Hosteltur 240 los nuevos perfiles de turistas

Page 1

No240 - Julio 路 Agosto 2014

DOSSIER GOLF

DOSSIER HARD ROCK HOTEL IBIZA



EDITORIAL

ÍNDICE

¿Conoce de verdad el sector turístico a su cliente? Coincidiendo con la recesión económica que afectó a los principales mercados emisores, la llegada de turistas extranjeros a España cayó en 2008 (-2,5%) y en 2009 (-8,8%). Desde entonces, dicho indicador no ha dejado de crecer y las cifras previas a la crisis han sido superadas ampliamente. El año pasado se rebasó la barrera de los 60 millones de viajeros internacionales y las previsiones oficiales confirman que se mantendrá la tendencia de crecimiento en 2014. Sin embargo, los flujos turísticos no sólo se están multiplicando, también se están dividiendo. A grandes rasgos, y según la encuesta Frontur, la gran mayoría de las llegadas internacionales de turistas se engloban bajo la categoría de ocio y vacaciones, con el 86% de los viajes contabilizados en 2013. Otro 6,7% de los viajeros internacionales viene a España por motivos de trabajo o negocios. El resto corresponde a los turistas que viajan para visitar amigos o parientes, por motivos religiosos, tratamientos de salud, etc. Sin embargo, bajo estas clasificaciones tan genéricas se esconde un gran abanico de segmentos y nichos de viajeros que en realidad conocemos muy poco. Y ello es debido a que el sector turístico, a diferencia de otras industrias como la alimentación o la automoción, hasta ahora ha aplicado muy poca inteligencia de mercado para identificar correctamente a los diferentes grupos y subgrupos de consumidores. De hecho, cuando se analizan los desplazamientos de los españoles fuera de la provincia de residencia agrupados por motivos de viaje, se observan tres razones principales: fines de semana, trabajo y vacaciones de verano. Pero el informe Tra[k]velling constató que además de estas tres categorías existe una “larga cola” formada por múltiples motivaciones de viaje: compras, puentes, asistencia a congresos y seminarios, gestiones y papeleos, eventos culturales, celebraciones familiares, eventos deportivos, salud… De este modo, aunque un 65,4% de los individuos encuestados viaja en las vacaciones de verano, en total el número de viajes realizados por este motivo solo constituye el 10,3% del total de los viajes producidos en el año. Una cosa está clara: a medida que más personas se desplazan por el mundo, más diferencias surgen entre los diferentes grupos de viajeros como consecuencia de una serie de cambios económicos y socio-demográficos. Nuevas tendencias de consumo y estilos de vida han forjado y seguirán creando nuevos perfiles de turistas. La buena noticia es que a la industria turística no le faltarán clientes, pero tendremos que aprender a conocerlos mejor.

HOTELES

HOT 14 > 21

AGENCIAS Y

AGE TUROPERADORES 22 > 28

TyE

TURISMO Y ECONOMÍA 29 > 35 TRANSPORTES

TRA 36 > 40

EQUIPAMIENTO

EQT 41 > 43 REPORTAJE

REP 4 > 13

Un total de 1.087 millones de turistas internacionales viajaron por el mundo el año pasado, un 5% más que el año anterior, y para 2014 se prevé un nuevo crecimiento de entre el 4% y el 4,5%, “superando nuevamente las proyecciones a largo plazo existentes”, según la Organización Mundial de Turismo (OMT). Pero la tendencia de crecimiento es paralela a la tendencia de fragmentación exponencial de la demanda, que divide y subdivide los grupos de consumidores, obligando a empresas y destinos a revisar sus estrategias.

EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz · editor@hosteltur.com - DIRECTOR: Manuel Molina Espinosa · manuel.molina@hosteltur.com · @manolomolinaesp - GERENTE: Carlos Hernández · carlos.hernandez@hosteltur.com · @carloshosteltur REDACCIÓN: MENORCA: Redactora Jefe: Esther Mascaró · redactorjefe@hosteltur.com · @esthermascaro - MADRID: Hoteles: Vivi Hinojosa · hoteles@hosteltur.com · @vivi_hinojosa - Agencias y Turoperadores: José Manuel de la Rosa · agencias@hosteltur.com · @JMaDelarosa - Turismo y Economía: Carmen Porras · actualidad@hosteltur.com · @carmenhosteltur - SEVILLA: Agencias y Turoperadores: Ángeles Vargas · agencias@ hosteltur.com · @angelesvargaspe - PALMA DE MALLORCA: Transportes: Diana Ramón · transportes@hosteltur.com · @dianaramonv - BARCELONA: Turismo y Economía: Xavier Canalis · actualidad@hosteltur. com · @XavierCanalis - CUBA: María Eugenia Cobas · comerhost@ceniai.inf.cu EDICIÓN DIGITAL: Coordinadora: Ángeles Vargas · angeles.vargas@hosteltur.com - Responsable de medios sociales y comunidad: Lola Buendía · lola.buendia@hosteltur.com · @lbuendia PUBLICIDAD: Oficina Central: Angus López · angus.lopez@hosteltur.com · Tel.: 971 73 20 73 - Madrid: Juan Carlos Martín · juancarlos.martin@hosteltur. com · @jcmbrunete · Tels.: 647 45 75 75 · 91 366 25 37 - Barcelona: Iván Vega · ivan.vega@hosteltur.com · @ivanvegagarcia · Tel.: 93-4731693 - DISEÑO Y MAQUETACIÓN: David Molina · david.molina@hosteltur. com · @davidhosteltur - FOTOGRAFÍA: Archivo Hosteltur - IMPRESIÓN: Ingrama, S.L. - SUSCRIPCIONES: Hosteltur: suscripcionimpresa@hosteltur.com - Diario Turístico Digital: suscripciondigital@hosteltur.com EDITA Ideas y Publicidad de Baleares, S.L. - Joan Miró, 79 · 07015 Palma de Mallorca - Baleares - Teléfono: 971 732073 · Fax: 971 737512 - Depósito legal: PM298-1994 Difusión controlada por Publicación miembro de 10.668 ejemplares Asociación de Prensa Profesional www.hosteltur.com · hosteltur@hosteltur.com · @hosteltur

Utilize este código QR para ver todas las publicaciones de Hosteltur.com

Julio · Agosto 2014

3


REP

Nuevos perfiles de turistas: ¿estamos preparados para satisfacerles?

Un total de 1.087 millones de turistas internacionales viajaron por el mundo el año pasado, un 5% más que el año anterior, y para 2014 se prevé un nuevo crecimiento de entre el 4% y el 4,5%, “superando nuevamente las proyecciones a largo plazo existentes”, según la Organización Mundial de Turismo (OMT). Pero la tendencia de crecimiento es paralela a la tendencia de fragmentación exponencial de la demanda, que divide y subdivide los grupos de consumidores, obligando a empresas y destinos a revisar sus estrategias. Este reportaje apunta algunos de los segmentos y nichos de demanda más interesantes para la industria turística.

4

Julio · Agosto 2014


P

ank, millennial, single, senior, LGTB, dinky... Las tendencias del turismo configuran una demanda cada vez más segmentada que obliga a crear nuevos productos o servicios. Todo un reto para la industria turística. Sin embargo, sería un error considerar estos grupos de consumidores como compartimentos estancos. En realidad, frecuentemente nos encontramos frente al “multiturista”, o un turista con múltiples caras, en función del momento, circunstancias y necesidades de cada viaje. A continuación apuntamos las características de algunos segmentos y nichos de viajeros que más interés despiertan en la industria turística de cara a los próximos años. Mascotas con familias Dentro de los nuevos perfiles de viajeros ocupa un lugar cada vez más importante el de los turistas que viajan con mascotas, o más bien, las mascotas que viajan con sus dueños, ya que es el animal de compañía el verdadero protagonista del viaje y el que condiciona el destino, el alojamiento elegido y el transporte. Baste decir que en España hay cerca de cinco millones de personas que tienen perro, y la mayoría realiza sus vacaciones con su mejor amigo. Para ellos existe en el mercado una creciente oferta, especialmente de alojamiento. Tanto de hoteles que admiten animales, como sobre todo, de casas de vacaciones. Y al socaire de estas ofertas están aflorando en internet un buen número de buscadores especializados en este nicho. Así, por ejemplo, Hot Dog Holidays está especializado en alojamientos que aceptan perros, con una oferta unos 35.000 hoteles, chalets, casas rurales y apartamentos en España, Francia, Países Bajos, Bélgica, Portugal. Similar es el caso de e-domizil, que ofrece 150.000 apartamentos y casas de vacaciones y alojamientos con jardín propio. Otro buscador es Se Admiten Mascotas, que muestra la oferta de hoteles y guarderías para animales, y señala en su web que “más de 30.000 hoteles de todo el mundo admiten animales”. La oferta de buscadores es muy amplia: Viajar con Perros, Con mi Perro, Viaja con tu Mascota o Viaja con Animales, entre otros, que además de búsquedas de alojamiento, también ofrecen actividades de ocio pensadas para compartirlas con los animales. Y también hay agencias de viajes especializadas en este segmento, como por ejemplo Viajes 4 patas, que realiza las reservas a través de Booking.com. Por norma general en los aviones los animales viajan en la bodega, salvo casos excepcionales, como los perros guías. La normativa es diversa según compañías. Iberia y Vueling admiten en cabina mascotas de hasta ocho kilos, mientras que Easyjet y Ryanair solo admiten perros guía, por ejemplo. En cuanto al tren, Renfe solo admite mas-

En muchos casos, el animal de compañía es el verdadero protagonista del viaje y el que condiciona el destino, el alojamiento elegido y el transporte. Solo en España cinco millones de personas tienen perro.

cotas de no más de 10 kilos y que viajen dentro de una bolsa-jaula preparada a tal fin -en cuanto a residuos-, y con unas determinadas medidas -un máximo de 60-35 centímetros-. En el caso de los cruceros, los barcos disponen de espacios preparados para jaulas u otros tipos de contenedores y recintos donde los animales pueden ser visitados por sus dueños, e incluso pasearlos por ciertas áreas de la cubierta en un horario establecido.

Frecuentemente nos encontramos frente al “multiturista”, o un turista con múltiples caras, en función del momento, circunstancias y necesidades de cada viaje Asimismo, la mayoría de las agencias de viajes, tanto online como presenciales, disponen de información específica para este tipo de clientes, tanto de oferta de alojamiento como de condiciones de transporte. Tal es la relevancia de este nuevo tipo de turista que incluso las compañías de seguros tienen productos a su medida. En este sentido, el consejero delegado de Intermundial, Manuel López, indica que “apostamos por el turismo de mascotas, somos muy conscientes de que la mascota es un miembro más de la familia, por eso queremos que los viajeros puedan viajar con su animal de compañía con la tranquilidad de que, si le pasa algo a su mejor amigo, tendrá cubiertos los gastos de asistencia veterinaria en viaje, repatriación, y si fuera necesario, los gastos de sacrificio y eliminación de restos mortales. Además, si el animal se extravía, cubrimos los gastos de publicidad, y si

el asegurado tiene un accidente, los gastos de residencia del animal. Igualmente, si la mascota enfermara durante el viaje o sufriera un accidente, cubre la prolongación de estancia del asegurado. El seguro también incluye cancelación del viaje por enfermedad, accidente grave o fallecimiento del animal de compañía”. López añade que “con este seguro elevamos la mascota al nivel de un familiar del viajero, poniéndonos en la piel de los millones de personas que tienen en España un animal de compañía. Pero si el dueño del animal prefiere viajar sin él, tiene varias opciones. La clásica de endosárselo a un amigo o familiar de confianza, una residencia canina o la más novedosa de buscar un ‘canguro’ que por un módico precio le cuide la mascota hasta su regreso. Este es el caso de la empresa Bibulu que, a semejanza de portales como Airbnb o Blablacar, pone en contacto a particulares. Se anuncian como alternativa a las residencias caninas e intermedian para que por precios desde ocho euros por noche -sin incluir los honorarios del portal-, la mascota se hospede en casa del ‘canguro’. Lógicamente este portal arrima el ascua a su sardina y ha publicado una encuesta realizada entre sus usuarios, según la cual el 55% de éstos tiene problemas a la hora de alojar a sus mascotas durante sus vacaciones si viaja con ellos, el 80% dice que no es partidario de viajar a avión y que sólo el 15% de los dueños viaja habitualmente con sus amigos animales. Está claro que cada tipo de portal barre para su negocio. Mujeres que viajan con mujeres Son mujeres apasionadas del viaje que quieren hacer de cada uno de los que emprenden una experiencia única, buscando conocer la realidad femenina de los destinos que visitan a través de mujeres que comparten con ellas su cultura, su experiencia y su día a día. Y muchas de ellas repiten. Julio · Agosto 2014

5


Sus intereses se centran en descubrir nuevas culturas y aprender de ellas, dando protagonismo a la visión femenina del mundo. Por ello en los viajes que organiza Focus On Women (FOW) “lo que más aprecian son los encuentros con las anfitrionas locales: con músicas que te ofrecen conciertos privados, pintoras que te acogen en su taller y te muestran sus obras, con escritoras, periodistas, fotógrafas, etc.”, como destacan desde la agencia. A esta experiencia se une la de las cicerones expertas en cada destino que acompañan al grupo, como la periodista Rosa María Calaf en el viaje a Japón.

REP

realizadas por mujeres han crecido un 53% en los últimos dos años”. No obstante el pasado mes de enero, y con el objetivo de incrementar la visibilidad de la mujer en el mundo, Focus On Women decidió abrir sus puertas a todos los ‘espíritus FOW’, es decir, “a todos los hombres y mujeres que deseen conocer la realidad femenina de nuestros destinos”, aunque lógicamente la mayoría de las personas que muestran interés por hacer este tipo de viajes siguen siendo mujeres, pero poco a poco se van animando los hombres. En algunos destinos, sin embargo, hay algunas actividades en las que los hombres no pueden participar, como entrar

Irán (en la imagen, Persépolis) es uno de los destinos más demandados por las mujeres que viajan en grupo.

Su perfil responde a una edad media de 45 años, con un nivel socio-económico medio-alto, al igual que su nivel de gasto, de nacionalidad española y con formación universitaria. Así es la viajera tipo que ha disfrutado de alguno de los 160 viajes organizados por la agencia para grupos de entre seis y 12 personas desde su creación hace cinco años, a una media actualmente de 40 anuales. Marrakech e Irán son los destinos más demandados, aunque también viajan a Sicilia, Berlín, Armenia, la Ruta de los Kasbahs, Etiopía, Madagascar, India, Vietnam, Camboya, Perú, Cuba y Nueva York, entre otros. A ellos se sumará en breve Tánger y su entorno, dada la buena acogida que tiene Marruecos entre las viajeras. Y es que ésta es una demanda creciente ya que, según afirman las mismas fuentes, “se trata de un sector que está en pleno auge”. No en vano un estudio de la consultora CAP Strategic Research señalaba en 2011 a las mujeres como el segmento de demanda de mayor potencial, ya no sólo como organizadoras de las vacaciones familiares, sino también como viajeras independientes. Prueba de ello, añaden desde FOW, “las reservas individuales 6

Julio · Agosto 2014

en una peluquería de mujeres en Irán, pero se les plantean alternativas. Unas, y cada vez más otros, buscan en estos viajes “una fuente de inspiración para crear entre todos el mundo en el queremos vivir”. Millennials: no sin mi iPhone Son la generación del ‘ahora’. Buscan la rapidez y la inmediatez. Nacieron entre 1980 y mitad de los años 90; su mundo está interconectado, es tecnológico y global. Buscan información en tiempo real, hacen comentarios, consultan 10,2 fuentes distintas antes de reservar, les gustan las experiencias locales y demandan wifi de acceso gratuito y de alta calidad. Así ha definido a los Millennials Florencia Cueto, directora de proyectos de TSI - Turismo Sant Ignasi. En la próxima década se convertirán en el segmento de la demanda más numeroso para las empresas del sector. De hecho actualmente ya hay 1.300 millones de millennials en todo el mundo, de los que ocho millones se localizan en España. Su comportamiento viajero gira en torno a tres aspectos en los que se diferencian, y mucho de las generaciones predecesoras: la búsqueda de experiencias, su relación con la

tecnología y su comportamiento offline. Este nuevo turista, según explica Cueto, desea “integrarse en la cultura local en busca de una experiencia auténtica. Son personas que esperan participar en las actividades en vez de ser meros espectadores. Están en constante búsqueda de situaciones positivas, intensas y retadoras con un factor único y auténtico”. Dentro de esa experiencia “apuestan por la conciencia social: quieren ser respetuosos con el destino porque entienden que el mejor lugar para visitar es aquel que es el mejor para vivir”. Asimismo necesitan sentirse libres a la hora de disfrutar de sus opciones, por lo que participan en el diseño y la producción del proceso de consumo para gozar también de mayor flexibilidad en sus viajes, buscando el mejor precio posible pero también demandando tecnología punta en todos los pasos. Y es que los millennials han crecido con la tecnología, por lo que esperan obtener siempre rapidez y eficiencia, con contenidos actualizados en las webs en tiempo real. No imaginan un entorno sin internet o smartphones, en los que planifican y reservan sus experiencias de viaje, por lo que, como apunta Cueto, “esperan que hoteles y servicios turísticos se adapten a estas características, con la introducción, por ejemplo, del check-in digital en sus teléfonos inteligentes”. Incluso “han cambiado la manera de relacionarse con sus semejantes y han introducido nuevas vías de comunicación como los mensajes de texto, mensajes de Facebook, GChatting , Whatsapp , etc.”. De hecho, añade, “las redes sociales también se establecen como un canal de comunicación prioritario, alimentado sobre todo por el ‘Fear of Missing Out’ (miedo a perderse algo) que se caracteriza por la necesidad de compartir su ubicación actual, las actividades y opiniones con otros”. Los millennials también han crecido “bombardeados por la publicidad tradicional, que ya no impacta en ellos. Confían más en otros usuarios online, y por eso buscan respuestas en los comentarios de webs como TripAdvisor”. De este modo mantienen asimismo su idílica imagen de aventureros que visitan destinos a los que sus amigos y conocidos no han ido, pero yendo sobre seguro garantizándose una cómoda estancia siguiendo la experiencia de quienes fueron antes que ellos. Aunque su actividad se desarrolla fundamentalmente en el mundo online, también socializan en el entorno offline, según indica la directora de proyectos de TSI. “Son criaturas sociales que valoran el trabajo en grupo y la cocreación; necesitan espacios compartidos donde colaborar. Prueba de ello es que el 36% de los millennials prefiere trabajar en la zona del vestíbulo de un hotel o en alguna zona común, frente al 17% de las generaciones de más edad”. En suma, concluye Florencia Cueto, “no son



La industria turística ha identificado una clase emergente de viajeros VIP relativamente jóvenes y cosmopolitas, que están redefiniendo el turismo de lujo y las expectativas en cuanto a los servicios propios de este segmento.

los mismos viajeros que fueron sus padres. Buscan unas características muy claras en sus alojamientos: una cama limpia, una ducha y wifi gratis. Pero además de estos elementos esenciales, también requieren el factor diferencial: la sorpresa, la experiencia, el factor ‘cool’.... Quieren, en definitiva, una historia que poder compartir con sus amigos en redes sociales y en internet”. El nuevo lujo Los nuevos segmentos de población que están accediendo al mercado de lujo suponen todo un reto para las marcas turísticas a nivel global, que deben crear productos cada vez más singulares para perfiles de viajeros muy diferentes. Porque aunque todos ellos manejen mucho dinero, el concepto “lujo” puede interpretarse de múltiples modos. Por un lado, la industria turística ha identificado claramente una clase emergente de viajeros VIP relativamente jóvenes, cosmopolitas y nuevos ricos, que están redefiniendo el turismo de lujo y las expectativas en cuanto a los servicios propios de este segmento. “Parecen informales, pasean por el hotel en traje de baño… Y no quieren cuatro personas rondando alrededor de ellos, esperando a recoger su pañuelo si se les cae.

8

Julio · Agosto 2014

Pero cuando requieren un servicio, lo quieren impoluto”, explicaba recientemente un directivo del departamente de marcas de lujo de Hilton Worldwide durante unas jornadas hoteleras. Y es que el concepto del lujo en la hotelería está evolucionando desde una imagen de glamour y opulencia a un concepto mucho más flexible, donde no se perciba un gasto excesivo o suntuario, según coinciden varios expertos en este segmento. De hecho, ya se ha visto cómo varias marcas de lujo lanzadas recientemente han optado por un enfoque más dirigido a los nuevos estilos de vida que a las apariencias de riqueza. Por ejemplo, las nuevas marcas de lujo priman la arquitectura contemporánea y diseño minimalista por encima de los dorados, los grandes cortinajes o la tendencia a decoraciones barrocas propias de los hoteles de lujo de toda la vida. “Hay un cambio social en marcha: el lujo hoy tiene menos que ver con los formalismos y más con lo que uno quiere hacer”, explicaba Frits van Paasschen, CEO de Starwood Hotels & Resorts Worldwide. Dicho de otro modo, el lujo también puede vivirse en tejanos, y no necesariamente con corbata, según exponía este directivo en un fórum hotelero. Por su parte, la empresa de estudios de mercado STR apunta que la hotelería se mueve

hacia “un lujo más accesible” para satisfacer las inquietudes de los viajeros adinerados de las generaciones X e Y (los millennial). Son estas nuevas generaciones de viajeros las que cada vez más viajarán a determinados destinos para dormir expresamente en un hotel raro, insólito o nada común. El factor precio o la comodidad son lo de menos. Lo que cuenta es la experiencia. Cabañas en lo alto de un árbol, antiguas locomotoras de tren, almacenes de mercancías, faros, cabañas en una isla rocosa a la que sólo se puede llegar por helicóptero, tipis indios, cuevas, depósitos de agua, iglús, aviones, fábricas abandonadas, esculturas gigantes, fortalezas, prisiones, mansiones excéntricas, cápsulas debajo del mar…Éstos son algunos de los 312 establecimientos en todo el mundo que se comercializan a través del portal Unusal Hotels of the World, muchos con tarifas de hoteles 5 estrellas. Sin embargo, el lujo de toda la vida no está ni de lejos finiquitado. De hecho, Bulgari, Versace o Armani son marcas de moda del segmento de lujo que se han consolidado también en la industria hotelera, a pesar de la recesión económica. Hasta hace poco, estos hoteles eran considerados como un vestigio de la exhuberancia irracional previa a la crisis económica global, pero varios proyectos vuelven a tener luz verde y se llevan a cabo nuevas aperturas. Esta tendencia se ve favorecida por el hecho de que cada vez más viajes de lujo a nivel internacional se originan en mercados como China, Oriente Medio o Rusia, donde clientes de alto poder adquisitivo todavía demandan el lujo “tradicional”. De hecho, el número de hoteles de lujo en construcción o ya proyectados alrededor del mundo suma un total de 1.230 nuevos establecimientos, según un informe de TopHotelProjects. Los inversores y cadenas hoteleras internacionales claramente han puesto sus ojos en Asia y Oriente Medio: 770 hoteles están siendo construidos entre Dubai y Shanghai. Turismo halal Los turistas de fe musulmana configuran otro segmento emergente que cada vez despierta más interés en la industria turística a nivel


Con Truphone World es posible utilizar el móvil y la tablet sin restricciones en los cuatro continentes

CC

El roaming ya no es un problema para los viajeros españoles gentina, Puerto Rico, Canadá, Nueva Zelanda, Singapur o China, entre otros. Estos 66 países concentran el 75% de las importaciones y exportaciones de la balanza comercial española3. Además, Truphone World se anticipa también al aumento del uso de comunicaciones internacionales en movilidad con planes internacionales compartidos para empresas de voz, datos y SMS, únicos en el mercado español, y entre los que destaca el primer plan internacional de datos de medio terabyte.

