Periodico lunes 18 de mayo de 2015

Page 25

Lunes 18 de mayo de 2015

HOY 1C

80 años

¡Vivir!

El metro de Moscú, considerado el más bonito y visitado del mundo, cumple 80 años sin perder atractivo entre los turistas, que lo visitan como si se tratara de un palacio zarista, y es que sus estaciones son auténticas obras de arte. EFE

, EDITORA JEFE: JACQUELINE VENTURA , EDITORA: MARGARITA QUIROZ U vivir@hoy.com.do 2 809 565 4444, 809 565 5581, EXTS: 401 Y 580 I FAX: 809 567 2424

¿Un terremoto como el de Nepal en RD?

Acontecimiento. Experto en sismología afirma que aunque no se descarta una ocurrencia similar aquí, las placas tectónicas que interactúan son diferentes NELLY RAMÍREZ n.ramirez@hoy.com.do

os nefastos acontecimientos ocurridos últimamente en Nepal, producto de un devastador terremoto superior a los 8 grados en la escala de Richter, sensibilizan a los habitantes de otros países, y es el caso de República Dominicana, donde la gente se ha puesto a reflexionar e interrogarse sobre cuáles serían las consecuencias si aquí ocurriera algo similar. En busca de respuesta a esto, conversamos con un experto en movimientos telúricos -sismos-, el director del Instituto de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Eugenio Polanco.

L

¿Podría darse en RD un caso como el de Nepal? Eugenio Polanco, experto en sismología, dice que aunque no se descarta la probabilidad de que ocurra algo similar aquí, estudios de suelo han demostrado que las placas tectónicas de Nepal y las de República Dominicana interactúan de manera distinta en cuanto a tamaño y presión se refiere. El experto añade que no se podría predecir nada respecto de este tipo de fe-

nómenos, pero que los dominicanos no deben compararse con Nepal, ya que sus suelos son distintos. “República Dominicana sí podría verse envuelta en algo similar a lo ocurrido en Nepal, pero con menos probabilidad. Allá existen dos grandes placas tectónicas que interactúan y hacen bastante presión a la tierra”, esa es la causa de los terremotos”. Polanco explica que, contrario a lo que ocurre con otros acontecimientos naturales, como los ciclones, los cuales gracias a la ciencia se puede saber cuándo y por dónde vienen, y a partir de ahí ejecutar medidas preventivas a fin de evitar desastres masivos, los movimientos telúricos o sísmicos no avisan, y “cuando llegan, llegan”. “La cantidad de víctimas tras un terremoto va a depender de cuán planificado, ordenado y reglamentado esté un país en cuanto a planeamiento urbano y de sus edificaciones, y eso lo observamos en Japón y China por ejemplo, países que frecuentemente se ven afectados por estos fenómenos, sin embargo no reportan pérdidas de vidas humanas, porque sus edificaciones y ordenamiento urbano está bien planificados”.

Eugenio Polanco

El director del Instituto de Sismología de la UASD indica que la ocurrencia de sismos en el mundo tiene causas que están relacionadas con la interacción de las placas tectónicas. “Mientras mayores sean estas placas, mayor será la probabilidad de terremotos”, afirma. Agrega que “cuando las placas interactúan, producto de la gran cantidad de energía acumulada, las rocas, que tienen un límite de elasticidad, cuando sobrepasa el máximo de ese límite de elasticidad, se rompen produciendo una perturbación, es entonces cuando a través de la tierra ocurre el terremoto o sismo”, explica.

Probabilidades en RD. Po-

lanco precisa que generalmente los grandes terremotos son continuos, es decir, que ocurren cada cierta cantidad de años, debido a la cantidad de energía que se acumula en la placa tectónica, pero “no siempre es tan matemático”. “En el país se tenía una proyección de ocurrencia de otro igual que el de 1946 a los 50 años, pero como no ocurrió, ahora se proyecta a los cien años, pero solo son premisas, ninguna ciencia puede determinarlo, esto dependerá de cómo esté la energía, las condiciones “La plade la tierra por . neación debajo, de qué tan rápi- urbana es lo do se mueven principal en el orden de las placas”.

un país, es lo que garantiza la seguridad de sus habitantes”

Distrito Nacional y Santiago. Según el sismólogo, de ocurrir ahora un movimiento sísmico de la escala de grados del de Nepal, estos serían los dos lugares más afectados, debido al gran cúmulo de personas que concentran por la carencia de ordenamiento urbano y la poca regulación en la construcción de sus edificaciones. “Lo que ocurre en el Dis-

tinto Nacional y Santiago es producto de la irresponsabilidad de las autoridades que dejan que en cualquier terreno sin las condiciones adecuadas se levanten populosos barrios”. Refiere que todo desarrollo urbano debe estar regulado por autoridades competentes, que determinen las condiciones tanto de suelos donde se construye, como los estándares de seguridad para dichas construcciones, qué cantidad de personas por metro cuadrado debe residir en un municipio, pero aquí eso no se hace. “Si en República Dominicana ocurriera un terremoto como el de Haití en 2010 y el de Nepal ahora, tendríamos gran pérdida de vidas, pero básicamente de las personas más pobres, esas que viven en casas construidas sin la más mínima regulación ni la supervisión de las autoridades, esas que se establecen en suelos no aptos para vivir, como son las riberas de los ríos Isabela y Ozama” “De producirse aquí en República Dominicana no solo un terremoto con la magnitud del ocurrido en Nepal, sino de mucho menos grados, esas zonas serían totalmente devastadas”, precisa. f

ANTECEDENTES 1946

República Dominicana m El 4 de agosto, hace 69 años, ocurrió un sismo de 8.1 acompañado incluso de un sunami que destruyó gran parte del país. Este fue de mayor grado que el ocurrido actualmente en Nepal, pero la población del país para entonces era diferente. 1934

Nepal m Hace 81 años ocurrió un terremoto similar al de ahora. Según estudios, en esa ocasión murieron 10 600 personas. En 1988 tuvieron otro sismo de menor grado, pero solo hubo alrededor de mil personas. El sismo de ahora ya reporta sobre ocho mil fallecidos.

LA FRASE

Eugenio Polanco

‘‘

Si aquí ocurriera algo como lo de Nepal sería nefasto por la gran cantidad de personas que viven en casas de mala calidad. El Gobierno debe desarrollar un plan para deshabitar todas esas zonas vulnerables del país y, si es posible, motivar a los de pueblos a que regresen a ellos, pero con mejores perspectivas de vida”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.