AR.Magazine #1

Page 1

Negocios y TecnologĂ­a No.1 Enero-Marzo 2021

Trabajo remoto y Home Office P.8

La historia de ... P.24

En la opiniĂłn de ... P.4


CONTENIDO

3. Dirección:

Luis A. Almazán Rodríguez

Edición y Redacción: Alexandro Roque Rafael Ruiz Herrera

Bienvenida

4.

Diseño Editorial:

Jacqueline Goméz Rodríguez

Colaboradores:

Montserrat Ortega Ortega Rogelio Mendoza Beatriz Montserrat Gómez Martínez Laura Villasana Arreguín

luis@almazanrdz.com

Llámanos:

444 858 5194

Síguenos:

Trabajo remoto y Home Office

10. Home office… Visión del sector automotriz 12. Una experiencia educativa durante el confinamiento 14. Cómo cuidar la información empresarial en Home Office sin ser un experto 16. Reseña REMOTER: La guía de cómo construir y escalar equipos remotos exitosamente

18.

@ARMagazineSLP

24. A.R. Magazine Año I, Número 1, Enero/Marzo 2021, es una publicación trimestral. Este número se terminó el 2 de enero 2021. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos; del mismo modo los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra caracteristíca de los productos o servicios anunciados. Se requiere autorización de la dirección de la revista para su reproducción total o parcial.

Episte… ¿qué? Aplicadas a la Administración y la Economía - Dra. Laura Villasana Arreguín.

8.

¿Te gustaría participar en nuestra siguiente edición?

Escribenos:

En la opinión de ...

Colaboración Especial

Sin paro, sin contagios: medidas exitosas de una trasnacional automotriz en la Zona Industrial de San Luis Potosí

La Historia de ... 26. Huella Digital 32. Foro Directivo 38. The Crepe Gallery 44. El Diván Negro


A.R. Magazine es una revista digital trimestral escrita para estudiantes y profesionistas del área de los negocios. Nace de la idea de dar voz y posicionamiento a microempresas y microempresarios divulgando sus historias, con el fin de servir de motivación para esas personas que inician su camino hacia el emprendimiento. Nos complace y enorgullece presentar esta primera entrega, en la que queremos dejar constancia de nuestros valores: congruencia, honestidad y transparencia. También queremos agradecer a nuestros primeros lectores que nos dieron su tiempo y la oportunidad de ser leídos y recomendados, así como a todo el equipo de profesionistas que se han sumado como parte de este proyecto, por sus conocimientos y experiencias, tanto personales como profesionales. Contamos con la colaboración del editor y escritor Alexandro Roque, así como del Mtro. en Educación Rafael Ruiz Herrera, quienes participarán en la edición, redacción y asesoría de esta revista que busca ser una fuente de información y entretenimiento confiable y atractiva, para lo cual les invitamos a darnos su opinión sobre los temas que aquí se tratan y hasta mandarnos algún texto que pueda ser puesto a consideración de nuestro consejo editorial. Asimismo, queremos brindar un gran reconocimiento a nuestras marcas embajadoras, por creer en nosotros para contar sus historias de creación, desarrollo y éxito. Sin más que agregar, ¡bienvenidos! Luis A. Almazán Rodríguez


En la opin


nión de... Todo el mundo tiene una opinión, este apartado está enfocado a dar un espacio a esas personas con la preparación académica y experiencia laboral, de ser leídas por toda la comunidad sobre lo que tengan que decir.

5


Episte… ¿qué? Aplicadas a la Administración y la Economía Dra. Laura Villasana-Arreguín.

La epistemología es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. Algunos la identifican con la teoría del conocimiento.

La epistemología se ocupa de cuatro actividades de la administración y de la economía: el objeto específico de estas, su naturaleza, su desarrollo reflexivo y sus metodologías. La administración tiene por objeto el estudio de las organizaciones, se encarga de la planificación, organización, dirección y control de recursos (financieros, humanos, tecnológicos, de materia prima, materiales, de conocimiento), con el objetivo de tomar el máximo beneficio posible, dependiendo de los fines perseguidos por la organización, y reflejarse en el ámbito social, económico, político o cultural. La administración es una ciencia enmarcada en el ámbito social, con su propio objeto de estudio y métodos de ratificación; a pesar de ser una ciencia, enfrenta dificultades de índole epistemológico debido a la conceptualización de sus términos que no le han permitido una consistencia generalizada y una identidad en el conocimiento.

6

En cuanto a la parte teórica, la administración ha adquirido una identidad gracias a todas las aportaciones para describir y comprender a las organizaciones, desde los planteamientos que enfatizan las estructuras y los procesos organizativos, como Frederick Taylor (1911), reconocido por elevar la productividad mediante la mayor eficiencia en la producción y mejor pago para los trabajadores, o Henri Fayol (1916) quien formuló catorce principios de la administración.