Los ejecutivos internacionales son uno de los colectivos que más padece las dificultades de viajar cargados de equipamiento tecnológico. A pesar de cargar con tanto dispositivo, los ejecutivos que viajan fuera de su país admiten que no logran tener la comunicación deseada ni con sus clientes ni con su empresa, ya que la calidad y el coste de las comunicaciones internacionales son un importante freno para su uso en el extranjero. Así, un estudio de GFK para Truphone confirma que un 52% de los ejecutivos internacionales se han llevado una desagradable sorpresa al recibir su factura telefónica de móvil tras un viaje fuera de su país. Y no es para menos, ya que más de un 35% ha acabado pagando facturas por importe superior a los 400€.

P

or eso, las empresas españolas tratan de contener los costes de las comunicaciones con estrategias como utilización de datos exclusivamente en zonas Wi-Fi, cambios de SIM o la desactivación de voz y datos cuando se viaja fuera. De hecho, los hoteles se han convertido en muchas ocasiones en el “refugio” al que acuden los viajeros de negocios cuando desean conectarse o llamar sin sufrir sorpresas con la llegada de la factura telefónica. Sin embargo, es imposible permanecer en el hotel durante toda una estancia de negocios. Por ello, Truphone, el operador móvil global sin fronteras internacionales, ha lanzado su plan Truphone World, que llevará a las empresas la tranquilidad en el uso de sus comunicaciones móviles cuando tengan que trabajar en los principales mercados alrededor del mundo. A partir de ahora serán posibles las comuni-

caciones con 66 países del mundo1 sin sufrir el temido “facturazo” y con la máxima calidad. La base de este grupo de 66 países la constituye un territorio de ocho países, denominada la Zona Truphone y que incluye España, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Polonia, Estados Unidos, Australia y Hong Kong. En esta zona, los usuarios pueden disponer de ocho números internacionales en una sola SIM, de forma que los contactos profesionales y personales de cualquier parte de esta Zona, pueden localizarlos en un número local, y a tarifas locales, donde quiera que estén en el mundo. La nueva tarifa Truphone World amplía las ventajas económicas de la Zona Truphone a otros 58 países más, que representan el 70% de las rutas de viaje internacionales2 y entre los que se incluyen todos los países de Europa (no sólo de la UE), Rusia, Japón, Brasil, México, Ar-

Truphone presta servicio a una amplia gama de clientes, incluyendo desde start-ups a compañías pertenecientes al FTSE 100, así como a cinco de los ocho mayores bancos del mundo. La compañía ha sido seleccionada este año como candidata a “Mejor Servicio Móvil para Empresas” que otorga el GSMA, el órgano mundial que representa a los operadores móviles. 1-Truphone World incluye: España, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Polonia, Estados Unidos, Australia, Hong Kong, Francia, Italia, Portugal, Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, , Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Chipre, República Checa, Malta, Mónaco, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Isla de Man, Jersey, Ciudad del Vaticano, Albania, Andorra, Bosnia Herzegovina, Croacia, Islas Feroe, Gibraltar, Islandia, Liechtenstein, Macedonia, Montenegro, San Marino, Rusia, Turquía, Serbia, Ucrania, Bielorrusia, Mayotte, Guernsey, Guyana Francesa, Guadalupe Martinica, Islas Reunión China, Nueva Zelanda, Singapur, Japón, Canadá, México, Brasil, Argentina y Puerto Rico. 2- De acuerdo con las estadísticas de viajeros de la Organización Internacional del Turismo 2012 3- Datos de GFK para Truphone

Business.es@truphone.com www.truphone.es @TruphoneSpain http://blog.truphone.es

Julio · Agosto 2014

9


global. Se estima que cerca de 80.000 turistas procedentes de los países del Golfo Pérsico viajaron a España el año pasado. Aunque según un informe de la Comisión Europea, 16.000 potenciales turistas de Arabia Saudí no viajaron el año pasado a España por culpa de las dificultades para obtener un visado de entrada. Y según datos de la web de reservas Hoteles.com, los turistas de Oriente Medio son los visitantes que más gastaron de media en hoteles de España a lo largo de 2012, con una tarifa de 145 euros. Uno de los turoperadores más importantes del Golfo Pérsico, Dnata, confirma que “España está de moda”. Los destinos que mayor interés despiertan son Costa del Sol y Andalucía, así como Barcelona y Madrid. Sin embargo, los potenciales consumidores del turismo islámico o “halal” (admisible, en árabe) se encuentran también entre los 14,2 millones de musulmanes que residen en Europa, sobre todo en países como Francia, Alemania o Reino Unido. En este sentido, según apunta el informe “Global Muslim Lifestyle Travel Market 2012”, de las firmas DinardStandar y Crescent, “las comunidades musulmanas que viven en países no musulmanes también tienen una considerable proporción del gasto turístico emisor”. En este sentido, y según sostiene el británico Tariq Mahmood, fundador y director del turoperador receptivo Andalucian Routes, empresa especializada en turismo halal, España podría ser un destino alternativo para una demanda creciente formada por jóvenes familias musulmanas europeas. Su empresa, con sede en Granada, acaba de abrir una delegación en Arabia Saudí para promover los destinos españoles y también promueve un congreso internacional de turismo islámico, que se celebrará en Granada este septiembre. “Muchos turistas musulmanes desearían viajar a España pero están preocupados por si no pueden disponer de comida halal o de un ambiente adecuado para la práctica de su religión (muslim friendly), por ejemplo si no existe un lugar para el rezo, etc.”, indica Tariq Mahmood. “España, con su rico patrimonio islámico que muchos países musulmanes no tienen, el paisaje, el clima y una enorme infraestructura turística ya en funcionamiento, es un destino perfecto para el turista musulmán. Y aunque el número de turistas musulmanes que viajan a España ha aumentado mucho, es todavía una gota en un océano comparado con el potencial número de visitantes si hubiera más oferta halal”, remarca el director de Andalucian Routes. De hecho, y según el informe de DinarStandar citado anteriormente, los elementos más importantes para los visitantes musulmanes durante un viaje de ocio son: poder disfrutar de comida halal (67%); la relación calidad-precio (53%); y que el destino ofrezca una experiencia

REP

10

Julio · Agosto 2014

El desarrollo del turismo familiar exige una adaptación de los servicios a las necesidades de los niños en cuanto alojamiento, restauración, oferta complementaria, transporte y accesibilidad de recursos.

amigable para los musulmanes (49%). “Lo primero que un turista musulmán se plantea cuando viaja a cualquier país europeo es ¿voy a poder comer halal o no?”, aclara la directora del Instituto Halal, Isabel Romero Arias. “Eso ya es un freno lo suficientemente grande como para que en un momento dado un turista decida no ir a un destino y elegir otro, simplemente porque va a tener más garantías de tener una alimentación acorde a su forma de vida”.

Muchos niños y adolescentes prefieren quedarse en casa durante las vacaciones para seguir conectados con sus amigos a través de internet, en lugar de viajar Por eso, a partir de ahora las empresas turísticas españolas interesadas en el turismo islámico podrán ofrecer a sus clientes una certificación de Turismo Halal expedido por el Instituto Halal, entidad creada en 1986 por la Asociación Junta Islámica. “Halal es un término que aparece mencionado en el Corán y quiere decir que es permitido, saludable y beneficioso, tanto en alimentación como en conductas”, indica Isabel Romero. Además, concluye Romero, “España es un destino preferente, según la Organización Mundial del Turismo, para los turistas musulmanes de todo el planeta, especialmente del sudeste asiático y del mundo árabe”. Niños con familia Walt Disney dijo “crea un lugar donde los niños quieran ir y los adultos les seguirán”. Y

ésa es, efectivamente, la estrategia que está siguiendo un creciente número de empresas y destinos especializados en el segmento familiar. De este modo, asistimos a la proliferación de anuncios de “niños gratis”, hoteles tematizados con personajes de cuento, menús infantiles, diversiones especialmente ideadas para los más pequeños, toboganes de agua en las piscinas, mini clubes, playas con columpios, destinos que se esmeran en crear un producto diferenciado para este público, rutas familiares y sellos de marca que certifican la calidad del destino familiar, etc. Incluso las aerolíneas se están declarando family-friendly y han comenzado a ofrecer nuevos servicios para los niños, tanto a su llegada al aeropuerto como para mejorar la experiencia de vuelo con niñeras a bordo, menús especiales, artículos, juegos y entretenimiento. También las low cost están creando servicios especiales para las familias a las que ya permiten seleccionar sus asientos para viajar juntos. Paralelamente, proliferan las páginas web especializadas en vacaciones para familias pero en las que lo que se anuncia es la oferta para los niños. Y es que los niños son el eje de un segmento clave y estratégico para el sector: el turismo familiar. De hecho, la mitad de los turistas vacacionales que recibe España son familias, una proporción que se eleva a un 60% en Cataluña, pionera en Europa en la creación de una marca certificada de destinos de turismo familiar, Destino de Turismo Familiar (DTF). De hecho, el desarrollo del turismo familiar exige una adaptación de los servicios a las necesidades de los niños en cuanto a alojamiento, restauración, oferta complementaria, transporte y accesibilidad de recursos, además de una oferta de ocio variada para todos los miembros


del núcleo familiar. Así, suele ser más importante el producto que el destino a la hora de tomar la decisión de compra. Para las empresas se trata de un segmento muy aprovechable, ya que son consumidores de una amplia gama de productos y servicios de tipo intergeneracional (padres-abuelos-nietos) y es compatible con el desarrollo de otros productos (sol y playa, turismo deportivo, turismo urbano, turismo rural, senderismo, naturaleza, cruceros y parques temáticos).

lugar de viajar. Para los expertos queda muy claro que los destinos y hoteles vacacionales deben adaptar su oferta e invertir en conexión wifi y consolas de videojuegos si quieren atraer a estos chicos y chicas “siempre conectados”, que son muy capaces de obligar a sus padres a renunciar o modificar las vacaciones familiares. En contrapartida, los niños que no quieren quedarse en casa en vacaciones deciden el destino de las vacaciones familiares de verano en más de la mitad de las familias que partici-

El turismo familiar está siempre en expansión y dentro de este segmento están surgiendo nichos de mercado como las PANK (Professional Aunt, No Kids), es decir mujeres profesionales que no tienen hijos pero se llevan de viaje a sus sobrinos.

Es, además, un segmento con amplias posibilidades de desarrollo porque suelen ser muy fieles al destino que les da lo que buscan y lo recomiendan ampliamente. En este sentido, según revelan varias encuestas, las familias conceden mucha importancia a las habitaciones comunicadas en los hoteles y que las instalaciones estén adaptadas a los niños, siendo esencial la oferta de actividades de ocio infantil en hoteles y campings. Casi la mitad considera fundamental que el alojamiento cuente con vigilantes y algo menos que existan sistemas de control en las salidas. La señalización de zonas es considerada importante por la mitad de los encuestados (para hotel, camping y apartamento) y casi la mitad considera vital que dispongan de acceso a internet en hoteles, campings, apartamentos y casas rurales. Esta recomendación cobra relevancia teniendo en cuenta un tendencia apuntada en la feria World Travel Market de Londres en noviembre pasado y que causó cierta alarma: muchos niños y adolescentes de mercados emisores como el Reino Unido prefieren quedarse en casa durante las vacaciones de verano para así seguir conectados con sus amigos a través de las redes sociales o juegos online, en

paron en el primer estudio nacional de turismo familiar que realiza la Federación de Familias Numerosas. No obstante, la toma de decisiones está compartida: en las escapadas de fin de semana y puentes, la decisión es de los padres, sobre todo de la madre; en Semana Santa y especialmente en Navidades, predomina la opinión de los abuelos. La pega del turismo familiar es que es un segmento de alta estacionalidad, vinculado a las vacaciones escolares, y que también es una parte de la población muy sensible al factor precio, sobre todo en coyunturas económicas débiles. Precisamente, la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló que el gasto de las familias españolas en sus vacaciones se redujo un 15,2% durante 2013 respecto al año anterior, mientras que el gasto en hoteles, cafés y restaurantes retrocedió un 8,5%. PANK: tías con sobrinos El turismo familiar está siempre en expansión y dentro del segmento están surgiendo nichos de mercado como las PANK (Professional Aunt, No Kids), es decir mujeres profesionales que no tienen hijos pero que se llevan de viaje a sus sobrinos.

Es una tendencia al alza que ya se está convirtiendo en todo un nicho de mercado y que sólo en Estados Unidos reporta un gasto de 9.000 millones de dólares anuales, según un informe de tendencias turísticas de Euromonitor. Y, al parecer, Europa tiene potencial: aproximadamente un 20% de las mujeres en edad fértil no son madres, por lo que hay muchas probabilidades de que también quieran viajar con sobrinos o ahijados. Otro factor a tener en cuenta es que en las últimas dos décadas ha aumentado la edad promedio a la que las mujeres españolas tienen su primer hijo situándose actualmente en 32,1 años, según el INE. En el caso de las extranjeras residentes en España, es de 29 años. Según apunta Euromonitor, “la industria turística tiene una gran experiencia en el turismo familiar, por lo que podrá captar más ingresos si sabe extender el término ‘familia’ a las PANKS y a otros tipos no tradicionales de familias”. Es decir, poniendo especial cuidado a la hora de crear y comunicar productos adaptados a sus necesidades y lanzándolos a través de los canales adecuados. En cualquier caso, los expertos destacan que, sin duda, el turismo familiar es un segmento con amplias posibilidades para la creación de tantos nichos como nuevas tipologías de unidades familiares surgen: vacaciones con papá, vacaciones con mamá, vacaciones de abuelos con nietos, de padrinos y ahijados, etc. Viajeras de negocio La viajera de negocios es un perfil al alza que se sale de los estereotipos y cuyos gustos e inclinaciones es muy importante que sean conocidos por proveedores y distribuidores de viajes. Las opiniones de los expertos sobre su perfil son muy variadas y descubren numerosas sorpresas. Según explica el director general de Iberian Business Travel Association (IBTA), Juli Burriel, en EEUU existe una paridad total de número de viajeras de negocio con respecto al sexo masculino; en Europa las viajeras de negocio apenas superan el 25%. Burriel señala algunas diferencias con el hombre de negocios. “Podríamos atrevernos a destacar que la mujer tiene muy en cuenta el tema de la seguridad en el proceso de reservar y gestionar el viaje. También, según nos confirman los hoteles, la mujer suele pasar más tiempo en la habitación que su compañero masculino y rellenan con mayor frecuencia las encuestas de satisfacción”. Por otro lado, apunta “la mujer de negocios alquila coches menos aparentes y más funcionales, a diferencia de los hombres que suelen coger coches más amplios”. Según añade Burriel, “las cadenas hoteleras son las que más han avanzado en este terreno. Si la mujer suele pasar más tiempo en la habitación, ven por ello ciertas demanJulio · Agosto 2014

11


das específicas de ella respecto al sexo contrario. Por ello saben que el servicio de habitaciones, las amenities y los servicios adicionales de la habitación en general suelen ser importantes”. Por ejemplo, tras los atentados del 11-S y el aumento de las medidas de seguridad en los aeropuertos, se observó entre los viajeros y viajeras de negocios una reducción drástica de equipaje en las maletas, con el fin de superar los controles y escáneres con la mayor celeridad posible. Esto supuso para las cadenas hoteleras tener que ofrecer más productos en la habitación que antes no existían. Los hoteles que han llevado al extremo la especialización en público femenino han creado plantas de habitaciones “women only”, donde solo pueden hospedarse mujeres. Y las viajeras de negocios son sus principales usuarias. Así, el hotel Bella Sky Comwell de Copenhague fue el primer hotel europeo en tener una planta para mujeres, aunque los tribunales daneses han considerado que se trata de un tipo de discriminación. La cadena Riu Hotels & Resorts puso en marcha un programa piloto en el Riu Guadalajara, México, donde se adaptó un piso sólo para mujeres, atendido por personal exclusivamente femenino. Sin embargo, aunque tenían previsto extenderlo a otros hoteles, la experiencia no funcionó, no hubo demanda suficiente y la cadena ha abandonado el proyecto. De este modo, la estrategia más común ha sido reservar varias habitaciones del hotel sólo para mujeres, con productos específicos para ellas. Así, por ejemplo NH Hotel Group, en el Hesperia Madrid, ofrece productos como pijama de señora, medias, antifaz antifatiga, artículos de maquillaje o espuma para el pelo. En el ámbito de las aerolíneas algunas asiáticas se han aventurado con los baños sólo para mujeres en pleno vuelo o las salas vips solo para mujeres en los aeropuertos. Así, Korean Air ha puesto a disposición de las viajeras una sala con tocador para maquillaje, snacks dietéticos y sillones reclinables. En el ámbito de las agencias de viajes no existen las especializadas en la mujer de negocios pero sí destaca el caso de la agencia Focus on women apuntado anteriormente, donde organizan viajes a medida para grupos de directivas. Según explica Alice Fauveau, CEO de la compañía, “buscan una experiencia distinta en el viaje, es una forma más segura y más enriquecedora de conocer un destino, de la mano de otras mujeres destacadas en el país”. También las web P2P de transportes como Blablacar y Carpooling tienen ofertas de viajes o traslados en coche sólo para mujeres. Pero, ¿es esto lo que quieren las mujeres? Un reciente estudio de Cornell University constató que las mujeres viajeras tienen una respuesta a las experiencias mucho más emo-

REP

12

Julio · Agosto 2014

cional que los hombres y en este aspecto es donde deben incidir las empresas de viajes. Así, el citado informe apuntaba que las mujeres de negocios buscan una mayor sensación de seguridad dado que están más preocupadas que los hombres ante la eventualidad de un robo o asalto. Esta inquietud se puede satisfacer con vestíbulos más iluminados, aparcamientos cubiertos o cerraduras de seguridad. El informe igualmente indicó que las mujeres viajeras priman mucho más que los hombres el sentido de confort, de ahí que concedan gran importancia a la calidad del sueño. También las mujeres buscan que los viajes profesionales contribuyan a ampliar sus horizontes y les alejen de la rutina diaria, por lo que las empresas turísticas pueden diseñar productos y servicios que refuercen su sensación de independencia.

de fidelización y se mantienen más fieles a una marca que les gusta. Esto tiene además gran ventaja porque comparten más activamente la información con su extensa red de contactos y amigos. Por otro lado, una infografía elaborada por Financiesonline.com explica que las mujeres dominan casi todas las redes sociales. Un 76% de mujeres usa Facebook frente a un 66% de hombres; y un 33% usa Pinterest frente a un 8% de hombres. También refleja que las mujeres interactúan más con las marcas. Singles En los últimos años ha aumentado la cifra de personas que viven solas o sin pareja. Un fenómeno sociológico que ha tenido también una gran incidencia en la industria del viaje y que ha dado lugar a los denominados viajeros singles.

En los últimos años ha aumentado la cifra de personas que viven solas o sin pareja. Un fenómeno sociológico que ha tenido también una gran incidencia en la industria del viaje y que ha dado lugar a los denominados viajeros singles.

