsabilidad que le compete al Estado en su conjunto y de acuerdo con los lineamientos nacionales e internacionales. El papel que ejerce el sector de la salud en la implementación de la política pública es la presentación y socialización de las diferentes acciones desarrollas por los diferentes PDAS y transversalidades en los espacios locales; con la Presentación de la política en los diferentes escenarios internos de la ESE; Respuesta a proceso de canalización intersectorial; Construcción del plan de acción local e intersectorial que dé respuesta a las necesidades de la localidad Los espacios participativos en donde se desarrolla la política en la localidad. Están representados en dos y activos. Comité Consultivo de Persona Mayor. Aquí se realiza una revisión de las diferentes solicitudes para el acceso al proyecto 742 para la asignación del apoyo económico “subsidios económicos” por parte de la subdirección local de Integración social. Comité Operativo local de Persona Mayor en el cual se abordan diferentes acciones por parte de las entidades locales. Estos comités están conformados por representantes de las diferentes instituciones locales como la Subdirección local de Integración Social, Alcaldía local Ciudad Bolívar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Hospital Vista Hermosa, Personería Local, Consejo de planeación local, Coordinadores del comité de persona mayor de las JAC, dinamizadores .de las: diferentes organizaciones de base y clubes por territorios. Su trabajo y acciones estarán articulados con los objetivos del plan de desarrollo local.


POLÍTICA PÚBLICA DE Y PARA LA ADULTEZ 2011 – 2044

G G E E S S

T T I I O O N N L L O O C C A A

L L

OBJETIVO: Promover, defender y garantizar progresivamente los derechos de las adultas y los adultos urbanos y rurales que habitan en Bogotá D.C, a través de la movilización social y la transformación de los conflictos, que impacten las condiciones socioeconómicas, políticas, culturales y ambientales de la población adulta hacia la construcción de una ciudad equitativa, pluralista e incluyente, que respete las diferencias y las diversidades para fortalecer el ejercicio pleno de la ciudadanía. El papel que ejerce el sector de la salud en la implementación de la política pública es la presentación y socialización de las diferentes acciones desarrollas por los diferentes PDAS y transversalidades en los espacios locales; Presentación de la política en los diferentes escenarios internos de la ESE; Respuesta a proceso de canalización intersectorial; Construcción del plan de acción local e intersectorial que dan respuesta a las necesidades de la localidad.


PDA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C A A L L

Desarrolla acciones de intervención en enfermedades transmisibles, con articulación de las IPS Públicas y privadas. Enfocadas a la prevención de la enfermedad, diagnostico oportuno, captación temprana, tratamiento supervisado, curación, seguimiento y vigilancia epidemiológica, para la atención de casos de Tuberculosis, Lepra y Enfermedades Transmitidas por Vectores. La tuberculosis es una enfermedad de interés en salud pública ,que es producida por una bacteria, la cual se transmite de una persona enferma sin tratamiento a una sana, vía aérea con varios factores que favorecen la transmisión como el hacinamiento, viviendas sin condiciones de salubridad ,sin luz y ventilación natural. Una vez identificadas se practican los exámenes de esputo o flemas, conocidos como baciloscopias y cultivos. En caso de salir positivos se suministran los medicamentos gratuitos. Se supervisan con visitas tanto a las instituciones EPS e IPS Públicas o Privadas, como a las viviendas para realizar los respectivos informes de sensibilización. Otras enfermedades transmisibles como Lepra es transmitida por una bacteria llamada Mycobacterium leprae, ataca la piel y el sistema nervioso periférico causando discapacidades irreversibles en pies , manos y ojos. Al igual se diagnostica de manera clinica.,y su tratamiento es gratuito. Las enfermedades trasmitidas por vectores: Malaria,Chagas , Dengue, fiebre amarilla y Leishmaniasis que aunque no se producen en Bogotá pues no tienen las condiciones ambientales para la vida, en caso de presentarse se tratan y remiten a las instituciones respectivas, ya que se presentan casos debido al desplazamiento a zonas endémicas. El programa de transmisibles en la localidad, tiene fortalezas como es el posicionamiento del PDA EN PROMOCIÒN Y PREVENCIÒN con las instituciones públicas y privadas del DISTRITO, que permiten la oportuna intervención en casos reportados.