También están quienes se han enfocado en la persona y su comportamiento como Elton Mayo (1933), quien estudió la influencia de las actitudes y relaciones sociales de los grupos de trabajo en el desempeño, principalmente son los que fundamentan y sientan los pilares de la administración como ciencia. Una cosa similar, pero no igual, sucede con la economía, ya que esta es una ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas, mediante sistemas de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios. La economía presenta por su parte un cúmulo variado de postulados, autores, teorías, métodos y doctrinas de pensamiento epistemológico con enseñanzas pluralistas de la misma, desde escuelas como la fisiócrata, la clásica, la liberal francesa, la marxista, las doctrinas económicas de izquierda, la histórica, el Institucionalismo, la neoclásica, la austriaca, las keynesianas, que buscan dar respuestas desde diferentes posiciones a niveles macro y micro económicos.

Los principios epistemológicos aplicados en la ciencia, y más concretamente en las ciencias sociales, deben incluir la construcción y aplicación del conocimiento y los conceptos centrales de las distintas corrientes para analizar, comparar, diferenciar y criticar a las distintas premisas epistemológicas. La influencia del positivismo lógico sobre la administración y la economía como ciencias sociales, directa o indirectamente, dicta que son lo suficientemente complejas como para que resulte obtener de ellas solo enfoques unidireccionales. La administración y la economía son ciencias sociales con su propio objeto de estudio y método de validación del saber. Como en cualquiera otra área de conocimiento, se debe aprender por prueba y error para alcanzar una guía significativa que aporte al conocimiento. La administración y economía necesitan reflexionar sobre comprenderse a sí mismas como ciencias y darse una unidad, para poder solucionar los problemas y contradicciones conceptuales que enfrentan aún en el presente.

7


Trabajo y Home Las organizaciones se enfrentan a temas de flexibilidad, globalización, digitalización y el comercio electrónico, lo que las ha obligado a ver al trabajo remoto (teletrabajo) como una opción viable. En la siguiente sección, se dará a conocer el punto de vista de algunos profesionales con diferentes perfiles, con la intención de crear una visión integral sobre la forma en que se vive esta alternativa forma de trabajo.

8


remoto e Office

9


Home office… Visión del sector automotriz

Mtra. Montserrat Ortega Ortega.

Sin duda la pandemia por COVID-19 ha venido a cambiar muchos aspectos en nuestras vidas, y uno de los principales es el ámbito laboral, por lo cual nos hemos visto en la necesidad de adaptarnos a nuevas rutinas y formas de trabajo que anteriormente eran impensables para empresas, negocios y empleados Pese a que en 2019 se habían dado los primeros pasos en la Ley Federal del Trabajo para incorporar y regular las diferentes maneras de trabajo remoto, en México no había sido una opción a considerar para la mayoría de los empleadores, con base en la mentalidad, la cultura y la baja confianza en el trabajador ante una modalidad a distancia.

10

Sin embargo, para 2020 con la llegada del coronavirus, esta resistencia hacia la flexibilidad laboral se fue diluyendo. La implementación del “home office” ha representado todo un reto para las empresas, principalmente por el despunte de casos positivos de COVID-19 en el mundo, al limitar la asistencia de la mayor cantidad de personas a las áreas de trabajo con la finalidad de proteger al personal y evitar la propagación del virus, así como la implementación en tiempo récord de los protocolos de seguridad sanitaria que deben aplicar las empresas en la nueva normalidad, lo cual incluye medidas de desinfección, higiene y sana distancia como parte de los lineamientos de IMSS.


Hablando del caso de la industria automotriz, es imposible que el personal de las áreas productivas pueda realizar sus tareas a distancia, ya que la mano de obra es indispensable para la producción que requiere el mercado. Sin embargo, me permito abordar el tema con base en mi experiencia personal como personal de confianza. Como en la mayoría de las empresas en zona industrial, el trabajo de oficina es de aproximadamente 10 horas de lunes a viernes, y la mayor flexibilidad de horario con la que se contaba era la salida a las 3:00 pm los viernes. Las salidas durante el horario de trabajo y las faltas debían ser previamente firmadas y autorizadas por el gerente de área. El trabajo a distancia era permitido solamente en caso de viaje de trabajo, incapacidad o permisos especiales. Durante el periodo de cuarentena, las empresas se vieron obligadas a frenar operaciones, así como toda la cadena de suministro. Tuvieron que implementar medidas para solventar gastos sin ingresos durante dos meses. En mi caso, la empresa apoyó en todo momento a los trabajadores, sin despidos y con remuneración al 100% pese a que las áreas productivas no laboraron, caso contrario a oficinas en donde el trabajo no paró aun sin producción.

