Estudio de caracterización de residuos sólidos del distrito Salas - Ica

Page 1

Municipalidad Distrital de Salas

Estudio de Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos Domiciliarios del distrito de Salas - Ica

Javier Fern谩ndez Matta Alcalde Gesti贸n 2011 - 2014 Salas, Junio del 2013

0


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

ABREVIATURAS

MINAM

Ministerio del Ambiente

DIGESA

Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud

ECRS

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos

INEI

Instituto Nacional de Estadística e Informática

MINSA

Ministerio de Salud

MDS

Municipalidad Distrital de Salas

NSE

Nivel Socio Económico

PPC

Producción per cápita

Este estudio fue realizado por especialistas de Tierra Verde - Junio 2013 Coordinador Consultoría: Eco. Humberto Villaverde Espinoza Email: huvies@yahoo.com – tierraverde2009@gmail.com

1


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

CONTENIDOS 1. 2.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................................. 4 1.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 4 1.2

3. 2.

Objetivos Específicos ............................................................................................................... 4

ANTECEDENTES................................................................................................................................ 4 DATOS BÁSICOS DEL DISTRITO ........................................................................................................ 5 2.1 Ubicación Geográfica............................................................................................................... 5 2.2

Relieve geográfica ................................................................................................................... 6

2.3

Desarrollo Urbano ................................................................................................................... 6

2.4

Crecimiento Poblacional.......................................................................................................... 7

2.5

Aspectos socio económicos ..................................................................................................... 7

2.5.1

Tipo de Viviendas ................................................................................................................ 7

2.5.2

Actividades Económicas ...................................................................................................... 8

4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ...........................................................................................................9 4.1 Residuos Domiciliarios ......................................................................................................................9 4.2 Residuos de Comercios ...................................................................................................................17 4.3 Residuos de Establecimientos de Salud .........................................................................................17 4.4 Mercado de Residuos .....................................................................................................................18 5. ACTIVIDADES REALIZADAS ..............................................................................................................19 5.1 Organización del Equipo de Trabajo ...............................................................................................19 5.2 Coordinaciones Generales ..............................................................................................................20 5.3 Programa de Seguridad e Higiene ..................................................................................................20 5.4 Logística utilizada para el estudio...................................................................................................21 5.4.1 Recursos Humanos ........................................................................................................................21 5.4.2 Equipos y Materiales utilizados .....................................................................................................21 6. RESULTADOS DEL ESTUDIO ............................................................................................................22 6.1 Percepción de la población sobre el Servicio de Limpieza Pública.................................................22 6.2 Generación de Residuos Sólidos.....................................................................................................27 6.2.1 Residuos Domiciliarios ...................................................................................................................27 6.2.2 Residuos de Instituciones Públicas ................................................................................................31 6.2.3 Residuos de Comercio ...................................................................................................................31 6.2.4 Residuos de Establecimientos de Salud.........................................................................................31 6.2.5 Mercado de Residuos ....................................................................................................................32 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..............................................................................................................33 7.1 Generación Per cápita (GPC) .........................................................................................................33 7.2 Densidad .........................................................................................................................................33 7.3 Composición Física .........................................................................................................................33 8. CONCLUSIONES...............................................................................................................................34

2


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................................35 10. ANEXOS ...........................................................................................................................................36 ANEXO Nº 01 ..................................................................................................................................... 37 CUADROS ESTADÍSTICOS ................................................................................................................... 37 ANEXO Nº 02 ..................................................................................................................................... 39 FORMATOS DE TRABAJO ................................................................................................................... 39 ANEXO Nº 03 ..................................................................................................................................... 46 LISTADO DE FAMILIAS PARTICIPANTES ............................................................................................. 46 ANEXO Nº 04 ..................................................................................................................................... 53 CARTA ENTREGADA A LA POBLACION ............................................................................................... 53 ANEXO Nº 05 ..................................................................................................................................... 55 INFORMACIÓN DE LA GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DEL DISTRITO (ANEXO 4 DEL INSTRUCTIVO PMM) .................................................................................. 55 ANEXO Nº 06 ..................................................................................................................................... 58 CUADRO DE COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................. 58 ANEXO Nº 07 ..................................................................................................................................... 60 OBTENCIÓN DEL NÚMERO DEL VALOR N = NÚMERO DE VIVIENDAS ............................................... 60

3


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

1.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo expone los resultados del Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos del Distrito de Salas, Provincia de Ica, Departamento de Ica, el mismo que se llevó a cabo del 04 al 11 del mes de junio del 2013. En el presente informe se detalla la metodología aplicada, donde se incluyen las fórmulas estadísticas para la determinación de muestras y para el procesamiento de datos. Luego, una descripción detallada del desarrollo del estudio, desde los programas de capacitación realizados hasta la obtención y registro de datos de pesos, de densidad, de composición física en el caso de los residuos sólidos domiciliarios; generación de residuos sólidos de comercios, establecimientos de salud y centro educativo asentadas en el distrito de Salas. Posteriormente se presentan los resultados en cuadros y gráficos para facilitar su interpretación y luego se hace un breve análisis de los mismos. Por último, el informe es acompañado de anexos que contienen cuadros, formatos y fotografías. 2.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos del presente estudio son los siguientes: 1.1

Objetivo General

Este estudio tiene como fin contribuir a la elaboración del Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) del distrito de Salas, mediante la caracterización física de los residuos sólidos. 1.2

Objetivos Específicos Determinar la producción, en peso y volumen, además de Ia densidad de los residuos sólidos domiciliarios Determinar la composición física de los residuo sólidos domiciliarios Calcular la producción per cápita de los residuos sólidos domiciliarios

3.

ANTECEDENTES

El presente estudio parte de una necesidad de la Municipalidad Distrital de Salas, de disponer de información actualizada de la cantidad de residuos que se produce localmente según tipo de generador. Esta información permitirá tener elementos necesarios para la planificación adecuada de recursos e insumos necesarios para brindar un adecuado servicio, y una data para la proyección de los gastos económicos que demanda el servicio. El estudio de caracterización de residuos sólidos de Salas contribuirá también a brindar insumos para actualizar los Planes de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS), el mismo que está establecido como un requerimiento de la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.

4


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

2.

DATOS BÁSICOS DEL DISTRITO

2.1

Ubicación Geográfica

El distrito de Salas se encuentra ubicado a 320 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, está situado a 430 m.s.n.m, y abarca una superficie de 651.52 Km2. Limita al norte con el distrito de Humay que pertenece a la provincia de Pisco, al Este con el distrito de San Juan Bautista y Los Molinos, al sur con el distrito de Subtanjalla, y al Oeste con los distritos de Paracas y San Andrés de la provincia de Pisco. Ver siguiente mapa. Mapa N° 01 Ubicación Geográfica del distrito de Salas

Mapa de Perú

Mapa Dpto. Ica

Mapa de Prov. Ica

5


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

2.2

Relieve geográfica

El distrito de salas se caracteriza por ser parte de valle costero desértico, con valles agrícolas de intensa actividad agro empresarial exportadora, un clima seco y caluroso que le permite desarrollar actividad conexas a la agricultura de exportación. En sus alrededores tiene formaciones de montañas de arena generada por la fuerte actividad eólica en la zona. En el siguiente mapa se muestra un relieve geográfico del distrito. Mapa No. 02 Relieve geográfico de Salas

Fuente: Google Earth 2011 El clima del distrito es característico del litoral costero, es templado y húmedo gracias a la fría corriente marina peruana, con una media anual de 24°C, lluvias periódicas de verano y abundante humedad, con presencia de neblinas en épocas invernales.

2.3

Desarrollo Urbano

De acuerdo a información brindada por la Oficina de Rentas y Administración de la Municipalidad Distrital de Salas, en el distrito al año 2010 existen 4,599 predios, donde el 98% de los predios son viviendas, el 2% de predios son de uso comercial y usos institucionales (colegios públicos, centro de salud, internados y policía nacional del Perú).

6


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Cuadro N° 01 Predios según tipo de uso por sectores del distrito de Salas USOS

TOTAL

VIVIENDAS INDIVIDUALES VIVIENDAS EN EDIFICIO Y OTROS USOS COMERCIALES E INSTITUCIONALES TOTAL Fuente: Oficina de Rentas y Administración MDS – 2011 Censo de Población y vivienda 2007 - INEI 2.4

2,680 1,822 97 4,599

Crecimiento Poblacional

Según datos del INEI de población proyectado al año 2011 el distrito de Salas cuenta con una población estimada de 20,704 habitantes1. En el último censo del año 2007 realizada por el INEI la población de Salas era de 17,973 habitantes, y en relación al proyectado al 2011 hubo un incremento del 15%. Cuadro Nº 02 Datos de población del distrito de Salas Datos Población Población Censada Población Urbana Población Rural Población Censada Hombres Población Censada Mujeres Población de 15 y más años de edad Porcentaje de la población de 15 y más años de edad Fuente: Censo de Población año 2007 - INEI 2.5

Año 2007 17973 15612 2361 9253 8720 12811 71.28

Aspectos socio económicos 2.5.1 Tipo de Viviendas En el distrito de Salas, el 95% son viviendas independientes, además el 53% de las viviendas son propias, el 12% son alquiladas y 14% son producto de invasiones a terrenos privados o de terceros..

