Hosteltur 238 - Turismo p2p ¿nuevos intermediarios o negocios sin control?

Page 1

No238 - Mayo 2014

DOSSIER TURISMO DE LUJO

DOSSIER TURISMO FAMILIAR



R



EDITORIAL

ÍNDICE

Turismo p2p: urge la regulación Un reciente informe del Banco Central Europeo apuntaba que el 36% de los hogares españoles cuenta con una segunda residencia. ¿Qué podría ocurrir en España si todo ese ingente volumen de viviendas comenzara a comercializarse de manera masiva y sistemática a través de webs p2p, tal como ya está pasando en grandes ciudades para desespero de los hoteleros urbanos? De hecho, según la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), medio millón de viviendas se ofrecen ya como alojamientos turísticos de manera ilegal, muchas de ellas a través de internet. Lo cierto es que España es un caldo de cultivo excelente para poner en práctica las teorías del llamado consumo colaborativo o “peer to peer” (p2p) de igual a igual, donde lo importante no es la propiedad de las cosas, sino cómo las personas acceden sin trabas y casi instantáneamente a su uso. Y en este sentido, las nuevas tecnologías lo ponen cada vez más fácil. Por un lado, tal como exponen los promotores de proyectos vinculados a webs p2p, los años de bonanza económica dejaron una gran masa de activos hoy en día infrautilizados, incluyendo decenas de miles de viviendas y de vehículos. Por otro lado, como país que recibe 60 millones de turistas extranjeros al año, España es un mercado idóneo –con suficiente masa crítica de usuarios- para probar nuevas fórmulas de alojamiento, modelos de transporte o servicios turísticos de todo tipo facilitados por una nueva generación de intermediarios online.

HOTELES

HOT 20 > 27

A esto se suma que la nueva era de austeridad económica está obligando a muchas personas a buscar fórmulas de ingresos extras, de modo que puede haber más propensión para alquilar la vivienda, el coche o incluso hacer de chófer con el vehículo propio u organizar una cena, de pago, para turistas extranjeros en el domicilio particular. Actividades que en muchas ocasiones se realizan en negro, impulsando así la economía sumergida.

AGE TUROPERADORES

Hay un dato especialmente revelador: el número de turistas extranjeros que se alojan en viviendas alquiladas aumentó un 44% durante el período 2007-2013, frente al aumento del 4,5% de turistas alojados en hoteles, según la encuesta Frontur.

TyE

El fenómeno p2p no tiene freno y va a más en el turismo. Urge su regulación y equiparación al resto de actores de la industria turística en cuestiones de fiscalidad, controles de calidad, seguridad, etc. Cuanto más tiempo pase sin actuar, más se arraigarán las malas prácticas.

REPORTAJE

REP 6 > 19

El turismo “peer to peer” (p2p) es una de las grandes tendencias globales que está transformando el modo de viajar y consumir. Transporte por carretera, alojamiento, experiencias en el destino, restauración… Prácticamente todos los sectores de la industria turística se han visto ya afectados por la llamada “economía compartida” que en muchos casos también es economía sumergida e intrusismo.

AGENCIAS Y 28 > 37 TURISMO Y ECONOMÍA 38 > 43

TRANSPORTES

TRA 44 > 49

EQUIPAMIENTO

EQT 50 > 53 LUJ

DOSSIER TURISMO DE LUJO 54 > 65 DOSSIER

DOS TURISMO FAMILIAR 66 > 77

EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz · editor@hosteltur.com - DIRECTOR: Manuel Molina Espinosa · manuel.molina@hosteltur.com · @manolomolinaesp - GERENTE: Carlos Hernández · carlos.hernandez@hosteltur.com · @carloshosteltur REDACCIÓN: MENORCA: Redactora Jefe: Esther Mascaró · redactorjefe@hosteltur.com · @esthermascaro - MADRID: Hoteles: Vivi Hinojosa · hoteles@hosteltur.com · @vivi_hinojosa - Agencias y Turoperadores: José Manuel de la Rosa · agencias@hosteltur.com · @JMaDelarosa - Turismo y Economía: Carmen Porras · actualidad@hosteltur.com · @carmenhosteltur - SEVILLA: Agencias y Turoperadores: Ángeles Vargas · agencias@ hosteltur.com · @angelesvargaspe - PALMA DE MALLORCA: Transportes: Diana Ramón · transportes@hosteltur.com · @dianaramonv - BARCELONA: Turismo y Economía: Xavier Canalis · actualidad@hosteltur. com · @XavierCanalis - CUBA: María Eugenia Cobas · comerhost@ceniai.inf.cu EDICIÓN DIGITAL: Coordinadora: Ángeles Vargas · angeles.vargas@hosteltur.com - Responsable de medios sociales y comunidad: Lola Buendía · lola.buendia@hosteltur.com · @lbuendia PUBLICIDAD: Oficina Central: Angus López · angus.lopez@hosteltur.com · Tel.: 971 73 20 73 - Madrid: Juan Carlos Martín · juancarlos.martin@hosteltur. com · @jcmbrunete · Tels.: 647 45 75 75 · 91 366 25 37 - Barcelona: Iván Vega · ivan.vega@hosteltur.com · @ivanvegagarcia · Tel.: 93-4731693 - DISEÑO Y MAQUETACIÓN: David Molina · david.molina@hosteltur. com · @davidhosteltur - FOTOGRAFÍA: Archivo Hosteltur - IMPRESIÓN: Ingrama, S.L. - SUSCRIPCIONES: Hosteltur: suscripcionimpresa@hosteltur.com - Diario Turístico Digital: suscripciondigital@hosteltur.com EDITA Ideas y Publicidad de Baleares, S.L. - Joan Miró, 79 · 07015 Palma de Mallorca - Baleares - Teléfono: 971 732073 · Fax: 971 737512 - Depósito legal: PM298-1994 Difusión controlada por Publicación miembro de 10.668 ejemplares Asociación de Prensa Profesional www.hosteltur.com · hosteltur@hosteltur.com · @hosteltur

Utilize este código QR para ver todas las publicaciones de Hosteltur.com

Mayo 2014

5


REP

Turismo p2p: ¿Nuevos intermediarios o negocios sin control? El turismo “peer to peer” (p2p) es una de las grandes tendencias globales que está transformando el modo de viajar y consumir. Transporte por carretera, alojamiento, experiencias en el destino, restauración… Prácticamente todos los sectores de la industria turística –excepto la aviación comercial- se han visto ya afectados por la llamada “economía compartida” que en muchos casos también es economía sumergida e intrusismo. Pero tras este “consumo colaborativo” comienzan a consolidarse nuevos intermediarios con presencia internacional, cifras muy considerables y participados por fondos de capital riesgo. 6

Mayo 2014


L

a tendencia p2p se ha visto impulsada en los últimos años gracias a la aparición de webs especializadas que ponen en contacto a particulares que ofrecen sus servicios (alojamiento, visitas guiadas, coches...) con potenciales viajeros. De hecho, según las proyecciones elaboradas por la consultora Euromonitor International, la facturación de las webs p2p dedicadas al alojamiento registrará un crecimiento del 14% en España durante el período 2012-2017. Y en toda Europa, Euromonitor prevé que la facturación de alojamientos privados alcance un volumen de 11.000 millones de euros hacia el año 2017. “Debido a que los mercados emisores europeos todavía se enfrentan a bajas tasas de crecimiento económico y se mantendrá la austeridad, los viajeros buscarán opciones de viajes más económicas. De este modo, la economía compartida ofrece más oportunidades que nunca”, explican los consultores de Euromonitor. En cualquier caso, los expertos de Euromonitor reconocen que las autoridades de varios países están intentando regular el fenómeno p2p, puesto que en muchos casos este tipo de actividad económica se escapa al pago de impuestos y puede generar conflictos con los residentes locales. “Sin embargo, es improbable que tengan éxito los intentos de limitar el fenómeno p2p por parte de los gobiernos, debido a la gran popularidad de esta tendencia entre los consumidores a nivel global, por lo que parece difícil parar a través de la regulación”, según concluye Euromonitor. Aspectos jurídicos Según un análisis de Ricardo Fernández, abogado director de Tourism&Law, y Virginia Nieto-Sandoval, del departamento de Comunicación de InterMundial, es importante diferenciar el consumo colaborativo realizado entre particulares, “un fenómeno que ha existido siempre”, de los nuevos intermediarios online que, “al amparo de la necesidad de compartir, han creado plataformas o ‘market places’, que se benefician legalmente de su supuesta naturaleza de simples lugares de encuentro”. De hecho, recuerdan ambos expertos, estas plataformas cobran comisiones que, en algunos casos, son mayores que las de los operadores de comercio electrónico más tradicionales. “Lo cierto es que en la actualidad existe un debate en torno a la necesidad de un marco regulatorio que proteja al consumidor, por un lado, y que garantice la justa competencia en el sector en el que opera, por otro lado. Para Tourism&Law, como despacho de abogados especializado en turismo, el consumo colaborativo es un concepto con muchas aristas y la regulación que se haga de él debe partir de criterios de eficiencia: buscar leyes que duren y que nos sirvan para resolver cualquier asunto

A través de las plataformas p2p, muchos propietarios de viviendas alquilan también habitaciones para turistas, con servicio de desayuno incluido. Pero esta modalidad de alojamiento es “ilegal e ilegalizable” en comunidades como Cataluña.

que se nos plantee, sin intentar legislar buscando el ‘caso por caso’ ni asumir que exista un vacío legal completo”, explican Ricardo Fernández y Virginia Nieto-Sandoval.

Las autoridades de varios países están intentando regular el fenómeno p2p, puesto que en muchos casos este tipo de actividad económica se escapa al pago de impuestos y puede generar conflictos con los residentes locales En este sentido, según sostienen ambos expertos, “la legalidad de la actuación de los particulares que obtienen un beneficio quizá debería controlarse no por las administraciones sino por las propias plataformas, que son quienes pueden controlar que se paguen impuestos, se respeten los derechos de los consumidores (cancelación, modificación de las condiciones, falsedad en la información suministrada) y, en general, todos tengamos unas mismas reglas del juego”. Y apostillan: “No se debe impedir el consumo colaborativo pero sí que se debe obligar a que si realizan la misma actividad que empresas mercantiles, existan leyes que equiparen siempre que sea necesario, las obligaciones de ambas”. Big data Por otra parte, las nuevas plataformas p2p que se consoliden en el mercado dispondrán

de un ingente volumen de datos respecto a las pautas de consumo de los viajeros, según apunta Miguel Navarrete, Doctor en Sociología y ex agente de viajes (cofundador de Viajes Neptuno) “La capacidad de estas plataformas es enorme y su potencial para el procesamiento de transacciones le permite mediar en millones de operaciones diariamente”, explica Navarrete. Por eso, los nuevos operadores p2p manejarán “información relativa a miles y miles de usuarios tanto anfitriones como huéspedes -como es el caso de las plataformas de alojamiento- lo que les da una fuerza extraordinaria en relación al conocimiento de los usos y costumbres de sus usuarios. La llamada minería de datos les brinda la oportunidad de practicar técnicas de promoción y marketing extraordinariamente poderosas”, vaticina. Alojamiento Lo cierto es que las webs p2p han irrumpido con fuerza en el sector del alojamiento, convirtiéndose en pocos años en un amenazante competidor que, según denuncian los empresarios del sector hotelero y de apartamentos reglados, no opera con las mismas reglas del juego que los establecimientos turísticos legalmente registrados, lo que les deja en inferioridad de condiciones. De hecho, en los últimos meses se ha producido un cambio de discurso en las plataformas más consolidadas en lo referente a su regulación, como ha apuntado el secretario general de CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos), Ramón Estalella. Así, en la feria turística ITB de Berlín que tuvo lugar el pasado mes de marzo, el propio Estalella afirmaba que “no pretendemos deMayo 2014

7


tener esta tendencia imparable, sería como intentar poner puertas al campo, pero lo que sí pedimos es una regulación necesaria del sector porque no deja de ser un gran negocio, una actividad económica; son OTA [online travel agency] que venden alojamiento”. En este sentido, los hoteleros se muestran partidarios de que la regulación afecte a los dueños de las viviendas pero también a estas plataformas, ya que sería la manera de combatir la economía y el empleo sumergidos relacionados con esta actividad. En esta petición, los empresarios del sector aseguran que no están solos, ya que les apoyan los vecinos de estos inmuebles y hasta los propios usuarios. Sin embargo también reconocen que su sector sufre una excesiva regulación que encarece sus costes, por lo que no exigen que sea en los mismos términos, pero sí una legislación mínima que garantice los derechos de los consumidores. Y en este punto es donde se acercan las posiciones, ya que los representantes de las webs 9flats, HouseTrip y Wimdu presentes en la citada mesa de debate, coincidieron en admitir estar dispuestos, en palabras de Christopher Oster, cofundador de Wimdu, a “hacer todo lo que sea necesario para incrementar la satisfacción de nuestros clientes, y si el camino para ello es la regulación, apoyamos todo lo que se haga en ese sentido siempre que sea diferente a la de los hoteles, porque no es el mismo tipo de negocio”. De hecho las tres plataformas reconocieron haber creado un lobby para defender sus intereses. El modelo de negocio de estas plataformas se basa en el cobro de comisiones al propietario de la vivienda, que oscilan entre el 6% y el 15% del precio de la reserva. Y es que, según explica Estalella, estas empresas se han dado cuenta de que “para que su negocio sea sostenible no pueden operar dentro de la ilegalidad, sobre todo ahora que los fondos de capital riesgo están apostando por ellas. Así, las plataformas más serias han cambiado de actitud en los últimos meses porque son conscientes de que si van contra el sistema los barren, y que para su supervivencia como actores en este mercado han de cumplir con la legislación”. Una legislación que defienda los derechos de los consumidores, pero también de los vecinos de estos inmuebles, que recoja la responsabilidad de estas plataformas como OTA de alojamiento que son, y sus obligaciones fiscales para evitar la economía sumergida.

REP

Airbnb Estos nuevos actores se encuentran liderados sin duda por Airbnb, que recientemente ha sido valorada en 7.200 millones de euros después de haber captado 290 millones de euros 8

Mayo 2014

OPERADORES TURÍSTICOS P2P: LOS NUEVOS INTERMEDIARIOS WEB

SECTOR

DIRECCIÓN

Alojamiento

www.airbnb.es

Alojamiento

alterkeys.com

Alojamiento

www.homeaway.es

Alojamiento

www.housetrip.es

Alojamiento

www.flipkey.com

Alojamiento

www.knok.es

Alojamiento

www.only-apartments.es

Alojamiento

www.9flats.com

Alojamiento

www.wimdu.es

Transporte

www.uber.com

Transporte

www.blablacar.es

Transporte

www.carpooling.com/us

Transporte

www.socialcar.com

Restauración

www.eatwith.com

Restauración

www.cookening.com

Restauración

www.mealsharing.com

Restauración

meetmeals.com

Experiencias en el destino

www.vayable.com

Experiencias en el destino

www.touristlink.com

Experiencias en el destino

es.trip4real.com

Experiencias en el destino

www.sherpandipity.com

Experiencias en el destino

www.triperone.com

en su última ronda de financiación, mayoritariamente procedentes de fondos de capital riesgo. De este modo, Airbnb superaría a grandes cadenas norteamericanas como Hyatt Hotels, cuyo valor en el mercado es 6.121 millones de euros o Wyndham Hotel Group, valorada en 6.818 millones de euros. Airbnb fue fundada en 2008 en California por tres graduados de la Rhode Island School of Design y de Harvard: Brian Chesky, su director ejecutivo; Joe Gebbia, director de producto;

y Nathan Blecharczyk, su director técnico. Tras seis años de actividad su web cuenta con 600.000 alojamientos registrados en 34.000 ciudades de 192 países. El modelo de negocio de Airbnb se basa en el cobro de comisiones al propietario de la vivienda (del 3%) y al huésped (entre un 6% y un 12% sobre el precio de la reserva). España es su tercer destino tras Estados Unidos y Francia. De hecho, el número de huéspedes que viajaron con Airbnb a España


se ha triplicado sólo en el último año. Barcelona destaca como la cuarta ciudad a nivel mundial, posicionamiento que decidieron reforzar con la apertura de sus oficinas en la Ciudad Condal en febrero de 2012, aunque el primer alojamiento en España se registró hace cuatro años y actualmente incluyen más de 50.000. Recientemente, Airbnb se ha comprometido a recaudar las tasas turísticas o impuestos por pernoctación que son obligatorios en las ciudades estadounidenses de Portland y San Francisco a partir del próximo verano. Y lo harán “a pesar de no estar de acuerdo con la legislación, que está diseñada para hoteles y nuestros propietarios no lo son, pero queremos ayudarles a cumplir con las normas. Es positivo para los representantes de la Administración, que no tendrán que identificar a los anfitriones y recaudar las tasas, ya que lo haremos por ellos; y también para los propietarios que quieran pagar lo que les corresponde”, como señala David Hantman, director de Política Pública Global de Airbnb. A finales de abril comenzó en Nueva York un juicio contra Airbnb. De acuerdo con la acusación presentada por la oficina fiscal, dos de cada tres apartamentos alquilados a través de

dicho portal son ilegales, según informó The Wall Street Journal. Incluso se ha detectado la aparición de intermediarios dentro del intermediario: auténticos profesionales que se dedican al alquiler de apartamentos a través de Airbnb, llegando a tener a su nombre hasta 130 propiedades.

Las nuevas plataformas p2p son intermediarios que cobran comisiones, en algunos casos mayores que las fijadas por los operadores de comercio electrónico tradicionales La última vuelta de tuerca ha sido la aparición en el mercado del primer hotel que se comercializa única y exclusivamente a través de Airbnb, aunque ya lo adelantó Ramón Estalella en la feria ITB cuando advirtió que “seguro que hay hoteleros interesados en colocar sus habitaciones en esos nuevos canales de venta sin regular”. Así, encontramos el hotel Drift San

José en Baja California (México), que sólo puede reservarse a través de esta plataforma, lo que libera a su propietario de gestionar reservas, pagos, cancelaciones, ventas y marketing. ¿Se convertirá en tendencia? Only-Apartments También en Barcelona los emprendedores Alón Eldar y Elisabet Cristià fundaron en 2003 la web Only-Apartments, que en la actualidad cuenta con más de 25.000 alojamientos en más de 2.000 destinos de 109 países. Su web, disponible en 25 idiomas, recibe un millón de visitas al mes. En Only-Apartments, según indica su CEO, Alón Eldar, “hemos estado a favor de la regulación del sector en todos los destinos desde nuestra fundación. De hecho somos socios fundadores de Apartur, la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona. Nuestra voluntad no es otra que tener una normativa clara, pues tenemos el convencimiento de que beneficiaría a todos los actores de este escenario”. Un claro ejemplo de ello es Roma, “una ciudad con una normativa muy clara y sencilla en este ámbito, donde hemos triplicado el número de apartamentos y pernoctaciones en los últimos

Mayo 2014

9


dos años”. Sin embargo, según admite Alón Eldar, “la realidad es que todavía no se ha encontrado una solución que ponga de acuerdo a viajeros, propietarios, administraciones y portales de reservas como Only-Apartments. Hay miles de soluciones, sólo es cuestión de voluntad de todas las partes implicadas”. Aun así ya hay ciudades que han dado el primer paso, aparte de Portland y San Francisco. Es el caso de Ámsterdam, que ha aprobado una normativa que posibilita el alquiler de alojamientos privados por cortos periodos de tiempo cumpliendo una serie de condiciones, entre las que destaca el pago de una tasa turística por parte del arrendador. De este modo, ser el ocupante principal, pagar el impuesto de turismo, alquilar la vivienda un máximo de dos meses, para cuatro ocupantes máximo, así como evitar cualquier molestia durante la estancia de los huéspedes son algunas de las normas que cualquier anfitrión de la ciudad holandesa tendrá que cumplir para poder efectuar el arrendamiento. Sin embargo Alón Eldar quiere dejar “muy claro”, al igual que desde otras plataformas, que “somos una alternativa y no una amenaza para los hoteles. Muchos de los clientes que alquilan apartamentos no viajarían a ese destino si no tuvieran esta posibilidad. Y varios estudios

REP

han demostrado el impacto positivo que el sector genera en la microeconomía de la ciudad”. El modelo de negocio de Only-Apartments se basa en una comisión que se añade al precio que un propietario establezca para su apartamento. AlterKeys Otro nuevo operador que ha irrumpido con fuerza en el sector es Alterkeys, que cobra una comisión del 10% al propietario y nada al usuario. Para el CEO de Alterkeys, Chema González, la legislación es muy necesaria, “pero tiene que ser una regulación sencilla y fácil de cumplir para los propietarios porque al final se trata de que las regulaciones se cumplan. Si se hacen de forma confusa y dificultosa lo más normal es que el propietario no las pueda cumplir, debe ser una regulación fácil para todos”. Sobre si incluiría un impuesto turístico asegura que el legislador es el que debe decidir, “lo que sí es importante es que se pongan unos requisitos de cuáles son las condiciones que se requieren para que un propietario pueda alquilar un apartamento como alquiler vacacional y éstas deben quedar muy claras”. González alaba la iniciativa de Ámsterdam, una de las primeras ciudades en legislar el alquiler vacacional de viviendas particulares. “Las reglas establecidas por parte del Gobierno holandés buscan garantizar un alquiler priva-

do seguro, transparente y legal”, explica. “Los propietarios deberán ceñirse a este reglamento ya que su incumplimiento podrá transformarse en grandes multas”, añade.

El big data brindará a las webs p2p, que manejarán miles de datos de propietarios y usuarios, la oportunidad de practicar técnicas de promoción y marketing “extraordinariamente poderosas” Una novedad introducida por Alterkeys es que este intermediario asume la responsabilidad si el producto es defectuoso o no existe. “Si el viajero paga hoy, ese dinero nosotros lo bloqueamos y no se lo entregamos al dueño del hogar hasta que el viajero ha llegado a la vivienda, ha hecho el check-in y han transcurrido 24 horas. De modo que si pasase algo en ese periodo de tiempo el cliente nos puede llamar, verificamos y entonces el propietario nunca cobraría porque el producto no se ajusta a lo SIGUE EN PÁGINA 12...

Sube un 44% la cifra de turistas alojados en viviendas alquiladas El alquiler de viviendas turísticas e incluso de habitaciones por días vive un boom en España gracias en parte a las nuevas tecnologías que facilitan la comercialización online entre particulares, a menudo mediante webs p2p. Tal como puede observarse en la tabla adjunta, el número de turistas extranjeros que se alojan en viviendas alquiladas ha aumentado un 44% durante el período 2007-2013, frente al aumento del 4,5% de turistas alojados en hoteles, según la encuesta Frontur. Precisamente, las viviendas turísticas que se alquilan por temporadas habían tenido el amparo de la antigua Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Sin embargo, la nueva Ley del Alquiler aprobada el 23 de mayo de 2013 en el Congreso de los Diputados excluyó este tipo de alojamiento y traspasó las competencias a las Comunidades

Autónomas. Pero en la práctica, sólo unas pocas comunidades, entre ellas Cataluña, han regulado este sector, tal y como nos cuenta la directora general de Turismo de la Generalitat, Marián Muro, en este mismo reportaje de portada. A principios de 2014, Andalucía ha aprobado un nuevo decreto para la regulación de viviendas de uso turístico, que se prevé entre en vigor en seis meses. La Consejería de Turismo y Comercio creará un registro para este tipo de alojamientos, que servirá de control y garantía. La Comunidad Valenciana y Aragón están trabajando en una normativa que regule los arrendamientos de las viviendas de particulares para uso turístico; mientras Madrid lleva más de un año “ultimando” un decreto de Turismo que solucione los problemas de ilegalidad de estos alojamientos.

Entradas de turistas extranjeros clasificadas por tipo de alojamiento utilizado 2007 Hoteles y similares Vivienda gratuita (propia / familiares) Vivienda alquilada Otros alojamientos

37.362.049 12.969.203 4.378.456 3.520.139

Fuente: Encuesta Frontur, Turespaña

10

Mayo 2014

2008

2009

36.524.003 31.878.578 12.510.138 12.166.204 4.561.467 3.077.119

4.676.695 3.012.409

2010

2011

2012

2013

Variación acumulada 2007-2013

33.029.725 11.643.699

36.152.619 11.337.499

37.284.791 11.063.463

39.076.051 11.707.457

+4,58% -9,7%

4.635.094 3.194.618

5.323.202 3.310.074

5.782.307 3.323.446

6.319.244 3.558.321

+44% +1%


NUEVAS RUTAS AMÉRICA

MIAMI

SAN JUAN DE PUERTO RICO

SAO PAULO

SANTIAGO DE CHILE

www.aireuropa.com Miami a partir del 4 de junio.


REP

...VIENE DE PÁGINA 10

anunciado. El cliente tiene la seguridad de que el fraude, con nosotros, va ser cero. Y recolocamos al viajero”. Sobre lo que aporta al sector turístico este tipo de operadores p2p, Chema González asegura: “aportamos una nueva oferta porque hasta ahora la fórmula de alojamiento era limitada. Ofrecemos una alternativa a lo que actualmente existe, con un ahorro de los precios importante y con una experiencia diferente. Si vas por ejemplo a Londres unos días vas a tener las llaves de un hogar, vas a tener tu sofá y vas a poder invitar a amigos si te apetece. A muchas personas que antes no viajaban, sobre todo familias con niños, nosotros les damos la oportunidad de viajar”. Asegura que en estos casos no serían una competencia para los hoteles. “Nosotros nos vemos como una alternativa para gente que sin esta opción no viajaría”. Los principales propietarios de Alterkeys son los hermanos Chema y Patricia González, aunque la empresa también está participada por un fondo de capital riesgo -el nombre del cual no ha sido facilitado- y “otros inversores privados”. En la actualidad, Alterkeys comercializa 80.000 propiedades en 5.100 ciudades europeas y cerca de 10.000 viajeros han contratado sus servicios desde que comenzó a funcionar en 2012. HomeAway Por su parte, en HomeAway el modelo de negocio se basa en las suscripciones que pagan los propietarios por anunciarse en esta plataforma, según explica el director de la compañía para el sur de Europa, Juan Carlos Fernández. En cuanto a cómo legislar este fenómeno, Juan Carlos Fernández apunta: “defendemos el desarrollo de una regulación homogénea, que busque la unidad de mercado, que sea abierta, flexible y que contemple unos trámites y requisitos de cumplimiento sencillo para los propietarios. Es importante que los reguladores tengan en cuenta las particularidades específicas de las viviendas de alquiler vacacional, que son muy diferentes a los hoteles”. Y respecto a la responsabilidad, afirma que Homeaway “es una plataforma que alberga datos, que no ostenta ningún poder de representación de los propietarios y cuyo principal objetivo es la publicación de anuncios. Eso significa que nuestra compañía, según establece claramente la Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2000, relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, no es responsable por la información almacenada a petición de nuestros destinatarios”. 12

Mayo 2014

El directivo de Homeaway añade: “la transacción se realiza directamente entre oferta y demanda. A pesar de ello, Homeaway pone a disposición de los viajeros un seguro básico gratuito para proteger al viajero ante posibles contingencias. Damos mucha importancia a la calidad de nuestros contenidos y a la fiabilidad de nuestra plataforma, por eso contamos con un equipo de ‘Trust and Security’. Además, nuestros portales cuentan también con sistemas de publicación de opiniones, por lo que los viajeros pueden consultar en todo momento los comentarios que otros usuarios hacen sobre los alojamientos que visitan. Ese es uno de los mejores ‘filtros’ para medir el nivel de calidad del inmueble”.

tures, Institutional Venture Partners, Technology Crossover Ventures, Trident Capital y Google Ventures. La facturación de HomeAway fue de 346,5 millones de dólares en 2013, un 23,6% más que en 2012. En total, comercializa 890.000 viviendas en 190 países. Migoa, gestores profesionales de alquiler vacacional Por su parte, los gestores profesionales de alquiler vacacional reivindican su papel frente a los p2p. Desde el portal de alquiler vacacional Migoa defienden el papel de los gestores profesionales. “Lo que para muchos se trata de una innovación del mercado, una

¿Qué es el consumo colaborativo? Los intercambios entre iguales (“peer to peer” ó p2p) se basan en el concepto del “consumo colaborativo”. Este término fue acuñado en 2010 por Rachel Botsan en su libro “What it´s mine is yours: the rise of collaborative comsumption” (Lo que es mío es tuyo, el auge del consumo colaborativo). Según defiende esta autora británica, las sociedades del futuro darán menos importancia a la propiedad de las cosas y más a su acceso. De este modo, en lugar de acumular posesiones (vivienda, coche…) la gente optará más por compartirlas con otras personas, aunque sean desconocidos. Estamos frente a un nuevo patrón de consumo basado en la confianza y la reputación: quien deja de ser alguien de fiar (algo relativamente fácil gracias a las redes sociales y los comentarios online) se queda fuera del sistema de consumo colaborativo.

Juan Carlos Fernández afirma que “Homeaway es al alquiler vacacional lo que en su día para otras empresas lo fueron las OTA o las compañías aéreas low cost. En su día fueron modelos de negocio denostados por quienes veían en ellas una competencia, pero que hoy todos asumen como elementos dinamizadores de oferta y demanda. El valor diferencial de nuestra compañía es crecer mediante las adquisición de empresas líderes en sus respectivos países y saber integrarlas en una plataforma tecnológica segura con soluciones profesionales que ofrezcan visibilidad mundial inmediata a los alojamientos”. Cabe apuntar que el fundador y principal accionista de HomeAway es Brian Sharples. Otros accionistas son empresas de capital riesgo como Austin Ventures, Redpoint Ven-

evolución del sector gracias a las múltiples posibilidades que ofrece la red, para otros, sin embargo, este sistema, cuya marca más conocida es Airbnb, propicia la competencia desleal en el sector y presenta algunas grietas, especialmente en lo que se refiere a la atención al cliente”. Para Oriol Blasco, fundador y CEO de Migoa.com, que opera en seis países, el modelo p2p presenta algunas ventajas pero no puede garantizar los mismos niveles de calidad que el alquiler turístico convencional -regulado por ley y sujeto a normativas específicas- ni ofrecer las mismas garantías a los clientes. “De hecho, en el caso de Migoa.com se ha optado por un modelo contrapuesto: evitar a los propietarios particulares, de modo que todas las propieSIGUE EN PÁGINA 14...


Mañana: Descubre el Sáhara en Douz Tarde: Practica deportes acuáticos en Djerba

Siéntete libre para vivirlo todo

www.turismodetunez.com


REP

...VIENE DE PÁGINA 12

dades listadas en Migoa.com se gestionan de manera profesional por agentes de alquiler vacacional de confianza, con experiencia probada en el sector y gran implantación en el territorio”. Knok, viviendas para familias La especialización y segmentación también se abre paso entre los nuevos intermediarios p2p. Un caso relevante es el portal Knok, fundado por el español Juanjo Rodríguez. Según explicó este emprendedor durante el fórum TurisTIC que se celebró recientemente en Barcelona, esta web está diseñada especialmente para familias que viajan con niños y que buscan viviendas de uso turístico aptas para ellas. “Cuando te haces mayor y tienes hijos, la experiencia de viaje cambia por completo. La experiencia de viajar con niños puede ser tan cansada que ni disfrutas las vacaciones. Por eso, nuestra web permite encontrar casas de otras familias, donde dispones de más espacio, dispones de una cocina para preparar los almuerzos, etc.”, explica el fundador de Knok. Esta web incluso ofrece un seguro del hogar para las personas que alquilan su vivienda “que hasta ahora no se ha tenido que utilizar nunca. De hecho, la gente se comporta mucho mejor en casas que comparte, que cuando se aloja en un hotel”, asegura. El modelo de negocio de Know se basa en el pago de una cuota anual por parte de los propietarios. Comunidades sobre ruedas El consumo colaborativo y las fórmulas p2p también han proliferado en el transporte por carretera. Los defensores de esta “economía compartida” aseguran que estas prácticas logran una movilidad sostenible mediante un uso racional del coche, generan un ahorro al propietario y a los pasajeros, reducen la congestión de tráfico en las grandes ciudades y de emisiones de CO2 al disminuir el número de coches operativos y favorecen, al mismo tiempo, las relaciones sociales entre personas que realizan los mismos recorridos. De hecho, el transporte sigue siendo el segundo gasto más importante del presupuesto doméstico después de la vivienda, por lo que el uso compartido ha resurgido en países como Alemania o Francia y en Norteamérica. Recientes cambios en las leyes de seguros de automóviles de California y Canadá han hecho más fácil alquilar coches de particulares. Caarpooling Carpooling.com es una plataforma que conecta personas en más de 40 países para que puedan viajar juntos. Comenzó en Munich, en 2001, fundada por tres estudiantes alemanes del MBA como un proyecto estudiantil, pero 14

Mayo 2014

¿Son los nuevos operadores p2p competencia de las agencias de viajes?