Durante este periodo el principal reto se centró en crear los espacios digitales adecuados para llevar a cabo las actividades remotas, implementar herramientas a través de dispositivos y conexiones, así como virtualizar procesos. Pero lo principal ha sido reforzar las medidas de seguridad para proteger la información ante cualquier ataque cibernético. A partir de que la industria fue considerada en México como actividad esencial, la producción se retomó gradualmente y desde entonces el home office ha formado parte de nuestra actividad cotidiana marcando el inicio de una nueva era laboral. Seguirá siendo un reto y requerirá mejoras en el camino, sin duda los negocios que sepan adaptarse mejor al trabajo remoto serán los más competitivos, además de tener beneficios como ahorro de costos. En lo personal he logrado adaptarme e implementar una buena organización en mis actividades laborales durante la jornada, incluso con algunas actividades del hogar. Los viajes de negocios o visitas a clientes que eran parte de mis actividades, por el momento ya no serán posibles, sin embargo los medios digitales nos permiten estar en constante comunicación. Concuerdo que en estos tiempos preservar nuestra salud y mantener nuestras fuentes de ingreso es lo primordial.

11


Una experiencia educativa durante el confinamiento

Mtro. Rafael Ruiz Herrera.

La pandemia de carácter mundial ocasionada por el virus conocido como SARS CoV 2, causante de la enfermedad denominada COVID-19, vino a modificar el estilo vida del mundo entero, obligando a un periodo de aislamiento social voluntario, con la finalidad de disminuir la propagación de la mencionada enfermedad. Dado lo anterior, y bajo la condición de que es prácticamente imposible detener las actividades de un país, se adoptó la modalidad del “Home Office” para llevar a cabo las acciones laborales de las personas, en los casos en que sus características particulares lo permitían, y en el ámbito educativo no fue la excepción. El pasado 23 de marzo del presente año se implementó la Jornada Nacional de Sana Distancia (JNSD) en el país, y al igual que en la mayor parte de las actividades se tomó la decisión de detener toda actividad educativa de manera presencial, motivo por el cual el ciclo escolar 2019-2020

12

se terminó bajo la modalidad de educación a distancia con el programa educativo “Aprende en Casa” que vino a apoyar la actividad educativa en la mayor parte del territorio nacional. A medida que la JNSD se fue alargando, debido a que el número de casos positivo y lamentables defunciones fue en aumento, el presente ciclo escolar 2020 - 2021 comenzó bajo la misma modalidad ahora con la “segunda temporada” del programa “Aprende en Casa II”.


No es mi intención, por el momento, hablar de cuestiones pedagógicas o aciertos y desaciertos de la estrategia empleada, sino brindar mi punto de vista a partir de la experiencia personal al trabajar en el ámbito educativo El estudio mediante la modalidad a distancia, en primer lugar representa un desafío importante para los alumnos quienes, si bien, cuentan con la capacidad de adaptarse a trabajar con medios electrónicos con mayor facilidad, en los grados más inferiores en lo que respecta a la educación básica, el niño sí necesita una mayor interacción con sus compañeros dado el grado de desarrollo en el que se encuentran.

En segundo lugar, madres y padres de familia se han visto en la necesidad de apoyar a sus hijos de manera directa en el proceso educativo de sus hijos sumado a las actividades laborales que deben desempeñar; y por último, para los maestros, que nos hemos visto en la necesidad de aprender a diseñar y emplear diferentes estrategias para lograr un aprendizaje. Posturas a favor, en contra; opiniones buenas o malas siempre existirán, sin embargo no estamos en tiempo de polemizar si es bueno o malo el aprendizaje, nos enfrentamos a una situación sin precedentes de la cual todos estamos aprendiendo. Lo que nos queda es caminar juntos, apoyarnos unos a otros para que salgamos adelante como sociedad que es lo que más necesitamos en estos momentos.

13


Cómo cuidar la información empresarial en Home Office sin ser un experto Lic. Rogelio Mendoza.

Imagina que un día trabajando desde casa quieres entrar a tu sesión de computadora y la contraseña no funciona; estás seguro de que escribiste correctamente, intentas varias veces, pero nada da resultado. Te pones en contacto con el departamento de sistemas de tu empresa y efectivamente… Fuiste víctima de un ataque informático. La situación descrita anteriormente es cada vez más frecuente en tiempos de home office y trabajo remoto, como lo indica el estudio “Combatir el cibercrimen en la nueva realidad” de KPMG en México (2020) “El 79% de las compañías han enfrentado un mayor número de ciberataques por la pandemia y el confinamiento derivado del Covid-19” lo anterior puede llegar a complicarse si se contempla que las actividades laborales se hacen principalmente, desde dispositivos móviles personales. Es cierto que las empresas deben tomar cartas en el asunto, de lo contrario las consecuencias pueden ser catastróficas; que van desde el acceso a información confidencial, hasta secuestro y mal uso de la misma. Los tiempos en que la seguridad informática de toda una empresa estaba en manos de unos pocos pertenecientes al departamento de sistemas, ha quedado atrás.