1

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015 INEI

7


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Cuadro N°03 RÉGIMEN DE TENENCIA TIPO DE VIVIENDA

Distrito SALAS Casa independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Otro tipo

CEDIDA POR PROPIA PROPIA EL CENTRO DE TOTAL PROPIA POR ALQUILADA PAGÁNDOLA TOTALMENT TRABAJO/OTRO INVASIÓN A PLAZOS E PAGADA HOGAR /INSTITUCIÓN 4502

518 12% 212 8 6 220 10 60 1 1

2680 10 14 349 333 1076 8 32

632 14% 328

91 2% 60

1 303

1 4 2 24

2374 53% 1581 2 6 110 39 612 3 21

670 15% 356

2 281 19 4 8

OTRA FORMA

217 5% 143 1 13 58 2

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.5.2 Actividades Económicas

De acuerdo a la información del censo nacional del 2007, el 55% de la PEA se emplea en agricultura y el 9% en comercio, entre las dos actividades más importantes. Además el 47% de la PEA del distrito es obrero. Demás detalles se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 04 RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Distrito NUEVO IMPERIAL Agric., ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y restaurantes Trans., almac. y comunicaciones Intermediación financiera Activid.inmobil., empres. y de alquiler Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activ. serv.comun.soc y personales Hogares privados con servicio doméstico Actividad economica no especificada Desocupado

TOTAL

7937 4347 7 7 223 15 397 886 94 50 742 146 549 18 196 128 336 132 94 136 109 211

EMPLEADO OBRERO

55% 0.1% 0.1% 3% 0.2% 5% 11% 1% 1% 9% 2% 7% 0.2% 2% 2% 4% 2% 1% 2% 1% 3%

14% 1145 41

47% 3759 3098 5 3 87 8 297 40 29 2 9 7 106

2 18 5 5 133 8 12 113 58 112 15 153 98 320 120 42

22 30

CATEGORIA DE OCUPACION TRABAJADOR TRABAJADOR EMPLEADOR TRABAJADOR DESOCUPADO FAMILIAR NO INDEPENDIENTE O PATRONO DEL HOGAR REMUNERADO 28% 2% 4% 2% 3% 2221 125 340 136 211 906 59 243 2 2 103 13 2 2 84 11 613 28 72 49 7 1 27 3 6 537 18 65 76 2 3 323 7 1 1 2 19 2

4 13

15 8 37

1 2

39

30

1

136 23

16 211

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

8


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

4.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Para determinar la generación y caracterización de los residuos sólidos del distrito de Salas, se usaron diferentes metodologías para los residuos generados en los domicilios, instituciones públicas, comercio y de los establecimientos de salud. La aplicación de estas metodologías se explica en las siguientes líneas. 4.1

Residuos Domiciliarios

Para la realización del estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios se ha seguido los siguientes pasos: Paso 1: Zonificación del distrito por estratos socioeconómicos La zonificación distrital permite determinar áreas homogéneas o con características similares y delimitarlas gráficamente con fines de planificación. Para ello se tiene en cuenta los siguientes estratos: Cuadro Nº 05 Características de los Estratos Socioeconómicos Alto Medio Bajo (NSE A) (NSE B y C) (NSE C, D y E) Urbanizaciones residenciales de Urbanizaciones antiguas y AA.HH. con viviendas arquitectura sobresaliente. populares densamente pobladas. precarias, de material rústico. Poseen todos los servicios urbanos y otros complementarios.

Poseen servicios básicos con Carecen de algunos servicios mejores condiciones que el estrato básicos. Estrato en proceso de bajo. consolidación.

Sus habitantes gozan de altos ingresos.

Ingreso económico un poco mayor Ingreso económico familiar por o igual al sueldo mínimo legal. debajo del sueldo mínimo legal. Fuente: Niveles Socioeconómicos de Apoyo y del INEI. Paso 2: Determinación y proyección de la población actual Para determinar la población actual se ha considerado información oficial del INEI, que a través de un documento técnico ya ha proyectado a nivel distrital la población del Perú hasta el 2015. Esta información se utilizara para la proyección de población, en vista que es información pública y válida. Paso 3: Distribución de la población total por nivel socioeconómico Para realizar la distribución de la población total del distrito por nivel socioeconómico, se procedió a hacer una visita a las zonas del distrito e identificar según tipo de NSE y las características de ellas. La data de población de viviendas que se utilizó se tomó del Censo del año 2007 correspondiente al distrito.

9


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Distrito Salas Porcentaje

Cuadro Nº 06 Estratos socioeconómicos a nivel de hogares en Salas Estratos Socioeconómicos A Nivel De Hogares Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo Otros* 2,396 2,302 51% 49%

Total 4,698 100.0%

Fuente: ECRS – Junio 2013 Visita de campo para estratificación socioeconómica –Jun 2013

Paso 4: Determinación del número de muestras 

Para determinar el número de muestras se aplica la siguiente ecuación:

n =

v2 (E)2

v2

(1.96)2

N

Donde: n = Número de muestras (domicilios) v = Desviación estándar de la variable Xi (Xi = PPC de la vivienda i ) (gr/hab/día) E = Error permisible en la estimación de PPC (gr/hab/día) N = Número total de viviendas del estrato definido Valores recomendados: Para efectos de agilizar los cálculos de la fórmula se recomienda utilizar los siguientes valores:  Error permisible: 71gr./hab-día.  Confiabilidad 95%: 1.96.  Desviación estándar: 250 gr./hab-día2. Estos valores han sido considerados como los más apropiados, de acuerdo a la experiencia obtenida en otros estudios.

Aplicando la fórmula, se obtuvo como resultado 100 muestras en total, que distribuidas según el valor porcentual por estrato socioeconómico se tuvieron las siguientes muestras:  50 muestras para el estrato MEDIO BAJO  50 muestras para el estrato BAJO Sin embargo, para evitar la pérdida de muestras por ausencia de los moradores de las viviendas y por otros motivos ajenos al normal desarrollo del estudio se consideró incrementar una cantidad adicional por contingencias.

2

En muestras tomadas para diferentes estudios realizados se ha encontrado como promedio de desviación estándar 250 gr/hab/día.

10


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

En total fueron consideradas 100 muestras para el distrito, según el siguiente cuadro: Cuadro Nº 07 Tamaño de muestra por Estratos Socioeconómicos de Salas Viviendas (N)

Desviación estándar (V) (gr/hab/dia)

Nivel de Confianza “t”

No de Muestra

ALTO

0

MEDIO ALTO

0

250

1.96

--

--

--

250

1.96

--

--

MEDIO

--

0

250

1.96

--

--

--

MEDIO BAJO

2561

250

71

1.96

47

3

50

BAJO

2445

250

71

1.96

46

4

50

OTROS

0

250

--

--

--

TOTAL

5006

93

7

100

Estrato Socio Económico*

Error permisible (gr/hab/día)

1.96

Muestras de Contingencia

Total de Muestras

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda – Junio 2007 Visita de campo para estratificación socioeconómica – Junio 2013

Paso 5:

Determinación de las zonas representativas por nivel socio-económico

Una vez determinado el número de muestras por estrato socioeconómico, se tienen que elegir los lugares o zonas del distrito donde se va a tomar las muestras, identificando las manzanas y las viviendas con las que se va trabajar. Esta actividad de la determinación se realizó en el mes de junio en los ambientes de la Gerencia de Servicios Comunales de Salas, participando el responsable y personal del área de limpieza pública municipal. Estas zonas representativas según los estratos socioeconómicos del distrito, se muestra en el mapa Nº 02. Mapa No. 03 Estratificación de Estratos Socioeconómicos del distrito de Salas para realizar Estudio de Caracterización de Residuos

Fuente: Mapa Satelital de Google Earth

11


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Es importante señalar que se realizó también una visita de campo a las zonas pre-seleccionadas con el objetivo de definir in situ las zonas de muestreo para el estudio. Paso 6: Sensibilización y capacitación de la población seleccionada Para iniciar las actividades de la recolección de las muestras, se aplica una encuesta a todas las viviendas seleccionadas con el fin de recopilar datos cualitativos sobre su percepción del sistema de manejo de residuos y cuantitativos sobre el número de personas que habitan la vivienda, así como solicitarles su confirmación de participación en el estudio. Se aplicaron 100 encuestas realizándose el día lunes 3 de junio, y donde participaron 03 encuestadores estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de Ica y la Universidad Particular Alas Peruanas, adicionalmente se hicieron entrega de las bolsas a las viviendas que mostraban su disposición a participar en el estudio, las mismas que fueron codificadas. Durante la visita a cada vivienda se explicó detalladamente el objetivo del trabajo.

