Hosteltur 235 - Marca pais y turismo, un encaje sincronizado

Page 1

No235 - Enero 2014


R




EDITORIAL

ÍNDICE

Ni récords ni triunfos La intervención del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la inauguración del Foro Exceltur del pasado 21 de enero bien podría calificarse como el discurso de los récords. No en vano, dedicó buena parte de su conferencia a remarcar que “los datos turísticos de 2013 han sido los mejores de la historia de España”. Sin embargo, durante los 17 minutos en que Rajoy estuvo hablando frente a la flor y la nata del sector turístico, el jefe del Ejecutivo no hizo mención alguna a un crucial detalle que sí sería destacado por el Príncipe de Asturias horas más tarde, durante la clausura del foro. Y es que, tal como apuntó el heredero de la Corona, “debemos tener en cuenta que, a pesar de la fortaleza de esos factores estructurales que nos identifican como una potencia turística de primer orden, existen también elementos circunstanciales que influyen en las extraordinarias cifras actuales”. Efectivamente, sin la Primavera Árabe, que ha perjudicado a numerosos destinos emergentes desde el año 2011, muy probablemente España no podría exhibir esos récords de turismo extranjero. Récords que generan titulares triunfalistas pero que poco tienen que ver con la rentabilidad del sector y que apenas han beneficiado a numerosos destinos españoles orientados al turismo nacional. Baste recordar que las pernoctaciones de viajeros españoles en hoteles del país han descendido un 14% durante el período 2007-2013, según los datos del INE. Por otra parte, y según datos de Exceltur, desde el año 2000 el ingreso medio por turista extranjero ha caído un 25%. Así que España todavía tiene que recorrer mucho camino, no sólo para superar con solidez la crisis económica, sino para reposicionarse en el mercado y atraer a viajeros de mayor gasto. Es urgente y de sentido común desterrar cualquier triunfalismo.

HOTELES

HOT 18 > 27

AGENCIAS Y

AGE TUROPERADORES 28 > 34

TyE

TURISMO Y ECONOMÍA 35 > 39 TRANSPORTES

TRA 40 > 45

EQUIPAMIENTO

EQT 46 > 48 REPORTAJE

REP 5 > 17

El séptimo Foro Exceltur que se celebró la víspera de Fitur el pasado 21 de enero en el centro de convenciones Ifema-Norte, organizado junto con la OMT, reunió a más de 1.500 profesionales del sector que debatieron cómo el turismo puede ser clave para reforzar la marca país. Las tendencias turísticas para 2014 y cómo mejorar la colaboración público-privada fueron otros de los asuntos analizados en este evento.

EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz · editor@hosteltur.com - DIRECTOR: Manuel Molina Espinosa · manuel.molina@hosteltur.com · @manolomolinaesp - GERENTE: Carlos Hernández · carlos.hernandez@hosteltur.com · @carloshosteltur REDACCIÓN: MENORCA: Redactora Jefe: Esther Mascaró · redactorjefe@hosteltur.com · @esthermascaro - MADRID: Hoteles: Vivi Hinojosa · hoteles@hosteltur.com · @vivi_hinojosa - Agencias y Turoperadores: José Manuel de la Rosa · agencias@hosteltur.com · @JMaDelarosa - Turismo y Economía: Carmen Porras · actualidad@hosteltur.com · @carmenhosteltur - SEVILLA: Agencias y Turoperadores: Ángeles Vargas · agencias@ hosteltur.com · @angelesvargaspe - PALMA DE MALLORCA: Transportes: Diana Ramón · transportes@hosteltur.com · @dianaramonv - BARCELONA: Turismo y Economía: Xavier Canalis · actualidad@hosteltur. com · @XavierCanalis - CUBA: María Eugenia Cobas · comerhost@ceniai.inf.cu EDICIÓN DIGITAL: Coordinadora: Ángeles Vargas · angeles.vargas@hosteltur.com - Responsable de medios sociales y comunidad: Lola Buendía · lola.buendia@hosteltur.com · @lbuendia PUBLICIDAD: Oficina Central: Angus López · angus.lopez@hosteltur.com · Tel.: 971 73 20 73 - Madrid: Juan Carlos Martín · juancarlos.martin@hosteltur. com · @jcmbrunete · Tels.: 647 45 75 75 · 91 366 25 37 - Barcelona: Iván Vega · ivan.vega@hosteltur.com · @ivanvegagarcia · Tel.: 93-4731693 - DISEÑO Y MAQUETACIÓN: David Molina · david.molina@hosteltur. com · @davidhosteltur - FOTOGRAFÍA: Archivo Hosteltur - IMPRESIÓN: Ingrama, S.L. - SUSCRIPCIONES: Hosteltur: suscripcionimpresa@hosteltur.com - Diario Turístico Digital: suscripciondigital@hosteltur.com EDITA Ideas y Publicidad de Baleares, S.L. - Joan Miró, 79 · 07015 Palma de Mallorca - Baleares - Teléfono: 971 732073 · Fax: 971 737512 - Depósito legal: PM298-1994 Difusión controlada por Publicación miembro de 11.779 ejemplares Asociación de Prensa Profesional www.hosteltur.com · hosteltur@hosteltur.com · @hosteltur

Utilize este código QR para ver todas las publicaciones de Hosteltur.com

Febrero 2014

5


REP

Marca país y turismo: un encaje sincronizado

Público y cámaras de televisión durante uno de los debates del foro, que tuvo lugar en el centro de convenciones Ifema Norte de Madrid.

