Hosteltur 239 hoteles vs alquiler vacacional

Page 1

No239 - Junio 2014

DOSSIER SEGUROS

DOSSIER FORMACIÓN

DOSSIER DESTINO BARCELONA

PÁG. 62

PÁG. 56

PÁG. 66


EL ÉXITO DE TU AGENCIA DE VIAJES COMIENZA AQUÍ ENTRA EN

Y DESCUBRE CÓMO TE ACOMPAÑAMOS EN TU VIAJE ONLINE

www.amadeusmoveon.com


EDITORIAL

ÍNDICE

Compartir, vender e intermediar: no todo vale Cualquier consumidor con acceso a internet puede hoy en día reservar online una vivienda o una habitación individual con derecho a desayuno en la casa de alguien como alojamiento para sus vacaciones; contratar un medio de transporte hasta el destino que consistirá en un coche compartido o solicitar un taxi sin licencia; apuntarse a una cena de pago servida por cocineros amateurs en una casa particular; e incluso podrá inscribirse en alguna excursión por la ciudad que pretende visitar. Y todo ello sin pasar por ninguna empresa turística. Es decir, al margen de la legalidad en muchos casos, del pago de impuestos por parte de los prestatarios de los servicios contratados, de cualquier tipo de control de calidad y por supuesto, participando de lleno en la economía sumergida. No cabe duda que el fenómeno peer to peer (p2p), o de igual a igual, está llamado a transformar el modo en que viajan millones de personas en todo el mundo. Nos encontramos frente a una tendencia global que cada vez más afectará a España, un destino líder en turismo que no puede permanecer impasible ante este nuevo sistema de compartir cosas, pero también de vender e intermediar con ánimo de lucro.

HOTELES

El Foro HOSTELTUR 2014 que se celebró el pasado 20 de mayo en Madrid puso el dedo en la llaga precisamente en estas y otras cuestiones relacionadas con el nuevo consumidor postcrisis y los nuevos sistemas de comercialización global. Tecnologías que han puesto al alcance de los turistas de todo el mundo un gran abanico de productos y servicios turísticos, legales o no.

HOT 18 > 29

El debate ya no es si podemos o debemos poner puertas al campo, sino incorporar plenamente a la industria turística a los nuevos actores que se han sumado a la cadena de valor, especialmente las nuevas plataformas intermediarias p2p así como los propietarios de viviendas turísticas. Y hacerlo cuanto antes, estableciendo reglas del juego de obligado cumplimiento entre los diferentes operadores que garanticen la libre competencia. Porque está claro que no todo va a poder legalizarse en un país que recibe cada año 60 millones de turistas extranjeros. Porque no todo vale.

AGE TUROPERADORES

AGENCIAS Y 30 > 37

TyE

TURISMO Y ECONOMÍA 38 > 45 TRANSPORTES

TRA 46 > 51 REPORTAJE

REP 4 > 17

El Foro HOSTELTUR 2014 reflejó la creciente importancia del alquiler de viviendas turísticas en los destinos españoles, lo que ha despertado recelos entre la industria hotelera. Se trata de una fórmula de alojamiento que está creciendo exponencialmente gracias a una combinación de factores: saturación de oferta inmobiliaria, recesión económica, nuevas tendencias sociodemográficas y sobre todo la irrupción de nuevos intermediarios p2p con capacidad de distribución global.

EQUIPAMIENTO

EQT 52 > 55

DOSSIER FORMACIÓN

DOS 56 > 61 SEG

DOSSIER SEGUROS 62 > 65 DOSSIER

BCN DESTINO BARCELONA 66 > 75

EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz · editor@hosteltur.com - DIRECTOR: Manuel Molina Espinosa · manuel.molina@hosteltur.com · @manolomolinaesp - GERENTE: Carlos Hernández · carlos.hernandez@hosteltur.com · @carloshosteltur REDACCIÓN: MENORCA: Redactora Jefe: Esther Mascaró · redactorjefe@hosteltur.com · @esthermascaro - MADRID: Hoteles: Vivi Hinojosa · hoteles@hosteltur.com · @vivi_hinojosa - Agencias y Turoperadores: José Manuel de la Rosa · agencias@hosteltur.com · @JMaDelarosa - Turismo y Economía: Carmen Porras · actualidad@hosteltur.com · @carmenhosteltur - SEVILLA: Agencias y Turoperadores: Ángeles Vargas · agencias@ hosteltur.com · @angelesvargaspe - PALMA DE MALLORCA: Transportes: Diana Ramón · transportes@hosteltur.com · @dianaramonv - BARCELONA: Turismo y Economía: Xavier Canalis · actualidad@hosteltur. com · @XavierCanalis - CUBA: María Eugenia Cobas · comerhost@ceniai.inf.cu EDICIÓN DIGITAL: Coordinadora: Ángeles Vargas · angeles.vargas@hosteltur.com - Responsable de medios sociales y comunidad: Lola Buendía · lola.buendia@hosteltur.com · @lbuendia PUBLICIDAD: Oficina Central: Angus López · angus.lopez@hosteltur.com · Tel.: 971 73 20 73 - Madrid: Juan Carlos Martín · juancarlos.martin@hosteltur. com · @jcmbrunete · Tels.: 647 45 75 75 · 91 366 25 37 - Barcelona: Iván Vega · ivan.vega@hosteltur.com · @ivanvegagarcia · Tel.: 93-4731693 - DISEÑO Y MAQUETACIÓN: David Molina · david.molina@hosteltur. com · @davidhosteltur - FOTOGRAFÍA: Archivo Hosteltur - IMPRESIÓN: Ingrama, S.L. - SUSCRIPCIONES: Hosteltur: suscripcionimpresa@hosteltur.com - Diario Turístico Digital: suscripciondigital@hosteltur.com EDITA Ideas y Publicidad de Baleares, S.L. - Joan Miró, 79 · 07015 Palma de Mallorca - Baleares - Teléfono: 971 732073 · Fax: 971 737512 - Depósito legal: PM298-1994 Difusión controlada por Publicación miembro de 10.668 ejemplares Asociación de Prensa Profesional www.hosteltur.com · hosteltur@hosteltur.com · @hosteltur

Utilize este código QR para ver todas las publicaciones de Hosteltur.com

Junio 2014

3


REP

La nueva comercialización de viviendas turísticas hace temblar la hotelería El Foro HOSTELTUR 2014 que se celebró el pasado 20 de mayo reflejó la creciente importancia del alquiler de viviendas turísticas en los destinos españoles, lo que ha comenzado a despertar recelos entre la industria hotelera. Se trata de una fórmula de alojamiento que está creciendo exponencialmente gracias a una combinación de factores: saturación de oferta inmobiliaria, recesión económica, nuevas tendencias sociodemográficas y sobre todo la irrupción de nuevos intermediarios p2p con capacidad de distribución global. El sector está dividido sobre si este fenómeno es o no una amenaza para la industria, pero todos coinciden en la necesidad de regularlo cuanto antes mejor. En el Foro HOSTELTUR también se reconoció la importancia de conocer mejor al nuevo cliente surgido tras la crisis. 4

Junio 2014


La primera mesa coloquio del Foro HOSTELTUR, moderada por Manolo Molina reunió a hoteleros y agencias de viajes.

L

as nuevas tecnologías y la crisis han transformado al cliente de las empresas turísticas hasta convertirlo en un consumidor low cost altamente tecnológico e informado, para el que el factor precio es el eje de sus decisiones, según coincidieron en

Carmen González, viceconsejera de Turismo de la Comunidad de Madrid

“Está muy avanzado el decreto que regulará las viviendas de uso turístico. Es una norma difícil y polémica donde hay que conjugar intereses varios. Pero hemos descartado no hacer nada y por eso hemos decidido regular”

señalar los profesionales que participaron en el X Foro HOSTELTUR. La primera mesa del foro, dedicada a la nueva comercialización turística, fue moderada por el director de HOSTELTUR, Manuel Molina y participaron en el debate el copresidente del Grupo Barceló, Simón Pedro Barceló; el presidente del Grupo Transhotel, Julio de la Cruz; el presidente del Grupo Gowaii, Javier Díaz; y el presidente de la cadena Room Mate, Kike Sarasola. En la introducción al debate, Molina señaló que para el nuevo cliente “el precio está por encima del resto de factores a la hora de reservar un viaje, y ante esto el reto de las empresas es lograr la rentabilidad”. En este sentido, se refirió a los cambios que el nuevo cliente ha experimentado, tanto en el perfil como en la actitud. Señaló que está más informado, es más exigente y es un “ahorrador de tiempo y dinero”. “Ahora al cliente le gusta presumir del precio tan bajo que ha logrado en un vuelo u hotel”, apuntó, y se refirió a la creciente importancia que el consumidor concede a su ocio y tiempo libre, coincidiendo con un alargamiento de la esperanza de vida y la tendencia a conciliar vida laboral y familiar.Y todo ello enmarcado en un gran uso de las nuevas tecnologías, en las que el nuevo cliente es un experto. Y sobre los factores que determinan la elección de un producto a la hora de reservar un viaje, se recordaron las conclusiones de la encuesta realizada por HOSTELTUR y Deloitte, según la cual el elemento más determinante es el precio (68% lo considera muy relevante), seguido del destino (49% bastante relevante) y de la reputación. Mientras que la marca sólo es considerada bastante relevante por el 17% y poco relevante por el 33%, y los programas de fidelización son considera-

dos poco relevantes por el 41% y muy poco relevantes por 18%. El cambio del cliente Ante la conclusión de que el precio es el factor determinante, el CEO de Transhotel, Julio de la Cruz, señaló que “la crisis pasará, pero nada vol-

Simón Pedro Barceló Copresidente del grupo Barceló

“Ya podemos hacer mejores productos, aplicar estrategias de supercomercialización, etc., pero si no hay un equilibrio entre la oferta y la demanda, nuestros precios sólo conocerán una dirección: la caída” Junio 2014

5


verá a ser igual porque el cliente ha cambiado, está más informado, pero me pregunto si realmente se puede hablar de cliente low cost porque viaje en una aerolínea de bajo coste, si luego se aloja en un hotel de lujo y lleva encima la última tecnología en dispositivos móviles. El reto que tenemos es adaptarnos a este nuevo cliente”.

REP

Kike Sarasola Presidente de Room Mate Hoteles

“¿Cómo comercializo? Sobre todo creando marca. El cliente se vuelve fiel cuando ve que cada vez que viene le vamos ofreciendo nuevas cosas. En Madrid estamos al 82% ocupación; en Barcelona al 90%. Y en Nueva York al 92%” Transhotel es un grupo que intermedia entre los proveedores y las agencias de viajes, y que suma en torno a su principal actividad de reservas hoteleras para agencias otra serie de actividades y servicios. En 2013 el 30% de su actividad estuvo en España y el 70% en los mercados internacionales. Julio de la Cruz afirmó que “sí es posible fidelizar al cliente. Ahora está dispuesto a pagar por lo que quiere, que no siempre es lo más barato. La rentabilidad pasa por averiguar qué es lo que quiere, y vendérselo”. Y para ello, De la Cruz aboga por ampliar la oferta a productos complementarios (seguros, transfer, etc.), y por invertir en tecnología para facilitar el acceso a este nuevo cliente. Por su parte, el presidente del grupo Gowaii, Javier Díaz, apuntó que “la gran dificultad y reto” que tienen las empresas turísticas “es 6

Junio 2014

conocer al cliente, que tiene claro que reserva el producto que más le conviene”. Díaz añadió que “el cliente se ha transformado, no sólo busca precio, sino un servicio digno. Es fiel si se siente satisfecho”, y añadió: “El gran reto es conocer más al cliente”. Cabe apuntar que Goawaii ha protagonizado la operación más sonada del sector en lo que va de año, cuando se asoció con el fondo de inversión Springwater para comprar a Royal Caribbean parte de Pullmantur (Nautalia y Pullmantur Air entre otras). El grupo resultante está formado por: Gowaii, Muchoviaje.com, Nautalia Viajes, Pullmantur Air, Pullmantur Land and City Tours y Pullmantur Turoperador. Según añadió Javier Díaz, un elemento fundamental es “la formación de los profesionales, pues tiene una gran importancia que muchas veces queda olvidada. Pero no hay que olvidar que son las personas las que desarrollan y venden los productos”. Los retos de los hoteleros Al hablar de retos, Simón Pedro Barceló consideró esencial para la recuperación de precios

Julio de la Cruz Presidente de Transhotel

“La crisis pasará pero el cliente ya no volverá a ser como antes, ha cambiado, es más social, etc. Hoy nos podemos encontrar un viajero que vuela en low cost pero lleva dispositivos móviles por valor de 1.000 euros. Hay que adaptarse al nuevo cliente”

Javier Díaz Presidente del grupo Gowaii

“Tengo la sensación de que seguimos sin conocer qué quiere el cliente y cuáles son sus tendencias. Realmente la clase media se ha visto muy afectada por la crisis y se ha transformado. Hablar de hoy ya es hablar del pasado” lograr mantener el equilibrio oferta-demanda y la segmentación de la oferta sobre la base de las necesidades de cada cliente. “Ya podemos hacer el mejor de los productos, tener la mejor de las comercializaciones, dar la máxima satisfacción al cliente o contar con el mejor personal que si no hay un equilibrio entre la oferta y la demanda, nuestros precios conocerán una única dirección: la de bajada”. Un criterio que fue tajantemente rebatido por Kike Sarasola. El fundador de Room Mate sostuvo que si al cliente se le ofrecen productos nuevos y servicios innovadores y de calidad, se pueden subir los precios. “El cliente no es tonto y prefiere pagar un poco más por más servicios y sensaciones que ahorrarse 10 euros”. Sin embargo, Barceló insistió en que, sea la marca que sea, un producto en un mercado de alta demanda, en otro mercado con menor demanda tendrá que cobrar menores precios, “y serán las mismas prestaciones, la misma satisfacción a sus clientes, pero por esa circunstancia externa que es el equilibrio oferta-demanda deberá trabajar con precios más bajos”, afirmó. Por su parte, Kike Sarasola dijo que el grupo Room Mate no ha participado en Madrid de las guerras de precios. Sus tarifas solo han bajaSIGUE EN PÁGINA 8...



REP

...VIENE DE PÁGINA 6

do un 7%, mientras la ocupación se mantiene alta: Nueva York, al 95%; Barcelona casi al 90%; Madrid al 82% “y con precios razonables; lo he conseguido dando más experiencias a mis clientes”. Por ejemplo, el grupo siempre ha dado wifi gratis y ahora, al cliente que reserve directamente por la página web de Room Mate, le proporcionarán este servicio a través de seis dispositivos distintos y en todos sus hoteles en el mundo. Asegura que ha representado una inversión mínima, mientras que para el cliente significa “un valor añadido brutal”. No obstante, Simón Pedro Barceló señaló que hay ciertos servicios que son viables en un tipo de hotel y en otro, son insostenibles como el wifi gratuito. “En el Caribe, los clientes están las 24 horas del día, por lo que las descargas lo harían insostenible. En nuestros hoteles urbanos, sí ofrecemos wifi gratis o en unas condiciones muy favorables”.

Joan Molas Presidente de Cehat

“Las reservas de alojamiento con p2p han crecido de forma exponencial. No nos creemos que haya tantos familiares y amigos para dar cabida a tantos millones de turistas extranjeros. Tenemos un problema que hemos que resolver mediante una legislación para que todos podamos competir” 8

Junio 2014

Marián Muro, directora general de Turismo de la Generalitat de Cataluña

“La regulación para viviendas de uso turístico que hemos establecido es considerada simple por algunos, pero con cientos de miles de plazas irregulares teníamos que hacerlo así, para animar a la regularización. La Administración no puede poner puertas al campo, son realidades que existen” En cualquier caso, Barceló sí cree en la fidelización del cliente y en los clientes fieles, citando los casos de sus hoteles en destinos maduros como Canarias y Baleares que cuentan con “entre el 20 y el 30% de clientes repetidores, menos de lo que nos gustaría pero es un porcentaje significativo”. Y no sólo los hoteles: “Canarias, Baleares, y desde luego España en su conjunto, como destino turístico, tienen un nivel de fidelización muy alto y un nivel de repetición de los más altos del mundo”, aseguró. Sarasola respondió con su particular visión: no es el cliente el que tiene que ser fiel sino el empresario el que debe serle fiel al cliente, procurándole lo que necesita. En este punto, el presidente de la cadena Room Mate cree fundamental la renovación de la planta hotelera, especialmente en Canarias y Baleares, donde asegura que sólo ha sido modernizada en un 10%. En esta oportunidad le tocó rebatir a Simón Pedro Barceló, quien resaltó los esfuerzos reali-

zados en esos destinos para la actualización de la planta hotelera, destacando que en ambos la categoría promedio de los hoteles estaba por debajo de las 3 estrellas y hoy en día es superior a las 3 estrellas. “Esto ha sido producto de un proceso de inversión importantísimo… En cualquier caso, me atrevo a decir que cuando 60 millones de clientes internacionales en el extranjero deciden libremente el año pasado venir a España es porque encuentran una gran calidad y, desde luego, se van muy satisfechos en un porcentaje altísimo”, afirmando que el “mal llamado turista prestado” ha representado un pequeño porcentaje. No obstante, Simón Pedro Barceló reconoció que el incremento de demanda extranjera gracias a la Primavera Árabe ha permitido una mayor ocupación y recuperar los precios. También se mostró confiado en la recuperación del mercado español en los próximos años, que será clave en los destinos españoles cuando los países competidores de la cuenca del Mediterráneo superen los conflictos que ahora afrontan.

Rafael Sánchez Director general de Viajes Carrefour

“En el caso de los alojamientos tenemos el caldo de cultivo perfecto: saturación inmobiliaria, crisis y tecnología. Las plataformas p2p han hecho algo que no hemos podido hacer otros distribuidores: ofrecer al alcance del consumidor algo nuevo y a un precio muy bajo”


La segunda mesa coloquio, moderada por Joan Molas abordó el turismo p2p.

Clientes TIC En cuanto al impacto de internet y las nuevas tecnologías en el turismo, Simón Pedro Barceló afirmó que “para el sector hotelero son fundamentalmente un gran aliado”. Y en caso del sector hotelero vacacional, “tradicionalmente muy intermediado, la tecnología ha sido una herramienta extraordinaria en estos últimos años, para tratar directamente con el cliente, para venderle directamente y para, por qué no decirlo, meterle presión a unos intermediarios que no querían asumir unas determinadas condiciones necesarias para un determinado producto o destino”. Por el contrario, para el sector viajes, “en el momento en que se produce la explosión de internet es, sin duda, una amenaza que se convirtió luego en un enemigo terrorífico”. Destacó que, no obstante, en los últimos años han surgido nuevas agencias de viajes y nuevos formatos de negocio a consecuencia de la tecnología, convirtiéndose en una “herramienta extraordinaria de desarrollo y crecimiento”. Por su parte, Kike Sarasola destacó que lo fundamental es que internet y las nuevas tecnologías están trayendo transparencia a la relación con los clientes. Destacó además que Room Mate se apoya en la marca para la comercialización de sus hoteles. “Nosotros comercializamos de todas las formas posibles, pero sobre todo creando marca. Hay que crear marca para que el cliente nos conozca y compre directamente… todos los días pensamos qué podemos hacer para el cliente que no signifique una gran inversión pero sí otro servicio, otra experiencia. Ésa es la forma de comercializar en nuestra cadena”. En la actualidad, el 42% de sus clientes reserva directamente a

través de su página web. Room Mate cuenta con 18 establecimientos.

Chema González CEO de Alterkeys

“Estoy de acuerdo que los productos que comercializo tienen que ajustarse a una normativa. Pero no olvidemos que también han venido turistas de borrachera por 270 euros a hoteles de España. No pensemos que todo lo malo va a venir por el p2p”

En este punto, Sarasola hizo una recomendación a Barceló en cuanto a ofrecer un plus al cliente con el wifi gratuito: “Si yo tuviera vacacional, le pondría un límite al cliente que le dará un plus y no afectará la cuenta de resultados de Barceló”. El copresidente del conglomerado mallorquín ilustró con su respuesta la filosofía de los grandes grupos: “Las cuatro primeras compañías hoteleras de este país tienen sede en Mallorca y no lo hemos conseguido pensando que un céntimo es poco dinero…”. En la actualidad, Barceló dispone de una cartera de 140 hoteles. Polémica por el p2p La segunda mesa coloquio del X Foro Turístico HOSTELTUR, moderada por Joan Molas, presidente de CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos), centró el debate en torno a la cuestión “Hoteles vs. alquileres vacacionales: entre la demanda y la legalidad”. “Éste no es el modelo que quiere ni necesita España”. Así de categórico se mostró Aurelio Vázquez, presidente de la FEHM (Federación Empresarial Hotelera de Mallorca) y director general de Iberostar. Vázquez respaldó esta afirmación haciendo balance de las cifras turísticas de los últimos 10 años, que se han saldado con 10 millones más de turistas pero con el mismo nivel de ingresos, lo que le llevó a afirmar que “este modelo es perjudicial para los intereses turísticos del país”. Por ello apuesta por “no potenciar un modelo cuantitativo que no aporta valor a la sociedad ni permite amortizar las tremendas inversiones públicas en infraestructuras ni las privadas”. Según explicó Vázquez, entre 2003 y 2013 el Junio 2014

9


número de visitantes ha aumentado en esos 10 millones pero el nivel de ingresos por turismo extranjero no ha variado de forma relativa pasando de los 35.000 millones de euros de 2003 a los 45.000 millones de euros, según la balanza de pagos del Banco de España.

REP

Pablo Zubicaray Presidente de Fevitur

“El cliente hoy quiere viviendas de uso turístico, eso está claro. Sólo en Barcelona se han dado 9.000 licencias. Pero esto ha causado un tremendo miedo entre los hoteleros, se consideran demasiadas. Pero mis empleados tienen el mismo convenio hotelero” Y es que en su opinión “España tiene un problema de oferta, no de demanda, por lo que se tienen que poner en marcha políticas de oferta como las que incentivan la regeneración de destinos turísticos”. Vázquez asegura que “hay que hacer una renovación de la oferta, y que la administración apueste por esa modernización junto al empresario privado y olvidarnos de que cualquier cosa vale. No es un problema de que las viviendas paguen impuestos, en un problema de calidad turística”. Para el presidente de la FEHM “no es un problema de regulación, sino de un modelo de valor añadido”, y se muestra convencido de que “detrás de este fervor del p2p están los 10

Junio 2014

promotores y los bancos, que son los grandes beneficiarios de esta tajada”. Los promotores, asegura, están viendo en estos portales una posibilidad de poner en el mercado las viviendas que tienen en stock luego esto es un negocio para ellos. Considera que el planteamiento tiene que ser mucho más profundo y a largo plazo porque “nos tenemos que preguntar exactamente si queremos un modelo de 80 millones de visitantes donde no crezca el gasto ni el empleo turístico”. En este punto del debate, la directora general de Turismo de Cataluña, Marián Muro, intervino para preguntarse para quién no es bueno el modelo: “Desde luego para el que suma más competencia no es bueno, pero ¿y para el consumidor? No podemos poner puertas al campo, es una realidad que existe, pero hemos puesto los medios para que todos jueguen con las mismas reglas, en igualdad de condiciones, facilitando su regulación y que así paguen impuestos y la tasa turística como cualquier otro alojamiento”. Por ello, Marián Muro señaló que “ante una situación alegal -porque no estaba regulada,

Aurelio Vázquez Presidente de la FEHM

“Aquí se da por hecho que la vivienda de uso turístico en una comunidad de vecinos es algo bueno y sólo cabe negociar la regulación. Yo niego la mayor, niego que esto sea bueno. Aquí falta el debate sobre el modelo turístico que necesita España”.

Isabel Borrego Secretaria de Estado de Turismo

“Cuando las Comunidades Autónomas hayan regulado las viviendas de uso turístico, ningún propietario podrá decir que se acoge al arrendamiento por temporada recogido en la Ley de Arrendamientos Urbanos, pero mientras las autonomías no regulen, podrán acogerse a esta ley”. ahora que sí lo está, el que no cumpla es ilegal-, prefiero controlar la oferta regularizándola para asegurar unos estándares mínimos de calidad que contribuyan a mantener el posicionamiento de Cataluña como destino turístico”. Así, la directora general de Turismo de la Generalitat aseguró que “las viviendas legalizadas contribuirán como el resto de la oferta con el impuesto turístico en Cataluña. Yo quiero saber que la oferta esta tiene un mínimo de calidad porque eso contribuye a la calidad general de la oferta. ¿Cuál era la otra solución? ¿Permitir que miles de viviendas funcionaran descontroladas? Tenemos que ser facilitadores. Queremos una oferta que esté legalizada. Lo mismo que contribuye a las arcas un hotel debe hacerlo una vivienda de uso turístico”. De hecho, Marián Muro anunció en el Foro HOSTELTUR la próxima categorización de las viviendas de uso vacacional, que podrán aspirar a una clasificación de 1 a 5 llaves en función de sus instalaciones y servicios tras pasar la perSIGUE EN PÁGINA 12...


MaĂąana: Disfruta en las playas de Djerba Tarde: Visita los ksour de Tataouine

SiĂŠntete libre para vivirlo todo

www.turismodetunez.com


REP

...VIENE DE PÁGINA 10

tinente auditoría. Dicho sistema tendrá carácter voluntario pero la Administración catalana aplicará “una discriminación positiva a las viviendas que accedan a la categorización, pues se beneficiarán de las campañas de promoción turística de Cataluña”. El papel de los Ayuntamientos Para hacer frente al alto número de viviendas turísticas no reguladas, Vázquez defendió que “si los Ayuntamientos recaudaran las multas a este tipo de establecimientos y éstas fueran elevadas, saldrían a la luz muchos de ellos. Es un problema de falta de medios”. No obstante, Marián Muro recordó que “los municipios tienen la capacidad de dictar un Plan de Usos que ordene la actividad en ellos, como lo ha hecho Barcelona y está a punto de hacerlo Madrid”. En cualquier caso, incidió que “las plataformas p2p tendrán que cumplir con las distintas legislaciones vigentes en las comunidades autónomas según las vayan emitiendo”. Además, la directora general de Turismo de Cataluña enumeró los diferentes departamentos de las administraciones, tanto central como autonómicas, que pueden sancionar a las viviendas vacacionales que no cumplan con la legislación: Hacienda, Consumo, Turismo, Vivienda, Interior, Telecomunicaciones o la Agencia Española de Protección de Datos. “Con una mayor coordinación entre todos ellos sería sencillo identificar a los que no cumplen”, dijo. De hecho Cataluña ya ha impuesto más de un centenar de sanciones de más de 30.000 euros en total. Esas sanciones serán a webs p2p que comercializan o anuncian viviendas de uso turístico que no tienen el correspondiente número de registro, o por comercializar habitaciones para turistas en casas de particulares, una modalidad de alojamiento turístico no permitida en Cataluña. Regulación razonable Por su parte Pablo Zubicaray, presidente de Fevitur (Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos), recalcó que “al alojamiento con mayor crecimiento de demanda en todo el mundo, no tiene sentido intentar ponerle freno, y todos deberíamos preguntarnos qué es lo que quiere el cliente. No escucharlo es un error”. Por eso, insistió en que el alojamiento en casas particulares y apartamentos “sigue creciendo incluso en los destinos donde se ha intentado limitar, como Nueva York o París”. Por ello aboga por “una regulación diferente a la de los hoteles y que se pueda cumplir. Porque si se establecen requisitos de imposible cumplimiento sí que se provocará una mayor economía sumergida”. Sus palabras fueron apoyadas por Chema González, CEO de AlterKeys.com, quien afir12

Junio 2014

Vista general del Foro HOSTELTUR, que se celebró en el centro de convenciones Mapfre y reunió a cerca de 400 directivos del sector turístico.

mó que hay sitio para todos, ya que son “públicos diferentes con necesidades distintas”, como lo demuestra que “la demanda en los hoteles ha crecido en estos últimos años y también en Airbnb. Está claro que nadie quiere pagar de más, pero las personas que se alojan en viviendas de uso turístico buscan nuevas experiencias y una óptima relación calidad-precio”. Por otro lado, el presidente de Fevitur defendió que todos sus asociados “son gestores para propietarios y a esos propietarios están pagando impuestos”. También hizo referencia a varios informes según los cuales este modelo de alojamiento crea fidelidad, ya que hay un buen número de personas que no se plantean viajar a un destino determinado si no cuenta con este tipo de oferta. Zubicaray lamentó que esta modalidad de alojamiento se está persiguiendo “a veces sin

El Foro HOSTELTUR, en directo para 23 países Además de las 400 directivos del sector turístico que asistieron al Foro Hosteltur que se celebró el pasado 20 de mayo en el centro de convenciones Mapfre de Madrid, el evento también fue seguido en directo por casi 2.300 personas de 23 países a través de videostreaming. Esta cifra supuso un millar más de usuarios únicos conectados online respecto a la edición del año anterior. Por otra parte, el hashtag #forohosteltur vía Twitter fue trending topic ese día en Madrid y se alcanzaron 1.500 menciones a la jornada en las redes sociales.

razón” ya que por ejemplo “las denuncias de los vecinos de las que se viene hablando no son tantas”. En este sentido, remarcó que “mucha gente tiene una idea equivocada de lo que somos”. Por su parte Chema González destacó que esta modalidad ha llegado para quedarse. “En países como Alemania no hay tanta crisis y este tipo de alojamiento sigue creciendo. Los clientes buscan una experiencia nueva. Yo quiero una villa en Italia, no quiero pagar por servicios que no vaya a utilizar de los hoteles. Hay un público para hoteles y otro para estos alojamientos. En EEUU mientras han crecido los p2p han crecido también los hoteles”. Las agencias entrarán El punto de vista de las agencias de viajes fue aportado por Rafael Sánchez Sendarrubías, director general de Viajes Carrefour. “En el caso de las viviendas de uso turístico hemos tenido el caldo de cultivo perfecto porque tenemos una saturación inmobiliaria que se une a la crisis con la importancia que ha adquirido el componente precio y a la tecnología que ha facilitado su crecimiento”, explicó. “Si mañana el escenario cambia”, añadió, “habría que ver su desarrollo pero lo más probable es que sigan”. Por ello, según reconoció, el sector turístico se encuentra ante “una tendencia que se quedará pero no tengo ninguna duda en que los grandes distribuidores entrarán. No hay ningún temor a la competencia de estos portales. Yo estoy convencido de que las agencias de viajes estaremos pronto en este negocio”. En cualquier caso, apuntó el director de Viajes Carrefour, lo que están haciendo los portales p2p es “algo que no hemos hechos antes los distribuidores. Están ofreciendo algo realmente nuevo a muy buen precio. Han puesto al alcance del consumidor productos nuevos”. SIGUE EN PÁGINA 14...


JUNTOS CREAMOS GRANDES PLANES PARA ESTE VERANO.

VUELOS A MÁS DE 120 DESTINOS.

VUELOS A EUROPA, NORTE DE ÁFRICA Y RUSIA DIRECTOS O VÍA BARCELONA Y/O ROMA.

Para más información www.vueling.com o en tu agencia de viajes. Si quieres recibir nuestra newsletter con las últimas noticias y promociones, regístrate en www.vueling.com/agencias.