El informe de esta universidad revela también que las mujeres de negocios no sólo viajan más frecuentemente que los hombres, sino que tienen estancias más prolongadas e incluyen más tiempo personal en sus viajes: un 44% incorpora experiencias de ocio y un 20% añade días de vacaciones adicionales para extender su estancia. Por otra parte, y según un estudio de Carlson Wagonlit Travel, otro aspecto destacado de la viajera de negocios es que las mujeres perciben mayor nivel de estrés en los viajes. La situación más estresante para las mujeres que viajan por negocios es la demora o pérdida del equipaje (83%), probablemente porque la vestimenta formal de negocios para las mujeres es menos estandarizada que en los hombres y reemplazar el guardarropas en un corto plazo es dificultoso y posiblemente costoso. El segundo factor más estresante para las mujeres es la escasa conexión a internet (81%). Y es que cabe recordar que, como apunta un informe de Skift, las mujeres piden más el wifi gratis. Además disfrutan más de los programas

En España hay más de 4,4 millones de personas que viven solas, el 24,2% de los hogares, según datos de la Encuesta Continua de Hogares, elaborada por el INE en 2013. Más del 40% son personas mayores de 65 años, en su mayoría mujeres. “La propensión a vivir solo es diferente según sexo y edad. Así, es más elevada en los hombres hasta que llegan a 55 años, y mayor en las mujeres a partir de 65 años”, explica el INE. “Casi uno de cada cuatro hombres entre 40 y 44 años vive solo”, añade el instituto estadístico. Pero se calcula que la cifra total de singles (solteros, viudos, separados o divorciados) ronda los 8,5 millones, entre los 25 y 65 años, si se tienen en cuenta los que viven con sus familias. El término inglés “single” se ha popularizado en la sociedad española y la mayoría de las personas saben que identifica a aquellos que no tienen pareja y que han originado nuevas tendencias de consumo. Pero hace poco más de 10 años estos nuevos hábitos estaban poco extendidos, “había que explicar mucho el con-


Hogares unipersonales según sexo y estado civil (% del total por sexo). Año 2013. 70% 60%

Hombres

58,7% 48,4%

50% 40%

Mujeres

35,8%

30%

20,8%

20%

12,0%

13,1%

10% Soltero

Separado o divorciado

Viudo

7,4%

3,8%

Casado

Fuente: INE.

cepto de viajar solo porque no se entendía. La gente tendía a relacionar single con el disco de vinilo pequeño”, afirma Hellen Faus, directora y fundadora de la agencia viajarsolo.com, en 2002. En el mismo sentido se pronuncia Luis Pineda director gerente de solterosdeviaje. com, “cuando nosotros empezamos era una cosa rara”, señala. En esta transformación, las nuevas tecnologías han jugado un papel fundamental. “Hace unos años mucha gente no se atrevía a viajar porque no encontraba a nadie con quien hacerlo y tampoco había canales para facilitar ese encuentro”, afirma Faus. Ahora internet, con solo un clic, facilita el acceso a una amplia y variada gama de ofertas de ocio especialmente diseñada para estos usuarios y facilita que personas en la misma situación puedan compartir experiencias. No obstante, aclara que la suya es una agencia de viajes, no de contactos, “no lo enfocamos como un proyecto de solteros ni tenemos que buscar afinidades entre ellos y ellas. Somos una agencia de viajes con la particularidad de que todo el mundo viene solo”. Ambos emprendedores coinciden en destacar que la gran mayoría de sus clientes son mujeres, entre el 60 y el 70% en el caso de viajarsolo.com, con una media de edad de 40 años. “La mujer es más atrevida e independiente; al hombre le cuesta más, necesita más el grupo de amigos y conocidos”, afirma su directora. Cada vez hay más mujeres que viajan solas, es una tendencia que se aprecia a nivel mundial, como ha constatado un informe elaborado por la compañía hotelera Hilton. Además, las personas que viajan solas suelen contar con una posición económica desahogada, aunque Luis Pineda recuerda que en esta tipología de viajeros también hay personas separadas, divorciadas y viudas, que no siempre cuentan con tan elevados ingresos. El 80% de los clientes de viajarsolo.com ha

viajado con anterioridad y busca casi siempre de larga distancia. “Para hacer una escapada o un viaje de fin de semana, a Londres, por ejemplo, es más fácil encontrar a otra persona para compartir el viaje”, señala Faus. También Pineda destaca que se venden más los viajes de largo recorrido, “la gente, cuando está de vacaciones, prefiere no privarse”, mientras que los destinos nacionales son más frecuentes en escapadas, fin de semana o puentes. El verano concentra la gran mayoría de los desplazamientos, a pesar de que este tipo de turista no depende tanto de las vacaciones escolares.

Uno de los cambios sociológicos de los últimos años es el incremento de las familias monoparentales -un adulto con hijos-, cuyas necesidades de viaje son muy específicas No hay un producto estrella para estos viajeros, aunque Hellen Faus reconoce que antes de que estallasen las tensiones políticas y sociales de Egipto, este país era el número uno. No obstante, el crucero es uno de los productos más demandados, pero en diferentes modalidades. En el caso de viajarsolo.com no se trata tanto de grandes barcos sino de veleros, yates o goletas, que favorecen la convivencia. Luis Pineda, por su parte, sí comercializa grandes buques. En 2006 y 2007 llegó incluso a organizar cruceros exclusivos para singles, pero “ahora ni la situación económica es la misma para correr el riesgo de un flete, ni los barcos son iguales. Antes los había de 600-700 pasajeros, ahora el más pequeño tiene 1.500”, señala Pineda. De este

modo, sigue vendiendo las grandes compañías de cruceros pero con un trato especial, que distingue a este grupo de viajeros del resto de los pasajeros. A modo de ejemplo, las mesas de los restaurantes se suelen reservar juntas y las excursiones en tierra son privadas. En estos casos el camarote de uso individual sigue teniendo un sobrecoste, que excepcionalmente y en momentos de temporada baja han conseguido eliminar. Familias monoparentales Otro de los cambios sociológicos de los últimos años es el incremento de las familias monoparentales -un adulto con hijos- y, en consecuencia, se ha generado la necesidad de viajar con niños. Según la encuesta del INE, en España existen más de 1,7 millones de hogares monoparentales, 14.400 más que en 2011. En su gran mayoría están integrados por madres con hijos, más de 1,4 millones, frente a 294.900 de padres con hijos. Viajarsolo.com ha creado productos especiales para ellos a sugerencia de los propios clientes. Una de sus principales dificultades reside en la tarifa de las habitaciones de hotel, que se suelen comercializar para dos adultos y uno o más niños, y resultan así más costosas. Hellen Faus reconoce que queda mucho por hacer, pero explica que ya han conseguido diseñar productos en los que no se exigen dos adultos, están preparados para una persona mayor y uno o dos niños. Estos viajes suelen resultar gratificantes para sus participantes porque permiten a adultos que están solos compartir sus vacaciones con personas en circunstancias similares y a los niños, pasar tiempo de juego con otros niños. En general, se desarrollan en España y suelen contar un coordinador porque los grupos suelen ser amplios. Faus explica que es complicado lograr que los proveedores ajusten sus tarifas a las necesidades de los singles, pero “hemos podido negociar con algunos, por ejemplo, en el Transiberiano hemos conseguido ofrecer cabina individual sin suplemento”. En suma, la aparición de nuevos grupos de clientes cada vez más fragmentados no sólo obligará a la industria turística a crear productos y servicios adaptados a los diferentes segmentos y nichos, también será necesario identificar cuándo un viajero adopta un rol u otro, qué mensajes de promoción y tipos de ofertas serán los más adecuados para ese momento, a través de qué canales, etc. Todo un reto para empresas y destinos. Este reportaje ha sido elaborado por José Manuel de la Rosa, Carmen Porras, Diana Ramon Vilarasau, Vivi Hinojosa, Ángeles Vargas y Xavier Canalis

Julio · Agosto 2014

13


ENTREVISTA

HOT

Juan José Calvo, director corporativo de Ventas y Marketing del grupo

Palladium Hotel Group: la innovación permanente como elemento de diferenciación

“Va a ser un buen año, tanto a nivel de tarifas como de ocupación”, vaticina Juan José Calvo.

El recién inaugurado Hard Rock Hotel Ibiza, el mayor 5 estrellas de la isla, ha sorprendido a Palladium Hotel Group con su “espectacular” venta online, según la ha definido el director corporativo de Ventas y Marketing, Juan José Calvo. De hecho el grupo ha triplicado en tres años el volumen de e-commerce hasta representar un 26% de su comercialización, todo un hito.

¿

El grupo se plantea mantener esta relación con Hard Rock en un futuro para aplicar la marca en otros hoteles? Sí. De hecho tenemos la exclusividad en ciertas zonas que no puedo desvelar, pero sin duda en un futuro muy próximo veremos más Hard Rock Hotels, por lo que seguiremos dando de qué hablar.

14

Julio · Agosto 2014

Tras la apertura del Hard Rock Hotel Ibiza, ¿qué más inversiones tiene previsto acometer Palladium Hotel Group en la isla? El próximo año vamos a renovar el hotel Fiesta Palm Beach, de 3 estrellas, para convertirlo en el Grand Palladium White Island, en línea con el Plan de Excelencia de Playa d’en Bossa, de manera que el año que viene todos nuestros hoteles en la zona serán 5 estrellas. Son seis

unidades con unas 2.000 habitaciones. Tenemos casi 4.000 en la isla y la mitad habrán pasado a ser de máxima categoría en sólo tres años. De este modo se confirma el cambio de imagen de cadena hotelera 3 estrellas, que opera por volumen y turoperada, a un producto segmentado, diversificado y rompedor; aunque la marca Grand Palladium sigue siendo un producto enfocado a familias, pero de mayor poder adquisitivo, en un segmento de 4-5 estrellas, diferenciándose así de lo que ofrecemos en el Ushuaïa o en el Hard Rock Hotel. También estamos llevando a cabo una serie de rebrandings de productos de 4 estrellas altos que van a pasar a la marca Palladium, de manera que vamos a tener tres Palladium en la isla en 2015. De momento no podemos dar cifras de inversión, pero lo que está claro es que se hará. Sólo al Hard Rock se han destinado más de 60 millones de euros, dentro de los más de 100 millones que se han invertido en actuaciones en Playa d’en Bossa en los últimos cuatro años. De hecho vamos a construir otro hotel de 5 estrellas en esta misma zona, pero estamos esperando que salga el Plan de Excelencia para acometerlo. Porque la voluntad de la empresa, como estamos demostrando, es continuar hacia delante y mostrar, tanto a destinos como a políticos, que sí se puede, pero necesitamos ayuda y apoyo. Y estamos dispuestos a hacer más inversiones siempre y cuando podamos tirar para adelante todo el proyecto. Los plazos dependen de cuándo se tomen las decisiones políticas, porque llevamos dos años esperando. ¿La transformación llevada a cabo en Ibiza podría extrapolarse a otros destinos maduros, esa reconversión a través de una mejora de la categoría hotelera? Sí, siempre y cuando haya un público que esté dispuesto a pagar y que las instituciones lo faciliten, que es muy importante y que no siempre suele suceder por desgracia en


La pulsera inteligente VIB, el CRM del futuro

L

a nueva pulsera inteligente VIB (Very Important Brazelet), la primera para hotelería con tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia), está llamada a ser el CRM del futuro, donde se concentre su programa de fidelización aprovechando el Big Data que genera y que facilitará al hotelero un conocimiento real y dinámico de su cliente. Un cliente ya fidelizado que quiere sentirse especial. Ya se han comercializado más de mil de ellas, con las que el cliente del Ushuaïa Ibiza Beach y del Hard Rock Hotel Ibiza puede abrir la puerta de su habitación, abonar sus compras, cargar en su cuenta los gastos en los servicios del hotel y acceder a sus perfiles en las redes sociales. Así no necesita llevar nada durante su estancia. Esos son los servicios básicos que ofrece este primer año de funcionamiento, a los que se irán añadiendo más aplicaciones. La pulsera con estas funcionalidades cuesta 29 euros, aunque la oferta que incluye está valorada en cien euros, ya que ofrece acceso gratuito al spa y descuentos en todas las tiendas, entre otras opciones. A ella se suman paquetes de experiencias para los más románticos, los clubbers (el que más se está vendiendo) y para los que quieren disfrutar de un momento zen, con importantes descuentos en todos los casos. Palladium apuesta una vez más por la innovación como elemento de diferenciación de la oferta, para también evitar quedarse por detrás de lo que ya está demandando el cliente.

este país. Porque los empresarios están dispuestos a invertir, siempre y cuando haya un entorno seguro y una serie de facilidades. Sólo se piden facilidades. Y también hay que conocer bien la identidad del destino, porque cada uno tiene una personalidad de la que debe ser consciente, y un tipo de viajero. En Ibiza hemos conseguido añadir tipología de cliente, atraer a la isla una demanda que antes no existía. Y eso es lo más importante. No hemos quitado, hemos añadido clientela que antes no se hubiera planteado visitar el destino, un gran trabajo también de los seis hoteles de 5 estrellas que en los últimos siete años han ido abriéndose en la isla. ¿Qué otras actuaciones van a emprender en otros hoteles del portfolio? Este verano estamos reformando las 200 habitaciones del Royal Suites de Bávaro, así como el Grand Palladium Colonial en Riviera Maya, y estamos también estudiando posibilidades para ampliar en 800 habitaciones nuestra presencia en Jamaica. Además tenemos otros proyectos que darán mucho que hablar en los próximos años, de los que todavía no puedo hablar. En Fitur el director general de Ayre Hoteles, Juan Serra, nos comentó el cambio

de imagen que se estaba diseñando para la cadena. ¿Cómo va? Estamos casi preparados. De hecho llevamos meses trabajando muy duro porque va a ser un cambio global, un cambio muy grande a nivel de enfoque. Seguirá siendo Ayre, pero con una nueva imagen radicalmente distinta. Es una prueba más de que en Palladium tenemos una gran capacidad de reinventarnos, que en este caso está siendo liderada por Juan Serra.

“Las cadenas españolas hemos aprendido que tenemos un knowhow y un producto excepcionales; ahora toca internacionalizarnos, porque realmente somos muy buenos” ¿El Only You se enmarca en este nuevo enfoque? Only You ya tiene su propia personalidad y está siendo todo un éxito. Ahora mismo es uno de los sitios de moda en Madrid. Juan Serra y su equipo también están trabajando

en poder expandir la marca a las principales capitales europeas y a Nueva York, que es una posibilidad muy real y donde llevamos años queriendo entrar. Como está teniendo tanto éxito se están acelerando mucho los plazos, aunque al final siempre los dictan las negociaciones. Lo que hemos aprendido las cadenas españolas es que tenemos un know-how y un producto excepcionales y que sabemos de lo nuestro. Ahora toca internacionalizarnos, porque realmente somos muy buenos en esto, somos un país de servicios. Ahora nos lo tenemos que creer. ¿Qué previsiones manejan para este verano? Aunque siempre hay ciertas sombras, en general haremos una buena temporada. Madrid va recuperándose poco a poco, menos de lo que nos gustaría, aunque Only You es un oasis en el desierto. Barcelona lo está haciendo muy bien, con unos resultados fantásticos. Y en Ibiza estamos teniendo un arranque espectacular. La isla está de moda. Y gracias a nuestro mix de producto atendemos a distintos segmentos de la demanda con nuestro saber hacer. Va a ser un buen año, tanto a nivel de tarifas como de ocupación. Vivi Hinojosa

Julio · Agosto 2014

15


HOT

Programas y estrategias para incentivar las aportaciones de los trabajadores

Los empleados de las cadenas contribuyen a la innovación Víctor Hugo ya sabía que “las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas”, como recoge Accor en su herramienta para incentivar las aportaciones de los trabajadores. Y es que en este sector resulta imprescindible escuchar al empleado que trabaja en contacto directo con el cliente y que conoce mejor que nadie lo que aprecia y demanda. Las diferencias estriban en los canales utilizados para estimular su participación.

L

as principales cadenas españolas promueven por distintas vías la contribución de sus empleados para identificar acciones innovadoras y con impacto positivo en la satisfacción del cliente o en su cuenta de resultados. Unos empleados que, siempre que vean facilitada e incentivada su participación, se muestran muy predispuestos a aportar mejoras operativas que en ocasiones no sólo se aplican al establecimiento en cuestión, sino a nivel global. Pero no sólo las cadenas españolas. Accor, por ejemplo, implantó en 1998 Innovaccor, que ya suma 45.000 propuestas en todo el mundo. Meliá Hotels International Meliá Hotels International dispone de un equipo global de “Guest Experience” que se dedica precisamente a la mejora continua de la experiencia del cliente diseñando la estrategia de cada marca, así como responsables tanto a nivel regional como en los propios hoteles que se aseguran de aplicarlas y, a su vez, son los que garantizan que los comentarios del cliente lleguen al equipo global para poder desarrollar mejoras. En los hoteles también han establecido un mecanismo de comunicación interna muy útil para que sus empleados aporten ideas 16

Julio · Agosto 2014

Meliá (en la imagen), NH, Barceló y Accor facilitan e incentivan la participación de sus trabajadores, en ocasiones con concursos de buenas prácticas.

o expresen sus opiniones. Se trata de sesiones presenciales dirigidas por los directores y que involucran a todos los trabajadores, de las que salen múltiples propuestas de mejora. Muchas de ellas se aplican no sólo a los hoteles, sino que, en la medida de lo posible, llegan a la regional o incluso a nivel global si procede. De hecho, como apuntan desde la cadena, “hay muchas buenas prácticas, generalmente mejoras operativas, que salen del hotel para ser luego aplicadas a nivel global”, como algunas de las ideas de su programa de fidelidad MeliáRewards. Los trabajadores que aportan una idea que finalmente se lleva a la práctica reciben el propio reconocimiento y en algunos casos, cuando se lanzan concursos de ideas para promover su participación, como recompensa obtienen puntos estrella para canjear por estancias en los hoteles. Y es que “el equipo humano de Meliá está siempre muy predispuesto a aportar, sólo tenemos que buscar más canales de comunicación para poder escuchar a 36.000 empleados, pero estamos en el buen camino”. NH Hotel Group NH Hotel Group también tiene muy presente “la importancia de que el empleado se sienta parte del proyecto de la compañía y esté contento en su día a día, ya que existe un vínculo directo entre la satisfacción del empleado y el trato al cliente”. De este modo, “a través de distintos canales la cadena consigue tener una

comunicación bidireccional con sus empleados que genera valor para ambas partes”. También impulsa iniciativas como “NH Idea, un concurso interno en el que los trabajadores pueden plantear propuestas con el fin de poner en valor las más innovadoras y optimizar así el funcionamiento de NH. Los empleados que presentan los proyectos más destacados son premiados y se les reconoce internamente”, además de involucrarles en su análisis e implementación. Algunas de las ideas ganadoras implantadas son por ejemplo “el premiar la lealtad de los clientes de nuestro programa de fidelización en base a su permanencia o consumo, la estandarización de facturas para una gestión más simplificada o la creación de un único inventario centralizado de consumibles y otros productos de cada hotel para una gestión más eficiente”. Cada año NH premia esta labor con puntos canjeables en sus hoteles y restaurantes por estancias gratuitas y otros servicios. Excepcionalmente, en una de las ediciones del concurso, los premios consistieron en la posibilidad de ganar hasta el 40% adicional al salario anual del empleado. Involucrar a la plantilla está siendo una idea muy positiva, como destacan desde la cadena. “Fruto de su interés es por ejemplo su participación en los nuevos canales de comunicación como los blogs corporativos, en los que se les brinda la oportunidad de compartir sus experiencias en NH, con un aceptación muy buena. La respuesta general es muy favorable y se


incrementa paulatinamente a medida que la compañía despliega su creatividad en acciones que permiten su contribución”. Barceló Hotels & Resorts Barceló Hotels & Resorts acaba de cerrar la primera edición de su concurso Barceló Best Practices, “un proyecto que pretende aprovechar la creatividad, el talento y el buen hacer de los equipos a todos los niveles de la organización, para identificar acciones innovadoras y con impacto positivo en satisfacción de clientes o cuenta de resultados, con el fin de divulgarlas y reproducirlas en hoteles o áreas de similares características, esperando obtener parecidos beneficios y hacer de la innovación un valor permanente”. En este proceso los directores de hotel, los directores regionales y los responsables de área identifican primero las buenas prácticas realizadas en su ámbito profesional de actuación, para posteriormente comunicarlas a través del Portal del Empleado. A continuación se clasifican, analizan y seleccionan, para después difundir las más interesantes a través de los canales de comunicación interna. El concurso para seleccionar las mejores

En este sector resulta imprescindible escuchar al empleado que trabaja en contacto directo con el cliente y que conoce mejor que nadie lo que aprecia y demanda prácticas más relevantes del año en las modalidades de cliente, euros y operativa, y distinguir a la ganadora con un premio de mil euros, ha concluido con casi dos centenares de propuestas. Los criterios que se han tenido en cuenta han sido su contribución a la mejora de resultados, su potencialidad para ser aplicadas en otros hoteles de la compañía, y su grado de innovación. Accor Hotels Accor puso en marcha en 1998 Innovaccor, una herramienta que permite a sus empleados proponer una idea que mejore en cualquier sentido la empresa, “premiando su esfuerzo y dedicación por mejorar las prestaciones de sus hoteles”. De este modo la cadena pretende “reforzar

uno de los valores principales de Accor, compartir; reconocer a los inventores; fomentar la iniciativa individual, y estimular la creatividad”. Su razón de partida, según indican desde la empresa, “es perfeccionar el servicio al cliente, reducir los gastos del hotel, dotarlo de una mayor seguridad, ofrecer un nuevo producto, optimizar los recursos internos… Es decir, mejorar nuestro lugar de trabajo”. Para ello cada cierto tiempo se invita a comer a un grupo de empleados a modo de mesa redonda, sin que exista línea jerárquica, donde puedan comentar la actualidad, hacer preguntas sobre la evolución del grupo, estrategia y por supuesto también proponer ideas. Algunas de ellas, por ejemplo, han servido de base para la nueva solución digital de acogida al cliente en sus hoteles. Para los trabajadores que aporten ideas innovadoras existen varios niveles de reconocimiento, desde dinero hasta viajes, estancias, etc., siempre en función de la “utilidad de la idea”. No en vano, como reconocen desde la cadena, “el personal de los hoteles es bastante participativo e ingenioso”. Vivi Hinojosa

¡ESTE VERANO NADIE SIN VACACIONES!

¡Aprovecha

las promociones para este verano!

Hasta el 15% de dto en Costas Andaluzas

¿Habitaciones para familias

¡Consigue numerosas? una semana de vacaciones gratis! en Pirineos, Islas o Costas Españolas

Esto y mucho más en

140626bol_bnr_hosteltur 1

6/26/14 12:51 PM

Julio · Agosto 2014

17


HOT

Análisis de Reinhard Wall, director de Servicios de Gestión de Activos de Horwath HTL Spain

Algo se mueve en el mercado hotelero español tardamos en encontrar e identificar la razón concreta que está provocando esa situación, pero suele ser una combinación de factores entre los que confluyen la coyuntura del mercado y la financiera de la propia empresa por su apalancamiento y que por circunstancias no llega a una rentabilidad óptima”.

“En ocasiones hacer las cosas demasiado bien afecta a la rentabilidad de una empresa porque el mercado no lo valora”

El gran movimiento que está registrando el mercado se debe a la liquidez disponible para las empresas, que buscan nuevos productos en los que invertir.

