Plantas útiles del bosque seco Etnobotánica de Chongoyape, Lambayeque-Perú Tina Lerner Martínez
Tina Lerner Martínez Bióloga y etnobotánica peruana de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (2003). En 2006 comienza sus estudios de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), San Cristóbal de las Casas, México. Su tesis se enfoca en la importancia del huerto familiar ch’ol en la economía campesina de Suclumpá, Chiapas, México (2008). Autora de los libros: Árboles de Lima. Guía práctica de arboricultura urbana (2008), Diseño de sistemas agroforestales para la producción y conservación. Experiencia y tradición en Chiapas (2008) y del manual de capacitación Creando liderazgo femenino para la conservación del bioma amazónico, Madre de Dios, Perú (2015).
Contenido Introducción...............................................................................................................13 Bosques secos.......................................................................................................13 Historia precolombina en el uso de plantas del bosque seco...........................15 Comunidad Santa Catalina de Chongoyape......................................................22 Plantas útiles del bosque seco. Etnobotánica de Chongoyape, Lambayeque-Perú: el libro..............................24 Vivero de plantas útiles del Museo de Sitio Túcume.........................................26
Plantas útiles.............................................................................................................29 Acacia aroma (faique, huaranguillo)..................................................................30 Acacia macracantha (faique)..............................................................................32 Acnistus arborescens (lúchica, tuple, orosuso).................................................34 Aeschynomene tumbezensis (alfalfilla)..............................................................37 Albizia multiflora (angolo)...................................................................................39 Alternanthera pubiflora (sacapedo, hierba blanca, paja blanca)...................41 Anthephora hermaphrodita (mazorquilla de paloma).....................................43 Armatocereus oligogonus (guariño)...................................................................45 Baccharis salicifolia (chilco, chilco macho).......................................................47 Bastardia bivalvis.................................................................................................49 Boerhavia coccinea (pega-pega nudosa)..........................................................50 Boerhavia tuberosa (pega-pega)........................................................................52 Bougainvillea pachyphylla (veranillo)................................................................55 Bursera graveolens (palo santo).........................................................................57 Caesalpinia paipai (paipái, charán)....................................................................58
Capparis avicennifolia (vichayo, guayabito del inca).......................................60 Capparis crotonoides (palo negro, llunto)........................................................62 Capparis flexuosa (frejolillo, sune).....................................................................64 Capparis scabrida (sapote)................................................................................66 Capraria peruviana (pichania)...........................................................................69 Carica parviflora (papaya silvestre, yuca de monte)........................................70 Celtis loxensis (palo blanco)................................................................................72 Cestrum auriculatum (hierba santa)..................................................................74 Corchorus orinocensis (escobillo, espadilla).....................................................76 Cordia lutea (overo).............................................................................................78 Cordia macrocephala (palo negro, overo negro)..............................................80 Crotalaria incana (arverja silvestre de sierra, arverjita)...................................82 Croton alnifolius (mosquera, moshquera).........................................................84 Cyperus compressus (cebolleta)........................................................................86 Echinopsis pachanoi (san Pedro, huachuma)...................................................89 Eriochloa pacifica (mazorquilla de monte)........................................................91 Eriotheca ruizii (pasayo, pasayo del oso)..........................................................92 Erythrina velutina (huaylulo, huaylo).................................................................94 Espostoa melanostele (tunyo, piscoya).............................................................97 Ficus jacobii (higuerón).......................................................................................98 Galvezia fruticosa (curi-curi)............................................................................100 Gossypium raimondii (algodoncillo, algodón nativo)......................................102 Grabowskia boerhaaviifolia (palo negro, canutillo)........................................105 Gynerium sagittatum (caña brava)...................................................................107 Haageocereus versicolor (rabo de zorro)........................................................109 Hyptis eriocephala (chancua)............................................................................111 Hyptis pectinata (hierba del golpe, poleo).......................................................112 Inga feuillei (guaba, pacay, pacae)....................................................................114 Ipomoea crassifolia (bijuco camotillo).............................................................116