REP

...VIENE DE PÁGINA 12

En cualquier caso, Rafael Sánchez considera que del mismo modo que existen plataformas de intermediación como son las agencias de viajes, las nuevas webs p2p tendrían que regularse igual porque también son intermediarias. “La competencia tiene que ser justa. Estas plataformas tienen que tener viviendas legalizadas. En una plataforma de contenidos la plataforma no es responsable de los contenidos pero si hablamos de plataformas mercantiles tienen que cumplir con la legislación vigente”.

están en juego, pero tengan la seguridad de que hemos hablado con todos”. Destacó que “es una demanda que existe, es una nueva forma de viajar, no es exclusiva ni de Madrid, ni de Baleares ni de Cataluña, ni siquiera de España. Hay que abordarlo con sensatez, con sentido común y espero que acertemos lo más posible”. A lo largo de su intervención en el Foro, la viceconsejera de Turismo madrileña resaltó que los cambios que se han producido en los hábitos de los ciudadanos y, en general, en las sociedades avanzadas, “implican que las em-

El público siguió con atención los debates. El Foro HOSTELTUR también fue emitido vía streaming por internet.

Según insistió, las nuevas plataformas p2p “están vendiendo en las mismas condiciones que estoy vendiendo yo porque han dejado de ser un punto de encuentro y cobran unas comisiones: ya son un medio de distribución, están intermediando”. El papel de la Administración Lo cierto es que la irrupción del turismo p2p ha cogido por sorpresa tanto al sector privado como al público. Así, mientras en Cataluña las viviendas de uso turístico y las webs que comercializan este tipo de alojamiento ya están siendo objeto de regularización y control, en otras comunidades autónomas se están ultimando nuevas normativas. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid está “muy avanzada la tramitación del decreto que regulará los apartamentos turísticos y las viviendas de uso turístico”, según explicó Carmen González, viceconsejera de Turismo y Cultura, en el Foro HOSTELTUR. González Afirmó que “es una norma muy difícil y polémica que no podemos evitar. Hemos descartado no hacer nada y hemos decidido regular”, al tiempo que reconocía que “va a ser muy difícil que demos satisfacción a todos los intereses que 14

Junio 2014

presas tengan que abordar la innovación en su modelo de negocio y ofertar aquellos productos que los ciudadanos demandan”. Retos que también deben afrontar las administraciones públicas y que en ocasiones les obliga a tomar “decisiones no siempre fáciles”. Admitió que es muy difícil hacerlo con la agilidad que se requiere, ya que “siempre la realidad va por delante de la ley, pero ese es nuestro reto, adaptar la legislación a la situación real”. Además, las normas tienen que ser claras y sencillas, “las administraciones pecamos muchas veces de una profusión de normas, en algunos sectores hay una auténtica selva legislativa”. Se trata de alcanzar “una situación de equilibrio, entre las empresas y los derechos de los ciudadanos, como consumidores y usuarios”. Recordó que la irrupción de las nuevas tecnologías ha desencadenado una auténtica revolución, que ha modificado los hábitos de consumo y los sistemas de producción de las empresas. Un auténtico desafío para las empresas que han tenido que adaptarse a nuevas formas de comercializar, de distribuir y de vender sus productos. Pero señaló que el reto ha sido también para las administraciones pú-

blicas, que tienen que acomodarse a las demandas de la sociedad, que “cambian a una velocidad muy difícil de alcanzar”. Normativa armonizada Por su parte, Isabel Borrego, secretaria de Estado de Turismo, encargada de clausurar el Foro HOSTELTUR, instó a las comunidades autónomas a legislar para evitar estos desequilibrios del mercado. “En la Administración turística del Estado consideramos que las reglas de juego deben garantizar la igualdad de oportunidades entre los actores que conforman el sector y la manera de garantizarlo es estableciendo unos límites”, declaró. Cabe recordar que el Congreso de los Diputados aprobó en mayo de 2013 la modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos, que significó traspasar a las comunidades autónomas la regulación de los alquileres turísticos. La citada normativa “ha abierto el baúl de los truenos”, reconoció Borrego, por lo que animó a los Ejecutivos regionales a legislar. “Cuando las comunidades autónomas hayan regulado, ningún propietario de vivienda podrá decir que se acoge al arrendamiento por temporada recogido en la Ley de Arrendamientos Urbanos, pero mientras las autonomías no regulen, podrán acogerse a esta ley”. No obstante, indicó que aunque cada región tenga capacidad para desarrollar su propia legislación, desde la Administración “queremos trabajar para hacer una normativa lo más armonizada y homogénea posible entre las 17 comunidades autónomas. Es difícil porque cada destino tiene sus singularidades, pero tenemos que trabajar por ello”. En cualquier caso, remarcó la secretaria de Estado de Turismo, la oferta de alquiler vacacional “debe existir porque la demanda existe” y, en consecuencia, “tenemos que trabajar para tener esa legislación, no sé si de máximos o de mínimos, depende de cada destino, pero tenemos que trabajar en igualdad de condiciones”. Destacó que el objetivo es ofrecer seguridad jurídica, tanto a los turistas como a los empresarios, así como garantizar unos determinados niveles de calidad. “Afrontamos estos retos juntos, no es una tarea fácil, pero contamos con el mejor know how turístico del mundo, con un intachable sector privado, que nos ha permitido ocupar las primeras posiciones de diferentes ranking a lo largo de la historia. Les animo a seguir trabajando por un sector que nos dará muchas alegrías”, concluyó la secretaria de Estado. Este reportaje ha sido elaborado por José Manuel de la Rosa, Diana Ramón Vilarasau, Vivi Hinojosa, Ángeles Vargas y Xavier Canalis


Paul de Villiers, Director General Amadeus; Julio De la Cruz, Presidente Transhotel; Ricardo Palazuelos, Gerente Agencias de Iberia y Juan Carlos Iglesias, Director Adjunto Amadeus.

Alvaro Gijón, Teniente Alcalde Ayuntamiento Palma; Simón Pedro Barceló, Co Presidente Grupo Barceló y Ricardo Fernandez, Vice Concejero Turismo Canarias.

Joaquín Castillo, Director General Turismo Comunidad de Madrid; Valentin Ugalde, Gerente CEHAT; Carmen Gonzalez, Vice Consejera Turismo Comunidad de Madrid y Juan Escudero, Director General Rafael Hoteles.

Jesus Gatell, Cámara Comercio Madrid; Joaquín Molina, editor de Hosteltur; Ana Larrañaga, Directora FITUR y Miguel Sanz, Director Marketing Turístico Ayuntamiento Madrid.

Kike Sarasola, presidente de Room Mate Hotels; Joaquín Molina, editor de Hosteltur; Javier Diaz, presidente del Grupo Gowaii; Julio De La Cruz, presidente del Grupo Transhotel; Simón Pedro Barceló, co-Presidente del Grupo Barceló; y Manuel Molina, director de Hosteltur.

Antonio Aranda, gerente de AEHCOS; Joan Molas, presidente de CEHAT; Nuria Montes, gerente de HOSBEC, y Rafael Dolado, concejal de turismo de Adeje.

Joaquín Caldentey, subdirector general Garden Hotels; Rodrigo Moscardó, Adjunto Dirección General Iberostar Mediterraneo y España y Óscar González, director de Marketing Europa Iberostar.

Ramón Estalella, secretario general de CEHAT y Carlos Hernández, gerente de Hosteltur.

Vea y descárguese las imágenes del X Foro Hosteltur en goo.gl/nXxhbX

y los vídeos en goo.gl/zvSgnj Junio 2014

15


REP

¿Es el turismo p2p una amenaza para la industria turística?

La comercialización de productos y servicios turísticos (alojamiento, transporte, restauración, visitas, etc) a través de las nuevas plataformas p2p ha generado un intenso debate entre los diferentes actores de la industria turística. ¿Son estas webs una amenaza para la industria? Un sondeo llevado a cabo entre directivos del sector que acudieron al Foro HOSTELTUR refleja cierto consenso en la necesidad apremiante de regular este fenómeno.

16

Paul de Villiers, director general de Amadeus España: “Los p2p lo que han hecho es automatizar algo que ya existía pero a raíz de facilitarlo lo han hecho crecer. Esto puede hacer daño al turismo profesional porque el cliente que iba a ir a un hotel ahora irá a una casa de intercambio. Si la gente está alquilando su casa sin estar registrado está impulsando todo un movimiento de dinero B. Si esa casa estuviera registrada daría más garantía al consumidor”.

Fernando Lucini, director general de New Travelers: “Todo lo que va en contra de lo que se vende a través de los canales de distribución lógicos es una amenaza. Hay que buscar las fórmulas para poder adaptar el modelo p2p a nuestras empresas y convertirlo en una herramienta más de trabajo. Se tiene que regularizar que lo que se esté vendiendo sea lo que el cliente va a recibir, esa es la garantía que nosotros damos como agencia de viajes o turoperador”.

Antonio Mayor, presidente de HOSBEC: “Es una amenaza y yo creo que lo más importante sería regularlo, que cumplieran en tema de seguridad o sanidad pero va a ser muy difícil. Para combatir esto debemos mejorar todavía más la calidad de nuestros productos hoteleros y hacer cosas diferentes, cosas que en esa oferta no van a encontrar, que van a encontrar de todo mejor en el hotel. Pero hay que prevenir porque este sector va a crear fidelidad también”.

José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur: “Hay un movimiento de los consumidores que busca este tipo de alojamiento y no se pueden poner puertas al campo, pero hay que regularlo y a la hora de hacerlo hay que tener en cuenta qué modelo de turismo necesita España. No se puede crear un sistema de barra libre, porque, en cierta manera, se está produciendo una decisión estratégica a futuro del tipo de cliente que queremos. Esto es mucho más serio que contemplar el fenómeno como algo coyuntural”.

Manuel López, consejero delegado de Intermundial: “Es una oportunidad porque se está generando un viaje y como lo que se está comprando es una experiencia, a veces de alojamiento, pero una experiencia al fin y al cabo, se puede combinar luego con una estancia en un hotel y, por supuesto, para las agencias de viajes aparece una oportunidad de vender el resto de los servicios. Hay que estar muy atentos porque hay un viajero y se van a necesitar servicios turísticos, incluso de alojamiento”.

Javier González-Soria, director general comercial y marketing del grupo Eurona: “Depende de los destinos. Los modelos de alojamiento alternativos, de bajo precio, no deben tener cabida en destinos turísticos saturados, en los que tenemos que buscar un desplazamiento de la oferta hacia los segmentos altos, tenemos que poner el foco en incrementar el gasto medio que en el número de turistas. En destinos que necesitan más demanda para cubrir la oferta, tiene sentido adecuar esa oferta a los nuevos hábitos del consumidor”.

Paul Verhagen, director de airberlin para España y Portugal: “Considero que es una nueva forma de distribución como surgieron otras hace años con la aparición de internet como nueva plataforma. Yo no lo veo como amenaza, aunque sí creo en la necesidad de regular, de establecer algunas normas, pero ahí está la demanda y ésta va a existir queramos o no, así que mejor regularlo y aprender a convivir con ello”.

Álvaro Middelman, asesor de la presidencia del Grupo Globalia: “Es simplemente un canal más. Yo como en toda mi vida profesional siempre he estado sometido a una gran competitividad, creo que debería servir de acicate. Todas esas pretensiones de ponerle puertas al campo son un error. La mejor regulación es la que hace el consumidor propiamente, comprará lo que le parezca adecuado y en el momento que le engañen, automáticamente dejará de comprarlo. Y no intentar mediante una pretendida regulación, protegerme”.

Junio 2014


Felipe Navío, presidente de la Asociación Española de Compañías Aéreas (AECA): “Se trata de una oferta más en el mercado, a disposición de todos los usuarios, y creo que no se pueden poner puertas al campo, aunque, eso sí, habrá que desarrollar unas normas que permitan a todos los operadores competir en igualdad de condiciones. Lo que hace falta, por tanto, es regularlo, establecer unas reglas de juego iguales para todos”.

Ovidio Andrés, presidente de Logitravel: “Creo que el fenómeno p2p va a continuar, internet facilita este tipo de negocios que en general son buenos para todos. Ahora bien, hay que tener en cuenta dos consideraciones: La primera es que hay que excluir la oferta no reglada. Las autoridades deben intervenir y exigir que este negocio pague sus impuestos y tenga sus controles como el resto. La otra es su control de calidad”.

Rafael Gallego, presidente de CEAV: “No veo la economía compartida como una amenaza, siempre que sea una actividad reglada. Es cierto que hoy en día es difícil poner puertas al campo, sobre todo desde que entró en vigor la nueva directiva Europa de liberalización de servicios (Bolkestein), pero en cualquier sector toda herramienta que aparezca debe competir en las mismas condiciones legales y fiscales.Si las plataformas de p2p se quedan en el limbo de la alegalidad, será perjudicial para todo el sector”.

Rafael Montoro, director general de Nautalia Viajes: “El turismo ‘peer to peer’ es una tendencia global que está transformando el modo tradicional de entender el sector turístico. Es necesario regular este fenómeno, sobre todo cuando ya hablamos de intermediarios que han ‘mercantilizado’ el intercambio tradicional entre particulares. Abogamos por una legislación que defienda los intereses de los consumidores, evite la economía sumergida y diseñe las herramientas necesarias para una justa competencia”.

Kike Sarasola, presidente de Room Mate: “El P2P no es una amenaza, sino nuevos actores que siempre van surgir en el sector, por lo que no estamos asustados. Lo que es importante es que lo regulen para que todos juguemos con las mismas reglas, no sé si con las mismas normas o diferentes, eso no lo sé porque a la que le corresponde saberlo es a la Administración, que es su papel”.

Antonio Gil, presidente ejecutivo de AEHM: “No es una amenaza siempre que cumpla con la normativa, adaptada a sus particularidades, pero siempre que sea la misma regulación porque al fin y al cabo el cliente objetivo es el mismo; no tiene por qué tener ventajas competitivas por su falta de regulación, porque la exhaustiva normativa a la que están sujetos los hoteles nos resta competitividad por el coste enorme que supone. El p2p juega con ventaja y eso daña al sector, aparte de los problemas que puede causar a los vecinos de estas viviendas”.

Martín Sarrate, presidente de ACAV: “Creo que no. Creo que todo el mundo tiene cabida en este negocio y al final sí hay que vigilar que estén legalizadas las empresas, que busquen su nicho de mercado y al final que todo el mundo fidelice a sus clientes y los segmento, intentando sacar negocio, ventas cruzadas de servicios, etc. No es una amenaza. Al contrario es un actor más que entra en el mundo de los viajes y tenemos que estar satisfechos porque ofrecerán una serie de servicios totalmente distintos a los de las agencias de viajes”.

Joan Molas, presidente de CEHAT: “Es una oportunidad para un nuevo tipo de oferta de alojamiento para nuestros visitantes pero siempre que esté controlada, regulada y legalizada. Desde CEHAT no nos oponemos a la comercialización de este tipo de alojamientos siempre que sean legales, por lo que insistimos en que es necesario que haya una legislación que regule las viviendas vacacionales, aunque no sabemos si es responsabilidad del Estado, de las comunidades autónomas o de los municipios”.

Íñigo García Aranda, director de marketing de Amadeus: “No, en absoluto. Creo que toda la parte del peer to peer evidentemente abre unas alternativas entre usuarios gracias a la tecnología, que antes se daba pero no con esa facilidad ni muchísimo menos, y tenemos que pensar no sólo que eso no es una amenaza, sino en cómo puede un experto formar parte del p2p puesto que tiene una opción más profesional y una opinión más profesional que muchas veces el propio usuario. Es decir: cómo hacer uso del peer to peer o cómo participar como experto.

Pablo Rabanal, CEO de Reclamador. es: “Yo no llamaría amenaza al p2p sino realidad aplastante. Se le podrán poner trabas administrativas, pero creo que hay que hacerse a la idea que hay que convivir con ello. Y por lo tanto sí lo veo como amenaza porque evidentemente supone una ampliación de la oferta”.

Junio 2014

17


Los líderes se mantienen

HOT

Las grandes cadenas españolas consolidan su crecimiento en Facebook y Twitter Las hoteleras españolas han registrado un intenso crecimiento en las principales redes sociales en 2014. Las cadenas que el año pasado detentaban el liderazgo se mantienen con Meliá Hotels International a la cabeza de Facebook y Palladium Hotel Group encabezando Twitter.

E

l tercer Ranking HOSTELTUR de cadenas en Facebook y Twitter muestra un año más el compromiso de las hoteleras por conseguir el mayor número posible de seguidores en estas dos grandes redes sociales. Como en ediciones anteriores, esta clasificación se ha elaborado sobre la base de los datos de las 50 primeras cadenas que aparecen en el Ranking HOSTELTUR de cadenas 2013 situadas en orden al número de habitaciones con que cuenta cada una y sus establecimientos. Aunque el número de seguidores cambia continuamente, en esta ocasión se ha tomado los datos durante el mes de mayo de 2014. Así, como puede observarse en el gráfico, los tres primeros puestos en Facebook no cambian respecto al año pasado. El primer lugar vuelve a ser para Meliá Hotels International, con 991.901 seguidores, el segundo para Palladium Hotel Group con 554.760, y el tercero para Riu Hotels & Resorts con 448.054. En el caso de Palladium es significativo señalar que tan sólo su hotel Ushuaïa Ibiza Beach Hotel tiene más de 335.000 ‘me gusta’. Sin embargo en el cuarto y quinto puesto se alternan las cadenas. Barceló adelanta a Iberostar al casi multiplicar por tres los 94.000 seguidores del año pasado. Por otro lado, cada uno de los hoteles de H10 Hotels tiene su propio perfil, que muchas veces no llega ni al centenar de seguidores. Le pasa lo mismo a NH, que adelanta dos posiciones. Paradores adelanta un puesto y supera a H10 Hotels, gracias a los casi 25.000 nuevos seguidores que consigue en un año y al descenso de H10 Por su parte, el Grupo Piñero, cuya presencia en Facebook se centra en su marca Bahía

18

Junio 2014

Palladium Hotel Group destaca por su excelente posicionamiento en los dos rankings. Foto: Grand Palladium Bávaro Resort & Spa.

Príncipe, duplica ampliamente el número de seguidores y avanza cuatro puestos, mientras que Grupo Sandos adelanta dos posiciones y entra en el top 10, al duplicar sus seguidores. En general, no ha habido grandes movimientos en Facebook porque la mayoría de las cadenas han duplicado el número de seguidores, más o menos todas por igual, lo que les ha permitido mantener sus puestos en el ranking. No obstante, Be Live multiplica por dos su número de seguidores porque suma los de Luabay, y Grupo Hotusa y Princess Hotels adelantan ocho posiciones, Playa Senator y Med Playa dos, y Husa cuatro, al igual que Best Hotels. De su lado, Viva Hotels ha subido nueve posiciones al multiplicar por cuatro su número de seguidores, el Grupo Batle también gana seis puestos, Grupotel cinco y Blau Hotels diez al multiplicar por cuatro los ‘me gusta’. El que más sube es Blue Sea, 15 puestos. Menos intensidad en Twitter En el caso de Twitter se produce una desaceleración del crecimiento respecto al año anterior. En 2013 respecto a 2012 la gran mayoría de las cadenas duplicaron seguidores pero este año el incremento es menos intenso en general.

El primer puesto vuelve a ser para Palladium Hotel Group, con 143.562 seguidores, destacando de nuevo el gran éxito de Ushuaïa Ibiza Beach, con 94.000 fans. El top 5 permanece invariable, pues le vuelven a seguir Barceló Hotels & Resorts, NH Hotel Group, Meliá Hotels International y Riu Hotels & Resorts, por ese orden. El primer cambio se produce en el sexto y séptimo puesto ya que Paradores adelanta un escalón a Iberostar Hotels & Resorts. También en los puestos 10 y 11 Grupo Sandos sobrepasa a H10. Por su parte Be Live sube cinco puestos al sumar los seguidores de Luabay. También aumenta cinco escalones Servigroup mientras que Best Hotels adelanta cuatro. Grupotel sube siete puestos, Evenia Hotels nueve lugares y Silken siete. Hay tres cadenas que no estuvieron en el ranking en 2013 y por eso aparecen sin datos para comparar, que son THB, Allsun Hotels y Kross Hotels. Llama la atención que aún hay tres cadenas que no tienen ningún perfil en Twitter, Allsun Hotels, Kross Hotels y Sunrise Beach Hotels. Vivi Hinojosa /Ángeles Vargas


Hotelera MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL PALLADIUM HOTEL GROUP RIU HOTELS BARCELÓ IBEROSTAR HOTELS & RESORTS GRUPO PIÑERO PARADORES NH HOTELES H10 HOTELS GRUPO SANDOS GRUPO PLAYA SOL OCCIDENTAL HOTELS GRUPO HOTUSA HOTELES CATALONIA AC HOTELS BY MARRIOTT BE LIVE HOTELS + LUABAY HOTELS VINCCI SILKEN PRINCESS HOTELS LOPESAN HOTEL GROUP CONFORTEL HOTELES HUSA HOTELES BEST HOTELS VIVA HOTELS PLAYA SENATOR SIRENIS HOTELS & RESORTS PROTUR GRUPO BLUEBAY GRUPO BATLE MED PLAYA ABBA HOTELES BLAU HOTELS GRUPOTEL SERVIGROUP BLUE SEA INSOTEL CELUISMA HOTELES ELBA HIPOTELS GARDEN HOTELS THB VALENTÍN HOTELES HOTELES GLOBALES HOTELES SANTOS HTOP HOTELS ROC HOTELS SUNRISE BEACH HOTELS EVENIA HOTELES EXPO HOTELS & RESORTS HOTELES SAINT MICHEL

Seguidores en Facebook 2014 991.901 554.760 448.054 281.385 186.241 116.780 114.668 107.535 91.984 80.079 71.322 60.040 51.042 54.779 52.315 50.680 41.331 37.392 34.767 33.033 28.630 18.541 17.438 17.239 17.070 15.548 13.360 12.189 10.395 8.656 8.497 8.088 7.940 7.760 7.595 7.144 6.206 5.702 5.091 4.791 4.404 3.718 3.503 2.910 1.590 1.581 1.297 1.228 2.917 1.262

Seguidores en Facebook 2013 808.637 356.113 282.913 94.414 135.006 47.852 90.202 77.699 93.822 40.477 67.759 42.604 11.320 13.166 30.008 19.052 13.923 26.878 5.887 14.822 13.373 9.281 8.058 4.535 10.903 11.287 7.893 12.380 4.009 4.996 5.132 2.093 3.057 4.022 240 4.727 5.820 3.036 3.726 2.816 Sin ranking 1.550 2.991 2.370 1.525 607 623 1.322 412 414

Puesto en el Ranking Facebook 2013 1 2 3 5 4 10 7 9 6 12 8 11 21 19 13 15 17 14 28 16 18 25 26 33 23 22 27 20 35 31 30 42 37 34 50 32 29 38 36 40 43 39 41 44 46 47 45 48 49

Establecimientos 2013 302 45 106 140 88 25 94 386 42 13 46 19 125 63 84 32 34 33 22 20 18 71 28 17 30 10 19 28 11 15 25 11 34 16 22 8 25 10 26 14 18 11 22 11 15 18 7 12 7 21

Habitaciones 2013 77.894 12.429 44.435 37.578 30.181 11.407 6.050 58.168 11.842 4.662 5.119 6.693 13.441 9.600 8.794 8.080 5.021 4.887 9.890 6.899 3.000 9.665 8.385 4.129 6.854 3.741 3.926 6.407 2.758 3.715 2.756 4.658 6.129 4.276 4.000 2.277 3.784 1.890 5.049 2.424 3.498 2.619 4.793 2.673 3.794 3.871 2.600 2.351 2.280 3.121 Junio 2014

19


Hotelera PALLADIUM HOTEL GROUP BARCELÓ HOTELS & RESORTS NH HOTEL GROUP MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL RIU HOTELS & RESORTS PARADORES IBEROSTAR HOTELS & RESORTS GRUPO HOTUSA AC HOTELS BY MARRIOTT GRUPO SANDOS H10 HOTELS HOTELES CATALONIA VINCCI GRUPO BATLE GRUPO PIÑERO CONFORTEL HOTELES ABBA HOTELS HOTELES GLOBALES BE LIVE HOTELS + LUABAY HOTELS HUSA HOTELES CELUISMA LOPESAN HOTEL GROUP SERVIGROUP HOTELES SANTOS HOTELS VIVA PLAYA SENATOR OCCIDENTAL HOTELS & RESORTS PRINCESS HOTELS GRUPO BLUEBAY SIRENIS HOTELS & RESORTS MED PLAYA BEST HOTELS EXPOHOTELS & RESORTS GRUPOTEL HIPOTELS EVENIA HOTELS PROTUR BLAU HOTELS GRUPO PLAYA SOL THB HOTELES SILKEN GARDEN HOTELS VALENTIN HOTELS HOTELES SAINT MICHEL HTOP HOTELS BLUE SEA ROC HOTELS ALLSUN HOTELS KROSS HOTELS SUNRISE BEACH HOTELS 20

Junio 2014

Seguidores en twitter 2014

Seguidores en twitter 2013

143.562 122.115 48.455 38.529 28.800 23.362 23.019 12.421 10.800 10.396 7.999 6.104 5.720 5.514 4.751 4.344 4.337 3.806 2.955 2.946 2.461 2.287 2.189 2.169 2.007 1.925 1.645 1.490 1.401 1.169 900 818 755 657 633 604 580 462 442 441 436 406 358 318 305 152 104 Sin Twitter Sin Twitter Sin Twitter

112.103 108.591 36.965 22.372 17.919 13.952 15.062 8.332 7.086 4.292 5.178 2.870 3.223 2.649 2.794 2.747 2.440 3.058 1.882 1.906 2.055 1.051 1.016 1.275 1.658 1.070 1.594 973 753 535 716 413 630 288 462 146 364 357 306 Sin datos 53 267 211 305 189 36 57 Sin datos Sin datos Sin Twitter

Puesto en el Establecimientos Ranking Twitter 2013 Hosteltur 2013 1 2 3 4 5 7 6 8 9 11 10 14 12 17 15 16 18 13 24 20 19 26 28 23 21 25 22 29 30 34 32 36 33 41 35 45 37 38 39 48 42 43 40 44 49 47

50

45 140 386 302 106 94 88 125 84 13 42 63 34 11 25 18 25 22 32 71 25 20 16 11 17 30 19 22 28 10 15 28 7 34 26 12 19 11 46 18 33 14 11 21 15 22 18 15 18 7

Habitaciones 2013 12.429 37.578 58.168 77.894 44.435 6.050 30.181 13.441 8.794 4.662 11.842 9.600 5.021 2.758 11.407 3.000 2.756 4.793 8.080 9.665 3.784 6.899 4.276 2.673 4.129 6.854 6.693 9.890 6.407 3.741 3.715 8.385 2.280 6.129 5.049 2.351 3.926 4.658 5.119 3.498 4.887 2.424 2.619 3.121 3.794 4.000 3.871 3.569 2.600 2.600


CARLA - 46 AÑOS SOBRECARGO

EN MI FERRY ESTOY EN ACTIVIDAD CONSTANTE PARA SER EL PUNTO DE REFERENCIA DE TODOS.

FERRIES A: CERDEÑA, SICILIA, ESPAÑA,

TÚNEZ, MARRUECOS VIAJAD TRANQUILOS: CADA AÑO VIAJAN CON NOSOTROS 1.678.000 PERSONAS. Con nuestros ferries llegamos a 11 puertos, recorremos 3.647 rutas y navegamos más de 59.000 horas al año. Gracias a toda nuestra tripulación, que trabaja al máximo para garantizar siempre vuestra seguridad, calidad y comodidad. Y para que iniciéis vuestras vacaciones de la mejor manera posible.

información: www.gnv.it - www.gnv.ma - www.gnv.tn


ENTREVISTA

HOT

José Ángel Preciados, director general de Confortel Hoteles

Confortel se diferencia con un concepto de marca social único Ebitda positivo, a pesar de que el sector sigue hecho unos zorros, los precios de Madrid son un desastre y todo por culpa de la Administración y de las grandes cadenas, que han tumbado a todos porque han sido incapaces de aguantar su marca y han tirado los precios. Pero nosotros ya estamos listos para crecer y estamos buscando buenas oportunidades, por lo que vamos a incorporar a alguien experto en la central para que se ocupe de ello.

“Huimos de un producto estandarizado sin elementos de diferenciación de la oferta de la competencia”.

Confortel prosigue con su estrategia dentro de una casa única en el mundo con 130.000 personas y unas 50 empresas, y tras 26 años en el sector se mantiene fiel a su esencia y su razón de ser: su rentabilidad económica, sin duda, pero también social, aportando su granito de arena para que la sociedad sea un poco mejor. Los más de cuatro millones de discapacitados que hay en España pueden dar fe de ello.

¿

Qué diferencia a Confortel Hoteles del resto de cadenas del panorama nacional? Tiene mucho mérito ser una cadena pequeña con presencia en el segmento urbano y en el vacacional, sin masa suficiente como para destacar en ninguno de los dos nichos y sin un producto destacado que te dé reconocimiento de marca ni posicionamiento internacional. Y aún así no sólo intentas hacerlo bien sino que lo haces mejor que muchos de los grandes y de los que lo están pasando mal, sobre todo aquellos del sector inmobiliario que bastante tienen ya con sus problemas, para los que la importancia de este sector es muy secundaria. Para nosotros es fundamental, no sólo por lo

22

Junio 2014

que pueda generar económicamente, sino también socialmente. ¿Qué objetivos de crecimiento se plantea Confortel? La crisis nos ha dado la oportunidad de aprender qué es lo que no vamos a repetir nunca más, por lo que huimos de un producto estandarizado sin elementos de diferenciación de la oferta de la competencia. Pero queremos seguir creciendo. De hecho el objetivo es incorporar cuatro o cinco hoteles este año y de seis a ocho el próximo. Es decir, de ocho a 12 nuevos establecimientos en dos años. Es un plan muy ambicioso porque de la crisis ya hemos salido. De hecho este ejercicio vamos a presentar un

El Confortel Suites Madrid es el primer hotel que se constituye como Centro Especial de Empleo, con más de un 70% de su plantilla integrada por discapacitados ¿Por qué han elegido la accesibilidad como eje de su estrategia? Porque independientemente de crecer, tienes que proponer algo diferente. Hace seis años empezamos con el tema de la accesibilidad y ahora todos nuestros hoteles están certificados, cuando en España ninguno lo está. Es nuestra fuerza y nuestra vocación. Hemos hecho un gran trabajo, con un departamento específico y con mucha inversión para adaptar todos los establecimientos a cualquier tipo de persona con cualquier tipo de discapacidad. Somos los únicos en el mundo, por lo que podríamos dirigirnos a un colectivo en el que no se enfoca nadie, un colectivo formado en España por 4,5 millones de personas que, multiplicado por dos o tres integrantes del núcleo familiar, resultan 10 o 12 millones de potenciales viajeros, el 25% de la población del país. Pero nosotros promovemos la integración, así que queremos atraer a todo tipo de público. Posteriormente surge el tema de la igualdad y somos la primera empresa de todos los sectores que aplicamos el Plan de Igualdad, con Garrigues. Pero deciden dar un paso más, ¿no? Avanzar en esa línea de actuación.


Sí. Una vez que tenemos certificada la accesibilidad y la igualdad nos proponemos profundizar en la integración e ir un poco más allá con la creación de un Centro Especial de Empleo, dado que actualmente ya el 40% de nuestra plantilla son discapacitados, cuando la ley obliga a todas las empresas de más de 50 empleados a tener un mínimo de un 2%, algo que nadie cumple. De este modo tienes otro atributo que tampoco tiene nadie y socialmente te posicionas en un status al que en los próximos 30 años nadie va a llegar. Son barreras que vas colocando, con un producto dotado de unos atributos únicos que le diferencian del resto.

