Una mirada a la mediación pedagógica

Page 1

Una mirada a la mediación pedagógica

Anonales Yoandey García Viridiana López Silvia López Smirna Yolotzi Olmos Olalde Víctor Hugo Pedro Miguel Rocio Yanet Reyna Ricardo Giovani Salazar Yunuen Ixchel


Una mirada a la mediación pedagógica


Una mirada a la mediación pedagógica Yoandey Anonales Viridiana García Silvia López Vega Smirna Yolotzi López Víctor Hugo Olmos Olalde Rocio Yanet Pedro Miguel Ricardo Giovani Reyna Yunuen Ixchel Salazar

Revisor Eduardo Ruíz Aviña

Maestría en Educación y Profesionalización Docente FT/46 31 de octubre de 2021 México

2


Derechos de autor

Está es una obra de investigación. Una mirada a la mediación pedagógica. Copyright © 2021 by Anonales, Yoandey; García, Viridiana; López, Silvia; López, Smirna Yolotzi; Olmos, Víctor Hugo; Pedro, Rocio Yanet; Reyna, Ricardo Giovani; Salazar, Yunuen Ixchel Todos los derechos reservados. Cualquier parte de este ebook puede ser reproducida o utilizada de manera educativa, realizando para uso de citas y referencias a cada uno de los autores. Primera Edición del ebook Octuber, 2021, México

Maestría en Educación y Profesionalización Docente FT/46 31 de octubre de 2021 México

3


Una mirada a la mediación pedagógica

– índice – Introducción

Orígen de la mediación pedagógica

5

6

¿Qué es mediación pedagógica?

9

El profesorado de la mediación pedagógica

13

Metodología en la mediación

15

En el camino...

18

Referencias bibliográficas

20

4


Una mirada a la mediación pedagógica

introducción Las medidas de cuidado de la salud y la vida, han exigido el máximo aprovechamiento de recursos y la creación de nuevos escenarios para el aprendizaje. Las circunstancias durante el año 2020, relacionadas con la pandemia por COVID-19, propiciaron el inicio de una transición educativa que implicó pasar de un proceso totalmente presencial de lecciones, a un proceso educativo a distancia, el cual dio respuesta inmediata a la emergencia nacional. En este contexto las tecnologías digitales jugaron un rol fundamental en el proceso de acompañamiento de miles de personas estudiantes y a su vez, a los procesos de desarrollo profesional que fueron necesarios. En muchos de los escenarios educativos la palabra mediación pedagógica puede tener cabida entre los discursos y prácticas de personal docente y directivo, lo que no se puede evidenciar a ciencia cierta es si se está logrando una apropiación epistémica real que permita develar desde este concepto, y desde su mismo propósito, una comprensión estética de la educación que favorezca un sentir, pensar y actuar pedagógico más humanizado y, con ello, un obrar escolar capaz de superar la visión clásica de la educación centrada en los contenidos, en las verdades absolutas, en la reglas/normas generalizantes y en una linealidad cartesiana que históricamente ha regulado el currículo. Por lo tanto, desde lo estético, la mediación pedagógica se convierte en una construcción en clave de desarrollo humano, que exige promover educativamente una red de posibilidades de aprendizaje basada en la interconexión ser humano-mundo, de manera que oportunamente podamos estar de “frente a un pensamiento eminentemente poiético, es decir, productivo y creativo” (Najmanovich; 2005 p. 30). De allí, que la mediación pueda considerarse no solo una intención de pensamiento pedagógico innovador y propositivo, sino un verdadero accionar didáctico que coloque en el centro de las reflexiones docente-aprendizaje-estudiantes el acto comunicativo como principal propósito en el ejercicio de la formación. En esta obra colectiva hallarán algunas reflexiones sobre aspectos claves al considerar el desarrollo de procesos educativos mediados con tecnologías. Esperamos que el material sea de utilidad en un contexto planetario que demanda altas dosis de creatividad, solidaridad y esperanza para afrontar los retos que no solo impactan la educación, sino interpelan nuestra propia existencia como humanidad. Agradecemos la contribución desinteresada de las personas autoras y de quienes de alguna manera se imbricaron en esta producción.