14


A pesar de que la mayoría de los trabajadores no cuentan con conocimientos técnicos avanzados sobre el tema, se deben implementar acciones para disminuir la posibilidad de ser víctimas de algún ataque de esta índole. Dicho lo anterior dejo algunas prácticas sencillas que pueden marcar la diferencia son los siguientes: Usar contraseña segura: Los elementos que la compongan deben de contener varios tipos de caracteres. Deja a un lado las obviedades como tu nombre, fecha de nacimiento, número de teléfono, etc. Del mismo modo, evita compartirlas y usar la misma contraseña para varios sitios o secciones. Buen antivirus y anti-spyware: Cuida que esté siempre actualizado y activo en la protección de tiempo real. Invierte en el pago de licencia de tu proveedor favorito. Software de conexión remota: Si es necesario que utilices esta herramienta, asegúrate de contar con las medidas pertinentes de conexión. Si la empresa lo provee, ellos deben de contar con las políticas necesarias para su ejecución, así como el control. Internet privado: Una de las cosas más tentativas del home office y el trabajo remoto es trabajar prácticamente desde cualquier lugar. Para fines de cuidado de la información trata de evitar conexiones desde lugares públicos como plazas, restaurantes, cafés, etc.

15


Durante esta contingencia estuve leyendo sobre el trabajo remoto y existen 2 títulos que considero sirven a manera de introducción sobre el tema. El primero titulado: “Remoto, no se requiere oficina” que se encuentra disponible en mi sitio web (www.almazanrdz.com/reseñas) y el segundo: “Remoter” escrito por Alexander Torrenegra y Andrés Cajiao. Torrenegra es conocido por ser un embajador del trabajo remoto desde hace tiempo, cuenta con varias empresas con una estructura remota, como Torre.co, Voice 123, etc.. Gracias a ello el libro es un reflejo de toda esta experiencia. Es un libro publicado en el año 2020 y está conformado por 20 capítulos, pero a pesar de esto es muy ligero y corto de extensión. El texto parece ser una guía basada en recomendaciones y consejos como parte de las vivencias de los autores. Iniciando con la diferencia entre empresas amigables con el trabajo remoto (remote – friendly) y una compañía remota desde un origen (remoto – first); es importante destacar lo anterior, puesto que durante algunos capítulos se van intercalando ambas perspectivas. El recorrido del libro es de cierto punto secuencial, en primer lugar los autores se toman un tiempo para mostrar la historia del trabajo remoto, para posteriormente hacer mayor énfasis en cómo estructurar a los equipos de trabajo a distancia desde su reclutamiento. En este punto, se pone de manifiesto que la manera de convocarlos es similar a un empleo tradicional, la diferencia radica en cómo elegirlos, puede ser por la experiencia técnica previa, experiencia en otras empresas remotas o bien, cuentan con las aptitudes y actitudes necesarias.

16


Luis A. Almazán Rodríguez

Una vez que las personas fueron seleccionadas, Torrenegra y Cajiao son partidarios de sacar lo mejor y aprovechar al máximo la amplia diversidad cultural que existe en las empresas remotas; además dada la diferencia de horarios, éstos se tienen que manejar de forma tal que todos los trabajadores puedan coincidir al menos unas cuantas veces. Existen algunos temas que suelen dejarse de lado en otros escritos, pero se mencionan en “Remoter”, entre ellos podemos encontrar: cómo manejar la propiedad intelectual de la empresa, el equipamiento necesario para que el trabajador realice su función que no sólo son dispositivos tecnológicos, se abordan temas de ergonomía y de bienestar familiar. Así como cambiar la forma de medir la productividad de los trabajadores, apoyando el cumplimiento por objetivos. Uno de los aspectos más importantes señalados en el libro, sin duda alguna es que sin un buen liderazgo todo lo anterior no va a servir de nada; Alex es el primero en cumplir los lineamientos y políticas de trabajo que rigen a su empresa, en otras palabras, su liderazgo se basa en el ejemplo. Considero que la principal aportación del libro es el tratamiento que se hace de las compensaciones en tema de salud, ahorro, presentaciones de ley e impuestos (que depende de cada país). Al igual que el retiro de los trabajadores remotos. Aunado a todo esto y complementando a cada capítulo, varios “invitados” dan algunas aportaciones. En fin, es un libro al que recomiendo darle una oportunidad para conocer de forma general lo que hay alrededor y dentro de la empresa remota.

17


Colaboración Especial Beatriz Montserrat Gómez Martínez El Colegio de San Luis

18

Dra. en Ciencias Sociales por El Colegio de San Luis (Colsan). Investigadora adscrita al proyecto “San Luis Potosí, segundos al alba, instantes para una memoria compartida” dirigido por el Dr. Tomás Calvillo Unna, en cuya página web (segundos.com.mx) ha publicado sobre las empresas durante la contingencia sanitaria. Líneas de Investigación: Responsabilidad Social Corporativa Automotriz, Gestión Ambiental, Sustentabilidad Industrial, Competitividad comercial.


Seguridad desde el transporte. Foto: Mauricio Palos, mayo de 2020.