El mercado hotelero español está registrando mucho movimiento por el gran interés que despierta entre las cadenas, ya sean nacionales o extranjeras. Y es que, como explica Reinhard Wall, director de Servicios de Gestión de Activos de Horwath HTL Spain, “en estos momentos hay liquidez disponible para las empresas, todas quieren invertir y buscan nuevos productos”.

L

os inversores se sienten atraídos por la incipiente recuperación del mercado, que se confirma con unas optimistas previsiones para la segunda mitad del año, y unas mayores facilidades de acceso a la financiación. En este sentido el último informe Hotel Investment Outlook de JLL asegura también que la continua oleada de ventas de activos sobreendeudados en manos de los prestamistas, así como el fin de la vida útil de muchos fondos de capital riesgo, está generando oportunidades. La consultora espera asimismo que las cadenas continúen con su estrategia de asset light/asset right, basada en la racionalización operativa, lo que podría dar lugar a nuevas ventas de activos aprovechando la mejora de la confianza de los inversores. Dentro de esos movimientos de mercado también se contabilizan los abandonos de proyectos ante la imposibilidad de sacarles la rentabilidad suficiente para seguir adelante, o los que luchan para obtenerla y recurren a los expertos para comprender qué es lo que no funciona. Ahí es donde entra en acción el departamento de Gestión de Activos de Horwath HTL Spain, aunque reconocen que “no hay un caso típico; cada caso, cada hotel, cada operador presenta una situación determinada, por lo que no existen las fórmulas mágicas. Debemos tener una visión global, más microeconómica, para analizar a fondo el escenario. A veces

18

Julio · Agosto 2014

Se da incluso el caso, según advierte Wall, de que “ofrecen una calidad excesiva que el mercado no está demandando, lo que es demasiado costoso y puede llegar a ser contraproducente. Resulta curioso comprobar que en ocasiones, aunque son las menos, hacer las cosas demasiado bien afecta a la rentabilidad de una empresa porque el mercado no lo valora y por tanto no está dispuesto a pagar más, por lo que hay que buscar formas de optimización en las que la calidad percibida no se vea afectada. Esas oportunidades para ofrecer la calidad necesaria pero a un coste asumible existen siempre”.

Otra de las líneas de actuación relativamente sencillas para recuperar rentabilidad es la optimización de espacios, localizando, como señala Wall, “nuevas vías de comercialización para subcontratar superficies ociosas o darles un nuevo uso”. Algunas cadenas requieren de esta labor de asesoría para sus hoteles en propiedad, para lo que se analizan el edificio, su ubicación y las facilidades que ofrece el espacio disponible para “mejorar su comercialización y elevar así la rentabilidad para el propietario”. Best use of land En otras ocasiones los propietarios demandan analizar el potencial de las distintas posibilidades de desarrollo que ofrece un terreno en un destino determinado antes de decidirse por un proyecto u otro. Es el llamado ‘Best use of land’, en el que se estudian las opciones de mercado, la competencia existente y la que habrá cuando finalmente abra sus puertas. De hecho en estos momentos están examinando tres proyectos de propietarios individuales en España, de carácter urbano y vacacional, uno de ellos incluso con la opción de turismo de juego. Vivi Hinojosa


Hay más de 900 hoteles en proyecto

Las grandes cadenas internacionales apuestan por Europa Starwood, Marriott o Accor son algunas de las grandes cadenas que están mostrando un destacado interés por reforzar su presencia en Europa. En un momento en el que tanto se habla de los mercados emergentes el Viejo Continente sigue demostrando su atractivo. Junto a la rehabilitación de edificios emblemáticos se preparan casi un millar de proyectos nuevos.

S

tarwood Hotels & Resorts Worldwide tiene previsto abrir 60 hoteles en Europa hasta 2020, lo que supone un crecimiento del 40%. Los principales mercados donde plantea este incremento son Turquía, Rusia o la Comunidad de Estados Independientes (10 de las 15 ex repúblicas soviéticas). Ya en 2013 la cadena firmó 12 nuevos hoteles y abrió siete en Europa, añadiendo aproximadamente 1.200 habitaciones en cinco países. Siguiendo a la apertura de tres nuevos hoteles en Turquía en 2013, Starwood abrirá cuatro propiedades adicionales en el país, incluyendo el The St. Regis Istanbul a finales de este año, seguido del Four Points by Sheraton Istanbul y dos nuevos Sheraton en Samsun y Estambul. La cadena mantiene también un importante crecimiento en Rusia y la Comunidad de Estados Independientes donde se propone triplicar su portfolio en los próximos tres años con 12 nuevos hoteles. Entre ellos destacan el debut con las marcas Aloft y The Luxury Collection en Ucrania y la entrada de la compañía en Tajikistan y Kazakhstan, además de la adicción de siete hoteles en Rusia, en Moscú, San Petersburgo y otras ciudades secundarias y terciarias. Starwood ha hecho además una fuerte apuesta por la rehabilitación de edificios. Ha anunciado la inversión de 300 millones de euros adicionales en hoteles “icónicos” de Europa y Oriente Medio de la marca The Luxury Collection. La nueva inversión beneficiará entre otros al Hotel Imperial de Viena, el Excelsior Hotel Gallia en Milán, y el Santa Marina resort en Mykonos (Grecia). En los últimos 24 meses Starwood y sus socios han restaurado y reabierto el The Gritti Palace en Venecia, el Prince de Galles en París,

Starwood realizará una inversión millonaria en la reforma del Hotel Imperial de Viena.

el Hotel Alfonso XIII en Sevilla y el Hotel Maria Cristina en San Sebastián. Por su parte Marriott International ha firmado un total de 67.000 habitaciones en Europa en el último año, y Rusia y Turquía destacan también entre sus focos de interés. En el caso de Rusia hay seis hoteles programados para que abran los dos próximos años, incluyendo el Moscow Marriott Hotel Novy Arbat en mayo y el Novosibirsk Marriott Hotel en junio de 2014. En Turquía han abierto dos hoteles en los últimos dos años, el Renaissance Istanbul Bosphorus Hotel y el Renaissance Izmir Hotel, mientras que ahora en marzo de 2014 abrirá el Istanbul Marriott Hotel Sisli.

La planta hotelera está en expansión, pues existen actualmente 922 hoteles y 149.235 habitaciones en proyecto En Europa Occidental destaca el crecimiento en Francia e Italia. En Francia Marriott ha doblado su presencia desde 2010 con un total de 21 hoteles y tres más que se abrirán hasta 2015. Mientras en Italia el crecimiento ha sido de 23 hoteles en el periodo y será el escenario de dos de los hoteles más importantes, el JW Marriott Resort & Spa de Venecia, que abrirá en febrero de 2015, y Moxy Milan Malpensa, planificado para septiembre de 2014. Por otra

parte, en España lanzará dos hoteles de la marca Autograph Collection, el Fontecruz Sevilla, que abrirá en verano de 2014, y el Fontecruz Toledo, que abrirá en otoño. La apuesta de Accor Hotels por Europa es también clara. La cadena ha anunciado la adquisición a través de su división HotelInvest de 97 activos hoteleros en el continente, que hasta el momento operaba bajo arrendamientos variables, por un total de 900 millones de euros. El primero portfolio está compuesto por 86 hoteles, 67 de Alemania y 19 de Países Bajos mientras que el segundo está representado por 11 hoteles en Suiza de Axa Real Estate. Además la planta hotelera está en expansión, pues existen actualmente 922 hoteles y 149.235 habitaciones en proyecto o construcción, según datos de STR Global. El Reino Unido lidera los proyectos, con un total de 12.056. Hay siete países con más de 2.000 habitaciones en proyecto: Rusia (9,250), Turquía (8,225), Alemania (6,604), Italia (2,399), Francia (2,394), y Países Bajos (2,362). Por otro lado, cabe señalar que el continente tiene cada vez más atractivo para los inversores. El volumen de transacciones hoteleras en Europa alcanzó un record en 2013 con 7.700 millones de euros, lo que representa un incremento del 39% con respecto a los 5.600 millones registrados un año antes, cuando se redujeron un 21%, según un informe elaborado por HVS London. Ángeles Vargas Julio · Agosto 2014

19


HOT

BREVES_más en www.hosteltur.com

Meliá: dos hoteles en el Mar Rojo de Egipto Meliá Hotels International prosigue su expansión internacional en el segmento vacacional con la próxima apertura en Egipto de dos hoteles en el Mar Rojo, que se unirán al portfolio de Sol Hotels & Resorts. Así, los nuevos Sol Taba y Sol Dahab serán inaugurados en el mes de julio, sumando un total de 657 habitaciones.

Pierre & Vacances inaugura el mayor resort de Canarias El grupo Pierre & Vacances ha abierto en junio el mayor resort de vacaciones de Canarias, el Village Club Fuerteventura Origo Mare, en la isla de Fuerteventura y que contará con 323 villas suites VIP distribuidas en más de 120 hectáreas de terreno. La cadena ha invertido 140 millones de euros en este nuevo complejo.

Mare Terra abre un hotel de 5 estrellas urbano en Menorca El grupo francés Mare Terra ha inaugurado el primer hotel de 5 estrellas urbano de Ciutadella, en Menorca, en un antigua casa señorial rehabilitada, que ha conservado el nombre de Can Faustino. El establecimiento supone una importante apuesta contra la estacionalidad, pues permanecerá abierto 10 meses al año, y un cambio en la isla, mayoritariamente vacacional.

Accor proyecta construir 10 hoteles económicos en Ecuador La cadena francesa Accor proyecta construir en Ecuador 10 hoteles de la marca ibis, de bajo coste, con una inversión que ronda los 100 millones de dólares (73,5 millones de euros). El proyecto, bajo el modelo de franquicia, lo ejecutará Accor junto a su inversor aliado en el país andino, Ecuaresort S.A.

Six Senses inaugurará su primer resort europeo en Portugal Six Senses Hotels Resorts Spas inaugurará próximamente su primer resort en Europa, Six Senses Douro Valley, ubicado en la zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO del valle del Duero. El complejo abarca ocho hectáreas y dispone de 71 habitaciones y suites, además de espaciosas villas con uno, dos y tres dormitorios.

Starwood abrirá un nuevo W Hotel en China en 2019 Starwood Hotels & Resorts Worldwide prevé abrir en 2019 el primer hotel de su marca W Hotel en la provincia china de Shenyang, que será una de las 12 nuevas propiedades que ponga en marcha la compañía hasta ese año en Asia-Pacífico. De esta docena propiedades, más de la mitad están previstas para China.

NH nombra directora de Marketing, Comunicación y E-Commerce para España NH Hotel Group ha nombrado a Irene Fernández como nueva directora de Marketing, Comunicación y E-Commerce para España, Portugal y Andorra. Desde este nuevo cargo, su objetivo será incrementar el valor de marca de NH Hotel Group así como dar a conocer la nueva arquitectura de marcas y su apuesta experiencial en los tres países.

20

Julio · Agosto 2014

La Federación de Turismo Rural de Castilla y León elige nuevo presidente Luis Chico Duque, presidente de la Asociación de Turismo Rural de Valladolid, ha sido nombrado presidente de Acaltur (Federación de Turismo Rural de Castilla y León), puesto desde el que se propone “afrontar nuevos aires y nuevos retos” con “un trabajo transparente, lleno de ilusión y con gran dinamismo, y para ello cuento con un buen equipo”.

Nuevo presidente de la Red Española de Albergues Juveniles El director de Juventud y Deportes de la Región de Murcia, Antonio Peñalver, fue nombrado presidente de la Red Española de Albergues Juveniles (REAJ), durante la reunión de la Asamblea General Ordinaria del Consorcio REAJ celebrada en Madrid. La red ofrece a los jóvenes la posibilidad de usar más de 4.000 albergues repartidos por el mundo.


Pullmantur liderará el mercado español de cruceros con 18 atractivos itinerarios

CC

2015, Cruceros para todos Según Sonia Prieto Marqués, Directora General de Pullmantur en España y Portugal, “nuestro objetivo para 2015 es personalizar al máximo la experiencia de cada uno de nuestros cruceristas, y nuestra máxima es que cada uno de ellos disfrute a bordo de un Crucero Pullmantur de las mejores vacaciones de su vida.

P

ullmantur ha publicado su Avance de Novedades para la Temporada 2015. La naviera presenta una gran variedad de itinerarios, que incluyen desde las rutas más demandas por la compañía hasta nuevos y muy especiales destinos, que llevarán al crucerista más lejos que nunca navegando por el Mediterráneo, Adriático, Báltico, Mares del Norte y Caribe. La compañía mantendrá su apuesta por los puertos de embarque españoles de cara a la próxima temporada, en ciudades como Barcelona, Valencia, Málaga, Palma de Mallorca, A Coruña o Bilbao, y reforzará las conexiones para ofrecer la mayor comodidad en los traslados del crucerista desde su ciudad de origen hasta el lugar de inicio de su crucero. Además, tras la gran acogida esta temporada, regresan nuevas opciones de cruceros más cortos para los que quieran disfrutar de una escapada en alta mar, y recorridos más largos de hasta 12 noches de duración. Todo ello hace del Avance de Novedades 2015 de Pullmantur una oferta muy flexible formada por cruceros para todos los públicos y gustos, siempre con la seña de calidad que distingue a la compañía y con la cercanía y profesionalidad que le caracterizan, y que le han hecho merecedora durante cinco años consecutivos de los prestigiosos Premios Excellence de Cruceros a la ‘Mejor Tripulación’. Además, todo el programa de entretenimiento, así como los horarios, espectáculos y comidas, están adaptados a los gustos españoles, y pensados para el disfrute y diversión de todos los miembros de la familia, juntos… ¡y por separado!

Una oferta de destinos única En el Mediterráneo, Pullmantur ofrecerá en 2015 su itinerario más demandado, ‘Brisas del Mediterráneo’, y seguirá contando con Barcelona como puerto de embarque durante toda la temporada. Asimismo, también desde la ciudad condal y tras el éxito obtenido en la primera temporada, realizará varios Mini-Cruceros que visitarán los lugares más bellos de un mar eterno que nunca pasa de moda. Y para los meses de otoño, un recorrido muy especial desde Valencia, Málaga y Palma de Mallorca: ‘Leyendas del Mediterráneo’, un paseo mágico por la cuna de la cultura occidental. Los amantes del Adriático podrán volver a disfrutar de nuevo con dos itinerarios clásicos: ‘Islas Griegas y Turquía’ y `Rondó Veneciano’. Destinos como Atenas, Mykonos, Estambul, Santorini o Dubrovnik estarán al alcance de todos en la próxima temporada, siempre con vuelos incluidos desde Madrid y Barcelona hasta los puertos de embarque de pasajeros, y con el exclusivo

y cómodo servicio Door-to-Door de traslado de maletas desde el aeropuerto hasta el barco. En el Norte de Europa, Pullmantur estrena un crucero irrepetible para los amantes de la naturaleza en estado puro: ‘Sol de Medianoche’, un crucero que dará a los pasajeros la posibilidad de ver en directo auroras boreales y descubrir los parajes más salvajes más allá del Círculo Polar Ártico. Además, rutas como ‘Fiordos del Norte’ y ‘Capitales Bálticas’, muy reconocidas y premiadas por los clientes, regresan con una programación renovada y mayores posibilidades para conocer las mejores ciudades de Noruega, Alemania, Suecia, Estonia, Finlandia…. En el Caribe las opciones también se renuevan: ‘Antillas y Caribe Sur’ continúa realizando un recorrido único desde Cartagena de Indias hasta Panamá pasando por las antillas holandesas. Y para los viajeros que busquen el exotismo en estado puro, Pullmantur presenta nuevas y sugerentes escalas para su crucero ‘Caribe Tropical’: Isla Margarita, Guadalupe –la isla de las aguas bonitas-, Martinica, St. Marteen… harán las delicias de los cruceristas en busca del auténtico espíritu aventurero caribeño.

Más información sobre el Avance de Temporada 2015 en www.pullmantur.es

Julio · Agosto 2014

21


AGE

El grupo Barceló vuelve a la turoperación ganando un 600% más En 2013 ganó 25 millones de euros coincidiendo con la expansión de Viajes Barceló y sus turoperadores

En 2000 el grupo Barceló decidió dar un giro y centrarse en la actividad hotelera. Vendió su agencia Viajes Barceló y su turoperador Turavia al grupo británico First Choice. Pero, al contrario que Iberostar, la familia Barceló acabó recuperando la agencia de viajes y 10 años después han vuelto a la turoperación.

E

l movimiento llevado a cabo por los Barceló en 2000 tenía su origen en una buena oferta de First Choice y la evidente mayor rentabilidad del negocio hotelero. Algo que también vio Miguel Fluxá cuando en 2006 decidió centrarse en sus hoteles y vendió a Carlyle la histórica división emisora Iberojet-Viajes Iberia que la firma de capital riesgo bautizaría como Orizonia siete años antes de dejarlo morir. Pero el sector turístico español a veces parece el argumento de una teleserie de éxito. El que fuera consejero delegado de Orizonia, Gabriel Subías, y que fue “invitado” a dejar el grupo por Carlyle en 2010, tardó poco en reunirse con Simón Pedro Barceló para plantearle el proyecto de volver a hacer de Barceló un grupo de integración vertical recuperando la turoperación y añadiendo transporte aéreo. Ni el mejor de los guiones le pondría dos años después en bandeja los restos del naufragio de Orizonia como base de la extraordinaria expansión que ha experimentado el grupo Barceló en 2013. El grupo rozó los 2.000 M € de facturación Fruto de esa estrategia y del aprovechamiento de la oportunidad brindada por la quiebra de Orizonia, el grupo Barceló alcanzó una cifra de negocio de 1.936,7 millones de euros durante 2013, lo que supone un au-

22

Julio · Agosto 2014

mento del 25,2% respecto a los 1.547 millones de euros logrados en 2012 -ejercicio en que cayó un 2% respecto al año anterior-, según los datos que presentará a sus accionistas a finales de mes y a los que ha tenido acceso HOSTELTUR. El beneficio neto aumentó más del 600%, pasando de los 3,5 millones de euros de 2012 a los 25 millones de 2013. En 2011 el beneficio después de impuestos fue de 1,5 millones, lo que supone que en 2013 se ha registrado un resultado incluso mejor que los 10 millones logrados en 2010.

La apuesta de Simón Pedro Barceló por la idea de Gabriel Subías está dando resultado En cuanto al Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), el grupo Barceló logró 183,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,5% respecto a los 168,5 millones de 2012, año en logró un crecimiento del 40% respecto a 2011. El mencionado Ebitda de 2013 incluye el de los hoteles adquiridos en agosto de 2013 en México y República Dominicana.

Respecto a las ventas netas, la cifra alcanzada por el grupo Barceló en 2013 ascendió a los 1.125,6 millones de euros, lo que supone un notable aumento del 39,5% respecto a los 806,7 millones de 2012. Barceló Viajes: 1.030 M € agregados, 879 sin Amex La memoria económica de Barceló reconoce el gran aporte de la agencia y la turoperación:“una parte sustancial del incremento en la cifra de negocios en 2013 ha sido generado por la división de viajes, que ha visto aumentados sus ingresos tras hacerse con una cuota de mercado importante por medio de sus más de 700 agencias a pie de calle, sus touroperadores Quelónea, Jolidey, y laCuartaIsla, así como con sus marcas especializadas LePlan, LeSki y Jotelclick y la nueva compañía aérea Evelop”, señalan en la memoria los copresidentes del grupo, Simón Pedro y Simón Barceló. Esa cuota es la procedente de Orizonia, cuya red de agencias se quedó Barceló en su mayoría tras la quiebra de ese grupo. Viajes Barceló logró en 2013 una facturación como agencia minorista de 629 millones de euros, según avanzó HOSTELTUR en el Ranking de Grandes Redes de Agencias de


Viajes, lo que supuso un notable crecimiento del 91% gracias a la mencionada absorción de la cuota de mercado de las agencias de Orizonia. Si bien las ventas agregadas de todo el grupo Viajes Barceló ascienden a 1.030 millones de euros, sumando las ventas de sus turoperadores, de su compañía aérea, de la joint venture con American Express, de la actividad de BCD Travel, de la UTE Mundosenior que comparte con Halcón, y las ventas de los inplant en las oficinas del BBVA que captó en 2010, tras la quiebra de Marsans. Además de las ventas cruzadas intergrupo. Según la memoria, el volumen de ventas brutas de la división de viajes “en el ejercicio 2013 ha sido de 879 millones de euros -en este volumen de ventas no se incluyen las de American Express/Barcelo Viajes-”, que según ese dato, sumaron 151 millones de euros en 2013. El grupo, consciente del positivo efecto en las cifras totales de la actividad de la división de viajes, dedica un importante capítulo de su memoria a la agencia de viajes, sobre la que dice que “Barceló Viajes ha experimentado una importante evolución en los últimos años ampliando su actividad desde el sector minorista a los sectores mayorista y aéreo. De esta manera, en un plazo de sólo tres años, Barceló Viajes ha sumado a su negocio minorista -off y online- seis marcas mayoristas, una marca minorista y una aerolínea propia. Gran parte de este crecimiento, ha tenido lugar en 2013, con la puesta en marcha de tres nuevos touroperadores, la nueva agencia de viajes Vai Vai y una aerolínea propia. De esta manera, en 2013 ha continuado su proceso de transformación de red minorista multicanal hacia un Operador Turístico Integrado”. El doble de oficinas Por lo que respecta al negocio minorista, la red comercial de Barceló Viajes ha experimentado un gran desarrollo que le ha llevado a duplicar sus puntos de venta pasando de 322 a 688 oficinas. También en el negocio minorista destaca el lanzamiento de una segunda marca de agencias de viajes: VaiVai Viajes. La nueva enseña dispone de web y nueve agencias a pie de calle repartidas en País Vasco, Madrid, Pontevedra y Segovia, indica la memoria. Y en el segmento corporativo, Barceló Viajes alcanzó un acuerdo a principios de 2013 con BCD Travel de cara a ampliar su cartera de clientes internacionales de empresa. Su entrada en Barceló Viajes ha significado un aumento de clientes, pasando de 1.800 a 3.800. Además, ha fortalecido su estructura

hasta contar con 62 outplants e inplants y 37 BTC. En el apartado de eventos profesionales, Barceló Congresos organizó 800 congresos de entre 50 y 32.000 participantes durante el pasado año. Latinoamérica, el 75% del Ebitda En cuanto a los hoteles, los copresidentes del grupo Barceló indican que “la división de hoteles ha dado también unos buenos resultados. En general el porcentaje medio de ocupación ha aumentado un 1,1%, situándose en el 70,7%, mientras que la tarifa media diaria por habitación y el ingreso por habitación disponible se han incrementado un 2,5% y un 4% respectivamente en relación a 2012”.