El séptimo Foro Exceltur, organizado junto con la OMT, reunió a más de 1.500 profesionales del sector que debatieron cómo el turismo puede ser un sector clave para reforzar la marca país. Las tendencias turísticas para 2014 y cómo mejorar la colaboración público-privada fueron otros de los asuntos analizados en este evento, que se celebró la víspera de Fitur en el centro de convenciones Ifema-Norte de Madrid.

6

Febrero 2014


La inauguración del foro contó con la participación del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.

E

l Gobierno eligió el VII Foro Turístico Exceltur para anunciar que, por primera vez, España ha logrado superar la barrera de los 60 millones de turistas internacionales. El presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, que inauguró el evento, anunció que en 2013 nos visitaron más de 60,6 millones de viajeros extranjeros. Se superó ampliamente el anterior récord, registrado en 2007, con 59,2 millones de visitantes. “España ha recuperado el tercer puesto mundial en este indicador, por delante de China”, precisó. Los datos turísticos de 2013 “son los mejores de la historia”, al igual que los más de 45.000 millones de euros aportados por este sector a la balanza de pagos. Unas cifras que, según reconoció el propio Rajoy, “tienen una implicación para la economía. El comportamiento del sector vuelve a ser este año una fuente de satisfacción y de buenas noticias. Lo ha sido durante toda la crisis y lo viene siendo desde hace muchos años”. En el foro, que se realizó bajo el lema “El turismo: sector clave para reforzar la marca país”, el presidente del Gobierno afirmó que “España ha salido de las trincheras de las crisis y combate hoy en las trincheras de la recuperación, y la aportación de los empresarios turísticos a esta nueva coyuntura ha sido sobresaliente”. La economía española ha invertido la tendencia, con un crecimiento del 0,3% en el último trimestre de 2013, “un cambio en el que el turismo tiene mucho que ver”, según destacó. “Es ahora cuando se demuestra el

acierto de la política turística como política de Estado”, señaló. En esta senda de datos positivos, avanzó que en el actual ejercicio se espera una mejora del 0,7%, aunque matizó que se trata de una previsión “conservadora”. A pesar de las buenas cifras del turismo, admitió que “queda mucho por hacer” y

Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español “Los datos turísticos de 2013 son los mejores de la historia, al igual que los más de 45.000 millones de euros aportados por este sector a la balanza de pagos”

por tanto, “estos datos nos deben alentar a seguir trabajando por el sector”. Por su parte, el presidente de Exceltur, Amancio López, destacó que los datos de 2013 invitan a la confianza, “hemos cortado el círculo vicioso y a todos, administraciones, empresas y ciudadanos, nos corresponde poner todo de nuestra parte para que la máquina empiece a girar en la buena dirección”. Recordó que el turismo rompió en su día el aislamiento en que se encontraba nuestro país y ha permitido la convergencia con Europa. Por tanto, “lo que es bueno para el turismo es bueno para España”, sentenció. Se refirió también al carácter transversal de esta actividad que actúa como motor de dinamización. “La economía muestra signos de recuperación, la prima de riesgo ya no está desbocada”, señaló, pero considera que el sector debe incrementar su competitividad. “¿Qué podemos hacer para mejorarla?”, se preguntaba. A su juicio, tanto los propios empresarios como las administraciones públicas pueden tomar medidas para contribuir a este objetivo. Los primeros deben arriesgarse e innovar porque “la innovación debe formar parte del ADN de las empresas”. “Es el momento de ser valientes”, a la hora de invertir y generar más puestos de trabajo. “El futuro depende de nosotros. Somos los arquitectos de nuestro propio futuro”, aseveró. Para las administraciones públicas enumeró una serie de recomendaciones, entre ellas, pidió el IVA superreducido para el sector, “en cuanto las cuentas del Estado

Febrero 2014

7


REP

La celebración del Foro Exceltur, la víspera de Fitur, generó una gran expectación mediática. Imagen del público asistente durante la sesión de apertura.

lo hagan posible” matizó. “Hay que ser muy cuidadosos con la subida de impuestos y la implantación de tasas, que suponen una clara penalización para la competitividad”. Pidió rebajar la presión fiscal para mejorar la competitividad y apoyar la inversión. Por lo tanto, “sería muy positivo, en cuanto se pueda, la adaptación de estímulos fiscales, que no subvenciones”, especificó. Pidió, asimismo, al Gobierno nuevas líneas financieras mientras que el crédito no fluya, algunos cambios en la normativa laboral, donde “hay margen para pequeñas reformas”, señaló, o un mayor esfuerzo en seguridad ciudadana, entre otras medidas. Luis Gallego, presidente de Iberia, coincidió en destacar que “en un mercado turístico cambiante y globalizado como el actual, la innovación y la competitividad constituyen el eje de desarrollo del éxito de las empresas”. Afirmó que el “turismo es un sector clave para reforzar la marca país, por su reputación nacional e internacional, y también para impulsar la recuperación económica”. Una cuestión en la que todos los agentes del sector “tenemos la responsabilidad de trabajar de forma conjunta para reforzar y relanzar la marca España”. El secretario general de la Organización