Foto 1: Encuestando viviendas muestra

Foto 2: Encuestando viviendas muestra

Foto3: Entregando bolsas amarillas

Foto 4: Entregando bolsas verdes

12


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Paso 7: Toma de muestras La toma de las muestras se realiza normalmente durante 8 días, donde se entrega una bolsa plástica (marcada con un código de identificación) a cada representante de la vivienda codificada a cambio de la bolsa con residuos. En cada vivienda seleccionada se indica al jefe o jefa de familia, quienes depositan dentro de la bolsa los residuos generados en el día, como consecuencia de las diferentes actividades generadas en el hogar. Luego se procede a la recolección diaria de las bolsas de residuos de los domicilios en cada uno de los lugares de los estratos seleccionados, empleando para la recolección una camioneta del municipio, que terminado la recolección de las viviendas se trasladó a zona acondicionado por el municipio (área del cementerio municipal), donde se realizó el pesaje, la medición de la densidad y la caracterización de los residuos.

Foto 5: Recogiendo muestras de viviendas

Foto 6 Recogiendo muestras de viviendas

Foto7: Recogiendo muestra de vivienda

Foto 8: Trasladando las bolsas de muestra para pesaje

13


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

El programa de muestreo se realizó durante ocho días consecutivos, que se realizaron en el mes de Junio del 2013, donde se descartó la muestra tomada el primer día, debido a que se desconoce la cantidad de residuos que se han almacenado en días anteriores. Para cada nivel socioeconómico se utilizó diferente color de bolsa. Es importante señalar que si bien los resultados del primer día se descartan, realizar el procedimiento completo ese día permite que el equipo de campo ajuste de manera efectiva sus funciones y actividades. Paso 8: Determinación de la generación per cápita Para el análisis de la producción de los residuos sólidos domésticos en cada estrato socioeconómico del distrito se debe realizar lo siguiente: Una vez concluido el ruteo de recolección de bolsas correspondiente, se llevan las muestras al área municipal designada para realizar el pesaje. El pesaje se realiza previa identificación del código o número de cada muestra, registrándose el peso en el formato correspondiente (ver Anexo Nº 2). Una vez obtenidos los pesos promedios de los residuos, de cada vivienda, en gabinete se procesan los resultados obtenidos para obtener los PPC promedio de cada estrato. Luego de obtenidos los resultados de cada estrato, se determina el PPC distrital, para lo cual se aplica la fórmula de la media ponderada.

Foto 9: Descargando las bolsas según zona

Foto 10 Pesaje de las muestras

Foto11: Pesando las muestras de residuos

Foto 12: Tomando notas de los pesos y códigos

14


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Paso 9: Determinación de la densidad Para hallar la densidad de los residuos sólidos se debe realizar lo siguiente: Acondicionar un recipiente cilíndrico de 200 litros de capacidad. Al azar escoger bolsas de las ya registradas y pesadas y proceder a vaciar el contenido de las bolsas dentro del recipiente; y así coger otras bolsas sucesivamente hasta llenarlo. Una vez lleno, se levanta el recipiente 10 cm. sobre la superficie y dejarlo caer tres veces, con la finalidad de llenar los espacios vacíos en el mismo. Luego se mide la altura libre y se registra el dato en el formato correspondiente.

EL CÁLCULO DE LA DENSIDAD SE REALIZÓ EN GABINETE HACIENDO USO DE LA SIGUIENTE FÓRMULA:

Donde: S: w: V: D: H: h: N:

Densidad de los residuos sólidos Peso de los residuos sólidos Volumen del residuo sólido Diámetro del cilindro Altura total del cilindro Altura libre de residuos sólidos Constante (3.1416)

Adicionalmente, se debe compactar la basura dentro del cilindro, con la ayuda de un pizón, con el fin de determinar una nueva altura, con este dato y utilizando la misma fórmula anterior, se determina la densidad de la basura compactada. Una de las aplicaciones más importantes de la densidad normal o no compactada de los residuos es durante el diseño de la recolección y transporte de los residuos. Con la densidad compactada se puede diseñar rellenos sanitarios manuales.

Foto 13: Utilizando un tacho para densidad

Foto 14 Tomando alturas sin compacta y compactada

15


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Paso 10:

Determinación de la composición física de los residuos sólidos

Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos se utiliza el método del recipiente cilíndrico, utilizado y validado en diferentes estudios, el cual consiste en: Vaciar el contenido del recipiente utilizado para determinar la densidad, luego separar los componentes de acuerdo al tipo de residuo. Los componentes diferenciados, se depositan en bolsas; mientras que, los residuos restantes se tamizan para obtener la materia inerte; y, a la vez seguir rescatando los materiales segregables. Concluida la clasificación de los componentes, se realiza el pesaje y registro de los datos en el formato correspondiente. El estudio de composición física de residuos sólidos domésticos, permite entre otras cosas, definir el tipo de tratamiento y/o formas de aprovechamiento que deberá emplearse para manejar los residuos sólidos.

Foto 15: Descargando las bolsas de la muestra

Foto 16 Clasificación por tipo de residuos

Foto17: Haciendo el mismo para el otro sector

Foto 18: bolsas con tipo de residuos para pesaje

Para el presente estudio, se ha considerado clasificar los siguientes componentes: Papel.- Periódicos, papel blanco y de color. Cartón.- Cajas de cartón, cartulinas blanca y de color. Papel higiénico.- Papeles de uso en el baño. Plástico liviano.- Todo tipo de bolsas plásticas. Plástico rígido.- Botellas descartables de gaseosas y de otros líquidos, restos de envases

16


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

plásticos rígidos como baldes, lavatorios y otros. Metales ferrosos.- Hojalata, tarros de leche aparatos de hierro y acero. Aluminio.- Recipientes de cerveza; marcos de algunos tipo de ventanas. Vidrio.- Botellas transparentes, ámbar, verde y azul; vidrio de ventanas. Jebe.- Restos de llantas, de calzado, etc. Baterías y Pilas.- Pilas para radio, baterías de vehículo motorizados. Cuero.- Zapatos, sacos, carteras. Madera.- Residuos de construcción, embalaje, artículos de artesanía deteriorada. Pañales desechables.- Pañales de bebés y toallas higiénicas. Materiales inertes.- Tierra, restos de material de construcción, piedras, maceteros, porcelana. Materia Orgánica.- Restos de la preparación, cocción y consumo de comidas, vegetales, guano de aves, excremento de animales menores. 4.2

Residuos de Comercios

La metodología utilizada para determinar la generación de residuos sólidos de los comercios contiene las siguientes etapas: Identificar todos los puntos de abasto del distrito, esta información será proporcionada por el área de comercialización de la Municipalidad. Validar la información proporcionada por el Municipio con algunas visitas a campo y verificar existencia de unidad de negocio, previa consulta con propietario. Visitar los negocios seleccionados y definir, junto a los propietarios, el horario y modalidad del muestreo a desarrollar. Recabada las muestras separar de los residuos domiciliarios para tomar su peso respectivo.

4.3

Residuos de Establecimientos de Salud

En el distrito de Salas se identificaron 05 establecimientos de salud perteneciente al sector público, donde para determinar la proyección de los residuos generados en estos establecimientos de salud se consideró la generación promedio Kg/día y clasificación por estudios realizados por DIGESA/MINSA, OACA: comunes, bio-contaminados y especiales. La generación de residuos de establecimientos de salud es una función directa del volumen de atención de salud (número de pacientes) y del tipo de servicios de salud que se ofrece a la población. Los factores a considerar son: Tasa de generación per cápita por día, es decir la cantidad de residuos que se genera según establecimientos de salud (hospitales, clínicas, centros de salud y posta). Número de pacientes que son atendidos en las diversas modalidades. Composición porcentual de los residuos generados (bio-contaminados, comunes y especiales).