F

rente a las quejas y denuncias de hoteleros y transportistas contra las plataformas p2p, varias agencias de viajes ven con buenos ojos este tipo de consumo. Incluso reprochan a los denunciantes su falta de colaboración con las agencias. Así, ponen en evidencia el doble rasero que aplica la patronal de autobuses Fenebús, que ha denunciado a Blablacar, mientras quita negocio a las agencias de viajes apostando por la venta directa y el recorte de comisiones. No obstante, otros consideran que si no hay regulación se está actuando ilegalmente, y otros, lejos de denunciarlo, lo consideran una oportunidad. A Tomeu Bennasar, director general de Logitravel, no le preocupa de momento el fenómeno p2p como posible competencia. “No creo que este tipo de consumo capte un porcentaje de actividad de un tamaño que resulte preocupante. Al menos a los que nos dedicamos a la distribución. Entiendo que les preocupe más a los proveedores de servicios, como los hoteles y transportistas”. Bennasar considera que este tipo de turismo “tiene su público, que ahora se ha visto favorecido por las nuevas tecnologías, pero no creo que a largo plazo represente un volumen importante. No creo que llegue ni al 10%”. Y pone como ejemplo otra muestra de comportamiento de consumo como es la reserva de hotel en el mismo día, vía tecnología móvil: “Es una opción que está ahí, pero que está aprovechando un porcentaje muy pequeño del mercado. La mayoría de los clientes prefieren anticipar la reserva, como la mayoría de los consumidores prefieren viajar solos en su coche”. En cualquier caso, el director general de Logitravel prefiere esperar a ver cuál es la evolución de esta tendencia “porque si llega a ser significativa, es posible que el sector de la distribución podamos jugar algún papel”. Por su parte, Amuda Goueli, director general de Destinia.com, considera este fenómeno del consumo colaborativo “más una oportunidad que una competencia. Nos permitirá llegar a más potenciales clientes. De igual modo que llegamos a acuerdos con centrales de reservas hoteleras u hoteles independientes, también podríamos colaborar con estas plataformas p2p. Toda actividad necesita intermediarios”. Sylvia Riera, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes de Baleares (AVIBA) y vicepresidenta de Receptivo de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), señala que “es evidente que nos perjudica a todos los que intervenimos en el proceso de venta de un producto turístico, pero tampoco se puede poner puertas al campo”. Y añade que “la cuestión es que si se hace, sea de un modo regulado y legal, en igualdad de condiciones”. Riera, respecto a su impacto en las agencias de viajes, vería preocupante que acabaran apareciendo plataformas que sumaran esos servicios, hasta constituir un viaje combinado “lo cual sí sería totalmente ilegal”. José Manuel de la Rosa

rápidamente se convirtió en una amplia red internacional. En la actualidad, a través del portal se transportan un millón de personas al mes y conecta conductores y pasajeros de 5.000 ciudades de 45 países. Hasta el momento, Carpooling ha conectado 27 millones de viajes y ahorrado 375 millones de euros en combustible y 725.000 toneladas de emisiones de CO2. Un ahorro mínimo al conductor de 20 euros por cada 200 kilómetros rodados, según datos de este operador. Carpooling.com se ha convertido además en una plataforma multimodal que muestra las opciones de autobús, tren y avión para que la gente pueda comparar y elegir la forma más conveniente de viajar. El servicio se puede acceder desde un ordenador o móvil (iPhone, An-

droid). También hay ofertas de viajes solo para mujeres, para aquellas que se sienten más seguras viajando con esta fórmula. Blablacar BlaBlaCar es otra de las comunidades de viaje compartido más activas en Europa. La idea surgió una Navidad, en Francia, cuando su fundador, Frédéric Mazzella, tenía que volver a casa y no encontró billete de tren, echando mano de la agenda para buscar con quién viajar, notando que muchas personas viajaban con su coche con puestos vacíos que podrían ser aprovechados como había hecho él, sólo faltaba ponerlos en contacto. Así decidió crear una red social que interconectara a propietarios de coches que van a rea-


lizar un viaje con potenciales pasajeros que tienen el mismo destino, a fin de trasladarse juntos compartiendo los gastos del vehículo. Su fórmula permite a los conductores ahorrar un tercio del coste del litro de gasolina por cada pasajero y cubrir todos sus gastos con tres ocupantes, según Blablacar. A los pasajeros les permite ahorrar el triple de lo que les supondría viajar solos en coche, tren o avión, añade la empresa. Detrás de Blablacar, además de Mazzella, se encuentran varios accionistas particulares que forman parte del proyecto desde sus inicios y, posteriormente, los fondos de capital ISAI, Cabiedes &Partners y Accel Partners se han incorporado con una inversión de 10 millones de dólares para impulsar la expansión europea de BlaBlaCar. En estos momentos, la empresa está presente en 12 países: Francia (donde fue creada en enero de 2009); España (desde enero de 2010); el Reino Unido; Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Alemania, Ucrania y Rusia. En la actualidad, Blablacar suma más de seis millones de usuarios, entre conductores y pasajeros. El 40% de ellos tiene entre 18 y 25 años de edad. Más de un millón de usuarios –conductores y pasajeros- viajan al mes. La aplicación para iPhone y Android ha sido descargada por 2 millones de usuarios. La comunidad intercambia 2,8 millones de opiniones al año. Los trayectos más realizados en España son Madrid-Valencia, Barcelona-Toulouse, Granada-Sevilla, Murcia-Madrid y SalamancaLisboa. Blablacar ha implantado en España la reserva online para que el pago se realice de antemano y lograr así un mayor nivel de compromiso. “Hemos reducido de un 35-40% a un 4% la tasa de plantones”, apunta Vincent Rosso, responsable para España y Portugal y cofundador de BlaBlaCar.es. La plataforma cobra un gasto de gestión del 10%. Hasta el momento, Blablacar no ejerce un control sobre el conductor salvo la verificación de sus datos de contacto, aunque no descartan establecer en un futuro mecanismos de control para dar más confianza a los usuarios pasajeros. No obstante, señalan que los usuarios disponen de herramientas tecnológicas como certificar del número móvil; validar el e-mail y la foto del perfil y dejar opiniones a otros usuarios después del viaje. También ofrecen la fórmula de “sólo para mujeres”. La Federación Nacional de Transporte en Autobús (Fenebus) pidió recientemente el cierre en España de Blablacar, por considerar que realizan una actividad de mediación entre conductores y pasajeros “alegal e ilegal, no reglada, que pueden poner en riesgo la seguridad vial y suponen una competencia desleal para las empresas del transporte de viajeros por carretera”. El director general de la patronal, José Luis Pertierra, ha asegurado que el uso de esta

Las fórmulas para compartir coche o “carsharing” se están extendiendo por Europa y cada vez son más demandadas por los turistas que viajan de un país a a otro.

Razones por las que los usuarios usan Blablacar 100%

85%

80% 60%

40%

40%

35%

29%

24%

23%

20% 5% Ahorro económico

Cuidado del medio ambiente

Consumo colaborativo

Viajar en buena compañía

Colaboración Socialización

*Fuente: Encuesta realizada a 600 usuarios de BlaBlaCar

plataforma está afectando en líneas de Salamanca, Zamora, Valladolid, entre otras de la Comunidad de Castilla y León, donde habrían registrado “una reducción de pasajeros de entre un 4 y un 8%”. Frente a las críticas de Fenebus, los responsables de Blabacar declaran: “No somos un sistema de transporte ni podemos garantizar el servicio, porque se trata de un acuerdo entre particulares que Blablacar solo pone en contacto y que deciden hacer un trayecto o viaje juntos que sólo depende de ellos”. Uber, vehículos con chofer Al igual que otras plataformas p2p, Uber conecta a pasajeros con conductores a través de su propia app para traslados urbanos con chofer, “lo cual permite más posibilidades para los pasajeros y más negocios para los conduc-

tores”, señala Travis Kalanick, su cofundador y director ejecutivo. Uber, fundada en San Francisco en 2009, ya está presente en 35 países y en más de 80 ciudades. No obstante, Uber ha sido objeto en Estados Unidos de numerosos mandatos judiciales de no operar, debido a la naturaleza del servicio que ofrecen los particulares que trabajan con el portal: vehículo con chofer, para el que se requieren licencias especiales. Uber también ha encontrado un fuerte rechazo por parte de los taxistas en varios países europeos, entre ellos Francia y Bélgica. De hecho, un tribunal de Bruselas ha prohibido esta aplicación. Aludiendo también a problemas de “ilegalidad”, la Confederación del Taxi de España, organización estatal a la que está adscrita el SIGUE EN PÁGINA 18...

Mayo 2014

15


ENTREVISTA

REP

Marián Muro, directora general de Turismo de la Generalitat de Cataluña

“Las webs p2p ya no pueden declinar responsabilidades”

L

a oferta de alojamiento particular es una de las grandes áreas de crecimiento del turismo p2p, dado que centenares de webs facilitan el alquiler de viviendas para turistas o incluso habitaciones en casas particulares. Pero a menudo las autoridades tienen dificultades para controlar las centenares de miles de viviendas de uso turístico que hay en España y que inciden sobre la calidad del destino. Cataluña fue pionera regulando las viviendas de uso turístico, aprobando en 2011 una normativa que ya ha despertado el interés de otras Comunidades Autónomas e incluso de algunos países. La directora general de Turismo de la Generalitat, Marián Muro, explica en esta entrevista cómo han logrado poner orden en esta oferta y los primeros resultados que están obteniendo. Marián Muro, directora general de Turismo de la Generalitat de Cataluña.

¿Por qué la regulación de las viviendas de uso turístico ha sido una de sus prioridades? Éramos conscientes de que hay una oferta de alojamiento sin ningún tipo de control ni de censo. Y la Administración quería regular esta oferta porque el propio sector privado de alojamiento nos pide la regulación y a partir de ese momento se consensua. Probablemente es la acción de gobierno más importante que ha habido para hacer aflorar economía sumergida. Estamos hablando de una actividad brutal. ¿Qué otros objetivos perseguían? Las viviendas de uso turístico son una modalidad de alojamiento que debe estar bajo los parámetros de la normativa turística, que no lo estaban. Una vez hemos puesto orden, sabiendo qué tenemos, qué está contratando el usuario, qué calidad tiene… Vamos a dar un paso más, categorizando esta oferta. ¿Y qué resultados están obteniendo? No es un proceso fácil. De momento, el resultado es que la nueva ley nos ha permitido en estos momentos tener casi 200.000 plazas legalizadas. Y esto en un período de tiempo de un año. Antes esta oferta no era ilegal porque la Administración no la había regulado, ahora al estar regulada podemos decir “esto es legal y esto no lo es”.

16

Mayo 2014

¿Qué estrategia han seguido para obligar a las viviendas turísticas a regularizar su situación? Ahora ya es obligatorio, cuando se publicita una vivienda de uso turístico, que salga el número de registro de dicha unidad. Esto ha significado un giro de 180 grados. Hay muchísimas formas de comercialización: carteles por la calle, internet… Por eso hicimos una modificación legislativa que ha invertido la carga de la prueba. Antes, yo como Administración tenía que demostrar que aquella vivienda era de uso turístico, lo que implicaba multitud de gestiones. Ahora es al revés: aquella vivienda que se está publicitando para turistas y que no lleva el número de registro es ilegal. Ahora si una vivienda de uso turístico no tiene número de registro, se abre expediente sancionador. Pero muchas webs que cometan irregularidades pueden tener la sede social en terceros países, incluso fuera de la Unión Europea… En 2013 hicimos una campaña en la que rastreamos 2.000 webs y portales que comercializan online apartamentos y viviendas de uso turístico. Como consecuencia de este rastreo, la dirección general de Turismo trasladó requerimientos formales a 253 empresas titulares de dominios webs. 75 requerimientos no fueron atendidos, lo que dio lugar a la apertura de 55

expedientes sancionadores, que son los que en estos momentos tenemos en curso. En estos casos ya ni entramos en el fondo de la cuestión: son expedientes sancionadores por obstrucción de la actividad inspectora, porque no quieren facilitarnos la información. Para controlar esas webs, nos coordinamos con el Gobierno central, Comunidades Autónomas y Oficina del Consumidor de la Unión Europea. Si esas empresas son fuera de la UE, debemos poner en marcha recursos de Derecho Internacional Privado. Por otra parte, como en materia de telecomunicaciones puedes establecer restricciones al acceso de contenidos de páginas webs con sede en otros países, también hemos trabajado con el departamento de Telecomunicaciones de la Generalitat y del Gobierno central. Si se han regularizado ya 200.000 plazas, ¿cuántas pueden quedar todavía por legalizar? Estamos en menos de la mitad, según nuestros cálculos. Pero ahora este tema tiene que ir mucho más rápido porque el registro ha pasado a ser obligatorio. Así que cualquier web p2p que comercializa viviendas de uso turístico tiene que incluir el número de registro de ese piso o casa… Pero esa web podría decir que ellos simplemente son como un tablón de


anuncios online, sin relación alguna con el propietario de la vivienda, declinando cualquier responsabilidad... No puede hacerlo porque de acuerdo con la Ley de Consumo y la Ley de Sociedad de la Información, este tipo de webs tienen que velar porque la información sobre esa oferta de alojamiento sea veraz y exacta. Esto es de aplicación incluso para webs de publicidad gratuita que facilitan a los propietarios de viviendas publicar su anuncio gratis. Y si no indica ese número de registro, esa web será un tipo de infractor contemplado por la Ley de Turismo.

con desayuno incluido como si fuera un Bed&Breakfast…

¿Qué condiciones debe cumplir una vivienda para que sea legalmente declarada de uso turístico? Debe ser para estancias inferiores a 31 días que se comercialice de forma reiterada (dos veces al año mínimo), contar con un teléfono de asistencia 24 horas, un servicio de mantenimiento en cualquier momento y célula de habitabilidad. ¡Muchas viviendas ni tenían la célula! Fíjese que calidad debían tener…

Eso es ilegal en Cataluña, donde no se ha querido regular esa modalidad como una posibilidad de alojamiento. Y la Administración no quiere porque hay una imposibilidad manifiesta en estos momentos de garantizar la calidad de la prestación de servicio de alojamiento: aspectos como la limpieza, salubridad, instalaciones, mobiliario, etc. No podemos ir a inspeccionarles, es una vivienda privada, no podemos establecer ningún mecanismo de control. Y esa falta de control me incide en el destino pues el alojamiento es una de las actividades intrínsecas del sector turístico que tiene una mayor

Algunas webs p2p comercializan habitaciones para turistas en casas particulares,

N RRO E E AHO IMPIEZA 50% D L DE ENCIA FRECU LORES S SIN O S IA C N AÑO ESTA NTE 3 DURA

“En 2013 rastreamos 2.000 webs que comercializan online viviendas de uso turístico, que dieron lugar a la apertura de 55 expedientes sancionadores”

incidencia en los parámetros de satisfacción del consumidor. Y toda esa oferta además es economía sumergida. ¿Y qué hace la Administración catalana cuando detecta ese tipo de oferta ilegal? Hemos abierto expedientes sancionadores a comercializadoras online que publicitan habitaciones para turistas en casas particulares, porque están anunciando alojamiento ilegal e ilegalizable. Un proceso muy complejo, en suma Desde luego… Podríamos escribir un libro. Pero hemos levantado 30.000 propiedades de la economía sumergida; la Agencia Tributaria vino a interesarse por nuestro registro de viviendas de uso turístico; también empezamos a ver que determinadas empresas te están respetando. Y por primera vez, los apartamentos y las viviendas de uso turístico van a tener una campaña de promoción específica, los estamos categorizando. Así que el sector se está beneficiando. Los estamos poniendo en la línea de salida de cualquier otra tipología de alojamiento turístico. Xavier Canalis

PURETI es la solución fotocatalítica y nanotecnológica líder en el mundo para la limpieza y la purificación del aire interior. Aplicable en exterior e interior y todo tipo de superficies. Tecnología utilizada por la NASA en la Estación Espacial Internacional.

ES SIN ACION HABIT ALÉRGICOS TES AGEN DAS FACHA NTES LIMPIA AUTO E DE AIR ACIÓN IC IF R PU IOR INTER

Habitaciones de Hotel certificadas por ITEL como antialérgicas.

A Dual Use Technology Partner

934 672 249 www.pureti.es info@pureti.es

Mayo 2014

17


REP

...VIENE DE PÁGINA 15

Sindicat del Taxi de Catalunya (STAC), filial que hace la denuncia, ha protestado por la aparición del servicio de traslados urbanos con chofer en “vehículos particulares” mediante cobro y que se contacta y contrata a través de la aplicación Uber. Los taxistas españoles denuncian que “no cuentan con vehículos con autorización administrativa alguna para realizar transporte de pasajeros, por lo que su actividad es totalmente ilegal y fomenta el transporte ‘pirata’, sin garantía alguna para los usuarios”. Aseguran que están poniendo en riesgo 100.000 puestos de trabajo. Socialcar También en España se ha puesto en marcha Socialcar. Su fundadora y CEO es Mar Alarcón. “Venimos de una bonanza económica que nos ha dejado una crisis económica, medioambiental y de valores. Pero las cosas han pasado y pueden cambiar. Se pueden hacer las cosas de otra manera”, explicó Alarcón, durante la presentación de su empresa en el Forum TurisTIC de Barcelona. En este sentido, recordó que en España hay 29 millones de coches, lo que supone una “saturación de activos tras la bonanza económica”, de los cuales cinco millones apenas salen del garaje. “Nosotros somos un p2p de carsharing, facilitando el alquiler de coches entre particulares, una opción de movilidad más”. En Socialcar, los vehículos cuentan con un seguro específico para este tipo de servicios, una fianza, un servicio de atención al cliente y valoraciones online de la experiencia. Según expone la fundadora de Socialcar, “al principio éramos un servicio pensado para los residentes, en nuestra plataforma no podían entrar turistas extranjeros. Pero en todos los países están naciendo plataformas como estas, ya hay una docena en Francia, y hemos observado que cuando la gente viaja busca este tipo de servicio. Así que hemos tenido que abrirlo a los viajeros extranjeros”. El modelo de negocio de este intermediario se basa en el cobro de una comisión del 15% al propietario del vehículo sobre el precio del alquiler. Rent a car: beneficioso Por el contrario, el director general de Europcar para España y Portugal, José María González, no considera que les esté afectando la aparición de este tipo de plataformas. “Yo diría que esos fenómenos son muy interesantes para nosotros y sobre todo dan una visión de futuro de una enorme potencia para nuestro sector y para compañías como la nuestra. Lo que está haciendo la gente es usar un coche compartido, da igual que el coche sea de un vecino o de alguien que oferta su viaje en una web…La idea, en su conjunto, es que la 18

Mayo 2014

El fenómeno de igual a igual o “peer to peer” (p2p) es una de las grandes tendencias globales que está transformando el modo de viajar y consumir. Irá a más en los próximos años.

gente quiere movilidad, quiere un medio de transporte que pueda pagarlo, lógicamente, y quiere seguridad. Se está generando un nuevo mercado, y eso está bien porque nosotros necesitamos que el rent a car se popularice. Ya veremos los movimientos que hacemos nosotros, pero inicialmente la buena noticia es: hay movilidad por carretera y por coche. Y la gente está dispuesta a pagar por uso y no por tener un coche en propiedad”.

CEHAT: “No pretendemos detener esta tendencia imparable, sería como intentar poner puertas al campo, pero pedimos una regulación necesaria del sector porque no deja de ser un gran negocio” De hecho, el año pasado la multinacional de alquiler de vehículos Avis compró Zipcar –una empresa de carsharing- por 500 millones de dólares. Pero en este caso los coches no son de particulares, sino que pertenecen a la flota de Zipcar, que también opera en España con la marca Avancar. Experiencias en el destino En los últimos años han proliferado también plataformas online que permiten ofrecer experiencias turísticas en destino entre particulares. Una persona se promociona como guía local para ofrecer un servicio a un viajero que quiere conocer un destino fuera de los circuitos tradicionales. Las propuestas son muy variadas, desde rutas gastronómicas, culturales y deportivas a recorridos de compras y tours fotográficos, entre otras.

El funcionamiento de estos portales es sencillo. El ofertante sube su propuesta a la web, de manera gratuita, con una descripción de la misma y una serie de imágenes, y él mismo establece el precio y su duración. Por cada experiencia reservada, deberá abonar una comisión a la plataforma, generalmente del 15%. No hay ningún tipo de intermediarios, el portal sólo interviene para asegurar unos criterios de calidad, con una supervisión de la oferta y sus contenidos antes de ponerla a disposición de los usuarios. Buen ejemplo de este tipo de plataformas son Vayable o Trip4real, creadas ambas por jóvenes emprendedoras. La primera fue constituida en 2010, en San Francisco, por Jamie Wong, que convirtió su pasión y afición en su profesión, ya que con frecuencia asesoraba a sus amigos y conocidos en sus planes de viaje. Más tarde incorporó un socio para el desarrollo técnico, el diseño y la tecnología necesaria. Ahora ofrece más de 2.500 experiencias de viaje en más de 600 ciudades, incluyendo algunos destinos españoles. Trip4real echó a andar en Barcelona, en febrero de 2013, de la mano de su fundadora Gloria Molins, con una inversión inicial de 20.000 euros, a los que más tarde sumó un préstamo de 70.000 euros concedido por un acelerador de este tipo de proyectos, y en junio de ese mismo año se incorporaron, como socios, el chef Ferrán Adrià y el publicista Toni Segarra, con una aportación de 150.000 euros. En la actualidad Trip4real ofrece más de 2.000 actividades en toda España y cuenta con más de 5.000 usuarios, sumando a los que ofrecen actividades, a quienes las disfrutan y a los registrados, aunque no haya subido aún ninguna propuesta ni la hayan comprado. La web ofrece servicios en todas las provincias españolas y sus principales usuarios, por orden de importancia, se encuentran en Barcelona,


Madrid, Girona, Sevilla y Valencia. Por el momento no está presente a otros países, explica la portavoz de la empresa y responsable de Producto, Anna Cañadell, pero no lo descartan, “creemos que al final de año podemos llegar a otras capitales europeas”. La firma prevé superar las 5.000 actividades en este ejercicio y triplicar el número de usuarios. En sólo un año de funcionamiento, la plataforma ha conseguido un lugar destacado en el mercado español, aunque su facturación es

noma, reconoce que existen guías oficiales que prestan sus servicios a través de estos portales. “Al ser profesionales autónomos, cada uno es dueño de ofrecer sus servicios donde quiera y como quiera”. Pero considera que existe un problema de competencia desleal porque “los guías oficiales de turismo pagamos nuestra Seguridad Social, nuestros impuestos y no podemos competir contra personas que no tienen que hacer frente a estos pagos”. Desde Trip4real reconocen que al empren-

Varias webs especializadas ponen en contacto a viajeros con particulares que organizan comidas y cenas, de pago, en sus propias casas.

todavía muy discreta, según explican desde la misma, ya que en estos meses se han centrado principalmente en la captación de colaboradores, especialmente desde la entrada de los citados socios. Adrià y Segarra pusieron en marcha una campaña para captar 1.000 microemprendedores, iniciativa que consiguió en poco tiempo el objetivo propuesto. La entrada en acción de estas plataformas ha puesto en el mercado nuevas propuestas de ocio y nuevos modos de comercializarlas, pero “no nos consideramos nuevos competidores. Ponemos en contacto a gente que comparte pasiones y aficiones”, explica la portavoz de Trip4real. Destaca que incluso han realizado colaboraciones puntuales con hoteles y agencias de viajes y ambos “nos ven como una canal de actividades, no como una agencia”, añade. Admite que en su inicio, “los guías oficiales se nos echaron encima, pero al final se han unido a nosotros. Para ellos es un canal más de ventas, donde darse a conocer y compartir sus conocimientos con viajeros de todo el mundo. No pueden vernos como competidores”, señala Cañadell. Gerardo Rappazzo Amura, vicepresidente de APIT Madrid, la asociación de guías profesionales de turismo de esta comunidad autó-

dedor no se le exigen determinados requisitos laborales, como que esté dado de alta en la Seguridad Social, “porque nosotros no podemos controlarlo”. Pero pueden aconsejar, y si, por ejemplo, observan que alguien tiene muchas reservas, se le indica la conveniencia de registrarse como profesional autónomo. Una delicada cuestión que diferencia a estas webs P2P de un operador turístico tradicional es el establecimiento de responsabilidades en caso de un incidente. Según Anna Cañadell, Trip4real dispone de un seguro general, pero aclara que cada emprendedor es responsable de sus actividades. En el caso hipotético de que uno de sus colaboradores no apareciese en una cita concertada con el cliente, cuando éste ya ha abonado su actividad, “la empresa responde, tenemos una política de cancelación tanto para el viajero como para la persona local”, aclara Cañadell, y en estos casos se le ofrece otra actividad o bien se le devuelve el dinero. Sin embargo, según apunta Rappazzo, “estos portales son como un cajón de sastre, se pueden encontrar guías cualificados, pero también personas sin ningún tipo de cualificación, que simplemente se ofrecen para hacer un trabajo”. A su juicio, se puede originar cierta conflictividad

en relación a la defensa de los consumidores: “si hubiera algún problema, nadie les protege respecto al tipo de servicio recibido”. En el caso de los guías profesionales, explica el vicepresidente de APIT Madrid, al estar registrados en los organismos pertinentes, el cliente puede presentar una reclamación por un servicio que no se ha prestado adecuadamente o por un comentario que no le ha gustado. En el caso de esas web “es un acuerdo entre particulares y no se puede reclamar en ningún sitio”. Así lo reconoce también Marián Díaz, portavoz de la organización de consumidores Facua-Madrid. Asegura que agrupaciones como la que ella representa no pueden intervenir en este tipo de actividades, ya que su misión es defender los intereses de los particulares frente a las empresas, pero no pueden representar a los usuarios cuando conciertan servicios entre ellos mismos. No obstante, reconoce una “dudosa legalidad” en este tipo de actividades, ya que al ser un acuerdo entre particulares no se acogen a la Ley de General Defensa de los Consumidores y Usuarios. Restaurantes en casas particulares Otro sector donde los nuevos intermediarios p2p han entrado con fuerza es la restauración. En este sentido, han surgido portales especializados que ponen en contacto a viajeros con particulares que organizan comidas y cenas, de pago, en sus propias casas. El sistema es muy similar en todas estas webs: un particular anuncia algún tipo de “experiencia gastronómica” o “encuentro culinario” en su domicilio, fija un precio que oscila entre los 20 euros y los 60 euros, y el portal cierra la venta online añadiendo una comisión que puede oscilar entre el 10% y el 15%. Los viajeros que reservan esta experiencia compartirán mesa con otros usuarios a los que no conocen, ya que se suelen establecer unos grupos mínimos de comensales. El cocinero no sólo tiene que preparar la comida; se supone que tiene que ser un buen anfitrión y dar conversación a sus invitados, a los que explicará sus recetas, les hablará sobre la ciudad, etc. Algunas webs especializadas en este sector son Eatwith, Cookening, Mealsharing o Meetmeals. En suma, el p2p se ha convertido en una tendencia imparable que cada vez afecta más actividades propias del sector turístico, pero persisten numerosas dudas acerca de la economía sumergida y competencia no reglada que puede estar generando. Este reportaje ha sido elaborado por Vivi Hinojosa, Ángeles Cargas, Carmen Porras, Diana Ramón Vilarasau, José Manuel de la Rosa y Xavier Canalis.

Mayo 2014

19


ENTREVISTA

HOT

Federico González Tejera, CEO de NH Hotel Group

“El objetivo es reordenar la compañía en tres años y sentar las bases para la expansión”

“El manejo de forma más inteligente de los precios, asegurándonos de que el consumidor paga lo que está dispuesto a pagar, permitirá subir el ADR en el segundo semestre”.

NH Hotel Group optimizó sus costes el pasado año y comenzó a manejar sus precios “de una forma más inteligente”, según su CEO, Federico González Tejera. El resultado es un ADR positivo en el primer trimestre de 2014. A ello se suma “una ligera mejora de la demanda, que va a ser consistente aunque no inmensa, pero sí el inicio de una lenta y continua recuperación”. En este escenario el grupo ejecuta su plan estratégico.

¿

En qué punto se encuentra la aplicación del plan 2014-2018 en reestructuración de marcas y cuáles son los planes de crecimiento para cada una de ellas? En todos los elementos del plan estamos muy satisfechos porque las 25 iniciativas están avanzando en línea con lo que teníamos trazado y con lo que nos habíamos comprometido con el Consejo. En la primera área, la que se refiere a la nueva proposición de marca, hemos definido muy bien lo que son las cuatro marcas de la compañía. Se ha hecho todo el trabajo de estructura intelectual, es decir, qué 20

Mayo 2014

posición tiene cada una, qué tipo de hotel o de habitación han de tener, cuál es el compromiso operacional en cada una de ellas y en qué hoteles vamos a tenerlas. Lógicamente eso va muy unido al plan de reposicionamiento. Ahora mismo tenemos ya segmentados los 380 hoteles, en cuáles va a haber intervención de capital entre 2014 y 2016, que es donde se concentra la mayor parte de la inversión de los 225 millones de euros; y luego también otros que formarán parte de la segunda fase de reinversión en 2017-2018. De los 52 hoteles NH Collection, el 1 de julio tendremos ya 16 en los que ya hemos

adecuado la experiencia del consumidor; para finales de año casi 30 y el resto pasarán a ser Collection durante 2015. Esos 16, entre ellos el NH Presidente de Milán o el NH City de Buenos Aires, casi no necesitaban CAPEX (inversiones en activos productivos), sólo adaptar la promesa operacional con nuevos amenities, distribución gratuita del periódico deseado, plancha también gratuita de una prenda de ropa o nuevos secadores profesionales. En ellos, en suma, hemos redefinido la experiencia del Collection. Asimismo ya hemos concluido la señalética, que es muy marquista. Ya se ha implantado en el NH Constanza y luego se irá aplicando según se vayan haciendo las distintas obras y la implementación de las diferentes experiencias. En ese capítulo estamos avanzando muy bien. En el Palacio de Oquendo, por ejemplo, ya estará disponible en julio. Tenemos ahora 86 obras, algunas más profundas que sí necesitan CAPEX como las del Eurobuilding o el Barbizon en Holanda, y otras ya terminadas y con las que estamos muy satisfechos, como la del NH Embajada. Y ya empezamos a ver resultados, en línea con los objetivos que teníamos. ¿Cómo va la desafiliación de hoteles? También vamos según lo previsto en las tres líneas de actuación: tanto en renegociación de alquileres como en salida de hoteles que no queremos tener en el futuro y en venta de activos. En 2013 salimos de 14 establecimientos, que suman 1.580 habitaciones, a los que en el primer trimestre del año se han añadido cuatro y 280 habitaciones más. Acabaremos 2014 con unos 15 o 17 hoteles menos, que es lo que recoge el Plan. ¿Y en cuanto a nuevas incorporaciones para los próximos meses? Muy bien. No hemos firmado más hoteles en los últimos seis meses que en los últimos seis años, pero casi. Es cierto que NH ha estado un poco fuera del mercado inversor durante casi tres años por problemas financieros y la situación general del mercado. Pero hemos vuelto con energías renovadas y la respuesta está siendo muy positiva, ya que todo el mundo saluda con alegría que NH haya pasado ese bache


y, como tenemos una propuesta de valor que es buena, positiva y alternativa a otros grupos, se ve con simpatía que volvamos a estar ahí. Por eso la recepción es muy buena en todos los países que tocamos. ¿En qué países quieren crecer? La ambición natural es en Italia, donde somos la marca número uno después de Best Western con casi 50 hoteles; y Alemania, donde nos situamos en quinta posición con más de medio centenar de establecimientos repartidos por toda su geografía que funcionan muy bien, con una evolución muy positiva. París y Londres son dos ciudades en las que estamos actuando para aumentar nuestra presencia; al igual que en España, donde tenemos que crecer en calidad de hoteles. Ahora mismo estamos saliendo de aquéllos que no pertenecen a lo que creemos que es el futuro, pero debemos reforzar la presencia en algunas ciudades o destinos en los que los establecimientos no están a la altura de lo que deberíamos tener. Barcelona y Madrid siguen siendo ciudades muy interesantes, pero luego hay otras como Valencia, por ejemplo, donde hemos salido de tres hoteles que estaban por debajo de lo que es el estándar que debe tener NH. Tenemos tres allí, pero posiblemente incorporemos alguno un poco superior. Latinoamérica también es un foco importante donde queremos crecer de forma continuada hasta contar con un peso muy significativo. El crecimiento en México tiene que ser importante. Allí tenemos 13 hoteles que funcionan bien, pero deberíamos tener muchísimos más. Colombia, Chile o Perú son geografías con foco. Tenemos muchas oportunidades de crecer en Europa, Latinoamérica y China.