POLITICA PUBLICA DE LA MUJER Y EQUIDAD DE GENERO

Objetivo de la política

G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C A A L L

Articular dinámicas de planeación y gestión integral en salud en las localidad 19 y sus territorios saludables, por medio de la construcción de conocimiento, participación y movilización social, La articulación sectorial, intersectorial, transectorial de la política pública de mujeres y Equidad de Género, es para orientar y coordinar la planeación e incidir en la transformación de la situación y condiciones de salud y calidad de vida de las mujeres. El proceso de gestión de la política pública de mujer y equidad de género lleva a la participación y aporte a tres componentes: Construcción del Conocimiento, Posicionamiento Político y Direccionamiento Estratégico. Primero junto con el equipó ASIS realiza aportes a la construcción del diagnóstico local, identificando, analizando y planteando posibles soluciones a los problemas de las mujeres de Ciudad Bolívar en lo que respecta al sector salud. El posicionamiento político maneja nueve espacios de participación donde se socializa la política, estos espacios pertenecen a territorios, centros de atención de la ESE y jornadas locales. Con esta acción se pretende obtener eficiente y efectivamente, el nivel territorial, la complementariedad de acciones, y la integración de las actividades individuales, colectivas e intersectoriales para las mujeres. Para fortalecer la presencia institucional en los territorios a fin de garantizar de manera equitativa la prestación de los servicios de salud y sociales a las mujeres de la localidad .Como direccionamiento estratégico se tiene la eliminación de las barreras de acceso. Los espacios de participación se dan en los comités operativos locales de mujer y género, los territorios saludables y las jornadas locales de espacio público.


POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C A A L L

OBJETIVO: Los niños y las niñas desde la primera infancia hasta la adolescencia en Bogotá desarrollan sus potencialidades, capacidades y oportunidades en ejercicio de sus derechos. Para esta política de infancia y adolescencia se articulan dos espacios: COLIA: (Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia) se realizan acciones de articulación desde las diferentes organizaciones locales que trabajan con población infantil, así como el reconocimiento del que hacer y puntos de encuentro. Mesa Intersectorial de Primera Infancia: Asisten cuatro Secretarías: Educación, Cultura, Subdirección Local de Integración Social, Y Secretaria de Salud; Materializando el programa Ser Feliz, Creciendo Feliz. Donde existe un lineamiento conjunto y cada secretaria tiene acciones puntuales. Desde salud se realizan las siguientes acciones: Caracterización familiar o Actualización de novedades: Desde la base entregada por la SLDIS se realiza reunión con los territorios de la ESE para el cruce de la información con el aplicativo de APS, verificando si las familias han sido caracterizadas, de lo contrario son direccionadas para caracterización y en las reuniones mensuales de grupo funcional se verifica el avance. Seguimiento a las canalizaciones: Se les realiza a las canalizaciones del Programa Ser Feliz Creciendo Feliz para ser llevados a otra instancia o direccionando las que llegaron a otro sector responsable del Programa. En la caracterización de las familias el territorio identifica gestantes, lactantes, niños y niñas para el ingreso al programa Ser Feliz, Creciendo Feliz. Con el fin de ser remitido a la referente de infancia para enviar a la Mesa y dar ingreso al programa cumpliendo con el objetivo de captación y atención temprana a los niños y niñas. Sensibilización a funcionarios: Se realizan procesos de sensibilización, a las y los docentes del ámbito familiar de la SLDIS, en aspectos de la política de infancia y adolescencia y las 18 practicas claves por parte de la ESE. Y a los y las profesionales de enfermería de los territorios del hospital, en torno al accionar del ámbito familiar de la subdirección y puntos de articulación de las acciones del programa Ser Feliz, Creciendo Feliz. . De igual manera se realizan acciones de elaboración de planes de acción donde se evalúan mensualmente y se planean acciones con jornadas que tengan que ver con la población infantil de la localidad.