Se visitó una planta trasnacional que produce transmisiones y otras partes para vehículos pesados a finales de mayo del presente. La cita fue a las 6:30 de la mañana para presenciar el arribo del transporte del turno que inicia a las 7:00 am y verificar las medidas de la nueva normalidad. Para ellos no hubo un antes o después de la cuarentena. No pararon. Las precauciones sanitarias se comenzaron a tomar a inicios de marzo por indicaciones del corporativo, «y hemos ido mejorando y cambiando según el avance y recomendaciones de las autoridades en la pandemia». Como comenta la gerente de Recursos Humanos durante el recorrido, se han adaptado muchas entradas, procesos y manejo de las áreas en la fábrica. Vemos al ingresar la salida del segundo turno, que entran a las 10:30 pm y salen a las 7 am. No nos topamos ni de cerca con ellos. Van por un pasillo opuesto al de los que recién ingresan, todos con cubrebocas, en fila de uno, totalmente sincronizados sin

pensarlo, manejando su sana distancia. A la entrada nos reciben las personas de seguridad en su traje de protección blanco, guantes azules y googles. Parecen doctores a punto de entrar al quirófano. Nos formamos con el metro y medio de separación, esperando disparen el termómetro, medida ya común en muchas partes, y a que hagan rápidamente el cuestionario de detección de un posible riesgo de contagio.

Toma de temperatura. Foto: Mauricio Palos, mayo de 2020.

19


El personal del que se ha hablado hasta ahora es el de los operarios o de piso; a ellos y el resto de la planta se les hizo una detección por áreas de aquellos considerados “de riesgo” (con diabetes mellitus, obesidad, mayores de 60 años de edad, embarazadas o con alguna enfermedad crónica) y se les envió a trabajar desde casa (aproximadamente 60 personas de las 750 que laboran actualmente en la compañía). En cuanto a los trabajadores administrativos (193 del total), 61% (118) se encuentra trabajando vía remota desde finales de marzo. Dado que se tuvieron que cortar 40 puestos de la plantilla de operarios de la empresa por la disminución de demanda de producción, dos rutas de transporte hacia ciudad Satélite se fusionaron. La ruta más larga en distancia y tiempo era Villa de Zaragoza, con el recorte mencionado, el personal contratado de allá es poco y ahora se transporta en taxis.

En cuanto a sanidad, el comedor ha sido una de las zonas mayormente resguardadas para la seguridad de los usuarios. En las puertas de entrada se ven claramente las indicaciones para el uso del cubrebocas, mantenimiento de sana distancia y correcto lavado de manos. Las mesas prácticamente son individuales. Se aumentaron los horarios de comida precisamente porque donde se sentaban hasta seis personas, ahora sólo son dos y a lo mucho cuatro, en cada extremo de la mesa donde hay señalización para esto.

Fila para acceso a comedor. Foto: Mauricio Palos, mayo de 2020.

Medidas de sanidad en el comedor. Foto: Montserrat Gómez, mayo de 2020.

20

En el comedor. Foto: Montserrat Gómez, mayo de 2020.


Paso a paso, el gel antibacterial y numerosos avisos le recuerdan al personal mantener las medidas. Cuando preguntamos por la aceptación de las mismas, encontramos que como en la sociedad en general, ha sido un constante reforzar el porqué de las medidas y la importancia de seguirlas. La compañía, a través de «intervención positiva», ha ido convenciendo a las personas de que el cumplimiento de las regulaciones es el bien de todos, es así que cuando las autoridades visitaron la empresa a finales de mayo, excedieron sus expectativas, según menciona la gerente de Recursos Humanos (RH).

Las jornadas de trabajo han disminuido, hay semanas que se laboran cuatro días por tres de descanso y solo se abren desde que inició la pandemia dos de los tres turnos que maneja la compañía. Los operarios ganan por hora de trabajo. Cuando nos acercamos a ver a un grupo que está limpiando una línea que paró totalmente por falta de pedidos, nos explican que para poder pagarles sus horas, y dado que no hay producción, RH decidió llamarlos para que dedicaran su jornada a la limpieza de la línea. Una forma de poder justificar y pagar sus sueldos.

Ingresamos al área de producción. Las puertas abiertas de par en par. Algunas personas se han bajado la mascarilla a la altura de la nariz o la barbilla, pero están muy separadas entre sí, y es entendible tras varias horas de su uso. Aquellos trabajadores que por su labor deben estar muy cercanos uno a otro, se les han colocado mamparas para separarlos y se utiliza además el cubrebocas.

Sana distancia Foto: Montserrat Gómez, mayo de 2020.

Trabajo y sana distancia. Foto: Montserrat Gómez, mayo de 2020.