La cadena aplicará en año y medio su estrategia de sostenibilidad en busca de la excelencia total, con un presupuesto de 1,1 millones de euros ¿Y cómo encaja el Centro Especial de Empleo en ese planteamiento? Dentro de esa estrategia de integración surge la oportunidad de crear un Centro Especial de Empleo, una empresa cualquiera en la que como mínimo el 70% de sus trabajadores son discapacitados. No hay ningún hotel que lo haya hecho y nosotros hemos puesto el primero: el Confortel Suites Madrid, en el que se supera ese porcentaje. Así, las empresas que no cumplen la ley del 2%, si se alojan en este hotel el gasto que les supone su estancia computa y les compensa. Los grandes grupos ya han mostrado su interés por esta modalidad porque es una manera de cumplir con la legislación, todo muy controlado e inspeccionado por la Administración, por supuesto. Tenemos entonces un hotel único al que tenemos que dotar de atractivo para luchar contra el desconocimiento general que existe en la sociedad con respecto a este tema. Para ello, además de la renovación de las instalaciones que vamos a llevar a cabo este verano y en la que vamos a invertir unos 600.000 euros con un proyecto muy visual y un diseño muy innovador, vamos a proporcionar mucha comunicación interna para que el cliente sepa que se encuentra en un mundo diferente, en un lugar único, especial, formado por personas fuera de lo normal, extraordinarias. ¿Y en cuanto a la estrategia de sostenibilidad? Tras acometer las políticas de accesibilidad, igualdad, integración y el Centro Especial de Empleo, hemos arrancado este año con la sostenibilidad. Y ahí vamos a por la excelencia total, de la mano del antiguo director corporativo de instalaciones y medio ambiente de NH.

Cuando azotó la crisis hicimos todos los ajustes imaginables (LEDS, control del agua, etc.), pero ahora igual que en lo social vamos a por la sostenibilidad medioambiental. No por una cuestión de estética, sino de ética. Hemos realizado auditorías de los hoteles y ahora sabemos qué instalaciones tenemos que son mejorables, qué cambios hay que hacer, qué inversiones… Y tenemos auditado y cuantificado qué nos supone que todas las unidades sean lo más eficientes posible. Ya tenemos actuaciones avanzadas porque a pesar de la crisis nunca hemos parado inversiones. Pero para completarlo necesitaremos año y medio, aunque en un principio estaba previsto para tres, con 1,1 millones de euros de inversión. De este modo nuestros hoteles se diferenciarán de su competencia porque serán sostenibles económica, social y medioambientalmente. Y eso no lo tiene nadie. De hecho ya estamos acometiendo los cambios necesarios en el Suites y en el Confortel Atrium. Por ejemplo, vamos a quitar papelería de las habitaciones porque metemos televisiones con un sistema que va a ofrecer al huésped todo lo que hasta ahora teníamos en papel: directorio, menú del restaurante, room service, etc. En este ámbito no tenemos competencia. Prueba de ello es que desde el pasado mes de febrero somos la única cadena de España que ya tiene certificados todos sus edificios con la Q de sostenibilidad. También nos han dado el sello Bequal, de la Fundación Seeliger y Conde y la Fundación ONCE. Todo con la vista puesta en el concepto de marca que quieres transmitir al cliente, comunicándole que te preocupas de otras cosas, independientemente de que tengas un buen producto, un buen servicio y buenos profesionales. Volviendo a los planes de expansión para los próximos años, ¿qué destinos barajan? El vacacional nos va muy bien, por lo que queremos meter alguna unidad más. El problema está en encontrarla, porque están funcionando muy bien y los grandes ya están metidos ahí, con lo cual nos llegará poco y mal. Pero bueno, vamos a ver. Nuestro objetivo es incorporar uno o dos, el resto va a urbano, donde queremos posicionarnos mejor. El puente aéreo está claro, y luego capitales de provincia que me den un poco más de imagen con mejor ubicación y sobre todo ajustando gastos. Me encantaría Málaga, Bilbao o Sevilla. El riesgo es importante porque nosotros no podemos equivocarnos. Después de todo lo que hemos vivido, coger un hotelito para presumir no lo vamos a hacer nunca. Mayormente en régimen de alquiler, ya sea fijo o variable, porque es lo que nos ofrecen. Los cuatro que estamos negociando para este año están en Valencia, Barcelona, Madrid y Málaga, pero ninguno está firmado y cualquier cosa puede pasar. No te puedes fiar.

¿Cuál es la situación del mercado de operaciones hoteleras en Madrid y Barcelona? En Barcelona es muy difícil encontrar nada porque todo el mundo quiere meter su inversión allí. Es un error porque todos han elevado precios y condiciones. Y como los que normalmente más arriba ponen las rentas son los que luego incumplen los contratos que acuerdan, los que cumplimos ya llegamos con la lengua fuera. Y en Madrid la mayoría de los hoteles están quebrados. Las cadenas que tienen posicionados sus activos en la capital están fundi-

das. Hay oportunidades de negocio para entrar pero o tienes que pelear con los que luego no cumplen con lo pactado, o los hoteles están en concurso o preconcurso con los bancos detrás de muchos de ellos, por lo que tienes una serie de limitaciones, de manera que ya no sólo negocias con el operador, sino con la Sareb o con la entidad financiera acreedora, con lo cual la historia ya se complica demasiado aunque la mayoría está en venta. Nosotros no compramos, pero tampoco encuentran un comprador que se meta en ese charco. No hay muchas oportunidades que no pasen por comprar. Para mí el problema de Madrid son personas concretas que lo están llevando fatal. Tenemos un gran potencial y un gran producto, aunque el servicio es bastante mediocre comparado con otros países, con unos servicios mínimos y unos trabajadores descontentos. Y eso se nota. Vivi Hinojosa Junio 2014

23


HOT

BREVES_más en www.hosteltur.com

Meliá incorpora el Tryp Lisboa Aeropuerto Meliá Hotels International ha incorporado en régimen de franquicia el hotel Tryp Lisboa Aeropuerto, situado a 200 metros de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de Lisboa. El establecimiento, de nueva construcción, abrió en enero pero aún sigue incorporándole novedades. Cuenta con 167 habitaciones de diseño contemporáneo y tematizadas con el mundo de la aviación.

H10 Hotels inaugura el H10 Art Gallery H10 Hotels ha inaugurado su décimo establecimiento en Barcelona, el H10 Art Gallery, un 4 estrellas superior situado en el emblemático barrio del Eixample, a pocos metros del eje comercial del Passeig de Gràcia. El nuevo hotel está dedicado al arte contemporáneo, y cuenta con obras originales y litografías de autores reconocidos internacionalmente.

Abre el Hotel NeoMagna de Madrid El hotel NeoMagna en Madrid, ubicado en un edificio histórico situado en pleno barrio de Salamanca, propiedad de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y explotado por la sociedad Bookingres, ha sido inaugurado oficialmente a finales de mayo. El centro dispone de 102 habitaciones dobles e individuales con cocina propia y está pensado tanto para estancias cortas como para cursos académicos completos.

Riu incorpora un hotel de lujo en Aruba Riu Hotels & Resorts ha anunciado la incorporación de un segundo hotel en la isla de Aruba a partir de este invierno 2014. El Riu Palace Antillas está ubicado junto al Riu Palace Aruba en primera línea de mar en la playa de Palm Beach y será exclusivo para mayores de 18 años. El hotel cuenta con 482 habitaciones.

AMResorts abrirá un nuevo hotel en Cancún AMResorts ha anunciado la firma en Cancún (México) del Dreams Sands Cancun Resort & Spa, que se convierte en el establecimiento número 12 de la marca Dreams Resorts & Spas. El que fuera el Grand Oasis Viva, abrirá el 1 de septiembre de 2014 y contará con un total de 441 habitaciones y suites.

Meliá estrenará un hotel en Cuba Meliá Hotels International ha hecho pública la decisión de abrir en Cuba el Meliá Jardines del Rey, en los cayos al norte de Ciego de Ávila, un complejo turístico de alta categoría, situado en Playa Flamenco. Meliá opera 26 hoteles en la Isla caribeña, 11 de Gaviota, ocho de Cubanacán y siete de Gran Caribe.

Ramón Estalella, presidente del grupo de trabajo de alojamiento privado en HOTREC Ramón Estalella ha sido nombrado por unanimidad presidente del grupo de trabajo del alojamiento privado de la HOTREC, patronal europea de hostelería, durante la celebración de una reunión en Bruselas en mayo. Estalella es secretario general de CEHAT y del ITH, y miembro del comité ejecutivo de HOTREC desde 2011.

24

Junio 2014

Inmaculada Benito es nombrada vicepresidenta ejecutiva de la FEHM La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) acorde a su plan de trabajo de actualizar y modernizar sus estructuras de gobierno, ha decidido por unanimidad modificar sus estatutos y crear la figura del vicepresidente ejecutivo que ha asumido la hasta ahora gerente, Inmaculada Benito, cargo que ocupa desde 2010. Benito ha sido gerente de varias asociaciones patronales.

Susana Pérez, reelegida presidenta de ASOLAN La Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote, ASOLAN, celebró en mayo en Puerto del Carmen, una asamblea para la designación de su nueva junta directiva para el periodo 2014/2017. La hasta ahora presidenta, Susana Pérez Represa, salió reelegida por aclamación. Como vicepresidentes fueron nombrados Francisco Martínez García, Bárbara Espárrago y Héctor Pulido.


Playa Senator, la cadena innovadora de la hotelería vacacional

CC

Pone en marcha simultáneamente iniciativas de tematización para familias y de ‘adults only’

Una de las nuevas habitaciones ambientadas en el Lejano Oeste del Hotel Playa Dulce.

La cadena Playa Senator es conocida por ser una gran innovadora dentro de la hotelería vacacional española, segmento en el que no deja de instaurar nuevos conceptos, entre los que destacan este año la tematización parcial de tres de sus establecimientos y la conversión en ‘adults only’ del Senator Banús Spa Hotel.

E

sta importante compañía hotelera, con 30 establecimientos repartidos entre Almería, Málaga, Huelva, Granada, Cádiz, Canarias, Madrid, Barcelona y Valencia, se sitúa en 2014 a la cabeza de la innovación turística con la apertura para la temporada alta de tres de sus hoteles con parte de las habitaciones tematizadas, y con otra interesante novedad, la conversión de uno más a la oferta de ‘adults only’. Ambas iniciativas suponen un gran reto que la cadena ha sabido encarar para resultar cada vez más atractiva al turismo familiar, por un lado, y a las parejas y singles, por otro. De esta forma, Playa Senator se erige como referente en la implantación de nuevos conceptos vacacionales dentro de la hotelería española. Especialmente valorados por los huéspedes son sus cuidadas instalaciones, su gran equipo de animación para todas las edades -que cada año innova con nuevos espectáculos y actividades-, grandes piscinas con toboganes y buffets con cocina en vivo, pensados especialmente para los perfiles de clientes que atiende. Y, con la adaptación de sus instalaciones a los dos más relevantes entre ellos, se posiciona como un grupo volcado en la explotación más puntera y en la aportación de respuestas rápidas y atractivas a las

nuevas demandas del segmento vacacional. Así, esta compañía hotelera, que es fuerte en Andalucía pero se abre constantemente a nuevos destinos, ha dotado al Hotel Playadulce

Senator Banús Spa Hotel, para mayores A pesar de que Playa Senator siempre puso el acento en el segmento vacacional familiar, también ha tomado conciencia de la necesidad de cubrir otra parte de la demanda, la que integran parejas y singles que desean relajarse y disfrutar de una vacaciones sin el bullicio que implica la presencia de niños. Por ese motivo, ha dedicado uno de sus hoteles, el Senator Banús Spa Hotel, a la oferta de ‘adults only’. El establecimiento, situado en plena Costa del Sol, a pocos kilómetros de Puerto Banús, a 500 metros de la playa y rodeado de prestigiosos campos de golf, resulta ideal para lunas de miel, escapadas románticas o aniversarios.

(Aguadulce), el diverhotel Roquetas (Roquetas de Mar) y el diverhotel Marbella de habitaciones y áreas comunes tematizadas. Concretamente, el primero se ha inspirado en el Lejano Oeste norteamericano, en las películas de ‘spaghetti western’ que se rodaron en Almería entre las décadas de los ‘50 y lo ‘70; el segundo en los mares del mundo, con el nombre ‘Bajo el mar’; y el marbellí en los Dinosaurios. Todos ellos son temas atractivos para los niños y garantizan la satisfacción de toda la familia. Concretamente, la propuesta en todos los casos pasa por la tematización de una parte de las habitaciones del establecimiento, explotadas en régimen de ‘todo incluido’ -a excepción del Playadulce-, con la ambientación plasmada en aspectos como la decoración de las paredes, el mueblebar, la cama de matrimonio y, especialmente, la litera de los niños, que tiene forma de diligencia, submarino y dinosaurio, respectivamente.

Playacapricho Hotel **** Costa de Almería.

En total, Playa Senator ha tematizado 36 de las habitaciones del Hotel Playadulce, 22 en el caso del diverhotel Roquetas y 30 del diverhotel Marbella, en una experiencia piloto que se dispone a ampliar en adelante. Las habitaciones cuentan además con dos cuartos de baño, dos camas de 1,35x2 metros, y TV LCD de 32”, además de las literas y mueblebar tematizados. La compañía está muy satisfecha de este primer esfuerzo tematizador y se muestra entusiasmada ante el potencial que esta nueva línea puede tener para su actividad. En Playa Senator todo está a punto para que se divierta la familia entera.

Playa Senator 902 533 532 www.playasenator.com

Junio 2014

25


HOT

La hotelería española seduce a los fondos inversores Nuevos proyectos sustituyen el “todo vale” previo a la crisis

Los participantes en el encuentro organizado por KPMG el pasado 19 de mayo en Madrid.

El sector hotelero español, más el segmento vacacional que el urbano, vuelve a estar en el punto de mira de los inversores nacionales e internacionales que buscan activos. Pero del “todo vale” de los años de expansión previos a la crisis se ha pasado a un nuevo ciclo de alianzas mucho más meditadas.

L

as oportunidades están a la vuelta de la esquina. Tanto para captar inversores como para adquirir activos hoteleros a buen precio en España, que vuelve a estar de moda gracias a la recuperación de su economía. Así lo apuntaron cadenas hoteleras y fondos de inversión que participaron en un debate organizado por la firma de servicios profesionales KPMG el pasado 19 de mayo en Madrid. Sin embargo, el optimismo va por barrios. Así, el segmento vacacional en destinos de sol y playa ya consolidados está atrayendo a los inversores mucho más que la hotelería urbana (con la excepción de Barcelona), según explicaron los directivos que tomaron la palabra en el encuentro de KPMG. Ese interés inversor por los destinos clásicos de litoral e islas es debido, entre otros factores, al fuerte repunte que ha registrado la llegada de turistas internacionales a España en los últimos tres años, coincidiendo con la Primavera Árabe. Así lo indicó Francisco Albertí, director de expansión del grupo Iberostar. “Ha cambiado mucho la situación desde los años más duros de la crisis: hoy las oportunidades están en el vacacional pero en produc26

Junio 2014

tos existentes y no en nuevos desarrollos”, explicó Albertí. De hecho, según añadió, “los inversores internacionales están empezando a preguntar con ganas sobre el segmento vacacional y eso puede ser una gran oportunidad para España, aunque a veces detectamos un gran desconocimiento de esos fondos de inversión. Algunos incluso desconocían Canarias y que este archipiélago funciona los doce meses del año”. Fondos profesionales Precisamente el grado de conocimiento por parte de los grupos de inversión sobre cómo funciona la industria turística fue una de las cuestiones críticas analizadas en el debate. En este sentido, Tomás López de la Torre, socio responsable de Turismo y Ocio de KPMG en España, preguntó a los asistentes qué espera un fondo inversor de un operador hotelero y viceversa. Francisco Pleguezuelos, director general en España de Continental Property Investments, respondió que los fondos siempre tendrán como criterio básico el retorno de la inversión. Pero también cada vez más prestan

atención a detalles cruciales como “las cláusulas de escape en los contratos” en caso de que el proyecto hotelero no marche según lo previsto y no se alcancen las expectativas, en cuyo caso el propietario del activo pueda reclamar un posible cambio de operador. Pero desde el punto de vista de los hoteleros también se exigen garantías a los fondos de inversión. “En nuestro caso, aspiramos a que ese grupo inversor sepa de hoteles o al menos que sean profesionales, con una estructura encargada de cuidar sus activos y de los inquilinos que dan valor a sus activos”, remarcó Víctor Fernández, director general de Room Mate Hoteles. En este sentido puso un ejemplo elocuente: cuando el fondo propietario se desentiende de un edificio hotelero y tarda meses o años en arreglar desperfectos que pueden tener inutilizadas varias habitaciones, entonces es el operador quien debe asumir gastos. “Así que ahora miramos mucho con quién nos casamos”, apuntó a modo de conclusión el director general de Room Mate.

España vuelve a estar de moda, según indican cadenas hoteleras y fondos de inversión durante un debate organizado por KPMG Por su parte, Ignacio Aranguren, director general de activos y rentas de NH, ve lógico que los fondos inversores siempre quieran pedir el máximo retorno posible de sus activos, por ejemplo si tienen el edificio arrendado a una cadena hotelera, siempre y cuando el precio de ese alquiler “esté respaldado por datos creíbles que soporte el mercado hotelero”. En cualquier caso, añadió el directivo de NH, “soy partidario de un modelo de gestión mixta, donde ambas partes asuman compromisos porque la seguridad del retorno que busca el inversor no sólo depende del operador, también del destino”. Reposicionamiento de activos Otro factor crítico en las nuevas relaciones que se están estableciendo entre fondos y cadenas hoteleras españolas afecta a las estrategias de reposicionamiento de los activos, según


Tomás López de la Torre, socio responsable de Turismo y Ocio de KPMG en España: “El año pasado aproximadamente el 85% de las transacciones hoteleras se concentraron en el segmento vacacional y el 50% en hoteles de 4 estrellas. Hoy el mercado español es más atractivo para el inversor”.

Ignacio Aranguren, director general de Activos y Rentas de NH: “Los bancos, tras arreglar el problema del residencial, ahora están dando curso a la deuda del sector hotelero, por lo que las oportunidades de compra de activos deberían empezar a salir pronto”.

Francisco Pleguezuelos, director general en España de Continental Property Investments: “El sector se mueve por ciclos. Hace seis años nadie quería acercarse al vacacional y todo el interés inversor iba al segmento urbano. Ahora es al revés y España vuelve a estar de moda”.

Víctor Fernández, director general de Room Mate: “Tal como está la economía española, cualquier inquilino es peligroso, pero en la medida que parece que turismo es un puntal de la economía española y que va a tirar más que otros, es un sector apetecible”.

Francisco Albertí, director de expansión de Iberostar: “España vuelve a interesar a los inversores pero ya no rige el todo vale como pasó en los años de abundancia, cuando sólo invertían los no hoteleros, lo que disparó precios de suelo y construcción que hacían muy difícil el retorno inversión”.

John Alarcón, director de expansión de España, Portugal y norte de África de Meliá: “El segmento vacacional vive un buen momento para los inversores y crearemos con ellos productos atractivos, pero en las ciudades se siguen pidiendo precios por los activos que no tienen sentido”.

Horacio Alcalá, director de desarrollo internacional de Travelodge: “En el urbano las oportunidades surgen ahora en el riesgo de meterse en nuevas operaciones; lo que funciona no está al alcance y en este nuevo ciclo el dinero sólo quiere entrar en deuda corporativa inmobiliaria”.

José Calleja, director del área de Derecho Inmobiliario de KPMG Abogados en España: “Muchos hoteleros tratan de evitar ahora contratos de arrendamiento y van a modelos de gestión, pero sería bueno diseñar fórmulas intermedias para no alargar los procesos de búsqueda por parte de los inversores”.

indicó John Alarcón, director de expansión de España, Portugal y norte de África de Meliá. “España como destino va a dar a los inversores internacionales mucha seguridad en el vacacional y están surgiendo buenas oportunidades de compra por precio, pero por otro lado tienen miedo cuando es necesario acometer proyectos de reposicionamiento del hotel, por los costes que supondrá”, explicó el directivo de Meliá. Por ello, según añadió, en estas operaciones más complejas los fondos quieren ir de la mano de una cadena local, “con experiencia, que aporte un buen plan de negocio. Si se cumplen estos requisitos, estoy seguro que veremos nuevas operaciones de compra de activos”. En cualquier caso, tal como indicó Horacio Alcalá, director de desarrollo internacional de

Travelodge, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis económica los fondos han comprendido que la especulación con el valor del suelo, utilizando activos hoteleros, no era sostenible en el tiempo. En cualquier caso, añadió Horacio Alcalá, “seguramente veremos más joint-ventures en el futuro entre cadenas hoteleras y grupos inversores inmobiliarios, que hoy están más profesionalizados y comprenden mejor el negocio hotelero respecto a 2006. Ahora de los fondos esperamos que sepan de hoteles y tengan especialistas en la materia, porque un problema serio es explicarles cualquier tipo de cambio de estrategia”. Por su parte, según explicó Borja Goday, director de M&A Real Estate de KPMG en España, “para los fondos internacionales con los que trabajamos continuamente en busca de activos

hoteleros en los que invertir, tiene una especial importancia el operador. En este sentido, en general tienen una gran opinión acerca de los principales grupos hoteleros españoles. Su gestión supone un atractivo más a la hora de decidirse por un activo concreto”. En suma, tal como concluyeron los participantes en la mesa de KPMG, los nuevos “matrimonios” que van a forjarse en este nuevo ciclo económico entre hoteleros y fondos permitirán llevar a cabo un amplio abanico de proyectos, más meditados y mejor diseñados respecto a los años del boom previos a la crisis. Así, asistiremos al reposicionamiento de activos en destinos clásicos de playa; la puesta en marcha de nuevas joint-ventures; la creación de vehículos de inversión con un portafolio diversificado de hoteles; adquisiciones en el segJunio 2014

27


mento de tres estrellas; llegada de grandes cadenas internacionales; o incluso creación de condohoteles en destinos urbanos para viajeros de lujo de mercados emergentes de Latinoamérica y Asia.

HOT

Problemas en la hotelería urbana Por otra parte, el diagnóstico de los directivos hoteleros que asistieron al encuentro organizado por KPMG fue unánime: mientras que el segmento vacacional en destinos clásicos está captando el interés de los fondos inversores, los activos de la hotelería urbana en numerosas ciudades españolas siguen sobrevalorados. Peor aún: los destinos urbanos están perdiendo posicionamiento en el mercado debido a los recortes en promoción turística, lo que acaba repercutiendo sobre el rendimiento y valor de los activos hoteleros. “En muchas ciudades secundarias la promoción turística se ha quedado casi a cero por falta de presupuestos”, expuso Ignacio Aranguren, de NH. “Está claro que hay un exceso de oferta tras un ciclo expansivo inmobiliario brutal, que se ha combinado con una gran caída de la demanda interna, de ahí que los niveles de Revpar se hundan”. Esta situación ha llevado a que en numerosas ciudades de España

28

Junio 2014

“la previsión de que a alguien se le ocurra abrir una nueva habitación hotelera puede ser a 10 años”, remarcó. El debate giró pronto hacia la situación de Madrid, ciudad que ha sufrido especialmente por la caída “a mínimos” de la demanda interna, “lo que se ha juntado con un exceso de oferta tras 10 años de crecimiento”, añadió el directivo de NH.

Los destinos urbanos están perdiendo posicionamiento en el mercado debido a los recortes en promoción turística, lo que afecta al valor de los activos hoteleros En la misma línea, Víctor Fernández, director general de Room Mate, suscribió que “en Madrid puedes dormir en hoteles estupendos del centro por 70-80 euros. Es un destino baratito. Incluso si llega una marca internacional, no podría vender mucho más caro ahora mismo”. Por eso, en Room Mate se ve a la capital de España como objeto de inversión “a medio-largo plazo”. La caída de los niveles de rentabilidad inclu-

so ha sido peor en las ciudades del extrarradio de Madrid, según reconoció Horacio Alcalá, de Travelodge. “En esas zonas no céntricas el desplome ha sido tremendo. En el futuro, volveremos a meter hoteles en esas áreas, pero con más cuidado”. En cualquier caso, tanto Madrid como otras ciudades sufren mal de altura y los precios que se piden por los activos hoteleros no se han ajustado todavía a la nueva realidad del mercado postcrisis, indicaron los directivos. Y es que los fondos inversores dispuestos a comprar hoteles “ahora ya valoran dichos activos por el rendimiento que producen, no por el ladrillo en función del emplazamiento”, enfatizó Francisco Albertí, director de expansión de Iberostar. John Alarcón, director de expansión de expansión para España, Portugal y Norte de África de Meliá, se sumó al sentir general de los participantes en el debate: “El tema del urbano lo vemos un poco más complejo: hay oportunidades en algunas ciudades principales pero los precios que están pidiendo por los activos no tienen sentido, no son rentables para el inversor. Barcelona tiene otro atractivo respecto a Madrid, porque la demanda es muy diferente”. Xavier Canalis


NO HAY NADA QUE SUPERE UNAS VACACIONES EN MELIÁ. BUENO, TAL VEZ OTRAS VACACIONES EN MELIÁ. DESDE

90€* POR NOCHE

MELIÁ VILLAITANA, ALICANTE

MELIÁ MARBELLA LA QUINTA

MELIÁ MARBELLA BANÚS

En Meliá creemos que lo más importante del viaje son tus clientes. Es por eso que nuestro objetivo es llevarles más lejos en cada uno de sus viajes para que puedan dedicarse a lo más importante: disfrutar de la vida. · Las mejores ubicaciones · Family Suites · Increíbles piscinas · Habitaciones exclusivas THE LEVEL

Meliá Alicante Meliá Golf Vichy Catalán, Girona Meliá Marbella Banús Meliá Marbella La Quinta

· Actividades para la familia · Experiencias gastronómicas · YHI Spa

Meliá Palas Atenea, Mallorca Meliá Sitges Meliá Villaitana, Alicante

* Consulta condiciones en melia.com/ Precios sujetos a variaciones en función de disponibilidad de Mayo a Junio 2014.

Reserva en tu Turoperador habitual

melia.com

902 144 444


AGE

Las grandes redes vendieron un 8% más y las OTA un 12% Viajes El Corte Inglés y Odigeo-eDreams lideran sus respectivos segmentos

El pasado ejercicio económico ha reflejado un anticipo de la recuperación de las ventas de grandes redes de agencias, si bien debido al ‘efecto Orizonia’, según el ‘Ranking HOSTELTUR de Agencias de Viajes’. En los respectivos ‘top five’ de agencias del mercado español las online profundizan en su internacionalización y las grandes redes presenciales registraron aumentos generalizados.

L

as grandes redes de agencias de viajes del mercado español vendieron en 2013 un 8% más que el año anterior, debido al reparto de la cuota de la quebrada Orizonia, especialmente en el caso de Viajes Barceló, según el Ranking HOSTELTUR de Grandes Redes de Agencias de Viajes. Por su parte, el Ranking HOSTELTUR de Agencias de Viajes Online deja ver el protagonismo que están adquiriendo los procesos de fusiones entre grandes OTA europeas, como los casos de los grupos Odigeo-eDreams y Bravofly-Rumbo, al lado de las cuales se defiende muy bien la puramente española Logitravel, con un notable crecimiento de más del 40%. Grandes redes Las grandes redes de agencias de viajes del mercado español vendieron en 2013 un 8% más que el año anterior, cambiando la tendencia de caídas de ventas, en buena medida debido a desaparición de Orizonia, según el Ranking HOSTELTUR de Grandes Redes de Agencias de Viajes. Las cinco grandes redes sumaron unas ventas de 4.624 millones de euros. Si bien 2013 todavía acusaba los efectos de la crisis -de la que parece que se está saliendo, a tenor de los crecimientos de esta primera mitad de 2014-, las cifras globales de 30

Junio 2014

Ranking HOSTELTUR de Grandes Redes de Agencias de Viajes Agencia 1 Viajes El Corte Inglés* 2 Viajes Halcón-Ecuador 3 Barceló Viajes 4 Carlson Wagonlit Travel 5 Nautalia* Total

Facturación 2013 2.280 1.041 629 504 170 4.624

Facturación 2012

Diferencia % 12-13

2.238 1.134 329 491 140 4.332

2% -8% 91% 3% 21% 8%

Cifras expresadas en millones de euros. © HOSTELTUR

Ranking HOSTELTUR de Agencias de Viajes online Agencia 1 2 3 4 5

Odigeo-eDreams Bravofly-Rumbo Logitravel Atrapalo Travelgenio Total

Facturación 2013 4.280 1.051 419 265 180 6.195

Facturación 2012 4.000 900 294 221 90 5.505

Diferencia % 12-13 7% 16% 42% 20% 100% 12,5%

Cifras expresadas en millones de euros. © HOSTELTUR

las grandes redes de agencias de viajes, que concentran más del 50% del número total de puntos de venta del mercado español, arrojaban un crecimiento del 8%, tras la caída del 9% en 2012. Para entender este crecimiento de la cifra conjunta de facturación de las cinco primeras agencias del país, hay que hacer referencia a la quiebra del grupo Orizonia a primeros de 2013, y el consiguiente reparto de su cuota de mercado entre el resto, con una muy especial incidencia en el caso de Viajes Barceló, que se quedó con parte de la red de su minorista Vibo, anteriormente denominada Viajes Iberia. Viajes Barceló crece El Ranking Hosteltur de Grandes Redes de Agencias de Viajes, según las cifras de facturación de 2013, lo lidera un año más Viajes El Corte Inglés (VECI). Esta agencia no publica sus cifras hasta el último domingo de agosto, si bien HOSTELTUR ha hecho una estimación en base a las averiguaciones que ha podido realizar, que apunta un ligero crecimiento de sus ventas en torno al 2%, lo que da una cifra cercana a los 2.280 millones durante el año pasado. Ese índice positivo está apoyado en su

actividad de viajes de empresa en la que es líder también. Cabe recordar que el segmento corporativo inició su recuperación antes que el vacacional. En segundo lugar se sitúa Viajes HalcónEcuador. La red de distribución de Globalia sumó en 2013 unas ventas de 1.041 millones de euros, un 8% menos, el único descenso del ranking, y una de las razones por lo que la red de agencias del grupo que preside Juan José Hidalgo ha acometido una reestructuración de su minorista, con cierres de oficinas e impulso de la fórmula de franquicias. La sigue en tercer lugar Barceló Viajes. La agencia del grupo Barceló ha ascendido al podium de las grandes redes tras obtener en 2013 un espectacular crecimiento del 91% alcanzando una facturación de 629 millones de euros, frente a los 329 obtenidos en 2012. El motivo es la captación del grueso de la cuota de mercado y agencias de Vibo, tras la mencionada quiebra de Orizonia. Especialmente significativo, dado que esos 629 millones no incluyen las ventas de la joint venture American Express Barceló Viajes, de la que Barceló tiene el 35%. Viajes Barceló cuenta con los turoperadores que el área


de viajes de Barceló ha lanzado en los últimos años (LaCuartaIsla, Joledey y Quelónea, entre los más significativos), y la aerolínea chárter Evelop, heredera de Orbest. La cuarta de las grandes agencias es Carlson Wagonlit Travel (CWT); la agencia especializada en el corporativo facturó 504 millones, un 3% más. Un crecimiento debido al mencionado mejor comportamiento a finales de la crisis de los viajes de empresa. Y en quinto lugar del top 5 de las agencias de viajes españolas se ha hecho un hueco Nautalia Viajes, la agencia del grupo GowaiiSpringwater, recientemente comprada a Pullmantur. Si bien la agencia ha declinado dar sus cifras, dada su pertenencia en 2013 a la cotizada Royal Caribbean, este diario a podido averiguar la cifra de facturación en su segundo año completo de actividad, que se ha situado en los 170 millones de euros. Agencias online Las agencias de viajes online que operan en el mercado español han seguido creciendo en 2013, y con un 12% han aumentado el ritmo del 5% experimentado en 2012. El Top 5 que refleja el Ranking HOSTELTUR de Agencias Online

AF2_CON_HOSTELTUR_190x135_BELGICA_49_tr.indd 1

está liderado por los dos megagrupos producto de fusiones internacionales (Odigeo-eDreams y Bravofly-Rumbo), mientras que la española Logitravel experimentó el mayor crecimiento.