Para determinar la generación de residuos sólidos en establecimientos de salud ubicados en el distrito de Salas, se utilizaron los siguientes índices de generación per cápita:

17


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Cuadro Nº 08 Generación de residuos sólidos por establecimiento de salud Establecimiento Centro y Posta de Salud Clínicas Particulares Pequeñas

Generación 0.22 Kg/paciente/día 2.51 Kg/establecimiento/día

Fuente: Estudio de Residuos Hospitalarios en el Hospital Sergio Bernales. CARE. OACA. SPDA. 2003. Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del Perú. DIGESA. OPS. 1998

De igual manera, se utilizaron los valores relativos de la composición física de los residuos sólidos de salud, que son los siguientes: Cuadro Nº 09 Composición porcentual por tipo de residuo Tipo de residuo Residuos Biocontaminados Residuos Comunes Residuos Especiales

Composición (%) 45.6% 52.6% 1.8%

Fuente: Estudio de Residuos Hospitalarios en el Hospital Sergio Bernales. CARE. OACA. SPDA. 2003Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del Perú. DIGESA. OPS. 1998

4.4

Mercado de Residuos

Para la identificación del mercado de residuos del distrito (venta de chatarra, papeles usados, plásticos reciclados y otros residuos), es necesario recopilar toda información secundaria disponible en entidades del municipio y otras como: Bolsa de Residuos de Tierra Verde, Páginas Amarillas Telefónica, SUNAT y otros. De igual modo, se hizo una visita en campo para identificar todos los posibles lugares del distrito donde se comercializan residuos, así como también para actualizar los precios de compra y venta de los diferentes residuos.

18


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

5.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Para el desarrollo del estudio, se realizaron las siguientes actividades.

5.1

Organización del Equipo de Trabajo

MUNICIPIO

MUNICIPIO

Área de Limpieza Municipal (Responsable )

COORDINADOR DEL ESTUDIO DISTRITAL ORGANIGRAMA

ASISTENTES

Conductor

a.

Operario 1

Operario 2

Operario 3

Municipio

Se coordinó con los diferentes niveles de decisión del Municipio (Alcaldía, Gerencia Municipal, Gerencia de Servicios Comunales, Área de Limpieza Pública). También coordinó con los Centros de Salud e instituciones públicas y privadas especializadas en el tema de residuos, para la entrega de información relevante al estudio. Además, que brindó orientación técnica y la logística necesaria para la realización del estudio. La supervisión técnica y apoyo logístico brindado desde la institución responsable del estudio ha sido permanente y efectiva. b.

Personal del Área de Limpieza

El personal de limpieza pública recibió capacitación en estudios de caracterización y participó activamente en todo el estudio a través de: Realización y/o supervisión de encuestas Toma de datos del pesaje y composición de los residuos La participación y apoyo al estudio por parte del Municipio ha sido permanente y efectiva. Desde las convocatorias para las reuniones y talleres, hasta brindar la logística, equipamiento

19


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

y personal para las actividades operativas. De igual manera han brindado información a la institución ejecutora cuando les ha sido requerida. Los miembros han participado y colaborado con todas las etapas del estudio, situación que enriquece el proceso mismo y los resultados finales. c.

Coordinador del estudio

Estuvo a cargo de un profesional de la institución con experiencia en el manejo de residuos, el cual dirigió las actividades así como todo lo relacionado con la logística del estudio y responsable de la sistematización del mismo. Este profesional tuvo como contraparte del Municipio al Jefe de Limpieza Pública. Quienes a su vez, tuvieron como apoyo a dos asistentes técnicos (alumnos de ingeniería ambiental) y operarios de la Municipalidad de Salas. 5.2

Coordinaciones Generales

Para el desarrollo de la presente consultoría se coordinó de manera estrecha con los funcionarios de las dependencias municipales (área de Personal y Gerencia de Servicios Comunales) encargadas del tema de residuos sólidos, a quienes se les presentó de manera detallada el estudio a realizar y se definió un equipo mixto de trabajo entre Estudiantes de Ingeniería Ambiental y Municipio. Cuadro Nº 10 Personas de contacto dentro de la Municipalidad de Salas Área

Responsable

Cargo

Ángel Peña

Responsable

Gerencia de Servicios Comunales

5.3

Programa de Seguridad e Higiene

Durante todo el estudio de caracterización de residuos domiciliarios, se tomaron las medidas necesarias para prevenir cualquier riesgo de accidentes. Se consideró, como parte del Taller de Capacitación del equipo del estudio, el tema de seguridad e higiene en el manejo de los residuos, incidiendo en la sensibilización, la prevención y la importancia del uso del equipo de protección personal. El personal técnico y los operarios, luego de las charlas y orientaciones respectivas, utilizó todo el equipo de protección personal necesario, tales como: Uniforme completo (pantalón, polo, gorra, botas de jebe) Mandil de plástico Mascarillas de filtro mecánico Guantes de cuero flexible y suave Adicionalmente, en la zona de pesaje (área multiuso) se contó con jabones medicados para el aseo del personal obligatorio al final de cada jornada antes de cambiarse de ropa.

20


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

5.4

Logística utilizada para el estudio

Para el cumplimiento de los objetivos del estudio de caracterización de residuos sólidos en el distrito de Salas, se utilizaron los siguientes recursos y materiales. 5.4.1

Recursos Humanos

01 técnico responsable. 02 Coordinadores Técnicos (estudiantes de ingeniería ambiental de 8avo ciclo). 07 encuestadores. 01 Chofer. 02 operarios de recolección. 03 operarias para la caracterización de RS (composición física). 5.4.2

Equipos y Materiales utilizados

01 Balanza analítica con lectura mínima de 0.01 Kg. y lectura máxima de 20 Kg. 01 cámara fotográfica digital Canon. 01 cilindro metálico de 200 litros de capacidad. 01 cinta métrica POWER TAPE PROFESSIONAL de 5.0 metros. 01 tamiz metálico de 0.7 x 0.70 metros. 01 lámina doble de polietileno de 6 x 4 metros. 01 camioneta de 2 m3. de capacidad. 500 bolsas de polietileno de alta densidad (4 PE-HD)de 20 x 30 pulgadas de colores blanco y amarillo. 4 chalecos de seguridad. 06 pares de guantes de cuero. 06 mascarillas de filtro mecánico. 03 mandiles de plástico. Formatos de encuesta. Formatos de registro de datos. Planos del área de estudio.

21


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

6.

RESULTADOS DEL ESTUDIO

En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la encuesta aplicada sobre la apreciación de la población respecto al actual sistema de limpieza pública; así como, información de la generación de los residuos sólidos domiciliarios, de mercados, de empresas y de los establecimientos de salud del distrito. 6.1

Percepción de la población sobre el Servicio de Limpieza Pública

CERCADO: Gráfico Nº 01

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

Solo el 73% de las viviendas encuestadas mencionaron que el servicio era regular.

Gráfico Nº 02

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

El mayor servicio es dos veces por semana con el 68%, un 20% menciona que recolectan una vez a la semana.

22


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Gráfico Nº 03

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

Cuando no pasa el municipio lo almacenan en tachos 67%, y un 13% lo bota a un punto crítico y un 3% lo quema o entierra.

Gráfico Nº 04

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

El 83% de las viviendas tienen problemas con el horario de recojo, que a veces no se comunica a los vecinos.

23


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Gráfico Nº 05

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

En la visita a los hogares, también se indicaron la implementación de un programa de segregación de residuos en la fuente, preguntándose si estaban de acuerdo en participar en el programa de recolección selectiva entregando sus residuos separados. El 76% de los hogares aceptaron participar.

CERRO PRIETO: Gráfico Nº 06

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

Solo el 65% de las viviendas encuestadas mencionaron que el servicio era regular.

24


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Gráfico Nº 07

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

El mayor servicio es dos veces por semana con el 78%, un 16% menciona que recolectan interdiario.

Gráfico Nº 08

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

Cuando no pasa el municipio lo almacenan en tachos 77%, y un 13% lo bota a un punto crítico y un 8% lo quema o entierra.

25


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Gráfico Nº 09

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

El 58% de las viviendas tienen problemas con el horario de recojo, que a veces no se comunica a los vecinos.

Gráfico Nº 10

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

En la visita a los hogares, también se indicaron la implementación de un programa de segregación de residuos en la fuente, preguntándose si estaban de acuerdo en participar en el programa de recolección selectiva entregando sus residuos separados. El 94% de los hogares aceptaron participar.

26


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

6.2

Generación de Residuos Sólidos

En el estudio se ha determinado que la generación de residuos sólidos en el distrito de Salas es de 12.28 Toneladas diarias, siendo más representativos la generación domiciliaría con el 92.7% y los residuos de comercio el 4.6%, y en menor medida lo generados por las instituciones públicas y de establecimientos del sector salud. La cantidad anual de residuos generados en el distrito es de aproximadamente 4,420.87 toneladas. Esta información se muestra en el siguiente cuadro resumen. Cuadro Nº 11 Generación de Residuos Sólidos en el distrito de Salas Tipo de residuos según generador

Cantidad

PPC

Residuos Domiciliarios (pob. al 2013)

22,078

Residuos de Restaurantes y Hoteles

11 estab.

Residuos de Centro de Salud

Generación de Residuos (Tonelada)

%

Diaria

Mensual

Año

0.516

11.386

341.57

4,098.79

92.72%

12.3

0.085

2.55

30.60

0.69%

2 estab.

1.76

0.004

0.11

1.27

0.03%

Residuos de Comisaria

1 estab.

1.66

0.04%

1 estab.