“La limpieza del portftolio no puede perjudicar al volumen de la compañía: por todas las habitaciones que salgan tenemos que encontrar las que entren, pero con un producto mejor” ¿La fórmula de ese crecimiento sería con un reducido compromiso de capital? Ahora mismo nuestro mix de producto es un 25% propiedad, 25% gestión y un 50% alquileres. El foco más importante es convertir los alquileres en renta variable. Será bienvenido todo lo que podamos crecer en gestión, y en alquiler siempre que sea variable. En cuanto a lo que es propiedad, lo que tenemos que hacer es un ejercicio de cómo maximizar el re-

un producto mejor y más en línea con la nueva marca que hemos dibujado. Lógicamente el plan interno es tener más, pero el que se ha comprometido con el Consejo es ése, ya que el foco está en reordenar la compañía durante los primeros tres años y sentar las bases para una expansión posterior en una segunda fase.

torno del capital empleado. Por ello igual hay que vender alguna propiedad en países donde pensemos que el retorno del capital va a ser inferior, y dedicarlo a comprar en un momento determinado activos en lugares donde creamos que el retorno puede ser mayor. Manteniendo más o menos esos mismos porcentajes, porque tampoco son sagrados, aunque nos parecen los más razonables. Ha hablado de China. ¿Cuáles son los proyectos de expansión que tiene NH con el Grupo HNA? La intención es formular esa joint venture e intentar comenzar a tener algo operativo a finales de año. Igual es empezar a gestionar cinco o seis hoteles del Grupo HNA en China y aprender, porque es un mercado muy complicado donde tienes que saber mucho, con lo cual es mejor empezar a gestionar a pequeña escala, aprender bien y ya luego expandirte. En cualquier caso HNA nos ofrece distintas capacidades de crecimiento: por un lado nos puede dar la oportunidad de crecer en China en gestión, pero también gestionar los hoteles que ellos compren o tengan activos en Europa, Latinoamérica, África o en cualquier sitio. No es algo que esté acordado pero es una posibilidad que existe desde el inicio. Ellos tienen un turoperador que canaliza los viajes de los chinos a Europa y las líneas aéreas de Hainan, lo que, al ser accionista, nos abre la posibilidad de trabajar con ellos siempre que lleguemos a un acuerdo sobre precios y condiciones, pero indudablemente son oportunidades que se nos presentan. ¿Con cuántos hoteles más prevén, entonces, terminar 2014? No tenemos un objetivo marcado para el año, aunque creo que tendremos entre 12 y 15 más. Los objetivos de entradas y salidas netas están fijados para los próximos tres años, porque lo que queremos es que al final de este lustro estemos ligeramente por encima de lo previsto en el plan base, para estar seguros de que la limpieza del portfolio no perjudica al volumen de la compañía. Es decir, por todas las habitaciones que salgan tenemos que encontrar habitaciones que entren, pero con un perfil y

NH prevé incrementar entre un 3% y un 5% su RevPar, con un mayor peso durante el segundo semestre del año por la puesta en marcha de iniciativas de ingresos dentro de su plan estratégico. ¿Cuáles son esas iniciativas? En primer lugar la inversión en marketing y publicidad, que se ha empezado en abril y que tendrá su efecto de mayo a octubre. Segundo, el reposicionamiento que se está haciendo en muchos de los hoteles y la mejora de la experiencia: queremos que cuando estés en NH tengas cosas que te quieras llevar a casa y experiencias que no tengas en casa, enfocándonos a los distintos targets, pero sea cual sea tu hotel has de tener esa misma sensación en base a tus expectativas como usuario; tenemos que ser capaces de sorprenderte de la misma forma. El cuarto punto es el relanzamiento del programa de fidelización, que hemos realizado en febrero con muy buenos resultados en todos los países, como lo demuestra el mayor nivel de actividad dentro de la base de datos de miembros de NH World, por lo que estamos muy satisfechos. Las nuevas tarjetas responden mejor a las necesidades del consumidor, están mejor segmentadas y con un programa de afiliados que está dando buenos resultados y que irá a más, llegando a más gente. Tanto es así que a finales de año tendremos en torno a un 25-30% más de usuarios en nuestra base de datos. A todo ello se suma el manejo de forma más inteligente de los precios con sistemas de implementación para asegurarnos de que el consumidor paga lo que está dispuesto a pagar. Ni más ni menos. Ahí se ha hecho una renovación importante de los equipos, lo que permitirá subir el ADR en el segundo semestre. ¿Cómo será este año para Sotogrande? En el primer trimestre del año los resultados han sido mejores de lo previsto. Estamos viendo de nuevo el interés del inversor que decide en un momento determinado volver a comprarse una casa. Hemos realizado también un buen trabajo de promoción en el Reino Unido, Bélgica y los países nórdicos, donde estamos obteniendo muy buena respuesta. Es cierto que en los últimos años se ha hecho el mismo esfuerzo de comercialización, pero parece que en 2014 la gente ya empieza a animarse a tomar decisiones y a materializar su interés. Hay buenas previsiones. Vivi Hinojosa Mayo 2014

21


HOT

La escasez de recursos y de especialización son los principales déficits de la formación en turismo

Internacionalización y puestos de nueva creación reactivan la demanda de talento en las cadenas españolas Las estrategias de internacionalización de las cadenas españolas, junto a la creación de nuevos puestos que requieren profesionales cada vez más especializados, han reactivado la demanda y gestión de talento directivo en el mercado nacional, según constata Jaime Ozores, director asociado de Ocio y Turismo de la firma de head hunters Norman Broadbent. Meliá, NH, Barceló y Room Mate destacan por sus pioneras políticas en este ámbito.

E

l sector hotelero español presenta una gran demanda de talento directivo, como destaca Jaime Ozores, “fundamentalmente a nivel internacional para hacer frente a sus planes de expansión”. Y es que hace 10 años, añade, “las cadenas optaban por expatriar directivos desde España, pero actualmente la tendencia es la contratación de ejecutivos locales que suponen un menor coste de estructura, además de reducir su tiempo de adaptación”. Los grupos que han emprendido procesos de internacionalización más fuertes son lógicamente los que están incorporando nuevo talento encabezados, según Ozores, por “Riu Hotels & Resorts, seguido por Barceló e Iberostar, ya que Meliá Hotels International se inclina más por la reestructuración. Occidental Hotels & Resorts también presenta una gran demanda al virar su foco de negocio al Caribe”. Por otro lado, indica, “existe una mayor demanda de talento directivo especializado en posiciones de reciente creación como en el área de e-Commerce, o en posiciones que han cobrado especial relevancia a nivel corporativo como revenue management o en el segmento MICE”. En líneas generales, Ozores afirma que “en

22

Mayo 2014

“Las empresas hoteleras demandan profesionales con formación especializada que puedan aportar modernos métodos y técnicas de gestión para su especialización, además de idiomas”.

España tenemos un buen nivel de gestión y retención del talento, con proyectos que han sido un referente en el sector. Comenzando por el modelo pionero de Meliá de PDI, pasando por la innovación de la NH University, el programa de talento de Barceló, y la creatividad y frescura de los de Room Mate”. Debilidades del modelo de formación Sin embargo, el directivo de Norman Broadbent reconoce que “es una paradoja que siendo España un referente mundial del turismo no se dediquen suficientes recursos a formación y desarrollo de futuros directivos del sector. De hecho estos recursos no siempre se ven como una inversión”. En este sentido coincide con Gabriel Escarrer, vicepresidente y consejero delegado de Meliá, quien en la presentación del primer estudio de la Cátedra Meliá sobre intangibles turísticos y marca España, señaló que “no se está trabajando en fomentar la formación en turismo. Se han producido avances, y muchos, a nivel universitario, pero no ha ocurrido así en Formación Profesional”. Prueba de ello, explicó, “son los problemas para encontrar a gente formada para mandos intermedios clave. Es una asignatura pendien-

te en la que el sector privado tenemos que trabajar mucho y de la mano del sector educativo, tanto público como privado”. Por ello pidió “dar máxima prioridad a los recursos humanos en un modelo turístico de calidad, sobre todo en lo que se refiere a la Formación Profesional”. La profesionalización del sector es, por tanto, “clave para impulsar la excelencia turística”. Especialización Las empresas hoteleras hoy día, en palabras del cazatalentos, “demandan profesionales con formación especializada que puedan aportar modernos métodos y técnicas de gestión para su especialización, además de idiomas. Para ello nuestras escuelas de turismo deben incrementar su oferta de formación de postgrado y de especialización”. No en vano España, concluye, “por su posición relevante en la gestión turística a nivel mundial, tiene la oportunidad de convertirse en un país referente en formación especializada para el sector hotelero llenando ese espacio y dando una respuesta rápida a posiciones de nueva creación o nuevas tendencias a nivel mundial”. Vivi Hinojosa



HOT

Meliá sustituirá la débil demanda nacional por mercados emergentes hasta su recuperación

Modelo híbrido de comercialización hotelera en ciudades o la necesidad de reinventarse La especialización es la tendencia de futuro en el sector. Los hoteles, según Ramón Estalella, secretario general de CEHAT, “se adaptarán cada vez más a lo que realmente busca el cliente en cada momento, confluyendo en ciudades como Barcelona o Madrid el establecimiento urbano para hombres de negocios y el vacacional en fin de semana”. Meliá ya está aplicando este modelo híbrido de comercialización con óptimos resultados.

E

l modelo híbrido de comercialización hotelera en destinos urbanos consiste, según apuntan fuentes de Meliá Hotels International, en “la optimización de la operación de establecimientos de ciudad, que anteriormente estaban mayoritariamente concebidos y centrados en clientela de negocios, corporativo o individual, tripulaciones, etc., mediante su comercialización para el segmento de ocio, ya sean individuales o grupos, constatando el potencial existente para mejorar las ocupaciones y maximizar nuestro liderazgo y experiencia vacacional”. En la cadena parten de la base de que “el mercado doméstico en España se ha “derrumbado” durante unos años debido a la crisis, y hay que reinventar el modelo de explotación de muchos hoteles para sustituir el mercado nacional por emisores alternativos, o al menos complementarlo. Al tratarse de una tendencia de consumo en alza, a medida que se recupere la demanda doméstica podrá incorporarse también a estos patrones de consumo hotelero, tanto en alojamientos españoles como europeos”.

Claves para el éxito del modelo - Red comercial, tanto propia como intermediada por terceros. Esta comercialización exige disponer no sólo de productos y marcas atractivas tanto para business como para ocio, sino también de los canales y sistemas de comercialización adecuados. - Liderazgo y experiencia en el segmento vacacional: “nuestro dominio del producto y del cliente vacacional, así como nuestra amplia base de clientes, nos otorgan ventajas competitivas para maximizar la gestión de hoteles urbanos, convirtiéndolos en ‘mixtos’”, como destacan desde la cadena. - Capacidad de generar flujos de receptivo y emisores: “la presencia y notoriedad de nuestras marcas en mercados extranjeros, más dinámicos, y especialmente en los emergentes”, añaden las mismas fuentes, “nos permiten también ampliar la segmentación de nuestros esfuerzos comerciales y la ‘sustitución’ de la demanda doméstica por clientes de emisores emergentes. En Brasil, México o Indonesia, por ejemplo, Meliá es muy reconocida y tiene importante presencia, países en los que además cada año se incrementa el flujo emisor de turistas a nuestros hoteles en otros destinos”. - Amplia disponibilidad de producto para ofrecer a mercados emergentes un rango de alternativas significativo, dada la gran presencia de Meliá en España con 181 hoteles y en muchas de las principales ciudades de Europa, con amplia oferta de experiencias añadidas (F&B, ocio, activi24

Mayo 2014

El Meliá Barcelona Sky ejemplifica el éxito de este modelo mixto de comercialización negocios-vacacional.

dades, deporte, marcas de lifestyle, etc.). - Alto grado de conocimiento del cliente, gracias a su larga trayectoria y experiencia con programas de fidelidad como el MeliáRewards y su CRM, lo que “unido a nuestras amplias bases de datos nacional e internacional, la versatilidad de nuestra web y nuestras aplicaciones, nos ofrece una gran capacidad para conocer los patrones de consumo de nuestros clientes, identificando su potencial y expectativas, y poder así elaborar una propuesta de valor para después dirigirnos a ellos”. Ciudades donde se aplica En España el modelo ha sido especialmente exitoso en ciudades con una amplia oferta de ocio como Barcelona, Bilbao, Alicante, Palma de Mallorca o Sitges, a las que se suman otras con gran potencial y donde esperan que el modelo triunfe, como Sevilla, Valencia o Madrid. Nuestra experiencia internacional, explican, “beneficia a los destinos urbanos españoles”. En el ámbito internacional el modelo también funciona en muchas de las principales ciudades europeas como París, Londres, Berlín, Viena o Roma, lo que permite incrementar el RevPar y la ocupación durante todo el año. Vivi Hinojosa


Planean reducir los cierres un 5% anual

Andalucía: cruzada por el empleo y contra la estacionalidad en los hoteles “Ese crecimiento lineal no está en ninguna escuela de economía pero hay voces que parece que quieren igualar estos dos conceptos cuando no tiene ningún sentido. Lo que necesitamos son herramientas de cierta flexibilidad que ya nos está dando la nueva reforma laboral, nos está permitiendo que estemos acompasando el empleo a la curva de la demanda, optimizando los recursos. Eso para nada significa que vayamos en contra de la calidad, no por eso vamos a dejar de dar el mejor servicio”.

La Junta reconoce que demasiados hoteles permanecen cerrados en invierno.

Los hoteles andaluces registran muy buenas cifras en cuanto a pernoctaciones. Sin embargo, la rentabilidad y el empleo están siendo dañadas, situación que es agravada por la estacionalidad.

E

n 2013 se produjo en Andalucía un importante incremento de las pernoctaciones, un 4,5%, pues alcanzaron los 43 millones. Sin embargo, el empleo hotelero registró una caída del 2,3%. El secretario general de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CCOO en Andalucía, Gonzalo Fuentes, ha calificado de “histórico” el crecimiento de las principales variables turísticas en Andalucía, “excepto en el empleo”. En este sentido, ha subrayado que la única provincia que ha protagonizado un crecimiento del empleo hotelero ha sido Almería, donde ha aumentado un 3,99%. Sin embargo, destaca el fuerte descenso en Jaén, donde se perdió el 8,47% del empleo hotelero, Córdoba, donde descendió el 7,75% y Huelva con el 7,03%. Menores desplomes aunque reseñables protagonizaron Málaga (-2,31%), Granada (-2,24%), Sevilla (1,41%) y Cádiz (1,08%). Según explica el presidente de la Asociación Hotelera de Sevilla y Provincia (AHS), Manuel Otero, los sindicatos “tienen razón” cuando se quejan de que suben las pernoctaciones pero esa subida no se refleja en el empleo. “Hemos tenido un 2013, y un 2012 también, en los cuáles las ocupaciones no han sido malas pero como no se ha traducido a rentabilidad hemos tenido

que trabajar más con los mismos medios”. “Al hotel le sube la luz, el agua, los impuestos, tiene que mejorar los salarios y el cliente no sólo cada vez paga menos sino que cada vez gasta menos dinero. La cuenta de explotación de un hotel no sólo depende de la habitación, sino que depende del bar, de los banquetes, del restaurante, de que el cliente compre un souvenir en la tienda del hotel, de que se tome un refresco del minibar. Todo eso repercute en la cuenta de explotación, pero el cliente en general está viajando con menos dinero”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS), José Carlos Escribano, preguntado sobre por qué han crecido las pernoctaciones y no el empleo asegura que “primero porque no hay ninguna teoría económica que avale que un incremento de pernoctaciones traiga consigo un incremento lineal en la misma proporción de empleo, no hay una relación directa. Ahora mismo somos todos más competitivos, estamos todos poniendo más de nuestra parte y no cabe duda de que si el ritmo de crecimiento de contrataciones se mantiene en el futuro crecerá el empleo. Primero tenemos que hacer las empresas rentables, una vez que los hoteles sean rentables podremos crecer en empleo”.

La Junta se propone disminuir un 5% anual las camas cerradas en la Comunidad hasta 2020 Ante la pérdida de empleo generalizada en siete de las ocho provincias andaluzas, CCOO ha incidido en que hay que sumarle el aumento de la temporalidad y del trabajo a tiempo parcial, que “no está justificado por la estacionalidad, ya que para ello existe el contrato fijo-discontinuo, que se sigue dejando de lado en beneficio de la eventualidad pura y dura”. Así, el contrato a tiempo completo ha sufrido un descenso del 1,71%; a tiempo parcial ha aumentado un 1,39%; mientras que los indefinidos han bajado un 0,18%, y los temporales han subido un 1,36%. La estacionalidad es uno de los factores que más inciden en el empleo. De ahí que la Junta de Andalucía se haya decidido a atajarla lo antes posible y ha presentado un plan para la gestión de la estacionalidad con el que disminuir un 5% anual sus camas cerradas hasta 2020. Las dos líneas fundamentales son conseguir más visitantes en las temporadas media y baja y trabajar de forma prioritaria en los mercados nórdicos, durante los meses de enero, febrero y noviembre; francés, en abril y mayo; y alemán y británico a principios y final de año. Otras medidas propuestas serían fomentar las ‘minivacaciones’; promocionar los segmentos desestacionalizadores como el de cruceros, cultural, golf, naturaleza o idiomático. También se apuesta por incentivar a las empresas hoteleras que abran todo el año con bonificaciones en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) o el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), como ya están haciendo Marbella, Málaga o Almería. Ángeles Vargas Mayo 2014

25


HOT

26

BREVES_más en www.hosteltur.com

BlueBay desembarca en Panamá Grupo BlueBay ha firmado el acuerdo de management del nuevo hotel BlueBay Panamá City, de 4 estrellas, ubicado en el corazón del distrito financiero y comercial de la Ciudad de Panamá. El edificio cuenta con 16 niveles y 149 habitaciones dobles, de las cuales ocho son suites y dos Suites Ejecutivas Standard Deluxe.

Preferred Hotel Group entra en San Petersburgo con el hotel Hermitage Preferred Hotel Group continúa desarrollando su cartera de hoteles europeos con la incorporación del hotel oficial del Museo Hermitage en San Petersburgo, que se convierte así en el primero del grupo en este destino. El establecimiento alberga 126 espaciosas y luminosas habitaciones, suites y apartamentos de lujo con diseños que recuerdan al Palacio de Invierno.

Pullman abre su segundo hotel en Shanghai Accor Hotels ha anunciado la apertura de su segundo hotel en Shanghai de la marca Pullman, el Pullman Shanghai South, suponiendo su décimo quinto establecimiento de la marca en China. El hotel cuenta con 338 habitaciones y suites, piscina interior, ocho salas para eventos, cuatro bares y restaurantes, así como con wifi gratis.

Meliá abrirá su primer hotel en Mongolia en 2017 Meliá Hotels International incorpora un nuevo y lejano país a su portfolio, Mongolia, en cuya capital abrirá un hotel de su marca de lujo Gran Meliá Hotels & Resorts. El hotel Gran Meliá Ulaanbaatar ocupará las últimas plantas de un rascacielos de nueva construcción en un distrito financiero y contará con 150 habitaciones.

Marriott planea 70 aperturas en Latinoamérica en cuatro años Marriott tiene planes de elevar en los próximos cuatro años hasta 150 sus hoteles en América Latina, donde ahora cuenta con 80, con una inversión millonaria que no cifró. “Hay unos que cuestan 25 millones de dólares y otros 150 millones”, explicó Craig Smith, presidente de la cadena hotelera para América Latina y el Caribe.

Cursach Hotels abrirá el B-Hotel en Magaluf en 2015 El Grupo Cursach ha afirmado que cadena hotelera que ha creado y que comenzará con un complejo en Magaluf (Mallorca) se llamará Cursach Hotels y que el primer establecimiento de la hotelera será el B-Hotel, el que hasta ahora ha sido el Mallorca Rocks. El B-Hotel supondrá la apertura de 656 habitaciones.

Grup Soteras nombra a Antoni López director Comercial y de Marketing

Gian Carlo Porcu, nuevo director Comercial y de Marketing de Hoteles Elba

Hospes nombra nuevos directores para dos hoteles de Mallorca y Madrid

Grup Soteras ha confiado la Dirección Comercial & Marketing a Antoni López, quien mantendrá un control directo sobre la red comercial, y el departamento de Revenue Management y Marketing, reportando directamente al director general, Alfons Riba y al presidente, Santiago Soteras. Procede de Serhs Hotels, donde ha trabajado los últimos cinco años.

Hoteles Elba ha nombrado a Gian Carlo Porcu nuevo director Comercial y de Marketing del grupo, en sustitución de Iñaki Susilla. Porcu fue nombrado director del Elba Estepona & Thalasso en abril de 2011. Asume ahora la responsabilidad para todo el grupo de dos de las áreas fundamentales en el desarrollo empresarial de la cadena.

Hospes ha nombrado recientemente a Jorge Mateu Santaularia como nuevo director del Hotel Hospes Maricel & Spa de Mallorca y a Miguel Ángel Molina Quirós como nuevo director de Hospes Madrid. Ambos han ocupado con anterioridad el mismo cargo en otras compañías hoteleras como el Hotel Princesa Sofía de Barcelona o el Splendom Suites de Madrid.

Mayo 2014



ENTREVISTA

AGE

Dietmar Gunz, CEO de FTI Group

FTI hace una fuerte apuesta por España sin perder de vista la evolución de Egipto FTI Group ocupa el cuarto puesto entre los turoperadores de Alemania y acapara el 7% del mercado. El grupo está en vías de incorporar un nuevo socio, el empresario egipcio Samih Sawiris, accionista mayoritario de Orascom Development Holding AG, que podría hacerse con entre el 25 y el 35% de FTI próximamente. La compañía está muy comprometida con el desarrollo tecnológico que ha incorporado a sus tiendas y mantiene también un canal de televisión para la venta de viajes.

¿

Cuál es la posición de FTI en el mercado? FTI es un turoperador que tiene 30 años, con un crecimiento orgánico en ese tiempo de 4,1 millones de clientes y una facturación de 2,6 millones de euros en los mercados de Alemania, Austria, Suiza y Francia. Dentro del paisaje alemán el grupo FTI ocupa el cuarto puesto, lo que supone además un 7% del mercado. En cada uno de los destinos de las islas en Baleares y Canarias tenemos aproximadamente unos 300.000 clientes enviados, a los que se añaden en la península unos 70.000 más. Nuestros destinos más importantes son Turquía, Egipto y España. España es uno de los destinos que ha vivido un mayor crecimiento en los últimos años. En concreto el mayor crecimiento es para los Emiratos Árabes Unidos, Turquía y España, en ese orden. ¿Qué balance ha hecho FTI del año 2013? Los resultados oficiales se presentarán en junio, con motivo de la entrada de nuestro nuevo socio, pero en general, el año turístico desde

28

Mayo 2014

Dietmar Gunz, CEO de FTI Group.

noviembre de 2012 hasta octubre de 2013 ha sido un buen año para el desarrollo de la empresa con un crecimiento del negocio de un 18%, aunque el resultado en conjunto no será tan bueno porque hemos tenido dificultades también: presión en los precios y sobre todo el caso de Egipto. que ha influido muchísimo. ¿Cómo han funcionado los destinos españoles en la última temporada? Hasta hace dos años España no tenía la importancia que tiene ahora en el grupo y desde entonces ha ido aumentando. La decisión de fichar a Manuel Morales y la inversión hecha en tecnología y en la parte hotelera, también con Meeting Point, demuestran nuestra apuesta. Hemos tenido un crecimiento de doble dígito en los destinos españoles, especialmente grande en Canarias. ¿Cómo le han recibido los turoperadores que tradicionalmente han ocupado el mercado español? No se puede decir que la reacción haya sido excesivamente agresiva. Hoy en día la agresividad viene a través de armas como tecnología nueva, como propio receptivo, venta, dis-

tribución, gestión en destino, en todo esto en lo que nosotros estamos muy activos es donde se nota la reacción. ¿Cómo ve el sector de los turoperadores alemanes hacia España? En general se puede decir que España se está aprovechando de la situación global, la situación que existe en otros países donde hay crisis. La turoperación alemana ciertamente está apostando por España pero tiene también una cierta cantidad de clientes que son, de alguna manera, prestados. La reacción del mercado no depende exclusivamente de los turoperadores y del destino español, sino de la evolución de otros destinos. La situación de hoy a mañana puede cambiar rápidamente. Entre los turoperadores el primero que esté preparado para esto con capacidad aérea y con rapidez de reacción es el que se llevará esa cuota. En cuanto a la integración vertical, ¿es imprescindible o se puede funcionar en un marco de acuerdos de forma ágil? No es necesario disponer de una línea aérea con la cantidad de asientos disponibles en Europa. Incluso hay suficiente capacidad en el


mercado para ir con rapidez frente a cambios imprevistos como pueden ser los de estos destinos ahora en crisis. ¿Cuál es la previsión respecto a estos países en crisis, recuperarán la normalidad, será en base a precio? Toda esta zona depende mucho de las elecciones que va a haber ahora en la segunda semana de mayo en Egipto y la historia nos muestra que depende mucho de la presencia de estos destinos en prensa, sobre todo en el Reino Unido y Alemania. El pasado ha enseñado que con un par de semanas fuera del foco el mercado vuelve a recuperarse muchísimo, motivado por oferta y también, sobre todo, por precio. Creo que para el próximo verano tendremos un boom en Egipto. Esa parte de turistas prestados para España, ¿cree que se puede fidelizar? En el momento en el que la seguridad no está en el foco es el producto, sobre todo el hotel, el que decide si este cliente prestado continúa viniendo a España o no. Hay muchas zonas donde hay muy buenos hoteles pero también hay zonas de no muy buenos hoteles en España. Estarán en competencia con esos productos espectaculares y a buenos precios que puede tener Egipto. Como hoy en día todo es transparente, en el momento en que desaparezca la inseguridad va a ser el hotel y la calidad del hotel lo que marque la diferencia. La asignatura pendiente de España es la inversión en renovación hotelera. El sector de agencias y turoperación online en Alemania está creciendo. ¿Ven en esto una amenaza? Somos un turoperador que apuesta por la distribución tradicional, trabajamos con agencias de viajes sobre todo, pero no nos hemos parado y hemos desarrollado otras formas de distribución, sean online, sean a través de televisión. Trabajamos también con todos estos operadores o agencias online, nos vemos no sólo como turoperador sino también como propietario de contenido. No luchamos contra ese canal sino

FTI Group ha introducido la tecnología en sus tiendas con un concepto muy visual.

que aprovechamos su potencial y tenemos muy buenos números con ellos.

nea cruceros, trabaja hoteles y por supuesto los servicios tradicionales de receptivo.

¿Qué ha aportado al negocio de FTI la compra de Youtravel? Youtravel como empresa muy tecnológica nos ayuda a cerrar un hueco que teníamos porque es una plataforma que nos permite cubrir el espacio entre nuestro destination management, el que tiene el contenido del grupo FTI, con la distribución online, que es 100% la forma de trabajar de Youtravel. Nos ha dado un valor añadido en el sentido de apostar por la tecnología. Hemos aprovechado esa tecnología de Youtravel en Reino Unido para implantarla en otros destinos.

¿Qué balance del año que lleva ya Meeting Point Spain? Con la compra de Youtravel y la cesta de clientes que tiene Youtravel por ejemplo en Canarias que es muy fuerte, más que en Baleares, y la cesta de clientes que tenía FTI pues la fundación de Meeting Point Spain en Canarias ayudó bastante a empezar el desarrollo de la empresa. El reto fue la tecnología, adaptarla a los diferentes tipos de clientes que tiene Meeting Point y lo hemos sacado adelante, hemos desarrollado una tecnología propia de Meeting Point que no tiene nada que ver con FTI. Ha sido un buen año, ha estado Manuel Morales al frente, y para el futuro creemos que será una de las empresas más rentables del grupo.

¿Qué papel tiene Meeting Point dentro del grupo? Con Meeting Point tenemos ya experiencia en destination management como receptivo desde hace casi 30 años. Es la empresa que lleva todo lo que es el destino y es independiente, no sirve sólo al grupo FTI sino que da servicio a otros y hoy día es un pie muy importante en porcentaje de ingresos del grupo. De momento estamos en 17 países y a final de año estaremos en 20. El 60% del servicio de Meeting Point es para el grupo FTI y el 40% a terceros. Meeting Point tiene una facturación de 1.000 millones de euros, unos 3.000 empleados, trabaja una lí-

Manuel Morales, la cara conocida de FTI en España

M

anuel Morales fichó por el turoperador en el verano de 2012 como responsable de producto en España y Portugal y posteriormente se convirtió en director general de Meeting Point Spain cuando FTI abría con esta empresa en España su propio receptivo en la primavera de 2013. Meeting Point Spain tiene oficinas en cuatro islas de las Canarias, estando la central en Gran Canaria. Morales posee una amplísima experiencia en el sector turístico e ingresó en FTI Group procedente de Rewe Touristik donde pasó cuatro años, entre 2008 y 2012.

¿Respecto a Latinoamérica y el Caribe, qué perspectivas tiene? Aquí claramente es Meeting Point la empresa que va a tener crecimiento en el futuro. Tenemos un departamento para estas zonas dirigido por Gabriel Fiol, con desarrollo tecnológico para captar cuota de mercado con operadores especializadas en cada una de las zonas. Es en general un mercado que va a crecer enormemente, también desde Alemania. Son muy importantes las conexiones. Somos partners estratégicos de Air Europa, estamos en unas negociaciones muy intensas, actualmente la aerolínea sirve a 12 aeropuertos fuera de España y desde el el hub de Madrid vamos a viajar a Latinoamérica y el Caribe. ¿Hacia dónde se orienta FTI? En cada destino queremos crecer pero donde más vamos a invertir es en los destinos donde se tiene una operación 12 meses, con buen tiempo, menos de cinco horas de vuelo, coste bajo y buena planta hotelera. Manuel Molina /Ángeles Vargas Mayo 2014

29


ENTREVISTA

AGE

Jordi Ortega, director de E-commerce de Travel Republic en España

“Cada vez es más difícil atraer tráfico cualificado a un precio rentable” La online británica Travel Republic lleva ya tres años en el mercado español, en el que planea seguir afianzándose. Su director de E-commerce en España, Jordi Ortega, nos habla en esta entrevista de las oportunidades y los retos que plantea el mercado.

¿

Qué objetivos se ha planteado en su nuevo puesto al frente del departamento de Ecommerce de Travel Republic? La internacionalización del negocio para conseguir una presencia y un porcentaje aún mayor del actual en los mercados español e italiano, principalmente. Sabemos que la situación actual de estos mercados es hipercompetitiva en un sector vertical como el de viajes online, pero tenemos el propósito de convertirnos en una de las principales compañías de reserva de alojamiento online en estos países, de la misma manera que lo hemos conseguido en el mercado británico. ¿Por qué ha decidido Travel Republic apostar por España? Es un mercado natural para una empresa nacida en el Reino Unido cuyo negocio principal son los destinos vacacionales. Además, el español es uno de los mercados cuya penetración del e-commerce es aún baja si la comparamos con el resto de países de la Europa occidental, por tanto las posibilidades de crecimiento son altas. Como receptivo España es nuestro principal mercado y desde el punto de vista emisor es el tercer país en volumen de negocio tras el Reino Unido e Irlanda. Sin duda los destinos vacacionales por excelencia son los que mejor funcionan para el cliente español pero estamos llevando a cabo un agresivo plan de contratación en destinos urbanos. ¿Se está enfocando el esfuerzo en captar reservas a través de dispositivos móviles? Sin duda la estrategia móvil de un e-commerce es de vital importancia en un mercado como el español, donde tenemos la mayor tasa de penetración de smartphones de Europa. Pasa principalmente por acciones específicas y adaptadas en buscadores en dispositivos móviles así como por la optimización de la experiencia de usuario y por maximizar la conver30

Mayo 2014

sión entre usuarios multidispositivo. En 2014 hemos presentado el site móvil en todos los mercados, también la posibilidad de pagar a través de Paypal. ¿Cuáles son los retos de la comercialización online en estos momentos? Por un lado la cada vez mayor dificultad de atraer tráfico cualificado a un precio rentable a través de los principales buscadores, donde cada vez hay mayor competencia y menor exposición y por tanto las posibilidades de conseguirlo son cada vez más difíciles. Por otro lado el reto de la multicanalidad de los usuarios, con una cada vez mayor base de usuarios interaccionando en diferentes dispositivos, y con la complejidad en el campo de la gestión de la inversión de marketing y la trazabilidad de esa inversión que este hecho conlleva. ¿Cómo ve a los metabuscadores, como competencia o como aliados? Son ambas cosas a la vez para cualquier ecommerce de viajes que luche por atraer tráfico cualificado a su web y quiera poseer la relación con el cliente. Nuestros acuerdos de colaboración con los principales metabuscadores del mercado son estables y lo seguirán siendo en el futuro ya que los consideramos partners estratégicos para nuestro negocio. Dicho eso, también existe un efecto canibalización dado que tanto metabuscadores como agencias de viajes online competimos por un mismo usuario en un mismo momento, por tanto la capacidad de cada compañía para convertir al usuario en el momento de la transacción junto a su futura retención son clave para el éxito de cualquier empresa online. ¿Qué importancia tiene el big data para el desarrollo de su compañía? El uso del enorme volumen de datos que generamos diariamente en nuestros sites es y ha sido clave para alcanzar el éxito y la rentabilidad. Como ejemplo TravelRepublic es una de

Jordi Ortega, director de E-commerce de Travel Republic en España.

las pocas compañías en el mundo online de viajes que ha desarrollado su propio software de “bid management” para la gestión de su inversión de marketing en buscadores 100% in-house , con total adaptación a nuestras necesidades de negocio y con constante mejora del mismo gracias al análisis de datos que realizamos. Este hecho es una de las principales ventajas competitivas que ostentamos frente a nuestros competidores. Usted cuenta con una experiencia de más de 10 años en el sector, ¿cómo ha cambiado el comportamiento del consumidor en este tiempo? Evoluciona de la misma manera que lo hacemos los negocios. Nos encontramos con un usuario hiperinformado para realizar una compra online. Además existe el vínculo social asociado que cada vez cobra mayor importancia en la escala de valor de un consumidor. Todo ello hace que el reto de convertir un posible cliente en un cliente real sea cada vez más complejo y por tanto solamente aquellas empresas que sean capaz de aportar un claro valor al consumidor serán competitivas y podrán sobrevivir. Ángeles Vargas


¿QUÉ RECOMENDARÍAS?

ESCAPADAS A ÁMSTERDAM, BRUSELAS O LUXEMBURGO.

VUELOS A ÁMSTERDAM, BRUSELAS Y LUXEMBURGO DIRECTOS O VÍA BARCELONA.

Para más información www.vueling.com o en tu agencia de viajes. Si quieres recibir nuestra newsletter con las últimas noticias y promociones, regístrate en www.vueling.com/agencias.


AGE

Las ventas de las agencias se reactivan Este 2014 aporta los primeros crecimientos desde el comienzo de la crisis destinos preferidos Andalucía, Islas Baleares y Canarias y la costa cantábrica, además de grandes ciudades como Barcelona, Madrid, San Sebastián y Bilbao. Previsiones 2014 En cuanto a la valoración general del inicio del 2014, los encuestados coinciden en que es positiva. Solo un 10% valora que este año ha comenzado igual que el anterior en cuanto a número de reservas mientras que casi el 60% destaca que los primeros meses de 2014 han experimentado un incremento de la demanda superior a un 5%. Por su parte, un 30% de los encuestados han visto como la demanda en este inicio de año ha sido más de un 10% mayor que en 2013.