ESTRATEGIAS MATERNO INFANTILES AIEPI IAMI IAFI

G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C A A L L

OBJETIVO: Reducir la morbilidad y mortalidad infantil. Estas estrategias permiten al personal de salud, identificar, evaluar, clasificar y tratar la mayoría de las enfermedades y problemas de la salud que afectan a los niños y niñas menores de 5 años, gestantes y lactantes. Desde el sector salud, las estrategias durante el año se trabajan con los territorios en las asistencias técnicas a los y las profesionales de enfermería en el fortalecimiento de las 18 prácticas claves, para fortalecer la educación dada al interior de las familias. Articulando con la política de infancia y las acciones del programa Ser Feliz, Creciendo Feliz. En los espacios se trabajan las diferentes jornadas desarrolladas en el año: Mes de los niños y las niñas, En abril, Salud Materna Mayo; Lactancia Materna, Agosto el derecho a la salud de los niños y las niñas en interdependencia con los otros derechos en el mes de octubre. Estas jornadas logran intervenir gran número de niños, niñas, gestantes, lactantes y sus familias. Otro proceso son las asistencias técnicas a los y las funcionarias de los territorios, con una cobertura de ampliación a personas sensibilizadas en las 18 prácticas claves El fortalecimiento a los agentes comunitarios en salud infantil se trabaja desde la Red Primaria, y la Red de Lactancia Materna donde con las sensibilizaciones a las organizaciones como jardines, instituciones privadas y ONG en temas relacionados con las 18 practicas claves se logra posicionar el modelo. Con esta estrategia realizando cursos de formación para agentes comunitarios en salud infantil, junto al proceso de sensibilización a docentes en temas relacionados con AIEPI se contribuye a mejorar la calidad de vida de la población infantil y evitar las mortalidades que podamos prevenir en Ciudad Bolívar.


POLITICA DE SALUD MENTAL, PREVENCION Y ATENCION DEL CONSUMO Y LA PREVENCION DE LA VINCULACION DE LA OFERTA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C A A L L

La salud mental se define en la ley 1616 de 21 de enero de 2013 como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente esencial del bienestar La gestión local de las políticas y programas de interés en salud pública, incluye todo aquello que incide en los procesos de determinación social de la calidad de vida de la población, por ello es relevante el posicionamiento y la socialización de las Políticas de Salud Mental y SPA en los diferentes espacios . A nivel local se cuenta con los siguientes espacios. Consejo Local para la atención a víctimas de violencias: Espacio de articulación de las entidades responsables a nivel local de la atención integral a víctimas de la violencia intrafamiliar y violencia y explotación sexual. Red Local de Buen Trato: escenario que convoca al nivel local y distrital y que tienen responsabilidad en el abordaje integral de las personas víctimas de violencia intrafamiliar, violencia sexual . Espacios interlocales: En estos espacios se da a conocer los objetivos, los componentes o líneas de acción, principios, eventos prioritarios en salud mental, intervenciones desde Salud Pública y sus rutas de atención y la Ley 1616 de 2013.

Desde el punto de vista siguientes acciones.

de intervención en Salud Pública cuenta con las

SISVECOS: Realizar la vigilancia en salud pública de las tipologías de conducta suicida: ideación, amenaza, intento y suicidio consumado, identificando el evento de manera oportuna con el fin de orientar las acciones de prevención


SIVIM: Realiza la vigilancia en salud pública de la violencia física, sexual, económica, emocional, así como de la negligencia y el abandono, identificando el evento de manera oportuna y generando información de manera sistemática para caracterizar el evento con el fin de orientar las acciones de prevención y control en salud pública. Intervención Psicosocial: Dar respuesta a los casos reportados con el fin de brindar apoyo psicosocial a las familiar en su domicilio con el fin de activar, movilizar y fortalecer recursos individuales, familiares y sociales que le permitan restituir su autonomía y la del individuo que presenta un evento que influye en la salud mental y calidad de vida de la familia.

G G E E

S S T T I I O O

N N L L O O

C C A A L L

POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO ASENTADA EN BOGOTÁ D.C.2008-2016. VICTIMAS «Aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario». Se considera una victima DESPLAZAMIENTO FORZADO “Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de las violaciones a las que se refiere el Artículo 60 Ley 1448 Parágrafo 2.». OBJETIVO El objetivo de esta Política es garantizar el goce efectivo del derecho a la salud y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población desplazada por la violencia que vive en Bogotá, fortaleciendo la respuesta sectorial e intersectorial, enmarcada en la inclusión social y la equidad. Social, con reconocimiento a la diversidad étnica, de género y generación, con estímulo a la participación social y la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno Las acciones están encaminadas a buscar que los componentes en el aseguramiento, servicios de salud, modelos de atención y participación comunitaria se cumplan con esta política.