5


Origen de la Mediación Pedagógica

El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele consecuentemente. David Ausubel

6


Origen de la Mediación Pedagógica El destacado filósofo idealista alemán Hegel (1770 – 1831) George Wilhelm Friedrich, aportó una teoría dialéctica del desarrollo que todavía hoy es un punto de referencia para comprender la realidad y, como parte de ella el papel de las relaciones entre los sujetos para conocer el mundo que les rodea. El ruso Lev Semiónovich Vigotsky(1896-1934) toma de Hegel el concepto de mediación y lo introduce en la literatura psicológica como un componente medular para explicar el tipo de relación entre un adulto que sabe y puede realizar una tarea, y otro sujeto que requiere de ayuda para hacerlo. Vigotsky plantea la experiencia de dos niveles evolutivos. Al primero le llama nivel real y lo identifica con el grado de desarrollo psicológico que presenta el niño en un momento dado. El nivel real de desarrollo es el resultado de los procesos evolutivos cumplidos a cabalidad y es el que precisamente se pone de manifiesto cuando se aplican test psicológicos o pruebas pedagógicas estandarizadas. El otro nivel evolutivo, el potencial, se pone de manifiesto ante la tarea de que el niño no puede solucionar por sí sólo, pero que es capaz de hacer si recibe ayuda de un adulto, papás, maestros o bien de un compañero más capaz. Es precisamente este tipo de relación, mejor aún, de interacción social adulto-niño, que estimula el desarrollo de las potencialidades del sujeto, la que Vigotsky conoce como la mediación educativa y al sujeto portador de la experiencia como mediador.

7


¿Qué es la mediación pedagógica?

En los últimos años, un psicólogo israelita de origen rumano Reuven Feueraiein (1921…) retoma la concepción Vigotskiana de sujeto mediador y de proceso de mediación y la incorpora como elemento sustantivo de sus dos teorías y de sus tres propuestas prácticas. Vigotsky, trabajó sobre el concepto de mediación volviéndose cada vez más importante para comprender el funcionamiento mental. El término mediación se fundamenta a partir del uso de signos y herramientas o instrumentos. Según Vigotsky, el término signo significa “poseedor de significado”.

Vigotsky argumenta que el origen de la concepción del mundo está en las primeras experiencias de aprendizaje que se dan en las personas más diestras que nosotros y que nos ayudan a encontrarle el sentido y significado a los objetos y eventos de la realidad.

La mediación Pedagógica que se realiza dentro del proceso educativo responde a un concepto de currículo, paradigma y enfoque curricular. El papel docente gira entorno a propiciar aprendizajes desde lo que está establecido, en casa caso particular, a través de los planes y programas que se implementan por medio de la metodología que orienta el proceso.

8


Feuerstein

9

¿Qué es la mediación pedagógica?

La mediación es un proceso intencionado por parte del mediador en la que el sujeto desarrolla habilidades, adquiere valores y los estructura, con lo que puede percibir y hacerse una idea del mundo desde la intencionalidad consciente.


¿Qué es la mediación pedagógica? Al parecer todos nos vemos inmersos en la volatilidad que tiene un simple momento vivido, una experiencia transformada en aprendizaje a través de los ojos de una mirada. Un cuento compartido por Jorge Bucay ayudará a comprender qué es la mediación pedagógica: El gato del ashram Había una vez… un gurú que vivía con sus seguidores en su ashram en la India. Una vez por día, al caer el sol, el gurú se reunía con sus discípulos y predicaba. Un día, apareció en el ashram un hermoso gato que seguía al gurú por dondequiera que él fuera. Resultó que cada vez que el gurú predicaba, el gato se paseaba permanentemente por entre los discípulos, distrayendo su atención de la charla del maestro. Por eso, un día, el maestro tomó la decisión de que cinco minutos antes de empezar cada charla, ataran al gato para que no interrumpiera. Pasó el tiempo, hasta que un día el gurú murió. El discípulo más viejo se transformó en el nuevo guía espiritual del ashram. Cinco minutos antes de su primera prédica, mandó atar al gato. Sus ayudantes tardaron veinte minutos en encontrar al gato, para poder atarlo. Pasó el tiempo, hasta que un día el gato murió. Entonces, el nuevo gurú mandó que consiguieran otro gato para poder atarlo. El cuento toma una simbología individual basada en el razonamiento propio del cuento, esta es la función de la

10


¿Qué es la mediación pedagógica?

mediación, deja la posibilidad de reconocer a través de la propia experiencia una imagen que construirá un aprendizaje como medio de llegada al conocimiento de la misma representación, “originando un conflicto cognitivo en el que el educando será protagonista de su proceso, buscará soluciones a los conflictos, pensará, reflexionará y formará un criterio propio” (León, 2014). Aprender es el proceso en el que el sujeto participa activamente, asimila conocimiento y con ello estructura conceptos que se renuevan al instante, se desajustan y equilibran en forma continua, se amplían y refinan en el tiempo (Hernández, 2001, p. 3). Podemos entender mejor el valor de la mediación con el poema de Virginia Satir (1981): Creo que el mejor regalo que puedo recibir de alguien es el ser vista por ellos, escuchada por ellos, y tocada por ellos. El mejor regalo que puedo dar es el ver, escuchar, comprender y tocar a otra persona. Cuando esto se ha hecho siento que el contacto se ha realizado.