Ipomoea nil (campanola azul)...........................................................................119 Lantana haughtii (monteburro)........................................................................121 Leucaena trichodes (shapa de monte, algarrobillo del santa, chamba-chamba)...........................122 Lippia alba (mastrante).....................................................................................124 Loxopterygium huasango (hualtaco)...............................................................127 Luffa operculata (jabonillo de monte, jaboncillo)...........................................128 Macroptilium lathyroides (frejolito)..................................................................131 Melocactus peruvianus (piña de cerro, vieja).................................................132 Merremia aegyptia (bijuco lanudo)..................................................................135 Mimosa albida (tapa-tapa)..............................................................................136 Muntingia calabura (cerecillo, cerezo cimarrón)............................................138 Neoraimondia gigantea (gigante).....................................................................140 Opuntia quitensis (marán)................................................................................142 Parkinsonia praecox (cabo verde)....................................................................145 Passiflora foetida (granadilla de monte, maracuyá silvestre).........................146 Pennisetum occidentale (moco de pavo).........................................................148 Peperomia dolabriformis (cholo gordo, congona, congona de zorro)............151 Piper aduncum (matico)....................................................................................153 Pithecellobium excelsum (chaquirón)...............................................................155 Pityrogramma trifoliata (helecho macho, helecho vara de oro).....................157 Pluchea microcephala (noque, cuatro cantos)................................................158 Porophyllum ruderale (hierba del gallinazo, hierba del shingo)....................160 Prosopis pallida (algarrobo)..............................................................................163 Psittacanthus linearis (suelda con suelda)......................................................167 Rauvolfia tetraphylla (lechera).........................................................................169 Ruellia floribunda (hierba el susto)...................................................................171 Sapindus saponaria (choloque, jaboncillo).....................................................172
Sarcostema clausum (marrajudío)...................................................................175 Scoparia dulcis (pichania, ñucñu pichana, escoba de monte).......................177 Senna pistaciifolia (shapa de teñir).................................................................179 Solanum americanum (hierba mora, cushay).................................................180 Solanum confine.................................................................................................183 Solanum talarense..............................................................................................185 Stylosanthes guianensis (alfalfilla)...................................................................187 Tessaria integrifolia (pájaro bobo)...................................................................188 Typha domingensis (inea, enea, totora).........................................................190 Vallesia glabra (cuncuno, cuncún, cuncush, perlillo).....................................192 Verbesina saubinetioides (calzón serrano, hualtaquillo)...............................195 Vigna adenantha (frejolillo bijuco)...................................................................197 Waltheria ovata (nembriejo, lucraco)..............................................................199
Índice alfabético.....................................................................................................201
Bibliografía...............................................................................................................207
ELKE HARTMANN
Armatocereus oligogonus
Introducción Bosques secos
L
nos y bolivianos, 6) región boliviano-chi-
os bosques secos se distribuyen en
quitana, 7) núcleo de pie de monte, 8)
América Latina y el Caribe, y están
núcleo del Paraná y 9) las caatingas en
altamente amenazados, con menos del
Brasil. Se presentan desde el nivel del mar
10% de su extensión original en muchos
hasta los 1000 m de altitud, aunque en
países (Dryflor 2016). En Latinoamérica
los valles andinos e interandinos del Perú
constituyen uno de los biomas tropicales
llegan hasta los 2350 m en el valle del río
más amenazados, al desarrollarse sobre
Mantaro y, en el valle de Apurímac, hasta
suelos fértiles usados tradicionalmente
los 2400 (Weberbauer 1945, Linares-Palo-
para la agricultura, ganadería y el estable-
mino 2004).
cimiento de centros urbanos (Linares-Palomino et al. 2011). Debido a esto, su área original se ha ido reduciendo con el incremento de la población humana y la expansión de las fronteras agrícolas, quedando confinada a pequeños parches de vegetación aislados, distribuidos a lo largo del neotrópico.