8

Febrero 2014

Amancio López, presidente de Exceltur “Hemos cortado el círculo vicioso y a todos, administraciones, empresas y ciudadanos, nos corresponde poner todo de nuestra parte para que la máquina empiece a girar en la buena dirección”

Mundial del Turismo (OMT), Talef Rifai, insistió en la unidad de acción para mantener el éxito de una actividad que en 2013 registró 1.087 millones de desplazamientos, un 5% más, y que para el presente año espera un incremento de entre el 4 y el 4,5%. También la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, se refirió a la necesidad de “trabajar conjuntamente con el sector y hacerlo desde la coordinación institucional”, para asegurar el éxito de una actividad “estratégica para el desarrollo económico y la creación de empleo”. Aprovechó este encuentro para anunciar la creación por parte del consistorio de la capital de España de “una entidad específica y autónoma público-privada para priorizar y dinamizar el turismo”. Una iniciativa con la que pretende paliar el descenso del turismo extranjero en esta región, que en 2013 sufrió una caída del 5%. Marca España: la calidad no debe ser la obsesión Carlos Espinosa de los Monteros, alto comisionado de la marca España, consideró que el sector turístico español -incluyendo sector público y privado- “debe tener más obsesión por la calidad que por la cantidad”.


¿ Dónde invertir, en promoción o producto? Uno de los temas candentes del Foro Exceltur fue el debate sobre dónde poner el énfasis de la inversión: si en la promoción o en la creación de producto. En este sentido, José Ramón Bauzà, presidente de Baleares, dijo que su Gobierno ha reducido la inversión en promoción y a pesar de ello “cada año tenemos mejores resultados en cifras de visitantes”. Sin embargo, Bauzà no mencionó para nada los efectos de la Primavera árabe, que desde 2011 han cortado en seco el flujo de millones de turistas europeos hacia países del norte de África, lo que ha beneficiado a otros destinos claves para la turoperación como Baleares, Canarias, Croacia, Turquía o Grecia. Cabe recordar que Baleares recibió 11 millones de turistas extranjeros en 2013, un 7,2% más respecto al año anterior. Sin embargo, la llegada de turistas españoles a las islas ha descendido dramáticamente desde el inicio de la crisis económica, pero coincidiendo también con el recorte de presupuestos en promoción turística iniciado en 2011, cuando Bauzà llego al Gobierno. Así, el año pasado el número de pernoctaciones en hoteles realizadas por viajeros españoles fue de 4,5 millones de estancias, frente a los 5,85 millones del año 2010, según datos del INE. Es decir, un descenso del 23%. Por su parte, los empresarios del sector consultados en Fitur respecto a si invertir más en producto que en promoción, se dividían entre los favorables a este cambio de rumbo, y los que argumentan que son responsabilidades distintas: la inversión en promoción del destino es la que atañe al sector público, mientras que es al privado al que le corresponde destinar presupuesto a la creación de producto.

Precisamente, minutos antes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, había proclamado que “los datos turísticos de 2013 son los mejores de la historia de España, al haber recibido 60,6 millones de turistas, un 5,6% más, que nos permite recuperar el tercer puesto en el podio mundial”. Por su parte, Carlos Espinosa de los Monteros apuntó que “obsesionarse” por la calidad más que por la cantidad acabará redundando en beneficio de la marca país. ¿Y qué le falta a España para mejorar su imagen exterior? Según Espinosa de los Monteros, “estamos fuertes en los atributos cálidos sobre estilo de vida, hospitalidad... pero estamos menos reconocidos en los valores fríos referidos a organización institucional, seriedad, respeto a compromisos, fiabilidad de un país, etc. Aquí hay que mejorar”. Y es que según apuntó el alto comisionado de la marca España, “al ser del sur, arrancas con cierta desventaja respecto a los del países norte, que tienen una imagen de más aburridos y serios”. En cualquier caso, Carlos Espinosa de los Monteros recordó los “valores positivos” que el turismo aporta a la marca España, entre ellos el facilitar el conocimiento del país y de sus productos, lo que a posteriori incluso facilita las exportaciones de ciertas mercancías. En el aspecto negativo, las encuestas

que maneja la marca España revelan el descontento de los visitantes cuando en determinados destinos turísticos se produce una sobresaturación en temporada alta,

Michael Frenzel, presidente del World Travel & Tourism Council “España tiene una marca consolidada desde los años 60 y 70, ¿pero será sostenible cuando vuelva la estabilidad al norte de África?”