21


De las personas despedidas, se tienen consideradas al menos quince para la apertura de una nueva línea que ya está lista para arrancar una vez que las ventas con los clientes se recuperen. No todo es color de rosa, estos 15 empleados están en espera sin sueldo, pero con la promesa del retorno. No sabemos cuántos más vieron disminuido su salario para evitar el despido, lo que sí se aprecia es que ésta y muchas otras compañías han hecho esfuerzos significativos por conservar a la gran mayoría de su gente y de cuidar su salud. En cuanto a empleo, en un webinar al que se asistió la semana pasada (18 de junio), el Secretario de Desarrollo Económico del estado, Gustavo Puente, dio a conocer cifras que demuestran que se ha buscado mantener el empleo formal en San Luis Potosí. De enero a mayo de 2020 se perdieron 10,989 empleos a nivel estado, esto representa 4.6 %, cifra por debajo de la media nacional que es del 5%. Con las reducciones de salario de 30 % a 40 %, muchas empresas lograron mantener sus plantillas. Las autoridades apoyaron realizar estos acuerdos de voluntades entre los trabajadores y patrones, para evitar liquidaciones (Manuel Lozano, Secretario de Trabajo del estado).

22


Otro dato esperanzador es que de éstas 10,989 personas que perdieron su empleo, 10,717 están en el rango de 18 a 29 años de edad y el resto de 29 a 49 años de edad, edades donde se considera por la juventud existe mayor oportunidad de colocarse en un nuevo empleo con menor dificultad.

La situación del país no pinta fácil. La caída de las exportaciones del sector automotriz mexicano se estima serán de 17 a 41% (aún no medibles) e igualmente el comercio de mercancías a nivel global se espera disminuya entre 13 % y 32 %. La entrada en vigor del T-MEC en julio, con sus nuevas reglas de origen, es un aliento para incentivar la relación de comercio exterior especialmente con Estados Unidos, con quien se tiene 83 % del comercio automotriz.

23


Existen historias de éxito que llegan a ser motivadoras e inspiradoras, pero… ¿Sabes qué hay detrás de ellas? Esta parte contará brevemente el recorrido que vivieron los fundadores y creadores de las empresas potosinas que actualmente luchan por su consolidación.

24

La


. . . e d ia

r o t s i h

25


26


27


Huella Digital es la cristalización de un anhelo, es una agencia de mercadotecnia que tiene sus raíces en la historia de la familia de su propietaria, Jacqueline Gómez. Todos algo hacen de comercio. De pulseritas a comida, desde niños, ella y sus hermanos probaron a vender en sus escuelas. Allí empezó a hacer diseños para promoverse a pequeña escala y a planter pequeños proyectos para los comercios de la familia y sus conocidos. Jacqueline es administradora, con una maestría en mercadotecnia y publicidad y un diplomado en social media. También es bailarina y cursó una carrera técnica en cultora de belleza y estilismo. Siempre fue su idea tener un spa y administrarlo. Aunque entró a la carrera de administración por su interés en recursos humanos, por la influencia de varios profesores y su gusto por el diseño y la psi-

28

cología, Jacky se decantó por los sistemas de comercialización. Vio que San Luis Potosí es una ciudad muy industrializada pero no hay mucho interés por la mercadotecnia y se propuso «picar piedra» para lograr sus metas.


Si empiezas por lo difícil, lo fácil será más fácil, dice. Así, creó en 2016 un proyecto de departamento de mercadotecnia para la empresa donde había entrado a cumplir otras funciones. Allí buscó crear los contenidos adecuados para cada canal y cada medio, pero hubo complicaciones que al cabo de un año la llevaron a buscar otros horizontes. En esa empresa plantó una primera Huella Digital. «Al navegar vas dejando una huella. Y ya después empecé a visualizarlo. Ahí está el nombre, pensé después de estar congelada buscando el nombre por meses.»

29


En 2017 entró a una empresa de la Zona Industrial, para hacer mercadotecnia para colocar el producto en Estados Unidos. Por su experiencia en medios hizo también campañas e investigación. Su «don de empezar cosas» la llevó a presentar una exposición en Estados Unidos y a iniciar las redes sociales de la empresa, pero los constantes cambios de puesto le hicieron repensar su situación. «Fue una experiencia pesada, complicada, pero aprendí mucho». A raíz del temblor de 2017 en la Ciudad de México, donde tiene familia, Jacky se planteó seriamente un cambio. Una amiga, la invitó a irse a Playa del Carmen. Tras comprar el boleto sintió algo que le advirtió no irse, y justo el día en que iba a tomar su vuelo, su mamá le informó de que algo no iba bien. Lo cual hizo que todo se acomodara y finalmente el sueño se consolidara.

30


El 17 de enero de 2018 se formalizó Huella Digital, iniciando con una fanpage para un agente en emprendimiento. De las campañas surgieron los pedidos de tarjetas, flyers, agendas, playeras y diferentes ariculos publicitarioss. «Hacemos desde 1 lapícero hasta la campaña publicitaria completa, queremos apoyar a las empresas en su crecimiento y que sus marcas plasmen su propia huella.» «Algo que empezó como un sueño ha ido creciendo, he pasado por varias etapas pero empecé yo solita y ahora está involucrada parte de la familia y personas que contratamos por proyectos», dice Jacky.