Los bosques secos son formaciones vegetales sujetas a una severa estacionalidad climática, marcada por un período de sequía que se prolonga de 5 a 8 meses por año. Esto determina una estructura vegetal de menores estatura y área basal, con una composición florística particular, cuya característica más conspicua es la pérdida
De acuerdo con Pennington et al.
estacional de las hojas durante la estación
(2000), dentro de los bosques secos se
seca y una fisionomía de bosque siempre-
identifican nueve zonas: 1) América Central
verde a lo largo de la estación lluviosa.
y El Caribe, 2) costa caribeña de Colombia
La variedad de formaciones vegetales
y Venezuela, 3) valles interandinos colom-
comprende desde matorrales espinosos
bianos, 4) costa peruano-ecuatoriana, 5)
hasta bosques deciduos y semideciduos
valles interandinos ecuatorianos, perua-
que crecen bajo diferentes condiciones 13
© Oliver Whaley, Alfonso Orellana, Justin Moat
Etnobotánica de Chongoyape, Lambayeque-Perú
Mapa de distribución de los bosques secos en el norte del Perú
14
Etnobotánica de Chongoyape
Capparis crotonoides Kunth
VERÓNICA ZÚÑIGA
Nombre común: palo negro, llunto
Familia: Capparaceae.
Descripción
Distribución: Ecuador y Perú. En Perú crece en las regiones de Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura.
Arbusto nativo de hasta 2,5 m de alto, densamente pubescente (pelos estrellados blanquecinos). Ramas flexibles y hojas simples, ovadas y cordadas (forma de corazón). Flores amarillo-pálidas. Fruto dehiscente con una cubierta suave y flexible que se abre en 2 a 4 segmentos al madurar. Presenta una pulpa carnosa, de color blanco, que rodea a la semilla.
Hábitat Bosques secos, hasta los 1100 msnm. Crece en pampas y colinas, suelo rocoso, como parte de la vegetación xerofítica. 62
Plantas útiles
Usos Leña: madera durable, no se consume rápido. Medicinal: para sinusitis de los bebés, se machacan las hojas tiernas, carnosas, y se mezclan con leche materna, se cuelan y aplican gotas en los orificios nasales.
VERÓNICA ZÚÑIGA
Melífera.
63
Etnobotánica de Chongoyape
Gossypium raimondii Ulbr.
TINA LERNER
Nombre común: algodoncillo, algodón nativo
Familia: Malvaceae.
Descripción
Distribución: endémica del norte de Perú. Crece únicamente en las regiones de Cajamarca, La Libertad y Lambayeque.
Arbusto endémico, perenne, de hasta 4 m de alto. Tallo y hojas pubescentes. Flores de color blanco amarillento y rosado; fruto, una cápsula que produce fibra algodonosa.
Hábitat Bosques secos, entre los 350 y 1000 msnm. Forma parte de la vegetación ribereña y playas fluviales, en suelo pedregoso y grietas húmedas. También en lugares disturbados, cercos vivos de potreros y en chacras.
102
Plantas útiles
Uso potencial Es un algodón nativo no utilizado por la población local, pero tolerado en potreros, alrededores de chacra y playas fluviales. Su conservación es importante para mejorar las características de resistencia, productividad y calidad de fibra del algodón cultivado. Esta especie de algodón nativo, que produce una fibra color verde, es tan precoz como las variedades comerciales de fibra blanca e incluso más que las variedades nativas de fibra marrón y lila. Gossypium raimondii completa su fenología en 207 días (fase vegetativa, con una duración de 5 a 50 días; fase reproductiva, con una duración entre 65 y 165 días, y fase de maduración, con una duración de 146 a 207 días). Son necesarias investigaciones futuras en cuanto a fertilización para optimizar el rendimiento de
TINA LERNER
este importante cultivo (López & Gil 2017).