Después de un largo periodo de seis años, las ventas de las agencias de viajes españolas comienzan a mostrar índices positivos. Las ventas de Semana Santa han crecido respecto al mismo periodo vacacional de 2013, y las previsiones para el verano son optimistas, aunque se mantiene la prudencia.

L

a cifras de los últimos meses de aumentos de producción del BSP y de crecimiento de los viajes de los españoles, según el informe Familitur del IET, están teniendo su refrendo en las ventas de las agencias de viajes, que comienzan a ver arrojan porcentajes de crecimiento cercanos al 10%. No obstante el sector es prudente, y recuerda que estos crecimientos porcentuales se producen en comparación con cifras muy bajas, producto de las grandes caídas de la actividad que se han venido produciendo desde 2008. Pasarán años hasta remontar y llegar a las cifras precrisis. Crece la antelación en la reserva En este sentido, la Asociación Catalana de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE) --nacida de la fusión de ACAV y UCAVE formalizada en noviembre del año pasado-- encara la temporada de verano con optimismo y prevé un crecimiento del negocio de entre el 32

Mayo 2014

5% y el 10% respecto a la de 2013. Así lo ha explicado el presidente de la asociación, Martí Sarrate, constatando que la demanda anticipada de reservas para el verano es entre un 10% y un 20% superior a la del año pasado, según una encuesta realizada a los asociados, lo que aporta “cierta moral y optimismo” al sector, después de cinco años de recesión. El vicepresidente del área de turoperadores de ACAVE, Joan Mompó, señaló que para esta temporada destaca la creciente demanda de los viajes a medida y que los viajeros buscan cada vez más un turismo especializado, como el gastronómico, cultural o el cicloturismo, entre otros. Ha señalado que, a pesar de que cada vez hay más viajeros que optan por la larga y media distancia, los destinos nacionales siguen acaparando gran parte de la demanda, y ha destacado el crecimiento de la región de Murcia, aunque se mantienen como

El primer test, Semana Santa, se ha superado con aumentos de ventas del 10% De cara a la temporada de verano, las agencias creen que aumentará el número de reservas con respecto a años anteriores. Si bien es pronto para ver cómo evoluciona el mercado, la ACAVe prevé que las reservas totales para 2014 también tengan un ligero crecimiento. Semana Santa, test superado Estas previsiones tienen su base en los resultados de ventas de ventas de las agencias de viajes en Semana Santa. El aumento de reservas respecto al año pasado se sitúa entre el 10% y 20%, sin bien el negocio llega de la mano del volumen, ya que se mantienen las ofertas que lastran la rentabilidad. La antelación ha sido una de las características este año. Juan José Oliván, presidente de Airmet, indica que “las ventas están siendo mejores que en 2013, aunque siguen acusando una notable falta de rentabilidad debido a las ofertas y descuentos. Es cierto que las agencias están registrando más negocio, pero a base de volumen. Y en cuanto al ritmo de las ventas, Oliván indica que “arrancaron bien en las semanas previas, pero luego se produjo un parón seguramente por el empeoramiento del tiempo, para volver a reactivarse posteriormente”.


Por primera vez en varios años crece el plazo de antelación en las reservas

Mediterráneo, las Islas Canarias y Baleares se han visto beneficiadas por el hecho de que la Semana Santa se celebre más tarde este año, lo que, unido al buen tiempo, hace que los establecimientos hayan adelantado la apertura. En cuanto a los destinos internacionales, Gallego señala que han destacado las ciudades de Roma, Londres, París, Venecia y el centro de Europa, si bien el segmento de cruceros ha funcionado “muy bien” en la semana completa.

Por su parte, el presidente de CEAV, Rafael Gallego, ha calificado esta Semana Santa como la mejor de los últimos cinco años en turismo receptivo y emisor, con una ocupación por encima del 80%, rozando el 90% en muchos de los casos, y el “lleno” en las principales zonas turísticas de ‘sol y playa’. Los destinos tradicionalmente preferidos por los españoles durante esos días, con un marcado carácter cultural, como las ciudades de Sevilla y Málaga en el sur, Murcia, Cartagena y Lorca en la zona del Levante, o Zamora y Valladolid en Castila y León, han llegado al 100% de ocupación. Además, Gallego explica que la costa del

Menor oferta Rafael Montoro, director general de Nautalia, apunta que “ha estado funcionando la venta anticipada, especialmente en algunos destinos, como Caribe que está lleno”, si bien, por el contrario “se han comportado peor los destinos nacionales, en islas y costas”. En cuanto a Europa, “también ha sufrido, pero en este caso es por la menor oferta que hacen los operadores ante la desviación de las ventas a Internet”. Para Montoro, que reconoce que esta Semana Santa ha sido mejor que la de 2013, “ha sido fundamental esta semana previa al comienzo de de los viajes”.

Respecto a los productos más vendidos, el presidente de Airmet destaca “los cruceros, que han crecido mucho en venta anticipada”, y los viajes a Disneyland París, que han registrado un gran crecimiento tras la apertura de las ventas a todas las agencias.

Descubre

Asia y EEUU Observaciones: Precios p.p.n en régimen SA. Dtos. aplicados en precio final. Sujeto a disponibilidad y cambios según fluctuación de la divisa y condiciones generales de Bedsonline 2014

Juan Miguel Morales, director comercial de Barceló Viajes, coincide con sus colegas al asegurar que “se aprecia un aumento de ventas de entre el 10% y 20% respecto a la Semana Santa del pasado año, gracias en buena parte a la antelación con que el mercado ha reservado, con buenos meses de enero, febrero y parte de marzo. Aunque es cierto que a mediados del pasado mes se apreció un parón, del que se salió en las últimas semanas”. Morales apunta a las estancias en costas peninsulares y escapadas a destinos europeos como los productos más demandados para esta Semana Santa. Respecto al buen comportamiento de la antelación en las reservas, la online Destinia. com señalaba a primeros de marzo que “las reservas hoteleras en España se incrementan un 10%” respecto al año pasado. Y añadía que, según las estadísticas avanzadas de la agencia online “también mejora un 17% la antelación con la que este año los viajeros están realizando sus compras: de media, las reservas se han hecho con algo más de dos meses de anticipación”. José Manuel de la Rosa

DESDE

OFERTA

ESTANCIAS DESDE/HASTA

PEKIN NOVOTEL XINQUIAO 4*

25.30 € Precio especial

01/05 - 31/12

ORLANDO WYNDHAM ORLANDO RESORT 4* 32.64 €

15/04 - 31/12

Incluye también en tu reserva traslados, excursiones y tickets SHANGHAI - Tour de medio día desde 32.12€ LAS VEGAS - Traslado en limusina desde 79.35€

Todo esto y mucho más en 140424bol_agentravel_190x135.indd 1

4/24/14 4:15 PM

Mayo 2014

33


AGE

Los destinos nacionales e internacionales y las cadenas hoteleras invierten el resto

Las agencias suman el 73% de la publicidad de todo el sector El top ten de agencias en inversión publicitaria suma 68 de los 93 millones de euros invertidos en 2013 por las grandes empresas turísticas

La inversión en publicidad en España de las 30 primeras empresas turísticas sumó 93,3 millones de euros, lo que supone un descenso del 10%. Del total de empresas, nueve son agencias de viajes y una es cruceristas, que suman el 73,6% de toda la inversión. El resto del top 30 lo completan diez destinos nacionales e internacionales, cinco cadenas hoteleras y tres buscadores.

E

n 2013 Viajes El Corte Inglés (VECI) sigue líder en inversión en publicidad, según Infoadex. Durante el pasado año la suma de la inversión en publicidad del top ten de agencias de viajes y turoperadores sumó un montante de 68,7 millones de euros, lo que supone un descenso del 17% respecto a loas 82,6 millones de 2012. Viajes El Corte Inglés fue, con diferencia, la líder con 35,1 millones de euros (un 11% menos que en 2012), frente a los 10,3 de Nautalia, 9,2 de Halcón-Ecuador, o los 4,4 de Viajes Barceló. Logitravel, primera online La red de Globalia redujo su inversión un 19%, mientras que Viajes Barceló la aumentó un notable 38% de la mano de sus turoperadores. A continuación se sitúa Logitravel con 4,3 millones de euros de inversión en publicidad, lo que la convierte en la primera online, seguidas de otras dos OTA, Muchoviaje y Destinia. Esta última es la que más ha crecido, un 69%. Pullmantur cierra el top ten con 0,6 millones y un descenso de casi el 37%. También apare-

34

Mayo 2014

cen entre las diez primeras agencias Tu Billete (Globalia) y Viajes Iberia (Vibo) que en las pocas semanas de actividad de Orizonia en 2013 antes de la quiebra invirtió 0,6 millones.

Viajes El Corte Inglés es un año más la empresa líder en inversión en publicidad La primera empresa que no es agencia de viajes es el buscador Trivago, que está en cuarto lugar entre las 30 primeras empresas del sector turístico en inversión en publicidad, con una inversión de 4,5 millones. Otro metabuscador, Kayak, está en el lugar 14 con 1,5 millones de euros. Cinco hoteles En cuanto a las cadenas hoteleras, llama la atención que sólo aparezcan cinco mar-

cas entre las 30 primeras empresas. Meliá gastó 2,5 millones, con un descenso del 4%, mientras que NH invirtió 1,5, aunque creció el 8,5%. Marina D’Or está en el puesto 19 con un millón de euros, Barceló Hoteles en el 23 con 0,7 millones, y Magic Costa Blanca cierra el ranking de las 30 primeras empresas turísticas en inversión en publicidad con 0,5 millones de euros. Madrid, el destino que más se anuncia Entre las 30 primeras empresas y entidades en inversión publicitaria también aparecen 10 destinos. El primer es la ciudad de Madrid, con 2,2 millones, seguida de Turismo de Andorra con una inversión de 1,7 millones, Marruecos (1,5 millones), Turismo de Andalucía (1,4), NYC & Company (Nueva York) con 1,3 millones, la Xunta de Galicia (0,9 millones), la Costa Blanca (0,6), La Junta de Castilla y León (0,5), y México (0,5).


Si bien en estos casos hay que tener en cuenta los acuerdos de promoción y publicidad que los destinos llevan a cabo especialmente con las agencias de viajes. Unas inversiones repartidas entre ambas partes que el informe de Infoadex no segrega.

Viajes Barceló y Destinia fueron las agencias de viajes que más incrementaron la inversión en publicidad durante el pasado año Por otro lado, resulta significativo que en el mencionado informe no figuran entre las primeras agencias y turoperadores las dos primeras online del mercado español, eDreams y Rumbo. Droguería, coches y telefónicas, a la cabeza Pero aunque estas cifras puedan resultar significativas, resultan muy inferiores a las de otros sectores, con la excepción de Viajes El Corte Inglés que ocupa el puesto 13 entre las 20 primeras empresas de todos los sectores. La compañía que más invirtió en publicidad durante 2013, según el estudio de Infoadex, es Procter & Gamble España (grupo que integra marcas como Gillette, Braun, Ariel, Duracell, Ausonia y Tampax, entre otras), con un total de 122,4 millones de euros, seguida de Loreal (79,4 millones) y la cadena de centros comerciales El Corte Inglés (76,8). Los operadores Vodafone y Telefónica se

Sólo aparecen cinco cadenas hoteleras entre las 30 primeras empresas reparten los puestos cuarto y quinto con 63 y 56 millones de euros respectivamente. También aparecen cinco marcas de automóviles en la tabla adjunta, donde se pueden ver todos los detalles de las 20 primeras empresas en inversión publicitaria. La única empresa turística que aparece entre las 20 primeras es la agencia Viajes El Corte Inglés (VECI), en el puesto 13, con los mencionados 35,1 millones de euros durante 2013, situándose justo por debajo de la ONCE, y por encima de Unilever. El informe de Infoadex tiene en cuenta tanto la publicidad en medios convencionales (prensa, radio, televisión e internet), como en no convencionales (mailing personalizado, buzoneo y a través del móvil). José Manuel de la Rosa

Inversión en publicidad de empresas turísticas ANUNCIANTES

2012 2013 Evolución %

1 VIAJES EL CORTE INGLES,S.A. 2 NAUTALIA VIAJES, S.L. 3 VIAJES HALCON,S.A.U. 4 TRIVAGO ESPAÑA 5 VIAJES BARCELO, S.L. 6 LOGITRAVEL, S.L. 7 VIAJES ECUADOR, S.A. 8 MELIA HOTELS INTERNATIONAL, S.A. 9 E.M.PROMOCION MADRID, S.A. 10 MUCHOVIAJE S.A. 11 ANDORRA TURISME, S.A.U. 12 OFIC.NAC.DE TURISMO MARROQUI 13 NH HOTELES, S.A. 14 KAYAK ENTERPRISE HOUSE 15 EMPR.PUB.GEST.TURISMO DEP.ANDAL.S.A 16 NYC & COMPANY 17 DESTINIA, S.L. 18 VIAJES TU BILLETE, S.L. 19 GRUPO MARINA D OR LOGER, S.A. 20 VIAJES IBERIA, S.A. 21 XUNTA DE GALICIA 22 AGENCIA CATALANA DE TURISME 23 BARCELO GESTION HOTELERA, S.L. 24 PATRONATO PROV.TURISMO COSTA BLANCA 25 TRIPADVSOR, LLC 26 PULLMANTUR, S.A. 27 OTROS TRANSPORTE, VIAJES Y TURISMO 28 JUNTA DE CASTILLA Y LEON 29 CONSEJO PROMOCION TURIST.MEXICO,SA 30 MAGIC COSTA BLANCA

39,5 9,0 7,5 5,0 3,1 6,4 3,9 2,4 0,0 2,2 2,2 0,9 1,4 1,8 1,4 0,6 0,6 1,7 1,1 7,8 0,1 0,1 1,0 0,2 0,0 0,9 1,0 0,4 0,3 0,6 103,1

35,1 10,3 6,2 4,5 4,4 4,3 3,0 2,5 2,2 1,8 1,7 1,5 1,5 1,5 1,4 1,3 1,1 1,0 1,0 0,9 0,9 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 93,3

-11,2% 14,5% -17,3% -10,0% 38,7% -31,9% -23,7% 4,3% -19,3% -22,9% 62,4% 8,5% -17,0% -2,7% 133,0% 69,7% -39,7% -12,2% -88,1% 594,0% 667,4% -32,4% 222,8% -36,9% -40,9% 34,7% 76,2% -20,8% -10,0

Inversión en publicidad de empresas turísticas. Fuente: InfoAdex. © Hosteltur.

Inversión en publicidad de Agencias de viajes y compañías de cruceros ANUNCIANTES 1 VIAJES EL CORTE INGLES 2 NAUTALIA VIAJES. 3 VIAJES HALCON-ECUADOR 4 VIAJES BARCELO 5 LOGITRAVEL 6 MUCHOVIAJE 7 DESTINIA 8 VIAJES TU BILLETE 9 VIAJES IBERIA (Vibo) 10 PULLMANTUR

2012 2013 Evolución % 39,5 9,0 11,4 3,1 6,4 2,2 0,6 1,7 7,8 0,9 82,6

35,1 10,3 9,2 4,4 4,3 1,8 1,1 1,0 0,9 0,6 68,7

-11,2% 14,5% -19,3% 38,7% -31,9% -19,3% 69,7% -39,7% -88,1% -36,9% -16,90

Fuente: InfoAdex. © Hosteltur . Cantidades en millones de euros.

Mayo 2014

35


AGE

BREVES_más en www.hosteltur.com TUI Travel ficha a un directivo de Google Travel

Transhotel nombra a Ana Galán directora Global de Tecnología y Distribución

TUI Travel ha nombrado a Dan Robb como nuevo director de Marketing Digital, cargo de nueva creación, que ocupará a partir del 1 de julio. Robb ha trabajado en Google en los últimos nueve años y ha liderado el desarrollo y crecimiento del equipo de Google Travel, según señalan desde el grupo. Anteriormente trabajó en Associated News. El director de Distribución y Online de TUI Travel, Nick Longman, ha señalado que “el marketing digital es el corazón de nuestra estrategia de modernización digital y online. Es, por lo tanto, importante que tengamos la mejor gente en el negocio”.

A partir del día uno de abril, Ana Galán, que desde el 2007 desempeñaba las funciones de Chief Technology Officer (CTO) de Transhotel, ha pasado a ocupar el puesto de Global Technology & Distribution Director con sede permanente en Estados Unidos y con vinculación con el Comité de Dirección. Por su parte, Javier Diéguez, hasta la fecha System & Architecture Manager, se convertirá en el nuevo director de IT de Transhotel en la sede central de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Ana Galán se establecerá en Miami (Florida).

Adam Goldstein, nuevo presidente de Royal Caribbean Cruises Royal Caribbean Cruises ha nombrado a Adam Goldstein como nuevo presidente y director de Operaciones. Goldstein se ha llevado doce años como presidente y director ejecutivo de la línea más importante de la compañía, Royal Caribbean International. El directivo lleva en la naviera desde 1988. El presidente de la Junta Directiva de Royal Caribbean Cruises y director ejecutivo, Richard Fain, ha dicho que “Adam ha jugado un papel clave en el crecimiento de Royal Caribbean International, paso a paso, hasta convertirla en líder global. En el curso de hacerlo, se ha convertido en un líder por derecho propio”.

Desafíe lo cotidiano UNA ALTERNATIVA QUE MARCA LA DIFERENCIA

TODO

INCLUIDO NEGOCIO Y PLACER MARCAS DE CALIDAD

36 InsercionMICE-Hosteltur-190x135mm.indd Mayo 2014 1

EL MEJOR

SERVICIO PERSONAS QUE ENTIENDEN A PERSONAS

MÁS DE 10 AÑOS DE

ESPACIOS E ITINERARIOS

EXPERIENCIA

PERSONALIZADOS

EQUIPO PROFESIONAL Y DE CONFIANZA

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS A MEDIDA

14/04/14 17:14


X Foro Turístico Hosteltur 2014 Nueva demanda, Nuevos retos para la Empresa MADRID 20/05/2014 · CENTRO DE CONVENCIONES MAPFRE Dos fenómenos han producido, en los últimos años, la gran transformación del cliente de la empresa turística y por lo tanto, de la demanda que dichas empresas deben satisfacer. Primero, la entrada de internet en el negocio de la comercialización y distribución turísticas, poniendo a disposición del consumidor y a solo un clic de su dedo todo el abanico de ofertas de servicios sobre las que comparar, investigar, leer críticas y comentarios e informarse completamente antes de tomar su decisión de compra. Y en segundo lugar, la crisis económica derivada del desastre financiero de 2008, que ha causado estragos en las economías familiares de los españoles pero también de los turistas en general, no solo por el hecho de reducir considerablemente los presupuestos destinados a la vacaciones, sino también porque ha alumbrado a un nuevo cliente: el consumidor low cost, altamente tecnológico e informado y que busca calidad, experiencias y servicio pero al precio más barato posible.

PARTICIPAN: · Simón Pedro Barceló, Co-Presidente del GRUPO BARCELÓ · Julio De La Cruz, Presidente del GRUPO TRANSHOTEL · Javier Díaz, Presidente del GRUPO GOWAII · Chema González, CEO de ALTERKEYS · Joan Molas, Presidente de CEHAT · Marián Muro, Directora general de Turismo de la GENERALITAT DE CATALUÑA · Rafael Sánchez, Director General de VIAJES CARREFOUR · Kike Sarasola, Presidente de ROOM MATE HOTELS · Aurelio Vázquez, Presidente de la FEDERACION EMPRESARIAL HOTELERA DE MALLORCA · Pablo Zubicaray, Presidente de FEVITUR (Federación Española de Asociación de Viviendas y Apartamentos Turísticos)

Asistencia por invitación personalizada | Retransmisión en vivo en: www.hosteltur.com

COLABORAN:

about you


ENTREVISTA

TyE

Ignasi de Delàs, presidente de European Cities Marketing

“El gran reto del turismo urbano es gestionar la marca de la ciudad” Desde junio de 2013 y durante un mandato de dos años, Ignasi de Delàs preside European Cities Marketing (ECM), la asociación formada por 111 oficinas de turismo de ciudades europeas, convention bureaux y organizaciones de city marketing. En esta entrevista, Delàs analiza las tendencias y perspectivas del turismo urbano.

D

urante los últimos años hemos asumido que el turismo urbano en Europa tiene un gran potencial debido a las nuevas tendencias sociales, la fragmentación de las vacaciones, etc. Sin embargo, mientras a algunas ciudades les va muy bien, otras sufren, pierden conectividad aérea, etc. ¿Qué análisis hace ECM? A nivel global, el turismo sube un 5% cuando la propia OMT en épocas de crisis había hecho una proyección menor. Las expectativas se han superado a escala mundial y esto también pasa en Europa. Aquí vemos que el Viejo Continente es el destino número uno del mundo y sí, pierde cuota global respecto a otras regiones del mundo, pero muy poco. Por otra parte, según los datos de ECM, desde 2008 a 2012, años centrales de la crisis, el turismo creció un 1,7% en Europa. Y en las ciudades miembros de ECM, el incremento fue del 4,2%. Así que globalmente hablando, las ciudades tenemos un buen recorrido. Habrá excepciones, claro… Sí, pero las particularidades locales de cada ciudad seguramente explicarán mejor la caída de ese destino urbano. Por ejemplo, influye mucho la composición de tu portafolio de mercados. Si tienes una buena diversificación, internacionalmente hablando, seguro que las caídas de un mercado estarán compensadas por las subidas de otro. Pero si estás muy concentrado en unos pocos mercados, los riesgos son mayores. También es importante que las ciudades tengan un balance entre turismo de negocios y ocio, lo que te da margen para hacer frente a situaciones complejas. ECM cuenta con 10 socios en España. ¿Sería necesario ampliar esta representación? Es necesario balancear la asociación y el sector turístico en general entre los intereses del sur, 38

Mayo 2014

del centro y del norte de Europa, que son diferentes. Sería bueno que el sur de Europa estuviera más representado en la ECM porque en la actualidad tenemos pocos representantes de Italia, Grecia… Y en España también hay margen para recorrer. Por ejemplo, no hay ciudades de Andalucía en la asociación. Creo que sería bueno para ellas integrarse en nuestra entidad.

“Hay que profundizar en el diálogo territorio-ciudad porque el turista es ajeno a los límites administrativos o a las fronteras entre municipios” ¿Por qué? ¿Qué puede ofrecer ECM a las empresas turísticas de una ciudad? El beneficio principal no es tanto para la empresa particular sino para el conjunto del destino. Una empresa particular verá diluido su interés. Pero ECM aporta valor a los destinos urbanos porque ofrece compartir conocimiento, acciones de promoción y otra serie de apoyos específicos. ¿Puede poner ejemplos? En ECM tenemos un grupo de trabajo especializado en las City Cards. En estos momentos se están vendiendo más de 2,5 millones de tarjetas de ciudades en Europa, ofreciendo negocio a más de 2.000 empresas. Las ciudades miembros de ECM participan activamente en este grupo de trabajo porque intercambian mejores experiencias, sistemas de funcionamiento, de gestión, de tratamiento de clientes… Son grupos muy colaboradores. Las ciudades europeas somos competidores, pero al mismo tiempo, juntos somos más fuertes. Por ejemplo,

Ignasi de Delàs, 54 años, es subdirector del consorcio Turisme de Barcelona y ocupa la presidencia de European Cities Marketing hasta 2015.

recientemente ECM organizó un workshop conjunto de media docena de ciudades europeas en la India. Ha mencionado también el conocimiento turístico… Sí, proveemos información estadística para los miembros de ECM. La única información de mercado sobre turismo urbano en Europa la hacemos nosotros. También compartimos conocimiento a partir de conferencias anuales, dedicadas a temas específicos -turismo sostenible, nuevos perfiles de consumidores, etc- y cómo las ciudades se pueden adaptar a estas nuevas tendencias. ¿Qué tendencias relevantes observan ahora en el turismo urbano? Según un reciente estudio que hemos encargado, las ciudades que han apostado por el turismo sostenible tienen una posición competitiva más elevada. Nosotros entendemos la sostenibilidad en sus tres vertientes: social, económica y medioambiental. Cada vez hay más elementos que nos hacen pensar que esto no es una moda, sino una tendencia que se irá acusando en el futuro, por lo que representa de aproximación a las expectativas de los clientes.


¿Y qué tendencias está detectando ECM respecto a la generación “millennial”, los viajeros jóvenes de 18 a 34 años? Los clientes jóvenes significan nuevas formas y pautas de consumo. Y esto afecta a los viajes de ocio pero también al mercado de convenciones y eventos. Las nuevas generaciones viven el ocio y el negocio a la vez. Es difícil separar ambas áreas cuando analizamos este perfil de viajeros, lo que tiene implicaciones sobre la industria turística. ¿Qué otro gran reto preocupa en ECM? El posicionamiento de la marca. Las ciudades para ser competitivas tienen que tener una marca potente y esto implica trabajarla más conjuntamente entre todos los sectores económicos y sociales, no sólo el turismo. De hecho, la iniciativa económica, la innovación, el talento, etc, se centran cada vez más en las ciudades, cuya importancia a nivel global aumentará. Por eso el gran reto es cómo gestionar la marca de forma integrada. Algunas marcas de ciudades son tan potentes que incluso los alrededores adoptan el nombre de esa ciudad, aunque se encuen-

tren a 100 Km de distancia… La experiencia muestra que las ciudades necesitan un entorno… Y el entorno necesita las ciudades. En el caso de las grandes ciudades o metrópolis, hay que profundizar en el diálogo territorio-ciudad porque el turista es ajeno a los límites administrativos o a las fronteras entre municipios. El viajero busca satisfacer una experiencia que normalmente va asociada a una marca. Por eso sería bueno comenzar a gestionar esto de manera ordenada y conjuntamente. Este fenómeno aumenta en Europa, entre otras cosas porque el continuo urbano cada vez es más grande en las ciudades. El turismo urbano en Europa ha crecido en parte gracias a los mercados emisores emergentes. Así es. En ECM creemos que la tendencia es que esto seguirá aumentando, siempre que la situación económica sea estable. Y no sólo está China. La llegada de turistas del sudeste asiático crecerá de manera significativa. También esperamos que Latinoamérica vaya a más. Seguramente esos mercados lejanos ven las ciudades como la puerta de entrada a

Europa… Efectivamente. Por eso las ciudades europeas tenemos oportunidades muy importantes en los mercados lejanos... Siempre y cuando tengan conectividad aérea. Precisamente, muchas ciudades tienen gran interés en establecer acuerdos de marketing con aerolíneas. Evidentemente los acuerdos de marketing entre los destinos urbanos y las compañías aéreas se hacen y se seguirán haciendo. Pero en cualquier caso, las aerolíneas llegarán a acuerdos con las ciudades en la medida que estos destinos sean competitivos. ¿Qué atrae turismo: el aeropuerto o la ciudad? Los aviones son la forma mayoritaria de desplazamiento, pero lo que atrae son las ciudades. Por eso la clave es mejorar nuestra posición competitiva. Es decir: hay que tener un excelente producto y salir a venderlo. No nos quedemos sólo con el síntoma –la falta o pérdida de conectividad aérea- sino que vayamos al fondo de la cuestión, que es tener destinos competitivos. Xavier Canalis

LOS NORWEGIANS PASAN EL VERANO EN EUROPA A bordo de uno de nuestros cuatro modernos barcos de Freestyle Cruising tus clientes recorrerán Europa con la Mejor Compañía de Cruceros en Europa. Tus clientes disfrutarán de unas vacaciones a su aire con la libertad y flexibilidad de hacer todo lo que quieran gracias a la inmensa cantidad de posibilidades de recreación a bordo y en tierra. Eso es lo que significa el Freestyle Cruising®, único de Norwegian Cruise Line.

CANNES BARCELONA

Florencia Pisa LIVORNO CIVITAVECCHIA Roma

PALMA

NÁPOLES Pompeya

MAR MEDITERRÁNEO

NORWEGIAN EPIC CRUCERO DE 7 NOCHES MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL DESDE BARCELONA Desde sólo

629€

por persona* Ve más cruceros por Europa en: www.es.ncl.eu

RESERVAS MEDIANTE NUESTRO MOTOR DE RESERVAS BOOK NORWEGIAN O A TRAVÉS DE AMADEUS CRUISE. MÁS INFORMACIÓN EN WWW.ES.NCL.EU O LLAMANDO AL 93 176 34 70. EUROPE’S LEADING CRUISE LINE 2008 I 2009 I 2010 I 2011 I 2012 I 2013

www.worldtravelawards.com

*El precio señalado se refiere al precio mínimo por persona en ocupación doble de un camarote interior para las salidas del 05 y el 12 de octubre de 2014 del crucero Mediterráneo Occidental. Para ver los precios y otras fechas de salidas entre el 11 de mayo y el 19 de octubre visita www.es.ncl.eu. A bordo de nuestros barcos se implementa un cargo opcional por servicio de 12$ por día y por persona, que podrá ser pagado con antelación. Rigen las condiciones generales de nuestro catálogo 2014/15. Se trata de una oferta limitada y sujeta a disponibilidad. Información válida salvo error u omisión. Estado: Abril de 2014. ©2014 NCL Corporation LTD Registro de barcos: Bahamas y EE.UU. 5442.04.14

5442_P_AD04_Fi_Nexotour190x135_ES.indd 1

29.04.2014 09:46:11

Mayo 2014

39


Los organismos públicos dan un giro en su estrategia de promoción

TyE

Las nuevas tendencias se centran en gestionar las emociones a través de un turismo de experiencias

La experiencia se impone en las propuestas de ocio turístico. Ya no es suficiente con tirar de herencia cultural o natural para atraer a los visitantes, se requiere poner en valor los recursos. Los organismos autonómicos, provinciales y municipales son conscientes de esta tendencia y apuestan cada vez más por estrategias de promoción destinadas a despertar emociones en el viajero. El producto turístico cobra fuerza frente a las bondades del territorio.

E

n un entorno cada día más competitivo, la diferenciación se convierte en un elemento clave para captar la atención de los visitantes. Poner en valor los recursos y productos turísticos es la gran apuesta. Se pretende generar experiencias, emociones y recuerdos a través de los sabores, las sensaciones y las vivencias. El destino en sí mismo pierde fuerza a favor de un turismo más participativo, con mayor capacidad para conseguir que el turista vuelva e incrementar así su nivel de fidelización. “La gente sale para premiarse, para ser feliz”, ya no se trata tanto de “estar” en un territorio afirma Domènech Biosca, presidente de Educatur y de la Asociación de Expertos en Empresas Turísticas (AEET). “Hoy lo importante es qué le ofreces al cliente”, añade. Y en este nuevo desafío, la gastronomía es una de las grandes apuestas de los destinos turísticos. Quieren hacer partícipe al visitante de la experiencia culinaria en un enclave especial. Una alternativa que se convierte también en un importante elemento para romper la estacionalidad. Buena muestra de esta tendencia son las nuevas estrategias de promoción anunciadas en fecha reciente por algunos organismos públicos.

40

Mayo 2014

Las nuevas estrategias de promoción pretenden generar emociones a través de las sensaciones y las vivencias.

Castilla y León quiere convertirse en un destino de referencia para los amantes de la buena cocina, por lo que la gastronomía, además de la cultura, es uno de los ejes principales de su plan de promoción este año. También Extremadura ha anunciado que trabaja en un nuevo proyecto culinario con el fin de romper la estacionalidad, al igual que Asturias, que quiere posicionar la región como un destino gastronómico.