Viajes Barceló creció el 90%, captando la mayor parte de cuota de la quebrada Orizonia El primer lugar del Ranking HOSTELTUR de Agencias Online lo ocupa el grupo eDreams Odigeo, compuesto por las online europeas eDreams, Go Voyages, Opodo y Travelllink). El grupo está liderado por la española eDreams, si bien no desglosa sus cifras por mercados, aunque su CEO, Javier Pérez-Tenessa asegura que el 60% de las ventas proceden de España, Francia e Italia. Odigeo-eDreams facturó 4.280 millones de euros en 2013. En segundo lugar está otro grupo producto de una fusión entre agencias online europeas. Bravofly-Rumbo facturó 1.051 millones el pasado año, con un crecimiento del 16% sobre 2012. Este grupo tampoco desglosa cifras por

mercados, si bien el grueso se lo reparten los emisores español e italiano a través de Rumbo y Bravofly respectivamente, copando aproximadamente el 50% de las ventas cada una. El tercer lugar es para la primera OTA totalmente española que aparece en el Ranking HOSTELTUR de Agencias Online, y que ha sido la que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años. Logitravel facturó 419 millones de euros en 2013, lo que supone un notable crecimiento del 42% respecto a 2012. En esa cifra están incluidas las de su filial Traveltool, que trabaja con 1.165 agencias presenciales El cuarto lugar es para Atrápalo, la agencia online especializada en la venta de entradas a espectáculos. Facturó 265 millones en 2013, un 20% más que el ejercicio anterior. Y el quinto lugar es para Muchoviaje, la agencia del grupo Gowaii, alcanzó los 100 millones de euros con un 5% de crecimiento. Otras agencias online con un nivel significativo de ventas en el mercado español es la española especializada en reservas hoteleras Destinia. No obstante, ha declinado facilitar sus cifras económicas. José Manuel de la Rosa

16/05/14 12:33

Junio 2014

31


eDreams Odigeo y Bravofly Rumbo

AGE

Las agencias online saltan a la Bolsa Dos grandes agencias online europeas, eDreams Odigeo y Bravofly Rumbo, se han estrenado en Bolsa esta primavera. Ambas comenzaron con descensos pero fueron recuperándose y han demostrado ser un producto muy atractivo para los inversores.

L

a agencia de viajes online eDreams Odigeo debutó en la Bolsa de Madrid con un precio fijado de 10,25 euros por acción, para una capitalización de aproximadamente 1.500 millones de euros. El fundador y consejero delegado de eDreams Odigeo, Javier Pérez-Tenessa, fue el encargado de realizar el tradicional toque de campana a las 12.00 horas en la Bolsa de Madrid, acto con el que se celebró la incorporación de la compañía al Mercado Continuo, bajo el símbolo ‘EDR’. La operación se estructuró en dos fases mediante la emisión de 4,8 millones de acciones nuevas (OPV), oferta con la que la compañía espera captar unos 50 millones de euros, y la emisión de 31,8 millones de acciones existentes (OPS) en manos de sus actuales accionistas. Los accionistas preexistentes se desprendieron sólo de una parte de los títulos que poseen. De esta forma, los fondos de inversión Permira y Ardian (antes Axa Private Equity), que controlan casi en su totalidad el grupo Odigeo, y ciertos coinversores controlarán más del 50% de la sociedad, salvo una pequeña parte que ostenta el equipo directivo. La agencia online explicó en ese primer día que los inversores habían desembolsado 433 millones de euros. La compañía cerró su jornada de debut en la Bolsa con una caída del 4,29%, que situó el precio de sus acciones en 9,81 euros. Sin embargo, posteriormente se ha recuperado y ha llegado a escalar hasta 11 euros. Según ha explicado a HOSTELTUR Javier Pérez-Tenessa “la salida a Bolsa de eDreams Odigeo el pasado 8 de abril supuso un momento clave para la compañía. Cuando se fundó hace 14 años era la agencia de viajes más pequeña de las 400.000 que había en el mundo, incluyendo las más de 8.000 agen32

Junio 2014

El fundador y consejero delegado de eDreams Odigeo, Javier Pérez-Tenessa, toca la campana en el estreno de la compañía en Bolsa.

cias españolas y a día de hoy ya es el mayor minorista de vuelos online del mundo por ingresos, con más de 14 millones de clientes atendidos al año, más de 4.200 millones de euros vendidos en viajes, y con presencia en 42 países en los cinco continentes”. Añade que “cotizar en el mercado continuo español es la consagración de un sueño, tras haber superado todas las crisis económicas, políticas y del sector gracias al trabajo y el tesón del equipo de personas que integran eDreams Odigeo. Es un hito relevante también en el ámbito europeo porque eDreams Odigeo es hoy la mayor empresa cotizada de comercio electrónico del continente, lo que sitúa a Europa en una posición de liderazgo mundial en el comercio electrónico de viajes, una industria que hasta hoy estaba dominada completamente por las cotizadas norteamericanas y chinas”. Asegura que el balance es muy positivo. “La salida a Bolsa de eDreams Odigeo no ha hecho sino confirmar el renovado interés de los inversores internacionales, que han desembolsado alrededor de 450 millones de euros en una empresa cotizada en España que valoran en 1.500 millones de euros. La oferta ha sido colocada casi en su totalidad entre los grandes inversores institucionales internacionales: ingleses, franceses, alemanes y americanos, aunque la demanda española fue fuerte también. Este debut en el parqué es también el primero de una compañía industrial

en España en tres años. También es el primero en la historia del mercado continuo de una startup de comercio electrónico”. eDreams Odigeo prevé alcanzar un crecimiento de dos dígitos en el mercado español para 2014, tras los años anteriores de “sequía”, según reveló su primer ejecutivo en el acto de salida a Bolsa. En Europa, la agencia online registró un aumento de las reservas en torno a un 10% en los últimos nueve meses, destacando el crecimiento de “mercados en expansión” que lograron incrementos de hasta el 25%. En Reino Unido, en concreto, la compañía registró un repunte del 50%. Fuera del continente europeo, el crecimiento de las reservas se sitúo en torno al 68%. Pérez-Tenessa ha explicado que la compañía tiene interés en adquirir compañías cuya tecnología “permita reducir el coste de los billetes que pagan los clientes”. Bravofly Rumbo elige Suiza Por su parte Bravofly Rumbo debutó el 15 de abril en la Bolsa de Suiza, a un precio de 48 francos suizos por título para una capitalización de 698 millones de francos suizos (unos 574 millones de euros), después de que el grupo turístico online decidiera adelantar un día su salto al mercado ante el gran interés suscitado entre los inversores. La compañía, que cotiza bajo el símbolo ‘BRG’, sacó al mercado cerca del 25% del


capital, a un precio de salida de 40 francos suizos, en la parte alta de la tabla del rango previamente establecido (entre los 40 y los 52 francos suizos). Bravofly Rumbo Group emitió 2,62 millones de acciones de nueva emisión (OPV), después de haber emitido 3,14 millones de acciones ya existentes (OPS) en manos de los actuales accionistas, según recoge la oferta presentada por la compañía.

Ambas compañías financiarán su estrategia de expansión y nuevas adquisiciones con la salida a Bolsa La compañía también ha otorgado a las entidades colocadoras -Credit Suisse, Morgan Stanley y UBS- una opción de sobre de sobreasignación de hasta 533.250 acciones existentes, que podrá ejercerse a partir de los 30 días después del inicio de cotización. En total, el volumen de la oferta pública inicial

ascendió a 256 millones de francos suizos (201,6 millones de euros), antes de la opción de sobreasignación. Los fundadores del grupo, que opera en Italia, Francia y España principalmente, seguirán ostentando la mayoría del capital social de Bravofly Rumbo Group, que controlan en un 60%. Fundadores del fabricante Fiat y el grupo suizo Tito Tettamanti figuran entre sus accionistas. Estamos muy contentos de haber completado con éxito la salida a bolsa y de haber ampliado nuestra base de accionistas”, ha comentado a este medio el presidente de Bravofly Rumbo, Fabio Cannavale. El objetivo ahora es ejecutar la estrategia, ampliar la oferta de productos y expandirnos a nuevos mercados. “Tenemos la intención de crecer. La estrategia del Grupo Bravofly Rumbo es ampliar su oferta de producto con competencias adicionales en productos no aéreos. El plan también es expandirse a otros mercados geográficos e invertir en sus capacidades móviles y de meta-buscador. Continuamos analizando el mercado para identificar oportunidades de

Fabio Cannavale y Francesco Signoretti, presidente y CEO de Bravofly Rumbo, respectivamente.

compra, facilitando el crecimiento en los mercados existentes y otros nuevos, tanto en la categoría de productos de vuelo como en los no aéreos. Para ello contaremos también con los ingresos de la salida a bolsa, de 105 millones de francos suizos. Ángeles Vargas

Timón Hotel, software para fidelizar La compañía Timón Hotel, proveedora de software para hostelería, oferta un conjunto de aplicaciones informáticas al sector con la premisa de garantizar a sus clientes una adaptación continua a las condiciones del mercado, especialmente en lo que se refiere a fidelización del cliente final y al análisis de la gestión comercial mediante herramientas integradas en sus productos tecnológicos que facilitan el revenue management. Los productos de esta compañía con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de software hostelero permiten a los hoteles y cadenas hoteleras maximizar mejor su rentabilidad, gestionar óptimamente su producción y ocupación, a fin de obtener la información relevante en el momento adecuado. Esto se traduce en garantizar a las empresas su tranquilidad ante el uso de unas herramientas informáticas de calidad, altamente profesionales, y constantemente renovadas. Según manifiestan los directores de Evolución Informática, Martín Millán y Pere Mascaró, las herramientas específicas para fidelización y revenue management desarrolladas por la firma responden a dos aspectos “destacados en las peticiones y en lo que nos piden la mayoría de

Martín Millán y Pere Mascaró son los directores de Evolución Informática de Timón Hotel.

los clientes”. Demandas que se deben a la evolución que se ha producido en los últimos años de touroperación tradicional al trato directo con el cliente final, lo que justifica esfuerzos por sincronizar las distintas áreas del hotel o cadena para ofrecer las mejores ventajas a los clientes que destacan por su gasto o repetición. Y, por lo que se refiere a la inclusión en su software de recursos destinados a facilitar la implantación de técnicas de revenue management en la hostelería, en este caso la compañía tecno-

CC

lógica también afronta un cambio de importancia, ya que, mientras que anteriormente la prioridad de los establecimientos era la ocupación, actualmente se registra una gran variación en los precios; no sólo en el segmento urbano, donde ya era habitual, sino también en el de sol y playa. La propuesta de sistema de fidelización de Timón Hotel se centra en reunir toda la información en el PMS (Property Management System), en el que se recogen los datos que es necesario registrar por ley, así como los gustos de cada cliente hospedado, dónde ha estado alojado anteriormente, las veces que se ha alojado en el hotel, etc. De esa forma, el fichero de huésped se convierte en una “información de calidad, porque cada vez que el cliente realiza el check in en nuestro establecimiento tenemos la oportunidad de constatar su información y actualizarla”, afirman los responsables de Evolución Informática.

Junio 2014

33


AGE

Renfe quiere impulsar los cruceros sobre raíles La operadora lanza programaciones en sus trenes turísticos Al Andalus y Transcantábrico ciándose con Orizonia, en el que pretendía potenciar la venta de productos turísticos que tuvieran al tren como eje. Pero la quiebra del grupo obligó al operador ferroviario a cerrar el portal, sin que se tengan noticias de que lo vaya a recuperar.

El concepto es similar al crucero: equipamiento, cocina, actividades,traslados y excursiones

En los últimos años Renfe ha intentado varias veces ir un poco más allá dentro de la industria de los viajes y no se conforma con ser un mero transportista. Primero lo intentó con su portal Renfe Viajes, que tuvo que cerrar tras la quiebra de Orizonia. Ahora quiere impulsar sus trenes turísticos.

D

esde que la antigua compañía ferroviaria pública se segregara en el operador ferroviario Renfe y el administrador de infraestructuras Adif, la estrategia comercial del transportista ha dado un vuelco. El motivo es estar preparado tanto de cara a la liberalización del transporte de viajeros en tren y la entrada de competidores, como a la futura privatización del operador. Para ello, Renfe, que ya está haciendo una clara competencia al sector aéreo en los viajes peninsulares con el AVE, quiere dar un paso más allá, entrando en actividades relacionadas con los viajes pero desde un enfoque puramente turístico. Ya lo intentó con el portal RenfeViajes aso34

Junio 2014

Trenes turísticos Ahora, y tras la absorción de Feve, Renfe quiere poner en primera línea sus trenes turísticos, promocionándoles como reminiscencias de los míticos Transiberiano u Orient Express. Es decir, intentar atraer a un nicho de mercado que quiera y pueda gastarse unos miles de euros por pasar una semana haciendo un crucero sobre raíles en trenes de lujo, con cocineros de nivel y excursiones en las ciudades que recorre el tren -un autobús de alta gama sigue al tren-. El Al Andalus y el Transcantábrico son las dos principales propuestas. Al Andalus El Al Andalus, decorado como un tren del siglo XIX, realiza itinerarios por Andalucía, aunque también hace extensiones entre Ma-


drid y Zaragoza, o atravesando Extremadura, además de recorridos temáticos, como la Ruta del Vino de la Ribera del Duero y Rioja. Tras casi dos décadas de servicio y ocho años en vía muerta, el tren Al Andalus volvió a rodar en primavera de 2012 tras una profunda remodelación. Fue en 1985 cuando Renfe puso en marcha el Al Andalus. Su comercialización pasó por diversas vicisitudes, contando con un período de mayor estabilidad entre 1990 y 2000.

Renfe busca líneas de negocio complementarias al mero transporte de cara a su privatización Ahora es posible hacer un circuito de seis días por algo más de 3.000 euros por persona en suite doble estándar. Transcantábrico, 9.000 euros La otra gran alternativa de Renfe en trenes turísticos es el Transcantábrico, con recorridos por la cornisa cantábrica realizando itinerarios que unen ciudades como San Sebastián, Santiago de Compostela, León, Gijón, Bilbao, Santander, Oviedo, con circuitos de entre tres y ocho días. En Renfe aseguran que el Transcantábrico “es hoy un auténtico hotel de cinco estrellas sobre raíles”. En su gama alta, comercializa alojamiento en suite gran lujo con una capacidad máxima de 28 personas alojadas en 14 suites. El precio para una pareja por un recorrido de ocho días es de 9.000 euros.

Renfe abre a las agencias de viajes la venta de trenes turísticos

T

ras la reactivación de los trenes turísticos (Al Andalus y Transcantábrico especialmente), Renfe se ha propuesto impulsar su comercialización, para lo cual la abre a las agencias de viajes minoristas, como producto turístico con comisión más alta y diferenciada del transporte. “La nueva estrategia de comercialización que contemplamos se articula en torno a tres vías: turoperadores, agencias de viajes y la opción chárter”, ha asegurado Escolástico González, jefe de Ventas de los trenes turísticos de Renfe. Actualmente, estos trenes se comercializan en el mercado español a través de unos pocos turoperadores y agencias, entre los que están Viajes El Corte Inglés, Aviotren o Travelplan (el turoperador de Globalia), además de los turoperadores internacionales para los mercados extranjeros. A este respecto, González indica que el 36% de los clientes “son nacionales, y el otro 64% son internacionales, con gran protagonismo de mercados emisores iberoamericanos, como Brasil, México o Argentina”. Visitas a agencias Este producto, de alto valor, con precios que rondan los 3.000 euros por pasajero, requiere de una información amplia, razón por la cual el equipo comercial de trenes turísticos de Renfe ha comenzado a visitar a las agencias de viajes durante esta primavera. Las agencias que tendrán acceso a este producto son las que ya tengan contrato firmado con Renfe para sus productos de transporte, “si bien los trenes turísticos tendrán unas comisiones distintas y más altas para las agencias de viajes”, aclara González. La tercera vía de comercialización que quiere potenciar Renfe para estos trenes turísticos es el charteo a empresas para la celebración de convenciones u otro tipo de actividades, cuya venta es directa a las empresas interesadas, sin intermediario. JMR

Además de estos dos “buques” insignia de Renfe, el operador ferroviario oferta también otros productos complementarios más asequibles, u ofertas puntuales como el Train & Breakfast, que en abril y mayo han realizado recorridos por Doñana, Sevilla y Córdoba. El

primero salió desde Barcelona en abril. “La oferta turística Train & Breakfast responde al concepto de un hotel en movimiento que, además de los desplazamientos de ida y vuelta, ofrece la pernoctación en una cabina de Gran Clase de un trenhotel. Implica asimismo el desayuno y, por un precio adicional, el viajero tendrá la opción de realizar las comidas o las cenas a bordo del tren si no están incluidas en el programa del viaje”, señalan fuentes de Renfe. El precio rondaba los 500 euros por cuatro días. Otra opción es el Expreso de La Robla que realiza viajes entre León y Bilbao por el trazado del antiguo tren hullero, y Paraíso Infinito, la denominación que se ha dado al recorrido que este tren realiza por el Cantábrico, entre Bilbao y Santander. Facturación de 7 M € Ahora está por ver qué respuesta da el mercado a esta oferta de alta gama. En 2013 esta división de Renfe facturó apenas siete millones de euros. De cara a 2014 el objetivo de sus responsables es consolidar rutas y negocio, con la meta de lograr rentabilidad. José Manuel de la Rosa Junio 2014

35


AGE

Las OTA ganan por goleada a los turoperadores en España

La facturación de las agencias online en España es superior actualmente a la de los turoperadores y la tendencia es mucho más ventajosa para las OTA para los próximos años. Los cambios en el consumidor son la clave de esta tendencia.

L

a facturación de los turoperadores en España no ha dejado de caer en los últimos años. Ha pasado de los 3.700 millones de euros de 2011 a 3.300 millones en 2012, mientras que fueron 2.900 millones en 2013. La progresión inmediata para 2014 no resulta alentadora, con un descenso previsto de casi el 14%, quedando en 2.500 millones de euros. Sin embargo, en 2015 los turoperadores disfrutarán de una recuperación, con un aumento de la facturación del 4%, lo que supone alcanzar los 2.600 millones de euros, aunque está muy lejos de los 3.700 millones de 2011. El descenso en reservas, más escarpado en 2013 y 2014 se debe, según PhoCusWright, a una confluencia de factores. En primer lugar, la crisis económica ha conducido a que menos consumidores domésticos opten por los paquetes de vacaciones. Adicionalmente, los viajeros españoles, que son ahora más sofisticados y conocedores tecnológicos que en el pasado, están siendo atraídos por la opción de reservar ellos mismos paquetes dinámicos que ofrecen las agencias online. Las OTA brindan frecuentemente mayor flexibilidad y competitividad en precios. Para complicar las cosas, la quiebra de Orizonia en febrero de 2013 ha venido a suponer un serio desplome de la facturación del sector de la turoperación en España.

El traspaso de las ventas offline a las online se ha acelerado a pesar de las dificultades económicas, o precisamente por eso Al contrario que sucede a los turoperadores, las agencias online no han parado ni pararán de crecer en ingresos en el país en los próximos años. En 2011 la facturación de las OTA fue de 2.900 millones de euros, mientras que en 2012 fue de 3.000 millones, lo que supone un crecimiento del 5%. Otro 5% se incrementó en 2013, alcanzando la cifra de 3.200 millones de euros. Para 2014 la situación mejora aún más, con un aumento del 7%, hasta los 3.400 millones de euros, en tanto que en 2015 la subida es del 5%, quedando en 3.500 millones de euros. Por tanto el próximo año los turoperadores facturarán 2.600 millones de euros, frente a los 3.500 millones de las agencias online, lo que supone que les aventajan y nada menos que 900 millones de euros. A pesar del descenso del mercado de viajes en España en su totalidad, las OTA han seguido creciendo. El traspaso de las ventas offline a las online se ha acelerado, a pesar de las dificultades económicas, o precisamente por eso, la mayor conciencia de los precios por parte de los consumidores está traspasando la actividad de la agencia tradicional a la OTA. En 2012 el porcentaje de ventas de las agencias online en el mercado español fue del 15% y ese porcentaje a la vista 36

Junio 2014

El cambio en el consumidor está precipitando el crecimiento del online.

del incremento de las ventas, no ha parado de crecer. El porcentaje de venta de las agencias online es superior al de las ventas directas en los portales de los proveedores. No obstante, también en el mundo online los consumidores se están haciendo más expertos y buscan mayor cantidad de websites para identificar las mejores ofertas. Si en 2012 las OTA atrajeron el 53% del total de las reservas online, en 2015 ese porcentaje bajará al 50%. Por otro lado, según la consultora DBK, la venta de servicios turísticos a través de internet moverá en España en 2014 unos 9.300 millones de euros, un 9% más que en 2013, mientras que para el próximo año vaticina un crecimiento “ligeramente superior”. Agencias online y aerolíneas sumarán 7.400 millones. Al notable potencial de crecimiento que todavía ofrece el negocio generado por las agencias de viajes online, se añade la previsible ampliación del número de agencias de viajes tradicionales y cadenas hoteleras con servicio de venta online, según la misma fuente. La consultora considera que el mejor comportamiento esperado de la actividad turística y el aumento de la penetración de internet en los hogares posibilitarán una aceleración del ritmo de crecimiento del comercio electrónico de viajes en el mercado ibérico a corto y medio plazo. Mercado europeo De nuevo según indica PhoCusWright, la competencia entre las grandes agencias online, en especial entre Expedia y Booking está impulsando el mercado de Europa de reservas online. Está proyectado que hasta 2015 las reservas de las OTA observen un crecimiento de dos dígitos alimentado por la fuerte competitividad entre las grandes marcas. Las marcas pan europeas, lideradas por Expedia y Booking incrementaron su porcentaje de mercado de las OTA pasando a acaparar el 64% según el último dato. El mercado europeo presenta cada vez menos la imagen tradicional de fragmentación y se parece más al mercado de Estados Unidos donde


La demanda quiere poder reservar también los tours online.

cuatro grandes OTA acaparan el 95% del mercado de agencias online. El caso de Booking es especialmente destacable pues acapara sola el 30% del mercado de las OTA en la región. “Una mayor consolidación es inevitable en el mercado europeo de las OTA en tanto que los jugadores globales toman el centro del escenario”, afirma el analista de PhoCusWright, Luke Bujarski. “Con las marcas globales liderando en este momentos y la fuerte competencia entre ellas, los

actores regionales encontrarán una creciente dificultad para competir en el lucrativo segmento hotelero de Europa”. Por su parte los turoperadores en Europa se mantienen bastante fuertes. Ingresarán por reservas un total de 58.100 millones de euros en 2015. Y es que mientras la economía europea se recupera de la crisis financiera, los turoperadores registran crecimientos de ingresos lentos pero constantes. Reservar tours es una elección común entre los consumidores europeos a pesar de que la penetración de las búsquedas móviles y la competencia de las agencias online. Los turoperadores son empujados a hacer cambios en flexibilidad y ofertas online para mantener su relevancia. “Los cambios en el comportamiento y preferencias de los consumidores supone un problema para los operadores mayoristas”, dice Bujarski. “Los europeos se están moviendo hacia viajes flexibles, y están reservando directamente con los proveedores o con agentes de viajes online. Los consumidores quieren la comodidad de reservar tours online, justamente como ellos tiene el alojamiento y el aéreo”. La industria de la turoperación tiene números de reservas online relativamente bajos en comparación con otros segmentos. Sin embargo, algunos operadores están respondiendo e invierten menos en las operaciones tradicionales mientras que están haciendo un fuerte esfuerzo por su penetración online y móvil para captar a un viajero europeo cada vez más proclive a usar las tecnologías. El esfuerzo está dando sus frutos. En 2013, los turoperadores europeos registraron reservas online por valor de 9.200 millones de euros, y está previsto que para 2015 sean 10.100 millones de euros. Ángeles Vargas

BREVES_más en www.hosteltur.com Viajes Carrefour nombra director a Ignacio Soler La agencia de viajes del grupo Carrefour ha cambiado de director. Ignacio Soler Pascual sustituye a Rafael Sánchez Sendarrubias, que pasa a ocupar el puesto de director de e-commerce de la cadena de distribución. El nuevo director de Viajes Carrefour es licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales. Ignacio Soler, ha sido responsable en las áreas de Explotación y Expansión de Viajes Carrefour desde 2009. Con anterioridad, ha trabajado como Consultor en Andersen Consulting, PricewaterhouseCoopers, Banco Sabadell y tiene experiencia internacional en proyectos de consultoría.

Sören Hartmann nuevo director general de DER Touristik El hasta ahora director general de la división turística de DER Touristik Colonia, Sören Hartmann ha sido nombrado nuevo director general del grupo DER Touristik. Con este cargo asciende a ocuparse de las más importantes responsabilidades del grupo, incluyendo a su turoperador Dertour, con sede en Frankfurt. Hartman sustituye en el cargo a Norbet Fiebig y antes de ingresar en DER Touristik –anteriormente Rewe Touristik-, fue director de Producto en TUI. El grupo Rewe decidió en la primavera de 2013 cambiar el nombre de su división de turismo para distinguirla de la red de supermercados y relanzarla al mercado.

Adam Goldstein, nuevo presidente de Royal Caribbean Cruises Royal Caribbean Cruises ha nombrado a Adam Goldstein como nuevo presidente y director de Operaciones. Se ha hecho cargo del puesto en mayo. Goldstein se ha llevado doce años como presidente y director ejecutivo de la línea más importante de la compañía, Royal Caribbean International. El directivo lleva en la naviera desde 1988. El presidente de la Junta Directiva de Royal Caribbean Cruises y director ejecutivo, Richard Fain, ha dicho que “Adam ha jugado un papel clave en el crecimiento de Royal Caribbean International, paso a paso, hasta convertirla en líder global”.

Junio 2014

37


Las innovaciones tecnológicas que llegan

TyE

Las TIC que harán más competitivo el turismo

Una de las sesiones del Forum Turistic que tuvo lugar en el CaixaForum.

Las últimas innovaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas al sector turístico fueron presentadas en el Forum TurisTIC que se celebró en Barcelona los días 2 y 3 de abril.