103
OLIVER WHALEY
Etnobotรกnica de Chongoyape
162
Plantas útiles
Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth Nombre común: algarrobo Descripción Árbol nativo, siempreverde, con o sin espinas, de hasta 20 m de alto. Bajo condiciones desfavorables, su tronco crece altamente contorsionado, incluso espiralado. Raíces verticales de hasta 53 m de largo (Depenthal & Meitzner Yoder 2018). Hojas verde-grisáceas, bipinnadas, pubescentes. Inflorescencia racemosa cilíndrica, 2 a 3 veces más larga que las hojas, flores verde-amarillentas. Fruto, una legumbre indehiscente (no se abre al madurar), recta a ligeramente curva, con márgenes paralelos, rellena de una pulpa dulce, amarillo paja en la madurez. Contiene hasta 30 semillas de color café (Dostert et al. 2012).
Hábitat Bosques secos, zonas áridas y semiáridas. Crece en planicies y quebradas costeras, desde elevaciones bajas hasta los 500 msnm. Frecuente en cauces, depresiones secas o estacionalmente secas, y terrenos eriazos donde se acumulan aguas subterráneas provenientes de precipitaciones en regiones de mayor altitud. Usos Agroforestería: se le conserva en huertos familiares o patios y chacras como cerco vivo. El algarrobo beneficia a otras plantas creando condiciones microclimáticas y edáficas favorables: sombra (efecto termorregulador), mantenimiento de la humedad, incre-
Familia: Leguminosae. Subfamilia: Mimosoideae. Distribución: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En Perú crece en las regiones de Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. 163
Etnobotánica de Chongoyape
mento en los niveles de nitrógeno, fósforo y contenido de materia orgánica en el suelo, y reducción de la salinidad y alcalinidad del terreno (Depenthal & Meitzner Yoder 2018, Whaley et al. 2010). Se aprovecha la germinación y el establecimiento de nuevas plántulas durante el fenómeno El Niño. Aunque de crecimiento lento, la especie presenta un gran potencial dentro de sistemas agroforestales por su alta capacidad de captura de carbono en su madera dura y pesada (Soto et al. 2008) y un ciclo de vida de hasta 1 000 años (Pasiecznik et al. 2001, Whaley et al. 2010). Alimenticio: chicha de frutas (se cosechan los frutos maduros y se hierven y dejan fermentar por 2 a 3 días), algarrobina, producto derivado de la algarroba, frutos maduros del árbol (se hierven en una olla y luego se cuelan para extraer las vainas y semillas, el líquido resultante se cocina nuevamente a fuego lento por algunas horas). Es muy apreciada en la preparación de bebidas, en repostería y coctelería. Comercio: los frutos se venden por sacos para llevarlos a las fábricas que elaboran alimento concentrado para bovinos. El algarrobo, aunque oficialmente reconocido como patrimonio ecológico del Perú, está sujeto a un aprovechamiento irracional de su madera desde hace décadas. Entre 1993 y 2008, el aprovechamiento y venta de algarrobo estuvo prohibido en La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes según Ley 26.258 (Bennett-Curry et al. 2013). En 2009 se propuso la Ley 3.543, que establece una veda por un período de 10 años de su aprovechamiento y venta, junto con otras especies del bosque seco. La aprobación de esta ley permanece aún pendiente. Por otro lado, 164
Plantas útiles
existen regulaciones como la Ley 29.763, que reafirman los derechos ciudadanos sobre el uso y disfrute del bosque seco, pero que no incluyen procedimientos normados bajo un estándar nacional para su aprovechamiento, lo que deja esto a interpretación de las autoridades locales y a la permisividad de prácticas inadecuadas (Depenthal & Meitzner Yoder 2018). Construcción: su madera se utiliza y comercializa como horcones, postes y vigas para viviendas y cercos. Madera durable y resistente cuando es cosechada de un árbol maduro, cuando proviene de un árbol tierno es atacada fácilmente por hongos y polillas (durabilidad menor a 3 años). Forraje: el ganado caprino y vacuno se alimenta de brotes y frutos, con la algarroba se engorda al chancho y se alimenta a burros y caballos. Leña: de excelente calidad, durable para cocinar. Para mantener la sanidad y prolongar el tiempo de vida de los árboles se debe practicar una poda correcta: 1. no cortar más de 1/3 de las ramas vivas a la vez, 2. cortar las ramas al ras sin hacer daño a la madera, 3. no dejar muñones ni cortes muy profundos que a la larga atraen daños por insectos y hongos, 4. si la rama es larga, hacer 3 cortes en ella para que, al caer, no se lleve consigo la corteza, y 5. es conveniente cortar las ramas delgadas con serrucho curvo para realizar una cisura limpia y así evitar desgarros. Las ramas gruesas se cortan con machete o motosierra (Wightman et al. 2006). Medicinal: con la corteza interna mezclada con agua se prepara una bebida amarga que desintoxica el sistema digestivo. Tecnología local: se utilizan ramas delgadas para confeccionar tramojos (estructura triangular de tres varas leñosas que se colocan a modo de collar en el ganado para evitar que entre a las tierras cultivadas). El carbón se utiliza como fuente calorífica de planchas antiguas.