0.20

2.34

0.05%

Residuos de Bodegas

68 estab.

16.93

203.18

4.60%

Residuos de Colegios

36 locales

0.005 0.007 0.564 0.230

0.14

Residuos de Municipio

4.6 6.5 8.3 6.4

6.91

82.94

1.88%

368.40

4420.78

Cantidad Total (en Toneladas)

12.28

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

6.2.1

Residuos Domiciliarios

Los resultados que se presentan a continuación son datos consolidados que se han realizado aplicando la metodología correspondiente a este rubro, tomando como base la data de viviendas del censo distrital del año 2007 y población proyectada al 2013 realizada por el INEI. a.

Generación Per Cápita promedio (PPC) Cuadro Nº 12 Datos de PPC (Kg/hab/día) Estratos Socioeconómicos Medio Bajo

Descripción

Cercado

Bajo Collazos – Nuestra Sra de Guadalupe

Promedio Distrital

Generación percáp (Kg./hab/día)

0.519

0.512

0.516

% Viviendas

51%

49%

Número de viviendas

2396

2302

11,260

10,818

100.00% 4,698 22,078

Población proy. 2011 (INEI)

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

Media ponderada (51x 0.519) + (49 x 0.512) MP =

= 0.516 51 + 49

PPC promedio en Salas = 0.516 Kg/hab/día

27


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Generación Total en Salas= Población Junio 2013 x PPC

Generación Total en Salas

= 22,078 hab. X 0.516 Kg/hab/día

Generación Total Residuos Domiciliarios en Salas (Junio 2013) = 11.39 TM /día Gráfico No. 11 Generación percapita de residuos sólidos en Salas según NSE Kg/Hab/Día

0.519 0.516

0.512

Medio Bajo Cercado

Bajo Collazos, Ntra Sra Guadalupe

Promedio Distrital

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

b. Densidad de los residuos sólidos En el siguiente cuadro se presenta la densidad de los residuos sólidos que pertenecen a cada uno de los estratos socioeconómicos representativos del distrito.

Cuadro Nº 13 Datos de densidad obtenidos (Kg/m3) Estado de los Residuos

Estratos Socioeconómicos Medio Bajo Bajo Cercado Nuestra Sra. De Guadalupe

Sin compactar

101.37

93.28

Compactados (*)

168.96

166.80

(*) Residuos compactados manualmente por el personal de segregación sin empleo de equipo de compactación (pisones).

28


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Media ponderada de la densidad de los residuos sin compactar (51 x 101.37) + (49 x 93.28) MP =

= 97.40 51 + 49 Media ponderada de la densidad de los residuos compactados (51 x 168.96) + (49 x 166.80)

MP =

= 167.90 51 + 49 Densidad promedio de los residuos sólidos en Salas:

c.

Sin compactar =

97.40 Kg/m3

Compactados =

167.90 Kg/m3

Composición física de los residuos sólidos

Se determinó la composición física promedio de los residuos sólidos por cada nivel socioeconómico: Medio Bajo y Bajo según se aprecia en los siguientes gráficos. A Nivel Distrital Gráfico Nº 12 Composición Física de Residuos Sólidos en el distrito de Salas - Ica Papel higiénico Plástico liviano Cartón 4.21% 3.37% 3.42%

Plástico rígido 2.53%

Plastico duro 2.65%

Pañal desechable 6.28%

Papel 2.08%

Plástico Gaseosa 1.47%

Papel periodico 1.47%

Plástico Fill (bolsas) 1.38%

Trapos 1.27%

Materiales inertes (tierra) 11.42%

Latas leche, etc 0.91% Tecnopor Vidrio Blanco 0.82% 0.73%

Porcelana 0.62% Tetrapack (envase leche) 0.41% Jebe 0.21% Otros 0.21% Materia orgánica 54.20%

Vidrio Color 0.17% Cuero 0.16%

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

El residuo más representativo es el orgánico con 54%, seguida por los inertes 11.4%, los materiales reciclables llegan al 20% siendo representativo los plásticos. Hay muchos residuos inertes.

29


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Estrato Medio Bajo Gráfico Nº 13 COMPOSICION FISICA DE R.R.S.S EN EL C.P GUADALUPE - SALAS 2% 3%

12%

3% 6%

Cartón

3%

Trapos

6%

Plástico liviano 3%

Pañal desechable 8%

Papel higiénico Porcelana Materiales inertes (tierra) Materia orgánica

54%

Plastico duro

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

En el cercado de Salas con casas y pistas, los orgánicos llegan al 54% y los inertes al 8%, los reciclables llegan al 21%, siendo apreciables papel y cartón. Estrato Bajo Gráfico Nº 14 COMPOSICION FISICA DE R.R.S.S EN EL C.P NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 7%

3%

3%

4% 2% 4%

Papel 3%

Cartón 4%

3%

Trapos Plástico liviano Plastico rigido

10%

Pañal desechable Papel higiénico

Materiales inertes (tierra) 57%

Materia orgánica Plastico duro 0tros

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

En esta zona se genera mucho inerte, que ocasiona problemas en la recolección de los residuos con el personal municipal. Los orgánicos son 57% y los reciclables llegan al 20%.

30


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

6.2.2

Residuos de Instituciones Públicas

En el siguiente cuadro se muestra la generación total estimada de residuos sólidos de instituciones públicas ubicadas en el distrito de Salas, con una generación aproximada diaria de 0.242 toneladas, que corresponde a la comisaria PNP, 3 Colegios y Municipio distrital. Cuadro Nº 15 Generación de residuos sólidos de instituciones públicas ubicados en Salas Generación de Residuos Sólidos Instituciones Públicas

Tonelada Diaria

Tonelada Mensual

Tonelada Anual

Comisaria PNP

0.005

0.14

1.66

Municipio

0.007

0.20

2.34

Colegios públicos Total Residuos Inst. Públicas

0.230

6.91

82.94

0.242

7.245

86.940

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

6.2.3

Residuos de Comercio

En el siguiente cuadro se muestra la generación total estimada de residuos sólidos de comercios del distrito de Salas, con una generación aproximada diaria de 0.564 toneladas, que corresponde a negocios típicos o bodegas existentes en el distrito para la venta de bebidas o licores como pisco o vino. Cuadro Nº 16 Generación de residuos sólidos de comercios ubicados en Salas Generación de Residuos Sólidos Tipo de Negocio Restaurantes y Hoteles Bodegas

Tonelada Diaria

Tonelada Mensual

Tonelada Anual

0.085

2.55 16.93

30.60 203.18

19.482

233.784

0.564 0.649

Total Residuos Comercio

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

6.2.4

Residuos de Establecimientos de Salud

En el siguiente cuadro se muestra la generación total estimada de residuos sólidos de los centros de salud. Cuadro Nº 17 Generación de residuos sólidos de establecimientos de salud ubicados en Salas Generación de Residuos Sólidos Establecimientos de Salud Establecimientos de Salud (1 CS y 1 posta) Total Residuos de Salud Distrito

Tonelada Diaria

Tonelada Mensual

Tonelada Anual

0.004 0.004

0.11 0.11

1.27 1.27

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

31


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

6.2.5

Mercado de Residuos

La generación de residuos reciclables en el distrito de Salas según estudio de composición es del 20%, ello genera que exista una cantidad de personas (6 personas identificadas) que se dedican a la recuperación de residuos reciclables en el ámbito urbano de Salas, así como, también en la zona rural, donde gran parte de la población entrega sus residuos a los chatarreros que compran residuos. En Salas también hay depósito de comercialización de residuos. En el siguiente cuadro se muestra la canasta de precios de residuos reciclables en Salas. Cuadro No 18 Canasta de Precios de Residuos en la Zona (Distrito de Salas) Tipo de Residuos Precio Soles x Kg. Papel 0.50 Cartón 0.15 Plástico PET Limpio 0.70 Plástico PET Sucio 0.50 Plástico duro 0.40 Vidrio 0.10 Latas 0.40 Fierro 0.40 Bronce 10.00 Trabajo de campo ECRS – Salas Jul 2013

32


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

7.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron en el distrito de Salas para cada nivel socioeconómico, reflejan una diferencia cuantitativa entre los valores de composición física y densidad de los residuos sólidos, así como, también de los valores de generación per cápita obtenida en los diferentes estratos. 7.1

Generación Per cápita (GPC)

El mayor valor lo presentó el estrato Medio (0.519 Kg), caracterizado por estar ubicado en una zona de mayor consolidación urbana que los otros estratos, es el cercado del distrito capital, por lo general son casas independientes y además por ser un zona donde la población cuenta con mayores ingresos económicos familiares un poco mayor a los otros estratos. Luego el otro valor de GPC correspondió al estrato Bajo (0.512 Kg) ubicado en las zonas periféricas del distrito. La presencia del material inerte es una característica en la mayoría de distritos cuyo asentamientos están ubicados en zonas periurbanas (arenales, falda de cerros, etc.). 7.2