Tras una temporada difícil en 2019, hoy la agencia busca crecer mediante la generación de complicidad y buena comunicación. Busca conseguir maquinaria y ayudar con productos y servicios de calidad a que las empresas potosinas crezcan y generan a su vez una nueva huella digital. Con la contingencia sanitaria Huella Digital se enfocó en el trabajo digital y no dejó de trabajar, sobre todo para pequeñas empresas y otros emprendedores que también estaban enfrentando la pandemia. «Nos hemos vuelto conscientes de que tenemos que apoyarnos unos a otros, entre consumidores y pequeños empresarios. La pandemia nos ha traido unión. Comprarnos mutuamente, hacer cadenas.»

31


32


33


Foro Directivo, nos dice su director, Moctezuma Tenopala, es una empresa donde más que cursos se ofrecen programas donde se promueve el pensar, el debate, la crítica y la suma de experiencias. En su página web, forodirectivo. com, explican que se trata de «foros presenciales con directivos de diferentes organizaciones y giros, en los cuales intercambian ideas y opiniones sobre diversos temas de interés común. Es esencialmente, una técnica oral realizada en grupos provocando la discusión y debates de casos reales».

34


En 2018 empezó a elaborar el proyecto de Foro Directivo, donde hoy hay cursos de ventas, comunicación efectiva, gobierno corporativo, inteligencia emocional y estrategias fiscales, entre otros. Interesado desde estudiante en la parte administrativa y operativa de alimentos y bebidas, Tenopala llegó a ser gerente después de pasar por varios puestos en hotelería, franquicias, empresas familiares, a la par de capacitación en Monterrey, Nuevo León y San Luis Potosí, SLP.

Allí se encendió su pasión por las ventas, en las cuales se fue desarrollando hasta concretarlas en el Foro Directivo, que pesar de la pandemia ha logrado sus objetivos del año 2020.

Los primeros cursos fueron con poco aforo, pero considera que fue parte del aprendizaje y el primer enfoque en mercadotecnia. A finales de 2019 fue cuando creció la aceptación gracias a una empresa potosina, y que buscaron diferenciarse de otras empresas de capacitación, consultoras y escuelas de negocios. «Hay muy buena competencia, pero desde la imagen hemos buscado mejorar, aceptar críticas y lograr que los mejores ponentes estén con nosotros».

35


También tienen como metas un adecuado seguimiento tras el curso, y asesorías acordes a las necesidades de cada empresa. Al principio varios posibles ponentes no creían en el proyecto y hoy son de casa, aunque la mayoría son foráneos. Como mínimo tienen maestría o doctorado, y amplia experiencia en el campo expresarial, como gerentes o dueños. Conocen la metodología y se trata de llevar la experiencia al siguiente nivel, con puntualidad y servicio, así sea para un solo asistente, como pausas para el café, acústica, espacio físico y equipo para presentaciones.

36


En Foro Directivo piden con anticipación el perfil de los participantes para analizar qué tanto tienen que incidir en conocimientos, experiencia y expectativas. También procuran que el ponente conozca a los asistentes para que la retroalimentación sea más encaminada. El Programa en Planeación Estratégica es su «punta de lanza», mismo que usualmente se imparte en 10 días, mediante teoría, análisis de casos y aplicación de la experiencia vivida.

37


38


39


The Crepe Gallery es «una empresa que busca proporcionar experiencias al cliente con base en la creatividad y los más altos estándares de calidad y un alto sentido humano y que los clientes se sientan como en familia».

40


En entrevista, Lizeth y Manuel, comentan a A.R. Magazine que está muy próxima la apertura de su tercera sucursal en otro centro comercial, lo cual han logrado a base de trabajo. Nos vamos a arriesgar, dicen, para entrar a las grandes ligas. Por la gente de San Luis y que San Luis sea reconocido por presentar más casos de éxito. El camino recorrido nos dará experiencia para seguir y crecer. En junio 2019 arrancaron The Crepe Gallery en la Macroplaza, pero nadie los conocía. Fue tocar puertas hasta que encontraron disponibilidad en el primer centro comercial que creyó en ellos.

Fue impresionante la captación de gente. Marcas ya muy establecidas los voltearon a ver y hasta intentaron obtener de su personal la receta de la masa, que es lo que los distingue como marca. Recuerdan con emoción que se hacían filas y hasta personas de otros estados venían a probar sus crepas. Como en toda galería que se respete hay arte. Un mural realizado por Felipe Moreno transmite el enfoque de arte que buscan Lizeth y Manuel, con las recetas de ella y la asesoría de una nutrióloga. Es cuestión de tiempo, dice él. Es un reto grandísimo, reconocen, pero confían en que la calidad de su producto los ayudará a sortear estos meses. Hay negocios más redituables que las crepas, pero lo que buscan es poner a San Luis muy en alto y así que más gente consiga sus metas.