165
SANDY KNAPP
Etnobotรกnica de Chongoyape
182
Plantas útiles
Solanum confine Dunal Descripción Arbusto nativo de 1 a 2,5 m de alto. Tallos jóvenes puberulentos (provistos de vellos finos y cortos en poca cantidad). Tallos maduros con corteza color marrón-grisáceo. Ramas dispuestas de manera horizontal, lo que da al arbusto una apariencia aplanada. Hojas elípticas y flores blancas. Fruto, una baya globosa de color naranja al madurar. Semillas castaño oscuro, ovoides-reniformes (Knapp 2002).
Hábitat Bosques secos y húmedos, desde los 100 hasta 2300 msnm. Crece en bosque ribereño, quebradas, playas fluviales y laderas de cerro.
Usos Alimento de avifauna: la pava aliblanca (Penelope albipennis), ave endémica en peligro de extinción, consume sus frutos.
Familia: Solanaceae. Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. En el Perú crece en las regiones de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Loreto, Pasco, Puno y San Martín (Särkinen et al. 2015). 183
Esta publicación fue posible gracias al generoso apoyo del proyecto Conservación y restauración de los bosques secos tropicales de Perú liderado por la ONG británica Rainforest Concern - UK, en conjunto con la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA-Perú). Se agradece la invaluable colaboración de las siguientes personas asociadas al proyecto: Oliver Whaley (MSc), científico ambiental, ecologista de la Universidad de Londres y naturalista británico de Rainforest Concern - UK, Research Associate del Royal Botanic Garden’s Kew y Edinburgh - UK. Gran conocedor de la flora peruana y experto en restauración de ecosistemas áridos. Verónica Zúñiga, bachiller en Biología y botánica peruana de la Universidad Nacional de San Marcos, investigadora de la flora de Lambayeque. Colaboró con la identificación taxonómica de las especies, fotografías y expediciones botánicas en Chongoyape. Paulina Hechenleitner V. (PhD), taxónoma y bióloga molecular chilena. Honorary Research Associate del Royal Botanic Garden Edinburgh - UK, aficionada a la educación ambiental al aire libre y a la horticultura, lidera actividades de forest school en escuelas de primaria en el sur de Inglaterra.
Plantas útiles del bosque seco. Etnobotánica de Chongoyape, Lambayeque-Perú entrega información sobre el uso de los recursos vegetales del bosque estacionalmente seco del noreste peruano por parte de la comunidad campesina de Santa Catalina de Chongoyape, región de Lambayeque. Busca revalorar los conocimientos locales para el aprovechamiento de la diversidad vegetal y la conservación de estos ecosistemas. El libro registra 84 especies de plantas que crecen dentro del territorio de la comunidad, incluyendo nombres científicos y comunes, familia, distribución, descripción, hábitat, usos y fotografías para su fácil identificación en campo.
PER
C O N I C A C ON S E R V AMO S I C A