W

ebs p2p que se configuran en nuevos intermediarios; sistemas de telemetría que monitorizan turistas como si fueran coches de Fórmula 1; inteligencia artificial que reduce a un instante la configuración de paquetes dinámicos online; algoritmos basados en inteligencia emocional que guian el proceso de compra de viajes; tecnología de Beacons para personalizar campañas de marketing turístico vía smartphones; uso de mensajería instantánea como WhatsApp en las oficinas de turismo, Google Glass... Estas y otras muchas innovaciones fueron presentadas en el Forum TurisTIC. Cerca de 1.400 congresistas y 700 online siguieron las sesiones, donde se dieron a conocer proyectos y tendencias para hacer “más rentable y competitiva toda la cadena de valor del turismo a partir de las tecnologías digitales”, según expuso Carles Fradera, director general de Barcelona Digital Centro Tecnológico, organizador de este encuentro entre el sector turístico y las TIC. Reservas sin redirigir Una de las innovaciones presentadas fue una nueva plataforma de reservas online impulsada por la Generalitat de Cataluña, que permitirá a las empresas turísticas comercializar sus productos. Pero a diferencia de otros portales de

38

Junio 2014

turismo oficiales creados por el sector público, que se limitan a redirigir al usuario a las webs de proveedores donde se cierra la venta, este nuevo sistema cierra el proceso completamente, según explicó la directora de Turismo de la Generalitat, Marián Muro. “Las agencias de viajes podrán comercializar paquetes turísticos dentro del territorio catalán y las empresas proveedoras y agencias podrán poner a la venta actividades sueltas. También se permite la venta por cupones y con sistemas de descuentos”, explica Muro. Pero además, “el nuevo canal de venta nos proporcionará inteligencia de mercado, información de las preferencias de los clientes, con lo que podremos mejorar la promoción turística en los mercados emisores. Con esta plataforma, cerramos el círculo de poner en valor el producto turístico, desde la inspiración a la venta”. Sistemas agregadores Otro caso paradigmático de comercialización online que se expuso en el foro fue el proyecto Triping, donde participan 80 agencias de viajes minoristas con producto propio, especializadas en grandes viajes. A través de una web común, realizan campañas de captación a través de buscadores, redes sociales, etc. Es decir, Triping funciona como un agregador de oferta de 80 agencias de viajes independientes, que

pueden presentar su producto en diferentes dispositivos”, explica Matías Puga, fundador de Triping. Y es que no puede olvidarse un detalle crucial hoy en día: “el 40% de búsquedas de viajes empiezan en un móvil”. Otra plataforma de venta especializada que agrega oferta es el turoperador náutico Viajarenbarco.com, que pone en contacto propietarios de embarcaciones con agentes de viajes. Según explicó Jordi Macén, director de esta empresa, empresas náuticas y agencias de viajes “normalmente no tenían mucha relación”. Las tareas de búsqueda y reservas que antes era muy laboriosas para las agencias de viajes se pueden cerrar ahora en unos cuantos clicks. “También ofrecemos a las agencias online la integración de producto en XML, sumándole servicios turísticos en destino, tránsfers, etc, de modo que pueden paquetizar las necesidades del cliente. Inteligencia artificial Otra de las innovaciones que despertó una gran expectación en el foro fue el proyecto IzzynGo, presentado por Pere García, investigador y especialista en inteligencia artificial. Se trata de una nuevo software basado en técnicas de inteligencia artificial y big data, que permite la creación y recomendación automática de paquetes dinámicos personalizados, combinando transporte, alojamiento, ocio, coche de alquiler y traslados. Esta tecnología ha sido acreditada por el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Básicamente, hacemos más veloz el empaquetado dinámico de viajes, en poco menos de un tercio de segundo”, explicó García. Cabe recordar que, según datos del Eurobarómetro, el 36% de los turistas europeos reservan sus vacaciones a través de paquetes dinámicos. De este modo, IzzynGo funciona como un motor de reservas que puede integrarse en las webs de agencias online, aerolíneas o agencias mayoristas. Algoritmos Y es que los algoritmos informáticos –un conjunto de rapidísimas operaciones que permiten hallar la solución a un problema como la organización de un viaje- están cada vez más presentes en la industria turística. Así, Rafael Mastroiannni, fundador de Chictravelling, presentó su proyecto como “un buscador que integra inteligencia emocional en su algoritmo de búsqueda de viajes”. Tal como expuso este emprendedor, “más de la mitad de los


usuarios online que compran un viaje escogen el destino de manera improvisada, pues influyen factores como el precio, la simplicidad del proceso, la confianza y la honestidad”. Por todo ello, el algoritmo de esta startup busca primero por precio “para darle al cliente solo aquello que busca y optimizar tiempos de venta”. Por su parte, Ramón Aragüés, director de buscounviaje.com, explicó que tienen ya publicados 2.000 viajes de 105 agencias. Este agregador online utiliza también algoritmos que permiten afinar el proceso de búsqueda de viajes en función de las necesidades de cada cliente: si viaja en grupo, pareja, si desea actividades, etc. Otros agregadores de nueva generación llegan en formato app para móviles. Es el caso de Go-Enotur, una aplicación diseñada para los territorios enoturísticos, financiada con fondos Feder e impulsada por el Parque Científico y Tecnológico de Turismo y Ocio de Tarragona. Esta app todavía en fase de pruebas y promete incluir una amplio abanico de oferta: 302 actividades deportivas; 124 rutas; 209 eventos; 355 restaurantes; 99 museos…y centenares de bodegas. Apps y Whatsapp para gestionar el destino Dentro del mundo de las aplicaciones para móviles, cobran fuerza las apps diseñadas para mejorar la gestión del destino en aspectos críticos como la masificación de determinados puntos turísticos. En esta línea de trabajo, el Ayuntamiento de Barcelona presentó una app de rutas específica para atraer turistas al distrito de HortaGuinardó y así desmasificar Ciutat Vella, según explicó Xavier Suñol, del departamento de Turismo de la ciudad. “La mayoría de contenido de esta app es offline para que la dependencia del roaming sea la menor posible”, explicó. Una app también pensada en Barcelona para redistribuir mejor los flujos de visitantes es la creada por el Parque Güell, declarado Patrimonio de la Humanidad y que hasta hace poco recibía 9 millones de visitas anuales. Ahora el acceso a la zona monumental se ha registringido a 400 turistas cada media hora. Según explica Míriam Plaza, jefa de operaciones del Parque Güell, el recinto cuenta con cinco accesos distintos. Así que la app, en siete idiomas, permite orientar a los turistas por dentro del parque, que se ha dotado con wifi gratuito y códigos QR. “El tiempo de visita es un factor crítico en un espacio congestionado. De ahí la necesidad de esta app”. Por otra parte, recuerda Plaza, “está muy bien desarrollar apps pero el coste del roaming sigue siendo una barrera para muchos turistas”. En el Forum TurisTIC se presentó igualmente el proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Mataró que consiste en el uso de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp como me-

usarse para visitar un museo o bien como sistema de comunicación con el hotel. “Estamos desarrollando el concepto ‘Concierge’ de modo que con este dispositivo no sólo te podrás registrar al llegar al hotel, sino elegir el idioma en que llamas a la recepción, tener el control domótico de la habitación o conectar con el servicio de habitaciones diciendo algo tan sencillo como: Google Glass, quiero una caipiriña”. Tecnología Beacons Sin embargo, surgen dudas sobre qué tecnologías serán las más adecuadas para conectar de manera instantánea el mundo real y el digital de manera personalizada. Para Oriol Marimón-Clos, consejero delegado de Mobisfera, la respuesta está en los Beacons. Ignacio Navarro, responsable de desarrollo de la empresa Droiders, presentó los posibles usos turísticos de Google Glass.

dio de comunicación con los turistas que visitan una ciudad. Este sistema está integrado dentro del servicio de atención ciudadana, el mismo que opera el teléfono de información municipal 010. Telemetría para los turistas Gracias a que las apps utilizadas en un smartphone también pueden funcionar como un sistema de geolocalización de los usuarios, se están desarrollando sistemas de telemetría para turistas. De este modo, se pueden recoger miles de datos sobre los recorridos que hacen los turistas por una ciudad, donde se paran, a qué hora, cuánto tiempo tardan en recorrer una avenida comercial, etc. “Hemos trabajado para equipos de Fórmula 1 y ahora hemos aplicado los mismos sistemas de telemetría para hacer el seguimiento de los turistas”, explicó Miguel Vidal, fundador de la empresa Techideas. De momento, se han hecho pruebas en Barcelona, gracias a un convenio con el Gremio de Hoteles, y a través de una app el turista recibe mensajes personalizados y contextualizados, en función por ejemplo de la franja horaria, ofreciendo rutas, ocio o establecimientos de restauración “a los que no iría el turista porque no son muy conocidos”. Google Glass La misma idea de orientar a una persona por un museo o las calles de una ciudad, pero sin necesidad de que vaya mirando constantemente la pantalla de su smartphone, ha inspirado el nacimiento de Google Glass. Estas gafas que incorporan una pantalla y van conectadas al móvil por tecnología inalámbrica van a marcar un punto de inflexión en la industria turística, según afirmó con gran entusiamo Ignacio Navarro, responsable de desarrollo de la empresa Droiders. Su empresa, por ejemplo, está desarrollando aplicaciones turísticas para la Google Glass, de modo que las revolucionarias gafas podrán

Nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial y big data permiten la creación casi instantánea de paquetes dinámicos personalizados Un Beacon es un dispositivo que tiene el tamaño de una moneda de dos euros y que emite una señal hasta un radio de 50 metros usando la tecnología Bluetooth Low Energy. Puede instalarse en una pared por ejemplo. Para que los usuarios detecten un Beacon es necesario que se instalen en su smartphone una app y que tengan conectado el bluetooth. De este modo, la señal es transformada en información. “Hasta ahora las tecnologías como los códigos QR, el GPS o NFC permitían una relación 1 a 1, es decir, el usuario se acerca al dispositivo y éste le transmite el contenido. Con los Beacons, solucionamos este problema”, indica Oriol Marimón-Clos. En un hotel, por ejemplo, el uso de la tecnología Beacon evitará el uso de llaves para entrar en la habitación. Y una vez en la calle, “donde el GPS tenía su mayor rendimiento, los Beacons también mejoran las experiencias de los turistas en las ciudades. Como por ejemplo, informar de los tiempos de espera en los principales atractivos turísticos, destacar servicios poco conocidos del destino, acciones contextualizadas de marketing, experiencias personalizadas en museos que nos harán olvidar las audioguías, etc”. Desde Mobisfera puntualizan que “los Beacons funcionan del mismo modo que las apps que funcionan con GPS, es decir, no hay riesgo de que accedan a datos privados de los usuarios porque estos dispositivos sólo transmiten información, no la reciben”. Xavier Canalis Junio 2014

39


Tendencias

TyE

Surfing Spain, el turismo más cool Las localidades costeras españolas que impulsan el turismo de surf podrían compararse con los municipios de montaña que hace tres o cuatro décadas comenzaron a introducir el turismo de nieve, según apuntan los expertos en esta actividad. Se estima que en el mundo hay más de 35 millones de surfistas con tiempo para viajar y con un poder adquisitivo medio-alto.

E

l surf está siendo clave para reinventar numerosas zonas del litoral peninsular e islas. De hecho, en prácticamente todas las listas de los mejores lugares donde surfear en el mundo aparecen destinos españoles: Fuerteventura, Lanzarote, Cantabria, Euskadi… Playas de estos destinos son citadas como ubicaciones ideales para la práctica del surfing. Por otra parte, “muchas marcas de gran consumo vinculan sus productos e imagen al surf, puesto que aporta valores de naturaleza, deporte, riesgo…el surf es cool”, apunta David Mora, consultor turístico de la firma Emoturismo. “Pero sin duda es mucho más que una moda. Los aficionados a este deporte lo sienten como parte de su vida, y es una buena vía para disfrutar y preservar los océanos”. Uno de los destinos pioneros en esta estrategia es el municipio de Ribamontán al Mar, en Cantabria, que cuenta con las playas de Somo y Loredo. Allí se ha implantado el primer Plan de Competitividad Turístico de surf de España. Según explica su gerente, Luis Cayón, “incluso se puede hablar de cierta similitud entre el turismo de nieve de hace unos años y la tendencia actual del turismo de surf, que está dejando de ser un deporte minoritario”. Y es que según destaca Cayón, “el perfil del turista de surf está cambiando. Antes solo la gente joven lo practicaba. Ahora, tal y como sucedió en la nieve, uno de los segmentos que más está creciendo es el turismo de surf familiar. Cada vez más padres llevan a sus hijos a las escuelas de surf a iniciarse en este deporte”. 40

Junio 2014

Varias marcas de moda vinculan sus productos e imagen al surf, pues los aficionados a este deporte lo consideran como un estilo de vida.

Así, desde los destinos que se están especializando en turismo de surf se remarca que estamos frente a una tendencia de largo recorrido. “Desde hace una década, cada año 1,5 millones de personas en el mundo comienzan a practicar este deporte”, apunta Luis Cayón. En el año 2009, la facturación anual de la industria del surf en Ribamontán al Mar era de 1,6 millones de euros mientras que, en 2013, la facturación ha alcanzado los 3,4 millones de euros.

Es un segmento en creciente estructuración, con turoperadores, prescriptores, revistas, etc, y una base de clientes en aumento Un dato relevante es que un 4% de los pasajeros de los vuelos de Ryanair en el aeropuerto de Santander en verano facturan tablas de surf. Y según datos del gobierno cántabro, el surf genera en esta comunidad una facturación anual de 12,1 millones de euros y atrae a 38.000 visitantes al año. Otro destino muy popular entre los surfistas es el País Vasco. Ya en 2009, Basquetour, la Agencia Vasca de Turismo, puso en marcha el Club de Producto Turístico ‘Surfing Euskadi’ y desde entonces se ha triplicado el número de personas que practican este deporte en sus

playas, hasta los 72.000 viajeros al año. Estas personas atraídas por el surf realizan asimismo otro tipo de actividades durante su estancia, como conocer la ciudad y los pueblos costeros, ir de pintxos, pasear por el entorno y realizar una vida tranquila, además de ir de compras. Según recuerda David Mora, “en muchos países el turismo de surf genera un impacto económico muy importante, como por ejemplo Estados Unidos, Australia o Francia. Además otros países también cercanos como Portugal están apostando fuerte por el desarrollo del turismo de surf. Solo basta ver el stand de Turismo de Portugal en Fitur de este año. El país luso está apostando fuerte y tiene ya al surfing como uno de los 14 productos turísticos destacados en su portal web oficial”. ¿Qué le falta entonces a España para ser líder en turismo de surf? “Sería buena la firma de convenios entre Turespaña y las comunidades con mayor oferta (Canarias, Euskadi, Cantabria, Asturias, Galicia y Andalucía), para trabajar en la adecuación de la oferta, la promoción y comercialización de producto. Desde la perspectiva turística es un segmento en creciente estructuración, con turoperadores, prescriptores, revistas, etc”, explica David Mora. Y esa mayor colaboración, añade, “favorecería el impulso de la marca Surfing Spain de la cual todos los destinos se verían beneficiados”. Xavier Canalis


dingus-services.com

solución integral de gestión comercial para el hotel

Proyectos integrales de venta · Channel Manager · Web · Booking Engine

Potente siste ma de distribu ción online

CONECTAMOS PARA VENDER La tecnología nuestra pasión, el turismo nuestra vocación.

Creamos herramientas adaptadas a las necesidades de los hoteles, unificamos y simplificamos la operativa de la venta, mejorando la competitividad del hotel. Dingus es el punto de encuentro entre el conocimiento tecnológico y la experiencia en comercialización turística.

Ctra de Valldemossa Km 7,4 · Edf. Closell planta 1A - Parc Bit · Palma de Mallorca , SPAIN · t. 971 439 756 info@dingus-services.com · www.dingus-services.com


Agilizar la política de visados, el gran reto del nuevo Gobierno europeo TyE

El Partido Popular, vencedor en las elecciones del 25 de mayo, considera que es un elemento esencial para el desarrollo del turismo Europe 2020, una iniciativa conjunta con la Comisión Europea que pretende que esta región se promocione en mercados de larga distancia como un destino único. Su objetivo es reforzar su posicionamiento y competitividad frente a los destinos emergentes. Las principales dificultades con que ha tropezado este proyecto hasta la fecha son la facilitación de los visados y los problemas de interconectividad entre los Estados, entre otros inconvenientes.

El PP desarrollará un programa de turismo senior europeo dentro de las políticas de envejecimiento activo.

El Partido Popular ganó las últimas elecciones al Parlamento Europeo, tanto en Europa como a nivel nacional, aunque con unos márgenes muy exiguos. Tiene cinco años por delante para llevar a cabo las propuestas planteadas en su programa. En lo que se refiere al sector turístico, la formación presidida por Mariano Rajoy en España se compromete a agilizar la política de emisión de visados, además de promover el desarrollo de una clasificación armonizada de establecimientos europeos.

L

as elecciones al Parlamento Europeo celebradas el pasado 25 de mayo inauguran una nueva etapa en la Unión Europea en la que el turismo, a pesar de su relevancia en las economías de los Estados miembros, no cuenta con un peso proporcional en las agendas de los eurodiputados. El Viejo Continente constituye la primera región turística del mundo. En 2013, recibió casi 563 millones de turistas internacionales, más de la mitad de los 1.080 millones que se desplazaron por el mundo, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Una cifra de llegadas que podría incluso ser más elevada si la política de emisión de visados fuera más ágil y flexible. Por esta razón, una de las propuestas de la fuerza política triunfadora 42

Junio 2014

es la agilización del sistema de expedición de dichos documentos, “como elemento esencial para el desarrollo del turismo”, según consta en el programa electoral del PP. Apuesta, además, por la creación de la marca Europa con el fin de crear valor y consensuar una postura conjunta que compita con el resto del mundo. Plantea promover el destino Europa con una estrategia común que incluya diferentes propuestas turísticas en un único viaje, que ha denominado “one stop shop”. Profundiza así en un proyecto que ya existe en la Unión Europea, pues en 2012 la European Travel Commission (ETC), el organismo que representa a las oficinas de turismo de cada Estado miembro, puso en marcha Destination

Seis millones de turistas de otros países no pudieron entrar en la Unión Europea en 2012 por la lentitud en la emisión de los visados turísticos El PP se propone también impulsar una norma europea de destinos turísticos inteligentes, con el objetivo de favorecer un cambio en el modelo tradicional, impulsando la incorporación de las nuevas tecnologías. Cree necesario favorecer un nuevo modelo de crecimiento, por lo que defiende la innovación en el sector, a nivel europeo, tanto en el ámbito público como privado, así como el desarrollo de un turismo sostenible. Promoverá, además, el desarrollo de una clasificación armonizada de establecimientos europeos. El PP se compromete también a apoyar políticas de transformación y modernización de las pequeñas y medianas empresas, como piedra angular del sector. En esta línea, anuncia que estimulará el emprendimiento basado en modelos de negocio más innovadores y competitivos que respondan a las nuevas necesidades. Diferentes productos Dentro de las políticas de envejecimiento activo, diseñará un programa de turismo senior europeo. La industria gastronómica ocupa también un lugar entre sus objetivos, con el fin de mejorar cualitativa y cuantitativamente esta actividad. Sin olvidar la formación para lo que fomentará planes europeos que impulsen la especialización y la mejora de la cualificación del capital humano en el sector.


“es fundamental la famosa quinta libertad, un elemento clave para recuperar pasaje en cualquier punto de España”. Paloma López apostó por un modelo de desarrollo turístico planificado, vinculado a la sostenibilidad del medioambiente, además de fomentar determinados modelos como el ecoturismo. Miguel Ángel González desgranó un largo listado de propuestas, entre las que se incluye también la creación de la marca Europa y la armonización de la clasificación de los hoteles, así como la reconversión de las zonas turísticas degradadas para impulsar su competitividad. Florent Marcellesi defendió la reconversión del sector turístico porque, a su juicio, el agotamiento de las reservas energéticas, en especial del petróleo, y el cambio climático, impedirán mantener el actual modelo de turismo de masas.

Tras las elecciones del 25 de mayo, el Parlamento Europeo inicia una nueva etapa.

En materia de transporte, el PP apoyará la integración de las infraestructuras españolas en las redes transeuropeas y apoyará las medidas tendentes a liberalizar la red ferroviaria de viajeros que se traduzcan en mejoras en la calidad, en el coste de los servicios y en una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos. Al tiempo que impulsará el proyecto de Cielo Único Europeo, integrando los diferentes sistemas nacionales de control de la navegación aérea en Europa. Persigue así mejorar la seguridad del tráfico aéreo, optimizar rutas, reducir costes de operación y disminuir el impacto ambiental. Propuestas comunes Las propuestas de los partidos políticos que han concurrido a estas elecciones presentan algunas coincidencias. Así se puso de manifiesto en una mesa redonda celebrada a finales de abril por la Asociación Española de Profesionales del Turismo (AEPT), en la que participaron representantes de cinco formaciones políticas. Todos se mostraron convencidos de la necesidad de agilizar la política de concesión de visados turísticos. El representante del PP, Enrique Fajarnés, que también fue alcalde de Ibiza durante 10 años, dijo que se ha avanzado mucho en esta cuestión pero que queda mucho por hacer. Sebastián Franquis, del PSOE, recordó que en 2012, “seis millones de turistas de otros países se quedaron sin entrar en la UE porque es un trámite engorroso, lento y caro”. Paloma López, número dos en las listas de Izquierda Unida, también incidió en esta cuestión, al igual que los representantes de

UPyD y Equo, Miguel Ángel González y Florent Marcellesi, respectivamente. Asimismo, estuvieron de acuerdo en cuestiones como establecer una política turística común, mejorar la competitividad, la interconectividad entre los Estados de la Unión Europea, alargar la temporada y hacer frente a la estacionalidad con medidas como el turismo senior. Fajarnés habló de “una auténtica política turística en la Unión Europea”, que tenga en cuenta la transversalidad de esta actividad. “El turismo en sí no es nada, es turismo también tener una buena seguridad ciudadana, unas buenas infraestructuras, buenos servicios y buenos profesionales”.

El PP plantea en su programa impulsar una norma europea de destinos turísticos inteligentes, con el fin de favorecer un cambio del modelo tradicional El partido socialista no incluyó un apartado específico para el sector turístico, aunque los diferentes epígrafes de su programa electoral recogían medidas aplicables al sector, como las destinadas a apoyar a las pymes. No obstante, el representante de este partido en el encuentro de la AEPT, fue más preciso y dijo que el gran anhelo de su partido es que España “lidere una agenda estratégica del turismo en la UE”. En cuanto a la conectividad destacó que

El turismo en Europa El turismo aporta alrededor del 10% al PIB de la Unión Europea, ocupa a unos 10 millones de trabajadores y está integrado por dos millones de empresas, en su mayoría pymes. En el Viejo Continente se encuentran algunas de las grandes potencias mundiales del turismo, con Francia a la cabeza por el número de viajeros extranjeros recibidos, y España, en la tercera posición, después de Estados Unidos. Las competencias del Parlamento Europeo en materia de turismo son muy recientes. Se deben al Tratado de Lisboa de 2009, que por primera vez aportó una base jurídica propia a esta actividad dentro de la UE. El nuevo marco contempla que los Estados puedan adoptar políticas comunes en el ámbito de la promoción, una iniciativa en la que se enmarca el citado proyecto Destination Europe 2020. Además, prevé que la UE facilite instrumentos financieros a los actores de la industria y fomente el desarrollo del turismo social para favorecer las vacaciones de jubilados, familias con pocos recursos, personas con discapacidades y jóvenes. No obstante, hay que recordar que los recortes impuestos por la crisis económica han afectado también al programa Turismo Senior Europa, que se ha visto obligado a modificar su formato por la falta de financiación por parte de las comunidades autónomas y el Estado, y el propio rechazo de Bruselas a mantener las subvenciones. El turismo se encuentra así en la “tercera categoría” de competencias, junto con las políticas comunitarias de industria, cultura, deportes y empleo. La UE tiene tres tipos de competencias: las que son exclusivas, las compartidas con los Estados miembros y las destinadas a tareas de coordinación y apoyo, donde están las turísticas. Carmen Porras Junio 2014

43


TyE

Barcelona-Madrid, ¿destinos rivales o complementarios?

Les separa una distinta visión de la gestión turística, les une una oferta que lejos de competir se puede integrar Madrid y Barcelona, las dos ciudades más importantes de España, están cada día más cerca gracias a la mejora de las comunicaciones, pero muy alejadas en sus modelos de gestión turística. Mientras en la Ciudad Condal triunfa desde hace 20 años un sistema basado en la colaboración públicoprivada, la capital de España sigue buscando su fórmula. En cualquier caso, ambas cuentan con una interesante oferta turística, que más que competidoras podrían resultar complementarias y comercializarse como un producto conjunto.

B

arcelona recibe la mitad de los turistas que visitan Cataluña, la comunidad autónoma que más viajeros extranjeros alberga cada año. En 2013 acogió el 25% de los 60,6 millones que llegaron a nuestro país, mientras Madrid sufrió un fuerte desplome del turismo. No obstante, este año la situación ha mejorado y acumula ya varios meses consecutivos con incrementos en la llegada de visitantes. En los últimos 20 años la capital catalana ha conseguido consolidarse como un destino turístico de gran reconocimiento internacional. De hecho, el 80% de sus visitantes procede de otros países, mientras que Madrid está más enfocada hacia el mercado nacional, que supone la mitad de sus visitantes. La menor dependencia del turismo español, muy afectado por la crisis económica, ha permitido a la Ciudad Condal mantener unos niveles óptimos de visitantes en los últimos años, mientras la capital de España ha acusado la pérdida de poder adquisitivo de los viajeros locales. Gran parte del éxito catalán se debe a su acierto a la hora de apostar por un modelo de gestión basado en la colaboración público-privado a través de Turisme de Barcelona, cuyo capital se divide al 50% entre el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio. En Madrid, en cambio, se han sucedido diferentes entidades de promoción y ahora se estudia el lanzamiento de una nueva, que según anunció la alcaldesa, Ana Botella, se presentará este verano. Un cambio en 20 años “El cambio en 20 años ha sido radical” en Barcelona, afirmaba Verónica Rodríguez, directora de Barcelona Premium y del programa Barcelona Shopping Line, en una reunión celebrada en la sede de la OMT. Hasta 1992, “la ciudad vivía de espaldas al mar”, uno de sus grandes alicientes, sostiene Jaime Ozores, director asociado de la firma de búsqueda y gestión del talento directivo Norman Broadbent. En un reciente encuentro organizado en Madrid por su compañía, Ozores ofrecía algunos datos que muestran la evolución de esta ciudad: en 1990, sólo dos años antes de que organizase los Juegos Olímpicos, tenía nueve hoteles de 5 estrellas, hoy tiene 24 y varios en proyecto. De 4 estrellas había 30, en la actualidad existen 142 y otros 20 están planeados. En 1990, 1,7 millones de turistas pernoctaron en la ciudad, el pasado año lo hicieron 7,5 millones. Barcelona se ha consolidado en los últimos años como enclave vacacional y de city break. “Era un destino al que se venía por negocio, pero no era una ciudad de vacaciones”, afirma Jaime Ozores. En el año 90, el 44

Junio 2014

El 80% de los turistas de la Ciudad Condal es extranjero, mientras en la capital de España suponen el 50%.

69% de sus visitantes viajaba por motivos de trabajo, actualmente hay un equilibrio entre los segmentos de ocio y corporativo. También en Madrid los viajeros se distribuyen al 50% entre vacacional y business. El pasado año alcanzó la segunda posición como ciudad organizadora de reuniones en el ranking mundial de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), y Barcelona, la cuarta. Uno de los puntos fuertes de Madrid es su infraestructura hotelera, según destacó la viceconsejera de Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, Carmen González, en su discurso de inauguración de la última edición del Foro Hosteltur. Detalló que cuenta con 432 establecimientos de entre 2 y 5 estrellas, y existen nuevos proyectos. Destacó que una de las grandes ventajas que ofrece al turista es su ubicación geográfica, a pocos kilómetros de varias ciudades Patrimonio de la Humanidad. Competir o aunar esfuerzos En el encuentro organizado en Madrid por Norman Broadbent, gran parte de los participantes coincidieron en destacar la complementariedad entre ambos destinos. Jaimes Ozores está convencido de que se pueden comercializar productos turísticos que incluyan a las dos ciudades. Sostiene que las marcas de fútbol Barça y Madrid son un gran reclamo en el mundo y una gran oportunidad para ambas. También Verónica Rodríguez reconoce que “son dos ciudades que se complementan y sería fantástico vender un producto conjuntamente”. Carmen Porras



Nueva tendencia de altura en la industria aérea

TRA

Suites de lujo a 10.000 metros Como parte del nuevo y creciente frenesí por el diseño de experiencias fuera de serie en la industria aérea, alcanzando niveles sin precedentes, las compañías tratan de hacer su mejor esfuerzo para dar la batalla en el largo radio por el segmento de pasajeros más rentable que de nuevo ocupa los mejores asientos, ahora transformados en suites y apartamentos de lujo. Apuntan ahora a nuevos y pujantes mercados en la dura competencia entre compañías europeas y estadounidenses frente a las potentes compañías del Golfo Pérsico.

L

as primeras expresiones de esta tendencia provinieron de las aerolíneas asiáticas que, precisamente, han sido varias veces premiadas por la experiencia que brindan al pasajero –Singapore Airlines, Cathay Pacific-, especialmente con la incorporación del Airbus A380 a sus flotas y para ofrecer diversas actividades a bordo en sus largas rutas entre Asia y Estados Unidos. Emirates instaló duchas a bordo y un salón con bar en cobranding con la marca de vodka Absolut, mientras que los pasajeros de Korean Air disponían hasta de una tienda duty free. Más recientemente, las estadounidenses American Airlines se refiere ahora a su cabina Premium como un “hotel en el cielo”, mientras que Delta ha asociado con Westin Hotels para que los pasajeros duerman cómodo en las confortables sábanas de gama Celestial (Heavenly) de la cadena hotelera. Y la tendencia parece consolidarse, a medida que las compañías siguen haciendo pedidos y recibiendo el superjumbo A380 del fabricante europeo Airbus, o las opciones B777 o el B787-Dreamliner de su rival estadounidense Boieng, con los que quieren ganar espacio extra para cabinas más amplias y exclusivas, y áreas personalizadas. Este año, tres aerolíneas más recibirán su primer A380, ya premiadas por sus servicios Premium: Qatar Airways, Etihad y Asiana. Apartamentos y suites a bordo Etihad Airways, la aerolínea nacional de los Emiratos Árabes Unidos, ha lanzado la primera cabina privada multi-habitación del mundo, verdaderos apartamentos y suites por primera vez a bordo de un avión comercial de pasajeros en sus nuevos A380, el avión más grande del mundo exhaustivamente aprovechado en este caso, así como en su Boieng787Dreamliner. La aerolínea emiratí quiere dar respuesta a otras compañías aéreas que ofrecen asientos-cama, servicios de cheff y atenciones especiales en sus clases Premium para competir por los viajeros de lujo. Etihad Airways ha decidido pasar a un nivel superior, ofreciendo todo eso y más en suites de tres habitaciones con todas las comodidades extremas. Los “invitados” –como Etihad vuelve a denominar a los pasajeros Premium- de su Primera Clase disfrutarán de una experiencia de viaje de lujo en un espacio priva46

Junio 2014

Etihad Airways está implantando en sus nuevos A380 la primera cabina privada multihabitación del mundo, verdaderos apartamentos por primera vez a bordo de un avión comercial de pasajeros.

do que lo abarca todo y en el que podrán relajarse, entretenerse, cenar, socializar y hasta trabajar confortablemente. Con chef y mayordomo Midiendo unos sin precedentes 125 metros cuadrados de superficie total, “La Residencia”, nunca mejor dicho, está ubicada en la parte delantera de la cubierta superior del enorme avión y estará disponible para uso individual o doble. Está increíblemente equipada con una sala de estar, dormitorio doble, baño con ducha separada y, por primera vez en la industria de las aerolíneas, un atentísimo mayordomo para atender a sus ocupantes de turno durante su estancia, en parangón con los hoteles más exclusivos del mundo que, además ha sido entrenado en la Academia Savoy de Londres, parte del mundialmente conocido hotel del mismo nombre. Y también tendrán a su servicio un chef que preparará variedad de platos gourmet a la carta o creará menús personalizados. Un equipo dedicado VIP Concierge –el mismo servicios de conserjería del que ya disponen su vuelos del A380- garantizará todos los aspectos de la experiencia, incluyendo la reserva y traslados en limusina de lujo, el check-in, y la planificación del menú personalizado. Apartamento en Nueva York Sin contar con el mobiliario de gran lujo, la nueva cabina contará con el


Aunque no parece el amplio apartamento de lujo lanzado por Etihad, la suite privada de Air France es amplia y hace especial énfasis en mantener la separación con los pasajeros próximos, asegurando una óptima privacidad. Air France ha anunciado que irá equipando progresivamente con la nueva cabina de diseño su flota del triple siete a partir de septiembre de este año. Una noche en un palacio La nueva cabina de la clase La Première dispondrá de cuatro de estas suites “de alta costura” individuales y exclusivas. “Es una promesa de privacidad y permite aislarse total o parcialmente, a su gusto y en un confort absoluto”, destaca la compañía. El amplio asiento se adapta a cada morfología y está especialmente diseñado para proporcionar descanso y relajación. Cada cliente de La Première dispone de una pantalla táctil personal de 24 pulgadas (61 cm) con imagen de alta definición, “una de las más grandes propuestas a bordo hasta la fecha”.

Las grandes aerolíneas están transformando sus cabinas de Primera Clase para ofrecer experiencias fuera de serie en vuelos de largo radio y atraer a sus aviones al cliente más rentable, el segmento Premium

Air France acaba de presentar su nueva suite de diseño en La Première, su cabina de primera clase, a bordo de sus 19 Boeing 777-300, un espacio lleno de diseño y buen gusto en el que se garantiza la privacidad.

último sistema de entretenimiento Panasonic EX3, pantalla táctil de vídeo y teléfono, un par de televisores con pantallas LCD, banda ancha para conexión internet móvil y datos, TV en vivo, puertos USB, Wi-Fi y demás parafernalia tecnológica para el pasajero que quiera estar conectado, trabajar a bordo o entretenerse. Esta experiencia de lujo extremo tendrá un precio equivalente al alquiler de un año para un apartamento de tres habitaciones en Nueva York, con una tarifa estimada en cerca de 43.000 dólares, según la revista Business Week. El director comercial de Etihad Airways, Peter Baumgartner, ha destacado que “La Residencia” posicionará a la aerolínea muy aparte del resto de la industria y, fundamentalmente, les permitirá ofrecer una gama completa de productos y servicios de clase mundial para atender los gustos individuales de cada viajero VIP. “Ésta es la culminación de cinco años de intenso esfuerzo e investigación sobre cómo Etihad Airways podía proporcionar una experiencia VIP incomparable. Sin duda, estamos marcando el comienzo de una nueva era de viajes de lujo en la aviación comercial”. Suite de alta costura Air France acaba de presentar su nueva suite de diseño en La Première, su cabina de primera clase, a bordo de sus 19 Boeing 777-300. A principios de mayo, la integrante de uno de los más poderosos grupos aéreos europeos, Air France, decidió revelar los detalles de su suite en un evento especial en Shanghai, para no quedarse atrás frente las fuertes competidoras del Golfo Pérsico y demostrar el compromiso de la compañía francesa de unirse al resto de aerolíneas europeas y estadounidenses que están haciendo grandes esfuerzos para atraer a los pasajeros asiáticos de alto poder adquisitivo. Ahora en junio será presentada en Nueva York y en septiembre, en París.