lo que se traduce en deficiencias en los servicios prestados. Otros países también han establecido un fuerte vínculo entre su sector turístico y la imagen que el conjunto de la nación transmite al exterior. Es el caso de México, tal como apuntó Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo de México, quien recordó que el turismo es “un sector estratégico para lograr objetivos de política social” así como un componente esencial de la marca país de dicho país. Además, recordó Claudia Ruiz Massieu, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, instauró un Gabinete Turístico que él mismo encabeza, donde participan los diferentes ministerios para coordinar la acción del Gobierno mexicano en todo aquello que pueda afectar directa o indirectamente al turismo. En suma, concluyó Ruiz Massieu, “el turismo es la mejor plataforma para proyectar al mundo lo que tiene un país, al generar vínculos emocionales. Pero si esa marca país no proyecta atributos reales, sólidos, que sean diferentes respecto a otros países, no va a tener éxito”. Previsiones de los operadores “La marca de un país es la marca de la nación, y su promoción debería ser liderada por su Gobierno, en un deseable partenariado público-privado”, aseguró Michael Frenzel, director del WTTC. En esta mesa de debate, varios grandes operadores analizaron el impacto de la marca país sobre la afluencia turística extranjera. Los componentes de la mesa -representantes de Thomas Cook, American Express, Natalie Tours Alpitours, y el WTTC-, incidieron en la necesidad de afrontar la promoción de la marca de un destino como una estrategia dinámica y no estática. Estos operadores, cuyas reservas suman el 23% de las llegadas de turistas a España, según señaló el moderador de la mesa, José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, debatieron la incidencia de factores como el precio y la calidad en el posicionamiento de una marca, con especial atención a la marca España. Frenzel apuntó que 2013 había sido un buen año turístico, especialmente en Europa, y que la previsión para 2014 era de un parecido comportamiento. En cuanto al destino España, señaló que se estaba beneficiando de la situación de inestabilidad en los destinos norteafricanos. “España tiene una marca consolidada desde los años 60 y 70, ¿pero será sostenible cuando vuelva la estabilidad al norte de África?”, se preguntó. Y añadió que “las

Febrero 2014

9


marcas tienen un recorrido cíclico, tras el que deben renovarse, deben adecuarse a un mercado dinámico”. Por su parte, Peter Fankhauser, director de Operaciones de Thomas Cook, se refirió a las posibles estrategias para potenciar una marca, especialmente a los factores calidad y precio. “España no debería aprovechar la situación de sus competidores de la otra orilla del Mediterráneo para subir los precios. Al contrario, es una buena oportunidad para fidelizar clientes que no habrían venido de otro modo. Fidelizarlo con calidad si subir precios”. Por otra parte, si España eliminara los visados, o al menos demostrara su voluntad de hacerlo, sería muy valorado por los turistas rusos y la marca del destino mejoraría notablemente en este importante mercado emisor”, indicó la presidenta de Natalie Tours, Natalia Vorobieva. El comentario de la presidenta del turoperador ruso fue la respuesta ante la pregunta de qué haría falta para aumentar la llegada de turistas de Rusia a España. “El destino español tiene valores muy apreciados por los rusos, como el clima, las compras y la gastronomía. Es cierto que los trámites de visados se están agilizando, pero todavía son un obstáculo para una mayor afluencia de este mercado emisor”, indicó la directora general de Natalie Tours. Por su parte, el presidente del turoperador italiano Alpitour, Gabriele Burgio, indicó que el comportamiento del emisor de Italia está siendo similar al español, cuyos países se encuentran en similar situación de crisis. Y añadió que en 2012 las reservas de los turoperadores cayeron un 20%. En cuanto al comportamiento del emisor italiano respecto al destino español, apuntó que “por precio, los destinos del norte de África y Turquía son tradicionalmente los primeros a la hora de elegir vacaciones. Ahora España se está beneficiando de la inestabilidad en algunos de estos países”, si bien añadió que la reducción de precios podría llegar a contrarrestar la imagen ‘tocada’ de algunos destinos. En este sentido, Peter Fankhauser apunto que “el precio es el primer factor que tiene en cuenta el mercado, seguido de la calidad”, y recomendó al destino español que trabajara sobre la calidad y que la comunicara a través de las nuevas tecnologías.

REP

Turismo y financiación Con el inicio de 2014, la industria turística española ha entrado en un proceso de “normalización de la concesión de crédito”,

10

Febrero 2014

según coincidieron las principales entidades financieras que participaron en el Foro Exceltur. De hecho, reconocieron que el turismo es hoy uno de los sectores con menor riesgo. El diagnóstico fue ofrecido por Jaime Sáenz de Tejada, director general del BBVA para España y Portugal; Juan Antonio Alcaraz, director general de CaixaBank; y Jaime Guardiola, consejero delegado del Banco Sabadell.

Juan Antonio Alcaraz, director general de Caixabank “Muchas causas que originaron los problemas de restricción de crédito se han terminado y entre las entidades financieras que vamos quedando en el proceso de reajuste bancario, ahora se empiezan a reconstruir las carteras crediticias”

Ahora bien, el crédito está volviendo con criterios de riesgo más convencionales, aquellos “que aprendimos de jóvenes y que se olvidaron durante los años de esplendor crediticio”, según reconoció el directivo de Banco Sabadell. Por su parte, Jaime Sáenz de Tejada también admitió que “es muy diferente el riesgo de crédito en sol y playa, Caribe, segmento urbano, golf.... Los diferentes subsectores del turismo tienen componentes y características crediticias muy diferentes”. Aunque según añadió el directivo del BBVA, “durante los años más duros de la crisis la industria turistica ha sido capaz de remontar caídas de precios, diversificar mercados, mejorar distribución, transformarse... Y todo esto tie-