Densidad

En relación a la densidad de la basura, el mayor valor lo tiene el estrato socioeconómico MEDIO BAJO (101.37 Kg./m3) y le siguen el estrato BAJO (93.28 Kg./m3). Estos datos muestran que la basura del nivel medio es menos densa, debido a que estos residuos contienen un valor porcentual más elevado de vidrios y envases de plástico (PET), que en los demás estratos, los cuales ocupan mayor volumen y representan menor peso. Si analizamos detenidamente estos datos y nos ponemos a pensar si el equipamiento utilizado para la recolección de residuos es el apropiado, quizá responderíamos que no, si es que se tratara de utilizar vehículos compactadores que por sus características de diseño sólo sirven para la recolección de residuos de menor densidad, en caso contrario se deteriorarían rápidamente la unidades de compactación. 7.3

Composición Física

En los datos de composición física de la basura, es destacable el gran contenido de materia inerte en todas las muestras, superando a la materia orgánica en las muestras, así lo demuestra el gráfico Nº 12, con un valor promedio en el distrito de 24.9%. Lo cual demuestra que falta desarrollar e implementar campañas informativas a la población para que no voten desmontes y otros al sistema. También debe destacarse la gran cantidad de pañales desechables presentes en la basura de Salas, 6.28%, ocupando un lugar importante de los componentes hallados, superando en casi 3.42% a plásticos rígidos y otros materiales reciclables. En relación a los otros componentes, es muy bajo el contenido de plástico rígido con un 2.53%, igualados también a los residuos de papel con porcentaje cercano (2.08%), como para considerarlo como residuo con potencial de aprovechamiento en el distrito. El vidrio en sus diversas variedades en cambio presenta un porcentaje del 0.99%, lo que también se convierte en un gran potencial.

33


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

8.

CONCLUSIONES La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en Salas es 0.516 Kg/hab/día, con una generación total estimada de 11.39 TM/día. (tomando como base de información la cantidad de población actualizadas a junio del año 2013)

No se cuenta con información de la cantidad de residuos dispuestas en el botadero no controlado de Salas.

La densidad promedio de los residuos sólidos sin compactar es de 97.40 Kg/m3 y la densidad de los residuos compactados es de 167.21 Kg/m3.

En relación a la composición física de la basura, el mayor porcentaje es materia orgánica con 54%, luego le siguen material inerte con 11.42%, los pañales desechables también con el 6.28%, plástico liviano con 3.42%, plástico rígido con 2.53, los cartones con 3.37%, papel con 2.08% entre los más importantes. El PET es del 1.47%.

En algunos sectores de la población no existe un horario de recolección fijo, lo cual causa incertidumbre y malestar en la población.

El tiempo de permanencia de las unidades de recolección de residuos es muy rápida, que no permita que los encargados puedan alcanzar sus bolsas, las que depositan en puntos críticos, que genera malos olores por la descomposición rápida de los residuos y la presencia de moscas y zancudos.

La participación de la población en los 8 días de muestreo, así como en la efectividad de las personas del municipio y de la población en las actividades de campo han sido muy buenas.

34


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

SAKURAI, K. Aspectos básicos del servicio de aseo. Análisis de residuos sólidos. Programa Regional OPS/EHP/CEPIS de mejoramiento de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. CEPIS. Lima 1983. INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda – 2007 INEI: Censo Nacional Económico – 2008 Tierra Verde 2007: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos de Zonas Rurales e Instituciones del distrito de San Andrés. MDSA/PLUSPETROL CEPIS-DIGESA: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Perú – Julio 1998 OACA-SPDA: Estudio de residuos hospitalarios del Hospital Sergio Bernales, Comas – Marzo 2003

35


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

10.

ANEXOS

36


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

ANEXO Nº 01

CUADROS ESTADÍSTICOS

37


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

DENSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS COMPACTADOS DE SALAS % NSE

CENTRO POBLADO: GUADALUPE Medidas

51.00%

DIA 1

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5

DIA 6

DIA 7

DIA 8

Altura de cilindro (m)

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

Diametro (m)

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

Altura libre de residuos

0.15

0.15

0.16

0.15

0.13

0.17

0.14

0.15

28.33 0.21 134.90

23.77 0.21 113.19

18.28 0.21 87.05

17.15 0.21 81.67

27.04 0.20 135.20

14.38 0.21 68.47

18.72 0.21 89.14

101.37

PROMEDIO

Peso Neto (Kg) Volumen (m3) Densidad (Kg/m3)

PROMEDIO

CENTRO POBLADO: NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE % NSE 49.00% Medidas

DIA 1

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5

DIA 6

DIA 7

DIA 8

Altura de cilindro (m)

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

Diametro (m)

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

Altura libre de residuos

0.14

0.16

0.16

0.14

0.15

0.12

0.12

Peso Neto (Kg)

17.63 0.21 83.95

19.74 0.21 94.00

17.08 0.21 81.33

20.36 0.21 96.95

25.73 0.21 122.52

19.60 0.22 89.09

18.72 0.22 85.09

93.28

PROMEDIO

Volumen (m3) Densidad (Kg/m3)

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

DENSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS SIN COMPACTAR DE SALAS % NSE

CENTRO POBLADO: GUADALUPE Medidas

51.00%

DIA 1

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5

DIA 6

DIA 7

DIA 8

Altura de cilindro (m)

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

Diametro (m)

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.44

0.51

0.50

0.49

0.47

0.51

0.55

28.33 0.14 202.36

23.77 0.12 198.08

18.28 0.12 152.33

17.15 0.13 131.92

27.04 0.13 208.00

14.38 0.12 119.83

18.72 0.11 170.18

168.96

PROMEDIO

Altura compactada de residuos Peso Neto (Kg) Volumen (m3) Densidad (Kg/m3)

CENTRO POBLADO: NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE % NSE 49.00% Medidas

DIA 1

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5

DIA 6

DIA 7

DIA 8

Altura de cilindro (m)

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

Diametro (m)

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.56

0.49

0.50

0.54

0.50

0.48

0.51

0.54

17.63 0.12 146.75

19.74 0.12 164.50

17.08 0.11 155.27

20.36 0.12 169.66

25.73 0.13 197.92

19.60 0.12 163.33

18.72 0.11 170.18

Altura compactada de residuos Peso Neto (Kg) Volumen (m3) Densidad (Kg/m3)

Fuente: Resultados de Estudio de Caracterización de Residuos de Salas – Junio 2013

38

166.80


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

ANEXO N潞 02

FORMATOS DE TRABAJO

39


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

ENCUESTA PARA LOS MORADORES DE ECRS SALAS

CÓDIGO Fecha:

Zona:

Estrato

DIRECCIÓN:

1. ¿Cuántas personas viven en su hogar .................................................................................................................................................

2. ¿Qué problemas ambientales se presentan en Salas? Numere en orden de importancia dos problemas más importantes que deben solucionarse.

2.1

......................................................

2.2

.......................................................

4. ¿Cuántas veces a la semana recoge el municipio sus residuos (basura)?

( ) todos los días

( ) interdiario

(

( ) una vez a la semana

( ) dos veces a la semana

5. ¿Qué hace con su basura, cuando no es recolectada por el municipio?

( ) Almacena en tachos ( ) Los bota a punto crítico

(

) Lo quema o entierra

( ) otro __________________

6. ¿Cuál es su opinión del servicio municipal de recolección?

( ) bueno

( ) regular

( ) malo 40

) otro .............


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

7. ¿Qué dificultades tiene con el servicio de recolección? Indique el más importante

( ) Horario

( ) capacitación del personal

( ) Presentación del personal

( ) tiempo de espera

8. ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar el servicio?

.....................................................................................................................................

9. ¿Sabe Ud. Que es un programa de recolección selectiva de residuos en hogares?

( ) Si

( ) No

10. ¿Estaría de acuerdo de participar en un programa de recolección selectiva de residuos en hogares, si se pudiera implementar en el distrito por el municipio?

( ) Si

( ) No ( ) Depende, puede ser

41


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

FORMATO: NUMERO DE MORADORES POR VIVIENDA DISTRITO :.SALAS URB/ASOC/AA.HH. :............................................................................. CA. JR. AV.: ........................................................................................

CÓDIGO

DIRECCIÓN

FECHA:

NOMBRES Y APELLIDOS

Número de personas que viven en la vivienda

OBS


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

REGISTRO DEL PESO DE LOS RESIDUOS DISTRITO: SALAS. ESTRATO:.......................................................... URB/ASOC/AA.HH. :.......................................................................................... N° ......../......../2011......../......../2011 ......../......../2011 ......../......../2011 ......../......../2011 ......../......../2011 ......../......../2011 ......../......../2011 PESO OBSERV PESO OBSERV. PESO OBSERV. PESO OBSERV. PESO OBSERV. PESO OBSERV. PESO OBSERV. PESO OBSERV CÓDIGO DE HAB KG. CAMPO KG. CAMPO KG. CAMPO KG. CAMPO KG. CAMPO KG. CAMPO KG. CAMPO KG. CAMPO


Plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito de Salas

FORMATO: CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO:

SALAS

ESTRATO: ...........................................