Provocar la emoción del turista se convierte en el principal objetivo de las nuevas tendencias de la promoción turística Territorio y música El Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida va aún más allá y une el territorio y la gastronomía con la música. Según explica su director, Jordi Blanch, esta institución está desarrollando un proyecto que pretende “transformar el territorio de Lleida de Destination en Destiemocion”. Su objetivo es vincular el territorio y la gastronomía con la experiencia musical y emocional que puede tener el visitante. Una de las puntas de lanza del mismo será una aplicación, ahora en desarrollo, “que permiti-

rá sentir el destino de otra manera, de forma mucho más emocional y, por tanto, espero que mucho más memorable”, añade. “La música y la experiencia que nos producen algunos momentos gastronómicos son los dos elementos básicos de este proyecto, que nació del convencimiento de que los recursos naturales de Lleida nos dan juego precisamente para sentir más allá de los que ves”, añade. Durante su participación en una jornada dedicada a la Innovación en Promoción Turística, celebrada en el marco de la última edición del Salón Internacional de Turismo de Cataluña (SITC), Blanch destacó el papel de las emociones del turista como el gran protagonista entre las nuevas tendencias de la promoción. “Convertimos a los usuarios en protagonistas de nuestras acciones: vinculamos la emoción al territorio”, afirmó. Cambio de tendencia “Siente una nueva experiencia cada día en Cantabria” es el lema del tercer plan de choque de promoción turística puesto en marcha por la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio. Según ha señalado el titular de este departamento, Eduardo Arasti, a través de un comunicado, “con acciones como ésta, sumadas a otras políticas turísticas y de promoción, el Gobierno de Cantabria ha conseguido cambiar la tendencia y la región está experimen-


tando en estos últimos años un aumento de visitantes y turistas”. Destaca que esta iniciativa, que se ha desarrollado en la colaboración con las empresas del sector, ha permitido “desestacionalizar y promover la llegada de viajeros a la región y el turismo interior en temporada baja, y estimular la actividad de las instalaciones”. La isla de Menorca, por su parte, ha puesto en práctica una nueva filosofía para el turismo. Aprovechando su excepcional tranquilidad, ha creado la enseña “Menorca Slow”, que distingue a establecimientos hoteleros que funcionan a otro ritmo y ofrecen experiencias diferentes para viajeros que quieren disfrutar del sosiego y el contacto con la naturaleza. Se consigue así el difícil desafío de combinar la conservación del medioambiente y el patrimonio arqueológico con la práctica de actividades de ocio. Otra alternativa es el turismo de compras, un producto por el que apuestan principalmente las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, y según el mercado al que se dirijan. Por ejemplo, el chino, cuya principal motivación para viajar es el shopping. Algunas regiones, incluso, han optado por unir fuerzas y crear productos de manera conjunta con una imagen única, teniendo en cuenta, según explican, que el denominado turismo de productos está sustituyendo al tradicional turismo territorial. Navarra, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid y La Rioja han diseñado un protocolo de colaboración que incluye cinco ámbitos de actuación: turismo de naturaleza, turismo activo, turismo cultural, turismo gastronómico y enoturismo, y turismo de costa dulce. Estos productos contarán con una representación común que les diferencie y les identifique con esta agrupación de regiones. Gestionar emociones A juicio de Domènech Biosca, para que un destino tenga éxito debe reunir tres requisitos: ofrecer ocio, ser mediático -“todo lo que no es mediático no existe”, asegura-, y tiene que tener un componente de lujo, entendido como el premio, “disfrutar algo más que el día a día”. Antes las estrategias de marketing se centraban en que los recursos influyeran en el cliente, ahora existen nuevas formas y nuevos canales de promoción y son las propias opiniones de los usuarios, millonarias por la extensión de las redes sociales, las que más influyen en el cliente. En este sentido, Biosca hace mucho hincapié en la necesidad de conseguir una proyección mediática. Es decir, “cuidar la marca, lo que opinan de ti. Lo que la gente no conoce no existe”, insiste. Si se consigue que el turista se sienta feliz, es más probable que repita su visita. “Solo entiendo un turismo de experiencias, el resto no es turismo, el cliente vendrá una vez y nunca

El turismo de experiencias fomenta la llegada de viajeros en temporada baja.

más”, afirma el presidente de Educatur, y añade que “cuando se ofrecen productos que sirven para todas las épocas del año se están gestionando las experiencias o las emociones”. Experiencias online También Turespaña ha querido ir un paso más allá en la promoción turística y apuesta por las experiencias turísticas a través del portal oficial spain.info, que permite la creación, promoción y comercialización de las mismas con el fin de mejorar la estancia del viajero. Las pequeñas y medianas empresas y microempresas podrán crear sus propias propuestas y

La herencia cultural y natural ya no es suficiente para promocionar un destino, se requiere poner en valor el producto turístico distribuirlas a través de esta plataforma. “Esta nueva herramienta permitirá la necesaria diferenciación que requiere el sector turístico, que cada vez cuenta con más competidores”, según destacó Marta Blanco, directora general de Turespaña, durante su intervención en la presentación de las nuevas funcionalidades del citado portal. La comercialización de experiencias tiende a extenderse también entre las comunidades autónomas. Con el fin de poner en valor el producto turístico, la Generalitat de Cataluña ha lanzado una plataforma de venta de experiencias, pre-

sentada recientemente en el marco del Forum TurisTIC, que se celebró en Barcelona a principios de abril. Esta iniciativa permite que las pequeñas empresas puedan introducir sus productos en dicha plataforma para comercializarlos. Disfrutar del destino El Gobierno vasco, a través de Basquetour, puso en marcha durante la pasada Semana Santa un proyecto piloto que permitía comercializar experiencias y planes turísticos en destino, en hoteles, centros de agroturismo y oficinas de turismo. El objetivo era que los viajeros que ya estuvieran en el destino compraran las experiencias que más les apeteciera disfrutar durante su estancia. También la Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León lanzó más de 200 experiencias turísticas, a través de la web oficial, para disfrutar de las vacaciones de Pascua, que combinaban los actos religiosos con propuestas de turismo rural y activo, enoturismo, turismo de salud, familiar y visitas urbanitas o monumentales. En la misma línea, la Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Comunitat Valenciana incluyó un enlace en el portal turístico oficial para poder contratar directamente más de 120 experiencias en Semana Santa. Estas ofertas formaban parte del catálogo de ofertas turísticas que editó dicho departamento en enero, que recoge más de 300 modalidades. Y de ellas se extrajeron los productos específicos para poder disfrutar durante dicho periodo de tiempo. Carmen Porras Mayo 2014

41


TyE

El despegue del mercado emisor indio Gran parte de los turistas de este país que visitan España lo hace en viajes de negocios o incentivos no Unido, con cerca de 400.000, y Francia, con cerca de 200.000. España tan sólo recibe unos 67.000, apenas el 1,8% de los turistas indios que viajan a Europa. La carencia de vuelos directos es uno de los principales inconvenientes para acceder a nuestro país. A pesar de esta contrariedad, España empieza a cobrar fuerza

Más del 10% de los turistas indios que recibimos forma parte de un viaje de incentivos y más del 15% viene por negocios

España recibe unos 67.000 turistas de la India cada año.

España empieza a ser una opción de viaje para muchos turistas indios, tras haber visitado repetidas veces Europa. También las grandes empresas ponen el ojo en nuestro país como destino de incentivos. La fortaleza económica de la India y su floreciente clase media han impulsado los desplazamientos de estos viajeros, pero los efectos de la crisis mundial han ralentizado el crecimiento del PIB y la frecuencia de los viajes.

L

os mercados europeos son los principales emisores de turistas a España, pero los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) comienzan a ocupar un lugar importante. Especialmente relevante es el caso de Rusia, con un incremento de 31,6% en 2013, además del avance de China, pero también el mercado indio empieza a ocupar un lugar destacado. Se perfila como uno de los emisores de turismo internacional con mayor perspectiva de crecimiento, con un aumento del 10% anual, gracias al incremento del poder adquisitivo de la clase media. No obstante, la India, la décima economía del mundo, no se ha librado de los efectos de la crisis mundial. Sigue creciendo con fuerza pero en los últimos dos años lo ha hecho a un ritmo del 5% frente al 8% registrado en ejercicios anteriores. Si la desaceleración llegase al 4% influiría de manera importante en la clase media y en su capacidad viajera, según destaca un estudio de Turespaña sobre 42

Mayo 2014

los mercados turísticos emisores. De momento, las perspectivas para el actual ejercicio son positivas aunque reflejan esa ralentización. Unos 15 millones de indios planean viajar al extranjero por ocio o trabajo en 2014, según la empresa de estudios de mercado eRevMax. Serían dos millones más que los casi 13 millones registrados en 2010. Los principales destinos Los cinco destinos más relevantes para estos viajeros son Oriente Medio, Singapur, Malasia, EEUU y China, según las estadísticas del turismo en India. En algunos enclaves, como el sudeste asiático y Dubai, se registra un auténtico boom, además de destinos lejanos como Australia y Sudáfrica. La preferencia por los países vecinos está determinada por la mejor conectividad aérea y por las facilidades de entrada, bien porque no necesitan visado o porque pueden obtenerlo en el aeropuerto. Los principales destinos europeos son el Rei-

como destino único del viaje, aunque la opción más habitual es la combinación con un circuito por Europa o una estancia corta para embarcar en un crucero desde Barcelona. El boom de los cruceros en el Mediterráneo ha favorecido que la capital catalana sea el destino español más demandado. A continuación se sitúan Madrid y Málaga, con excursiones por Andalucía, y, en menor medida, Valencia. El estudio de Turespaña destaca que Ibiza vive un repunte en la demanda del público más joven, influido con frecuencia por familiares y amigos residentes en Reino Unido. España comienza a ser un gran destino para los viajes de incentivos de las grandes empresas indias. Más del 10% de los indios que recibimos forma parte de un viaje de incentivos y más del 15% se desplaza por negocios. También es notable la llegada de productoras de la industria del cine indio, no sólo de Bollywood, que desean rodar escenas sueltas o spots en nuestro país. Perfil del viajero Es de clase media-alta, viaja en grupos de amigos, pareja o familias. Son muy frecuentes los viajes de incentivos o los motivados por razones laborales, como asistencia a ferias o congresos. Son habituales los viajes multidestino por la necesidad que tiene de explorar nuevos lugares, aunque a medida que se incrementa su experiencia viajera se impone la tendencia a dirigirse a un único destino. Al igual que los chinos, los indios muestran también gran afición por las compras, su principal actividad en los viajes, aunque empiezan a mostrar interés por otras opciones como la gastronomía, especialmente los viajeros frecuentes. Carmen Porras



TRA

La industria aérea alcanza un mínimo histórico de equipaje mal gestionado en 2013

En Europa se pierden más maletas 2013 ha sido otro año de significativa mejora en la gestión de equipaje, lograda, además, cuando se producía un aumento del 5,1% del tráfico mundial de pasajeros que, por primera vez, supera los 3.000 millones. Para la industria, la pérdida de equipajes ha significado en este ejercicio unos costes de 2.090 millones de dólares (1.512 M €) que, no obstante, representan una saludable reducción de casi un 20% con respecto a 2012.

L

a industria aérea cerró 2013 con una media de 6,96 maletas mal gestionadas por cada 1.000 pasajeros frente a 8,83 en 2012; según revela el Informe Anual sobre Gestión de Equipaje de la consultora mundial SITA que además ha realizado una revisión del desempeño en la última década. Por regiones Europa presenta la tasa más alta de maletas perdidas o dañadas, mientras en el Pacífico asiático permanece muy por debajo de la media, a pesar de los altos crecimiento de tráfico que registra la región. El consejero delegado de SITA, Francesco Violante, destaca que la tasa registrada el año pasado supone una significativa mejora de un 21,2% sobre 2012 y constituye un nuevo mínimo histórico desde que la consultora realiza el seguimiento de los datos y sobre las 13,15 maletas por cada 1.000 pasajeros de 2003, a pesar de que en esta última década el tráfico de pasajeros por el transporte aéreo ha crecido un excesivo 65%, aumentando la presión sobre el handling. 2013 vs 2012 SITA explica que se define como equipaje mal gestionado aquellas maletas o bultos facturados que son entregados con retraso o son desvalijados, perdidos o robados. En 2013, el número total de bultos de equi-

44

Mayo 2014

2013 Vs. 2012

2012 2013

Nº de pasajeros embarcados 2.980 M 3.130 M

Nº de maletas mal gestionadas 26,3 M 21,8 M

Media por cada 1.000 pasajeros 8,83 6,96

Elaboración propia. Fuente: SITA

paje mal gestionados fue de 21,8 millones, un 17,2% menos que en 2012, a pesar de que el número mundial de pasajeros aéreos el año pasado ha aumentado un 5,1% a 3.130 millones. En consecuencia, la tasa media de maletas mal gestionadas se ha ubicado en 6,96 por cada 1.000 pasajeros, un 21,2% menos que el año anterior. SITA apunta que “este alentador progreso en el rendimiento de la gestión de equipaje tiene como telón de fondo las mejoras de la estructura y eficiencia de la industria de la aviación, precios más bajos de combustible y la anteriormente mencionada expansión de la demanda de pasajeros, con una previsión de beneficios para el conjunto de la industria de

12.900 millones de dólares en 2013”. Del total de bultos mal gestionados, el 81,2% correspondió a equipaje entregado con retraso frente a un 82,9% en 2012; un 15,5% a maletas dañadas o desvalijadas, más que el año anterior que ascendió al 12,9% y un 3,3% fue reportado como maletas perdidas o robadas, menos que el 4,2% del ejercicio anterior. En total, el equipaje mal gestionado supuso en 2013 un coste para la industria de 2.090 millones de dólares, un 19,9% menos que en 2012. Esta mejora ha reducido a su vez el coste por pasajero a 0,67 dólares, cantidad que representa un 23,7% menos que en 2012.


Cómo se pierden Una de las áreas más críticas en cuanto a la generación de incidencias con el equipaje es la transferencia entre vuelos de conexión, siendo tradicionalmente un punto de alto riesgo en el proceso de tratamiento de equipajes y la principal causa de retraso. En 2013, el 45% de los equipajes entregados con retraso obedeció a su cambio de avión; un 16% no fue cargado en el avión; un 8% fue cargarlo erróneamente; un 3%, mal gestionado al llegar al destino; un 8% a causa del aeropuerto/la Aduana/mal tiempo/restricciones de espaciopeso; el 15% por errores en el billete, problemas con los cierres o roturas de las maletas, seguridad, etc.; y un 5% por etiqueta errónea. De allí que los aeropuertos hubs principales del mundo para la interconexión de vuelos entre unas y otras regiones, altamente congestionados y con un predominio del tráfico de tránsito, registren los números más altos de incidencias con los equipajes. Europa: más incidencias De las tres regiones donde se ubican los principales hubs mundiales, Europa presenta

las tasas más altas de incidencias con el equipaje en la última década. La Asociación de Aerolíneas Europeas (AEA) señala que continúan haciendo esfuerzos para mejorar el rendimiento del tratamiento de equipajes: en 2013 han logrado una reducción del 6,3% en la tasa de mala gestión en comparación con 2012. La revisión de los últimos 10 años indica que, desde el año 2003, esta tasa ha descendido un 41,2%.

Para la industria, la pérdida de equipajes supuso en 2013 un coste de más de 1.512 M €, aunque un 20% menos que en 2012 “En un mercado competitivo, la calidad del servicio es de gran importancia a una línea aérea y sus pasajeros. Las compañías europeas han alcanzado la menor tasa histórica de 9 maletas mal gestionadas por cada 1.000 pasajeros en 2013, y el objetivo es seguir me-

jorando ese índice”, ha afirmado el CEO de la AEA, Athar Husain Khan, recordando las operadoras europeas han registrado el indicador en medio de una grave crisis económica y una lenta recuperación. “En 2013 hubo un 6% menos vuelos en el espacio aéreo europeo en comparación con 2007 y, por consiguiente, una mejor puntualidad, muy relevante en el mercado europeo con su alto nivel de tráfico de transferencia, y sólo un modesto crecimiento en el número de pasajeros. Queda por ver si la regularidad de mejoras en las tasas de equipaje mal gestionado puede sostenerse si la infraestructura aeroportuaria no sigue el ritmo cuando retorne el fuerte crecimiento de tráfico en el futuro”. EEUU, un revés En Estados Unidos, la eficiencia en el tratamiento de equipaje ha sufrido un revés, aunque no significativo, en 2013 al aumentar la tasa de mala gestión un 4,2% con respecto a 2012. El rendimiento en la última década sigue siendo fuerte, con una mejora de un 23,2% desde 2003. “Las aerolíneas estadounidenses regis-

LAS MEJORES CONEXIONES A SU LLEGADA El tiempo es dinero. ¿Por qué no elige entonces el aeropuerto más rápido de Reino Unido para sus viajes de negocios? En 15 minutos tras bajar del avión, podrá coger un taxi o un tren DLR. Siempre se encontrará cerca de donde necesite estar ya que nos encontramos a tan solo 22 minutos de la estación de metro Bank y a 30 minutos del centro de Londres. Más rápido, puntual y en el mismo Londres...

Vuela al London City Airport desde • Granada • Ibiza • Madrid • Mahón • Palma de Mallorca • Málaga

Untitled-1 1

11/04/2014 11:53

Mayo 2014

45


traron un año más de sólidos resultados operacionales en 2013, a pesar de haber sido un ejercicio difícil en lo que respecta al clima y el gobierno federal recortara al personal del control de tráfico aéreo en abril, y aumentara la tasa de equipaje facturado por pasajeros. Gracias en gran parte a que se mejoró la inversión en los equipos de tratamiento de equipajes, la tecnología y la formación, la industria aérea de EEUU tenía históricamente un alto índice de equipaje adecuadamente gestionado”; ha afirmado el vicepresidente y consejero de Economía de Aerolíneas de América, John Heim lich.

TRA

Asia: más crecimiento, menos incidencias Para compañías de la región del Pacífico asiático, en 2013 la tasa media de mala gestión de equipaje alcanzó 1,96 maletas por

general, incluyendo la modernización del proceso de tratamiento de equipajes con la automatización y soluciones tecnológicas”, han señalado desde la Asociación de Aerolíneas del Pacífico asiático. Inversión e innovación SITA destaca el esfuerzo de la industria aérea por impulsar innovaciones tecnológicas para la gestión, identificación y seguimiento del equipaje y las mejoras en la coordinación del handling y de los tiempos y eficiencia operacional, a lo que se suman iniciativas como el programa de mejoramiento de la gestión de equipajes InBag de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). “En SITA seguimos invirtiendo en tecnología inteligente para mejorar el proceso de gestión de equipaje. Una de estas soluciones es BagJourney, una interfaz de programación de aplicaciones (API, por sus siglas) que permite

Tasas de equipaje mal gestionado por región entre 2007 y 2013

Fuentes: Informe sobre equipaje SITA 2014, Asociación de Aerolíneas del Pacífico asiático, Asociación de Aerolíneas Europeas y Departamento de Transporte de Estados Unidos.

cada 1.000 pasajeros, un 12,6% más que el año anterior. Un aumento de 10,3% en el número de pasajeros transportados en todo el sistema de transporte aéreo de la región en 2013 y mayores volúmenes de equipaje son dos factores que pueden haber contribuido a este deterioro de la gestión de equipajes en los principales aeropuertos de la región, varios de los cuales están experimentando un aumento de la congestión. A esta coyuntura tampoco ha ayudado la presencia de desastres naturales y huelgas políticas como el tifón Haiyan en Filipinas y, más recientemente, los disturbios en Tailandia. Sin embargo, las tasas de equipaje mal gestionado de la región se mantienen muy por debajo del promedio mundial. Con inversiones continuas, los aeropuertos regionales están tratando de mejorar la eficiencia operativa 46

Mayo 2014

realizar un seguimiento de equipajes de extremo a extremo para ser integrado a las actuales aplicaciones para teléfonos inteligentes y tablets. Para los pasajeros, esto significará más información sobre la situación de sus maletas en tiempo real y más tranquilidad”, ha afirmado Violante. Iniciativas en curso Entre diversas iniciativas en la industria, SITA destaca que, en julio pasado, British Airways, que ya ofrece auto -etiquetado a los clientes a Londres Gatwick, se convirtió en la primera aerolínea internacional en recibir la aprobación de la Administración de Seguridad del Transporte de Estados Unidos para que los pasajeros impriman por sí mismos las etiquetas de su equipaje en quioscos de autoservicio en los aeropuertos para vuelos con salida

desde ese país. Específicamente, la aerolínea británica puso en marcha el servicio en el Aeropuerto Internacional de Las Vegas McCaran para los destinos en el Reino Unido y en toda su red. En combinación con el check-in olline y las tarjetas de embarque impresas por el pasajero, las tarjetas de embarque móviles y otras iniciativas, se reducirá la congestión en el aeropuerto en horas punta. También se menciona el paso dado por la aerolínea española Iberia para mejorar y simplificar la experiencia de viaje, introduciendo MyBagTag, un servicio que permite a los pasajeros en el check-in online descargar desde la página web de la compañía e imprimir las etiquetas para su equipaje. Éstas se insertan en sobres de plástico transparente reutilizables, suministrados por la compañía aérea. El equipaje etiquetado se entrega en los mostradores rápidos del aeropuerto, sin necesidad de hacer colas. El servicio inicialmente está disponible en rutas domésticas de punto a punto, aunque va a ser extendido a toda la red de a compañía española. Ahorrando tiempo A principios de 2014, Air France lanzó un servicio similar, ahorrando tiempo a sus pasajeros a quienes se les permite imprimir las etiquetas para el equipaje en casa hasta 30 horas antes del vuelo. También la aerolínea francesa ha comenzado por los vuelos domésticos y se propone extenderlo a toda su red a lo largo del año. Hacia el finales de 2013, el Aeropuerto de Ginebra, Suiza, ha iniciado pruebas de autoservicio en tres lugares para que los pasajeros impriman las etiquetas para sus equipajes y realicen la entrega inmediata, con las aerolíneas Swiss, Lufthansa y StarAlliance, para mejorar la capacidad y acelerar el flujo de pasajeros a través del aeropuerto. Las pruebas con pasajeros voluntarios arrojaron que se podía completar el proceso en un tiempo promedio de no más de dos minutos. Éstas son sólo una muestra de las distintas iniciativas e innovaciones que están siendo probadas y, algunas ya, puestas en marcha por aeropuertos y aerolíneas de Europa y otros continentes. El CEO de SITA destaca que, con las nuevas tecnologías, “más del 60% de las aerolíneas espera estar enviando a sus clientes actualizaciones sobre la ubicación de los equipajes y habilitar reportes vía smartphones en 2016”. Puntualiza que la gestión eficaz del equipaje juega un papel clave en la satisfacción y mejora de la experiencia del viajero, más aún si se tiene en cuenta que el número de pasajeros aéreos llegará a 3.600 millones en 2016”. Diana Ramón Vilarasau


BREVES_más en www.hosteltur.com Air Nostrum une Madrid con Lourdes, primer destino de peregrinación mariana

Saudia Airlines refuerza su operación entre España y Arabia Saudí

Air Nostrum/Iberia Regional lanza este mes de mayo una nueva ruta entre Madrid y la ciudad francesa de Lourdes, el primer destino de peregrinación mariana del mundo, una conexión que nunca había sido operada desde España con vuelos regulares. Para la nueva ruta ha programado un reactor CRJ 900, uno de los aviones más nuevos en la flota de la aerolínea. La conexión entre los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y el Tarbes-Lourdes es operada con dos frecuencias semanales, los martes y sábados.

Saudia Airlines, la aerolínea nacional de Arabia Saudí, reforzará partir del 1 de abril su operación con España con una nueva frecuencia, elevando a cuatro los vuelos que opera semanalmente desde Madrid, en el marco de la reestructuración de su red. El nuevo vuelo despega de Barajas con destino a Jeddah los miércoles y posteriormente sigue rumbo a la capital de Arabia, Riyadh. Asimismo, de regreso, el vuelo parte de Riyadh y hace una breve parada en Jeddah antes de seguir a la capital española.

La aerolínea portuguesa SATA unirá Madrid y Las Azores La aerolínea portuguesa SATA lanzará el próximo 10 de junio una ruta directa entre los aeropuertos Adolfo Suárez, Madrid-Barajas y el Juan Pablo II, Ponta Delgada, en la Isla Sao Miguel, Azores, su base principal. Inicialmente contará con una frecuencia semanal los días martes entre el 10 de junio y el 24 de junio y desde el 16 hasta el 23 de septiembre; mientras que entre el 1 de julio y el 9 de septiembre tendrán otro horario, ya que, entre el 3 de julio y el 11 de septiembre, ofrecerán una segunda frecuencia, los jueves.

American Airlines nombra a Jose Blázquez director Regional de Ventas para España y Portugal American Airlines ha designado a José Blázquez nuevo director Regional de Ventas para España y Portugal, como parte del proceso de fusión e integración de equipos comerciales con US Airways, aerolínea de la que proviene y en la que, en los últimos 14 años, ha liderado la Dirección Regional para Bélgica, Francia, Luxemburgo, España y Portugal. Durante sus más de 26 años de experiencia profesional, ha ocupado diversos cargos de responsabilidad dentro del sector aéreo, agencias de viajes y turoperación en España y Latinoamérica.

Brusel

as

AF_CON_HOSTELTUR_190x145_BELGICA_tr.indd 1

11/04/14 17:12

Mayo 2014

47


ENTREVISTA

TRA

José María González, director general de Europcar Iberia

“El rent a car debe integrar la estrategia de movilidad de los destinos” ¿Aún la demanda no ha regresado al nivel que tenía antes de la crisis? No, necesitamos la demanda interna. Como tantos otros segmentos ligados a la evolución de la economía, estamos muy contentos con el mercado internacional y la llegada de turistas pero una compañía como la nuestra, tan diversificada zonalmente, presente en todas las provincias españolas, en los distintos segmentos, con tanta capilaridad y flota, debemos recuperar el sano equilibrio entre cliente internacional y nacional, y entre el cliente vacacional y el de negocios, y eso todavía está por venir. Creo que se produjo un punto de inflexión en la Navidad pasada y un ligero repunte del mercado interno, en la Semana Santa, pero todavía falta…

El grupo Europcar cerró el ejercicio 2013 con unos ingresos estables por encima de los 1.900 M €, con un fuerte incremento del 33% del resultado operativo (Ebidta) corporativo a 157 M €. El plan de medidas a tres años ha mejorado su rentabilidad e impulsado sus resultados. En concreto, mantuvo su RPD (revenue per day) y el ratio de utilización de flota mejoró llegando al 75,6%, su nivel más alto. En España las ventas han estado ligeramente por encima de las del año pasado, pese a que la demanda no está creciendo en el país en su conjunto: el turismo internacional mejora pero el doméstico y las empresas no lo hacen al mismo ritmo.

T

ras estos resultados, ¿qué posicionamiento y cuota de mercado tiene actualmente Europcar? Europcar es el líder europeo con un 27% de cuota de mercado, el que le sigue debe tener una cuota del 15%, y es razonable porque el grupo cuenta con capacidad instalada en los mercados domésticos de Europa, ya que se formó precisamente de la unión de compañías nacionales de cada país, y esa dinámica y esa cultura la mantenemos y es lo que nos hace ser muy potentes.

48

Mayo 2014

En España, ¿mantienen su liderazgo? Sí, en España somos líderes desde hace ya un tiempo, aunque la cuota es algo menor, entre un 17 ó 18%, porque el mercado español es el más competitivo de Europa. En el país hay una gran diversidad de operadores de todo tipo, no solo las grandes marcas, muy especializados y concentrados en zonas. Es un tipo de competidor que no tenemos en otros países, donde apenas hay cinco o seis rent a car y de nicho. Además, tenemos aún la debilidad del mercado empresarial.

¿Cuáles son las cifras de Europcar en España, en cuanto a número de alquiler al año, flota, número de oficinas…? En cuanto a oficinas, este año mantendremos cerca de 200, un número que nos permite cubrir las expectativas de todos nuestros clientes y segmentos. En verano abrimos entre 30 y 40 oficinas estacionales en los destinos vacacionales. En cuanto a flota, aunque no está todo totalmente cerrado, vamos a comprar entre 25.000 y 30.000 coches. En el verano, también la flota es superior porque se acumulan vehículos, aparte de la flota estable. En alquileres, prevemos alcanzar en el año 1,2 millones. Ya hace un tiempo la compañía superó la cifra casi mítica del millón. En estos momentos, Europcar España ¿qué proporción tiene de clientes del segmento vacacional y de negocios y del nacional e internacional? Ahora estamos un 45% el nacional y un 55% el internacional. Esto varía en algunos momentos pico del año. Y desde el punto de vista ocio y negocio, ha habido una decantación hacia el negocio turístico y podría estar cercano al 70% y a 30% en corporativo, cuando veníamos de cifras 60-40. Es decir, les afecta la estacionalidad al igual que a otras empresas del sector. Si, totalmente, y tenemos que estar reforzando la


flota…en abril hemos metido 4.000 coches, hay que meter 4.000 ó 5.000 coches al mes para hacer la punta del verano y luego en invierno, imaginen la logística y la capacidad operacional, para retirar todos esos coches lo antes posible. Tenemos que vender unos 15.000 vehículos y, cuanto antes se haga supondrá menos deuda, menos coste. En verano tenemos que hacer un gran despliegue de flota es las Islas Baleares, donde colocamos 10.000 coches, cuando en invierno tenemos solo 1.000 ó 1.200.

Europcar cierra 2013 mejorando su resultado de explotación un 33% y elevando la ocupación de su flota a un 75,6%, el nivel más alto En cuanto a la comercialización, con el desarrollo de su página web y la aplicación móvil, ¿cuál es la proporción de venta directa y a través de sus partners, y entre reserva online y offline? Las agencias de viajes, en su conjunto, tienen un peso del 25%. También las aerolíneas son partners muy importantes. Tenemos acuerdos en exclusiva con easyJet y con Aeroflot, muy estratégicos para nosotros, y luego tenemos con todas las aerolíneas, a través de los programas de fidelización. La página web que lanzamos el año pasado está registrando muy buen rendimiento y la aplicación para el móvil duplica su crecimiento cada mes. El grupo va anunciar novedades sobre la página web porque, dentro de la actual estrategia, se pretende que sea una plataforma de interacción y comunicación con los clientes. En estos momentos, a través de todos los canales, la venta online representa el 60% de nuestra facturación y el 40% offline, entre los call center y las oficinas. La venta directa de Europcar en el segmento turístico, dejando aparte el corporativo, supone un 55%. ¿Qué expectativas tienen para este año? En cuanto a ventas, las expectativas son de crecimiento, esperamos que de entre un 8 y un 10% con las tres marcas –Europcar, Alamo y InterRent-, siguiendo la estrategia de la diversificación, y continuar en la senda de la rentabilidad. El mercado internacional ayudará, la demanda está ahí. La “question mark” aquí es el cliente ruso, que estaba creciendo tan potentemente, de un alto poder adquisitivo, podemos echarlo en falta pero, al margen de eso, el repunte del mercado doméstico creo que ya es un hecho. La Navidad fue buena, ha habido buenos resultados en la Semana Santa y esperamos que en el segundo semestre reaccione el segmento de negocios. Las empresas

no tienen más remedio que empezar a viajar, a movilizarse, apostar al mercado, así como la pequeña y mediana empresa. Aunque todavía costará, creemos que con los productos y la dedicación que le estamos poniendo con ese lanzamiento del producto Premium de Europcar, el alquiler de coches será una alternativa real para las Pymes. De los mercados emisores a España, ¿cuáles alquilan más vehículos en sus vacaciones? Curiosamente, a pesar de que vienen más turistas británicos, que también alquilan mucho, nuestro mercado fundamental es el alemán. Nosotros, en particular, tenemos una muy buena penetración en Alemania, y además aquí influye mucho el mercado de Baleares. Europcar es líder en las Islas Baleares, somos la compañía que despliega más flota, abrimos 25 ó 30 oficinas temporales. Es uno de los primeros destinos del turismo alemán, y unido a la potencia de nuestra marca en Alemania, hace que sea el más importante, yo diría que representan cerca de un 25% de nuestros mercados extranjeros. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta este sector y qué pide a la Administración? Este es un sector verdaderamente maltratado, cuyos clientes pagan un IVA del 21%. Pero ahora, hablar de reducciones de IVA parece que no queda bien, pero es una reivindicación histórica del sector. Somos parte de la industria turística y no se nos aplica el mismo IVA reducido del 10%. En algunos destinos, como Baleares o Canarias, el rent a car es insustituible para el turista: no hay transporte público para acceder a algunos lugares ni se van hacer inversiones para una actividad tan estacional. Por otra parte, en las ciudades, el coche es un objeto impositivo y cada vez se le ponen más dificultades. Nos preguntamos entonces, ¿cuál es la política de movilidad de las grandes ciudades y de las ciudades turísticas? ¿Es que las ciudades ven una política de movilidad basada en la bicicleta y el autobús? Eso no existe todavía es España. Ciudades como Barcelona, que es una potencia turística mundial, ¿cuál es el modelo de movilidad que quieren para los ciudadanos y para los turistas? ¿Por qué usted dice que es un sector de grandes bondades invisibles y, sin embargo, con imagen de contaminante cuando no lo es? El rent a car en sus distintas modalidades y alternativas, pone coches de terceros para uso, proporciona al ciudadano un vehículo pagando por ello en vez de tener coches en propiedad; por lo tanto, es parte de la solución y así debemos sostenerlo. A la Administración toca, sin duda, reducir el IVA y facilitar la actividad. Al rent a car, transmitir a la sociedad, en su conjunto, y a los administradores, en particular, que el rent a car es parte de la solución, para sa-

car coches del centro de Madrid, de Barcelona, de las grandes ciudades. Los coches privados no desaparecen porque pongan bicicletas, los están sacando imposibilitando el aparcamiento, la circulación, aumentando los impuestos, pero se está generando en la ciudad un gap de movilidad y la inconformidad en el ciudadano con respecto a la ausencia del modo de transporte que necesita…pero no se puede hacer todo con el transporte público, no cubre todas las necesidades de movilidad ni con bicicleta ni andando. Tiene que haber una estrategia de movilidad en cada ciudad y debe incluir nece-

sariamente modelos de alquiler de coches, no hay otra manera. Es lo que están haciendo en otras ciudades de Europa y lamentablemente no está pasando en España. Por cada coche en servicio, desaparecen de 10 a 15 coches en propiedad, pero en España no se está teniendo en cuenta de que somos parte de la solución, por eso digo que a veces somos invisibles respecto a nuestras bondades y sólo se acuerdan para aplicarnos un impuesto. Tampoco es contaminante una compañía como Europcar que compra 30.000 coches al año, lo que significa que nuestra flota es nueva permanentemente y, ecológicamente, la más adelantada del mercado porque compramos los nuevos modelos que cada año lanza el fabricante; por lo tanto, contamina muchísimo menos que el parque actual que puedan tener las Islas Baleares y otros destinos turísticos. Diana Ramón Vilarasau Mayo 2014

49


EQT

La personalización de los textiles sigue siendo importante a la hora de definir la línea de un establecimiento hotelero en cuanto a su diferenciación, entendida como el desarrollo de una identidad propia, no tanto a efectos de los tradicionales logotipos

Elementos textiles, una suma de sensaciones haber, “tratando de encontrar la chispa que nos sirva de hilo conductor, así como el enfoque más acertado, pasando a definir todos los detalles”, declara Martí. Posteriormente se pone en marcha la producción de todos los elementos que intervienen en el proyecto, siendo primordial la buena comunicación entre los distintos profesionales que intervienen. En este punto, la empresa textil, con una primera muestra realiza una habitación piloto para que el cliente vea el resultado. Sentirse como en casa Cuando hablamos de textiles en hoteles, la intervención resulta bastante amplia, desde aquellas piezas que están en contacto directo con el huésped (lencería de cama, ropa de baño, etc.), hasta aquellas más decorativas y funcionales (tapicerías, continajes, mantelerías, etc.), sin olvidar los revestimientos de superficies con pavimentos textiles modulares, una opción flexible, económica y decorativa cuyas ventajas son que “mejora el confort acústico (por su alta absorción), así como el de la pisada y también la calidad del aire, dando un confort al usuario que va más allá de una estancia bonita”, comenta Fernando Gabirondo, Director de Ventas Interface Hispania. Interface Hospitality.