El grupo Barceló vuelve al primer plano de la turoperación 14 años después de la operación con First Choice Y añaden que “los mejores indicadores se han producido en Latinoamérica, región que genera cerca del 75% del Ebitda del grupo, y muy especialmente en la Riviera Maya mexicana y en la República Dominicana. En ambos destinos el porcentaje medio de ocupación ha rondado el 85%.” No obstante, el grupo reconoce que en su actividad hotelera el mercado nacional y el

sector urbano son “las asignaturas pendientes”. E indica en su memoria que “una vez reactivado el mercado internacional lo que sigue siendo una asignatura pendiente para poder dejar atrás la actual crisis es la recuperación del mercado nacional. Han sido los establecimientos urbanos españoles, que operan mayoritariamente con clientela local los que han cerrado 2013 con ocupaciones inferiores a las del 2012, con un porcentaje medio del 63,1%, a excepción de los ubicados en Barcelona que, al trabajar con más clientela extranjera, han obtenido resultados bastante favorables”. Si bien, de cara a este 2014, el aumento registrado en la petición de cotizaciones en el sector MICE en lo que va de año “parece indicar que ese segmento va a mejorar, al menos en términos de ocupación, ya que a nivel de precios todavía falta tiempo para poder vislumbrar tarifas similares a las anteriores a la crisis”. Previsión 2014: ganar 28 M € Y para el presente año el grupo Braceló espera ganar 28,1 millones, un 12%. Tal y como figura en la memoria anual del grupo, dentro del capítulo de previsiones para este 2014 en base al comportamiento de estos primeros meses, estiman para este año un Ebitda de 212 millones (un 16% más) y un beneficio neto de 28,1 millones. José Manuel de la Rosa

Julio · Agosto 2014

23


ENTREVISTA

AGE

Christian Clemens, CEO de TUI Alemania

“Nuestro valor para el cliente es el contacto directo con él” cuota. Habíamos predicho este desarrollo ya y hemos aumentado nuestra oferta de hoteles y vuelos a tiempo para estos destinos. La demanda para Canarias, especialmente Fuerteventura y Tenerife, ha aumentado también, pero Lanzarote ha perdido recientemente mucha demanda debido a la infraestructura hotelera, que necesita reformas y actuaciones. ¿Cómo les va al resto de los destinos internacionales de TUI? La verdadera historia de éxito del verano es la del turismo de Grecia. Las zonas de turismo griegas reflejan un gran aumento de turistas. En viajes de larga distancia continua el éxito de los viajes a México. También se está desarrollando muy positivamente en destinos de larga distancia Cuba, la República Dominicana y los Emiratos Árabes Unidos. El país anfitrión de la Copa Mundial, Brasil informó de una leve subida de un crecimiento de dos dígitos. Alemania, Austria, Polonia y la República Checa también están con un plus.

Christian Clemens, CEO de TUI Alemania.

TUI maneja muy buenas expectativas desde el mercado alemán hacia España en 2014 y espera que así siga siendo, con la renovación y diferenciación de la planta hotelera que pide. El CEO de TUI Alemania, Christian Clemens, confía en la capacidad de los turoperadores para ofrecer al cliente elementos que aportan valor por encima de sus competidoras más agresivas, las OTA.

¿

Cómo está funcionando el año 2014 para TUI Alemania? Después de una fase de muchas reservas anticipadas - los clientes han reservado bastante temprano- y con entradas de reservas excelentes sobre todo en diciembre, enero y febrero, ha bajado bastante la demanda a mitad de marzo en todo el mercado. Al igual que nuestra empresa matriz, TUI Travel anunció en la presentación del último informe trimestral el pasado día 13 de mayo, confirmamos que las ventas están en el mercado alemán en el mismo nivel que el año anterior. Sin embargo, hemos sido capaces de

24

Julio · Agosto 2014

aumentar significativamente los resultados, por la fuerte demanda de nuestros productos diferenciados y exclusivos – en los conceptos hoteleros y los “mundos de viaje TUI” - que se pueden reservar sólo en TUI-. ¿Qué cifras de reservas maneja TUI Alemania para los destinos españoles de cara a este verano? Mientras que Mallorca se encuentra justo por encima del alto nivel del año anterior, especialmente las islas más pequeñas como Ibiza y Menorca, que están muy de moda, han ganado

¿Qué país es el competidor más fuerte en el Mediterráneo? ¿Por qué? En los últimos años se ha desarrollado un excelente ascenso sobre todo en Turquía. En el ranking de los destinos el Mediterráneo ocupa ya la segunda plaza después de España. Turquía destaca por su buena relación de calidad y precio, con una hostelería vacacional muy moderna y una gran oferta de todo incluido. Estas características suelen gustar mucho a los turistas alemanes. ¿Cómo ha resuelto TUI la caída de reservas hacia Egipto? ¿Cree que este destino se recuperará? También un mes después de las elecciones le cuesta mucho al turismo en Egipto recuperarse. Los números siguen bajo las expectativas y frenan nuestro desarrollo de reservas y ventas. Y eso aunque se puede viajar ya a Egipto sin restricciones, excepto al Sinaí. Sólo estamos satisfechos con el desarrollo en Hurghada. ¿Qué le hace falta a España para mejorar como destino?


España puede seguir como líder del destino vacacional y de viajes sol y playa, ofreciendo una calidad excepcional en los hoteles, en los servicios y la infraestructura. Pero, el país debe animar a los hoteleros a invertir en nuevas renovaciones hoteleras y en diferenciación. ¿Cómo calificaría la oferta hotelera española? Aquí hay muchas diferencias: mientras hay grandes cadenas hoteleras y hoteles individuales que invierten en renovación, modernización y mejora de la calidad y servicio a la medida de la demanda de los clientes, hay otros que siguen pensando que con un buen destino y ofrecer camas es suficiente para seguir compitiendo en el mercado, y no es así. Muchas veces son hoteles que tienen una muy buena localización y por esta razón creen que no tienen que cambiar nada.

“España debe animar a los hoteleros a invertir en nuevas renovaciones y en diferenciación” ¿Por qué ha decidido apostar TUI Alemania por los productos diferenciados u hoteles concepto? ¿Qué porcentaje del negocio representan ya? Cada vez hay más clientes que piden en sus vacaciones un hotel más individual y adaptados a sus deseos. Esta tendencia ha abierto puertas en el mundo de hoteles a conceptos nuevos que reflejan y se orientan más en los deseos y formas de vivir de los clientes. TUI ya ha empezado, hace tiempo, a prepararse en esta tendencia del futuro. Y ya un 70% de los clientes de la marca TUI se decanta por conceptos de los productos diferenciados y hoteles concepto. Así TUI tiene más influencia en la calidad y, con un 90’8, la cuota más alta de recomendación. ¿Qué ventajas ofrece TUI a los propietarios de hoteles concepto? Los hoteles de concepto son uno de los ejes de nuestra campaña de marketing, de eso los hoteleros se benefician: adquieren exclusividad con nosotros y les ofrecemos una garantía de reservas. ¿Qué nuevos productos busca TUI en España? En general estamos, especialmente en España, de búsqueda de hoteles que se dirigen a nuestro grupo destinario y que pueden funcionar bien en nuestra estrategia de productos diferenciados. Para el buen desarrollo de España los hoteles de TUI son un factor de éxito importante, el 37% de los hoteles concepto de TUI están en España. Nuestra meta es aumentar

este número y abrir más hoteles de las marcas Sensimar, Puravida, Robinson o Magic Life. Vemos igual potencial en hoteles que cumplen con los criterios que piden nuestros mundos vacacionales como Lifestyle, Scene y Nature. ¿Cómo ve el panorama de los turoperadores en Alemania? ¿Ha aumentado la competencia entre ellos en los últimos años? La competencia entre turoperadores no ha aumentado, la mayor competencia es el crecimiento del mercado online, sobre todo de agencias de viajes online (OTA) como Expedia o Booking.com. Pero como TUI seguimos otra línea: nosotros cubrimos toda la cadena de viaje, desde la reserva hasta la preparación del viaje, el vuelo, el traslado, el hotel y el cuidado del cliente en el mismo destino. Nuestro valor para el cliente es el contacto directo con ellos, por ejemplo en la agencia de viaje de TUI, o en el hotel de TUI. Por esta razón conocemos los deseos y necesidades de nuestro cliente mejor que nadie. Estas necesidades influyen directamente en el desarrollo del producto. Nadie más en el mercado ofrece productos tan especializados en cubrir las necesidades del cliente. La diferencia entre nosotros y los que ofrecen online es que no solo somos una máquina, que ya no está presente, después de la reserva, hay un intercambio activo entre el cliente y TUI. Seguimos pensando que este conjunto de canales de vacaciones es el secreto del éxito. Aquí tenemos una gran ventaja en respeto a las OTA. Nuestra distribución está presente en smartphones, tablets y la web también. Como profesionales en el terreno turístico estamos presentes en todos los canales, con lo cual combinamos todo para tener buenas soluciones para el cliente. Los estudios demuestran que los clientes operan por todos los canales. Anteriormente usted ha pedido una reducción de los impuestos en Alemania. ¿Cuál es la situación respecto a los impuestos en el país? Aunque el turismo es una industria muy importante para la economía alemana hay un alto cargo de impuestos. Ejemplos son los impuestos de camas de hoteles en muchas ciudades alemanes o el impuesto sobre la aviación que se graba en los billetes de avión. Una reducción de estos impuestos estimularía bastante la demanda. ¿Cómo se está adaptando TUI a los cambios que se producen en el cliente? No nos adaptamos sólo a la necesidad y los deseos del cliente a través de los hoteles concepto, sino con el multicanal de comunicación con el cliente. Nuestra plataforma de servicio es “Meine TUI”, es la clave en el diálogo con nuestro cliente. Más de la mitad de nuestros

clientes alemanes TUI usan esta oferta digital de servicio. Más de 100.000 tienen ya la app en su smartphone. Eso ofrecemos a nuestro cliente, la posibilidad de informarse antes entre, y después de sus vacaciones. Es una muestra ejemplar de como desarrolla TUI la comunicación online y al mismo tiempo aumenta el servicio para el cliente. En el destino el cuidado multimedia es ya estándar, sirve para alquilar un coche de alquiler, una hamaca, recibir el horario de traslado vía sms o reservar una excursión .Con la ayuda de la tecnología moderna queremos estar presentes siempre que los clientes lo necesiten y dar el mejor servicio. Cuando los clientes tienen un problema

Clemens confía en la fortaleza de los turoperadores para hacer frente a las OTA.

estamos siempre disponibles. Para nuestra red social ofrecemos desde junio un servicio de 24 h: eso significa que nuestro service center en Bremen está siempre operativo, al igual que nuestro Facebook y otras plataformas. En ellas trabajan en tres turnos y las preguntas se responden en menos de cuatro horas. ¿En qué consistirá la colaboración con la Fundación Turismo de Palma de Mallorca 365? Hace poco, el 8 de mayo, nos hemos reunido en Hannover con una delegación para informarnos intensamente sobre la Fundación 365. Hemos confirmado que independiente de la situación política, es importante trabajar en el desarrollo de Palma y su entorno a largo plazo. Ángeles Vargas Julio · Agosto 2014

25


AGE

Las agencias reclaman a Asuntos Exteriores más agilidad en sus recomendaciones Lamentan que se alarme sobre Tailandia cuando aseguran que hay “absoluta normalidad”

Las recomendaciones de viaje que hace el Ministerio de Asuntos Exteriores sobre los diferentes países son muy seguidas por los viajeros cuando preparan su viaje y también por los agentes de viajes. No obstante, en ocasiones, como la reciente de Tailandia, el sector reclama más agilidad en la actualización de datos y, sobre todo, “menos alarmismo”.

D

esde hace años las agencias de viajes vienen quejándose de lo que consideran un exceso de celo por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores en la redacción de las recomendaciones que hace para viajar a los destinos donde existe algún conflicto o situación crítica. Los profesionales y las asociaciones de este sector se quejan de que, en algunos casos como el generado en Tailandia tras el golpe de estado de mayo, se haya estado recomendando no viajar cuando aseguran que “la actividad turística se ha mantenido con total normalidad”. Pero mientras las agencias velan por sus intereses, en el Ministerio prefieren pecar de cautos con el objetivo de evitar males mayores. Las agencias reclaman a Asuntos Exteriores A este respecto, el caso de Tailandia resulta un buen ejemplo. Tras el golpe de estado de mayo Asuntos Exteriores recomendó no viajar a ese país, mientras que las agencias aseguraban que la actividad turística no se había visto afectada. Por ello la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) envió una carta al ministro García-Margallo pidiendo “encarecidamente” que se actualice dicha recomendación. CEAV considera “exagerada” la recomendación del Ministerio de Asuntos Exterio-

26

Julio · Agosto 2014

res y recuerda al ministro “las buenas relaciones” que tiene el sector de las agencias de viajes con la Unidad de Emergencias Consulares, con reuniones periódicas donde “nos transmitimos mutuamente nuestras inquietudes con respecto a los diferentes países”.

El sector promocionaba Tailandia mientras Asuntos Exteriores recomendaba no viajar La organización de agencias de viajes españolas ruega “encarecidamente” que se actualice, a la mayor brevedad posible dicha recomendación, para evitar, una situación generalizada de preocupación en los viajeros, que conlleve a graves perjuicios al sector, teniendo en cuenta que “hay otros destinos con una situación mucho más delicada en los que únicamente se recomienda prudencia”.

Según la CEAV, todos los comercios, atracciones turísticas y servicios se encuentran en pleno funcionamiento durante las horas permitidas por el toque de queda y el ejército se encarga únicamente de evitar que haya concentraciones de carácter político que puedan afectar a la estabilidad del país. “Absoluta normalidad” Y para refrendar esta situación de normalidad, varias agencias y turoperadores así lo maninfestaban. “La historia reciente de Tailandia ha sufrido varias situaciones críticas, y nunca han afectado a la actividad turística. Esto hace que el turista lo viva con menos alarmismo que en casos de otros destinos”, señala a este diario Fernando Sánchez, director general de Catai Tours. Este turoperador especializado en viajes de larga distancia tenía en ese destino cerca de un centenar de clientes disfrutando de su viaje en Tailandia. “Las excursiones programadas se mantienen con total normalidad, adap-


tadas al toque de queda”, indica Sánchez. Y sobre la reacción entres los clientes con las salidas previstas para estas próximas semanas, el director general de Catai Tours apunta que “apenas se ha producido alguna cancelación y algún cambio de destino”. Mayo es una época de temporada medio-alta en el mercado español para viajar a Tailandia, con abundancia de lunas de miel. Por su parte, Rafael Serra, director general de la agencia de viajes Temps d Oci, especializada en grandes viajes, coincide con su colega de Catai, e indica que “de los 40 clientes que teníamos confirmados para próximas salidas sólo ha llamado uno”. Serra estaba seguro que en una semana o diez días la situación en Tailandia se acabará de normalizar, y el Ministerio español de Asuntos Exteriores matizará su recomendación de no viajar a ese país. Y así fue. Promoción frente a recomendación Y mientras que el ministerio recomendaba no viajar a Tailandai, grupos de agencias especializadas en grandes viajes, como Triping, han firmado un acuerdo de colaboración con Turismo de Tailandia.

Triping (plataforma que aglutina la oferta de unas 80 agencias de viajes especializadas en grandes viajes y con producto propio) ha firmado varios acuerdos de colaboración con diferentes oficinas de turismo internacionales con el objetivo de crear productos especializados y posicionarlos en el mercado online. El primero de estos acuerdos se ha firma-

El Ministerio ha hecho oídos sordos a las reclamaciones de las asociaciones de agencias do con Turismo de Tailanda y consiste en una campaña con cinco agencias de viajes especializadas; Orixà, Temps d’Oci, Rapa Nuit, Madretierra y Èxode que han diseñado productos específicos pensados para un tipo de cliente determinado (familias, singles, cultura, deporte…). Por su parte, Asuntos Exteriores, ante el levantamiento parcial del toque de queda en Tailandia, mantenía la recomendación de no viajar, si bien matizaba: “El toque de que-

da ha sido levantado en los siguientes lugares: la ciudad de Pattaya en la provincia de Chonburi, la provincia de Phuket, Koh Chang, Koh Samui y Koh Pangan, en la provincia de Suratthani, Hua Hin, Krabi, Phang-nga, Kanchanaburi, Ratchaburi, Rayong, Chanthaburi, Nakhon Phanom, Sakon Nakhon, Roi Et, Loei, Surin, Tak, Sukhothai, Mae Hong Son, Uttaradit, Phrae, Nan, Trang, Satun, distritos de Sadao, Had Yai, y Mueng, en la provincia de Songkla, distritos de Kao Yoi, Nongyaplong, Tayang, Baanlad, Bannlaem, Chaam, y Kangkrachan, en la provincia de Petchaburi, y distritos de Kaosaming, Klongyai, Bohrai, Laemngob, Koh Kood, en la provincia de Trad”. Finalmente, y tras el levantamiento total del toque de queda en Tailandia, el Ministerio español de asuntos exteriores modificó sus recomendaciones el 16 de junio, aunque manteniendo la cautela: “Se recomienda viajar con extrema precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas”, indicaba en su web. José Manuel de la Rosa

BREVES_más en www.hosteltur.com Jorge Vilches, nuevo presidente y CEO de Pullmantur Jorge Vilches ha sido nombrado presidente y consejero delegado de Pullmantur. Será el responsable de liderar la dirección estratégica de la naviera, así como de mantener el ritmo de crecimiento y liderazgo de la misma. El nuevo presidente reportará directamente a Richard D. Fain, presidente y CEO de Royal Caribbean Cruises. Vilches tiene una amplia experiencia de más de diez años en el sector de viajes, habiendo desempeñado puestos relevantes en LAN Perú y LAN Express, mientras que su experiencia más reciente es en LATAM Group, donde ha sido CEO del área de negocio de larga distancia.

Ignacio Ayala, director de agencias franquiciadas de Nautalia Nautalia Viajes ha incorporado a Ignacio Ayala como director del área de Agencias Franquiciadas y Asociadas. Ayala acumula ya más de 20 años de experiencia en el sector de agencias de viaje. Durante los últimos dos años, fue el responsable de la puesta en marcha del departamento de Agencias Asociadas para la integración de agencias de viajes independientes a la organización de Barceló Viajes, incorporando más de 130 oficinas. Con anterioridad, ejerció el cargo de director nacional de Agencias Asociadas en Viajes Marsans (durante 12 años), tras haber sido director de Calidad y director de Auditoría Interna en ese mismo grupo.

Luis Mata se incorpora a Global Touroperación Luis Mata se ha incorporado al equipo de Global Touroperación (antes Pullmantur Touroperador) como consejero asesor. Las funciones que desarrollará Mata Puyuelo será las de impulsar la compañía en la comercialización de sus productos (tanto actuales como nuevas líneas que se irán incorporando al portfolio). Luis Mata ha dedicado casi 20 años de su vida a trabajar para el Grupo Globalia, desempeñando los últimos años la dirección general de la división de la mayorista del grupo. Estuvo en el grupo hasta abril de 2013, fecha en que fue sustituido por Emilio Rivas.

Julio · Agosto 2014

27


AGE

Ha comprado recientemente Newmarket, UFIS Airport e i:FAO

Amadeus se diversifica con adquisiciones estratégicas

Sede de Amadeus en Niza.

Amadeus ha protagonizado en los últimos meses diversas adquisiciones: desde el inicio del año ha comprado Newmarket para crecer en el negocio hotelero, UFIS Airport para hacerlo en el sector de aeropuertos e i:FAO para impulsar el segmento de viajes corporativos.

E

n enero la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos aprobó la compra de NMTI Holding y su grupo de sociedades Newmarket International por parte de Amadeus IT Holding, a través de su filial estadounidense Amadeus Américas, al ser “compatible” con el mercado interior americano, según anunció el proveedor tecnológico de servicios turísticos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La operación aprobada por las autoridades americanas fue la mayor adquisición realizada por Amadeus por un importe de 500 millones de dólares (369,1 millones de euros). La operación fue anunciada el pasado 18 de diciembre y estaba sujeta a la aprobación de las autoridades de Competencia americanas. Con esta compra, Amadeus pretende acelerar su incursión en el sector hotelero, una de las seis nuevas áreas de negocio en las que centrará su estrategia de diversificación. Newmarket, con sede en Portsmouth (EEUU), es un proveedor de soluciones tecnológicas de la nube (cloud-based) para el sector hotelero, y posibilitará a Amadeus ganar cuota en el mercado estadounidense, donde todavía no tiene mucha presencia, frente a regiones donde es líder en cuota de mercado y crecimiento como en Asia (excluida China) y

28

Julio · Agosto 2014

Oriente Medio. En Europa, el peso de su facturación es algo menos del 50%. Un mes después la compañía anunció la adquisición de UFIS Airport Solutions, un proveedor especializado en soluciones tecnológicas para aeropuertos, lo que, según Amadeus, suponía un paso más en la expansión de la compañía en el segmento aeroportuario.