Fecha …../03/11

MEDIDAS Altura del cilindro (m.) Diámetro (m.) Altura libre de residuos sólidos (m.) Altura compactada de residuos sólidos (m.) Peso (kgs) Volumen (m3) DENSIDAD (Kgs/m3) MEDIDAS

Datos

Datos

Altura del cilindro (m.) Diámetro (m.) Fecha …../03/11

Altura libre de residuos sólidos (m.) Altura compactada de residuos sólidos (m.) Peso (kgs) Volumen (m3) DENSIDAD (Kgs/m3) MEDIDAS

Datos

Altura del cilindro (m.) Diámetro (m.) Fecha …../03/11

Altura libre de residuos sólidos (m.) Altura compactada de residuos sólidos (m.) Peso (kgs) Volumen (m3) DENSIDAD (Kgs/m3)

44


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

FORMATO: COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO: ESTRATO:

SALAS ..................................................................

PESO (KG.) COMPONENTES Papel Cartón Trapos Plástico liviano Plástico rígido Plástico PET Metales ferrosos Aluminio Baterías y pilas Tetrapack Vidrio Blanco Vidrio Ámbar Pilas Tecnopor Jebe Cuero Madera Huesos Residuos electrónicos Pañal desechable Papel higiénico Materiales inertes Materia orgánica TOTAL

45


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

ANEXO N潞 03

LISTADO DE FAMILIAS PARTICIPANTES

46


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

47


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

48


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

49


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

50


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

51


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

52


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

ANEXO N潞 04

CARTA ENTREGADA A LA POBLACION

53


Estudio: Caracterizaci贸n de Residuos S贸lidos del distrito de Salas

54


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

ANEXO Nº 05 INFORMACIÓN DE LA GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DEL DISTRITO (ANEXO 4 DEL INSTRUCTIVO PMM) Anexo Nº 04 - INSTRUCTIVO PMM 2013

55


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Formato N 1: Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Salas N° de Vivienda

Número de Domingo habitantes Día 0 Kg

GO-01 GO-02 GO-03 GO-04 GO-05 GO-06 GO-07 GO-08 GO-09 GO-10 GO-11 GO-12 GO.13 GO-14 GO-15 GO-16 GO-17 GO-18 GO-19 GO-20 GO-21 GO-22 GO-23 GO-24 GO-25 GE-26 GE-27 GE-28 GE-29 GE-30 GE-31 GE-32 GE-33 GE-34

7 2 4 4 5 4 4 2 5 4 2 1 5 3 9 4 3 3 6 4 6 4 10 4 5 20 4 5 3 5 1 2 3 7

GE-35 GE-36 GE-37 GE-38 GE-39 GE-40 GE-41 GE-42 GE-43 GE-44 GE-45 GE-46 GE-47 GE-48 GE-49 GE-50 NG-01 NG-02 NG-03 NG-04

3 5 10 6 4 3 7 6 5 2 5 3 3 4 10 8 5 5 4 2

2.5 6.35 3.90 1.25 0.65

Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria Lunes Día 1 Kg

Martes Día 2 Kg

Miércoles Día 3 Kg

Jueves Día 4 Kg

Viernes Día 5 Kg

Sábado Día 6 Kg

Domingo Día 7 Kg

11.50 2.79 2.80 1.32 1.12 1.98 4.48

3.24 1.88 5.08 1.60

4.85 1.33 3.00 0.43 0.18 1.40

1.98 2.30 1.52 3.28

4.21 1.23 6.52 1.97

3.21

1.82 2.15 0.89 2.57 0.43 3.95 1.66 0.61 0.38 1.62 6.23

2.98 1.94

1.26 1.50

1.95 2.00

0.62 0.78

3.28 1.43

1.91 1.35 1.51 3.18 2.04 0.51 1.74 1.78 1.82

2.68

0.70 0.80 1.15 1.00 1.05 3.25 1.20

1.10 0.90 1.15 0.16 0.78 3.05 0.47

2.36 1.15 0.37 0.73 0.42

1.15 1.00 0.82 0.22 0.42 0.84

0.78 1.00 1.67 0.30

1.15 0.70 4.15

5.74

1.90

0.43

1.45

7.06

4.39

5.90

5.17

1.21 1.33 4.41

4.90

8.55 1.80

4.10 7.23

3.62 4.00

3.20 3.39

4.23 3.81

3.50 1.60 0.45 1.40 0.85 1.15 1.55 1.30

0.43 1.34

1.87 1.32

2.00 1.00

1.45 0.28

0.57

7.12 1.05 0.85

4.00

1.90 1.45 4.55

0.90

0.52

0.30 0.70

1.39 2.06 11.20

1.23 0.97

0.60

0.95

1.71 7.90 1.63

0.85 2.00

3.60

1.75

1.92

0.70 4.55 0.50

1.41 0.57 1.05

2.55 0.17

0.38 3.13 1.52 0.42 2.48

1.33 2.01 0.27

1.17 0.97 0.81

1.14

2.57

0.98

1.17

1.65

1.41

0.18 0.48 1.24 0.87

4.80 0.80 1.41 0.80 0.95

4.51

0.15 12.08 1.23

0.70 3.80

0.27 7.45 1.00 3.05

5.63

0.19 4.08 0.43 0.44 1.83 0.71 4.11 1.64

0.63 1.37

0.73

1.05

0.885 0.271 0.455 0.063 0.161 0.587 0.107 0.460 0.222 1.071 1.185 0.809 0.009 0.389 0.187 0.218 0.607 0.778 0.388 0.120 0.331 0.484 0.596 1.242 0.368 0.878 0.363 0.661 0.847 0.604 0.378 0.413

2.51

2.00

1.80 0.23

2.73 1.42

0.629 0.973 0.909 0.465 0.106 0.640 0.568 0.530 0.305 0.429

1.04 2.85

2.44 2.57 2.14

7.19

Kg/persona/día

0.57

6.42 0.79 0.97 3.98 5.08

Generación per cápita1

1.25 8.10

0.95 3.70 0.25 0.50

5.08

2.48

1.60

1.20 0.98 0.90 0.92 0.65

2.00 1.00 1.08 0.98

7.00 0.45 0.33

56

4.20 1.78 1.43 2.21 1.00 1.00

6.13 2.03 1.27

2,45

3.08

0.928

1.25 5.47 7.01 2.23 1.83

1.19 1.60 1.05 0.45 0.44

0.231 0.586 0.487 0.264 0.436


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

NG-05 NG-06 NG-07 NG-08 NG-09 NG-10 NG-11 NG-12 NG-13 NG-14 NG-15 NG-16 NG-17 NG-18 NG-19 NG-20 NG-21 NG-22 NG-23 NG-24 NG-25 NG-26 NG-27 NG-28 NG-29 NG-30 GO-01 GO-02 GO-03 GO-04 GO-05 GO-06 GO-07 GO-08 GO-09 GO-10 GO-11 GO-12 GO.13 GO-14 GO-15 GO-16 GO-17 GO-18 GO-19 GO-20

2 5 2 10 4 5 6 1 4 5 5 3 4 6 4 3 6 5 4 2 5 5 8 6 5 3 5 4 6 6 8 8 8 1 2 3 6 7 4 1 3 6 5 5 4 6

3.30 6.30 1.95 7.20 9.65 8.70 0.25 1.35 2.20 1.80 0.90 0.85 0.65 3.55

1.22 3.30 3.15 3.00 0.25 1.22 3.35 4.10 1.60 1.20 6.83 2.40 4.05 0.98 5.88 1.17

1.45 6.50 1.80 3.85

4.78 1.48 1.35 2.15 1.00 4.10 4.16 1.32

1.65 4.95 3.90

0.85 2.00

5.95 2.30 0.40 4.85

4.65 1.90 0.95 2.00 1.82 1.08 0.70 5.76 3.02 1.19 1.17 1.82 5.96

0.51 2.13 0.94 3.43 3.12 1.95 4.85 0.38 0.48 5.11 0.96 1.04 0.42 5.64 3.05 1.00 2.43 4.68 0.26 3.19 3.27 0.57 0.87 6.70 0.31 1.95 4.04 7.90 0.42 1.63 1.96 0.85 1.52 1.03 0.43 0.90 1.21 1.95 4.02 0.99 2.00 5.10

2.43 0.86 1.58 2.66 2.35 2.25 2.00 0.21 1.00 2.40 5.52 0.95 0.98 5.19 0.40 3.42 1.20 2.20 10.10 0.25