“Dormir en una suite La Première es una experiencia totalmente exclusiva, comparable a una noche en un palacio. En un instante, el asiento se transforma en una verdadera cama totalmente horizontal, de más de dos metros de longitud. Los reposabrazos se vuelven totalmente abatibles y ofrecen un amplio espacio de 77 cm de ancho”, destaca Air France. Cuando el cliente desea dormir, los tripulantes de cabina instalan un colchón sobre el asiento, para ofrecerle “confort extremo” y equipan la cama con “una almohada de tamaño generoso y un edredón Sofitel my Bed®. La funda de la almohada es de hilo de algodón peinado de absoluta suavidad, para garantizarle una noche de sueño reparadora. La idea es que el cliente se sienta como en una cama digna de los más grandes hoteles”. Un lujo europeo, muy diferente al de los países petroleros del Golfo. Lujo europeo Según lo presentado por la aerolínea, la privacidad de cada una de las suites de Air France está protegida por gruesas cortinas, retenidas por alzapaños de cuero. “Este concepto único y audaz, permite a nuestros clientes aislarse totalmente o parcialmente, transformándose en un amplio espacio totalmente privado de tres metros cuadrados”. Esta iniciativa recuerda a algunos la “edad de oro” de la aviación. La suite de Air France también puede acoger a dos personas. O ser multifuncional: utilizando un cómodo banquillo permite hacer una comida con su propio invitado. También se transforma en sala, restaurante, despacho, etc. “Todo está permitido en este espacio modulable.”, apunta Air France. En la suite de ASoir France se han cuidado especialmente los detalles de diseño, de materiales, de buen gusto: “Nuestra nueva suite La Première es, de todas nuestras nuevas ofertas, la que mejor refleja nuestro compromiso a favor de la excelencia y del arte de viajar ‘à la française’. Esta suite traduce nuestra voluntad de reconquista y nuestra ambición mundial”, declaró Frédéric Gagey, Presidente Director General de Air France. Diana Ramón Vilarasau Junio 2014

47


Ranking global de puntualidad 2013 de FlightStats

TRA

Iberia es la cuarta aerolínea más puntual del mundo y única española en el Top 10 Cuatro aerolíneas españolas han entrado en distintas categorías del ranking mundial de puntualidad del año 2013 que ha sido ganado por Japan Airlines como la aerolínea más puntual del mundo. Según el estudio realizado por FlightStats, Iberia ha alcanzado la cuarta posición del Top 10 de las aerolíneas internacionales más puntuales y la segunda de las europeas, Vueling se ha colocado en el tercer lugar de la categoría de low cost, mientras que Naysa e Iberia Express encabezan la clasificación de las subsidiarias y regionales.

L

a consultora está especializada en el seguimiento de los horarios de llegadas y salidas programadas y en tiempo real de la industria aérea en los aeropuertos de todo el mundo. Los portavoces de FlightStats explican que el término de “seguimiento” (rastreo o tracked), se refiere al vuelo del que disponen la información del horario en el que estaba programado el vuelo y la hora de su llegada en tiempo real a la puerta de la terminal. Los tiempos de rodaje en pista no son utilizados para calcular los retrasos. En la mayoría de las categorías, se requiere un umbral de seguimiento del 90%, lo que significa que FlightStats fue capaz de seguir al menos el 90% de las llegadas de los vuelos programados para la aerolínea en 2013 por la captura de la hora de llegada a puerta en tiempo real. Las regiones geográficas consideradas son América del Norte, América del Sur, Europa, Asia, el Pacífico (Oceanía), Oriente Medio y África-. 48

Junio 2014

Tabla 1. Top 10 de aerolíneas internacionales más puntuales en 2013

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aerolínea

Número de vuelos

Rastreo

Llegadas puntuales (A14)

Japan Airlines KLM ANA Iberia SAS Saudia Delta Air Lines Air New Zealand Lufthansa Korean Air Lines

129.300 127.042 244.828 79.312 236.903 178.247 897.186 59.933 399.463 158.750

99,58% 97,08% 97,02% 94,77% 99,74% 90,43% 98,35% 98,47% 98,83% 95,39%

88,94% 88,03% 87,14% 86,03% 85,83% 85,80% 84,33% 84,18% 84,18% 83,47%

Fuente: FlightStats

Todos los rankings están basados en la puntualidad en las llegadas (A14) y se consideran en hora los vuelos que llegan dentro de los 14 minutos siguientes a la hora de llegada que estaba prevista o programada. El retraso se calcula como la diferencia entre la llegada a puerta programada y la llegada en tiempo real. Operadoras internacionales Para la categoría de las principales aerolíneas internacionales, el portal especializado FlightStats analizó el desempeño de puntualidad de las compañías aéreas más grandes del mundo en términos de capacidad (millas/asiento disponibles o kilómetros/asiento disponibles) y que operen más de 1.000 vuelos regulares a tres o más regiones más geográficas.

En esta categoría, en total, 31 líneas aéreas que representan aproximadamente 7,6 millones de vuelos que cumplían con los criterios para ser consideradas en esta categoría. Las aerolíneas más grandes de una región determinada son consideradas aerolíneas principales para los propósitos de este análisis. Solo en América del Norte, Europa y Asia las compañías principales clasificaron en el top 60 en términos de capacidad medida en ASM asientos disponibles por milla o en ASK-asientos disponible por kilómetro. En otras regiones, el umbral de la clasificación fue inferior para incluir sus aerolíneas más grandes en el ranking de las principales aerolíneas. El Top 10 de las principales operadoras internacionales más puntuales quedó integrado


por Japan Airlines (88,94%) que resultó la aerolínea más puntual del mundo; seguida por KLM (88,03%), la también japonesa All Nippon Airways (87,14%); Iberia (86,03%); y el grupo escandinavo SAS (85,83%) en segunda, tercera, cuarta y quinta posiciones, respectivamente. Les siguen en los puestos sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo las aerolíneas Saudia (85,80%), compañía de bandera de Arabia Saudí; Delta Air Lines (84,33%), Air New Zealand (84,18%), Lufthansa (84,18%) y Korean Air Lines (83,47%). (Ver tabla 1). Aerolíneas de red En cuanto a los grupos aéreos de red, la categoría incluye tanto los vuelos de largo radio de la compañía principal como los vuelos operados por las compañías subsidiarias de la aerolínea matriz. La compañía aérea debe estar clasificada en el top 60 a nivel mundial en términos de capacidad (ASM asientos disponibles por milla/ ASK-asientos disponible por kilómetro). Una red aérea está conformada por una aerolínea principal o matriz y los vuelos regionales (a veces denominados vuelos express). Estos vuelos regionales son designados como tipo “S” o vuelo de código compartido “X”. La red no incluye vuelos de código compartido comercializados por la compañía de la línea principal operados por una aerolínea independiente o separadamente. Para esta categoría, FlightStats analizó el desempeño de puntualidad de 25 grandes compañías, cuyas redes en conjunto operaron el año pasado unos 11,9 millones de vuelos. El umbral de seguimiento aplicado para ser incluido en el análisis fue también del 90%. Asimismo, para ser considerada en esta categoría, las aerolíneas regionales o subsidiarias de la compañía principal tienen, al menos, que haber operado el 15% de los vuelos totales de la red. En este caso, Japan Airlines (89,75%) vuelve a ocupar el primer lugar del ranking de compañías de red. Le siguen en segunda, tercera, cuarta y quinta posiciones, respectivamente, las aerolíneas Finnair (89,73%), KLM (89,67%), la centroamericana Copa Airlines (88,23%) y Alaska Airlines (88,15%). En los puestos sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo de la clasificación, figuran las compañías All Nippon Airways (88,02%), SAS (86,66%), Lufthansa (84,81%), Air New Zealand (84%) y Alitalia (83,65%). (Ver tabla 2). Top 10 de Europa El ranking de las principales aerolíneas europeas se compone de las 10 principales compañías aéreas de Europa que, en su conjunto, operaron cerca de dos millones de vuelos en 2013. El umbral de seguimiento del 90% fue un requisito para esta categoría.

Tabla 2. Top 10 de compañías de red más puntuales en 2013 Aerolínea

Número de vuelos

Nº de vuelos subsidiarias

Rastreo (tracked)

Llegadas puntuales (A14)

1 Japan Airlines 2 Finnair 3 KLM 4 Copa 5 Alaska Airlines 6 All Nippon 7 SAS 8 Lufthansa 9 Air New Zealand 10 Alitalia

129.300 47.592 127.042 91.229 172.094 244.828 236.093 399.463 59.933 155.080

131.448 47.078 98.636 36.540 135.601 180.234 55.495 220.372 139.543 35.628

99,66% 94,05% 95,25% 93,69% 99,82% 99,82% 97,46% 98,84% 98,59% 95,34%

89,75% 89,73% 89,67% 88,23% 88,15% 88,02% 86,66% 84,81% 84% 83,65%

Fuente: FlightStats

El top 10 de las principales aerolíneas europeas, clasificadas según el rendimiento de puntualidad, es encabezado por la compañía holandesa KLM (88,03%). Le siguen Iberia, SAS, Lufthansa, Aeroflot, Alitalia, Swiss, Air France Condor y British Airwyas (ver la tabla 3). Desde FlightStats destacan que dos grandes compañías europeas, Ryanair y easyJet, no fueron incluidas porque en ambos casos el umbral de seguimiento de los datos de que disponían era inferior al 90%. Las principales norteamericanas Las 10 principales aerolíneas de Norteamérica en su conjunto operaron el año pasado 4,9 millones de vuelos. El umbral de seguimiento establecido fue de al menos el 90% era un requisito. Las compañías de tamaño medio y las aerolíneas regionales no están incluidas en esta categoría. La líder el ranking de puntualidad es Alaska Airlines (87,08%), seguida por Delta Airlines (84,33%), US Airways (82,01%), AirTran (80,16%), United Airlines (79,81%), American Airlines (78,29%), Southwest Airlines (77,09%), JetBlue Airways (74,55%), Air Canada (74,42%) y WestJet (73,90%).

El top de Sudamérica La cobertura de seguimiento de datos FlightStats en América del Sur es más limitado que en la mayoría de las otras regiones geográficas, de allí que la lista sea más corta. Asimismo, para los efectos del análisis, las aerolíneas de Cetroamérica y del Caribe han sido analizadas junto con las sudamericanas. Por otra parte, el umbral de seguimiento ha sido establecido en un 70%. El ranking conformado por las siete principales aerolíneas está basado en las cifras sobre poco menos de 1,2 millones de vuelos operados en 2013. Encabeza esta categoría precisamente la centroamericana Copa Airlines (89,83%), seguida por LAN Airlines (85,55%), GOL (84,55%), Azul (84,35%), TAM (81,41%), Aerolíneas Argentinas (69,48%) y Avianca (67,36%). Región del Pacífico asiático En esta región fueron analizadas las cifras de 17 compañías aéreas que operaron más de 2,9 millones de vuelos en 2013, con una cobertura de seguimiento de 90% como requisito. El ranking es encabezado por la aerolíJunio 2014

49


nea más puntual del mundo, Japan Airlines (88,94%), a la que siguen All Nippon Airways (87,14%), Air New Zealand (84,18%), Korean Air Lines (83,47%), Qantas (83,17%), Singapore Airlines (83,02%), Thai Airways (79,35%), Virgin Australia (78,93%), Jet Airways (78,33%) y Asiana Airlines 78,14%).

TRA

Oriente Medio y África En esta categoría han sido incluidas las 10 principales compañías aéreas de las regiones de Oriente Medio y África que en conjunto operaron poco más de un millón de vuelos en 2013. Dado que la cobertura de seguimiento de

datos en estas regiones es un poco más difícil que en otras partes del mundo, el umbral se redujo a sólo por debajo del 80%. El ranking es encabezado por Gulf Air (90,73%) y le siguen South African Airways (90,42%), Saudia (85,80%), Turkish Airlines (81,94%), Qatar Airways (80,56%), EgyptAir (77,03%), Emirates (71,92%), Royal Jordanian (71,07%), Ethiopian Airlines (70,85%) y El Al (64,99%). Aerolíneas low cost Este año FlightStats ha incluido la categoría low cost, dado que hace el seguimiento de este tipo de operadoras. Para las que están presen-

Tabla 3. Top 10 de aerolíneas europeas más puntuales en 2013

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aerolínea

Número de vuelos

Rastreo

Llegadas puntuales (A14)

KLM Iberia SAS Lufthansa Aeroflot Alitalia Swiss Air France Condor British Airways

127.042 79.312 236.903 399.463 168.800 155.080 135.423 334.888 34.424 291.488

97,08% 94,77% 99,74% 98,83% 94,79% 94,36% 97,59% 98,70% 91,97% 96,96%

88,03% 86,03% 85,83% 84,18% 82,71% 82,67% 79,73% 79,21% 76,67% 71,56%

tes en el ranking fue utilizado un umbral de seguimiento del 90%, si bien FlightStats hace la salvedad de que dos de las aerolíneas de bajo coste más grandes del mundo, las líderes europeas easyJet y Ryanair, no fueron incorporadas debido a que la cobertura de seguimiento de datos es insuficiente, si bien esperan incluirlas en el futuro. Los 10 aerolíneas de bajo coste más puntuales por ahora son: Thai AirAsia (90,85%), Virgin America (84,06%), Vueling (82,44%), AirTran (80,16%), Southwest Airlines (77,09%), Condor Flugdienst (76,67%), Jetstar Airways (76,47%), AirAsia (74,82%), JetBlue Airways (74,55%) y Frontier Airlines, (74,5%). Regionales y subsidiarias En esta categoría, FlightStats no ha elaborado un ranking si bien ha publicado el listado de las aerolíneas subsidiarias y regionales cuyos índices de puntualidad excede del 80%. No obstante, reproducimos solo el top 10 como en el resto de las clasificaciones. Necabezado por dos españolas: la canaria Naysa (93,46%) del grupo Binter, Iberia Express (93,25%), Hawaiian Airlines (92,57%), Japan Air Commuter (92,25%), KLM Cityhopper (91,99%), J-Air (91,89%), Thai AirAsia (90,85%), ANA Wings (89,79%), Horizon Air (89,68%) y Finnair (89,53%). Diana Ramón Vilarasau

Fuente: FlightStats

BREVES_más en www.hosteltur.com Delta reanuda su ruta entre Barcelona y Atlanta Delta Air Lines retoma este verano sus vuelos nonstop entre los aeropuertos de Barcelona El Prat y el Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta, complementando su conexión operativa todo el año entre la capital catalana y Nueva York. La ruta será operada a partir del 16 de mayo con vuelos diarios, junto con las socias de joint venture Air France y KLM. Para estos vuelos, Delta ha programado un Airbus A330-300.

Condor amplía su red de rutas a dos destinos exóticos La aerolínea alemana Condor anuncia la ampliación de su red de rutas el próximo invierno desde su base en el Aeropuerto de Frankfurt a dos nuevos destinos exóticos: la isla de Granada en el Caribe a partir del 8 de noviembre con una frecuencia los sábados; y Windhoek en Namibia, a partir del 10 de noviembre, operada con dos frecuencias semanales, los lunes y jueves.

50

Junio 2014

Lucas Geerts, nuevo director regional de Ventas de United para el Sur de Europa United Airlines ha nombrado a Lucas Geerts como director regional de Ventas para el Sur de Europa que incluye los mercados de España, Portugal, Italia, Francia, Bélgica y Luxemburgo. Geerts ocupaba el cargo de director regional en el Norte de Europa. Antes de la fusión entre United y Continental Airlines en 2010, se encontraba al frente de la Dirección de Continental en Benelux.

Norwegian: vuelos directos de Gran Canaria y Tenerife a Varsovia Norwegian lanza este invierno dos nuevas rutas desde Gran Canaria y Tenerife a Varsovia. La low cost escandinava inicia el enlace con Gran Canaria el 28 de octubre con una frecuencia semanal los martes; y al día siguiente, estrena la ruta con Tenerife, con una frecuencia semanal los miércoles. Operará ambas conexiones con sus nuevos Boeing 737-800, en los que se ofrece servicio de conexión Wi-Fi gratis.



EQT

La seguridad hotelera, entendida como una cuestión integral, exige una importante inversión en materia de últimas innovaciones acorde con el perfil de huésped de hoy en día tan tecnológico

Tecnología inteligente para asegurar a los huéspedes y al propio negocio En un establecimiento hotelero, más que las medidas de seguridad que por obligación legislativa se imponen, hay que ir más allá y pensar en que toda inversión es poca si se tiene en cuenta que se está hablando de la tranquilidad de unos huéspedes que exigen sentirse como en casa, prácticamente en todos los sentidos, siendo la seguridad uno de los primordiales. Además de ello, hay que hablar también de la seguridad del propio negocio, de su imagen, de garantizar que nada suceda para perpetuar su buena reputación. Y la tecnología tiene mucho que ver en estas inversiones, así como la formación del personal que está al frente de todos los sistemas de seguridad del hotel.

L

a seguridad es un bien intrínseco de las personas, una sensación que debe acompañarnos allá donde vayamos, y más cuando somos turistas o viajeros de negocios. En el momento que cruzamos el umbral de la puerta del hotel, esa seguridad ha de ser mayor, esas paredes y ese establecimiento nos deben aportar protección, y no sólo personal, también de nuestras pertenencias. Y para que esto sea así, además, no debemos notarla. La seguridad del hotel ha de ser lo suficientemente discreta y eficiente a la vez como para que el 52

Junio 2014

Tesa.

huésped no pierda un ápice del confort exigido sin perder tampoco esa sensación de tranquilidad que necesita para disfrutar plenamente de su estancia. Como bien dice Marc Martínez, subdirector del Renaissance Barcelona Fira Hotel, “las medidas de seguridad del hotel son de vital importancia para nosotros, ya que de ello depende la seguridad y tranquilidad de nuestros huéspedes y así debemos garantizarlo”. Los hoteles, independientemente de su ubicación, categoría y tamaño, han de cumplir el

llamado “plan director de seguridad” que implica todos los elementos humanos del personal (formación, conocimientos, etc.), así como los de equipamiento (cámaras de videovigilancia, cajas fuertes, sistemas contraincendios, etc.) que se exigen acorde a su envergadura, tanto de espacios interiores como exteriores, públicos y privados, e incluso zonas de trabajo. La seguridad va mucho más allá de las medidas tradicionales y obligatorias por ley y es de vital importancia la inversión que se realice en este sentido teniendo en cuenta, además, que, al


se han nombrado, las últimas innovaciones juegan un papel clave, como así lo confirma Eduardo Ortiz al declarar que “la tendencia en el mercado hotelero es, cada vez más, la demanda de tecnología inteligente”.

“El negocio hotelero, en el que la atención al cliente es requisito imprescindible, debe tener en cuenta también la seguridad de sus instalaciones invirtiendo en tecnología”

Axis.

contrario que en los aeropuertos y otros lugares públicos, las medidas de seguridad en un hotel no han de obstaculizar en absoluto el libre movimiento de las personas, más bien al contrario, se ha de generar una atmósfera agradable. “El huésped alojado puede estar tranquilo en todo momento debido a este alto nivel de conocimiento por parte del personal y porque las instalaciones son de máxima garantía y, además, estéticamente no repercuten en la comodidad del cliente”, explica Martínez. Desde el hotel barcelonés destacan la exigencia de dichas medidas, así como los constantes controles y simulacros que realizan para garantizar el buen funcionamiento de todas las instalaciones, sin olvidar la formación que se exige a todo el personal para el conocimiento de las mismas. Tecnologías eficaces y eficientes Y cuando anteriormente se aludía al hecho de ir más allá de las medidas tradicionales, es porque las nuevas tecnologías se han convertido en una exigencia de vital importancia también aplicadas ya a la seguridad, tal como comenta Eduardo Ortiz, Product Business Development & Manager Projectors & VC de Canon: “El negocio hotelero, en el que la atención al cliente es requisito imprescindible, debe tener en cuenta también la seguridad de

No se trata ya sólo de proteger a los clientes, sino también al propio negocio hotelero sus instalaciones invirtiendo en tecnología que, a su vez, les permita ahorrar y simplificar los costes con el foco siempre puesto en proporcionar la máxima vigilancia a sus huéspedes”. Pero más allá de las tecnologías, es básico que en la mentalidad del hotelero se imponga esta inversión como una de las prioridades del negocio y más si se tiene en cuenta que de ello depende la reputación e imagen de éste. En este sentido, no se trata ya sólo de proteger a sus clientes, sino también a su negocio. Dicha inversión dependerá del nivel del establecimiento exigiendo unos mínimos requisitos como pueden ser el control de accesos en todas las entradas (principal, aparcamiento, jardines, etc.), cerraduras y cajas fuertes tanto en habitaciones como en zonas de trabajo, sistemas de alarmas, cámaras de videovigilancia en todas las áreas que así lo requieran, etc., destacando el hecho de que muchos de ellos han de ofrecer una conexión directa con un puesto de control central e incluso una interconexión entre los propios sistemas. En todos estos que

Proteger e informar En el caso de las cámaras de videovigilancia existe un equipamiento básico que utiliza un sistema en tecnología IP que da la posibilidad al negocio hotelero de controlar y visualizar el objeto o espacio protegido de forma remota dando, a su vez, libertad de movimiento al usuario a cargo de la seguridad del establecimiento. En opinión de Ortiz, “es fundamental que los equipos de videovigilancia incorporen entre sus funcionalidades básicas la detección de movimiento y, más importante aún, que incorporen un nivel de calidad de imagen óptimo en cualquiera que sean las condiciones lumínicas del perímetro a vigilar, ya sea de día como de noche”. Pero, como en todo, la tecnología se impone y en los negocios hoteleros las inversiones en seguridad se centran en cámaras en red que vayan más allá de la vigilancia de visionado y que incorporen funciones inteligentes integradas capaces de no sólo proteger, sino también de proporcionar información que revierta en beneficios para la empresa. En este sentido, las cámaras de videovigilancia IP de Canon permiten, por ejemplo, identificar bultos que se han quedado extraviados u olvidados por algún cliente, dando aviso a la central desde donde se controlan los dispositivos IP. De esta forma, declara Ortiz, “se pueden evitar tanto casos de extravíos de objetos, como controlar posibles hurtos o acciones malintencionadas contra el negocio”. Dicha tecnología inteligente también hace que estas cámaras incorporen entre sus funcionalidades más destacadas la detección de movimiento, permitiendo programar los dispositivos por franjas horarias, o de líneas de paso, avisando cuando un usuario u objeto pasa por una línea imaginaria trazada en lugares que se pretende controlar. Raquel Redondo Junio 2014

53


ACTUALIDAD

CERTÁMENES

Coperama celebra con éxito su II Congreso Anual

Novedades en InteriHOTEL 2014

Coperama, la primera plataforma de compras del sector hostelero de España, ha celebrado en Madrid la segunda edición de su congreso anual con el objetivo de estrechar lazos entre clientes y proveedores. El evento ha logrado reunir 46 proveedores y 390 establecimientos representados y durante la jornada se han producido 2.200 contactos que se han medido gracias a Coperamarket, un juego de compraventa ideado para incentivar las reuniones. El congreso constaba de tres áreas: una zona multiproducto del equipamiento Coperama, un showroom de exposición y un showcooking. La jornada cerró sus puertas con la entrega de los Premios BEST ATTITUDE de Coperama donde fueron galardonados Hoteles Center y DiverseyCare en la categoría de BestAttitude Global por su colaboración con el proyecto Coperama, y los BestAttitude on-line a Hotel Gran Bilbao y Argal por su proactividad en el desarrollo on-line de las compras. www.coperama.com

La próxima edición de InteriHOTEL, el marketplace especializado en el interiorismo de hoteles, se celebrará del 18 al 21 de noviembre en la cúpula del Centro Comercial Arenas de Barcelona. Para esta cuarta edición están previstas novedades como la convocatoria de premios a la innovación entre empresas expositoras o el premio a la mejor entrada de blog con temática sobre decoración de hoteles. Las expectativas apuntan a incrementar la participación de empresas referentes del sector. www.interihotel.com PRODUCTOS

Las nuevas y singulares mantelerías de Resuinsa Formas de vestir las mesas hay tantas como hoteles y restaurantes. Resuinsa sabe mucho de eso y de ahí que trabaje para mesas decorativas donde éstas se visten con mantel, cubremantel y visillo superior, dándole un toque de elegancia. También disponen de mantelerías elaboradas en poliéster algodón y con el acabado SoftSystem que proporciona mayor brillo y durabilidad, sin olvidar el lazo de la funda de la silla a juego. www.resuinsa.com

PRODUCTOS

PRODUCTOS

TimberTech Earthwood Evolutions incluye la colección Legacy

El ángulo recto más elegante de Duravit

El estilo atemporal de la colección Legacy de TimberTech tiene una apariencia similar a la madera noble tratada artesanalmente. Sus líneas clásicas se adaptan a cualquier tipo de decoración, desde un estilo rústico e informal, hasta uno más elegante y moderno con cualquiera de los tres colores: mocha, pecan y tigerwood. Legacy ofrece una estética fuerte y resistente gracias a la capa protectora de polímero. www.timbertechespana.es

La nueva colección de muebles de baño Vero de Duravit ofrece unas cuidadas proporciones equilibradas que se mezclan con una fuerte identidad creativa. Diseñada por Kurt Merki, presenta un completo programa de baño de múltiples combinaciones, adaptándose a todas las necesidades. La calidad y el valor de la serie se muestran en cada uno de los detalles, tanto en los interiores como en la parte externa. www.duravit.com

PRODUCTOS

La última tecnología patentada de Grohe Grohe Power&Soul® fusiona la tecnología de última generación y el diseño vanguardista para ofrecer un innovador selector rociado, One-Click-Showering, que proporciona acceso directo a cuatro tipos de chorro y a siete de patrones de pulverización. Sea cual sea la elección, está garantizada la máxima salida de agua por cada boquilla con la tecnología Grohe DreamSpray®. www.grohe.es

54

Junio 2014

PRODUCTOS

Mamparas Lassser para hoteles exigentes Los modelos de mamparas más demandados por las cadenas hoteleras son aquellos que carecen de perfil, siendo una gran apuesta el modelo Queen de Lasser. Éste destaca por su diseño tan estructural y ligero, sus dos puertas practicables de cristal templado con apertura de acordeón y bisagras de acero inox. Además, Queen se fabrica a medida y está disponible en diferentes acabados de cristales. www.lasser.es



DOS

El sector pide profesionales con una formación multidisciplinar

Revenue management y comercialización online, los nuevos conocimientos más demandados por la industria

L

Alumnos de turismo asistiendo a clase en Les Roches Marbella.

56

Junio 2014

os expertos señalan dos caminos como tendencia para la mejora de los estudios turísticos en la actualidad. Por un lado, la mejora de las titulaciones que ya existen, un esfuerzo que en realidad debe hacerse de forma constante; y plantar en los propios estudiantes la semilla de la inquetud formativa, de manera que opten por formarse, no ya sólo en una rama concreta de una profesión, si no, en un sentido más amplio, en diferentes disciplinas relacionadas entre sí. Además de su conocimiento profundo de la actividad turística, de esta forma mejorarán sus posibilidades de contratación a su entrada en el mercado laboral. Respecto a la primera cuestión, el CEO de Les Roches Marbella Escuela Internacional de Alta Dirección Hotelera, Carlos Díez de la Lastra, apunta que “desde mi punto de vista lo verdaderamente relevante es elevar la calidad media en los estudios impartidos” dentro del turismo, porque ya han alcanzado una suficiente madurez, especialmente después de los cambios y adaptaciones que impuso el Espacio Bolonia desde inicios de esta década, que favoreció otorgar oficialidad a estudios que ya antes se impartían de forma privada. Pero, más allá de esa necesidad de actualización constante y de la evolución que vayan imponiendo los tiempos, con el desarrollo que ex-


perimenten aspectos como la demanda y los avances tecnológicos, la industria, que en este caso es la suma de establecimientos hoteleros, restaurantes, agencias de viajes y un largo abanico de perfiles empresariales, comienza a pedir de forma insistente algo más: “precisan de profesionales con una formación multidisciplinar, que tengan una visión global e integrada, que aporten valor a las empresas”, señala Álvaro Dantart, Director de Relaciones Internacionales de Esden Business School.

Algunos expertos se muestran partidarios de mejorar la calidad de los estudios impartidos en lugar de lanzar otros nuevos Según indica este experto, el sector “precisa de profesionales que se incorporen a los diferentes departamentos con una mentalidad de cambio, de acción, con una formación integral, que sepan conjugar la estrategia con la acción de la manera más eficiente, con orientación al cliente y con competencias y habilidades que aporten ese elemento diferenciador” necesario. Ello se debe, según atribuye Dantart, a que los hoteles y las empresas de restauración -amén de otras- se encuentran inmersas “en un periodo de cambio real”, al que deben adaptarse de entrada los profesionales recién formados. Así, las distintas compañías deben contar en el futuro próximo con capital humano capaz de participar en “campañas más efectivas de marketing, redes sociales, reputación online y vender el producto al precio adecuado en el momento preciso”. Para este experto, todos estos elementos “son, ya no maneras de diferenciarse, sino necesidades de las empresas

en general, y del sector en particular”. Esto se traduce en que los nuevos profesionales deben contar con conocimientos precisos en áreas relacionadas con esas nuevas necesidades a cubrir. Lo cual, en la práctica conlleva la adquisición de conocimientos ”precisos y prácticos” en materias como Revenue Management y Marketing Digital. Precisamente, el centro al que representa, consciente de esta realidad y ante la necesidad empresarial de profesionales formados en estos campos, ofrece dentro de su Master en Dirección y Gestión de Hoteles y Empresas de Restauración un Programa en Comercialización Online y Revenue Management. Materia nuevas Otras novedades que también se integran actualmente en la enseñanza turística son la inclusión de materías humanísticas, como Ética del Turismo, según desvelan desde EUT Altamira, que también ha incluido en un módulo denominado ‘Turismo y Sociedad’ la investigación y el derecho. Además, a fin de que los futuros profesionales descubran otros modos “de ver y hacer las cosas”,con vistas a la innovación, el centro ha introducido en su programa las Prácticas Internacionales, que son optativas. Finalmente, la Subdirectora de Ordenación Académica de la Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, Pilar López, apunta como reto pendiente cubrir lo que considera una “laguna importante”, el conocimiento del Turismo por parte de los estudiantes de bachiller. A este respecto, considera que “deberían conocer los sectores estratégicos de nuestra economía” y, de esa manera, los futuros alumnos de los centros especializados podrían elegir su carrera “con mayor conocimiento”, apunta la experta.

Junio 2014

57


ENTREVISTA

DOS

Lluís Serra, Director y Consejero Delegado de la Escuela Universitaria de Hotelería y Turismo de Sant Pol de Mar

Sant Pol lanza el Master In Hostitality Management, íntegramente en inglés EUHT Sant Pol es un centro universitario que dispone de su propio hotel-escuela, en el que se atienden a clientes reales. Esta es su gran diferencia, y lo que más valora el sector hotelero, que considera que los alumnos formados allí ya tienen adquirida a la experiencia operativa real.