Podemos decir que el proceso de aprendizaje ocurre en un ambiente ameno, plácido y motivador; favoreciendo el conocimiento de sí mismo y de sí misma, estimulando el mejor funcionamiento de contenidos y de las formas de expresión para lograr el acto educativo (Assman, 2002; Maturana, 1996; Gutiérrez y Prieto, 2004, citados en León, 2014). Entendiendo el aprendizaje desde esa perspectiva, ahora es posible reconocer que la mediación pedagógica se basa en utilizar los contenidos y tratar diferentes temas con el fin de hacer de la enseñanza y el aprendizaje un momento de gran interés para el educando, siendo necesario el sentimiento hacia la clase; a las actividades, ejercicios y procedimientos placenteros, significativos y novedosos, donde el diálogo, la acción mental, el debate y las experiencias significativas sean prácticas cotidianas (León, 2014). La mediación surge durante el trabajo en el aula, correspondiendo al interés y pasión del docente, quien deberá de promover experiencias de aprendizaje que logren interactividad del estudiante como ser humano, con otras personas, con niveles de experiencia diferentes, donde se parte

11


¿Qué es la mediación pedagógica?

de la necesidad de compartir para construir en equipo, en un determinado contexto (Pérez, 2009; Malagón, citado en Gutiérrez y Prieto, 2004, citados en León, 2014).

para lograr un aprendizaje para la vida, aprendizajes que le permitan auto organizar sus ideas con el fin de que le sean útiles en su cotidianeidad y al enfrentar nuevas experiencias”.

Durante la mediación pedagógica los ritmos de aprendizaje de cada individuo son respetados, para que se logre reflexionar acerca de lo que hace o podría hacer con el objeto de aprendizaje, logrando la operacionalización vista desde el contenido, el aprendizaje y la forma. (Gutiérrez y Prieto, 2004, citados en León, 2014). Gómez, Arzate, Arbelaez, Romero y Gallón (2005) mencionan que, “la mente aprehende de manera directa e indirecta por medio de mediaciones simbólicas internas y externas” fundamentada en el entorno y la relación sociocultural, así como la interacción con los propios medios, “contribuyendo en la representación externa como factor para que la propia representación interna se logre convertir en metacognición (Frawley, 1999:186-187, citado en Gómez et al).

Para Fuentes (1995:327, citado en Ramírez y Chávez) “la mediación se entiende como la acción intencional de producir cambios necesarios para conseguir los fines que se pretenden cuando se interacciona”, agregando aquello que Dixon-Krauss (1996:21, citado en Gómez et al), refiere, “la mediación en el proceso de instrucción está conformada por los planes y las acciones que el docente desarrolla durante el proceso. Podemos definir que la mediación pedagógica es la estructuración y aplicación intencional directa e indirecta de contenidos, objetivos y procedimientos, sus acciones; adaptando y respetando los tiempos de cada individuo; siendo placenteros, significativos y novedosos, dentro y fuera del aula; adoptados por un docente-mediador que promueva experiencias e interactividad; ejecutados por un alumno-interactor que reconozca sus emociones y sentimientos para lograr dialogar, debatir, desarrolle la acción mental, reflexione acerca de lo que hace, y haga significativo su propio aprendizaje, fundamentada en la interacción con el entorno y la relación social.

Para León (2014): “la acción social es inherente del proceso de enseñanza y aprendizaje; considerando situaciones de aprendizaje en que los educandos pueden compartir, comparar sus ideas con otros y producir una acción mental a partir de la relación entre pares

12


El profesorado en la mediación pedagógica

Propiciar espacios de colaboración, fomentar la autonomía y la creatividad, facilitar el aprendizaje, incentivar los valores, desarrollar la comunicación y la interacción social

13


El profesorado en la mediación pedagógica

El papel del docente, es sumamente importante en este proceso pedagógico, ya que no solo es portador de información, su deber principal es ayudar al alumno a: pensar, aprender, sentir, actuar y desarrollarse de manera integral, es decir, busca lograr el aprendizaje significativo en sus alumnos. La manera de lograr una recomendable mediación pedagógica, es mediante la correcta utilización de los recursos con los que se cuenta, promover la motivación mediante el planteamiento de experiencias significativas, propiciar un ambiente de confianza en el que el alumno pueda externas respuestas o ideas sin temor a equivocarse, saber que como docentes no tenemos la verdad absoluta y que entre estudiantes se entienden mejor a la hora de una explicación. Características del docente mediador

14


15

Metodología en la mediación

Se considera en que la mente no aprehende de manera directa un saber o conocimiento del mundo exterior. Para que haya esa aprehensión se requieren mediaciones simbólicas internas y sociales.