3.54 0.63 0.84 3.12

4.13 1.12 1.43 2.28

2.78 11.40 0.24

5.10 6.35 0.92 1.67 2.04 5.64

5.24 1.80 0.88 5.94 3.92 0.95 1.39 3.10 4.00 0.90 4.88 1.75

1.43 1.70 1.19 5.00 3.20 4.23 2.80 2.43 0.93 2.21 0.80 1.78 1.17

0.46 6.45 1.37 5.47 2.11 2.23 1.12 5.97 4.51 1.44 1.45 1.61

1.05 1.20 0.37 4.11 1.62 1.14 1.40 2.63 1.77

1.20 1.15 0.26 4.63 2.00 3.25 1.69 5.00 4.40

1.36 4.24 2.23 3.20 1.05 2.13 3.80 1.00 2.68 3.15 2.88 4.72 2.12 1.22 7.26

2.25

0.96 0.87 4.23 4.85 10.42 0.38 1.15 3.75 5.37 2.05 1.63 2.41 6.91 1.47 3.78 2.03

4.57 3.68 2.63 4.52 4.21 4.31 2.21 0.40 1.80 4.73 1.81

1.41

2.13 2.56 1.35 0.40 2.52

1.97 1.07 0.08 5.21 2.24 1.43 2.07 2.31 1.74

1.42 6.90 7.00 0.50 0.12 3.65 3.80 0.34 1.20 4.95 3.78 0.38 1.12

1.52 0.93 1.26 2.90 6.00

2.49

2.53 1.11 2.63 0.51

0.08 4.00 3.21 1.68 1.32 4.39

Generación per cápita total del distrito2

1.326 0.228 0.573 0.292 0.684 0.771 1.072 0.411 0.235 0.677 0.875 0.432 0.274 0.911 0.650 1.235 0.178 0.590 1.231 0.358 0.674 0.330 0.300 0.405 0.320 0.887 0.597 0.540 0.119 0.315 0.429 0.718 0.563 0.205 0.151 0.297 0.298 0.445 0.315 0.268 0.738 0.632

0.519*

Nota: El peso de los residuos sólidos del primer domingo (Día 0) se registran pero no se utilizan para el cálculo. (1)

(2)

Generación per cápita para cada vivienda:

GPCi 

Día 1  Día 2  Día 3  Día 4  Día 5  Día 6  Día 7 0.721 Número de habitantes  7 días

Generación per cápita total del distrito: GPC 

(*) Promedio distrital ponderado

57

GPC1  GPC2  GPC3  ................... GPC35 35


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

ANEXO Nº 06

CUADRO DE COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Anexo Nº 05 - INSTRUCTIVO PMM 2013

58


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

Formato N 2: Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Salas Estrato Medio Bajo: Cercado de Salas (Callao) Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria Tipo de residuos sólidos

Papel Cartón Trapos Plástico liviano Plástico rígido Plástico Gaseosa Metales ferrosos Aluminio Baterías y pilas Tetrapack (envase leche) Vidrio Blanco Vidrio Color Pilas Tecnopor Jebe Madera Huesos Raee Pañal desechable Papel higiénico Materiales inertes (tierra) Materia orgánica Plastico duro Latas leche, etc Velas Porcelana Plástico Fill (bolsas) Papel periodico Cuero CD"s

Lunes

Martes Miércoles Jueves

Viernes

Sábado Domingo

Prom

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

Total

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

0.25 0.45 0.05 0.30 0.35 0.25 0.02 0.00 0.00 0.02 2.05 0.20 0.00 0.80 0.00 0.05 0.00 0.00 2.30 0.60 3.05 18.40 1.00 0.00 0.00 0.12 0.15 0.25 0.00 0.10

1.62 2.65 1.63 2.97 2.47 0.79 0.06 0.00 0.00 0.35 0.15 0.00 0.00 0.15 0.53 0.00 0.00 0.04 6.34 2.22 9.37 33.96 2.14 1.99 0.00 0.08 1.38 1.27 0.00 0.00

0.91 2.93 1.07 2.01 1.63 0.63 0.00 0.00 0.00 0.31 1.22 0.00 0.00 0.47 0.00 0.10 0.00 0.00 5.38 1.84 7.28 31.96 2.22 0.46 0.25 1.43 0.49 0.86 0.52 0.00

1.13 1.92 0.51 1.75 0.96 0.65 0.00 0.00 0.00 0.29 0.42 0.00 0.00 0.48 0.00 0.00 0.00 0.00 4.12 4.07 9.03 38.38 1.50 0.30 0.02 0.35 0.78 0.78 0.00 0.02

0.96 2.24 0.66 2.14 1.22 0.68 0.00 0.00 0.00 0.33 0.20 0.48 0.00 0.54 0.00 0.00 0.00 0.00 1.95 2.65 2.77 32.53 1.34 0.00 0.00 0.15 0.94 0.88 0.00 0.00

1.82 2.89 1.00 2.72 2.08 1.92 0.00 0.00 0.00 0.33 0.87 0.29 0.00 0.26 0.18 0.00 0.00 0.00 3.84 3.74 9.85 33.94 1.79 0.83 0.00 0.75 1.04 1.18 0.21 0.13

1.54 1.29 0.00 2.02 1.60 1.21 0.00 0.00 0.00 0.06 0.28 0.00 0.00 0.48 0.00 0.10 0.00 0.00 2.71 3.24 4.86 34.41 1.22 0.00 0.00 0.00 1.19 1.23 0.00 0.08

1.32 1.15 0.80 1.66 1.36 0.68 0.00 0.00 0.00 0.18 0.54 0.00 0.00 0.86 0.22 0.15 0.00 0.00 3.73 1.03 7.86 37.00 1.64 0.48 0.00 0.00 0.36 0.36 0.00 0.00

Composición porcentual % 2.08% 3.37% 1.27% 3.42% 2.53% 1.47% 0.01% 0.00% 0.00% 0.41% 0.82% 0.17% 0.00% 0.73% 0.21% 0.08% 0.00% 0.01% 6.28% 4.21% 11.42% 54.20% 2.65% 0.91% 0.06% 0.62% 1.38% 1.47% 0.16% 0.05%

Total Parámetro Peso Volumétrico (PV) (1) (2) (3) (4)

PV4

Peso volumétrico diario Kg/m

Kg/m

Kg/m

Kg/m

Kg/m

Kg/m

Kg/m

3

3

3

3

3

3

3

30.76

72.16

63.97

67.46

52.66

71.66

57.52

Kg/m 3

61.38

Considera restos de alimentos, de preparación de alimentos, alimentos pasados, cascaras y tallos de alimentos etc. Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas producto del clima y las podas. Considera los papeles higiénicos, papeles absorbentes de higiene, pañales y toallas higiénicas. Peso volumétrico es el promedio de los siete días: Día 1  Día 2  Día 3  Día 4  Día 5  Día 6  Día 7 PV 

59

7


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

ANEXO Nº 07 OBTENCIÓN DEL NÚMERO DEL VALOR N = NÚMERO DE VIVIENDAS Anexo Nº 03 - INSTRUCTIVO PMM 2013

60


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE MUESTRA Se aplica la siguiente fórmula para determinar el número de muestra

Z12 / 2 N  2 n ( N  1) E 2  Z12 / 2  2 Datos: n= N= Z= σ= E=

muestra de las viviendas total de viviendas nivel de confianza 95%=1.96 desviación estandar error permisible

Datos del Estrato Medio Bajo: Cercado Salas n= muestra de las viviendas N= 2396 viviendas Z= 1.96 σ= 0.25 kg/hab./día E= 0.071 kg/hab./día

n=

575.28 12.31

=

46

Se obtienen 46 viviendas Considerando una muestra de contingencia es: n= 46 viviendas % contingencia= 10% n total =

50

TOTAL DE MUESTRA ESTRATO MEDIO BAJO

4 viviendas adicionales.

Se obtuvo una muestra de contingencia

61


Estudio: Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Salas

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE MUESTRA Se aplica la siguiente fórmula para determinar el número de muestra

Z12 / 2 N  2 n ( N  1) E 2  Z12 / 2  2 Datos: n= N= Z= σ= E=

muestra de las viviendas total de viviendas nivel de confianza 95%=1.96 desviación estandar error permisible

Datos del Estrato Bajo: Collazos y Ntra Sra. Guadalupe n= muestra de las viviendas N= 2302 viviendas Z= 1.96 σ= 0.25 kg/hab./día E= 0.071 kg/hab./día

n=

552.71 11.84

=

46

Se obtienen 46 viviendas Considerando una muestra de contingencia es: n= 46 viviendas % contingencia= 10% n total =

50

TOTAL DE MUESTRA ESTRATO BAJO

4 viviendas adicionales.

Se obtuvo una muestra de contingencia

62


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.