Son empresas de nicho, con una tecnología muy específica para un segmento muy específico y totalmente complementarias a Amadeus Su tecnología permite a sus clientes participar en la gestión aeroportuaria de forma colaborativa, una estrategia que encaja con la filosofía de Amadeus en relación con las soluciones tecnológicas para aeropuertos. Crecer en el segmento corporativo En abril, Amadeus anunció su intención de adquirir el 68,5% del capital de Group i:FAO, sociedad cotizada en la Bolsa de Frankfurt, a

través de una oferta pública de adquisición por el 100% de la compañía, que estará sujeta a la aceptación de un mínimo del 75% del capital social y a la aprobación de las autoridades, según informó la compañía a la CNMV. El precio de la oferta pública es de 15 euros por acción, lo que sitúa el valor total del grupo alemán en 67,2 millones de euros. Amadeus realizará la compra a través de su subsidiaria Amadeus Corporate Business AG, sociedad alemana indirectamente participada en su totalidad por el grupo. Según explicó la compañía, la compra del proveedor de soluciones de gestión de viajes corporativos, con sede en Frankfurt, permitirá a la compañía de tecnología “aprovechar el fuerte crecimiento que está registrando el segmento de tecnología de gestión de viajes de empresa”. La operación está sujeta a la aprobación del regulador bursátil alemán (Bafin), así como a la aprobación de las autoridades de competencia alemanas (BKartA). A nivel interno, deberá ser aceptada por un mínimo del 75% de los accionistas. Según han explicado a HOSTELTUR desde fuentes de Amadeus, la compañía presentó al mercado en mayo de 2013 su estrategia de diversificación tecnológica. La estrategia se desarrolla en seis ejes: hoteles, aeropuertos, y ferrocarril como nuevos mercados de TI objetivos; y pagos, travel intelligence y new media como unidades transversales a todo el negocio. “Se trata de una estrategia a medio y largo plazo, orientada a capitalizar las tendencias y necesidades que hemos identificado en cada uno de estos segmentos. Hemos estimado internamente que conjuntamente albergarán un mercado potencial para Amadeus de 9.600 millones de euros”. Añade que “efectivamente, en los últimos meses hemos realizado algunas compras (Newmarket, UFIS Airport, i:FAO) que nos permiten en cierto modo acelerar la diversificación. Son empresas de nicho, con una tecnología muy específica para un segmento muy específico y totalmente complementarias a Amadeus. No obstante, el crecimiento de Amadeus es mayoritariamente orgánico y la inversión en I+D sigue siendo nuestro pilar de crecimiento fundamental. A ella hemos destinado más de 2.900 millones de euros en los últimos diez años, que representa un promedio anual del 11,4% de los ingresos (16,5% en 2013)”. Ángeles Vargas


Nuevas oportunidades de negocio

El turismo náutico se hace online

Embarcaciones de recreo en el Puerto de Barcelona.

El fragmentado sector de los chárter náuticos por un lado y el de los turoperadores y agencias de viajes por el otro tradicionalmente han estado poco conectados entre sí. Pero nuevos desarrollos tecnológicos han abierto oportunidades de negocio y sinergias entre ambos, lo que puede favorecer especialmente un destino como España.

E

l turismo náutico atrae cada año cerca de dos millones de turistas extranjeros, con un impacto económico superior a los 2.000 millones de euros por temporada, según datos de la Asociación Española de Estaciones Náuticas. Alemanes y británicos son los más aficionados a los deportes náuticos, aunque cada vez más despunta el mercado ruso. En España, y según datos de la encuesta Familitur, se estima que 1,2 millones de turistas nacionales realizan algún tipo de viaje cada año relacionado con actividades en el mar. Por zonas geográficas la demanda turística de deportes náuticos varía a lo largo del año. En el arco Cantábrico-Atlántico la temporada activa se centra en verano; mientras que en la zona Mediterránea-sur se amplía a la primavera. En Canarias se extiende durante todo el año. En Baleares, las autorizaciones para el arrendamiento de embarcaciones de recreo aumentaron de forma progresiva desde 2010, registrándose un incremento del 16% hasta 2013. Y en Andalucía, 300.000 turistas llegaron a esta comunidad a través de los puertos deportivos, con una estancia media de 12,5 días y un gasto diario de 64,5 euros por viajero,según datos de la Junta. En cualquier caso, bajo la categoría de turismo náutico se engloban múltiples actividades.

Por ejemplo, las preferencias de los turistas extranjeros son el kitesurf, la pesca deportiva y el alquiler de barcos, mientras que los españoles se decantan más por el buceo y el alquiler de embarcaciones para navegar y pescar. Y es especialmente el mundo de los chárter náuticos el que está viviendo una revolución gracias a las nuevas tecnologías, con la aparición de empresas online intermediarias que hacen mucho más fácil la contratación de servicios, tanto al cliente final como a los tradicionales operadores turísticos.

Empresas tecnológicas españolas han revolucionado el mercado, facilitando la contratación de servicios tanto al cliente final como a operadores turísticos Una de esas empresas es aBoatTime.com, fundada en 2010 en Madrid y cuyos clientes proceden mayoritariamente de España, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos, Países Bajos y Asia. Según explica Álvaro Pérez Pastor, su

director, esta central de reservas conecta turistas con turoperadores, agencias de viajes y el sector de los chárter náuticos, de por sí muy fragmentado. El objetivo es que las vacaciones en barco sean una alternativa real para miles de personas de todo el mundo, añade Álvaro Perez. De hecho, aBoatTime ya ha desarrollado webs personalizadas y call centers para varios operadores turísticos como Viajes El Corte Inglés, Iberotours o Kompas, de modo que los clientes pueden reservar las 24 horas del día. Otra plataforma de venta especializada en turismo náutico, que se presentó en el fórum TurisTic de Barcelona, es viajarenbarco.com. Según explicó su director, Jordi Marcén, “ponemos en contacto los propietarios de barcos con agentes de viajes, ofreciendo a las agencias online la integración de producto en XML, con la posibilidad de sumar servicios turísticos en destino, tránsfers, etc, y paquetizar en función de las las necesidades del cliente”. Y es que hasta ahora, indica Marcén “empresas náuticas y agencias de viajes normalmente no tenían mucha relación”. En esta nueva carrera náutica también destaca el caso de la empresa Portbooker.com, con sede en Palma de Mallorca y especializada en reservas online de turismo náutico, y que ha ganado uno de los premios “Spain Startup”. Portbooker.com se constituyó en 2006 y en la actualidad es líder mundial en reservas online de amarres, con más de 18.000 plazas gestionadas a través de su plataforma en más de 8.500 clubes náuticos y marinas de todo el mundo. La web recibe 1,2 millones de visitas anuales y ofrece otros productos y servicios, entre ellos EasyPier.com (sistema de gestión de puertos deportivos) o SuperPortbooker.com, para reservas de amarre de barcos de más de 40 metros de eslora. Según apunta Portbooker, “España y muy concretamente Baleares ocupan una posición de liderazgo en el turismo náutico, el segmento de mayor valor añadido (ingresos por estancia)”. Tal como apunta el consejero de Turismo de Andalucía, Rafael Rodríguez, “el segmento náutico tiene una importancia decisiva en la industria turística, por su efecto generador de ingresos y de puestos de trabajo directos e indirectos, siendo además un producto que aprovecha las principales ventajas competitivas del destino y que puede contribuir a la desestacionalización”. Xavier Canalis Julio · Agosto 2014

29


Indicadores turísticos

TyE

Los rankings esenciales del turismo por destinos y mercados emisores Clasificaciones clave en una industria turística cada vez más global

Los rankings o clasificaciones de mayor a menor de destinos y mercados emisores ganan protagonismo en una industria turística cada vez más globalizada, que necesita comparar de manera simple y rápida las grandes magnitudes de un sector que genera miles de datos estadísticos.

L

os rankings esenciales del turismo seleccionados para este artículo incluyen cinco tablas: los mercados emisores que más gastan en turismo internacional; las ciudades y destinos que más congresos y convenciones acogen; las 10 ciudades del mundo que más viajeros reciben; los países con más turistas extranjeros y los destinos que más ingresos recaudan por turismo internacional. Mercados emisores China encabeza por segundo año el ranking de países emisores de turistas que más gastan en viajes al extranjero, según las últimas estadísticas difundidas por la OMT. Así, los viajeros del gigante asiático se apuntaron un crecimiento del 26% en gastos por turismo internacional durante el año pasado, mientras que los turistas rusos gastaron en total un 25% más. Según explica la OMT, “las economías emergentes de China, Rusia y Brasil han sido motores dinámicos del turismo emisor en los últimos años. En 2013, estos tres mercados emisores sumaron en torno a 40.000 millones de dólares, de un incremento total de 81.000 millones de dólares en el gasto en turismo internacional”. En cambio, “la actuación de los mercados emisores de las economías avanzadas más importantes fue comparativamente más modesta”, según explica la OMT. En este sentido, Francia (+5%) se recuperó después de un 2012 flojo, mientras que los Estados Unidos, Alemania, Rei30

Julio · Agosto 2014

Los países del mundo que más gastan en turismo (Gastos por turismo internacional en 2013 en millones de dólares)

150.000

129.000 +26%

125.000 86.000 +3%

100.000

86.000 +2%

75.000

53.000 +25%

53.000 +4%

50.000 China

EEUU

Alemania

Federación Rusa

Reino Unido

Fuente: OMT.

Ranking ICCA de congresos y convenciones 2013 CIUDADES

PAÍSES Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Fuente: ICCA.

País EEUU Alemania España Francia Reino Unido Italia Japón China Brasil Holanda Canadá Corea Portugal Austria Suecia Australia Argentina Turquía Bélgica Suiza

Reuniones 829 722 562 527 525 447 342 340 315 302 290 260 249 244 238 231 223 221 214 205

Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

País Paris Madrid Viena Barcelona Berlín Singapur Londres Estambul Lisboa Seul Praga Amsterdam Dublín Buenos Aires Bruselas Copenhage Budapest Pekín Roma Bangkok

Reuniones 204 186 182 179 178 175 166 146 125 125 121 120 114 113 111 109 106 105 99 93


Las 10 ciudades del mundo que más turistas internacionales reciben Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ciudad

Número de turistas, en millones

Hong Kong Singapur Bangkok Londres Macao Kuala Lumpur Nueva York París Estambul Roma

23,770 21,345 15,822 15,461 13,360 13,339 11,618 9,780 8,820 8,670

Ranking de países que más turistas extranjeros reciben (en millones de llegadas) Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

País

Turistas Variación

Francia EEUU España China Italia Turquía Alemania Reino Unido Rusia Tailandia

89,1 69,8 60,7 55,7 47,7 37,8 31,5 31,2 28,4 26,5

+7,4% +4,7% +5,6% -3,5% +2,9% +5,9% +3,7% +6,4% +10,2% +18,8%

Ránking de países que más ingresos por turismo extranjero reciben (en miles M $) Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

País

Ingresos Variación

EEUU España Francia China Macao Italia Tailandia Alemania Reino Unido Hong Kong

139,6 60,4 56,1 51,7 51,6 43,9 42,1 41,2 40,6 38,9

+10,6% +3,9% +1,3% +3,3% +18,1% +3,1% +23,1% +4,5% +13,2 +17,7%

Fuente: Euromonitor Internacional, con datos de 2012.

Fuente: OMT. Datos de 2013.

Fuente: OMT. Datos de 2013. Ingresos en miles de millones de dólares.

no Unido y Canadá incrementaron su gasto, en todos los casos, entre un 2% y un 4%. En 2012 China arrebató a Alemania el liderazgo mundial como mercado emisor más importante en términos de gasto por turismo internacional. No obstante, Alemania sigue siendo el primer mercado emisor del mundo por número de viajes al extranjero, con casi 76 millones de desplazamientos el año pasado. Pero hacia el año 2017 se prevé que China también liderará el turismo emisor en número de viajes, con Alemania en segunda posición y Rusia en tercera, según pronostica Euromonitor. Por tanto, los destinos y particularmente las ciudades que seduzcan a los viajeros chinos y rusos serán las que registrarán el mayor crecimiento en los próximos años, especialmente aquellas que se encuentren en países vecinos, añade Euromonitor.

leza del turismo internacional de reuniones”. De hecho, añade, “este sector ha mostrado un crecimiento significativo cada año desde que la crisis golpeara a la economía mundial en 2008. Nuestro sector ha mostrado su solidez en los buenos y en los malos tiempos, por lo que las tendencias a largo plazo son el factor crítico cuando se preparan planes estratégicos y decisiones de inversión”, añade Sirk.

Congresos y convenciones Estados Unidos, Alemania y España lideraron en 2013 el ranking de países que más congresos y convenciones internacionales organizan, según International Congress & Convention Association (ICCA). Esta asociación sólo registra los encuentros profesionales de más de 50 asistentes que se celebran regularmente de manera rotatoria como mínimo en tres países. Estados Unidos lidera el ranking por países, con 829 “meetings”. Alemania es segunda (722), mientras que España retiene la tercera posición, con 562 congresos y convenciones el año pasado. Viena, que había sido la ciudad número 1 del ránking de ICCA desde el año 2005, ha perdido la primera posición, que ocupa ahora París. En el ranking de ciudades también encontramos Madrid (186 reuniones), que ha escalado desde la cuarta hasta la segunda posición. Barcelona sube del tercer al cuarto puesto (179 reuniones). Según explica Martin Sirk, consejero delegado de ICCA, “no debería sorprendernos que las cifras de 2013 hayan demostrado la forta-

Debido a la globalización y a que el eje del turismo mundial se desplaza desde el Oeste hacia el Este, las grandes urbes de Asia lideran ahora el ranking de las ciudades que más turistas extranjeros reciben

llones de turistas extranjeros (+6,5%). El podio de las tres primeras ciudades se completa con Singapur, con 21,3 millones de viajeros (+7,7%) y Bangkok, con 15,8 millones (+14,6%). La primera ciudad europea del ranking es Londres, en la cuarta posición (retrocede un puesto), con 15,4 millones de turistas (+2,3%). La primera ciudad americana es Nueva York, en la octava posición, con 11,6 millones de turistas extranjeros (+8,9%). París es décima, con 9,7 millones de viajeros internacionales (+3,3%). La primera ciudad española en el ranking es Barcelona, que se sitúa en el puesto 23 (retrocede un puesto), con 5,45 millones de turistas extranjeros recibidos en 2012, un 0,5% más. Por otra parte, el informe de Euromonitor destaca las cinco ciudades que mejor y peor se comportaron en 2012. Entre las cinco ciudades que peor fueron, Euromonitor incluye a Madrid (puesto 31), dado que el turismo internacional en la capital española cayó un 6%, hasta situarse en 4,11 millones de llegadas de viajeros extranjeros. En el anterior ránking, la capital española ocupaba el puesto 27. Según advierte Euromonitor, los destinos ganadores de los próximos años serán los que agilicen al máximo la emisión de visados para los turistas de mercados emergentes e implementen un márketing lo más segmentado posible por países emisores.

Turismo urbano Debido a la globalización y a que el eje del turismo mundial se desplaza desde el oeste hacia el este, las grandes urbes de Asia lideran el ranking de las ciudades del mundo que más turistas extranjeros reciben. El listado, elaborado por la consultora Euromonitor, cuenta las llegadas de viajeros extranjeros, no las pernoctaciones, registradas en el año 2012.

Según destaca esta firma consultora, la llegada de turistas a las 100 ciudades del ránking aumentó un 6,6% en tasa interanual, superando el crecimiento del 4,2% en viajes internacionales que se registró en todo el mundo en el año 2012. Además, dentro del top 10, seis ciudades se encuentran en Asia. El auge de las ciudades asiáticas se explica por el crecimiento de las economías emergentes, sobre todo China. En total, la antigua colonia británica recibió 23,77 mi-

Podio mundial por destinos Según destaca la OMT, en el top 10 de los países que más visitantes reciben sólo se registraron dos cambios importantes en la clasificación del año pasado. Así, en el ránking de llegadas, España (con 60,7 millones de turistas internacionales) recuperó el tercer puesto del podio mundial que había perdido en 2010, cuando se lo arrebató China (55,7 millones). Y por otra parte, Tailandia entró en el top 10, escalando cinco puestos en el ránking de llegadas. Xavier Canalis Julio · Agosto 2014

31


TyE

Turismo de compras: poderoso revulsivo para posicionar un destino La OMT defiende que supone una oportunidad para mejorar la economía local, al tiempo que enriquece la experiencia del viaje

El turismo de compras es una de las principales actividades que los turistas realizan en destino, incluso para muchos es la primera motivación a la hora de optar por un determinado enclave para disfrutar de unos días de ocio. Según un informe elaborado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), esta alternativa está dejando de ser complementaria para convertirse en un objetivo en sí misma.

E

l viajero no sólo quiere visitar los atractivos turísticos del destino elegido o disfrutar de su gastronomía, las compras constituyen también una gran motivación, cuando no la primera, para elegir un enclave. ”Hace unos años era un accesorio para el viaje, hoy en día se convierte en una de las causas por las que elegir destino”, afirma Miguel Mirones, presidente de la junta directiva de los Miembros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo (OMT). “El shopping se convierte así en un importante componente de la cadena de valor del turismo”, sostiene Taleb Rifai, presidente de este organismo. Sin olvidar que supone una notable fuente de ingresos para la economía de los países, “pocos sectores pueden presumir de su poder para impulsar el crecimiento y crear empleo como el turismo y las compras. Si se aprovechan conjuntamente, pueden ejercer una influencia inmensa en la marca y el posicionamiento de un destino”, añade. Sólo en España el turismo del shopping deja 1.100 millones de euros por parte de los países extracomunitarios y crece a tasas superiores al 20%, según un estudio de Global Blue, consultora de servicios para retail y turistas. A nivel mundial, aporta el 5% de la riqueza generada en el mundo, asegura Yolanda Perdomo, directora del citado programa. Buscar la diferencia Con el fin de aportar ideas a los destinos que quieran apostar por esta modalidad de ocio, el Programa de Miembros Afiliados ha elaborado un estudio titulado “Informe global sobre el turismo de compras”, que, entre otros análisis, recoge una serie de casos de éxito en los que esta actividad se ha conver-

32

Julio · Agosto 2014

tido en una referencia. Como el de Barcelona, que puso en marcha, con gran acierto, Barcelona Shopping Line, el producto creado para el shopping. Representa un recorrido de unos cinco kilómetros con tiendas a uno y otro lado, coincide con las principales atracciones turísticas de la ciudad y se ha convertido en una parte esencial de los turistas que la visitan. Venecia, un destino que ha conseguido aunar las tiendas más tradicionales con las más vanguardistas, sigue despertando gran interés tanto por sus atractivos culturales como por las compras. Con el fin de mantenerse como una de los principales enclaves para los amantes del shopping y preservar su identidad, ha puesto el acento en la autenticidad de sus productos. El pasado año lanzó una campaña para evitar los fraudes y las falsificaciones.

Hace unos años, el shopping era un accesorio para el viaje, hoy en día constituye una de las motivaciones para elegir destino Según una encuesta realizada por la oficina de turismo de Viena, el 82% de sus visitantes sitúa las compras como una de sus principales actividades, sólo por detrás de las visitas a los lugares turísticos y la gastronomía. La capital de Austria ofrece una variada oferta, pero en los últimos años ha conseguido posicionarse también en el sector del lujo, atrayendo a las grandes marcas y, al mismo tiem-

Los asiáticos ven Europa como un destino sofisticado y refinado.

po, a turistas rusos, chinos y árabes. Otro de los elementos que distingue a esta ciudad y enriquece la experiencia de las compras es la posibilidad de realizarlas en grandes palacios. Apuesta por la calidad Suiza, por su parte, ha puesto el foco en la apreciada y reconocida “calidad suiza”, más que en la cantidad. Productos como los relojes, el chocolate o el queso se convierten en atractivos en sí mismos. Especialmente interesantes resultan las ciudades de Interlaken y Lucerna, que registra el mayor crecimiento de turistas extranjeros, sobre todo de India y China. Lucerna, una ciudad de sólo 80.000 habitantes, concentra entre el 30 y el 40% de las ventas de relojes del país. En temporada alta, entre junio y agosto, más de


destino sofisticado y refinado, con una oferta original y variada. La OMT distingue tres perfiles en este tipo de viajero. El tradicionalista, que viaja primero a países de su entorno, siempre en grupo y busca las marcas como sinónimo de garantía. Para él, viajar a Europa es todo un logro. El perfil “wenyi” corresponde a jóvenes universitarios que buscan libertad y realización personal y consumen principalmente marcas de diseño, libros y música. El turista hedonista representa a jóvenes estudiantes, de clase alta, cuyo principal motivo de viaje es el placer y que centra sus compras en tiendas icónicas.

El shopping supone una notable fuente de ingresos para la economía de los países.

150 grupos de viajeros paran cada día en la plaza Schwanenplatz, rodeada de tiendas de relojes y de souvenirs. Es la tercera en el mundo, después de Vendôme, en París, y Plaza 66, en Shanghai, por el valor de las ventas de sus relojes. Las cifras de turistas chinos aumentan cada año y para ofrecerles un mejor servicio, una de las grandes tiendas de Interlaken cuenta con 30 empleados que hablan su idioma con fluidez. Además, en Lucerna, y con el fin de posicionarse como un destino de lujo, varios hoteles de 5 estrellas se agruparon para crear la marca Lake Lucerne Luxury, que les está proporcionando muy bueno resultados. También el turismo de compras ha conseguido recuperar un destino maduro en decadencia como es la ciudad italiana de Rémini. Ha recobrado su atractivo gracias al interés que los viajeros, especialmente los rusos, han demostrado por este enclave, atraídos por los producto “made in Italy”. Incluso el aeropuerto ha introducido un sistema especial para el control de los equipajes debido al volumen y al valor de las mercancías adquiridas por los viajeros de Rusia, que representan el 25% del total de los turistas extranjeros. Los países emisores Desde la OMT se ofrecen también una serie de directrices para conocer el comportamiento y las inquietudes de los potenciales viajeros. Según Yolanda Perdomo, Brasil constituye uno de los principales mercados

emisores. A la hora de atender a sus ciudadanos, es conveniente tener en cuenta algunos detalles, como que los brasileños ven Europa como el mejor destino de compras, seguido de cerca por Estados Unidos, y valoran sobre todo el refinamiento y el arte. Sus ciudades preferidas son Barcelona, Londres, Lisboa y Berlín. No compran grandes cantidades, sino un objeto cuidadosamente elegido en una galería de arte o en una tienda de alta gama. Usan de manera intensa las redes sociales para buscar información, pero lo más llamativo de este mercado es la influencia de las telenovelas a la hora de elegir un destino.