E

n junio de 2013 el Hotel Escuela Sant Pol graduó la primera promoción de alumnos del Grado Universitario Oficial en Gestión Hotelera y Turística, ¿qué impresión ha dejado en el centro esta primera experiencia? Se trata de la primera promoción de España con esta nueva titulación, que es la primera específica de carácter oficial que se ha impartido en el país dentro del mundo de la gestión hotelera. Esta titulación ha regularizado los estudios que hasta ahora la Escuela de Sant Pol impartía, que eran una carrera de dirección hotelera de cuatro años de duración, que incluía la Diplumatura en Turismo, unos contenidos propios de dirección hotelera y un master. Ahora, gracias a la Declaración de Bolonia, se ha podido oficializar en una carrera de cuatro años de duración, que para nosotros no es del todo nueva, porque, bajo ese otro formato, ya los habíamos impartido antes. Estos estudios ofrecen tres itinerarios de especialización, dirección hotelera internacional, restauración y eventos y gastronomía y dirección de cocina. Los dos primeros van dirigidos a la dirección de establecimientos, mientras que el último de ellos se dirige a personas que quieren ser chef ejecutivo, o bien, cocineros emprendedores que desean abrir su propio negocio. Tras la salida de esta primera promoción, la tercera, que empezó en 2012 y saldrá en junio de 2016, será la primera que ha estudiado las enseñanzas de forma bilingüe, en español e inglés. ¿Cómo valora la reciente puesta en marcha del Master de Artes Culinarias y Dirección de Cocina y el de Dirección en Food & Beverage? En octubre de 2013 comenzó el Máster en Artes Culinarias y Dirección de Cocina, que es el sucesor del que fuera el primer posgrado en cocina que se ofreció en Europa, en el año ‘99, 58

Junio 2014

impartido también en StPOL, y ahora se ha actualizado tanto a nivel de contenidos como a nivelacadémico, pasando a ser un máster. Consta de cinco módulos, como son Gestión y Administración de cocina, Conocimiento de productos y técnicas culinarias, Creatividad e innovación en la cocina, Cocina para eventos y Pastelería y Repostería para restaurantes. Cada uno de estos cinco módulos se pueden estudiar de forma independiente. Con los cinco, más la tesis y las prácticas, se obtiene el máster. Estos módulos tienen una duración de uno a tres meses cada uno y cuentan con la colaboración habitual de destacados cocineros como Joan Roca o Paco Pérez, entre otros.

El nuevo máster tiene dos especialidades, Dirección Hotelera y Dirección en alimentos y bebidas, así como un módulo operativo preliminar ¿Encontrarán estos nuevos profesionales fácil acceso al mercado laboral? Nosotros cada año organizamos las jornadas de desarrollo profesional, donde invitamos a los más grandes grupos hoteleros, para que los alumnos que finalizan estudios consigan un trabajo estable, después de un periodo de prácticas de seis meses. Son unas prácticas con un proceso de formación interno de las empresas. Van como adjuntos al Director, al Jefe de Food and Beverage o al Chef Ejecutivo. Hay pocas escuelas en España que puedan ofrecer este servicio de alto nivel de forma tan personalizada. Todos los alumnos que finalizan estudios entran dentro de este circuito de prácticas finales y, al término de las mismas se les ofrece contrato laboral.

Lluís Serra, está al frente de EUHT Sant Pol.

¿Prevé la escuela poner en marcha nuevas enseñanzas para el curso 2014-2015? Como novedad, el próximo curso impartiremos el Master In Hostitality Management, que en su XXII edición se dará íntegramente en inglés. Tiene dos especialidades, la de Dirección Hotelera y la de Dirección en alimentos y bebidas. El máster se ha rediseñado totalmente, pasando a ser un máster con contenidos de ámbito internacional, que incluye un módulo preliminar -que es de tipo operativo- en alimentos y bebidas, donde los alumnos realizan una introducción al mundo de la hostelería, conociendo desde dentro los departamentos hoteleros dentro de las instalaciones del hotel escuela. Este módulo operativo no lo ofrece ningún otro máster de este nivel. Teniendo en cuenta la entrada en los últimos años de nuevos mercados emisores, ¿considera que la enseñanza de lenguas debe extenderse más allá de las habituales? La importancia del idioma en este sector es indiscutible. Las cadenas hoteleras necesitan de profesionales con accesibilidad y libertad geográfica, y hoy en día esto lo da el inglés. Por ello, para nosotros la apuesta más fuerte es con el inglés, por eso ofrecemos los estudios bilingües. Aunque un tercer idioma, como puede ser el francés, o el alemán, es también muy recomendable.


La formación continua es la clave para no “desactualizarse” Los expertos coinciden en que la sociedad actual es muy dinámica y en que los cambios en los productos, oferta y métodos son constantes, y a veces muy drásticos. Ante este panorama, al profesional que no quiere quedarse fuera de juego le corresponde plantearse su formación como algo sin final.

E

n la nueva sociedad que se perfila en el Siglo XXI ya no basta con haberse titulado hace 10, 20 o más años, ahora es necesario mantenerse al día y prestar atención a la evolución de los recursos tecnológicos y el avance de la demanda. Por este motivo, cada vez son más las iniciativas que se ofrecen dentro del propio sector formativo especializado en la actividad turística tendentes a facilitar que los profesionales de todos los perfiles “que ya se encuentran en el ejercicio de sus funciones en alguna compañía” puedan continuar con su proceso de aprendizaje. La propuesta también alcanza a quienes buscan promocionarse en su empresa, vía obtención de una mejor titulación y conocimientos reforzados; o bien, a quienes por las circunstancias socioeconómicas actuales se encuentran en situación de desempleo y esperan hacerse más atractivos para eventuales ofertas de trabajo. En cualquiera de estos casos, la formación continua cumple a la perfección la premisa de que hay que mantenerse al día en el área profesional en que cada persona se desempeña. “El estudio de un determinado programa nos posiciona en la cresta del conocimiento, pero si nos descuidamos estaremos enseguida desactualizados, por eso es importante que desde las escuelas de negocios aportemos los medios para que todos los alumnos se mantengan al día de las novedades que aparecen”, reflexiona Álvaro Dantart, Director de Relaciones Internacionales de Esden Business School. Se trata de

un centro que mantiene desde su creación en 1996 un Master en Dirección y Gestión de Hoteles y Empresas de Restauración que se oferta también a trabajadores en activo o en fase de reconversión. Y, para facilitar la participación de estas personas que, en primer lugar, deben realizar una jornada laboral, la escuela oferta esta enseñanza en dos modalidades, presencial y semipresencial. La opción de ofrecerla íntegramente online está completamente descartada por Esden, debido a que, si bien permitiría cursar el master a trabajadores en activo, se perdería uno de los aspectos que más valora el centro, la creación de una ‘red’ de contactos por parte del alumno y futuro profesional, que empieza durante sus estudios. Siempre presencialidad A este respecto, el portavoz de Esden expone que, según el criterio aplicado por este centro, “a medio y largo plazo una escuela de negocios debe cubrir otro objetivo muy importante, que es la creación y mantenimiento de una red de contactos profesionales, y en este sentido, consideramos de gran importancia el contacto presencial para conocer mejor a los compañeros y profesores del master”. Por ese motivo, “todos nuestros programas siempre incluyen presencialidad. Para nuestros alumnos es básico conocer en persona a directivos y profesionales del sector, a sus compañeros, con los que desarrollarán proyectos de fin de master que quizá terminen en proyectos reales; en el

Álvaro Dantart es Director de Relaciones Internacionales de Esden Business School.

futuro será importantísimo disponer de esa red de contactos para el desarrollo profesional”, puntualiza. En la mayoría de casos, la modalidad semipresencial es más aconsejable para las experiencias de formación continua, porque permite perfectamente la conciliación entre los horarios laborales, la vida personal y el estudio. “Los alumnos realizan el master a través de nuestra plataforma de formación online con la asistencia a clases presenciales dos fines de semana al mes. Son muchos los alumnos que por sus puestos de trabajo tienen una gran carga de horarios o incluso viajan constantemente y pueden compatibilizarlo con el estudio del programa”, resalta Dantart.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA (EUTA) Santander · GRADO EN TURISMO (Tít.Oficial) · MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN HOTELERA – MDGH (Tít.Oficial) · CESTE-EUTA: Certificados de Profesionalidad Turística (U.E.) Avda.del Faro-Pintor Eduardo Sanz, 6. 39012 Santander · Tel. 942 398 144 · Fax 942 390 042 · www.eualtamira.com · ceste@eualtamira.org · secretaria@eualtamira.org

Junio 2014

59


ENTREVISTA

DOS

Carlos Díez de la Lastra, CEO/Director General de Les Roches Marbella

“El futuro director hotelero debe estar preparado para todo” ger AC Marriott Cuzco Madrid); Amine El Moumni (General Manager Widiana Suite & Spa Casablanca); Borja Cuevas (General Manager Iberostar Coral Beach Marbella) y Joaquín Medina (Resident Manager Grand Mirage Bali). Y, como Jefes de Departamento, están Mariana Brandao (HR Director Park Hyatt Buenos Aires); Amine Deroui (F&B Manager Intercontinental Hotel New York); Andrés Guerrero (Sales and Marketing Manager Sheraton Fuerteventura); Francisco Herran (Rooms Division Manager Gran Oasis Hotel Cancún); María Sorolla (Front Office Manager Hilton Hotel Barcelona) y Nicolás Verdú (Sales Manager Mandarin Oriental Barcelona). Un buen estudiante, ¿es siempre un buen directivo? Para mí un buen estudiante no es sólo el que se limita a aprender unos contenidos de manera memorística. Un buen estudiante es el que ama lo que estudia, el que se esfuerza al máximo, el que es capaz de marcarse unos objetivos y de sacrificarse para conseguirlos, el que lleva a la práctica con eficacia y diligencia lo explicado en su centro de formación. Desde este punto de vista, sin duda un buen estudiante de hoy está en el mejor camino para ser un buen directivo hotelero en el futuro. Carlos Díez de la Lastra es el Director General de Les Roches Marbella.

L

a Escuela de Alta Dirección de Hotel Les Roches Marbella, con amplia experiencia en la formación dentro del sector turístico, contempla el futuro de la profesión de director como un oficio con gran dinamismo, en el que es particularmente importante la ilusión y la entrega, así como la adaptación al entorno y el dominio de varios idiomas. Así lo explica su CEO, Carlos Díez de la Lastra. Ustedes forman en aptitudes pero ¿cuál debe ser la actitud de un futuro director de establecimiento hotelero? En más de una ocasión he comentado que el director de un establecimiento hotelero es como el director de una orquesta y, como tal, ha de atesorar una actitud de esa índole. Es decir, debe tener una extraordinaria vocación de servicio para estar siempre pendiente de lo que quiere el cliente y, al mismo tiempo, un indudable espíritu de trabajo en equipo para conocer a quienes dependen de él y ayudarles a crecer profesionalmente. Además ha de tener la suficiente flexibilidad para desarrollar su actividad en distintos entornos y circunstancias; y, asimismo, contar con unos sólidos principios éticos y conocimiento de idiomas. Cite algunos ejemplos ilustrativos de directivos en empresas turísticas que hayan sido estudiantes de Les Roches Marbella. Tenemos un gran número de nuestros antiguos alumnos ocupando puestos directivos de máximo nivel en empresas turísticas de los cinco continentes. Citaré algunos ejemplos, aun a riesgo de ser injusto por olvidar a otros que también merecerían ser indicados aquí. Como Directores de Área tenemos los casos de María Jesús Vilar (HR Director Majestic Resorts Caribbean Area) y Elena Suárez (Regional Account Director Mandarin Oriental Europe). Como Directores de Hotel nos encontramos con Juan Montesinos (General Mana60

Junio 2014

“Un buen estudiante de hoy está en el mejor camino para ser un buen directivo hotelero en el futuro” Actualmente, ¿debe un futuro director de establecimiento hotelero estar preparado para prestar servicio en establecimientos en un amplio espectro de modalidades, como vacacional, urbano o rural; o bien, es más oportuno especializarse? Creo que el futuro director de un establecimiento hotelero debe estar preparado para todo, tanto en un sentido como en otro. Atendiendo a dicha consideración, nuestra oferta de grado contempla dentro del Título Universitario en Administración Hotelera Internacional (BBA in International Hotel Management) cuatro posibles opciones de especialización: Dirección Estratégica de los Recursos Humanos; Gestión de Eventos; Gestión de Hoteles Resorts; y Emprendedores y Gestores de Pymes. ¿Considera que los centros formativos responden suficientemente con sus planes educativos a las necesidades que plantea la industria turística? Creo que, de manera tradicional, el sistema educativo español ha adolecido de dos carencias: por una parte, una formación excesivamente orientada a la teoría, que no daba la relevancia que se merecía a la faceta práctica y que era incapaz de establecer alianzas sólidas con las empresas del sector a escala transnacional; y, por otro lado, la deficiencia en la enseñanza de otros idiomas, algo que resulta sorprendente dada la ingente cantidad de turistas que acuden a España año tras año. La concatenación de ambas circunstancias ha conllevado unos planes que no se adecúan a las necesidades de la industria turística en la medida en que sería deseable. Es cierto que la implantación del conocido como Espacio Europeo de Educación Superior, o Plan Bolonia, trata de ir por esa vía pero todavía resta muchísimo por hacer.


Formación para establecimientos que reciben turistas islámicos

Diversos perfiles de clientes Una religión tan extendida como el islam puede aportar a una zona turística clientes de muy diversas nacionalidades, por tanto, no existe un ‘perfil tipo’ de turista usuario de halal. Es posible que se trate de una familia procedente del sudeste asiático que viaja en grupo, una estudiante universitaria americana que viaja de intercambio educativo, o bien, un empresario turco que quiere hacer negocios en España. También está la población musulmana local, que suma cerca de dos millones de personas. Es significativo que, a pesar de la diversidad, se coincida en la exigencia principal de contar con comida Halal, a ser posible en una versión gastronómica local. Porque no se niegan a probar cosas nuevas, simplemente no quieren incumplir la sharia.

Hanif Escudero es Director de Normalización y Desarrollo del Instituto Halal.

La formación turística no siempre trata sobre los aspectos más comunes y genéricos de esta actividad. En ocasiones puede estar focalizada a un determinado colectivo de turistas. Un buen ejemplo de ello lo aporta el Instituto Halal, que imparte cursos destinados a hostelería sobre este concepto ligado al islam.

E

l término ‘halal’ resume el conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana, porque se consideran saludables y beneficiosas para el ser humano, aunque frecuentemente es más asociado a la alimentación permitida por la ley islámica (sharia). Esta idea tiene su dimensión turística cuando son viajeros practicantes de esta religión quienes se hospedan en un establecimiento, y también en otras fases del viaje. En España se trata de un colectivo en auge y, por lo tanto, cada vez son más los hoteles que se interesan por las condiciones necesarias para satisfacer las expectativas de estos clientes. En el contexto de la hostelería, halal hace referencia a “un término que genera confianza al consumidor final y a toda la cadena de distribución, puesto que implica un control sobre los procesos de prestación de un servicio de restauración”, según expone Hanif Escudero, Director de Normalización y Desarrollo del Insti-

tuto Halal, para quien el trasfondo de este concepto no es otro que la seguridad alimentaria. Este experto, que considera que el conocimiento existente en la industria hostelera sobre la alimentación halal es “bajo”, se muestra sin embargo optimista porque “vamos por buen camino, sobre todo con la normalización del mercado y la promoción del concepto”. Y, a este respecto, confirma un “interés creciente” en el sector turístico español, durante los últimos años, por conocer los fundamentos, la cocina, materias primas principales y los sabores inherentes a la alimentación aprobada por la sharia. El Instituto Halal, que imparte formación sobre halal en establecimientos turísticos de todo el país, recomienda a todos ellos “disponer de una zona para hacer las abluciones o para la oración”, así como, durante la época del Ramadán, “disponer de un espacio para la ruptura del ayuno”. Además, “es habitual retirar los productos alcohólicos del mini bar de la habitación y facilitar un

calendario con los horarios y la orientación de la oración”, resalta Escudero. Todos esos aspectos se integran en los cursos que ofrece esta entidad. Trazabilidad de alimentos Por lo que se refiere a la alimentación, el principal aspecto sobre el que la aplicación del concepto halal implica un mayor control es la cadena de trazabilidad de los alimentos, que “nos permite asegurar su aptitud desde el origen hasta el plato terminado”, indica el experto. Más allá de esto, también se plantea en los cursos la necesidad de disponer de utensilios y materiales diferenciados, incluso se puede generar un espacio distinto en la cocina. Y, por supuesto, está la alternativa de suprimir los platos que no son halal. Pero las prácticas permitidas por el islam se extienden aún a otras actividades que sus creyentes también realizan durante sus vacaciones: el ocio. Para adaptar este tipo de servicios al usuario halal basta resaltar las actividades que son más adecuadas a su fe, que incorporan los deportes, la lectura, visitas al patrimonio histórico o todo lo relacionado con estar en contacto con la naturaleza. En resumen, prácticamente son más las similitudes que las diferencias, pero merece la pena aprender a distinguir.

Junio 2014

61


Seguros de responsabilidad civil, cada vez más imprescindibles

SEG

En el contexto actual las aseguradoras buscan fidelizar clientes mejorando sus servicios

La crisis, que aproxima riesgos que anteriormente sólo podían contemplarse en la distancia, provoca la creación de mecanismos que puedan reducir o paliar sus consecuencias. Las aseguradoras responden a la demanda con mejoras en sus seguros de responsabilidad civil para compensar situaciones de impago, quiebra o no prestación de servicios.

L

o que actualmente piden las compañías del sector turístico a las aseguradoras, a modo de novedad, incluye coberturas ante la eventual quiebra de sus proveedores, responsabilidad civil de la empresa y seguros de crédito. Se trata de peticiones nuevas que están estrechamente ligadas al curso de la economía en estos últimos años y a procesos derivados de la desaparición de importantes empresas, así como de otras menores. Pero también al propio avance de la demanda. La respuesta de las principales firmas aseguradoras ante las nuevas situaciones de riesgo experimentadas por sus clientes no se hace esperar. Así, InterMundial Seguros cubre esas nuevas necesidades de protección con su nuevo Seguro de Responsabilidad Civil para Agencias, que “mejora notablemente su cobertura anterior y añade una novedosa ga-

rantía que cubre a la agencia en caso de quiebra de cualquiera de sus proveedores”, aclara el Director del Área Técnica y Desarrollo de Producto, Raúl Pérez.

Las reclamaciones que pueden derivar en que un directivo deba solventar un problema con su propio patrimonio han crecido sustancialmente Raúl Pérez es director del Área Técnica y Desarrollo de Producto de InterMundial Seguros.

Además, las agencias “también buscan ofrecer mejores seguros para sus clientes, ya que es más importante que nunca fidelizar y esto se consigue dando el mejor servicio”,

El futuro del seguro simplificado de viaje en las agencias

U

na vez que la Directiva de Mediación de Seguros entre en vigor, los requisitos que deberían cumplir las agencias de viajes para poder continuar vendiendo los seguros simplificados de viaje son:

62

Que la actividad profesional principal del intermediario de seguros sea distinta de la de mediación de seguros.

Que el intermediario de seguros sólo desarrolle la actividad de mediación en conexión con determinados productos de seguro que sean complementarios de un producto o servicio, y que figuren claramente indicados en la declaración.

Que esos productos de seguro no ofrezcan cobertura de seguro de vida o de responsabilidad civil, salvo cuando tal cobertura sea complementaria al servicio o producto ofrecido por el intermediario en su actividad profesional principal.

En relación con lo anterior, que el intermediario trabaje bajo la responsabilidad de un intermediario registrado.

Junio 2014

subraya el experto, que precisa que “ante cualquier incidencia es mejor tener una buena cobertura de seguro que solucione o asuma el coste de cualquier problema derivado de la contratación de un viaje o cualquier otro servicio”. Por otra parte, “a nivel particular, el empresario o directivo está más concienciado que nunca para cubrir su propia responsabilidad, ya que han crecido sustancialmente las reclamaciones que pueden derivar en tener que solventar un problema con el propio patrimonio de ese directivo”, destaca Pérez. Los seguros de caución también viven momentos especialmente sensibles, debido a que “es habitual que en momentos de crisis, donde las empresas son más volátiles, cualquier proveedor tenga la necesidad imperiosa de protegerse” ante riesgos como impago, quiebra o no prestación de servicios. Y la experiencia reciente les da la razón. El directivo de InterMundial Seguros apunta que, respecto a las instituciones públicas, la situación es la misma, porque actualmente “refuerzan sus


Responsabilidad civil para Administradores y Consultores

L

os nuevos seguros D&O (Directors and Officers) constituyen una cobertura destinada a proteger a los consejeros y altos cargos de una compañía frente a las reclamaciones de terceros por acciones u omisiones en el ejercicio de sus funciones. La póliza lanzada por InterMundial Seguros incluye varias coberturas: • • •

Defensa del patrimonio. Defensa de la imagen. Defensa de la familia.

• • •

Defensa del proyecto. Defensa de los intereses. Defensa del futuro.

Mónica Milà es responsable de Seguros de Asistencia de Viaje de Aon Taeds.

exigencias para la constitución de nuevas sociedades y para el funcionamiento adecuado de las mismas”. Seguridad en las compras Y, como uno de los sistemas más habituales de protección, sobre todo de cara al consumidor, es la exigencia de avales, “todas las empresas deben disponer de solvencia suficiente para hacer frente a sus obligaciones y se debe dotar al consumidor de seguridad en sus compras para que el sistema sea lo más eficiente posible”, indica Raúl Pérez, que agrega que “la diversidad de exigencias es muy numerosa, pero el fin es muy parecido” en todos los casos. En este escenario, “es más difícil conseguir aseguradores y entidades bancarias que las garanticen en buenas condiciones”, lo cual, constituye el gran reto de empresas como InterMundial Seguros y Tourism&Law, especializadas en riesgos, servicios y asesoramiento jurídico para el sector turístico. Por su parte, la Directora de Travel de Aon Taeds, Katia Estace, señala que su compañía viene observando un “mayor filtro económico por parte de las aseguradoras” para la con-

cesión de los seguros de caución, debido a que “ha crecido la siniestralidad”, por lo que “nuestra oferta se basa en conseguir y facilitar esa aceptación por parte de nuestras aseguradoras”, precisa.

Las aseguradoras establecen ahora un mayor filtro económico para conceder seguros de caución porque ha crecido la siniestralidad Según expone la experta, “disponer de oferta con varias aseguradoras para este tipo de seguros hace que nuestros clientes no queden huérfanos de este seguro vital para ejercer como Agencia de Viajes”. Y, entre ellos, “nuestro seguro de Responsabilidad con insolvencia de proveedores está teniendo muy buena acogida al responder a lo que necesita una agencia de viajes de tipo medio”, aclara esta directiva de Aon Taeds. En el panorama actual, los seguros que

Cambios en la distribución de seguros El pasado 25 de febrero, el Parlamento Europeo adoptó la primera lectura parcial de la Directiva de Mediación de Seguros. Un primer análisis de lo propuesto en dicha lectura, avanza un importante cambio en la forma de distribuir seguros por parte de las agencias de viaje y otros operadores turísticos. De hecho, si se adoptara la nueva directiva en España tal y como está planteada, supondría la desaparición de la excepción por la que una empresa puede vender seguros que estén vinculados con la naturaleza de su negocio principal, como sucede con las agencias de viajes en el caso de los seguros de asistencia en viaje y anulación. Esta nueva directiva establecería dos regímenes por los que las agencias podrían vender seguros de viaje: el completo y el simplificado. A este respecto, la responsable de Seguros de Asistencia en Viaje de Aon Teds, Mónica Milà, expone que “es evidente, que esta nueva directiva supondrá un importante reto de adaptación para el sector turístico y para ello ya se barajan distintas soluciones, Una de ellas es la figura del auxiliar externo de un mediador de seguros en la que nosotros ya estamos trabajando para que en el momento que se produzca el cambio legislativo las agencias puedan continuar con la venta de seguros cumpliendo la normativa”, adelanta esta especialista.

más se están comercialiizando son los que contemplan la insolvencia de los diversos proveedores intervinientes en la concepción de un viaje combinado y la citada cobertura de reclamaciones. Estos dos perfiles, junto con la “solicitud de avales o fianzas para proteger las relaciones económicas entre agencias o proveedores” conforman las peticiones “más habituales” en la actualidad, afirma Estace. Según precisa la directiva, Aón Taeds ha realizado satisfactoriamente un esfuerzo de adaptación: “en nuestro caso pudimos resolver a través de nuestros nuevos productos de responsabilidad civil ese problema de la insolvencia del proveedor, y ahora avanzamos en la protección, ya personal, al directivo o propietario”, que son los nuevos retos para el sector seguros en relación a la actividad turística.

Junio 2014

63


ENTREVISTA

SEG

Katia Estace, Directora de Travel de Aon Taeds

“Las nuevas coberturas responden ante la insolvencia de proveedores” protección jurídica para estas empresas que les ayuden a gestionar las reclamaciones que se puedan producir en el desarrollo de esta actividad, sin olvidar la oferta de seguros de asistencia en viaje adaptados a la idiosincrasia de estas nuevas ofertas turísticas.

Katia Estace es la nueva Directora de Travel de la correduría de seguros Aon Taeds.

K

atia Estace cuenta con una larga experiencia en el sector asegurador, trabajó en los últimos años como directora del área de Travel en Allianz Global Assistance. Recientemente se incorporó al equipo de Aon Taeds, donde dirige la división de Viajes. ¿Cómo valora el mercado español por lo que se refiere a la contratación de seguros de viaje por parte del cliente final? El mercado español ha demostrado en los últimos años una mayor concienciación sobre la importancia de viajar asegurado y protegerse de imprevistos que impidan la realización del viaje. Es verdad que todavía hay un largo camino por recorrer, pero hay que destacar que en 2009, ya un 25% de los viajes en España se aseguraban. Si tenemos en cuenta que la media de Europa es de un 40%, es bueno saber que este todavía es un mercado que puede dar mayores fuentes de ingresos a las agencias de viaje. No olvidemos además que para muchos destinos, como, por ejemplo, Rusia, ya se exige la suscripción de un seguro con unas coberturas mínimas. ¿Cuáles son los seguros de viaje más contratados y cuáles deberían crecer? Actualmente el seguro más contratado es el que conocemos como multirriesgo. Incluye coberturas de asistencia, como gastos médicos, traslados sanitarios, y cobertura de equipajes así como reembolso en caso de cancelación

64

Junio 2014

del viaje. Hay que destacar que en los últimos años lo que está cambiando es la forma en que las agencias ofrecen el seguro de viaje: cada vez son más proactivos y tienen un conocimiento más amplio de las coberturas que están ofreciendo. También hemos detectado que está incrementando el capital de asistencia médica demandado por los pasajeros, siendo la media de los capitales contratados para viajes a Estados Unidos de 15.000 euros. La contratación de los seguros que consideramos debería crecer son los que protegen el negocio de la agencia de viajes, es decir el seguro de Responsabilidad Civil. En nuestro día a día detectamos que todavía hay desconocimiento respecto a las obligaciones y responsabilidades de las agencias de viaje respecto a la normativa de Viaje Combinado. Nuestra recomendación a nuestros clientes es suscribir una póliza que sea lo más completa posible. Las últimas coberturas que hemos implementado en nuestra cartera de productos responden ante la insolvencia de sus proveedores y las reclamaciones por daños morales. La entrada en juego de nuevas ofertas turísticas, como el alquiler turístico, ¿está forzando la creación de nuevos tipos de seguro? Si, debemos adaptarnos a esa nueva oferta y ofrecer coberturas a temas como la responsabilidad del propietario o de la empresa gestora ante los clientes y desarrollar coberturas de

“La cultura de la reclamación en aspectos como daños morales, sustracción de objetos o errores profesionales está creciendo” ¿Se están produciendo cambios en los seguros que se ofertan a la hotelería? La cultura de la reclamación, como sabemos, está creciendo, lo que nos lleva a que la oferta en seguros de Responsabilidad Civil tenga que adaptarse a la realidad existente. Facilitar productos para proteger al empresario hotelero ante reclamaciones por daños morales, sustracción de objetos o errores profesionales actualmente resulta imprescindible. Nuestra labor principal consiste en estar cerca del empresario del sector, observar sus necesidades y aportar soluciones a las mismas. ¿Qué relación mantienen compañías como Aon Taeds con las agencias de viajes que también venden seguros? De estrecha colaboración. Hay que tener en cuenta que Aon Taeds no vende seguros de viaje al cliente final, por lo que su distribución apuesta totalmente por el importante papel de prescripción que realiza el agente de viajes. Nuestro objetivo principal es ofrecer soluciones aseguradoras a las agencias para que puedan atender adecuadamente las necesidades de sus clientes. Además, ponemos a su disposición la contratación a través de nuestra plataforma online, que les permite acceder a un amplio catálogo multicompañía y multiproducto. También apostamos por ofrecerles distintos canales de distribución: facilitamos programación XML para integración en web, microsites o sms, entre otros.


Las reclamaciones crecen, sobre todo las de cancelación del viaje

L

as reclamaciones realizadas por los turistas que contratan seguros han venido creciendo en los últimos tiempos, según constatan las compañías aseguradoras. En especial, las debidas a la cancelación del viaje. Las razones son múltiples y, en cierto modo, son atribuibles a la crisis. Pero también se dan cambios en la cultura de consumo de los ciudadanos españoles, que tradicionalmente formulaban menos reclamaciones que los súbditos de otros países europeos en los que está más arraigada esta dinámica. Para el Director del Área Técnica y Desarrollo de Producto de InterMundial Seguros, Raúl Pérez, las reclamaciones han crecido “en todos los sentidos, incluyendo las prestaciones de los seguros de viaje y sobre todo de cancelación”. Dándose la circunstancia, además, de que el turista actualmente reacciona ante cualquier problemática que se plantee en el viaje o servicio recibido. “El consumidor es más activo en reclamar cualquier aspecto, cualquier demora, servicio mal prestado o incluso los daños morales que se podrían resolver con un buen seguro de Responsabilidad Civil” como los que oferta su compañía. En opinión de este profesional, en la coyuntura actual “adquiere mucha más importancia tener todos los riesgos bien cubiertos desde el punto de vista empresarial y de cara al viajero”, resalta Pérez. Por su parte, el responsable de Seguros Agencias de Aon Taeds, Josep

Los pasajeros reclaman cada vez más habitualmente en situaciones como la cancelación.

García González, también admite el aumento de este tipo de reclamaciones y, por ese motivo, su compañía incluye actualmente en su póliza de Responsabilidad Civil la garantía de daños morales, “que juzgamos ya imprescindible para empresas del sector Turismo, sobre todo teniendo en cuenta la cuantía de las indemnizaciones que se están fijando por dichas reclamaciones”, recuerda el experto.

Junio 2014

65


BCN

La riqueza cultural y el dinamismo cosmopolita de la ciudad invitan a recorrerla y disfrutarla

Barcelona, el mejor destino turístico Barcelona es uno de los principales destinos urbanos de Europa. Ciudad idónea para unas cortas vacaciones, ofrece un impresionante legado cultural e invita a recorrerla para disfrutar de su dinamismo y su oferta de compras y ocio.