Cruzar el umbral de la puerta de un hotel implica muchas cosas para el huésped, entre ellas, despertar sensaciones confortables y agradables. Un elemento clave que ayuda a conseguirlo son los textiles por su poder de atracción tanto visual como funcional. Y cada establecimiento, en base a los tejidos seleccionados para vestir sus estancias, se distingue de los demás precisamente por su estilo. En todos y cada uno de los espacios que componen un hotel existe un tejido (o varios) cuidadosamente seleccionado (o combinado) para conseguir ese objetivo clave.

Y

a lo dice bien Félix Martí, gerente de Resuinsa: “Los tejidos expresan muchas cosas y es importante su elección”. Y para ello se debe analizar aquello que el propietario quiere transmitir y canalizarlo a través del estilo como hilo conductor, “siendo fundamental el textil en todo este proceso creativo”. Los pasos a seguir frente a un proyecto hotelero, ya sea de nueva construcción o de renovación, comienzan 50

Mayo 2014

por tener claro que es imprescindible el asesoramiento de un profesional textil. A partir de ahí todo arranca de la mano de una reunión con el cliente para entender cuáles son sus necesidades, sus gustos e inquietudes con la idea de plasmarlo en un proyecto, el cual se desarrolla jugando con todos los condicionantes que intervienen, tanto técnicos como económicos, así como las imposiciones estéticas que pudiese

El diseño biofílico hace uso del aire fresco, la luz del día y los elementos híbricos, creando conexiones visuales y físicas con la naturaleza De la misma manera que el abanico de productos textiles es muy variado, también lo son sus aplicaciones en las diferentes estancias de un hotel, incluyendo habitaciones, pasillos, restaurante, hall, etc. En las habitaciones, el espacio más personal e íntimo del huésped, es primordial hacerle sentir “como en casa” y eso se consigue como un todo a través de sus sentidos en base a los colores, los olores, la textura… “Transmitir todas estas emociones no es tarea sencilla de acuerdo con la filosofía del establecimiento (ubicación, tipo de cliente, necesidades, etc.) y a través de los textiles intentamos rellenar ese espacio como si piezas de un puzzle se trataran, transmitiendo armonía y bienestar”, des-


taca Félix Martí. Las sábanas han de ser confortables y suaves, las almohadas cómodas, al igual que el colchón, y la ropa de baño ha de reconfortar todo el cuerpo. Ventajas del concepto modular De la misma manera que en los textiles más habituales de un hotel (toallas, manteles, sábanas, etc.) se habla de tráfico intenso debido al uso diario y variopinto y, en consecuencia, a los lavados industriales que se precisan, en materia de pavimentos ese tráfico es también más que considerable, en unas zonas de paso más que en otras, incluyendo la incidencia solar. Es por ello que en el caso de decidirse por un revestimiento textil, el asesoramiento profesional es también básico porque éste recomendará productos muy diferentes en función de si se va a pavimentar una habitación, un pasillo o una zona común. “Es fundamental elegir pavimentos que, como mínimo, te garanticen 10 años para asegurar nuestra inversión a largo plazo”, destaca Fernando Gabirondo como una de las primeras premisas a tener en cuenta. Para Interface, que recientemente ha lanzado la marca Interface Hospitality centrada en el sector Contract, “el concepto modular es bási-

Resuinsa.

co en un segmento hotelero y es vital explotar al máximo su potencial y posibilidades, sobre todo en lo que se refiere a la flexibilidad para reponer solamente las zonas que lo requieran, evitando costes mayores a largo plazo”.

A las ventajas particulares que ofrecen estos pavimentos con relación a la acústica -un valor añadido que, como acondicionamiento de los espacios de interior, está en auge en España-, se suma el hecho de su facilidad a la hora de ins-

Interface Hospitality, nueva marca de CC pavimento textil enfocada al sector hotelero Interface Hospitality introduce nuevos servicios en los establecimientos hoteleros asociados a la loseta de pavimento textil, más elegante, flexible y sostenible que la moqueta en rollo.

I

nterface, líder mundial en diseño y fabricación de pavimentos textiles, cuenta en España con una nueva marca dirigida al sector hotelero tras el éxito alcanzado por la misma en Estados Unidos. Interface Hospitality se convierte en la punta de lanza de la estrategia desarrollada por la compañía para expandir su negocio más allá del sector de oficinas donde opera habitualmente. La nueva marca incluye variedad de productos y servicios concebidos plenamente para atender las necesidades específicas de los clientes del sector hotelero, además, la firma ya cuenta con una prestigiosa cartera de clientes en el sector tras su lanzamiento en Estados Unidos, entre los que destacan marcas internacionales como Intercontinental, Marriott, Hilton y Element by Starwood. Por ello, Interface pone ahora su punto de mira en Europa, donde ya cuenta en su portfolio con cadenas hoteleras de primer nivel como Accor, Barceló, Meliá y Louvre Hotel.

Aunque los establecimientos hoteleros de calidad superior y los hoteles boutique son su principal target, cualquier cadena hotelera con intención de crear una experiencia única para sus huéspedes puede beneficiarse de la marca recién lanzada en el continente europeo. El concepto modular que ofrece Interface Hospitality es básico en este sector y una solución óptima para explotar al máximo el potencial y posibilidades tanto en zonas comunes como en habitaciones. De hecho, la nueva marca Interface Hospitality ha conseguido reabrir el debate sobre la recomendación en el uso de pavimento textil en habitaciones de hotel a favor de las necesidades de

diseño y acústica que presentan. Interface Hospitality también incluye la nueva tipología de loseta rectangular denominada Skinny Planks que introdujo recientemente en el mercado y que permite mayor flexibilidad y libertad de composición. Próximamente, Interface completará las posibilidades que ofrece la nueva marca con un completo programa de personalización de la loseta.

www.interface.com

Mayo 2014

51


EQT

talar, retirar y sustituir, ahorrando tiempo, dinero y desperdicios.

Tendencias globales y naturales Las tendencias en los materiales textiles -y más para el sector de la hostelería- reciben múltiples influencias, casi como hoteles existen, aunque en líneas generales y debido precisamente a su uso intenso lo imprescindible es apostar por telas de la máxima calidad. A partir de ahí, como dice Ángela Moratal, responsable creativa y de producto de la división Fahrenheit, “actualmente en el mercado del Contract prevalece el gusto por las líneas puras y los textiles técnicos, una tendencia que convive perfectamente con los motivos geométricos y los damascos más ricos”. A la pregunta de si las tendencias o la elección de unos textiles u otros pueden evidenciarse en los hoteles dependiendo de su ubicación en el mapa, Moratal responde que no existen grandes diferencias. “Depende más de la dimensión del proyecto y del estilo del prescriptor. El mundo hoy está tremendamente globalizado y siempre a la última”. Además, hay que tener en cuenta que cada hotel responde a su propio estilo, a sus necesidades, y para

CC

ello dispone de multitud de tejidos, productos, acabados, bordados, colores, etc. que han de estar bien combinados y que sintonicen con el resto de elementos. “El éxito radica en no crear un producto único, sino en ser capaces de personalizarlo para cada país”, comentan desde Resuinsa. De hecho, en materia de colores, por ejemplo, la demanda varía de acuerdo a los gustos culturales de cada destino. Sucede lo mismo con algunas materias primas e incluso con las medidas de los diferentes productos.

“El éxito radica en no crear un producto único sino en ser capaces de personalizarlo para cada país” Por su parte, las nuevas tendencias en moqueta se decantan hacia la utilización de conceptos como el de Biofilia, una idea innovadora que consiste “en incorporar elementos naturales inspirados en el deseo de volver a conectar a las personas con la naturaleza a través de los espacios”, explica Gabirondo. El diseño biofílico hace uso del aire fresco, la luz del día y los ele-

Raquel Redondo

cliente puede encontrar una amplia gama de productos de Resuinsa de baño (toallas, albornoces, zapatillas…), habitación (juegos de sábanas, juegos de fundas nórdicas, almohadas, edredones, toppers, mantas…) y restauración (juegos de mantelerías, manteles, servilletas…), siempre con la calidad de Resuinsa. Se trata de un producto textil destinado a colectividades y preparado para aguantar lavados industriales y al mejor precio. La web incorpora también apartado de “Outlet” donde se pueden comprar algunos productos con unos descuentos de hasta 25%. Pedidos de todo el mundo RESUINSA está siendo capaz a través de su tienda de responder a las solicitudes que nos llegan de todas partes del mundo. Encontramos también particulares que se alojan en hoteles vestidos por RESUINSA que se ponen en contacto también a través del tienda on line para adquirir determinados productos.

H

asta ahora el producto, RESUINSA, sólo se vendía al por mayor pero con la puesta en marcha de esta tienda, Resuinsa se ha convertido en la primera empresa en su sector que compite con las principales empresas europeas. Comprar a través de la tiene on line es muy sencillo y rápido solo deben registrarse y ya pueden adquirir las unidades que necesiten de maMayo 2014

mentos híbricos, creando conexiones visuales y físicas con la naturaleza. Después aprovecha la comprensión de la evolución humana para guiar el diseño, los acabados y los adornos, algo que produce determinadas emociones en los que allí habitan. “Resulta increíble pensar que unos pasos tan sencillos puedan suponer un impacto así de beneficioso en los resultados finales de una empresa y el bienestar emocional de sus empleados”, un bienestar que se sumaría, en el caso de los hoteles, a los propios huéspedes.

La tienda on line de Resuinsa un éxito de visitas y ventas

Tras un año de funcionamiento de la tienda on line puesta en marcha por Resuinsa para atender al pequeño profesional se ha convertido en un éxito de visitas y ventas. En estos momentos de las más de 10.000 visitas que ha recibido la tienda el año 2013, un 75% son compradores de España pero ya un 25% se vende fuera de nuestro país, principalmente, Reino Unido, Bélgica, Francia, Estados Unidos.

52

Resuinsa.

nera rápida y con servicio de atención personalizado frente a consultas y dudas. A través de la web www.resuinsa.com el

www.resuinsa.com


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Exitosa auditoría en Hisbalit sobre impacto ambiental

Girbau reúne a profesionales de lavandería del continente americano

Hisbalit, empresa española referente en el diseño y fabricación de mosaico vítreo, ha superado con éxito la auditoría de su EPD, una declaración certificada definida en la norma ISO 14025 que proporciona información relevante y verificada sobre el impacto ambiental de bienes y servicios. Esta Declaración Ambiental de Producto ha analizado el impacto y la eficiencia del mosaico vítreo, así como el proceso de fabricación y la repercusión ambiental que puede tener a lo largo de su ciclo de vida. www.hisbalit.es

Profesionales del sector de la lavandería de todo el continente americano se dieron cita en el Hotel Iberostar Cancún (México) el pasado marzo, en la tercera Convención América del Grupo Girbau. Bajo el lema “Nuevos segmentos, mayor negocio”, la empresa presentó a los asistentes sus nuevos productos y avances tecnológicos para lavandería. Uno de los focos de interés fue la exposición de casos de éxito presentados por clientes, responsables de filiales y distribuidores, así como las presentaciones de la dirección del grupo. www.girbau.com

GALARDONES

PRODUCTOS

Cabanes gana el Premio Afamour de equipamiento urbano

Daikin Cloud Service controla el gasto energético de los edificios

La Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles, Afamour, ha entregado la tercera edición de sus Premios al Diseño de Equipamiento Urbano para Áreas de Juego. En esta convocatoria, el primer premio en la categoría de empresas ha recaído en Tecnología y Diseño Cabanes por su colección Nesso. El jurado ha valorado su “equilibrio entre necesidad, estética, integridad estructural, función desempeñada y accesibilidad”. www.tdcabanes.com

Daikin ha puesto en marcha un nuevo servicio que permite gestionar de forma sencilla, centralizada y optimizada las instalaciones de climatización de grandes instalaciones (oficinas, hoteles, centros comerciales, industrias, etc.). Se trata del Daikin Cloud Service que engloba monitorización, supervisión del sistema, programas específicos de eficiencia energética y servicio de mantenimiento a distancia, lo que permite ahorrar energía sin renunciar al confort. www.daikin.es

PRODUCTOS

PRODUCTOS

LasserLivian, diseño en la arquitectura de interiores

Cerámicas Aparici presenta un nuevo enfoque de la madera

LasserLivian es un innovador sistema modular de panelización por imanes, una solución técnicamente avanzada que aporta un nuevo umbral de eficacia, adaptación y exactitud en el montaje. Tiene una instalación sencilla y precisa y su gran ventaja es que evita realizar obras mayores y rebozar. El montaje es rápido, limpio y seguro. Además, los paneles extraíbles permiten acceder fácilmente a las instalaciones eléctricas e hidráulicas. www.lasser.es

La serie Rafter es el resultado de un enfoque nuevo e innovador, una versión completamente nueva de la madera como se conoce, un estilo vintage capaz de mostrar una madera diferente sin olvidar sus orígenes. Un enfoque de la madera como instrumento arquitectónico y de decoración que ofrece la esencia de la materia en una perfección irrepetible. Testimonio del pasado que haya una sabia renovada dirigida a revestir los espacios y a producir emociones desconocidas. La experiencia de las raíces se convierte en seducción de superficies. www.aparici.com

PRODUCTOS

INSTALACIONES

USSPA ambienta sus espacios wellness con Arboreums

Isaba se afianza como referente europeo en ocio de agua para el sector hotelero

En su continua búsqueda por ofrecer un ambiente único y exclusivo, USSPA ha encontrado en la colaboración con Zensations Arboreum, la diferenciación. Se trata de una empresa especializada en la ambientación de espacios wellness con obras artísticas y diseño del bienestar inspirado en los elementos de la naturaleza. A partir de una combinación única y revolucionaria a nivel mundial de técnicas fotográficas y radiestésicas se generan los Arboreums con un alto contenido energético, renovador y armonizador. www.usspa.es

La empresa Isaba, dedicada al desarrollo de proyectos integrales de ocio, instala sus juegos acuáticos en las cadenas Universal Hotels, Cordial Hoteles, Hipotels, Protur, Viva Hoteles... y recientemente ha finalizado la instalación de una zona de ocio de agua en el mayor parque de atracciones de Italia, Mirabilandia. Por último, destacar que Isaba Projects se ha adjudicado un concurso público para la instalación de un centro de ocio en el agua para toda la familia en la localidad valenciana de Don Juan en León. www.isaba.com Mayo 2014

53


LUJ

Marcas como Barcelona Premium, Tenerife Select o Costa del Sol Elite Collection reúnen la oferta más exclusiva

Los principales destinos se especializan en el turismo de lujo El turista de lujo del siglo XXI no busca instalaciones o productos espectaculares u ostentosos sino la percepción de exclusividad y originalidad, vivir experiencias únicas y auténticas y recibir un trato personalizado. Los principales destinos turísticos mejoran su oferta para adaptarla a sus necesidades.

El Teide es uno de los emblemas la isla que agrupa su oferta más exclusiva en la marca Tenerife Select.

E

l mercado del lujo crecerá este año un 15 % en España hasta superar los 5.000 millones de euros, según datos del informe Luxury Goods Worldwide Market Study que apuntan que entre los turistas compradores más activos destacan los de Europa del Este, en especial los de nacionalidad rusa, que llegan a gastar una media diaria de 2.400 euros en compras y por zonas el interés se concentra en Barcelona (32 %), Madrid (27 %), Marbella (18 %), Ibiza (8 %) y Mallorca (5 %). Más allá del atractivo obvio que implica la alta capacidad adquisitiva de este turismo, se trata de un turista que además favorece la desestacionalización porque dispone de mayor tiempo y recursos para emplearlo y ofrece un alto grado de fidelización que favorece la mejora de la

54

Mayo 2014

calidad de la oferta en busca de la excelencia. Los viajeros de lujo muestran mayor sensibilización ambiental, buscan el contacto con las culturas locales y el disfrute de experiencias de tipo “slow” con valores añadidos. La Agencia Catalana de Turismo ha analizado el perfil del turista de lujo y ha detectado su gran interés por el turismo de negocios, incentivos, enogastronomía, golf y wellness. Cataluña dispone de atractivos exclusivos en todos ellos y además cuenta con una amplia variedad de instalaciones, hoteles y restaurantes de primer nivel. La ACT lo está promocionando de manera especial en los mercados lejanos más interesados en este tipo de experiencias: Indonesia, Singapur, Rusia, Brasil y Estados Unidos, entre otros. La agencia ha abierto nueva oficina

en São Paulo que se ocupará de promocionar el destino catalán en Brasil y también Argentina, Chile, Perú y Colombia. Barcelona Premium Barcelona es uno de los destinos más consolidados en este ámbito y cuenta con una marca específica: Barcelona Premium, que agrupa la oferta más exclusiva y permite darse cuenta de la cantidad de experiencias únicas que es posible vivir en la ciudad: desde visitas y eventos en museos y edificios modernistas exclusivos, algunos de ellos cerrados al público; al alquiler de todo tipo de transportes de lujo como limusinas o coches de época o la conducción de un coche deportivo en el circuito de F1. También ofre-


de salud y belleza y sobre todo experiencias exclusivas con recursos como sus cinco clubes de polo, la estación de esquí de Sierra Nevada, y una amplia variedad de productos enogastronómicos característicos, con 26 denominaciones de origen y una decena de establecimientos con estrellas Michelín.

La Costa del Sol reúne su oferta de lujo bajo la denominación Costa del Sol Elite Collection.

ce experiencias gastronómicas únicas de la mano de reconocidos chefs o sensoriales en centros de belleza y salud. Los mercados que presentan mayor atracción por este producto son Rusia, China y Brasil, como indican los datos de tax free y las principales nacionalidades que reclaman la devolución del IVA en las oficinas de turismo del centro de Barcelona. En 2013, los países de procedencia de los viajeros que más efectuaron este trámite fueron Rusia (30,71 %), China (8,45%), Brasil (5,08 %), Argentina (4,97 %), Israel (3,92%) y Estados Unidos (3,34 %). El programa incluye una amplia oferta de alojamiento premium, para satisfacer todos los gustos y tipos de experiencias que abarca desde hoteles de lujo, modernos, clásicos o monumentales a una selección de apartamentos exclusivos. En total son catorce hoteles y cuatro propuestas en apartamentos. También forman parte de Barcelona Premium siete agencias de viajes especializadas, dos compañías de transporte, doce restaurantes, seis establecimientos comerciales y otros nueve socios centrados en ofrecer experiencias exclusivas entre los que figuran desde el circuito de velocidad de Barcelona-Catalunya a especialistas en tours en helicóptero, una bodega o el Gran Teatre del Liceu. Andalucía singular Desde Turismo de Andalucía señalan ventajas adicionales de este tipo de turismo como que ha implicado un aumento de los viajes multi-generacionales y familiares y el desarrollo de nuevos subsegmentos como el turismo de solteros, grupos de mujeres o de interés especial. Su Plan de Acción 2014 contempla acciones que incidirán en la cap-

tación de viajeros de alto poder adquisitivo de los emisores tradicionales y en mercados con potencial como los emisores árabes, Rusia y países limítrofes, China y Brasil. Andalucía basa su oferta para este sector particularmente en su capacidad de aportar algo diferente y singular, lo que se suma a su amplia oferta alojativa de excelencia (los hoteles de 5 estrellas registraron en 2013 alrededor del 4,5 % del total de estancias con unos de 2 millones de pernoctaciones), transportes exclusivos como el tren turístico de lujo AlAndalus considerado un “palacio sobre raíles” y hasta 10 empresas de alquiler de limusinas y vehículos de alta gama. También destaca su elevado desarrollo del segmento de cruceros y el turismo náutico así como de los productos

La Costa del Sol La Costa del Sol ha desarrollado la marca Elite Collection, que reúne desde suntuosos hoteles hasta afamados restaurantes, pasando por instalaciones deportivas de alto standing, elegantes comercios, spas y centros médicos que comparten la filosofía de que la región se puede vivir de otra manera. La Costa del Sol comenzó a tomar posiciones en el mercado del lujo de la mano de empresarios visionarios como Alfonso de Hohenlohe o Ricardo Soriano. A partir de 1950, la alta sociedad, la aristocracia europea y las estrellas del espectáculo empezaron a frecuentar sus hoteles. Después llegó la realeza saudí. El objetivo de la iniciativa Elite Collection, impulsada por el Patronato de Turismo MálagaCosta del Sol, es reforzar el prestigio que se ha labrado el destino durante las últimas seis décadas, con marcas propias ya consolidadas y referentes en el sector como Marbella o Puerto Banús. Más allá del glamour de estos dos lugares, el encanto de los pueblos blancos de Málaga o el romanticismo de Ronda, en la Costa del Sol hay 21 establecimientos hoteleros de 5 estrellas y 5 estrellas gran lujo con más de 6.000 plazas y, por ejemplo, solo en Marbella hay 15 campos de golf. El turismo exclusivo mueve una media de 500.000 turistas anuales en la Costa del Sol cuyo perfil es el de profesionales de alto poder adquisitivo de entre los 30 y 40 años. Su gasto medio

El restaurante Torre d’Altamar, con magníficas vistas, forma parte del programa Barcelona Premium.

Mayo 2014

55


supera los 600 euros diarios y el presupuesto de viaje va de 3.000 a 50.000. Su procedencia es variada: llegan de Reino Unido, Alemania, Rusia, Oriente Medio y Brasil principalmente.

LUJ

Tenerife Select Los turistas que se alojan en establecimientos de 5 estrellas representan el 7,3 % del total que recibe Canarias, pero su contribución a la facturación es del 9,7 %, pues su gasto por viaje es muy superior al del promedio con 1.417 euros frente a 1.075, a pesar de que su

en la Península, el IGIC, con tipos generales del 7%, hace que todo cueste menos. Para no equivocarse en la elección, existe la posibilidad de contratar un “personal shopper”. Otro subsegmento muy relevante es el de las bodas de alto nivel ya que la infraestructura disponible es inmensa y las condiciones de Tenerife son singularmente apropiadas con una temperatura agradable los 365 días (con una media de 23 grados centígrados), que hace posible celebrar un evento al aire libre sin el temor —más que remoto— de que la lluvia lo estropee.

Port Adriano, al sudoeste de Mallorca, puede alojar barcos de 6 a 100 metros de eslora.

estancia media es más corta (7,9 vs. 9,6 días). Los datos de Promotur Canarias avalan la fortaleza de las Islas en este ámbito, donde los turistas de elevado poder adquisitivo acuden atraídos por la bondad de su climatología y con el deseo de descansar principalmente. Uno de cada dos turistas de este segmento que acude a Canarias elige Tenerife, que cuenta con 11.720 plazas en hoteles de 5 estrellas (el 15 % del total). En 2013, los visitantes alojados en hoteles de esa categoría representaron el 16,1 % con 516.833 visitantes que generaron 544,4 millones de euros, un 10 % más de ingresos que el año anterior. La isla es veterana en el desarrollo de un producto específico con la marca Tenerife Select, que reúne la oferta turística más exclusiva, propone escapadas en cualquier época del año y experiencias únicas. En la actualidad, son miembros de Tenerife Select 16 hoteles (de cuatro y cinco estrellas o de los denominados con encanto), un centro de ocio y espectáculos, un parque temático, una empresa de ocio náutico, dos agencias de turismo receptivo, un centro comercial y tres redes privadas de hospitales y clínicas. Una de las actividades preferidas de quienes pasan sus vacaciones en la Isla son las compras, tanto de productos de lujo como de artesanía local. Tenerife es un territorio sin IVA, lejos del 21 % de tipo impositivo que se aplica 56

Mayo 2014

Tenerife es también una buena alternativa para quienes buscan un viaje de salud para someterse a tratamientos médicos y quirúrgicos, con tres redes privadas de hospitales en las que el confort y la privacidad del paciente son lo primero como son Hospiten, Quirón y This. Comunitat Valenciana También la Comunitat Valenciana se posiciona como destino premium, con la mejora en la calidad de los alojamientos y la variedad cultural y gastronómica como claves. El objetivo de la Agencia Valenciana del Turismo es trabajar el concepto lujo integral, más allá del mero alojamiento exclusivo. Alojamientos con encanto, restaurantes gourmet, tiendas de alta gama en moda y joyería, museos únicos y 16 restaurantes con estrellas Michelín y 35 con “Soles Repsol” juegan un papel esencial. Además la Comunitat Valenciana acoge grandes eventos de repercusión mediática mundial que resultan atractivos para los turistas de lujo como la salida de la Volvo Ocean Race desde Alicante. Asimismo, en 2014 la Comunitat albergará la Regata Costa Azahar y el Trofeo de S.M. La Reina. Lujo en Baleares El turismo de lujo también está ligado al mar en Baleares con un amplio desarrollo del turismo de cruceros así como del turismo náutico,

con empresas especializadas en ofrecer todo tipo de servicios a embarcaciones de gran eslora, así como marinas singulares como Port Adriano, en el municipio de Calvià, sometida recientemente a una amplia renovación y que tiene capacidad para alojar barcos de entre 6 y 100 metros de eslora. Además de su oferta puramente náutica, Port Adriano está diseñado por Philippe Starck, cuenta con una zona comercial y de ocio y una explanada para eventos, de manera que combina la tradición ligada al mar con los modernos superyates. La oferta del archipiélago en el ámbito del alojamiento de lujo también es amplia. Solo en Mallorca hay una treintena de establecimientos de 5 estrellas con más de 6.000 plazas. Además la oferta en este ramo se renueva y recientemente el empresario turístico Abel Matutes ha anunciado su intención de construir un hotel de lujo en el faro del islote de Sa Conillera, al noroeste de Ibiza. De compras en Madrid Madrid es un destino muy diverso: hay un Madrid popular y accesible junto al que convive un Madrid sofisticado y exclusivo con lujosos hoteles, mesas que acogen manjares deliciosos (hay un restaurante con tres estrellas Michelin, Diverxo del chef David Muñoz; cinco con dos y siete con una), así como tiendas en las que comprar las creaciones de prestigiosos diseñadores de moda, todo ello junto con una gran oferta cultural. La capital es el segundo destino de compras a nivel europeo, sólo por detrás de Londres. Muchos establecimientos comerciales ofrecen un personal-shopper como asistencia, principalmente en la “Milla de Oro”, en el barrio de Salamanca, donde se encuentran las firmas más lujosas españolas e internacionales de ropa, zapatos, bolsos, joyería, así como galerías de arte y antigüedades, con expertos en la materia. La ciudad acoge también establecimientos emblemáticos como el Hotel Ritz y el Palace, ambas construcciones impulsadas por el rey Alfonso XIII, ubicados en el corazón de la capital y muy cerca de los museos, los clásicos Villamagna e Intercontinental, el chic Hesperia Madrid o el Gran Meliá Fénix, Wellington, Miguel Angel, Silken Puerta América, Hotel Eurostars y el Urban para quienes huyen de la convencionalidad. Otros están ubicados en palacetes, como el Hotel Orfila, AC Santo Mauro, el NH Palacio de Tepa, en el barrio de Las Letras, que cuenta con detalles excepcionales de la arquitectura del siglo XVIII y el Villa Real con su colección de mosaicos antiguos. En el Único sorprende el jardín, el Adler se encuentra en el barrio de Salamanca, el AC Palacio del Retiro en pleno centro del triángulo del Arte y destaca también el Hospes Madrid.


CON LO MEJOR DEL MAR Y LO MEJOR DE LA TIERRA. DARÁS UN NUEVO RUMBO A TUS VACACIONES.

VUELTA AL MUNDO Costa Deliziosa. Salida desde Barcelona. Desde enero a abril de 2015,

110 días.

Primer tramo:

Barcelona-Valparaíso. Segundo tramo:

Valparaíso-Sydney. Tercer tramo:

Sydney-Málaga.

costaclick.es


CC

Tailandia, el reino del lujo asequible terpretación moderna el estilo thai, y en el que se han hospedado numerosas personalidades; el bello y nostálgico The Oriental, abierto en 1876, y que ha inspirado a algunos de los más famosos escritores del mundo, como Somerset Maugham, Joseph Conrad, Agatha Christie o el gran poeta Arthur Rimbaud. A los que se añaden muchos otros, como el moderno y lujoso Siam Kempinski Hotel, The Dusit Thani, The Siam, Peninsula, Shangri-La, Hilton Millenium, Hua Chang Heritage o Four Seasons.

El Gran Palacio de Bangkok es uno de los lugares más visitados de la capital tailandesa.

Tailandia es conocido como el país de la sonrisa, y no deja de sorprender a los viajeros por su hospitalidad, ancestral cultura, envidiable clima, paradisíacas playas, excepcionales paisajes e inolvidables terapias curativas. Todo ello le convierte en uno de los destinos más visitados del planeta.

E

l Reino de Siam ofrece al viajero amplias posibilidades de disfrutar su estancia, desde la oferta más chic, que puede encontrar sobre todo en Bangkok, hasta el ecoturismo, pasando por sus terapias medicinales y su amplia gama de hoteles de calidad, restaurantes de todo tipo, pero en especial los que ofrecen la exquisita cocina thai, spas, wellness y shopping. Y, lo más importante, descubrir el Thainess, el arte de vivir tailandés. Una maravilla que hace referencia a la forma de ser y el sentir de las gentes de este entrañable país. La Tailandia monumental es otro motivo de primer orden para descubrir este exótico destino. En el corazón de la nación reposan impasibles Ayutthaya, capital durante más de cuatro siglos, y Sukhothai, que fue la primera capital del reino. Sus espectaculares ruinas, 76 km. al norte de Bangkok, ofrecen al turista restos de templos y palacios, ejemplos de la expresión artística y arquitectónica tailandesa. Ambas ciudades son los vestigios más visitados por los viajeros internacionales. Otro de los tesoros históricos es Chiang Mai, conocida como ‘La Rosa del Norte’ y bañada por las aguas del río Ping. A 700 Km. de Bangkok y abrazada por una geografía salpicada de templos, campos de arroz y montañas de titánicas cimas. Su particular idiosincrasia, in-

58

Mayo 2014

tegrada por unas costumbres, dialectos y gastronomía propias, la convierten en visita obligada. Se trata, además, de uno de los centros de artesanía más importantes del país.

Bangkok se ha convertido en la capital más chic del sudeste asiático por su carisma, energía, historia y hasta por sus ‘rarezas’ También se puede disfrutar del ambiente urbano de Bangkok, que ha llegado a ser la capital más chic del sudeste asiático, porque no tiene rival en cuanto a carisma, energía, historia, moda, aventura y hasta ‘rarezas’. En sus calles todos los elementos están mezclados y lo antiguo y tradicional está en armonía con la vanguardia más absoluta. Hoteles boutique, restaurantes de diseño, bares en rascacielos, spas urbanos, tiendas a la última en decoración y moda, y más moda en centros comerciales con primeras firmas europeas a precio asiático. Hoteles inspiradores Los hoteles más emblemáticos de la capital son el The Sukhothai, pionero en dar una in-

En un viaje a Tailandia visitar instalaciones de spa y wellness es un placer ineludible.

Tailandia es un país de inmensas y espectaculares playas con lujosos resorts en sus inmediaciones, en las que se pueden tomar baños de sol y practicar surf. Aunque también abundan las pequeñas calas de aguas cristalinas que invitan al relax. Destaca la bahía de Phang Nga, declarada Parque Nacional Marino, flanqueada por agrestes y elevados pináculos que asoman sobre el agua y que son los picos de ancestrales montañas sumergidas. Grutas secretas, sinuosos canales, bosques de manglares, vegetación tropical y dramáticos acantilados completan un paisaje irrepetible. Navegando por el mar de Andamán se llega a las famosas islas Phi- Phi. Las más conocidas son Koh Phi Phi Leh y su hermana mayor Koh Phi-Phi Don. En la primera se rodó la película ‘La Playa’, protagonizada por Leonardo Di Caprio. También se puede visitar Krabi, a 814 Km. de Bangkok. Allí yacen algunas de las playas más extensas y paradisíacas del país. En la provincia de Krabi compiten en atractivo más de 130 islas jalonadas por frondosos bosques. Otros bellos archipiélagos tailandeses son Koh Samui y Ko Chang. Un viaje al país de la sonrisa deja al viajero esa agradable expresión en su cara durante mucho tiempo.

www.turismotailandes.com


Descubre las maravillas de

TailanDia

mI prImer VIaje a taIlaNDIa Visitando: Bangkok, Chiang Rai y Chiang Mai.

Incluye: Avión en clase turista con la compañía aérea Thai Airways. Traslados y visitas según programa. Guía de habla hispana en las visitas. Tasas (345€ aprox). Hoteles: categoría Primera/Primera Superior.

10 Días / 7 Noches desde

1.560€

reCOrrIeNDO taIlaNDIa CON KraBI

Visitando: Bangkok, Río Kwai, Ayutthaya, Lopburi, Phitsanulok, Sukhothai, Lampang, Chiang Rai, Chiang Mai, Krabi. Incluye: Avión en clase turista con la compañía aérea Thai Airways. Traslados y visitas según programa. Guía de habla hispana en las visitas. Tasas (360€ aprox). Hoteles: categoría Primera.