ne que continuar. El turismo es desde luego uno de los sectores con menor riesgo”. Respecto a la sequía de crédito que se ha producido durante el período 2008-2013, los representantes de las entidades financieras recordaron los problemas que afrontó el propio sector bancario, que ha sufrido un reajuste. Pero en estos momentos, “gran causa de los problemas se ha terminado y entre las entidades que vamos quedando en este proceso, ahora se empiezan a reconstruir las carteras crediticias”, apuntó Juan Antonio Alcaraz, director general de Caixabank. “En los últimos cuatro-cinco meses la situación se ha ido normalizando”, concluyó, recordando también que las condiciones no volverán a ser las mismas de la época de expansión económica. Políticas de transporte Todos los medios de transporte representados en la mesa de trabajo del Foro Exceltur 2014, aéreo, marítimo y rent a car, reclamaron “una política y estrategia turística que tenga en cuenta a las empresas del sector, porque la peor política es la que no existe”, según puntualizó Adolfo Utor, presidente de Balearia, destacando “el papel del transporte en el turismo español, objetivo estratégico a tener en cuenta por la Administración”. Y es que, añadió, que “el 95% del presupuesto del Ministerio de Fomento se destine al AVE responde a una decisión política de hace años. Ahora necesitamos una política coherente que responda a criterios reales y que reconozca al transporte como sector estratégico”. Carlos Bertomeu, consejero delegado de Air Nostrum; Alex Cruz, presidente de Vueling; y José María González, director general de Europcar, consideraron también como fundamental la implicación de las administraciones públicas para conseguir empresas fuertes de transportes, desarrollando políticas de estímulo en el ámbito fiscal, que no subvenciones. Así, en el ámbito del transporte aéreo el debate se centró en las tasas aeroportuarias, la privatización de Aena y las obligaciones de servicio público, “instrumento aún pendiente de desarrollar en España”, según apuntó Bartomeu. Bartomeu también incidió en que “el sector aéreo es el único que paga con tasas la totalidad de las infraestructuras que utiliza, tasas que además constituyen un elemento muy importante en la estructura de costes de las aerolíneas, por encima del gasto de personal”. En este sentido recordó que el coste del combustible se ha incrementado


Los participantes en la mesa “Impacto de la marca país sobre la afluencia turística extranjera: tendencias previstas por los principales operadores para el 2014”.

hasta en un 50%, pero las tasas se han duplicado en tres años. Por ello reconoció que “los buenos resultados del turismo español en 2013 podrían haber sido incluso mejores, porque las compañías aéreas nos hemos visto obligadas a reducir capacidad por este incremento de costes, disminuyendo así la accesibilidad”. En cuanto a la privatización de Aena el presidente de Vueling, Alex Cruz, afirmó que “cualquier entrada de accionistas con mentalidad privada, con la consecuente presión sobre rentabilidad y mayores eficiencias, mejorará la comercialización, lo que beneficiará a Aena y a sus clientes, tanto operadores como pasajeros”. Por ello, en su opinión, “lo mejor que puede pasar es la incorporación de entes inversores con mentalidad privada de comercialización, ya sea en su gestión como red o aeropuertos individualmente”. El consejero delegado de Air Nostrum se mostró de acuerdo en que “la gestión privada implica mayor eficiencia con la aplicación de buenas prácticas del ámbito privado”, aunque con una matización: “ante monopolios naturales o legales las entidades privadas podemos ser muy voraces, por lo que hay que regular de alguna manera su entrada”. En este sentido Bartomeu también destacó que “el modelo de gestión integral de Aena

tiene sus ventajas, porque si se disgrega nadie va a querer entrar en los aeropuertos

Álex Cruz, presidente de Vueling “Lo mejor que puede pasar es la incorporación a Aena de entes inversores con mentalidad privada de comercialización, ya sea en su gestión como red o aeropuertos individualmente”

deficitarios”. Para él no sobran aeropuertos porque “las ciudades pequeñas y medianas tienen el mismo derecho a la accesibilidad que el resto”. Y es que “nadie discute las inversiones en nuevas líneas y mantenimiento del AVE, cuando las acometidas en la mayoría de los aeropuertos pequeños en ningún caso han superado la necesaria para construir un par de kilómetros de alta velocidad, ya que cada uno cuesta 24,5 millones de euros”. Bartomeu no es partidario de “hacer infraestructuras que no se justifiquen, porque implican un mayor endeudamiento e incrementos de tasas, pero no debemos ser cortoplacistas y priorizar las inversiones en todos los medios. No es justo que nadie se cuestione las grandes inversiones que se ejecutan en tren y carreteras, únicamente en aeropuertos”. A diferencia de lo que ocurre con los aeropuertos, las infraestructuras portuarias, como denunció Utor, “dejan mucho que desear al no contar con las mínimas instalaciones en puertos importantes como los de Valencia, Barcelona o Palma de Mallorca. Lo único positivo es que, al no existir ese sobredimensionamiento de los puertos hay un equilibrio en las cuentas que ha permitido bajar las tasas porque ya cubren costes”. Por tanto solicitó “promover iniciativas de

Febrero 2014

11


colaboración público-privada para construir y modernizar las infraestructuras”; además de “homologar las entidades de certificación para dotarlas de mayor flexibilidad y aumentar así nuestra competitividad”. Por su parte, el sector del rent a car se enfrenta a varios retos, como admitió González: “el primero de ellos, transmitir a la sociedad las bondades de un sector que es invisible, y que además tiene mala imagen como industria contaminante, pero no es el problema, sino la solución. Resulta imposible diseñar la ciudad turística del futuro sin tener en cuenta la movilidad de los individuos y nuestro sector presenta alternativas competitivas y respetuosas con el medio ambiente tanto para destinos urbanos como vacacionales”.