B

arcelona es uno de los principales destinos turísticos de Europa que entre 1993 y 2013 ha cuadruplicado el número de pernoctaciones hoteleras, pasando de 4 a más de 16 millones anuales. Según los datos de la consultora Euromonitor International, Barcelona es la quinta ciudad que recibe más turistas en Europa y la decimosexta de todo el mundo. La clave de semejante éxito es la combinación del patrimonio y la oferta cultural de esta ciudad litoral con su dinamismo y carácter cosmopolita, su belleza y una oferta turística rica y variada. Sirva como ejemplo que Barcelona es la única ciudad del mundo que alberga nueve edificios catalogados como Patrimonio de la Humanidad: la Pedrera, Park Güell, Palau Güell, Palau de la Música Catalana, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Sagrada Família, Casa Batlló, Casa Vicens y Cripta de la Colònia Güell. Si bien la cultura es uno de sus principales reclamos, Barcelona también destaca como destino urbano por su capacidad para alojar grandes y pequeños eventos, así como cruceros y por su extensa oferta para el turismo de compras. Un paseo revelador Barcelona es una ciudad que invita a recorrerla gracias a su clima templado durante todo el año y a disfrutarla caminando por sus calles y avenidas. El casco antiguo lo forman el Barrio Gótico y los de la Ribera y el Raval, famosos por sus edificios históricos. Un paseo a través de sus calles antiguas es esencial para comprender los diferentes períodos de la historia de Barcelona. Permite contemplar sus monumentos, la muralla romana, edificios góticos perfectamente conservados, restos

66

Junio 2014

La Sagrada Familia, de Gaudí, es uno de los emblemas de la ciudad. Turisme de Barcelona.

del Barrio Judío y al mismo tiempo disfrutar del ambiente mediterráneo que la caracteriza. Un excelente lugar para conocer Barcelona es la Rambla, una avenida bulliciosa y colorista que comienza junto al mar, en el Mirador de Colom, y asciende hasta la Plaça de

Catalunya, punto de encuentro y centro de comunicaciones. Considerada el corazón de la ciudad, está salpicada de músicos espontáneos, cantantes de ópera, mimos, pintores, estatuas humanas, quioscos de flores y puestos de pájaros, el mercado de la Boqueria, el


Buenas cifras

L

os números son buena muestra de la fortaleza de Barcelona como destino: la capital catalana ha superado los 7,5 millones de turistas alojados en hoteles, por primera vez, en el año 2013.

El pasado ejercicio fue histórico para la ciudad, que ganó 11.000 turistas cada mes hasta completar esos 7.571.766 visitantes, un 1,77 % más que el año anterior, y rozó la cifra de 16,5 millones de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 3,47 %. El crecimiento fue en concreto de 553.142 pernoctaciones más que el año anterior, hasta alcanzar las 16.485.074. Por lo que respecta a los principales mercados emisores de turistas, Francia fue el primero en 2013, con un incremento de visitantes de un 11,3 % y 636.903 turistas. A continuación se situaron el Reino Unido con 629.969 turistas, un 6,3 % más, y Estados Unidos con 627.417.

Gran Teatre del Liceu y comercios y cafés. Hacia la montaña comienza el Eixample, un modelo de ordenación urbana único en Europa, proyectado en 1860 por Ildefons Cerdà, y que alberga una de las mayores muestras de arquitectura modernista del continente. En su famoso Passeig de Gràcia es donde se encuentran algunas de las obras más repre-

sentativas de este movimiento con las casas Batlló, Amatller y Milà, esta última más conocida como La Pedrera. Pero el Modernismo se palpa en toda la ciudad con hitos como el templo de la Sagrada Familia (obra inacabada de Gaudí), el Palau de la Música Catalana o el Park Güell. Otra etapa muy reciente también ha dejado

huella en la ciudad, a raíz de la organización de los Juegos Olímpicos de 1992, que han hecho que Barcelona se haya reabierto hacia el mar y que ha dejado una rica herencia arquitectónica con el Palau Sant Jordi de Isozaki, el Estadi Olímpic-Lluís Companys, la Anella Olímpica, en la montaña de Montjuïc. Otra ventaja de Barcelona es que toda su oferta turística está al alcance de la mano porque la ciudad cuenta con recursos y herramientas que facilitan, dinamizan y abaratan la visita. Turisme de Barcelona gestiona y comercializa el Barcelona Bus Turístic, que constituye la mejor manera de conocer la ciudad en pocas horas; las rutas guiadas a pie Barcelona Walking Tours, así como otras propuestas como el Arqueoticket, Barcelona Mar, Barcelona MetroWalks y la Audioguía Gaudí, iniciativas interesantes también para el público local. Lo mismo sucede con el Mirador de Colom, ejemplo de optimización del patrimonio y disfrute del mismo, y con la quíntuple propuesta de excursiones del Catalunya Bus Turístic. Otro producto con excelente acogida es Barcelona Card, la tarjeta de gratuidades y descuentos que constituye un servicio específico para los visitantes.

Nace la aplicación turística de los hoteles de Barcelona

Barcelona City App, una guía gratuita en la palma de la mano

L

a tecnología y el turismo se unen con Barcelona City App, una nueva aplicación móvil gratuita que fusiona las utilidades de los hoteles de la ciudad con mapas y los recursos propios de las mejores guías turísticas en una única herramienta. Siendo Barcelona una de las ciudades más integradas en el panorama tecnológico, Barcelona City App llega a los hoteles para que puedan personalizar la aplicación y utilizarla para relacionarse con sus clientes de una forma mucho más cercana e innovadora. Partiendo de una herramienta que es común para todos los establecimientos, la aplicación se convierte en exclusiva del hotel una vez el huésped se registra en el mismo. A partir de entonces podrá interactuar con el establecimiento, recibir información de sus servicios y hacer reservas desde su propio dispositivo, dónde quiera y cuando sea.

Una guía basada en la calidad La aplicación es un paso más en la implementación de las tecnologías en el ámbito turístico. Más allá de la funcionalidad que facilita a los hoteles en su relación con los huéspedes, Barcelona City App aporta además al usuario toda la información práctica de la ciudad a partir de un criterio basado en la calidad de los contenidos, de manera que fusiona el acceso a los servicios del hotel con las guías de información tradicionales y las tecnologías de geolocalización. Desde el contenido básico sobre la ciudad como puedan ser sus principales monumentos, con los horarios de visita y su localización, hasta información sobre los bares de moda para tomar algo, los mejores restaurantes, las tiendas más solicitadas, los eventos imprescindibles, rutas temáticas por la ciudad o recorridos para practicar deporte; la aplicación ofrece toda

CC

la información en forma de mapas virtuales. La App impulsada por el Gremi d’Hotels de Barcelona, con el desarrollo tecnológico de TechIdeas y el apoyo de InsideOut, supone una mirada hacia el futuro que permitirá al sector hotelero y turístico de Barcelona posicionarse de forma destacada en el panorama de las nuevas tecnologías y la información.

Via Laietana, 47 1r2a - 08003 Barcelona Tel. 933016240 - Fax. 933014292 info@barcelonacityapp.com

Junio 2014

67


BCN

Barcelona acoge museos, teatros, escenarios y edificios emblemáticos y otros “secretos” menos conocidos pero de enorme interés

Destino cultural por excelencia

La Casa Milà, conocida como La Pedrera. L. Bertrán, Turisme de Barcelona.

Barcelona es una ciudad con una fuerte tradición cultural y festiva. Sus museos, galerías y edificios emblemáticos configuran un conjunto repleto de sugerencias. Y además de los monumentos y museos más conocidos, Barcelona alberga otros atractivos “secretos” menos conocidos que constituyen nuevos lugares de interés tras diversas remodelaciones o recientes aperturas al público.

L

os más de 50 museos de Barcelona acogen exposiciones permanentes y temporales con un completo calendario a lo largo de todo el año. Visitar el Museu Picasso, la Fundació Joan Miró, el Museu Nacional d’Art de Catalunya-MNAC con una colección única de arte románico, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona-MACBA, CaixaForum, ubicado en una antigua fábrica modernista, o la Fundació Antoni Tàpies son citas obligadas con la cultura y artistas universales de todos los tiempos. También la música es omnipresente en la capital catalana, desde la clásica a la con68

Junio 2014

temporánea, pasando por la música étnica y el jazz y alcanzando las apuestas más revolucionarias de la electrónica. Modernas y emblemáticas infraestructuras musicales como L’Auditori, el Palau de la Música o el Gran Teatre del Liceu ofrecen cuidadas programaciones durante todo el año. El teatro es otro de los grandes animadores de la vida cultural de Barcelona, que cuenta con salas de prestigio internacional. La puesta en marcha del Teatre Nacional de Catalunya consolida la oferta en este ámbito. Al margen de la oferta organizada, Barcelona es eminentemente arquitectónica, con

edificios singulares y emblemáticos, de manera que sus calles son una exposición permanente al aire libre de la arquitectura más representativa de todos los tiempos. Ciudad litoral y eje del comercio a lo largo de su historia, en Barcelona hay vestigios de las civilizaciones más antiguas del Mediterráneo, de la época medieval, ejemplos del Gótico y del esplendor del Modernismo, así como también nuevos rascacielos. En el famoso Passeig de Gràcia se encuentran las obras más representativas del modernismo y es donde Antoni Gaudí, Puig i Cadafalch y Domènech i Montaner plasmaron su creatividad en las viviendas de la burguesía catalana de entonces. Por encima de todos destaca el papel que juega en la ciudad la obra de Gaudí, con la Sagrada Familia como icono de la ciudad al ser el equipamiento cultural más visitado de España, por delante del Museo del Prado de Madrid y la Alhambra de Granada. La cripta y la Fachada de la Natividad de la Sagrada Familia, la Casa Vicens, la Casa Batlló y la cripta de la Colonia Güell son Patrimonio de la Humanidadl de la UNESCO. Secretos de Barcelona Más allá de los emblemas más conocidos de Barcelona, hay mucho más que ver de lo que se percibe a simple vista y nuevos lugares de interés de la ciudad que quizá no sean tan conocidos o no hayan podido visitarse hasta ahora pero que en la actualidad completan una oferta cultural incomparable. Entre los nuevos lugares de interés de Barcelona figura la Casa Lleó i Morera, una joya del arte modernista que se puede visitar. Situada en el corazón del elegante paseo de Gracia de Barcelona, es un impresionante ejemplo de la arquitectura modernista de principios del siglo XX, diseñada por el arquitecto Lluís Doménech i Montaner. Las visitas de 50 minutos, en grupo o privadas, ofrecen un recorrido por el arte y la historia del edificio y de la familia Lleó i Morera de aquella época. Es necesario reservar on line (grups@casalleomorera.com www.casalleomorera.com. Se pueden visitar las habitaciones del primer piso, decoradas por maestros artesanos de la época y apreciar sus mosaicos, cerámicas, vitrales, esculturas, y techos artesonados.


Las estrellas: Gaudí, el Barça, Picasso y Miró

L

a Basílica y Museo de la Sagrada Familia, con 3.176.970 visitantes, y el Museo del Fútbol Club Barcelona con 1.506.022, fueron la colección y el museo con más visitas de Barcelona durante 2013. No se quedaron atrás el Museo Picasso (915.225), la Fundación Joan Miró (910.744), el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona (776.249), el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) (635.917) y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) (627.041). Respecto a las colecciones, tras la Sagrada Familia se situó CosmoCaixa Barcelona (1.246.005), seguido por el CaixaForum Barcelona (979.258), La Pedrera (973.262), la Casa Batlló (796.301) y El Born Centre Cultural (675.726).

También la Torre Bellesguard, abierta al público desde septiembre, es quizás uno de los secretos mejor guardados de Gaudí. Situada a los pies de la montaña del Tibidabo, fue construida entre 1900 y 1909 en el lugar donde antaño hubo un castillo medieval. Los visitantes pueden recorrer libremente sus jardines pero para visitar el edificio es preciso reservar con antelación. Otro atractivo singular es el Born Centro Cultural que reúne tres siglos de historia ca-

talana. Por debajo de la icónica estructura de hierro forjado de lo que fue el mercado central de la ciudad en el siglo XIX, se encuentra la Barcelona del siglo XVIII, una próspera ciudad que sufrió un asedio en 1714 del que salió derrotada. Los vestigios expuestos incluyen calles y casas de esa época, visibles gracias a un ambicioso proyecto de restauración. El mercado de segunda mano de Els Encants Nous se está convirtiendo en visita obligada tras la apertura de sus nuevas ins-

talaciones. Sus 280 puestos ofrecen una amplia gama comercial, desde tiendas de hierro forjado hasta perfumes, coleccionables y antigüedades. La Casa Amatller es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad y, gracias a las importantes reformas que se han llevado a cabo para convertirla en un museo, está abierta a grupos restringidos mientras se están recolocando las decoraciones originales. La Casa Vicens también está ya preparada para mostrarse al público próximamente. Situada en la calle de Carolines, en el barrio de Gràcia, sus propietarios, la familia Herreros Jover, han decidido mostrarla al público, después de haber sido renovada para su venta, y se añade así a la brillante colección de arquitectura modernista que incluye la Pedrera, la Casa Batlló o el Palau Güell. Colgado en la plaza de las Glòries y diseñado por Oriol Bohigas y David Mackay, el nuevo museo de la ciudad, el Disseny Hub Barcelona, punto neurálgico de la creación, da forma a una de las ambiciones de la ciudad: unificar su legado en diseño. Los 25.000 metros cuadrados del edificio reúnen cuatro museos: el Museo de las Artes Decorativas, el de Cerámica, el Textil y el de Artes Gráficas.

Sant Pau modernista

E

l recinto modernista de Sant Pau ofrece un recorrido por la historia de uno de los mejores ejemplos del mundo de la arquitectura modernista catalana. Este impresionante conjunto de edificios fue hasta hace poco un hospital en activo y actualmente está destinado a ser un centro cultural. Construido por el arquitecto Doménech i Montaner entre 1905 y 1930, este conjunto modernista es el más importante de Europa. Su valor arquitectónico y patrimonial es universal y así ha sido reconocido: en 1978 fue declarado Monumento Histórico Artístico y en 1997 Patrimonio Mundial por la UNESCO, por su singularidad y belleza artística. Con 35.505 metros cuadrados de superficie, 12 edificios de gran valor arquitectónico, una superficie total de zonas verdes y urbanización de 27.718 metros y un kilómetro de viales subterráneos que conectan los pabellones, Sant Pau es una auténtica ciudad-jardín dentro de la ciudad. Los pabellones modernistas de Sant Pau se encuentran en una zona urbana bien comunicada, al lado del eje histórico y comercial del Ensanche Derecho, cerca del nuevo distrito tecnológico 22@. Entre los edificios hay zonas verdes y de paseo. El recinto fue hospital durante un siglo y ha sido sometido a una completa y ambiciosa rehabilitación que lo ha convertido en un campus de innovación y conocimiento donde se desarrollan estudios, investigaciones y proyectos sobre los retos globales de la sociedad del siglo XXI en ámbitos como la sostenibilidad, la salud y la educación. Actualmente en obras, los terrenos y parte de los edificios pueden ser recorridos, con visitas guiadas que duran una hora y media, en catalán,

Sant Pau constituye el recinto modernista más importante de Europa. Foto: Robert Ramos. Fundación Privada Hospital de Sant Pau.

español, inglés o francés. Actualmente también se puede acceder a dos exposiciones temporales como parte de la visita. El proyecto museográfico se irá desarrollando progresivamente y se centrará tanto en el valor del recinto modernista desde el punto de vista patrimonial e institucional, como en su aportación a la medicina, con especial énfasis en el movimiento modernista y la figura de Domènech i Montaner.

Junio 2014

69


BCN

Una de las novedades culturales es una ruta dedicada al descubrimiento y a su protagonista

El enigma de Cristóbal Colón al descubierto La teoría del origen catalán de Colón, el lugar donde fueron bautizados los indios que llegaron del nuevo mundo y el papel capital de Barcelona en la gesta y realización del descubrimiento de América son los elementos que configuran la ruta “Discovering Columbus”.

U

na de las novedades culturales que se pueden disfrutar en Barcelona desde febrero es la ruta dedicada al descubridor “Colón, el enigma al descubierto”. “Discovering Columbus”, ruta dedicada a Cristóbal Colón, el Descubrimiento de América y su vínculo con Barcelona ofrece una visión renovada a partir de nuevos datos históricos y de investigaciones recientes entre las que figuran la confirmación del profesor norteamericano Charles Merrill que muestra el origen catalán del descubridor en una tesis bien fundamentada. Este nuevo tour guiado se basa en las investigaciones del Cercle Cátala d’Història, una asociación que contribuye a la recuperación de la historia de Cataluña. Hoy en día, los últimos avances sobre la identidad de Cristóbal Colón así como el papel de Cataluña en el descubrimiento de América atraen el interés del mundo entero. La marina catalana fue una de las mayores potencias navales durante la Edad Media, equiparada al mismo nivel que la genovesa y la veneciana. Y es que Barcelona fue una de las ciudades marítimas y portuarias más importantes desde el siglo XIII. Cristóbal Colón llegó a este enclave estratégico desde América para anunciar el descubrimiento que cambió la historia del mundo. Para conocer los entresijos de la historia, el tour guiado a pie tiene una duración aproximada de cuatro horas, comienza en el centro de las Ramblas de Barcelona (o en la Plaza de Cataluña, en caso de utilizar autobús), y finaliza en el famoso monumento a Colón. “Discovering Columbus” incluye además un snack gastronómico típico catalán en la “Casa

70

Junio 2014

El Mirador de Colón ofrece unas vistas excepcionales sobre Barcelona. Turisme de Barcelona.

de Colón” y el acceso al “Mirador de Colom” para disfrutar de sus excepcionales vistas sobre Barcelona. Durante el recorrido, el público descubre un Nuevo Mundo viajando hasta el año 1492, momento en que el Almirante sale hacia las Indias que supondrá por primera vez el lugar de encuentro entre Oriente y Occidente. Además se visitan los barrios gótico y judío, para descubrir la verdad sobre los orígenes de Colón, su estrecha vinculación con Barcelona y los aspectos ocultos de la más importante empresa de navegación de todos los tiempos: El descubrimiento de América. El Almirante Cristóbal Colón es uno de los personajes de la historia sobre el que más se ha escrito pero en muchos aspectos sigue siendo un gran desconocido. La historia ofi-

cial cuenta que era genovés, pero el recorrido permite descubrir cómo lo desmienten las investigaciones del último siglo. Rutas por los distritos Otra forma de aproximarse a Barcelona es recorrer sus distritos, visitar sus parques, mercados y lugares donde discurre la vida cotidiana y palpita la ciudad. El recorrido arranca en el centro neurálgico de la Plaça Catalunya, pasa por el Port y la Villa Olímpica, la Zona Fòrum, el emblemático edificio de la Torre Agbar y Hotel Silken y culmina en el Mercat dels Encants. Hay además otra ruta por las barriadas, también en minibús, que llega al recinto modernista de Sant Pau, Sant Pau, el Laberint d’Horta, la Vall d’Hebron y la Vila d’Horta.



BCN

La ciudad alberga una amplia y variada oferta de alojamiento que se renueva constantemente

Barcelona ofrece más de 67.000 plazas hoteleras Destino urbano por excelencia, Barcelona dispone de una oferta hotelera amplia, variada y de calidad, que se actualiza y renueva de forma constante con la apertura de nuevos establecimientos, la reforma de otros y la dotación de nuevas tecnologías.

L

a oferta de alojamiento que alberga Barcelona es amplia y variada y no ha dejado de crecer y mejorar en los últimos años. En la actualidad la capital catalana cuenta con 367 establecimientos, según datos del Gremi d’Hotels de Barcelona, con un total de 67.762 plazas. La cifra es significativa si se tiene en cuenta que la oferta hotelera de Barcelona se ha incrementado más de un 40 % en los últimos ocho años. Destaca el hecho de que más de 9.000 plazas pertenecen a establecimientos de cinco estrellas y cinco estrellas gran lujo, lo que constituye una de las ofertas de alta gama más amplias de la zona del Mediterráneo. Más allá del incremento de plazas, la oferta hotelera de Barcelona se ha diversificado, ha mejorado su calidad y se actualiza para adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Oferta renovada Entre las novedades, H10 Hotels ha inaugurado su décimo establecimiento en Barcelona, el H10 Art Gallery, un 4 estrellas superior situado en el Eixample, a pocos metros del eje comercial del Passeig de Gràcia. El nuevo hotel, con 91 habitaciones y piscina con hamacas en la última planta, está dedicado al arte contemporáneo y cuenta con obras originales y litografías de autores reconocidos internacionalmente como Joan Miró, Miquel Barceló, Jordi Alcaraz o Fernando Alday, entre otros. El hotel Fira Palace de Barcelona se ha convertido en el primer establecimiento de la marca Crowne Plaza de la cadena británica Intercontinental Hotels Group (IHG) en la capital catalana, después de un proceso de remodelación que ha supuesto una inversión de

Modalidad HGL H5* H4*S H4* H3* H2* H1* Total 72

Junio 2014

14 millones de euros. Ubicado en la calle Rius i Taulet, cerca de la plaza Espanya y del recinto Montjuïc de Fira de Barcelona, cuenta con 276 habitaciones, de las que 18 son suites, y tiene además 18 salas de reuniones con capacidad para hasta 1.200 personas. En otra tipología, Free Hostels Barcelona ha abierto un hostel o albergue de nueva generación dedicado al arte, situado en el número 20 de la calle Londres, con 38 plazas repartidas en 9 habitaciones. Su principal novedad es que cada habitación dispone de distinto diseño y las zonas comunes albergan obras de arte. De cara al futuro próximo destaca la conversión de la emblemática Torre Agbar diseñada por Jean Nouvel, en un hotel de gran lujo de 417 habitaciones que albergará además el tercer mayor centro de convenciones de la capital catalana y un mirador en la cúpula que estará abierto al público. El establecimiento lo gestionará la cadena hotelera Hyatt Hotels y el mirador estará a cargo de Jordi Vallverdú, directivo con experiencia en el sector tras dirigir el Palau Sant Jordi. Además, la cadena estadounidense Marriot International abrirá un 5 estrellas de su marca para hoteles boutique Autograph Collection en la histórica sede de la patronal algodonera, actualmente denominada Aitpa, situada en la Gran Via tras una inversión de 12 millones de euros. App de hoteles El uso creciente de las tecnologías también encuentra su reflejo en los hoteles de la capital catalana. El Gremi d’Hotels de Barcelona ha creado una nueva aplicación gratuita con la intención de ofrecer a los turistas una herramienta útil con información del establecimiento

Establecimientos

Habitaciones

Plazas

16 10 19 137 115 37 33 367

2.915 1.736 2.822 15.627 8.145 2.059 1.259 34.563

5.781 3.412 5.727 30.916 15.627 3.986 2.313 67.762

La Torre Agbar diseñada por Nouvel se transformará en hotel de cinco estrellas. Turisme de Barcelona.

hotelero que elijan y que al mismo tiempo constituye toda una guía turística de la ciudad de Barcelona, cómoda y portátil porque se lleva en el móvil o tableta. La aplicación la ofrecen los hoteles en el momento del registro por parte del visitante, mediante una sencilla descarga o con un código QR. Además de un apartado que permite registrarse de forma rápida y cómoda en el hotel, también permite al cliente tener a su disposición información sobre el establecimiento así como acceso para realizar reservas de los servicios que le puedan interesar. En cuanto a su utilidad como guía turística, toda la información disponible en la app está georeferenciada, de manera que resulta muy práctica porque permite comenzar por los alrededores del propio hotel donde se está alojado y localizar fácilmente los puntos de interés de cada visitante. Desde el Gremi d’Hotels destacan que gracias a la geolocalización, esta aplicación permitirá diversificar el interés turístico y amplificarlo a toda la ciudad. La aplicación está disponible desde finales de febrero en los sistemas operativos Android e iOs, en castellano, catalán e inglés, y está previsto que también lo esté en francés a partir del verano.


NA CA R

GOUR

D

M B

AR

CEL

ONA B U

S TU

RÍS

B US

TI C

ME

R

LO CE

ET

BA

Descubre Barcelona. Una ciudad cosmopolita, dinámica y mediterránea. Conócela desde el mar, en autobús, en transporte público, a pie o desde las alturas, disfrutando de la observación atenta de su arquitectura y del ambiente de sus calles y plazas. Existen muchas maneras de conocer la ciudad, y Turisme de Barcelona te ayudará a visitarla; no dejes de ir a nuestras oficinas de información o consultar nuestra web.

TR O WALKS

M

R

I

AD

Í

CA

AU DIO WA

N IT

LK

C

C AT

q

TI

TIC K E T

AR

TI

B U S TU RÍ S

S

EO

UR

S

AR

N TUR

W A LK IN G TO

U

FORMA IÓ

ET

IN

C

IC

CK

OM

BAR CE L ONA INSPIRES

A BUS T U ST

TI

DE COL

AL

OR

NY

U

S

Compra todos estos productos e infórmate sobre la mejor forma de visitar nuestra ciudad. Catalunya

Cabina Plaça Espanya

Cabina Estació Nord Estació Nord (Quai autobus), Ali-bei, 80

Sant Jaume

Cabina Sants

Cabina Plaça Catalunya Nord

Estación de Sants

Mirador de Colom

Cabina Plaça Catalunya Sud

Pl. de Catalunya, 17 S Ciutat, 2

Pl. dels Països Catalans, s/n Aeroport de Barcelona Aeroport del Prat Terminal 1&2

Oficina Rambla

Rambla dels Estudis, 115

Pl. d’Espanya

Pl. Joan Peiró, s/n

Pl. de Catalunya, s/n

Cabina Sagrada Família

Pl. de Catalunya, s/n Oficina COAC Pl. Nova, 5

Cabina Colon

Oficina Pelai

Pl. del Portal de la Pau, s/n Pl. de la Sagrada Família

Pl. del Portal de la Pau, s/n

Edif. Triangle

Información y ventas: +34 932 853 832 info@barcelonaturisme.cat bcnshop.barcelonaturisme.cat


BCN

Barcelona cuenta con más de 10.000 establecimientos de restauración y atesora 27 estrellas Michelin

Exponente de la cocina mediterránea ca. Actualmente, más de 10.000 establecimientos disponen de licencia para la restauración. Los hay de todos los gustos y para todos los bolsillos, incluidos los numerosos establecimientos de consideración, ya que Barcelona alberga una oferta que atesora 27 estrellas Michelin. Así por ejemplo, los dos restaurantes en Barcelona de Albert Adrià (hermano de Ferran Adrià y con el legado de El Bulli), tanto el sofisticado 41º, como las tapas de Tickets han conseguido una estrella en la Guía Michelin España & Portugal 2014.

Los restaurantes 41º y Tickets, de Albert Adrià, han conseguido una estrella en la Guía Michelín España & Portugal 2014 La cocina es una de las líneas estratégicas de Turisme de Barcelona, el consorcio de promoción, que difunde la oferta gastronómica de la mano del programa Barcelona Gastronomia, que reúne un total de 166 restaurantes de la ciudad.

Chéri combina gastronomía y ocio al ofrecer música pinchada en directo.

El potencial culinario de la capital catalana se ha convertido en uno de los atractivos más interesantes y de los nuevos reclamos turísticos. Barcelona ejemplifica la tradición y la riqueza gastronómica de un país que históricamente ha sido tierra de paso, y que se ha impregnado de la carga cultural de civilizaciones diversas.

B

arcelona combina el acceso a materias primas excelentes con el poso cultural de más de 2.000 años de historia y el bagaje antropológico que ello significa y la pujanza excepcional de sus nuevos profesionales de la cocina, que han contribuido, por ejemplo, al hecho que Barcelona obtuviera en 2002 la consideración de ciudad Gourmande, la primera no francesa que consigue semejante distinción. Barcelona acoge la excepcional variedad gastronómica catalana, en la que conviven productos procedentes de sus cuatro paisajes: el mar, la montaña, la huerta y el secano. Asimismo, la dieta mediterránea es reconocida mundialmente por su variedad, su calidad y sus propiedades saludables. Además la oferta de mercados y tiendas especializadas complementan el atractivo de la ciudad en este ámbito. En Barcelona comer es también un acto social. El momento que se dedica al acto de alimentarse se relaciona con un tiempo importante para el individuo en la esfera personal y social. La cultura de la buena mesa se asocia con una concepción determinada de la vida, emparentada con un estilo de vida meridional. En la capital catalana hay una voluminosa y variada oferta gastronómi-

74

Junio 2014

Mucho más que comida Ofrecer una excelente gastronomía ya no es lo único que importa en un restaurante y menos en una ciudad como Barcelona que adora la moda. Una combinación de estética y comida es lo que ofrece por ejemplo Cacheiro Restaurants en Chéri. De la mano del famoso decorador de interiores Lázaro Rosa-Violán, el establecimiento se caracteriza por su una llamativa entrada, los techos altos y la decoración art-déco, que crean una atmósfera idónea para degustar platos de buena factura como el pulpo a la parrilla con parmentier y aceite de pimentón de la Vera. En Chéri se pueden comer desde ostras hasta guisos, pasando por carnes, pescados a la plancha, quesos y arroces, en un entorno singular y con el elemento diferenciador que ofrece el disc jockey que pincha en directo cuando se acerca la hora de las copas. El establecimiento es uno de los doce con los que cuenta Cacheiro Restaurants, todos ellos caracterizados por conjugar gastronomía con una decoración actual y cosmopolita. Además están especializados en grupos de negocios y turismo de empresas y organizan actividades para la potenciación del “team building” y la motivación del personal.


Derby Hotels Collection dispone de ocho edificio que suman casi 200 apartamentos en el centro

CC

Barcelona Apartment, los apartamentos más céntricos y mejor equipados de Barcelona Lujo e independencia Además de la comodidad y la privacidad que ofrecen los apartamentos, Barcelona Apartment no renuncia al lujo que caracteriza los hoteles de Derby. La cadena ha incorporado al porfolio de la marca el Suites Avenue, un impresionante edificio con la fachada diseñada por el arquitecto japonés Toyo Ito justo enfrente de la Pedrera, que se suma al Balmes Residence y el aparthotel Arai inaugurado en 2013 en pleno barrio gótico. Estos apartamentos disponen además de todos los servicios de cualquiera de los hoteles de Derby.

C

omodidad, independencia y privacidad son algunas de las ventajas que buscan los clientes de Barcelona Apartment. Bajo dicha marca, Derby Hotels Collection (DHC) ofrece casi 200 apartamentos turísticos en Barcelona, 12 de ellos a punto de inaugurarse; los Barcelona Apartment Milà en pleno barrio de Gracia. La compañía fue pionera en ofrecer este tipo de alojamiento de calidad hace diez años y ha ido sumando experiencia y buen hacer, tal como explica el director general de la cadena, Joaquím Clos, “Derby ofrece este tipo de apartamentos turísticos de calidad desde 2004 cuando inauguró Allada Residence, una residencia de lujo para estudiantes, y ha crecido hasta contar con ocho edificios, dos de ellos incorporados en régimen de gestión a finales de 2013”. Entre las razones de su éxito figura que los apartamentos están ubicados en algunas de las zonas más emblemáticas de la ciudad, desde el Eixample a Passeig de Gràcia, el Born, el 22@ o el barrio de Gracia. Son inmuebles con capacidades para entre dos y seis personas totalmente equipados, un tipo de propuesta que cada día presenta mejor acogida entre un público mayoritariamente familiar.

Familias y negocios El cliente de Barcelona Apartment responde al perfil de un visitante que viaja en familia o bien visita Barcelona por negocios, mayoritariamente con motivo de ferias o congresos. Para dar respuesta a sus necesidades, todos los apartamentos cuentan con los servicios tecnológicos necesarios para viajes de trabajo, como equipamiento completo en cocina y servicios de limpieza o incluso la posibilidad de alojarse con mascotas (pet friendly) para un público más familiar.

Los datos no dejan lugar a dudas sobre las ventajas de Barcelona Apartment, que cuenta con una media de ocupación del 80 %. Si durante 2013 su facturación alcanzó los 3 millones de euros, este año prevé seguir creciendo con la apertura de los Barcelona Apartment Milà. Esta división de negocio se suma a los 11 hoteles de DHC, entre los que se encuentran el Urban y el Villa Real en Madrid, el Banke en París, el Claris y el Bagués en Barcelona o el Caesar que acaba de cumplir diez años en Londres.

www.barcelona-apartment.com Tf. 93 451 04 02 Fax: 93 452 58 72 info@barcelona-apartment.com

Junio 2014

75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.