España ocupa la segunda posición de Europa como destino de compras, pero esta actividad representa sólo el 8% de los ingresos Perdomo destaca que las compras son un elemento muy importante para acceder a determinados mercados como los asiáticos, muy centrados en el área de Asia-Pacífico, pero que no tardarán en aumentar sus salidas fuera de esta región. A modo de ejemplo, en 2012, los turistas que visitaron Hong Kong gastaron casi el 60% de su presupuesto de viajes en compras, o los de Macao, el 43%. Los asiáticos consumen el 22% de los bienes de lujo del mundo y ven Europa como un

El mercado español Nuestro país ocupa la segunda posición de Europa como destino de compras, pero éstas representan sólo el 8% de los ingresos. Entre octubre de 2012 y septiembre del pasado año, ingresó 1.100 millones de euros procedentes de visitantes extracomunitarios, frente a los 13.500 millones que supone el mercado europeo. Madrid y Barcelona son los dos principales destinos, según datos de Global Blue. La capital de España es la preferida por los asiáticos, por su mejor posicionamiento en productos como joyas y relojería, mientras los rusos eligen la Ciudad Condal. Ésta concentró el 48% de las transacciones que se realizaron en nuestro país, y Madrid, el 31% del total. Los asiáticos gastan más, pero los rusos hacen un mayor número de operaciones. Para Marta Magadán, directora de Septem Ediciones, que acaba de publicar “Turismo de shopping” -el primer libro en castellano sobre este producto-, junto a Jesús Rivas, profesor de la facultad de Turismo de Oviedo, “el turismo de compras en España tiene un potencial tremendo”. Entre las principales dificultades para su desarrollo, destaca la falta de conexiones aéreas con el Sudeste Asiático, que dificulta la llegada de turistas, y las limitaciones de los horarios comerciales, “pensando sobre todo en los turistas que llegan en cruceros. A lo mejor llegan a una ciudad, como Barcelona, en domingo y de repente no hay comercios abiertos”, afirma. Una dificultad que este destino tendrá resuelto este verano, ya que el Ayuntamiento permitirá que las tiendas de las zonas turísticas puedan abrir los domingos hasta el 15 de septiembre. Según cálculos de la Cámara de Comercio de Barcelona, la ciudad ganaría al menos 263 millones de euros si abriese todos los domingos del año. Magadán cree, además, que las políticas de promoción deberían de tener más en cuenta el producto de compras. Carmen Porras

Julio · Agosto 2014

33


ENTREVISTA

TyE

Javier Aranda Pedrero, presidente del comité ejecutivo de ONETE

“Los viajes de los españoles al extranjero se están recuperando” Desde las oficinas miembros de las ONETE se aprecia una mejora del mercado español. Aunque la tendencia será más clara durante esta temporada de verano, cuando los turistas viajan más al extranjero, ya se observan incrementos este año, según los datos facilitados por algunos países. Por ejemplo, Alemania, en el primer trimestre registró un incremento del 2% en comparación con el mismo periodo del año pasado; Israel, un 18%, e Italia, un 20%. En el caso de México, en el primer cuatrimestre hubo un incremento del 11,4%, aunque hay que tener en cuenta que la Semana Santa se celebró en abril y el año pasado en marzo. Creemos que los viajes de los españoles se están recuperando, así lo indica la información que recibimos de nuestros países y los datos de los principales vendedores de nuestros productos en España.

“En general, estamos más entusiasmados, creemos que nuestras acciones de promoción serán mucho más eficientes este año”

Javier Aranda Pedrero es también director de la oficina de turismo de México.

Los turistas españoles comienzan a viajar más tras varios años inmersos en una fuerte reducción de gastos por el rigor de la crisis. Así lo confirman los datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y así lo rubrica ONETE (Oficinas Nacionales Extranjeras de Turismo en España). El presidente de su comité ejecutivo y director de la oficina de México, Javier Aranda Pedrero, reconoce que el mercado empieza a dinamizarse. Dicha entidad está integrada por representantes de 32 países, la reciente incorporación de Ecuador ha compensado la baja de Grecia, que cerró su oficina en España.

D 34

esde agosto se aprecia una recuperación de los viajes de los españoles, tras varios años de caídas. ¿Desde las ONETE constatan esta mejora?

Julio · Agosto 2014

¿Qué previsiones tienen para el verano? Aquí tendría que contestar por el caso particular de México y en función de la disponibilidad de asientos que hay. Dos de las líneas más importantes que operan a Ciudad de México han incrementado desde mayo su capacidad para este verano, Aeroméxico, alrededor de un 20%, e Iberia, cerca del 18%. Como se sabe, las líneas aéreas no aumentan capacidad a menos que haya habido una demanda. También los touroperadores nos han informado de que incrementarán sus capacidades aéreas hacia el área de Cancún-Riviera Maya. Al inicio del año, y teniendo en cuenta que en 2013 logramos un incremento de alrededor del 1,5% sobre 2012, calculábamos que este año podría cerrar con un aumento del 5%, pero según las expectativas actuales el crecimiento podría llegar al 7-8%. Eso indica que hay mayor confianza por parte del turista internacional español para viajar. La confianza es clave para aumentar el gasto y, en consecuencia, para viajar… Empezamos a ver signos de estabilidad, de que no se están perdiendo empleos y de que poco a poco se van recuperando, y que las cifras macroeconómicas muestran cierta recuperación. Los ciudadanos empiezan a mirar hacia adelante con mayor optimismo y a sentir más confianza para hacer la inversión en viajes. No todos los ciudadanos han padecido el mismo rigor por la crisis, pero han sido más recelosos a la hora de realizar la inversión del viaje. Creemos que ahora la situación les permite sentirse un poco más confiados como para poder hacer estas inversiones. ¿Las oficinas de turismo extranjeras apuestan por nuevas estrategias promocionales aprovechando esta mejora del mercado español? Depende de las estrategias y las temporalidades de cada oficina. En el caso de México, por ejemplo, sabemos que cuando más viajes se hacen a


este destino es en verano y por tanto, hemos realizado acciones con turoperadores de cara a estos meses. A lo mejor Andorra lo hace de cara al invierno. Cada uno, en función de su producto, aprovechará su presencia en un momento determinado. En general, estamos más entusiasmados, creemos que nuestras acciones de promoción serán mucho más eficientes este año y podremos tener un mayor retorno de la inversión frente a los años anteriores, cuando nos hemos centrado más en mantener la imagen del destino como una aspiración de viaje. Creo que en breve podremos capitalizar la inversión.

se puede olvidar que al final de cuentas cada una de las oficinas pelea por el mismo pasajero. Aunque con gran lealtad, todos competimos y buscamos que el turista español vaya a nuestros países. Lo que hacemos es compartir experiencias, las que son compartibles, revisar dónde encontramos áreas de oportunidad, de aprendizaje, para poder hacer mejor nuestro trabajo. Las ONETE constituyen un punto de encuentro para saber de qué manera podemos aprovechar las experiencias de unos y otros. Analizamos cómo están los flujos turísticos de cada una, cómo está el mercado español…

¿Se pueden apreciar nuevas tendencias o tipologías entre los viajeros españoles? Los últimos años, de 2010 al 2013, han sido muy duros, de decremento y la única tendencia que preocupaba era que la economía iba mal y a todos nos estaba afectando exactamente igual. Ahora que el mercado empieza a dinamizarse, vamos a poder ver hacia dónde se mueve el turista, qué herramientas tienen éxito. Pero, con la segmentación que tiene la actividad turística, es difícil marcar una pauta del turista español, casi se tiene que ir discerniendo uno por uno. En el caso de México, hay ciertas motivaciones que les llevan a la Riviera Maya y otras a la ruta de las ciudades coloniales. Son completamente diferentes unos a otros. Es también diferente el que está motivando para ir a Francia o el que lo está para a ir Dubrovnic.

¿Realizan algún tipo de gestión o negociación conjunta? Es complicado porque las necesidades de cada país son diferentes al final de cuentas. Tal vez se podría intentar negociar precios preferenciales para participar, por ejemplo, en una feria, pero a lo mejor no resulta del mismo interés para Israel participar en una feria que para mí porque tenemos objetivos diferentes. Además, no es lo mismo vender Portugal o Alemania en España que destinos más alejados como México o Argentina.

Da la sensación de que la actividad de las ONETE ha estado un poco paralizada en los últimos años… Ha habido un periodo de stand by, pero desde hace un par de años estamos intentando integrarnos más, compartir experiencias, aunque no

¿Se sumarán nuevas oficinas a las 32 actuales? En estas 32 oficinas se encuentra Ecuador, que se acaba de sumar, pero este año Grecia ha cerrado su representación en España. Algunas no tienen representación directa aquí y se cubre desde otro país. Estamos buscando de qué manera podemos integrar más participantes. En fin, intentamos retomar la actividad de las ONETE, aunque es complicado porque cada uno está muy ocupado en hacer su tarea. Carmen Porras

IN SC R ÍB A SE

A H O R A

WTM Buyers Club Ad – Hosteltur_Layout 1 13/06/2014 15:18 Page 1

m co . n do

n lo tm w

Red comercial líder de los compradores de viajes

Del 3 al 6 de noviembre de 2014 / ExCeL London Las ventajas exclusivas incluyen: Las ventajas exclusivas incluyen: registro rápido, salas de reuniones privadas, áreas exclusivas para Buyers, tentempiés gratuitos, descuentos en viaje y entretenimiento.

Official Media Partner

Official Partner

Más información en wtmlondon.com/buyersclub

Julio · Agosto 2014

35


TRA

España inicia la reforma estructural de su red de aeropuertos y AVE

Privatización de Aena, ¿quién gana y quién pierde?

La presencia de inversores privados, ¿fortalecerá la gestión de la compañía y supondrá eficiencia y mejor servicio?

Finalmente el Gobierno, en el mismo día y con un solo decreto, marcó el inicio del proceso de privatización parcial de Aena Aeropuertos y la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros. Lo que para unos supone una importante reforma estructural del sector, para otros no hace sino perpetuar la gestión en red centralizada de los aeropuertos españoles, al mismo tiempo que abre a la competencia de otros operadores ferroviarios el corredor AVE Madrid-Levante, donde ni con bajas tarifas se ha logrado aumentar la demanda.

D

espués de haber paralizado y postergado la entrada del capital privado en el gestor aeroportuario, la ministra de Fomento Ana Pastor ha logrado poner en marcha los dos procesos antes de que el país comience a pensar en candidatos y nuevo Gobierno, con unas elecciones en el horizonte de 2015, y en los que también trató de avanzar la anterior administración, socialista. Sin embargo, ¿quiénes ganan y quiénes pierden? ¿La participación privada se va a traducir en más eficiencia y menos derroche de recursos? 36

Julio · Agosto 2014

Privatización minoritaria Según el proyecto de privatización parcial propuesto por Fomento, el Estado mantendrá el control de la empresa conservando la mayoría del capital de Aena Aeropuertos (51%), dando entrada de capital privado hasta el 49% -y no el 60% inicialmente previsto- del accionariado del gestor aeroportuario, del que un 28% será colocado en la Bolsa a través de una oferta pública de venta (OPV) y el 21% restante se licitará para incorporar a un núcleo estable de accionistas, seleccionados mediante un proce-

so de concurrencia. La fórmula de dar participación sobre el capital del ente y no privatizar la gestión de las infraestructuras, como intentó hacer el gobierno, anterior garantiza el modelo de red. La estructura de esta operación ha sido pre informada favorablemente por el Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP) que supervisará el proceso en su conjunto e, irónicamente, tiene su base legal en el RDL 13/2010, aprobado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que, posteriormente, en julio de 2011, creó la sociedad mercantil de Aena Aeropuertos de cara a privatizar el 49% de la sociedad gestora de los aeropuertos para poder excluir el área de Navegación Aérea. La anterior administración prefirió la fórmula de privatizar primero los dos principales aeropuertos españoles, Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, un proceso que fue suspendido por la actual ministra de Fomento. Fomento ha recordado que los gestores aeroportuarios europeos más importantes han dado entrada al capital privado, conservando el control como Fraport (un 49,4%) propietario del Aeropuerto de Frankfurt, y Aeroports de París, AdP (un 48,6%). Aena es un operador sustancialmente mayor en términos de número de pasajeros que ambos grupos. Pastor sostiene que la presencia de inversores privados fortalecerá la gestión de la compañía, garantizando la sostenibilidad futura del sistema aeroportuario español en red. “Una mayor eficiencia de Aena será un estímulo al sector del transporte aéreo en España y a los sectores estratégicos vinculados como el turismo y el comercio”. Asimismo, consideran que el desarrollo internacional de la compañía tendrá un mayor alcance, favoreciendo, a su vez, la internacionalización de otras empresas españolas. Ahora, el siguiente paso es que Fomento, como organismo regulador del transporte aéreo, apruebe la redacción del Documento de Ordenamiento y Regulación Aérea (DORA) que será actualizado cada cinco años y establecerá, por una parte, los niveles de calidad de servicio, los estándares de capacidad de los aeropuertos, las condiciones mínimas de servicio y de inversiones, y el marco tarifario. Posteriormente, se hará por licitación y concurrencia la selección de los inversores de referencia y finalmente, la salida a Bolsa (ver calendario).


La ministra Pastor ha afirmado que la transformación de Aena y su nueva regulación “redundarán en un control de los costes y un incremento de la eficiencia, permitiendo un sector del transporte aéreo más competitivo mediante un sistema tarifario que refuerce la posición de España en el mercado turístico”. Los números de Aena Antes de tomar la decisión, Fomento aplicó un Plan de Eficiencia Aeroportuaria para ahorrar sus costes, incrementó las tasas aeroportuarias, pactó con los sindicatos un ERE para 1.600 empleados reduciendo la plantilla y sacó concurso las duty free en 26 aeropuertos ampliando las zonas comerciales para obtener mayores ingresos. Aena Aeropuertos es el primer gestor aeroportuario del mundo por número de pasajeros. En 2013 transportó a 187,4 millones registrando su récord de pasajeros internacionales en los 129 millones.

Según cálculos de analistas, el Estado español podría ingresar unos 2.500 millones de euros por la privatización del 49% de Aena Aeropuertos

1.600 millones de euros, por lo que su valor se situaría en 16.000 millones de euros atendiendo al rango más alto. Excluyendo la deuda, que actualmente asciende a 11.000 millones de euros, se situaría en 5.000 millones de euros. El “momento ideal” para sacar a Bolsa al gestor aeroportuario genera diferencias de opinión. La recuperación del tráfico de pasajeros

Fecha Junio 2014 Julio 2014 Septiembre 2014 Octubre 2014 Noviembre 2014

dirección del gestor. También la Coordinadora Sindical Estatal (CSE) en Aena, integrada por CCOO, UGT y USO, ha expresado su rechazo al plan de privatización parcial de la empresa, considerando que “tendrá consecuencias negativas para la sociedad, además de generar incertidumbre a los trabajadores”. Los sindicatos opinan que la privatización es una apuesta

Cronograma de los principales hitos de la operación Aprobación formal de la operación por el Consejo de Ministros Publicación del nuevo marco regulatorio del sector aeroportuario Selección de los inversores de referencia Registro del Folleto en la CNMV · Periodo de oferta; fijación del precio máximo para los inversores cualificados y minoristas y firma del contrato de aseguramiento · Inicio de cotización de la Sociedad

Calendario del proceso de salida a Bolsa de Aena Aeropuertos en noviembre.

Según las cifras de Fomento, con las diferentes estrategias, medidas y ajustes aplicados en los últimos tres años ha logrado una reversión total de la tendencia y alcanzado unos resultados que hacen más atractiva aún la empresa aeroportuaria para cualquier inversor: se ha duplicado el resultado bruto de explotación de 883 M € en 2011 a 1.610 M € al cierre de 2013. Se ha mejorado la eficiencia de Aena en todas sus áreas y se ha logrado recortar sus gastos corrientes en 255 M €. La generación de caja ha pasado de -511 M € en 2011 a +847 M € en 2013. Al cierre del ejercicio, Aena Aeropuertos ha entrado por primera vez en rentabilidad, alcanzando un beneficio neto de 597 M €. La relación deuda/EBITDA ha pasado de 13,8 en 2011 a 7,1 en 2013.

en la red de Aena Aeropuertos con siete meses consecutivos de crecimiento, los buenos datos registrados por el sector turístico y el hecho de que no requiera de inversiones en más infraestructuras son factores que, según algunos, jugarían a favor para atraer el interés de los inversores. Otros expertos, sin embargo, consideran que el momento ideal para sacar a Bolsa a Aena sería dentro de tres años, teniendo en cuenta valoraciones más altas, pero señalan que, en definitiva, se trata de una decisión que depende más “de las necesidades presupuestarias del Ejecutivo o de la presión que ejerza Bruselas para dicha venta que del momento adecuado”. El director general y presidente de Aena José Manuel Vargas no espera que la privatización del 49% de Aena Aeropuertos despierte el interés de inversores de capital riesgo, dado que el Estado conservará el control mayoritario y podría poner objeciones a una eventual propuesta de cierre de los 23 aeropuertos de la red que aún reportan pérdidas. Por el contario, piensa que hay “un gran interés” en el 21% reservado a inversores institucionales y para el que confía en atraer a “inversores potentes”, entre empresas constructoras y de infraestructuras y fondos soberanos, que podrían tener voz en la estrategia de la compañía.

A favor Según cálculos de analistas, el Estado español podría ingresar unos 2.500 millones de euros por la privatización del 49% de Aena Aeropuertos con base en operaciones similares comparables. La valoración de la compañía se calcula entre nueve y 10 veces su resultado bruto de explotación (Ebitda) que en 2013 ascendió a

En contra No obstante, el anuncio de la privatización enseguida ha despertado las voces de varios de los históricos oponentes como su plantilla y, por el momento, las comunidades autónomas de las Islas Canarias y Cataluña. Los trabajadores aeroportuarios exigen mayores garantías ante el temor de los cambios que quieran implantar las nuevas voces en la

ideológica del Gobierno, en ningún caso justificada por causas objetivas, mientras anuncian protestas y otras acciones. El Gobierno de Canarias ha anunciado que exigirá al Estado el traspaso de competencias para gestionar los ocho aeropuertos, dado que su Estatuto de Autonomía recoge que si hay un cambio de modelo, se puede pedir la gestión. En Cataluña también hay preocupación porque consideran que se mantiene el mismo modelo de gestión centralizada en el que consideran que el Aeropuerto de Barcelona es perjudicado en beneficio del de Madrid, adicional a que no beneficia la activa participación local en la gerencia. Ante estas manifestaciones, el presidente de Aena ha afirmado que “no es posible desgajar la red”, de acuerdo con la estructura financiera de la compañía pública y con los compromisos adquiridos con los acreedores, “ya que habría que devolver automáticamente todos los fondos”. En cuanto al aeropuerto barcelonés cuya gestión reclama la Generalitat, Vargas apunta que, como el resto de la red, es “un aeropuerto financiado con fondos europeos y con fondos de acreedores bancarios, y todos ellos pertenecen a una compañía”. Vargas ha defendido la estructura de red: “Hay una parte de la red que recibe muchos visitantes turísticos, otra no tantos, pero la red en su conjunto es rentable, vertebra la cohesión del territorio y cuenta con unas perspectivas muy positivas. Aena Aeropuertos es el principal operador aeroportuario del mundo y resultará una empresa enormemente atractiva para los pequeños ahorradores y los inversores institucionales”. Diana Ramón Vilarasau Julio · Agosto 2014

37


TRA

Comenzó la liberalización del transporte ferroviario, un proceso que no irá a alta velocidad

La competencia se sube al AVE Madrid-Levante El transporte ferroviario de pasajeros será abierto a la explotación de operadores privados, después de casi dos años de haberse aprobado el Real Decreto Ley para su liberalización y casi un año después de la fecha prevista para sacar a concurso la primera concesión. Después de décadas, se romperá en España el monopolio público de Renfe para dar paso a la competencia, un proceso que se abordará “de forma progresiva”, comenzando en el Corredor Madrid-Levante, en el que ni con bajas tarifas se ha logrado aumentar la demanda.

Queremos que la Alta Velocidad sea un servicio que puedan utilizar todos los ciudadanos”, decía la ministra de Fomento, Ana Pastor, recordando que, tras la implantación de la nueva política comercial del AVE que ha supuesto una bajada del precio medio de clase turista del 27,5%, el número de viajeros ha crecido un 23,47%, hasta los 14,9 millones. Precisamente, el Gobierno también prevé que aumente la utilización del transporte ferroviario y el uso de las costosas infraestructuras ferroviarias de que dispone España y que, en estos momentos, están infrautilizadas, a través de este proceso que dotará al mercado de una mayor oferta de servicios y mejores precios, derivados de una mayor competencia que, a su vez, obligará a optimizar la gestión de Renfe. Pastor también señala como “efectos colaterales positivos” el fomento del empleo mediante el desarrollo de un nuevo sector productivo en el transporte y el impulso del sector de fabricación de material rodante. “La liberalización incentiva la innovación y la creación de nuevos

38

Julio · Agosto 2014

Después de décadas, se romperá en España el monopolio público de Renfe para dar paso a la competencia.

modelos de negocio que se adaptan a las necesidades de los viajeros, tal y como ha sucedido en otros modos de transporte”, ha asegurado la ministra. Caídas de la demanda Tales bondades también las ha recordado la Comisión Europea (CE) al recomendar a varios gobiernos comunitarios, entre ellos, el español, que acelere la liberalización del transporte ferroviario y lo abra a la competencia como forma de reducir las tarifas y mejorar la calidad del servicio. España ha sido exhortada en otras ocasiones a poner en marcha el proceso y su modelo ha sido criticado por reservarse la asignación de la capacidad ferroviaria, cuando se mantiene como operador a través de Renfe. En cuanto a los beneficios de la competencia, en un informe reciente, la CE constata que los precios son más bajos donde existe competencia entre operadores, incluidos los servicios de Alta Velocidad y cita el ejemplo de “los precios en la ruta entre Roma y Milán, donde compiten dos operadores ferroviarios, son entre un 25 y un 40% más baratos que los de la línea Madrid-Barcelona, que aún no está abierta a la competencia”. Asimismo, el número de frecuencias de la ruta italiana es el doble. El informe también señala que el tráfico ferroviario de pasajeros internacional en España ha caído un 24% entre 2010 y 2012, porcen-

taje que la sitúa como el quinto entre los países de la Unión Europea con mayores descensos, siendo sólo superada por Irlanda (78%), Croacia (75%), Rumanía (66%) y Bulgaria (50%). Al parecer, los servicios de trenes convencionales públicos subsidiados que operan en distancias muy largas, no son competitivos en comparación con otras opciones, como los vuelos de bajo coste. El informe pone de relieve que el sector todavía depende fuertemente de las ayudas públicas, en concreto, unos 36.000 millones de euros en 2012, casi lo mismo que sus ingresos por ventas. La normativa liberalizadora En España, el proceso se inició con el Real Decreto Ley 22/2012 que había establecido como fecha de partida de nuevos operadores el 31 de julio de 2013. El Real Decreto Ley 4/2013 estableció la transición entre el monopolio actual de Renfe y el futuro marco liberalizado, distinguiendo tres segmentos de mercado: • Servicios de finalidad prioritariamente turística, plenamente abiertos a competencia desde 31 de julio de 2013. • Servicios comerciales que son las líneas de Larga Distancia convencional y de Alta Velocidad, cuya transición a la liberalización se realizará mediante la licitación de títulos habilitantes.