REP

Retos de la economía digital El comportamiento del consumidor al comprar o buscar por internet es muy diferente según el lugar en que se encuentre y el dispositivo que esté usando, según explicaron representantes de Expedia, Odigeo, Google y TripAvisor durante otra de las sesiones del foro. “La tablet permite reservas de viajes por inspiración, mientras que el móvil se presta a acciones más concretas, y el uso del PC o portátil es mucho más exhaustivo”, aseguró Johan Svanstrom, presidente de Hotels. com, World-Wide and Vener.com, Expedia Inc Co.

Peter Long, presidente ejecutivo de TUI Travel “Vivimos en el momento más emocionante de la industria, por lo que está pasando en los mercados tradicionales –los babyboomers que se jubilan- y el auge de los mercados emergentes”

Y puso como ejemplo la reserva puntual de un hotel que se realiza desde el móvil, o la contratación se servicios adicionales ya en destino a través de una tablet, mientras

que en el PC se realizan las reservas antes del viaje y se profundiza en la búsqueda de información. Por su parte, Bernd Fauser, director de viajes de Google, apuntó que el mundo de los dispositivos o soportes tecnológicos está en constante innovación, “todo va muy deprisa”, y que el reto de las empresas turísticas es estar a la vanguardia para ir adaptando la oferta de sus productos a las novedades tecnológicas que maneja el mercado. El moderador de la mesa, Joan Vilá, presidente de Hotelbeds, aportó el dato de que “el 10% de las reservas ya se realiza a través de móviles”. En este sentido, Javier Bellido, director para España de Odigeo, se refirió a la estrategia que su grupo online afronta para estar presente en las diferentes plataformas, adaptando el producto a los diferentes dispositivos. Y dio el dato de que las reservas en Odigeo a través de dispositivos móviles eran superiores a la media -entre el 12% y el 14%-, pero que no es suficiente, “estamos trabajando para aumentarlas”. Bellido apuntó que el 75% de los compradores empiezan en móvil o la tablet y siguen en el PC, “tenemos que asegurarnos que el producto sea el mismo en todos los soportes, y tenemos que estar preparados para que se pueda comenzar a hacer la reserva en un dispositivo y continuar en otro diferente”. Por su parte, Julio Bruno, vicepresidente de Ventas de TripAvisor, dijo que “la tec-

La colaboración público-privada fue uno de los asuntos tratado en uno de los paneles, con presidentes autonómicos y algunos de los grandes del sector.

12

Febrero 2014


nología móvil es cada vez más usada por el viajero en el destino. Además de para llamadas, la usa para buscar actividades o servicios complementarios”. Y en cuanto a las posibilidades de las aplicaciones app, los participantes en la mesa aseguraron que, si bien su descarga supone un gasto inicial para el consumidor, genera una mayor conversión mayor fidelidad del cliente, permitiendo las ofertas personalizadas. Sobre la importancia de las reservas online de viajes, los participantes en la mesa aportaron el dato de que en España ya suponen el 35% del total, y en Estados Unidos el 60%, con una tendencia a crecer, especialmente en Europa. En este sentido, Jorge Schoenenberger, socio de Deloitte Travel, Hospitality & Leisure Lead, indicó que la oportunidad para hacerse un hueco en ese mercado “la tienen tres actores: los turoperadores, que cada vez invierten más en tecnología, los proveedores con la venta directa, y las agencias online”. Las tendencias para 2014 El panel “Principales tendencias turísticas para 2014: la visión de los líderes empresariales” fue abierto por Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), quien moderó el debate. Según recordó Rifai, “en 2013 el turismo internacional aumentó un 5%, a pesar de las restricciones económicas”, un aumento que sorprendió a la propia OMT. Y el mundo está cambiando muy rápidamente, añadió, si se tiene en cuenta por ejemplo que ya en 2012 China superó a Alemania como mercado emisor por gasto turístico. Y puso un ejemplo para romper tópicos: “En sólo cuatro años, Maldivas ha visto un gran incremento de turistas chinos. Así que los viajeros chinos no sólo salen de compras como se pensaba”. Efectivamente, buena parte de las tendencias turísticas que están transformando el sector tienen su origen en los mercados emergentes, donde siguieron aumentando las clases medias pese a la crisis económica que afectaba a Europa y Estados Unidos, según recordó Antonio Vázquez, presidente del grupo aéreo IAG. “Esta tendencia va a seguir en los próximos diez años y beneficiará principalmente las grandes ciudades, más que los destinos tradicionales que hemos conocido hasta ahora”, apuntó. Pero el presidente del grupo aéreo también se refirió a las tendencias tecnológicas y de consumo que cambian el mercado: “Hace años, para que trataran de forma personalizada, había que ir a lo más caro. Ahora, con las nuevas tecnologías, casi puedes

tener un diálogo directo con el proveedor del servicio. Por ello, va a ser muy importante poder segmentar bien a los grupos de clientes a los que nos dirigimos, para no perder clientes por una comunicación demasiado global en grandes campañas publicitarias”, indicó Antonio Vázquez.