15 Días / 12 Noches desde

eNCaNtOS Del NOrte

reINO De

2.055€

SIam CON eXteNSIÓN a pHUKet

Visitando: Bangkok, Hmong Hilltribe, Chiang Rai y Chiang Mai. Incluye: Avión en clase turista con la compañía aérea Thai Airways. Traslados y visitas según programa. Guía de habla hispana en las visitas. Tasas (345€ aprox). Hoteles: categoría Primera/Primera Superior.

Visitando: Bangkok, Phitsanulok, Sukhothai, Chiang Rai, Chiang Mai y Phuket. Incluye: Avión en clase turista con la compañía aérea Thai Airways. Traslados y visitas según programa. Guía de habla hispana en las visitas. Tasas (345€ aprox). Hoteles: categoría Primera/Primera Superior.

10 Días / 7 Noches desde

15 Días / 12 Noches desde

1.605€

taIlaNDIa CON eXteNSIÓN a pHUKet

Visitando: Bangkok, Chiang Rai, Chiang Mai y Phuket. Incluye: Avión en clase turista con la compañía aérea Thai Airways. Traslados y visitas según programa. Guía de habla hispana en las visitas. Tasas (345€ aprox). Hoteles: categoría Primera/Primera Superior.

12 Días / 9 Noches desde

1.790€

2.065€

taIlaNDIa BOUtIQUe CON SamUI

Visitando: Bangkok, Chiang Rai, Chiang Mai y Samui. Incluye: Avión en clase turista con la compañía aérea Thai Airways. Traslados y visitas según programa. Guía de habla hispana en las visitas. Tasas (345€ aprox). Hoteles: tipo Boutique.

12 Días / 9 Noches desde

2.630€

Precios por persona en habitación doble con salida desde Madrid válidos para determinadas fechas de 2014. Incluye: avión, traslados, estancia en hoteles en régimen y categoría según programa, visitas indicadas en el itinerario, guías y seguro de viaje. Tasas y suplemento de carburante incluidos (a reconfirmar en el momento de efectuar la reserva). Consulta salidas desde otros aeropuertos. Plazas limitadas. Consulta condiciones de esta promoción.

INFOrmaCIÓN Y reSerVaS | 91 001 88 78

refugio de viajeros


LUJ

Entre sus propuestas figuran recorrer la Polinesia en catamarán, ir a la ópera en Venecia o disfrutar de un campamento de lujo en la sabana

Las agencias se especializan en ofrecer experiencias únicas Las agencias que se dedican a los grandes viajes se han especializado en dar un trato personalizado y ajustarse casi al detalle a las peticiones que reciben para ofrecer experiencias únicas. Procuran cumplir los sueños de estos viajeros que pueden manejar presupuestos que alcanzan los 12.000 euros por persona.

E

l mercado de lujo en España se asocia a los grandes viajes y a conocer lugares lejanos que hacen que el viajero viva una experiencia única. Este tipo de viaje “ha resistido mejor la crisis que otros segmentos, a pesar de la actual coyuntura económica”, según explica la subdirectora de La Cuarta Isla, Carmen Luz, operador que ha cumplido tres años en los que no ha dejado de crecer moderadamente. El viajero español quiere conocer destinos lejanos, poco explotados por los circuitos turísticos tradicionales, desea contar con el asesoramiento de expertos y con garantías, y sobre todo “vivir una experiencia distinta formando parte de la cultura y las costumbres del lugar que visita”, añade Luz. Uno de los grupos de clientes más importantes para el sector son los viajes de novios. La subdirectora del operador explica que en las lunas de miel se tiende a buscar grandes viajes porque las parejas consideran que es una ocasión única en la vida. Dar la vuelta al mundo Para La Cuarta Isla, Asia se mantiene como una de las zonas con mayor demanda, con lugares predilectos como Japón que mezcla cultura moderna y tradicional y que además se puede combinar con zonas como Polinesia, Australia o Nueva Zelanda. También destacan Camboya y Filipinas, así como Tibet y zonas poco conocidas de India. Ofrece además la posibilidad de hacer un crucero exclusivo en catamarán en Polinesia. En África, los safaris

60

Mayo 2014

Kenia es uno de los destinos que pueden elegir los viajeros de La Cuarta Isla.

por Kenia o Tanzania son lo más demandado, existen “rutas para exploradores” con actividades en grupo y acampadas y también se incrementa el interés por Namibia y Zambia o los viajes a Ruanda para vivir la experiencia del encuentro con gorilas, a lo que se añade la posibilidad de acabar el viaje en una playa de Seychelles o Zanzíbar. Estados Unidos sigue siendo también una de las zonas más demandadas con viajes a Nueva York y a la Costa Este y Oeste. En Sudamérica, uno de los destinos lanzados es Perú, con una ruta de arqueología y gastronomía. “Nuestra especialización en vueltas al mundo es cada vez mayor lo que nos permite adaptarnos a las preferencias de destinos y experiencias que un cliente puede solicitarnos en este tipo de viajes de larga duración”, destaca Carmen Luz. Añade que el presupuesto varía en función del viaje, pero existe un amplio abanico de precios, a partir de 1.500 euros hasta grandes vueltas al mundo que pueden costar 12.000 euros. Gran lujo en otro continente El director de TUI Ambassador Tours y TUI Royal Vacaciones, Julio González, consi-

dera que el segmento de los viajes de lujo se mantiene estable en España. En cuanto a la oferta, destaca que en los últimos años la de alojamientos de gran lujo ha mejorado mucho, especialmente en Asia y África. El responsable de TUI coincide en que el viajero de alto standing es de edad media, con un poder adquisitivo superior, sabe bastante bien lo que busca y generalmente precisa de un viaje muy personalizado y realizado a medida. Para responder a este perfil, el operador cuenta con una programación de alta gama denominada Ambassador Club que busca lo mejor de cada destino con trato personalizado y un nivel de servicios y alojamientos a la altura de los más exigentes. Incluye lugares como Tailandia, Vietnam, Myanmar, India, Sri Lanka, Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Namibia, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Costa Rica, Perú y Chile. Entre los destinos de TUI Ambassador Tours, el Sudeste Asiático ha experimentado un incremento de la demanda gracias a la amplia oferta de resorts de gran lujo en esta zona. En África destacan los safaris en campamentos de lujo tanto en Kenia y Tanzania como en Botswana, que “muchas veces culminan con estancias en


resorts de Seychelles, Mauricio o Zanzíbar”, señala Fernández. “Este año se están poniendo de moda los viajes a Japón con estancia en la Polinesia francesa o en las Maldivas”, añade. González detalla que buena parte de los clientes que solicitan este tipo de viajes vuelan en clase Business, por lo que el presupuesto medio supera los 4.000 euros por persona. Por ejemplo, el viaje de 11 días a Vietnam Ambas-

“En Catai nos interesa sobre todo traducir las ilusiones viajeras del cliente en una experiencia concreta. Ofrecemos tours exclusivos en destinos como India, China, Japón, Sri Lanka, Tailandia y Bali, muchos de ellos con guía acompañante desde España, algo que no ofrece ninguna otra mayorista en España y que facilita y mejora la experiencia de viaje”, afirma Sánchez. Con una amplia experiencia en el sector,

TUI Ambassador Tours organiza viajes para conocer las cataratas Victoria entre Zambia, Botswana y Zimbabwe.

sador Club en los mejores hoteles del país está disponible a partir de 3.027 euros, volando en clase turista. Experiencias nuevas El director general de Catai Tours, Fernando Sánchez, considera que aunque el mercado del lujo sea minoritario “cada vez se amplía más porque ha ido evolucionando y son muchos los clientes que buscan experiencias exclusivas en sus viajes”. “Unos prefieren viajar en clase business, otros buscan los mejores hoteles y las mejores habitaciones, cuando para otros lo importante son los traslados privados con guías en castellano”, explica y añade que también existe el viajero de alto poder adquisitivo que pide “ lo mejor en cada uno de los aspectos de su viaje”. Pero lo que todos ellos tienen en común es que “además de todos esos servicios de gama alta, el cliente de lujo busca hoy experiencias nuevas y diferenciadoras”. A modo de ejemplo, detalla que la exclusividad puede llegar mediante unas entradas a un espectáculo concreto, una habitación determinada en un hotel con encanto o una cena en un restaurante de moda.

desde su creación en 1981 Catai Tours destaca por la flexibilidad para adaptarse a cada cliente con viajes a medida en todo el mundo. Cuenta en su programación con hoteles en islas exóticas que ofrecen una alta calidad de servicio, villas privadas y alta gastronomía en lugares como Polinesia, Maldivas, Seychelles, Mauricio. También hay destinos donde se puede realizar

Catai Tours cuenta con Maldivas entre sus destinos exclusivos.

un viaje con servicios privados a precios razonables como Tailandia o Bali y otros donde el lujo permite realizar un safari alojándose en “tented camp” de lujo. Una novedad singular de este año es Cuba, con un catálogo exclusivo para viajar a la isla de forma diferente, primando lo cultural sobre el viaje de sol y playa y con la mejor selección hotelera en Varadero y los Cayos. Catai Tours también ha reforzado sus escapadas familiares: “un tipo de viaje que está teniendo mucho éxito en los últimos años y donde nos hemos convertido en un referente”, explica su director. Además también incrementará la oferta de cruceros fluviales temáticos que inició con éxito en 2013. La mayorista prevé alcanzar este año los 35.000 viajeros. Aspiración: cumplir sueños El presidente de Nuba, Pablo del Pozo, define al viajero interesado en el turismo de lujo como “público aspiracional” que quiere hacer un viaje diferente, por lo que la especialización y la excelencia en el servicio son claves. Asegura que Nuba es experta en los destinos que ofrece y tiene en cuenta que el viajero español ha madurado, tiene un mayor conocimiento geográfico y cultural del mundo y “ha pasado de la observación a la acción”, de manera que busca una experiencia única. “Atravesar el Delta del Okavango a caballo, disfrutar un gin tonic en la terraza de un antiguo palacio con vistas al Taj Mahal o relacionarse con una determinada tribu”, son ejemplos de ese tipo de experiencias. Del Pozo considera que los viajes de lujo están viéndose menos afectados por la crisis porque se dirigen a un cliente que mantiene su necesidad de vacaciones o incluso la ha incrementado “porque el estrés es mayor y la necesidad de evadirse también”. El responsable de Nuba considera que los viajeros de lujo no eligen en función del presupuesto sino por la diferenciación y el valor añadido. El objetivo es cumplir sus deseos y “hacer realidad su sueño” Al margen de los destinos más demandados como Tanzania, Zambia, Zanzíbar, Botswana, Zimbawe, Sudáfrica, Marruecos y Seychelles en África; Tailandia, Camboya, Maldivas, Vietnam, Japón y Myanmar en Asia; Estados Unidos, Argentina y Costa Rica en América, la demanda se dirige hacia escapadas en Europa que se salgan de lo convencional o lugares concretos como las desconocidas playas de Camboya y los impresionantes paisajes de Chile. Nuba cumple 20 años con destinos nuevos como Filipinas y Puerto Rico y con experiencias como recorrer los senderos por donde transportaban a los moais en Isla de Pascua, sobrevolar en helicóptero las Cataratas de Iguazú, conocer un lamasterio de Bután, disfrutar de una velada de ópera en un Palacio de Venecia o descubrir el Cañón del Colorado conduciendo una Harley Davidson. Mayo 2014

61


LUJ

La percepción de valor se basa en experiencias que superen sus expectativas

El turismo de experiencias en los hoteles es el nuevo lujo en la gama más alta del mercado, donde acrecienta su presencia para responder a una demanda en alza, a pesar de que su precio medio es un 36 % más elevado que el de los establecimientos convencionales, según Atrápalo. Los cambios sociales, demográficos y culturales que modelan la demanda turística están detrás de esta imparable tendencia.

El Gran Hotel Bahía del Duque ofrece la posibilidad de salir a navegar a bordo de su yate o contemplar las estrellas desde el Observatorio.

Los hoteles han de adaptarse al nuevo concepto del lujo. El aumento de la riqueza, la globalización y la tecnología provoca que los clientes de hoy en día valoren las experiencias y la sensación de estar conectados por encima de los lujos hoteleros tradicionales, según revela el último informe de la consultora HVS London.

L

os hoteles tienen que cambiar su tradicional esquema de organización jerárquica, orientándola menos al proceso y más a la experiencia del cliente, una experiencia más personal y menos formal, según ha apuntado John Wallis, director de Marketing de Hyatt. Y es que para Kristian Anderson, vicepresidente senior de Ventas y director general para Norteamérica de Silversea Cruises, “responder a las necesidades individuales de los viajeros es más importante que ofrecerles un iPad en cada habitación”. No en vano los viajeros de alto poder adquisitivo valoran más el tiempo que el dinero, como ha señalado Peter Yesawich, vicepresidente de MMGY Global: “su percepción de valor está menos basada en el gasto que supone que en disfrutar de una experiencia que supere sus expectativas”. En ello coincide con los resultados del estudio de HVS London, que reflejan que la nueva generación de clientes aprecia el lujo en 62

Mayo 2014

la posibilidad de vivir una experiencia única, más que en la abundancia de artículos de alta gama. El motivo es que, como explica una de las autoras del informe, Verónica Waldthausen, “se puede comprar los símbolos de un status, pero comprar una experiencia es mucho más difícil”. Los clientes, añade el coautor del estudio Arlett Oehmichen, director de HVS London, “están buscando un hogar lejos del suyo. La nueva era tiene más que ver con participar en una experiencia que con hacer alarde de riqueza”. Y para ello, como afirma el presidente y CEO de Jumeirah, Gerald Lawless, hay que “observar a cada cliente como un huésped único, importante, por lo que el servicio que recibe también es único y de este modo convierte su estancia en una experiencia de lujo”. En línea con la personalización de la experiencia, y respondiendo también a la microsegmentación de producto, la oferta de hoteles adults only se encuentra plenamente asentada

Bahía del Duque Hoteles y cadenas consolidadas en el segmento del lujo responden a la demanda de experiencias con completos programas que incluyen diferentes actividades de alta gama que se adaptan a los gustos y necesidades de esta pujante clientela. Es el caso del Gran Hotel Bahía del Duque Resort, que ofrece la posibilidad de salir a navegar a alta mar a bordo de su yate ‘Pámpano’ para observar a las ballenas, con catering premium incluido; contemplar las estrellas desde el Observatorio con una cena especial; o, en colaboración con la empresa Pro Sky, realizar traslados en jet privado.

La nueva generación de clientes aprecia el lujo en la posibilidad de vivir una experiencia única, más que en la abundancia de artículos de alta gama En este sentido la empresa Helidream, situada en el sur de Tenerife, mantiene acuerdos con todos los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas de la isla para ofrecer a sus clientes excursiones aéreas en helicóptero para disfrutar desde el aire de sus rincones únicos, desde sobrevolar el Teide y sus volcanes, a las costas del sur, playas y barrancos o los acantilados de Los Gigantes. También realiza los traslados entre hotel y aeropuerto e incluso vuelos privados, con la posibilidad de diseñar tu propio itinerario por 1.900 euros una hora cuatro personas. Los precios de las rutas ya establecidas, sin embargo, oscilan entre 98 y 495 euros. La demanda de este tipo de servicios es creciente, mayoritariamente europea y también árabe. Vivi Hinojosa


Hotel Wellington – Madrid, España

Emporio Matzatlan – Matzatlan, México

Hotel Napoleon Paris – París, Francia

The Mandeville Hotel – Londres, Reino Unido

Te abrimos el mundo.*

El viaje real nos cambia. Nuevos lugares y experiencias nos revelan el mundo entero en cada esquina. Summit Hotels & Resorts es tu propio conserje global, te ofrecemos un acceso único al lujo y la aventura del viaje verdadero. Visita SummitHotels.com y empieza a ver el mundo abierto, de par en par.


Detalles de lujo

LUJ

Las aerolíneas apuestan por mejorar la experiencia del pasajero viado con Google Glass y relojes Sony SmartWatch, la denominada tecnología que se lleva puesta (wearable technology), ha lanzado un innovador servicio que va adelantando el proceso de check-in y embarque a los clientes más especiales de la Upper Class Wing, su cabina más exclusiva. Incluye el traslado al aeropuerto en limusina, salón de descanso y un canal de seguridad especial. Al llegar a la Terminal 3, la compañía envía la información individual del pasajero directamente a las gafas o al reloj inteligente del empleado asignado.

La más avanzada tecnología, atenciones exquisitas, privilegios o servicios innovadores, cualquier recurso es válido para las grandes aerolíneas en su empeño por hacer de la jornada de vuelo de sus pasajeros más exclusivos una experiencia única en todas las etapas, desde su paso por el aeropuerto.

B

ritish Airways proporciona privacidad en su Concorde Room del Aeropuerto de Londres Heathrow donde se disfruta de la comida en elegantes y reservadas cabinas con servicio completo de camareros. También ofrece un tratamiento revitalizante en el Elemis Travel Spa o dormir en cabañas privadas. Su socia Iberia ha comenzado la renovación de los interiores de la flota de largo con su nueva Business Plus, en la que las butacas se convierten en camas completamente planas de casi dos metros de longitud, además de brindar más privacidad y comodidad al pasajero. Además, viene desarrollando en su hub en la T4 del 64

Mayo 2014

Aeropuerto de Madrid-Barajas el proyecto Ágora que contempla 220 iniciativas enfocadas específicamente a mejorar la experiencia del pasajero. El salón de First Class de Lufthansa en Frankfurt, su hub principal, dispone de una terminal exclusiva para sus usuarios, servicio de valet parking, dos salones privados para dormir, ducha y un salón de fumadores. Cuando el avión está listo para partir, un Porsche o Mercedes llegan para transportar al pasajero hasta el avión. La compañía alemana también está implantando en toda su flota de largo radio una nueva Business Class: un total de 7.000 asientos-cama serán instalados en 106 aviones hasta 2015. A partir de agosto, mimará a sus clientes Premium con un amenity kit que incluirá productos de cuidado personal de alta calidad de la marca griega Korres, con origen en la farmacia homeopática más antigua de Atenas, elaborados exclusivamente con ingredientes de principios activos vegetales. Los mejores salones VIP En Doha, el salón Premium de Qatar Airways es un terminal privado con servicio de traslado en coche al avión. Dispone de sus propias tiendas duty free, restaurantes exclusivos, jacuzzi y sauna de lujo, sillones de masaje y una clínica abierta las 24 horas del día. Con la más avanzada tecnología, el personal de Virgin Atlantic en Londres-Heathrow, ata-

Niñeras a bordo Etihad Airways, la aerolínea de bandera de los Emiratos Árabes Unidos, ofrece un servicio de niñeras a bordo, responsables de la atención y el cuidado de los pasajeros más pequeños en vuelos de largo radio. El personal ha recibido formación del reconocido Norland College que se concentra en la psicología del niño, pudiendo identificar los diferentes tipos de comportamiento infantil. La aerolínea también ofrece este servicio en su salón VIP para la First Class Diamond en el Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi, permitiendo que los padres disfruten de las exquisiteces gastronómicas. Para el que prefiere refrescarse, brindan una verdadera experiencia de sensaciones en el área de duchas, donde a la salida encuentran su ropa planchada y los zapatos relucientes. Air France también atenciones especiales para los niños, tanto en sus salones VIP del aeropuerto como a bordo. Al igual que para los adultos, el diseñador español nacido en Ibiza Eugeni Quitllet ha desarrollado una vajilla para los más pequeños, de alegres colores y diseño ecológico, que incluye cubiertos en forma de avión y todo un set de diversos artículos. Desde la aerolínea francesa destacan que anualmente transporta en sus vuelos a 2,7 millones de niños mayores de dos años y 490.000 bebés; sin contar los cerca de 365.000 niños que viajan sin acompañantes. Este año, la compañía francesa lanzará en su clase Business el verano gastronómico con el chef Régis Marcon, reconocido con 3 estrellas Michelin. La compañía desea compartir lo mejor de la alta gastronomía francesa a través de este apasionado de los deliciosos productos de temporada de las regiones francesas. Diana Ramón Vilarasau


Las propuestas abarcan desde navegar como en yate privado a practicar paracaidismo en el océano o un safari a mitad de travesía

Experiencias exclusivas en alta mar Bien se trate de una vuelta al mundo, servicios exclusivos, excursiones increíbles o instalaciones de ensueño, los cruceros ofrecen distintas alternativas a aquellos que buscan experiencias únicas e inolvidables, atravesando los siete mares y descubriendo el planeta, sus diferentes culturas y civilizaciones.

C

osta Cruceros ha reforzado su oferta de vuelta al mundo y grandes cruceros para la temporada 2014/15 con itinerarios que recorrerán los cinco continentes a bordo de tres de sus buques: el Costa Deliziosa, el Costa neoRiviera y el Costa neoClassica. En enero de 2015, el Costa Deliziosa emprenderá desde Barcelona la vuelta al mundo en 110 días por el hemisferio sur, con escalas en los destinos más atractivos de Latinoamérica, el Pacífico, Australia y África, finalizando en Málaga. Este programa único incluye 250 excursiones y tres etapas, para hacerlo entero o parcialmente. Los grandes cruceros serán operados por sus barcos de la Costa neoCollection y visitarán 64 destinos, ofreciendo un nuevo formato creado por Costa, el “slow cruising”, que incluye varias pernoctaciones en algunos puertos y permite al pasajero establecer su propio ritmo, tanto a bordo como en tierra. En 2015, el Costa neoRiviera operará el “gran tour africano”, una ruta que zarpa de Dubái y dura 61 días, una experiencia de mar y tierra que combina las paradisíacas islas en el Océano Índico, la India y luego circunnavegará el continente africano haciendo varias escalas que incluyen la aventura de un safari por Sudáfrica, para cerrar en Europa. El Costa neoClassica hará travesías a destinos únicos: el primero de 26 días, desde Egipto a las Islas de las Especias, que parte en diciembre de este año, y en 2015, ofrecerá cuatro cruceros de 16 días por el Océano Índico y otro gran crucero de 32 días, denominado “Del Océano Índico al Mediterráneo de la Antigüedad”. Nuevas experiencias En otoño, la naviera Royal Caribbean Crui-

El Allure of the Seas, así como su gemelo Oasis of the Seas, los dos barcos más grandes del mundo, cuenta con 28 loft suites de lujo, de diseño moderno y con vistas al mar.

ses estrenará sus barcos de clase Quantum, el Quantum of the Seas, seguido de su gemelo el Anthem of the Seas en la primavera de 2015; una línea dirigida al segmento premium, con los camarotes más grandes y avanzados y el nuevo concepto culinario “dynamic dining”, donde los pasajeros tienen a su disposición 18 restaurantes con conceptos tan amplios y variados que pretenden reproducir la experiencia de cenar en las ciudades más cosmopolitas del mundo. La innovadora propuesta combina la posibilidad de cinco restaurantes principales de especialidades de alto nivel mediante acuerdos con chefs de renombre mundial y la libertad de decidir cuándo, dónde, con quién comer y cómo vestirse. La inauguración del Anthem of the Seas incluirá la apertura del primer restaurante en el mar del prestigioso chef británico Jamie Oliver. Los nuevos barcos introducirán actividades como la experiencia de practicar paracaidismo en el mar desde más de 300 pies de altura o el mayor complejo de entretenimiento en el mar que incluye coches de choque y patinaje. Azamara Club Cruises, la compañía de cruceros de lujo del grupo Royal Caribbean Cruises, distinguida por su exclusividad, su servicio a bordo y más pernoctaciones en puerto para conocer más profundamente los desti-

nos, ha presentado el nuevo concepto de las “AzAmazing Evenings”, excursiones exclusivas en la industria de los cruceros mediante tours nocturnos y las “Land Discoveries” para sumergirse en otras culturas. Este año ha regresado a Europa con una oferta más amplia tanto de destinos como de servicios. Yate de lujo en crucero En cuanto a MSC Cruceros ha implantado en sus buques MSC Fantasia, MSC Splendida, MSC Divina y MSC Preziosa un innovador producto de lujo: el MSC Yacht Club, un área privada que da la oportunidad a su más selecta clientela de viajar en un auténtico yate de lujo, con toda la exclusividad, intimidad y un servicio personalizado en instalaciones excepcionales. Las suntuosas suites están ubicadas en la cubierta de proa, con impresionantes vistas y servicios exclusivos. Cuenta con una recepción privada, el salón panorámico Top Sail Lounge, servicio de mayordomo las 24 horas del día, piscina exclusiva, MSC Aurea Spa, instalaciones de ocio, deporte y entretenimiento para niños y adultos, cocina gourmet, así como servicio de excursiones y compras privadas. Diana Ramón Vilarasau Mayo 2014

65


DOS

Tematización: cuando una estancia agradable es además divertida Cadenas de todos los tamaños con establecimientos vacacionales apuestan por esta línea las áreas comunes. Así, los mares del mundo, el cine del oeste o los tiempos remotos en que los dinosaurios reinaban en la Tierra son los temas escogidos por esta compañía, que lanza la iniciativa en la presente temporada. Son tres experiencias distintas, aunque con algunos elementos en común, que sirven para

Sol Melià lanza este año Sol Katmandu Park & Resort y Playa Senator tematiza tres de sus hoteles

Restaurante infantil tematizado con los Picapiedra del Hotel Sol Mirlos Tordos, en Palmanova (Mallorca).

La tematización de establecimientos es uno de los recursos que adopta la industria turística para estimular el turismo familiar. Los más pequeños de la familia disfrutan más la estancia cuando se encuentran en un entorno distinto y sorprendente, muchas veces directamente relacionado con sus héroes y fantasías.

L

a lista de establecimientos y cadenas que apuestan por la tematización va incrementándose gradualmente, tras comprobar las empresas la trascendental importancia de distinguir sus establecimientos de los de la competencia en un mismo destino, así como de dotar al hotel de un valor añadido que lo hace mucho más agradable a un perfil de turista que viaja acompañado de su prole, a la que tiene que proporcionar una estancia vacacional que además de agradable debe ser divertida.”. Segundo párrafo, sustituir “explotando” por “gestionando”. Final de la columna, última línea, sustituir “este mismo se une” por “este mismo año se une. En España, la marca pionera en esta modalidad de explotación -o más bien de presentación de la oferta- fue Sol Melià, que viene explotando desde hace años establecimientos bajo la marca de los Picapiedra (Flinstone’s Land), ambientados en los personajes y el mundo prehistórico que describe la serie de animación -y más tarde también películas- creada por la productora

66

Mayo 2014

nortamericana Hanna-Barbera en la década de los ‘60. Iniciativa a la que este mismo se une la del Sol Katmandu Park & Resort, en Magaluf (Mallorca), y con una tematización más propia. Otra experiencia también mallorquina es la del Hotel Pirates Village, en Santa Ponsa, que reabrió la pasada temporada después de pasar por un profundo proceso de reforma que le ha llevado a ambientar todas sus estancias comunes, así como la fachada, siguiendo la idea de una auténtica aventura pirata. En todos estos casos es clave del éxito ofrecer una animación muy elaborada y basada precisamente en los argumentos de tematización del establecimiento. Por su parte, la cadena Playa Senator ha optado por tematizar una parte de las habitaciones de tres de sus establecimientos, a los que ha renombrado también bajo la marca ‘diverhoteles’. En este caso, se busca que la experiencia ‘diferente’ para el cliente se desarrolle principalmente en su entorno más íntimo, aunque se apoya con algunas referencias en

describir una tendencia al alza, especialmente en las zonas dedicadas al turismo familiar de sol y playa, y en destinos muy desarrollados, donde es necesario sobresalir del resto de la oferta alojativa presente. Los dos archipiélagos españoles y la costa levantina son hasta ahora las regiones donde más se ha extendido este tipo de oferta. En el caso de los Hoteles Flinstones Land (Picapiedra) de Sol Melià, actualmente cuenta con ocho establecimientos con esta oferta: Sol Falcó All Inclusive, en Cala’n Bosch (Menorca); Sol Lanzarote, en Puerto del Carmen (Lanzarote); Sol Milanos Pingüinos, en Son Bou (Menorca); Sol Mirlos Tordos All Inclusive, en Palma Nova (Mallorca); Sol Pelícanos Ocas, en Benidorm (Alicante); Sol Princesa Dácil, en Arona (Tenerife) y otros dos en Torremolinos (Málaga), el Sol Príncipe y el Sol Timor Apartamentos. Actividades infantiles Todos ellos se caracterizan por contar con un programa de actividades para los hijos de los turistas que se hospedan “muy potente”, según expone Sara Matarrubia, Global Marketing Director de las marcas TRYP by wyndham y Sol Hoteles. Éste se basa en tres clubes distintos agrupados por edades: ‘Baby Rock’, para bebés de 8 meses y hasta niños de cuatro años; ‘Bamm Bamm Club’, para la franja de 5 a 8 años; y el ‘Cool Club’, para entre 9 y 12 años de edad. En todos los casos el objetivo es “estimular la imaginación, la diversión y la alegría de los niños”. Algunas de sus acciones más exitosas son: Bronto Desayuno, Roca Pack, Roca Aventura, Betty’s Kitchen, Talleres y Manualidades, Búsqueda del Tesoro y Bronto Burger. El siguiente paso que ha dado el grupo es


La piscina es uno de los elementos tematizados mejor valorados por la clientela del hotel Pirates Village.

la creación de un hotel dentro de un parque temático, Katmandu Park, nombrado por TripAdvisor como uno de los diez mejores parques de atracciones y acuáticos de España, y que apuesta por su propio universo legendario. La cadena ha alcanzado un acuerdo con la empresa que explota esta instalación para hacerlo de manera conjunta con un hotel adyacente de su propiedad, también tematizado. Ambos cuentan ahora con una estética ‘steam-punk’, ya vista en el cine, en películas como la nueva entrega de Sherlock Holmes, La Liga de los Hombres Extraordinarios o Wild Wild West. “El mundo de Katmandu, la posibilidad de poder viajar en el espacio y en el tiempo, de

crear mundos de fantasía, de explorar, consideramos que tiene una fuerza y una potencia impresionante para convertirse en el programa infantil de la marca”, afirma Matarrubia. La apuesta de Sol Melià es una línea de hoteles que “hemos denominado ‘Play & Stay’ y que en esta temporada veremos en Sol Katmandu Park & Resort en Mallorca”. De forma paulatina, la experiencia se irá ampliando, porque la cadena considera la tematización una “ventaja competitiva clara”, principalmente, porque aporta una “experiencia única” al turista. Originalidad o franquicia ¿Qué le ha llevado a Sol Melià a poner en marcha esta nueva línea de tematización cuando ya tenía otra en marcha desde hace años? La directiva de Marketing lo explica: “el debate interno era fundamentalmente entre si optar por un franquicia con notoriedad, con personajes clásicos de gran reconocimiento, como los Flinstones, o desarrollar un universo propio. Nuestra apuesta es la segunda”. Se trata de una posibilidad a la que, a su modo, también se han acogido Pirates Village y Playa Senator con dos de sus diverhoteles y un hotel de su línea Playa. En el caso de Pirates Village, se trata de una exitosa experiencia piloto, que ha llevado a la

Otra posibilidad: el co-branding La tematización también puede surgir como una experiencia puntual que resulte del interés mutuo de una marca hotelera y de una compañía generadora de contenidos cinematográficos o audiovisuales. En el caso de Sol Melià, a través de TRYP, puso en marcha la pasada Semana Santa una iniciativa de cobranding con Fox para apoyar el lanzamiento de la película Rio 2, que se estrenaba esos días, a través de sus Family Room. Concretamente, hasta el 21 de junio, los niños que se hospeden en esos hoteles pueden disfrutar de habitaciones ambientadas en esa película y, además, recibirán un regalo de bienvenida de manos de los protagonistas de la misma. Igualmente, se han desarrollado campañas conjuntas o acciones a través de Social Media, como la posibilidad de ganar un viaje a Nueva York para visitar los estudios Blue Sky, creadores de Rio 2 o de franquicias tan potentes como Ice Age, Horton o Robots.

Mayo 2014

67


creación de una sociedad especializada en la tematización de establecimientos de terceros, y la puesta en marcha de planes de tematización para otros dos hoteles del mismo grupo, Gran Isla Hotels. El Productor Ejecutivo de esta iniciativa, Christian Roses, detalla el criterio básico aplicado: “cada hotel debe tener una calidad estandarizada, pero una personalidad propia e individual que haga sentir al cliente una experiencia vacacional novedosa, a la vez

DOS

Litera en forma de diligencia en el diverhotel Playa Dulce, ambientado en el Lejano Oeste.

que divertida, que brinde ilusión por viajar desde antes de realizar dicho viaje, que sumerja al cliente en protagonista de sus propias vacaciones, y que además le dé el orgullo de poder contarlo cuando vuelve a casa. No existe nada

CC

Puntos a favor de la tematización Facilita la venta de estancias.- Sobre todo entre quienes buscan variedad y algo diferente a lo habitual. Acentúa la experiencia del cliente.- Porque crea en él recuerdos especiales. Asegura la fidelización del cliente.- Aspecto muy ligado a la satisfacción que expresen sus hijos. Mejora las valoraciones del establecimiento en los websites de rating.- Aspecto muy ligado a los dos anteriores. Prestigia y proyecta el establecimiento.- Tanto entre el público como entre los profesionales del sector. Permite incrementar las tarifas del establecimiento.- En algún caso señalan hasta un repunte del 40%, eso sí, de forma progresiva. mejor que unas vaciones con los componentes anteriormente descritos, y solo la tematización puede proveerlos”, sentencia. En el caso de Playa Senator, su diretor Comercial, Daniel Rossell, expone un punto de vista distinto: “Nosotros queremos ir desde el interior hacia el exterior y, por eso, hemos empezado con las habitaciones, con una tematización que pretende interactuar con el cliente y especialmente con los niños”. Por ese motivo, además de la decoración de las habitaciones, donde se han incluido elementos especialmen-

te dirigidos a los niños como la litera-diligencia, litera-submarina y litera-dinosaurio, y de los pasillos; la tematización se irá extendiendo a más áreas del hotel en el futuro, como el miniclub, las zonas de juegos, piscinas, bares y restaurantes. Y, por último, la fachada. En todos los casos expuestos aquí, lo importante para las compañías que ponen en marcha estas iniciativas es convertir sus hoteles en algo único y deferenciado, alejándose del concepto comodity y convirtiéndose en fábricas, no ya de estancias agradables, sino de experiencias memorables.