41


Queremos ser garantía de que el produc Uno de sus objetivos, planteado desde que hic animales en situación de calle. Paciencia, confianza en su producto y mucho trabajo. Nadie estaba listo para algo así, aseguran. Iniciarlo en una pandemia que no tiene precedentes es el doble de difícil, pero con una sonrisa dicen ser el soporte uno del otro. «Esa palmada, ese abrazo esa palabra de aliento te motiva a seguir adelante. Lo más difícil ya está hecho es cuestión de resistir y seguir. Si se detiene va a ser porque se salió de nuestras manos, no por falta de trabajo. Las crisis son oportunidades y hay que tomar riesgos». Buscan que el equipo de trabajo esté contento para que transmitan esa confianza. Cuando las circunstancias lo permitan, buscarán que la marca The Crepe Gallery se consolide y salir de San Luis o hasta pasar las fronteras, mediante franquicias. De ahí, de esa intención, viene el nombre, que busca proyectarse a otros niveles. «Imagínate que llegue a Japón, que lo puedan pronunciar otros países. Buscamos una marca registrada con un nombre en inglés, que sigue siendo el idioma universal en lo comercial». Crear compromiso y ofrecer productos con creatividad: «Platicamos con nuestros clientes y si hay puntos comunes lo tomamos muy en cuenta y lo mejoramos.

42

Ellos tienen cuatro perritos, que por la co se abre para el cuidado de perritos».

Así que ya lo sabe, hay que apoyar al comercio


cto es lo mejor en calidad en insumos, tanto en crepas como en bebidasÂť. cieron el plan de negocios, es que un porcentaje de sus ventas sea destinado a ayudar a

ontingencia han tenido que ver a ratos. Buscan ÂŤya no tocar puertas sino ser la puerta que

o local y a los perritos de San Luis PotosĂ­.

43


44


45


Editar durante la pandemia

Con su apuesta por la lectura y el conocimiento para dar dirección a sus casi cuarenta publicaciones, la editorial y microlibrería potosina El Diván Negro ha mantenido su producción, distribución y difusión en los tiempos de contingencia sanitaria, en los que su presencia en redes se ha multiplicado. Su fundador, el psicoanalista y poeta Samuel Hernández, cuenta que si bien la editorial se fundó en 2018, ya tenía el antecedente y los contactos editoriales con la publicación de Esquicia, revista de psiconálisis, filosofía y ciencias sociales, de periodicidad anual, cuyo primer número se publicó en 2016.

46

En su primer libro como autor, Samuel iba a llamar El Diván Negro a uno de los apartados pero al final no lo usó y se quedó guardado, por lo que el nombre de la editorial nunca estuvo en duda. «Producimos libros porque queremos libros, leerlos, promoverlos», dice.


Por eso buscan propuestas novedosas a la par que voces reconocidas. «Nos interesa pensar con los que están pensando». Algunas de las colecciones y ámbitos administrativos, que han ido creciendo en estos días de pandemia, están a cargo de las también psicólogas Gabriela Oliva y Alejandra Hernández, así como de un equipo que se ha ido conformando y capacitando durante estos meses, privilegiando la interacción con otros colectivos e instituciones. «La independencia implica ser comunitario, crear nichos».

47


Dado que las formaciones en el ámbito estrictamente académico en ocasiones son muy herméticas, se buscó privilegiar el ensayo y el encuentro con otras disciplinas. «El lenguaje como el momento de los encuentros». Se buscó, desde el inicio, ˝impulsar y fomentar la divulgación/investigación de trabajos de autores mexicanos en temas de psicoanálisis, psicología crítica, filosofía, interdisciplina, feminismos, literatura y material para público infantil».

Nuestros intereses y política, dice, «se han focalizado en la construcción de espacios de intercambios académicos y encuentros que posibiliten el anudamiento de saberes y lazos de trabajos entre instituciones, colectivos, grupos independientes de trabajo, al igual que con otros editores independientes, mexicanos y extranjeros». Desde un principio se pensó en temáticas que dieran soporte al núcleo. Es así como se han creado las colecciones “Littera” (literatura), “Psicoanálisis y psicología crítica”, “Sociedad y cultura”, “Temas de filosofía”, “Aluxes” (para niños), “Feminismos y género”, “Encuentros” (registros y coloquios) y “Hospitalidad y ética del cuidado”.

48


También distribuyen en México las publicaciones de Xoroi edicions (España), Arrebol (Argentina), Pólvora editorial (Chile), La Cebra (Argentina), Analytike (MX) y Epeele (MX).

En El Diván Negro optaron por ser libreros y no recurrir a los «supermercados» de libros, pues «el oficio de librero es el parteaguas» y el ejemplo por su «nomadología» y por el contacto personal que buscan con sus lectores, sin depender de la lógica del mercado. Así, tienen venta en línea y promociones constantes por internet, así como presentaciones y cursos a distancia.

«La idea es que los autores estén contentos con nosotros, que sientan a la editorial como su casa».

49


@ARMagazineSLP luis@almazanrdz.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.