Metodología en la mediación La metodología es la ciencia que se encarga del estudio del método, entendido como una herramienta para lograr procesos de descubrimiento, sistematización y transmisión de un saber, de un hacer y de un ser.

Por lo tanto, la metodología en la mediación es entendida como: el método que el docente utilice para iniciar un tema: estrategias, actividades y dinámicas que utiliza el profesorado, para motivar al educando y para empezar de una forma creativa las lecciones, teniendo en cuenta las experiencias y comentarios de los mismos para así lograr que éste se sienta parte importante del proceso de enseñanza y aprendizaje.

16


Metodología en la mediación

Características fundamentales en las técnicas del profesorado Pérez, Molina, Hernández, Rojas, y Murillo (1991) mencionan algunas características fundamentales que deben tener las técnicas que los docentes y las docentes utilizan para lograr que la metodología utilizada en las lecciones sea buena:

17


Una mirada a la mediación pedagógica

En el camino... … a lo largo este, la obtención del aprendizaje del alumno tendrá en pie el logro de ser parte de una conexión cognitiva en la que se interactúa de forma directa e indirecta con las herramientas y los diferentes medios que el mediador pondrá a disposición, intentando lograr el contacto significativo con el entorno, interactuando con él, y generando experiencia que permita ser utilizada en un futuro inmediato, de tal manera que se obtenga la humanización por medio del reconocimiento de las propias necesidades sociales. En el camino, el docente tiene la tarea de alcanzar que el alumno se apasione en cada una de sus clases, motivando la interacción con su propio pensar, en sus sentimientos y emociones, así, produciendo los cambios necesarios en él. En el camino, los recursos forman parte esencial de la práctica pedagógica, deben permitir la participación activa, propiciando la creatividad y estimulando la construcción del conocimiento, propiciando así la socialización y la individualización. Al final, el camino sigue siendo parte de cada uno de los que están inmersos en el proceso educativo, lo docentes, alumnos, padres, administrativos y los contenidos serán parte esencial para interactuar en lo significativo de la educación.

18


“Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravillosos mundo del saber”. Albert Einstein

19


Referencias bibliográficas Ferreiro, R. F. & Vizoso, E. (2008, septiembre) Una condición necesaria en el empleo de las TICs en el salón de clases: La mediación pedagógica. Posgrado y sociedad: Costa Rica. 8(2), 72-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662711 Gómez, M. Á., Alzate, M. V., Arbeláez, M. C, Romero, F. & Gallón, H. (2005) Intervención y mediación pedagógica: Los usos del texto escolar. Revista Colombiana de Educación: Colombia. 49, 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635243005.pdf Hernández, R. M. (2001) Mediación en el aula: Recursos, estrategias y técnicas didácticas. EUNED: Costa Rica. https://books.google.com.mx/books?id=ge0p0brzRH4C&lpg=PP1&dq=mediacion%20en%20el%20aula %20recursos%20estrategias%20y%20tecnicas%20didacticas&pg=PR5#v=onepage&q&f=false León, G. (2014, mayo) Aproximaciones a la mediación pedagógica. EUNED: Costa Rica. 5(1), 136-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580842 Najmanovich, D. (2005) Estética del pensamiento. Andamios, Revista de Investigación Social, 1(2), 19-42 http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v1n2/v1n2a2.pdf Ramírez, D. & Chávez, L. (2012, julio-diciembre). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sinéctica, 39. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=39&art=39_06 Reyes, M. A. (2013) La mediación pedagógica: Lineamientos para una aplicación efectiva en el ámbito virtual. Guatemala. https://momostenangointercultural.weebly.com/uploads/2/3/4/0/23408540/articulo_mediacion_pedagogi ca.pdf Rodríguez, M., Zúñiga, M. E. & Guier, E. (2002) Didáctica ambiental: Antología. EUNED: Costa Rica. https://books.google.com.mx/books?id=2L3UUYGvtLsC&printsec=frontcover&dq=Did%C3%A1ctica +ambiental:+antolog%C3%ADa&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Did%C3%A1ctica% 20ambiental%3A%20antolog%C3%ADa&f=false Zapata, M. (s/f) El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje. Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de Antioquia: Colombia. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/062b9e839f9710b9c737a983b6d328e3/1154/1/co ntenido/

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.