G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C A A

L L

En ese sentido, se ha avanzado en la implementación a través de la socialización y posicionamiento de la misma, en espacios de encuentro intersectorial y a nivel de la ESE a los equipos de trabajo de los Centros de atención y de los territorios saludables (Equipos de Respuesta Inicial, Equipos de respuesta complementaria, PDA y Transversalidades),realizando gestión para las canalizaciones intersectoriales y desarrollando ejercicios de sensibilización en enfoque diferencial / poblacional y principales aspectos de la Ley 1448. Así mismo, se adelantan una serie de encuentros de articulación, y concertación de acciones conjuntas con diferentes instituciones del ámbito local, para el desarrollo de diversas actividades relacionadas con la atención y orientación de la población víctima del conflicto armado. ESPACIOS LOCALES: Según lo establece la Ley 1448 de 2011, como espacios de participación a nivel local debe funcionar el Comité local de Justicia Transicional y el Comité de participación de las víctimas, los cuales, se encuentran actualmente en proceso de conformación bajo el acompañamiento de la Alta Consejería para las Víctimas. Los espacios Institucionales en que se Participa adelantado articulación, son la mesa Local de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas del conflicto armado, Alcaldía Local, Centro Dignificar / Alta Consejería para las Víctimas, Iniciativa Vidas Móviles de la Universidad Javeriana.


AMBITO FAMILIAR

G G E E S S T T I I O O N N

L L O O C C A A L L

AMBITO FAMILIAR “FAMILIAS PROTECTORAS DE LA SALUD Y LA VIDA” es una representación del territorio social donde transcurre la vida cotidiana de personas de diferente o del mismo sexo, con hijos o sin ellos , unidos por una relación de consanguinidad, parentesco, adopción o afecto estableciendo vínculos de apoyo emocional, económico, cuidado que comparten domicilio o lugar de habitación de manera habitual, reconociendo la diversidad de roles, formas, relaciones formándose sujetos colectivos de derecho . OBJETIVOS: Realizar asesoría integral a familias en cada una de las etapas de ciclo vital permitiendo dar respuesta a las necesidades del individuo y familia en la localidad a través de los equipos territoriales de atención primaria en salud del distrito capital .


AMBITO COMUNITARIO

G G E E S S T T I I O O N N L L O O C C A A L L

El ámbito comunitario se desarrolla en el marco del programa territorios saludables para fomentar en la ciudadanía organización, control, empoderamiento, autodeterminación, su capacidad crítica y conciencia sobre el derecho a la salud y promoción de las condiciones de calidad de vida digna de los territorios, permitiendo la conformación e implementación de escenarios donde se pueden construir acuerdos con la comunidad y promover la movilización social entorno al mejoramiento de su calidad de vida y la salud . OBJETIVOS: Realizar acciones participativas y de organización social de las comunidades por el derecho a la salud en la ciudad construyendo acciones promocionales y preventivas en el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida y de salud de cada uno de los ciudadanos del territorio promoviendo la cultura promocional de la salud ESPACIOS DE PARTICIPACION CONCEJOS DE SALUD EN EL MICROTERRITORIO: proceso de planeación participativa con la comunidad concertando un plan de salud en el mico territorio por medio de sesiones de trabajo con énfasis en promoción de la salud y prevención de la enfermedad en comunidad CONCEJOS CIUDADANOS DEL TERRITORIO SALUDABLE: Procesos de planeación participativa, movilización y control social en el territorio y a nivel de UPZ , con iniciativas concertadas por la salud con la comunidad formuladas en el marco de la estrategia de servicios de salud colectiva los cuales permiten la articulación con los planes de salud micro territoriales en sesiones de trabajo GOBIERNOS ZONALES Consejos de seguridad humana: Procesos de gestión transectorial articulando proyectos y programas de las políticas de la administración distrital en las UPZ para posicionamiento del plan de salud de las comunidades ante las autoridades locales y distritales de la administración que permita mejorar el desarrollo de los micro territorios y territorios. ASAMBLEA LOCAL POR EL DERECHO A LA SALUD , APOYO A LA CONSTITUCION DE REDES ORGANIZADAS POR LA CULTURA DE LA SALUD.


Hospital Vista Hermosa 1 Nivel E.S.E. Calle 67ª sur # 18C-12 Bogotá D.C. PBX: (57-1)7300000

Alcaldía Local Carrera 73 # 59-12 Tel: 7799280-7829955


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.