• Servicios con obligaciones de servicio público que son las líneas de Cercanías y Media Distancia, cuya prestación está garantizada por Renfe.

Los precios en la ruta Roma-Milán, donde compiten dos operadores ferroviarios, son entre un 25 y un 40% más baratos que los de MadridBarcelona, según la CE Las concesiones serán otorgadas mediante un título habilitante que será adjudicado a través de una licitación pública y permitirá al operador privado prestar servicios ferroviarios de viajeros en competencia con Renfe, en unas líneas determinadas y por un periodo de tiempo establecido. Al concluir su vigencia, cualquier operador podrá prestar servicios en esas líneas. Por lo pronto, el Consejo de Ministros ha autorizado a licitar públicamente un título habilitante para la prestación de servicios en lí-

neas de alta velocidad y convencionales en el corredor Levante que incluye los servicios entre Madrid, Cuenca, Albacete, Valencia y Alicante. El adjudicatario operará servicios durante siete años en competencia con Renfe, pudiendo fijar con plena libertad las conexiones dentro del corredor, las frecuencias de sus servicios y sus precios. Asimismo, podrá hacer uso del material rodante puesto en alquiler por Renfe Alquiler de Material Ferroviario mientras desarrolla su propio parque. Finalizada la concesión, el corredor se abrirá a la plena competencia. Por qué Levante El corredor del AVE a Levante en el que se estrenará el nuevo operador, Renfe transportó un total de 1,75 millones de viajeros en la relación Madrid-Valencia durante el pasado año. En la conexión por AVE y Alvia entre la capital y Alicante, sumó 1,46 millones de pasajeros. La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha explicado que se ha considerado el Corredor Levante como el más adecuado para iniciar el proceso por la capacidad disponible en la infraestructura, ya que, en la actualidad, su ocu-

pación es inferior al 30%, por lo que el nuevo operador podrá sumar servicios sin que la capacidad sea un factor limitante. “El sector Levante cuenta con infraestructura consolidada, lo que permite una explotación estable, y es además el sector con mayor capacidad de captación de tráfico del vehículo privado, ya que el ferrocarril sólo supone el 20% del total de viajes realizados en el corredor por todos los modos de transporte, frente a más del 60% que supone el vehículo privado”, ha señalado. Potenciales competidores Hasta el momento, el grupo Planeta, Globalia, las constructoras ACS, Ferrovial, Acciona y Comsa, y las empresas de transporte en autobús Alsa y Arriva-DB figuran entre los potenciales futuros operadores del transporte ferroviario de pasajeros junto a Renfe Operadora. No obstante, aún no han manifestado si concursarán por adjudicarse el servicio en el corredor Levante. Tales empresas habían manifestado públicamente su interés por desembarcar en este mercado, desde que la Unión Europea anunció que comenzaría la liberalización de este sector. Diana Ramón Vilarasau

BREVES_más en www.hosteltur.com Madrid recupera su conexión directa con Washington United Airlines ha lanzado una ruta directa y diaria entre el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y su hub en el Aeropuerto Internacional Washington-Dulles, un enlace de significativa importancia y utilidad al unir las capitales de España y Estados Unidos y dos de los principales hubs del mundo, permitiendo a los pasajeros en ambos sentidos hacer conexión con vuelos a cientos de destinos en Europa y América, respectivamente. TAP restablece la ruta AsturiasLisboa TAP restablece desde este mes la ruta entre los aeropuertos de Asturias y de Lisboa, operada con seis frecuencias diarias, recuperando el Principado esta conexión directa con la capital de uno de sus principales mercados estratégicos, tanto turístico como comercial. El enlace se mantendrá durante todo el año y conectará con vuelos de TAP a América e incluso con África o Europa, también con precios competitivos, como a Miami, Nueva York o Brasil.

Air Europa estrena nuevos destinos dentro de su plan de expansión Air Europa ha estrenado tres destinos, agregando dos nuevas rutas nacionales y una internacional a su programa de verano, dentro de su ambicioso plan entre Europa, América y El Caribe. La aerolínea comenzó a operar la ruta entre Madrid y Miami que sigue hacia Punta Cana, en República Dominicana, con tres frecuencias semanales. Dentro de España, conecta Alicante con Madrid y Palma de Mallorca y Málaga con Melilla. Air Nostrum conectará Menorca con Bilbao, Oporto y Lisboa este verano Air Nostrum, la aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales, amplía sus operaciones con Menorca durante la temporada de verano con tres nuevas rutas con una frecuencia semanal a Bilbao, Oporto y Lisboa, en las que ha aumentado la demanda por la isla balear. Paralelamente, ha reforzado para la temporada las rutas regulares que enlazan Menorca con Madrid, Valencia e Ibiza.

Julio · Agosto 2014

39


TRA

Un 40% menos de emisiones de CO2 y uso de luz natural y energía renovable

Heathrow estrena la terminal más verde de Europa Su techo tiene un diseño ondulado con bandas de lucernarios o claraboyas. Orientado hacia el norte, permite captar el máximo de luz natural para reducir el consumo de luz artificial. El 100% del material de demolición de la anterior Terminal 2 y el edificio adyacente, el Edificio de la Reina, fue reciclado para contribuir al plan de obra sostenible.

Es la primera terminal aeroportuaria del mundo que recibe la certificación de sostenibilidad BREEAM

“Slipstream”, escultura inspirada en la trayectoria de imaginarias acrobacias de vuelo, fue realizada por el artista británico Richard Wilson y recibirá en la T2 a 20 millones de pasajeros al año.

La nueva Terminal 2 del Aeropuerto de Londres-Heathrow es la primera de nueva generación verde de Europa y destaca como un proyecto único por su singularidad, tamaño, complejidad y compromiso con la sostenibilidad. Luz natural, ahorro de emisiones de CO2 y la utilización de fuentes de energía renovable son algunos de los aspectos predominantes en la obra diseñada por el arquitecto español Luis Vidal.

T

ras cuatro años de obras y 2.500 millones de libras esterlinas (3.115 M €), la T2 es la última etapa del programa de inversión privada de 11.000 millones de libras esterlinas (unos 8.100 M €) en Heathrow que incluyó la construcción de la Terminal 2A y B, la Terminal 5 A, B y C, una nueva torre de control y la remodelación de las terminales 3 y 4 para ofrecer “un aeropuerto hub de clase mundial”, el de mayor tráfico en Europa. La denominada “Terminal de la Reina” fue inaugurada por la propia monarca de Gran Bretaña, Isabel II, en reconocimiento a su vinculación con la edificación: la soberana británica puso en marcha hace 59 años el anterior “Edificio de La Reina”, construido en 1955 en el mismo lugar donde se ha levantado la nueva. Entonces, la T2 original fue la primera Terminal de pasajeros del aeropuerto londinense y la más moderna para aquel entonces, pero

40

Julio · Agosto 2014

hacía mucho tiempo que había superado su objetivo: diseñada para recibir a un millón de pasajeros, soportaba con mucho esfuerzo el peso de ocho millones. La más verde Los criterios de sostenibilidad, versatilidad, funcionalidad y minimización del impacto en las operaciones aeroportuarias sobre los que se ha desarrollado hacen de esta obra un hito en la construcción aeroportuaria en Europa. En su funcionamiento se han incorporado criterios de sostenibilidad con el objetivo de reducir un 40% las emisiones de CO2 con respecto a la primera T2. Dispone de un centro de energía eficiente, abastecido por energía renovable, donde se regula la climatización, mientras módulos prefabricados contienen las instalaciones de aire acondicionado, electricidad y prevención de incendios.

De hecho, se ha convertido en la primera terminal aérea en recibir la certificación de sostenibilidad BREEAM, tras ser sometida a su proceso de evaluación de los criterios medio ambientales utilizados durante el diseño, construcción y operación del edificio. Sus 200.000 metros cuadrados podrán recibir a más de 20 millones de viajeros al año. Durante el diseño del edificio se analizaron los movimientos de personas, aeronaves, materiales y equipajes con el fin de garantizar mayor fluidez sin rebajar la seguridad. Además, el diseño de la cubierta facilitará el movimiento dentro de las instalaciones, con una disposición intuitiva para el usuario. La casa de Star Alliance La nueva infraestructura será la sede de 23 compañías socias de Star Alliance que operan en Heathrow -Aegean Airlines, Air Canada, Air China, Air New Zealand, ANA, Asiana Airlines, Austrian, Avianca, Brussels Airlines, Croatia Airlines, Egyptair, Ethiopian Airlines, EVA Air, LOT Polish Airlines, Lufthansa, SAS, Singapore Airlines, South African Airways, Swiss, TAP Portugal, Turkish Airlines, THAI y United Airlines- y que concentran más del 20% de su tráfico y de tres aerolíneas independientes –Germanwings, Aer Lingus y Virgin Atlantic Little Red-. La zona de facturación ha sido especialmente diseñada para proporcionar velocidad y eficiencia al proceso, ofreciendo una experiencia de viaje superior. Además, el estar todas las compañías de esta alianza en una sola terminal y plenamente integradas permitirá la máxima fluidez en las interconexiones de sus pasajeros en tránsito, con un tiempo mínimo de conexión estandarizada de sólo 60 minutos. Diana Ramón Vilarasau


INSTALACIONES

PRODUCTOS

Carmela Martí viste en Hotel SB Plaza de Europa

BTicino presenta su colección más plana y elegante

Junto con el estudio Alado Arquitectura Interior, Carmela Martí ha colaborado en la decoración del Hotel SB Plaza Europa de Barcelona. La coherencia es el nexo de unión entre la arquitectura del edificio y su decoración interior, sabiendo jugar con las texturas y colores contrastando, al mismo tiempo, con materiales nobles. Las habitaciones desprenden serenidad y elegancia gracias a una apuesta textil de calidad. www.carmelamarti.com

Livinglight AIR es la última innovación de BTicino, especialistas en mecanismos y domótica. Esta serie une diseño y tecnología para lograr una estética impecable. Con un sutil espesor de menos de 7 mm, es una de las colecciones más planas del mercado y cuenta con una elegante y exclusiva selección de acabados y materiales que se integran fácilmente en cualquier ambiente. www.bticino.es

ACTUALIDAD

INSTALACIONES

Resuinsa incrementa sus ventas un 6%

Cerraduras TESA que se abren con tecnología NFC

La compañía textil española cerró el año 2013 con un aumento de sus ventas cercano al 6% hasta superar los 24 millones de euros. Del total de ventas, un 60% se concentra en el mercado nacional y un 40% en el exterior. En estos momentos, Resuinsa dispone de más de 6.000 clientes en los cinco continentes, así como filiales en México, Panamá, República Dominicana, Cabo Verde y Miami, a las que se une su extensa red comercial repartida por Europa, Norte de África, Middle East y Centroamérica. www.resuinsa.com

TESA Talleres de Escoriaza S.A. ya incorpora en sus cerraduras la posibilidad de abrir las puertas de las habitaciones de los hoteles utilizando smartphones y la tecnología NFC. Dicha tecnología permite abrir las cerraduras sin llaves o tarjeta alguna, únicamente con el teléfono móvil NFC del huésped, incluso estando el móvil apagado o sin batería. Se ha llevado a cabo una instalación piloto en el Hotel Villa Emilia de Barcelona con la colaboración de Samsung Electronics Co Ltd. y sus teléfonos móviles. www.tesa.es

PRODUCTOS

PRODUCTOS

Pavimentos de Interface que despiertan los sentidos

Serastone, la solución constructiva y decorativa ilimitada

Interface lanza su última colección global Human Nature™, creada por el líder mundial en diseño sostenible y colaborador habitual de la firma, David Oakey. Disponible en todo el mundo, la colección se basa en la premisa de diseñar espacios “beautiful thinking” que despierten los sentidos a través de la luz, el color, la textura y los detalles que estimulan la creatividad humana. Es por ello que los pavimentos de la nueva colección imitan suelos de bosques, campos verdes o senderos de piedra. www.interface.com

Serastone se define como un innovador sistema de decoración avanzada y sus ventajas son infinitas, tanto por la diversidad de productos que ofrece en tabiques separadores y giratorios, jardines verticales, puntos de decoración, relieves y cortinas, etc., como por las combinaciones que permite en cuanto a accesorios y placas de diferentes texturas, colores, tamaños y materiales. Se trata de placas que se clipan a una estructura de forma rápida y limpia, siendo un revestimiento desmontable y totalmente sostenible. www.serastone.com

PRODUCTOS

PRODUCTOS

InforCloudSuite™ ya disponible para el sector hotelero

La nueva bicicleta Star Trac para gimnasios

Sale al mercado InfoCloudSuite™ Hospitality para el sector hotelero que permite acceso a las aplicaciones dentro de un entorno cloud. Gracias a su modelo flexible por suscripción, los clientes pueden reducir considerablemente el gasto inicial en TI y acceder a todas las funcionalidades que precisa este sector. InforHospitality se apoya en las soluciones de Infor disponibles a través de Amazon Web Services (AWS). www.infor.com

Star Trac presenta la bicicleta Turbo Trainer™ de aire comprimido que proporciona simultáneamente un entrenamiento de la parte superior e inferior del cuerpo a través de un mecanismo de resistencia isokinético. A medida que aumentan las revoluciones, el volante de inercia dispersa más tasa de aire que coincide con el nivel de esfuerzo del usuario. Basado en un concepto básico en centros de rehabilitación, complementa cualquier gimnasio, programa de entrenamiento y recuperación física con un ejercicio personalizado. www.startrac.com Julio · Agosto 2014

41


EQT

Para proyectar un servicio de lavandería propio, se ha de tener en cuenta del hotel su categoría, su ubicación, el espacio y lugar asignado, los stocks que tendrá y el acabado deseado de la prenda

Lavanderías hoteleras eficientes y formadas Son muchos los hoteles que optan por disponer de una lavandería propia por las ventajas que ello les supone, destacando un mayor control directo sobre las prendas, aunque por otro lado, esto implique la necesidad de tener que formar al personal que va a dirigir dicho departamento para que defina bien el método de trabajo con el fin de obtener la máxima productividad. Son varios los aspectos a tener en cuenta del propio establecimiento para proyectar una lavandería hotelera que garantice una total higiene de la ropa a través de un óptimo proceso de lavado, secado y planchado, pero para ello están las empresas especializadas del sector que sólo recomendarán aquellas máquinas más adecuadas para cada necesidad.

R

esulta obvio que una persona, cuando se aloja en un hotel, encontrará siempre limpias e impolutas las prendas y elementos textiles de las diferentes estancias y de uso personal, es decir, se da por sentado que esto es así y, por tanto, “la valoración será positiva en la mayoría de los casos”, declara José Juan López, Product Manager de Miele. Y añade: “El departamento de lavandería dentro de un establecimiento hotelero contribuye principalmente a ofrecer un servicio de calidad y rápido a los clientes. De tal manera que esto influye en el nivel de satisfacción de los huéspedes”. La ropa proveniente de una colectividad humana, como es el caso de un hotel, “debe ser tratada buscando un nivel de higiene máxima”, comenta Roser Zapata, Laundry Business Expert de Girbau Group, siempre siguiendo los procesos más adecuados para cada tipo de ropa y particularidades -ya sea un establecimiento de ciudad o de playa, con o sin spa, para manchas de comida o aceites solares, etc.-, pero siempre teniendo en cuenta que “la seguridad higiénica es irrenunciable”. Aún así, según Zapata, “últimamente, en algunos casos, ha existido una tendencia a minimizar los riesgos higiénicos en la ropa hotelera con los consecuentes problemas que se han detectado, como la reaparición de enfermedades infecciosas en la piel”. El proyecto de una lavandería propia Las empresas del sector saben que muchos clientes consideran en sus proyectos hoteleros la existencia de un departamento de lavande-

42

Julio · Agosto 2014

Girbau Group.

“Un método de trabajo bien definido y adecuadamente implantado disminuye la carga de trabajo de los operarios y es la clave para alcanzar niveles de productividad altos” ría propio por todas las ventajas que ello supone, destacando como principales, en opinión de Miele, el control directo sobre la calidad del acabado de la colada, el aumento de la vida útil de los tejidos de ropa de cama, mantelerías, etc., un mayor ahorro dado que el hotel no necesitará contar con un gran stock de ropa de cama para reposiciones, y un coste de lavado y secado inferior al coste de externalizar el servicio


de lavandería, ahorrándose también los posibles traslados de ropa fuera del hotel. Una vez tomada la decisión de disponer de este servicio en el propio hotel, se ha de determinar el proyecto de la lavandería en sí misma, siendo el primer paso la acotación de las necesidades del establecimiento. Para ello, y según Girbau Group, se ha de tener en cuenta la categoría del hotel, porque en función de ésta la rotación de la lencería y el tipo de prendas varía; su ubicación en playa o en ciudad, dado que el número de toallas variará, así como el proceso de lavado teniendo en cuenta que existe arena; la cantidad de stocks para calcular la rotación de las prendas; el acabado que se quiere dar a la prenda, para determinar el tipo de maquinaria; y el espacio y el lugar donde estará situada la lavandería, teniendo en cuenta el tipo de suministros. “A través de estas variables calculamos cuántos kilos de ropa habrá que procesar a diario para determinar qué tipo de maquinaria se requiere para optimizarla al máximo, previendo necesidades de crecimiento y oscilaciones de temporalidad”, opina Roser Zapata. La maquinaria es fundamental pero también el diseño de la lavandería, es decir, la distribución de ésta con el objetivo de conseguir que los flujos de trabajo sean óptimos, en paralelo al nivel de productividad, sin puntos negros, y que garanticen la total higiene de las prendas, evitando el cruce entre ropa sucia y ropa limpia.

El sector de la lavandería desarrolla importantes inversiones en innovación y nuevas tecnologías enfocadas principalmente hacia la cuestión de la eficiencia energética La formación, fundamental Por su parte, para Miele el principal factor a la hora de determinar la envergadura del departamento de lavandería es el espacio disponible. “Hoy en día existen fabricantes de maquinaria de lavandería y restauración, como nosotros, que ofrecen modelos que en solo 0,5 m2 limpian y secan hasta 100 kg de ropa al día”, explica López. Además añade que el funcionamiento de estas máquinas es sencillo, no entrañando mayor dificultad, aunque en cualquier caso son los técnicos quienes, durante el proceso de puesta en marcha, explican el funcionamiento de las mismas detalladamente, llegando incluso a resolver dudas respecto al tratamiento de tejidos y técnicas de lavado. “Quizás el mayor inconveniente está relacionado con la necesidad de definir el proceso que debe seguir el operario de la lavandería interna”, comenta López, aunque en este caso son los delegados comerciales de Miele quienes asesoran desde el principio al cliente con el fin de optimizar el esfuerzo que tenga que desempeñar la persona encargada de la lavandería. En línea con el tema del personal que ha de dirigir y trabajar con las máquinas, para Girbau Group “es importante que no sólo conozca las máquinas, sino el proceso de la lavandería en sí para entender la importancia del método”. Además de la formación técnica sobre las máquinas (cómo utilizarlas de forma adecuada y cómo ajustar los parámetros de funcionamiento para lograr el resultado deseado), es fundamental que el personal conozca los métodos de trabajo de cada proceso. “Un método de trabajo bien definido y adecuadamente implantado disminuye la carga de trabajo de los operarios y es la clave para alcanzar niveles de productividad altos”, afirma Zapata. Combinación de eficiencia y diseño Como en todos los sectores, el de la lavandería también desarrolla importantes inversiones en innovación y nuevas tecnologías, enfocadas

Miele.

principalmente hacia la cuestión de la eficiencia energética. Para Miele, el objetivo es “lograr mejores resultados de lavado, secado y planchado con menor consumo de energía y mayor rapidez de ejecución”. Un ejemplo lo tienen en su tecnología DryPlus. Dicha eficiencia energética trabajada de forma integral en todas las máquinas es el día a día en Girbau Group. La compañía catalana entiende la lavandería como un concepto global que implica ahorro de agua, productos químicos, energía y tiempo. “No es suficiente decir que nuestras lavadoras ahorran energía si derrochan agua. O decir que las secadoras consumen menos electricidad si tardan más tiempo en secar”, explica Zapata. Otro aspecto que se cuida mucho en las máquinas de lavar, y que se procura combinar con la eficiencia, es el diseño exterior de éstas. Miele lo sabe muy bien y apuesta por diseños sofisticados y de alta calidad “que con frecuencia son reconocidos por prestigiosos centros de diseño independientes, como el IF”, destaca José Juan López. En las columnas Octoplus de Miele, el nuevo panel de mandos Profitronic L Vario “es una innovación importante, ya que con un solo panel el usuario puede controlar dos máquinas de manera sencilla e intuitiva”. Los controles de equipamiento son también uno de los focos en los que innova Girbau Group. En sus máquinas facilitan que se puedan personalizar todos los parámetros que inciden en el lavado, secado y planchado, “pudiendo ajustar el proceso a las necesidades de cada carga, consiguiendo el resultado deseado y consumiendo lo justo y estrictamente necesario”. Raquel Redondo

Julio · Agosto 2014

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.