PortAventura incorpora la magia del Cirque du Soleil Este verano ofrecerá en su resort el espectáculo ‘Kooza’ a 2.400 espectadores cada día

L

a magia y fantasía del Cirque du Soleil llegará este verano al resort de PortAventura con el espectáculo ‘Kooza’, que será ofrecido a diario a 2.400 espectadores. Las arriesgadas acrobacias y la diversión de los payasos en esta aventura repleta de adrenalina, que cuenta la historia de Innocent, un solitario melancólico que busca su lugar en el mundo, suponen un retorno a los orígenes de esta emblemática compañía circense. Ahora será ofrecida en exclusiva en una carpa levantada en el resort de ocio familiar más importante de Europa, gracias a un acuerdo firmado por ambas empresas, que posibilita su disfrute por los turistas durante los meses estivales. Una experiencia de partnership que trae a PortAventura un espectáculo puntero que ya han difrutado más de cuatro millones de espectadores en todo el mundo. Para PortAventura, con casi cuatro millones de visitas, este proyecto constituye un paso más en su estrategia de crear año tras año nuevos referentes de nivel internacional que

68

Mayo 2014

Uno de los bellos momentos que ofrece el espectáculo ‘Kooza’ de Cirque du Soleil.

mantengan el posicionamiento del resort vacacional temático como el mejor destino de ocio familiar de Europa y, en especial, permitan seguir incrementando el turismo extranjero, que actualmente representa cerca del 50% del total de visitas. El resort ofrece cuatro hoteles temáticos de cuatro estrellas: Hotel PortAventura, Hotel El Paso, Hotel Caribe y Hotel Gold River, que están

conectados con el parque temático PortAventura. El parque cuenta con seis áreas temáticas: Mediterrània, Far West, México, China, Polynesia y SésamoAventura, con más de 30 atracciones, 15 espectáculos diarios, 75 puntos de restauración y 27 tiendas de artesanía y regalos. Además, dispone de un parque aquático, Costa Caribe Aquatic Park, ampliado y totalmente renovado en 2013. Su oferta se completa con un centro de convenciones con capacidad para 4.000 personas. Además, su excelente ubicación cerca de Barcelona, en plena Costa Dorada, sus inmejorables comunicaciones, con los aeropuertos internacionales de Barcelona y Reus muy próximos, y estación del tren de alta velocidad AVE, convierten a PortAventura en uno de los mejores destinos europeos de vacaciones a orillas del Mediterráneo. www.portaventura.com


ESTE VERANO SERÁ MÁGICO RESERVANDO DEL 24 DE ABRIL AL 14 DE MAYO

¡ TODAS LAS COMIDAS Y CENAS

SON GRATIS!

Además estancia, vuelos y traslados gratis para los niños y pregunta por descuentos adicionales Para llegadas del 2 de mayo al 12 de noviembre de 2014 Para más información, reservas y condiciones consulta con tu touroperador habitual


CC

Novotel, los niños son los invitados

La cadena hotelera Novotel, con 400 establecimientos repartidos por todo el mundo, refuerza su política ‘Family & Novotel’ que se caracteriza por su lema “los niños son los invitados”, y con la que busca ofrecer el máximo de facilidades para este segmento de la demanda.

L

os hoteles de esta marca perteneciente al Grupo Accor disponen de numerosas y muy atractivas facilidades para las familias, siendo la primera de ellas unos precios muy competitivos. Al ser una modalidad turística en la que los clientes viajan acompañados por sus hijos, y a veces también otros parientes, con el objetivo de pasar unos días juntos en intimidad, la cadena les dispensa una acogida especial, con múltiples atenciones a los más pequeños.

Uno de los espacios dedicados al juego para niños con que cuentan todos los hoteles de Novotel.

Entre las ventajas que ofrece Novotel a las familias destaca el alojamiento y desayuno gratuitos para dos niños menores de 16 años, siempre que compartan la habitación con sus padres o abuelos. Además de esta posibilidad, se ofrece un 50% de descuento en la contratación de una segunda habitación para niños de entre 8 y 16 años de edad. Las familias pueden disfrutar de su habitación hasta las 17h del domingo, lo que supone una gran diferencia en un perfil de turista que no puede abandonar el hotel con tanta facilidad como otros. Los niños que se hospedan en los hoteles de esta compañía puntera en la atención a turismo familiar reciben también regalos de 70

Mayo 2014

La cadena Novotel ofrece múltiples facilidades para el turismo familiar gracias a su política Family & Novotel.

bienvenida. Además, todos ellos pueden disfrutar de los espacios de juego con que cuentan los establecimientos de la cadena, que incorporan desde juegos de construcción con madera hasta videoconsolas X-Box, pasando por espacios dedicados al juego. Los niños y sus padres pueden disfrutar también, juntos o por separado, de todas las posibilidades de animación, ocio y deportes que ofrecen los establecimientos de esta puntera compañía hotelera. Y, en especial de sus piscinas, que están acondicionadas para usuarios de todas las edades, garantizando la seguridad a la par que la diversión de los más pequeños, y la tranquilidad de los progenitores. La sensibilización de Novotel con los turistas familiares le ha llevado a ofrecer equipamiento gratuito para familias que viajan con bebés, poniendo a su disposición cunas, tronas, calienta-biberones y otros recursos de uso común por los más pequeños. Los menús

equilibrados, guiados de la mano de la mascota del programa internacional Alimentación & Equilibrio, que garantizan una alimentación sana y equilibrada, son otra de las peculiaridades del programa Family & Novotel que pueden disfrutar estos viajeros.

Novotel oferta alojamiento y desayuno gratis para menores de 16 años y segunda habitación con un 50% de descuento La cadena se implica en el viaje de la familia hasta el punto de que, a través de su website (www.novotel.com), no sólo permite realizar reservas de estancias en sus establecimientos, sino que da consejos para la organización del viaje y detalla todas las ventajas que ofrece a sus clientes. En España, Novotel está presente en los principales destinos familiares, incluyendo Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Málaga, Valladolid, Girona y Murcia. www.novotel.com C/Ribera del Loira, 56-58 28042 Madrid España www.accor.com


EN NOVOTEL, LOS NIÑOS SE ALOJAN GRATIS Y PARA LOS PADRES, HASTA UN 30% de DESCUENTO SI RESERVAN ANTICIPADAMENTE

€ hasta 2 niños menores de 16 años

En Novotel, los niños son nuestros invitados. La estancia y desayuno para 2 niños menores de 16 años es gratuita, alojándose en la habitación con sus padres o abuelos* y desayunando en familia. Si prefieres una habitación para ellos, puedes reservarla a mitad de precio de la tuya**.

Información y reservas en: novotel.com

* Oferta disponible en los Novotel de España con habitaciones tipo Family. ** Este descuento se aplicará sobre la mejor tarifa del hotel, sin restricciones.

JOIN OUR GLOBAL LOYALTY PROGRAM AT ACCORHOTELS.COM


DOS

Salou, abriendo camino al Turismo Familiar

La localidad catalana de Salou es decana en atención al turismo familiar y vacacional. Siendo el visitante español el más abundante, con el 37% del total, seguido por el británico (19%) y el ruso (18%), que es el que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años.

L

as razones para que este municipio de la Costa Dorada se haya ido perfilando como referente para esta modalidad turística se remontan a hace once años, cuando obtuvo la certificación de la Generalitat como destino para el turismo familiar, y se fundamentan en unas condiciones previas idóneas para el desarrollo de esta oferta. Entre ellas, destacan la calidad de sus playas de arena, una potente planta alojativa con más de 52.000 camas repartidas entre hoteles, campings y apartamentos turísticos, una amplia oferta de restauración, shopping y ocio y, como colofón, la presencia de un parque temático tan importante como es PortAventura. El presidente del Patronato de Turismo de Salou, Benet Presas, recuerda que los primeros esfuerzos en pro de perfilar una completa oferta vacacional y familiar tuvieron lugar en la década de los ‘90, de la mano de los hoteleros locales y los touroperadores internacionales, dando lugar a la citada marca de la Generalitat, cuyas especificaciones “se han usado después en otros destinos catalanes”, lo que da una idea de su carácter pionero. Presas, quien también ostenta el cargo de Concejal de Turismo -en el caso de Salou ambos puestos son complementarios-, señala que en la localidad se registran una temporada alta y otra baja muy distintas entre si por lo que al perfil de los viajeros se refiere. Así, mientras el mercado español y buena parte del británico practican el turismo familiar y vacacional en los meses de verano, el francés (12%) y el portugués son característicos de la temporada baja. Por su parte, el ruso, que es el que se ha incorporado más recienemente, no empieza a llegar hasta abril y no adquiere fuerza hasta la última semana de mayo. 72

Mayo 2014

Benet Presas es Presidente del Patronato de Turismo de Salou y Concejal de Turismo de la localidad catalana.

La especificaciones de la Generalitat para otorgar la certificación como destino familiar a Salou se han empleado después en otros destinos Por lo demás, el turismo de sol y playa se complementa muy bien en Salou con el” de golf, el náutico, el que aporta el Imserso y, especialmente al principio de la temporada alta, con el de viajes de estudios de alumnos en edad adolescente, que escogen frecuentemente este destino precisamente por la existencia del parque temático, aunque finalmente recurra a todas las posibilidades de ocio y diversión que ofrece este destino. Por su pate, el sector MICE tiene poco peso actualmente en este municipio, al aportar unos 8.000 visitantes el año pasado. PortAventura, determinante La presencia de PortAventura ha sido determinante para el desarrollo del turismo familiar: “uno de los aspectos en que el parque debía aún progresar eran las atracciones dirigidas a corta edad, de cero a tres años, pero hace unos cuatro años han abierto la zona Sésamo Aventura, dirigida a familias con niños de pocos años, y ahora es mucho más completo”, afirma Benet Presas. En su opinión, el parque “es determinante”para el éxito de Salou, porque “es el único que se encuen-

tra en un destino de playa de primer orden”, lo cual, supone un “un reclamo importantísimo”, subraya. Sin embargo, esta localidad costera catalana cuenta con bastantes alicientes, destacando sus nueve playas de arena, en suave pendiente hacia el mar y dotadas de todos los servicios, incluyendo algunos muy útiles para las familias, como la megafonía, guardería en dos de ellas, pulseras especiales para localizar rápidamente a niños extraviados, servicio de vigilancia y socorrismo, y, por supuesto, los consabidos chiringuitos. Algunas pequeñas calas son más modestas en la oferta de todo este aparato, porque están pensadas para que las disfruten parejas en un contexto más tranquilo. El papel del Patronato de Turismo de Salou “es clave, por ser el punto de encuentro en el que se trabaja con todo el sector privado”, señala Presas; y en él están representados los distintos segmentos de actividad que conforman el turísmo local. “La importancia que tiene le viene dada por lo involucrado que está el sector en la difusión de la actividad turística”. Especialmente, a través de la información que ofrece a través de su red de oficinas, así como por sus actividades promocionales, la participación en ferias y otros eventos. En los primeros meses de este año, el patronato ha organizado roadshops y workshops en distintos mercados de los países del Este de Europa, destacando el hecho de que sus mensajes promocionales han llegado a 3.000 agentes de viajes rusos.


Villages Clubs de Pierre & Vacances

CC

Disfruta de unas auténticas vacaciones en los mejores destinos del Mediterráneo, del Atlántico o Andalucía Fuerteventura Origo Mare Se sitúa al norte de Fuerteventura en Majanicho, entre los pueblos de Corralejo y El Cotillo, cerca del espectacular parque natural de «Las Dunas de Corralejo», con sus 323 casas, pueden acoger de 2 a 7 personas. El Village Club ofrece más de 40 actividades deportivas y de animación tanto dentro como en los alrededores, cuenta además con 5 puntos de restauración, el “Craterpark”, una zona acualúdica de más de 1.000 m2 con cinco atracciones principales para grandes y pequeños.

Pierre & Vacances Center Parcs, líder europeo en el alquiler de apartamentos vacacionales y resorts desde hace más de 45 años, continúa apostando por la fórmula que le ha llevado a esta posición de éxito en el mercado: las vacaciones en familia.

E

l concepto Village Club ofrece una amplia oferta de entretenimiento para el disfrute de todos. Ubicados en zonas estratégicas, ya sea a la orilla del mar, o en encantadores entornos naturales, los Villages Clubs del grupo Pierre & Vacances son la opción ideal para disfrutar de las vacaciones en familia. Los clubs infantiles y juveniles para todas las edades en los cuales se realizan todo tipo de actividades lúdicas como “escuela de circo”, “agente secreto”, “magia”... Los adolescentes disfrutarán al máximo con el club juvenil SPOT, que les permitirá reunirse con sus amigos, jugar con videoconsolas y escuchar música. También existe una variedad de propuestas para los adultos como actividades deportivas diurnas como baloncesto, balonmano, fútbol, ping-pong, voleibol, etc., actividades de entretenimiento y actividades para la salud y el bienestar como Zumba, fitness, aquagym, etc., excursiones, animaciones y shows nocturnos. Los Villages Clubs en España En la Costa del Sol, a 50 km de Marbella, el Village Club Terrazas Costa del Sol y construido al estilo de un pueblo andaluz se despliega en terrazas que ofrecen una magnífica vista del

Mediterráneo. Bonavista de Bonmont, situado en la Costa Dorada a 20 minutos de Port Aventura e inaugurado en 2005, fue el primer complejo en España que se transformó posteriormente en un Village Club ampliando y renovando sus instalaciones y prestaciones. Novedad 2014 Una de las novedades de este año es la apertura del Village Club Fuerteventura Origo Mare, qué se considera el mayor resort de las Islas Canarias. El lugar ideal para los amantes de la naturaleza y un paraíso para los apasionados de los deportes náuticos.

Este Village Club de alta gama se posiciona como destino ideal de vacaciones para las familias por sus múltiples programas de actividades y ocio: Minigolf 18 hoyos, zona de juegos, clubes gratuitos para los niños de 3 a 17 años, animaciones y espectáculos durante el día y la noche, torneos deportivos, servicio de alquiler de bicicletas. Además el resort cuenta con un Beauty Center con salas de masajes y tratamientos corporales para los que deseen unas vacaciones más tranquilas y relajadas. Aquellas familias que sean más viajeras también podrán encontrar una gran variedad de Villages Clubs en las costas francesas y en las Antillas francesas. La llegada del verano sirve como excusa perfecta para que toda la familia pueda descubrir y disfrutar en alguno de los más de 350 destinos del grupo Pierre & Vacances en los enclaves más atractivos de Europa.

Información y reservas www.pierrevacances.es

Mayo 2014

73


ENTREVISTA

DOS

Georges Santa-Maria, presidente de Terra Mítica

“Sólo abriendo hoteles conseguiremos consolidar Terra Mítica como destino” El empresario francés Georges Santa-Maria entró a principios de esta década en Terra Mítica con la premisa de convertir el parque temático en un verdadero destino turístico. Para ello, se dispone a aplicar la fórmula de moda en Europa, que supone dotar a este tipo de infraestructuras de sus propios hoteles.

¿

Qué novedades ofrece este año Terra Mítica? La principal novedad es un espectáculo nuevo muy potente: ‘Nerón’. El show narra el momento en que este emperador decidió incendiar Roma y lo hace a través de números de circo. Contamos, para dicho espectáculo con más de 30 actores, acróbatas y bailarinas, entre los que se encuentran artistas de compañías tan prestigiosas como Circo del Sol. Además de Terra Mítica, el grupo Aqualandia cuenta con dos parques temáticos en Benidorm, ¿supone un reto la explotación de tantas infraestructuras de este tipo en un solo destino? En nuestro grupo contamos con productos de parque diferentes: Aqualandia es un parque acuático, Mundomar es de animales exóticos y marinos cuyo principal reclamo son los delfines, Terra Mítica es un parque temático de adrenalina con grandes atracciones e Iberia Park un parque familiar pensado para el disfrute y el relax de pequeños y mayores. La explotación de un producto de estas características supone un reto, porque, aunque son parques muy diferentes, también se complementan entre sí. En una ciudad cien por cien turística como Benidorm, en la que hay mucha rotación turística, hay que conseguir la mayor captación de cliente posible. ¿Cuál es el perfil medio de cliente de Terra Mítica y el resto de parques de la compañía? ¿Y cuáles son los principales países emisores? ¿Se recupera el cliente nacional? Entre todos los parques, tenemos en torno a un 52% de turista inglés. El resto de volumen de visitantes se reparte entre clientes noruegos, franceses, alemanes y rusos principalmente. Éstos últimos, por ejemplo, se incrementaron en un 65% en Terra Mítica en 2013. Respecto al cliente nacional, se encuentra en una cifra mantenida y constante. ¿En qué situación se encuentra su proyecto de construcción de tres hoteles en el entorno de Terra Mítica? ¿Ofrecerán sus instalaciones algún tipo de tematización? En estos momentos nos encontramos a expensas de que los organismos públicos nos puedan conceder los permisos permitentes para poder hacer de este proyecto una realidad. El primero de los hoteles está pensado para ubicarlo en la zona de Egipto y tendría la temática propia del área. Es fundamental la construcción de hoteles en el parque, porque sólo de ese modo conseguiremos consolidar Terra Mítica como destino turístico, logrando que visitantes de todo el mundo adquieran su pack de parque completo, es decir, entrada más alojamiento.

En su opinión, ¿Terra Mítica se encuentra en la senda de la rentabilidad? Se ha estabilizado ya y a partir de ahora empezamos a crecer. Con la 74

Mayo 2014

El empresario francés Georges Santa-Maria preside Terra Mítica desde 2011.

puesta en marcha del primer hotel conseguiremos alcanzar objetivos y mejoraremos muchísimo las cifras. El hotel es fundamental. El sector de parques temáticos está en desarrollo en España, lo que ha generado algunas críticas desde touroperadores y agencias de viaje. ¿Cuál es su posicionamiento al respecto? Nosotros trabajamos con los principales touroperadores y agencias de viaje que nos permiten llegar a clientes internacionales, como los mencionados anteriormente. Nuestra estrategia comercial es muy diversa. ¿Cuáles son las tendencias que se están introduciendo en la oferta de parques temáticos? El turismo en nuestros parques ha crecido un 10%. En estos momentos, lo que están haciendo los principales parques de España y Europa es consolidar el producto con oferta hotelera, por lo que ahora mismo ésta es la tendencia, los hoteles. Además, nuestra empresa cuenta con una línea de negocio que, en la misma dirección que se encuentran el resto de parques de España y Europa, desarrollamos eventos en nuestras instalaciones de Terra Mítica, así como en nuestra área de eventos exclusiva, llamada Iberia Village. Multinacionales del automóvil, como Wolkswagen o Mercedes, empresas farmacéuticas y marcas españolas, como Chocolates Valor, han confiado en nosotros para la realización de eventos corporativos. ¿Considera que los parques temáticos son un gran foco de atracción de turismo familiar? Cada vez más. Los parques permiten disfrutar de múltiples entornos y culturas, como es nuestro caso con Roma, Grecia o Egipto, sin salir del lugar; al igual que ocurre con Iberia Park.


Thyssen pone en marcha un recorrido para familias viajeras del Prado con cortejo de carrozas’ (1680), ‘Joven caballero en un paisaje’ (1510), ‘Descanso en la huida a Egipto’ (1540), ‘El Gran Canal, desde San Vio, Venecia’, ‘Escena de invierno con patinadores y trineos ante una ciudad’ (1660-1670), ‘Vista de la Ópera y del Unter den Linden, Berlín’, ‘Vista de Binnenhof, La Haya’, ‘El patio de la aduana’ (1755), ‘Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia’, ‘Calle de Nueva York con luna’ (1925), ‘La casa gris’ (1917) y ‘El viaducto’ (1963).

Los niños y sus padres atendiendo a las explicaciones de guías del Museo Thyssen Bornemisza.

El turismo familiar tiene también una dimensión cultural. Consciente de ello, el Museo Thyssen-Bornemisza ha puesto en marcha un nuevo recorrido dirigido expresamente a este perfil de turista, bajo el nombre de ‘Ciudad para familias viajeras’, y que supone una visita-taller pensada para visitantes acompañados por niños.

L

os objetivos que se plantea el museo con esta iniciativa son, en primer lugar, contribuir a desarrollar la sensibilidad de todos los miembros de la familia hacia el arte y la cultura, así como el pensamiento crítico deductivo; aprender a contemplar una obra de arte y desentrañar la información que contiene, y fomentar el diálogo entre los participantes y el respeto a la opinión del otro también forman parte de esta nueva experiencia educativa de Thyssen. Finalmente, el programa busca también que el arte se convierta en herramienta para entender otras culturas y sus formas de interpretar el mundo. Sobre el terreno, todo esto se traduce en una recepción a las familias en el mismo hall del museo y, tras una presentación, se iniciará la visita guiada a la colección, en la que se pondrá especial atención a los niños, de forma que se

les puedan hacer comprender distintos conceptos artísticos. Otros conceptos inherentes a cualquier visita a un museo, pero más cívicos, también serán transmitidos: no correr, no gritar, realizar la visita con tranquilidad y reparando adecuadamente en cada obra... Aclaraciones oportunas para los más pequeños.

Con esta visita el Museo plantea una reflexión sobre la ciudad como espacio habitado a través de distintas obras de arte Algunas de las obras incluidas en el recorrido ‘Ciudad para familias viajeras’ son ‘Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo

Temática urbana En todos los casos se trata de temas muy urbanos, ya que, con esta visita orientada a turistas familiares, “queremos reflexionar sobre la ciudad como el espacio en el que habitualmente vivimos y que ha sido objeto de observación por parte de los artistas”, según el proyecto del Museo Thyssen-Bornemisza. Ese es el motivo de que el recorrido comience con una pintura en la que está representado el entorno de la propia pinacoteca con una imagen de Madrid en el siglo XVII. “Con esta obra empezamos un viaje a otras ciudades del mundo sin salir del Museo, y veremos cómo ha ido cambiando la manera de representar las ciudades a lo largo de la historia”, señala la entidad. El nuevo recorrido de Thyssen ‘Ciudad para familias viajeras’ permite a los visitantes, además de conocer la morfología de la ciudad, ampliar sus conocimientos sobre el origen del turismo con el Grand Tour que se puso de moda en Europa a partir del siglo XVIII, y que dio lugar a un genero pictórico; la evolución en la representación de la perspectiva y, finalmente, adentrarse en el siglo XX, donde se les descubren aspectos tan importantes como el proceso de abstracción o la influencia de la fotografía en la pintura. Esta experiencia, que se publicita con el eslogan ‘Family Thyssen. Un recorrido para asomarse en familia a nuestra colección’, se desarrolla los sábados y domingos, en horario de 11:00h a 12:30h, y está prevista para adultos acompañados por niños de entre 6 y 12 años de edad. El coste de la entrada asciende a 15 euros por participante, aunque las familias numerosas pueden acceder a un descuento del 15%, o a la gratuidad a partir del tercer hijo. En la tienda del museo se ofrecen regalos a quienes realizan la visita.

Mayo 2014

75


ENTREVISTA

DOS

Javier Moreno, Director General de Walt Disney Parks & Resorts para España y Portugal

“Los españoles buscan en Disneyland Paris una experiencia completa” Disney mejora su apuesta constante e histórica por el turismo familiar a través de sus recursos, parques temáticos con hoteles y cruceros. Todo ello ambientado en el particular universo que se despliega bajo esta marca, según detalla su responsable para España, Javier Moreno, que trabaja desde 2002 para el grupo.

¿

Qué atractivos pueden encontrar las familias en un crucero de Disney?, ¿cuáles son los principales elementos diferenciales respecto a los que operan otras compañías? Un crucero Disney es sin duda una experiencia inolvidable y completamente única para toda la familia. Al ser Disney la compañía líder mundial en entretenimiento familiar, la calidad de los espectáculos es inigualable, contando con shows únicos como ‘Disney Dreams’. Además, los estrenos de nuestras películas son simultáneos en el cine y a bordo de nuestros buques, dando la oportunidad a los pasajeros de disfrutar de las últimas novedades. Otras de nuestras diferencias son nuestro sistema rotativo de cenas, donde el propio servicio rota con los pasajeros consiguiendo un trato personalizado. El espacio y la comodidad es también una prioridad en nuestros camarotes, que cuentan con un baño dividido en dos para facilitar la convivencia de la familia. También los encuentros con personajes son algo único en los buques Disney, las áreas especialmente dedicadas a niños y adolescentes, nuestras fiestas tematizadas con fuegos artificiales y un largo etcétera. ¿Qué novedades se presentarán en los parques temáticos de Disney de todo el mundo en 2014? ¿Considera que serán de un gran interés para el turista español?, ¿por qué? En Disneyland Paris tenemos prevista para este verano la inauguración de una nueva atracción, ‘Ratatouille the attraction’. Una nueva y divertida experiencia para toda la familia con Remy

76

Mayo 2014

como principal protagonista, y con las cocinas del restaurante de Gusteau como escenario de lujo. Sin duda, una experiencia ‘Disneyliciosa’ que nadie se puede perder. Algunos hoteles de Disneyland París fueron reformados recientemente, ¿qué novedades ofrecerán a partir de ahora? Nuestro resort cuenta con siete hoteles temáticos con una capacidad total de 5.800 habitaciones y una ocupación media del 79,3% en 2013. Actualmente y, con el fin crear una experiencia si cabe más mágica, estamos llevando a cabo la mayor renovación de nuestros hoteles desde su apertura. Las obras han terminado ya en el Disney’s Santa Fe y el Disney’s Sequoia Lodge. Estamos llevando a cabo las del Disney’s Newport Bay Club y el Disney’s Davy Crockett Ranch, y tenemos previsto terminar con los siete hoteles en 2020. Entre las mejoras de las que podrán disfrutar nuestros visitantes podemos destacar habitaciones con nuevas temáticas y un diseño más cálido y luminoso; una nueva planta ejecutiva en el Disney’s Sequoia Lodge, el Golden Forest Club; mejoras en los restaurantes o nuevos amenities de nuestra línea SPA.

Javier Moreno es Director General de Disney para España y Portugal desde principios de esta década.

El crucero Disney Magic cuenta con zonas infantiles íntegramente reformadas y espacios nuevos inspirados en Toy Story y Avengers Academy

ambiente colorido durante el día y una atmosfera más relajada en las cenas. Nuestro restaurante más popular, Animator’s Palate, cuenta con una nueva sorpresa durante la cena. Los amantes de las emociones fuertes tienen ahora una cita ineludible con Aquadunk, un divertido tobogán acuático con una caída vertical de más de tres pisos de altura. Y para los adultos nuevos tratamientos disponibles en el Senses Spa.

También han sido objeto de reformas cruceros de la compañía como el Disney Magic, ¿de qué mejoras dispondrán? El Disney Magic, nuestro buque insignia del Mediterráneo ha sido completamente reinventado. Las zonas infantiles han sido totalmente renovadas y se han añadido espacios nuevos como ‘Andys room’, una zona inspirada en Toy Story o Avengers Academy, donde los más pequeños se convierten en auténticos superhéroes con la ayuda del Capitán América. Además nuestros restaurantes también estrenan nueva imagen como Cariocas, una nueva opción gastronómica inspirada en la cocina brasileña, que ofrece un

¿Qué perfil ofrece el emisor español hacia los parques y cruceros de Disney? ¿Cuáles son los aspectos que más llaman la atención a este tipo de turistas y qué les diferencia de los de otras nacionalidades? Los españoles tiene una gran afinidad con la marca Disney, con la que se identifican y de la que les gusta disfrutar en familia. Los visitantes españoles de Disneyland Paris se caracterizan por disfrutar una de las estancias más largas de toda Europa y por buscar una experiencia Disney completa que incluye todos los espectáculos, las comidas con personajes y la estancia en los hoteles Disney.


Europamundo apuesta por el turismo familiar lanzando descuentos escalonados por edad Los menores de 3 años viajan gratis y el resto, hasta 15 años, tienen grandes rebajas

L

as agencias de viajes suelen realizar descuentos a los niños que acompañan a sus padres en los viajes, el estándar suele ser un 10% hasta los 12 años, siempre que viajen con al menos dos adultos y compartan su habitación. Ahora, el touroperador Europamundo Vacaciones ha lanzado un órdago al plantear unas rebajas en los precios para este segmento mucho más marcadas. Así, según la nueva estrategia de esta compañía, los niños menores de 3 años viajarán de hecho totalmente gratis, mientras que los más mayores verán mermado el coste del viaje de forma significativa. Los niños hasta 8 años de edad se beneficiarán de un descuento de hasta el 55%, mientras que los que se sitúen en la franja de entre 9 y 15 años, obtendrán una reducción que puede alcanzar el 25%. Concretamente, la oferta de Europamundo señala que “para los niños de entre 3 y 8 años ofrecemos un descuento del 40% y entre 9 y 15 años les ofrecemos un 10%. Adicionalmente, en caso de que el niño comparta una habitación triple con sus padres, le ofrecemos un 15% de descuento añadido, pasando por tanto al 55% o al 25%, respectivamente”, según expone el director para el mercado español de esta agencia, Carlos González.

A los descuentos iniciales se sumarán otros adicionales en el caso de que los niños compartan habitación con sus padres Esta compañía considera que “viajar es una de las mejores maneras de adquirir cultura” y que, “en una edad temprana, se asume y se aprende

La intimidad familiar, también durante las vacaciones, puede suponer un ahorro importante para los turistas que viajan con niños.

mucho mejor todo aquello que un circuito, otro país u otra cultura pueden ofrecer. Los olores, colores, sabores y nuevas sensaciones que percibirán los pequeños, es muy probable que queden grabados a fondo en su memoria y seguro que recordarán con cariño aquellos viajes que pudieron realizar con sus progenitores”. Su apuesta por el turismo familiar se basa en este posicionamiento. Europamundo Vacaciones es especialista en circuitos, cuenta con una experiencia que ya casi suma dos décadas, y en 2013 atendió a 127.000 pasajeros. Actualmente ocupa el quinto lugar en el ranking de touroperadores del mercado español, según su producción, con una facturación bruta superior a los 147 millones de euros solo en servicios terrestres.

Visitas a formaciones geológicas y experiencias con chocolate para las familias en país Vasco

E

ntre el amplio abanico de posibilidades que oferta Turismo de Euskadi en su programa ‘Experiencias en Euskadi’, destacan algunas especialmente pensadas para el turismo familiar. En algunos casos por su valor de sensibilización medioambiental y en otros por la diversión que implican, pero siempre tienen como denominador común que implican un aprendizaje, algo que es fundamental para los niños, pero también muy interesante para sus progenitores o los adultos que les acompañan. En los imponentes acantilados de las pintorescas localidades costeras de Mutriku, Dena y Zumaia se pueden visitar las formaciones

El programa ‘Experiencias en Euskadi’ de Basquetour oferta actividades divertidas y al mismo tiempo formativas dirigidas al turismo familiar geológicas conocidas como ‘flysch’, un libro abierto que muestra la historia de millones de años escrita en la piedra. Este recorrido, que Basquetour promociona y comercializa online,

se llama ‘El flysch en familia’, porque se trata de una actividad idónea para disfrutar todos los miembros del grupo familiar en el contexto de un viaje más amplio. A modo de experiencia divertida y al mismo tiempo deliciosa, dentro del programa ‘El chef que llevas dentro’, Basquetour oferta la actividad ‘Secretos del chocolate’, en la que los participantes descubren la historia de este manjar y aprenden a confeccionar sus propias trufas y piruletas. Y, como no, después las degustan. Se trata de un taller que se puede disfrutar todo el año, que se ofrece en la afamada Casa Aramendia, en la comarca de Oarsoaldea. Mayo 2014

77


HOTELES QUE TRANSFORMAN CIUDADES DESDE

98€

*

POR NOCHE

MELIÁ BILBAO

MELIÁ VALENCIA

MELIÁ SEVILLA

Ofrece a tus clientes una manera distinta de disfrutar de la ciudad. Porque en Meliá sabemos que ellos son lo más importante y haremos todo lo posible para que su experiencia sea inolvidable. · Los mejores destinos y ubicaciones · Un equipo apasionado por el servicio · Habitaciones espaciosas y confortables

Meliá Alicante Meliá Barajas, Madrid Meliá Bilbao Meliá Castilla, Madrid Meliá Galgos, Madrid

· Restaurantes gourmet y de cocina de autor · YHI spa con menú de tratamientos · The Level. El servicio más personalizado con el producto más exclusivo

Meliá Girona Meliá Golf Vichy Catalán, Girona Meliá Lebreros, Sevilla Meliá Marbella La Quinta

Meliá Maria Pita, A Coruña Meliá Sevilla Meliá Valencia Meliá Zaragoza

*Consulta condiciones en melia.com / Precios sujetos a variaciones en función de disponibilidad de Abril a Junio 2014.

Reserva en tu Turoperador habitual

melia.com

902 144 444


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.