Taleb Rifai, secretario general de la OMT “La imagen de España ha pasado de ser un país de sol y playa a otro contemporáneo, cultural y urbano. Esto no solo es bueno para la imagen del país sino para su economía”

Por su parte, Gerald Lawless, presidente del grupo hotelero Jumeirah Group, refiriéndose al aumento del 5% del turismo internacional registrado en 2013, también se refirió al auge de los mercados emergentes, pero también apuntó que las clases medias europeas “no tienen tanto miedo a perder su empleo como hace tres o cuatro años”. Otras tendencias turísticas a tener en cuenta están relacionadas con los cambios sociodemográficos en Occidente, según indicó José Maria Palencia, consejero delegado World Duty Free Group. “Es evidente que hay que mirar a Oriente, pero sin olvidar Occidente. Hay otra revolución que todavía no vemos: la generación babyboomer que se está jubilando, con un buen nivel económico y cultural. En Estados Unidos pasarán de 40 a 55 millones en sólo 15 años y gracias a la recuperación economía viajarán, no se quedarán en casa. Las mismas cifras las encontramos en Europa. Estas personas ya han

viajado a muchos destinos, así que ahora querrán tener experiencias, involucrarse... Tenemos que estar listos para darles lo que nos piden”. José María Palencia igualmente destacó los avances técnicos que acelerarán los cambios en la industria turística: aviones más grandes y eficientes que ofrecerán más vuelos punto a punto, “lo que abrirá destinos”; así como el uso masivo de las tecnologías de la información. “La revolución real será cuando los smartphones se usen al 100% en el destino: entonces el reto no será tanto ofrecer a los turistas grandes cantidades de información, sino darles credibilidad, diversión y apoyo. Porque la información ya la traerán ellos”. Las tendencias turísticas que se abren paso de la mano de las nuevas tecnologías también fueron resaltadas por Luis Maroto, consejero delegado de Amadeus IT Group. “Lo que busca el viajero es la simplificación, tener las cosas fáciles. Va a haber más datos, más opciones y alternativas, la tecnología tiene que integrar todo esto. Ahora el turista tiene demasiada información y la tecnología tendrá que afinarla, adaptarla, ofreciendo herramientas inteligentes, porque ahora hay una dispersión enorme de información y esto es malo”. El hotelero Miguel Fluxà, presidente del grupo Iberostar, también se refirió a los avances técnicos, en transportes y nuevas tecnologías, como factor de aceleración de nuevas pautas de consumo. “Desde el punto de vista de los destinos, varios factores han contribuido a aumentar las llegadas. Si hablamos de tecnología, cuando la gente ve que no hay riesgos en reservar con tarjetas de crédito, las reservas se disparan. También las low cost han ayudado muchísimo a aumentar el flujo de turistas hacia destinos como Marruecos”. Aunque Fluxá se refirió también al gran potencial de los mercados emergentes, particularmente el ruso y el brasileño, el presidente de Iberostar apuntó que “en España hay una clase media que tiene dinero ahorrado en los bancos, pero a la que le ha dado miedo gastar durante este tiempo de crisis. Estoy convencido que tendremos muchos clientes españoles el próximo verano”. El presidente de Iberostar concluyó su intervención afirmando que “hemos sobrevivido a una crisis muy profunda y no todos los sectores pueden decir lo mismo”. Y es que, al comenzar a dejar atrás la crisis económica, los profesionales del sector se encuentran ahora “en el momento más emocionante de la industria, por lo que está pasando en los mercados tradicionales –los

Febrero 2014

13


REP

Las principales tendencias turísticas para 2014 fueron expuestas por los presidentes de varias multinacionales del sector que acudieron al foro Exceltur.

babyboomers que se jubilan- y el auge de los mercados emergentes”, según indicó Peter Long, presidente ejecutivo de TUI Travel. Por ello, añadió, uno de los mayores desafíos del sector turístico europeo es facilitar la llegada de viajeros chinos, “facilitándoles los visados, como se ha hecho con los turistas rusos”. Colaboración público-privada El VII Foro Exceltur dedicó su última mesa de trabajo a debatir sobre la cooperación interinstitucional y público-privada para reforzar la competitividad turística, que contó con la participación de políticos y empresarios. Una cooperación que debe centrarse en la inversión en el producto que se ofrece al cliente, más que en promoción, como apuntó Carmen Riu, consejera delegada de Riu Hotels & Resorts. Y es que, añadió, “un destino reconvertido con hoteles renovados no sólo retiene a los clientes actuales sino que también fideliza a los que nos vienen desviados de los países del norte de África”. El presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, fue más allá afirmando que “las campañas de publicidad en ferias son una parafernalia”. Los empresarios hoteleros, sin embargo, mostraron opiniones divergentes sobre la necesidad de poner en marcha un “plan estratégico de turismo a nivel nacional que supere la visión cortoplacista del pasado, aprovechando el momento único que vive el

14

Febrero 2014

sector para afrontar proyectos a tres o cinco años basados en una estrecha colaboración público-privada”, como señaló Gabriel Es-

Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia “Le debemos mucho a este sector empresarial. El turismo es prioridad para cualquier gobierno español, para cualquier comunidad autónoma. Sin turismo, España no hubiese afrontado la crisis”

carrer, vicepresidente y consejero delegado de Meliá Hotels International. Su postura fue apoyada por el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, que abogó por “un gran plan estratégico en España”. A su juicio, “se necesita una apuesta decidida por un plan renove en el sector turístico, al igual que en otros momentos se hizo con otros sectores de la economía en nuestro país”. Carmen Riu, sin embargo, no se mostró partidaria de este tipo de iniciativa, “porque planes nacionales ya hemos tenido antes, en los que han trabajado mucho sector público y privado pero de los que ya nadie se acuerda”. En este sentido, citó el Plan 2020. En su opinión, “la cooperación público-privada sólo tiene éxito en petit comité, a nivel autonómico o local, porque si no, hay demasiados intereses, demasiadas comunidades con necesidades y empresarios distintos, por lo que un plan nacional no tiene sentido”. Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, apostó por una estrategia de promoción de la oferta nacional que “tiene que estar más basada en la cooperación que en la competencia entre comunidades”. Escarrer enumeró cuatro medidas a corto plazo que supondrían “un avance muy importante para la industria turística: reducir la presión fiscal, fortalecer la seguridad jurídica y fiscal para atraer inversiones, una ley de huelgas y medidas para alargar la


Clausura del foro, a cargo del Príncipe de Asturias.

temporada turística”. A estas iniciativas Riu sumó la necesidad de homogeneizar la normativa turística de las distintas comunidades bajo el paraguas común de la legislación europea; mientras que Hidalgo reclamó medidas para que en destinos como Baleares los hoteles no se vean obligados a cerrar en invierno. Alberto Núñez Feijóo también reconoció que “le debemos mucho a este sector empresarial” y destacó la colaboración de la iniciativa privada en el nuevo Plan Estratégico de Turismo 2014-2016 de la región, que se presenta este mes. Considera que “el turismo es prioridad para cualquier gobierno español, para cualquier comunidad autónoma. Es una prioridad política porque los políticos tenemos que ver también la cuenta de resultados de nuestra comunidad. Sin turismo España no hubiese afrontado la crisis”. Señaló que cualquier iniciativa que se tome, desde el punto de vista del modelo del crecimiento económico, “tiene que pasar por esta industria”. El presidente de Baleares resaltó la máxima colaboración que existe en esta comunidad entre la iniciativa pública y privada, que está resultando muy exitosa para la actividad turística. Prueba de ello es el Decreto Ley de Zonas Maduras que, por primera vez en 30

años, permitirá construir hoteles en la Playa de Palma (Mallorca), gracias a que su Go-

Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias “A pesar de la fortaleza de esos factores estructurales que nos identifican como una potencia turística de primer orden, existen también elementos circunstanciales que influyen en las extraordinarias cifras actuales”

bierno va “de la mano de los que saben”, indicó, refiriéndose a los hoteleros. Factores circunstanciales El foro Exceltur, que fue inaugurado con las declaraciones del presidente del Gobierno Mariano Rajoy, referidas a las cifras récord en turismo logradas en 2013, fue clausurado por el Príncipe de Asturias, quien en su discurso abogó por no perder de vista el contexto actual. En este sentido, el Príncipe concluyó: “Debemos tener en cuenta que, a pesar de la fortaleza de esos factores estructurales que nos identifican como una potencia turística de primer orden, existen también elementos circunstanciales que influyen en las extraordinarias cifras actuales. Por ello, es preciso tener presente la importancia de la innovación, de las nuevas tecnologías, de la internacionalización y la colaboración público-privada para mantener los niveles de excelencia y desarrollo de nuestra industria turística”.

Este reportaje ha sido elaborado por José Manuel de la Rosa, Carmen Porras, Vivi Hinojosa y Xavier Canalis.

Febrero 2014

15


REP

Fitur 2014 en imágenes

Al día siguiente de haberse clausurado el Foro Exceltur en Ifema, arrancó en el mismo escenario la Feria Internacional del Turismo, que nuevamente fue el mejor escaparate y plataforma de negocios de la industria turística española. En Fitur, donde se presentaron numerosas novedades del sector, también pudieron verse escenas curiosas e incluso polémicas.

Consejeros de turismo, listos para pasar revista Esta curiosa imagen, donde podemos ver a los consejeros de Turismo de varias Comunidades Autónomas que parecen estar listos para pasar revista, fue tomada en el estand de Turespaña, poco antes de la llegada del Príncipe de Asturias. Y es que la presencia del heredero de la Corona en Fitur significó el despliegue de un gran dispositivo de protocolo de seguridad, de modo que los altos cargos de las administraciones se vieron obligados a modificar sus agendas y esperar estoicamente hasta la llegada de don Felipe, durante casi media hora.

Las Google Glass se presentan en Fitur Los Príncipes de Asturias reciben explicaciones sobre las gafas Google Glass de realidad aumentada durante su recorrido por Fitur. De este modo, disfrutar del centro de Madrid, la rambla de Barcelona o las calles de París gracias a las Google Glass es ya una realidad a través de City Tour, una innovadora aplicación desarrollada por la empresa española de investigación y desarrollo tecnológico Zerintia, la primera aplicación turística europea específicamente para ese dispositivo. 16

Febrero 2014

Un estand muy animado Meliá Hotels International mostró en Fitur cómo serán las habitaciones del ME Ibiza, que abrirá la próxima temporada y que constituye, en palabras del vicepresidente y consejero delegado de la cadena, Gabriel Escarrer, “una apuesta por la calidad y la innovación”. Como una imagen vale más que mil palabras, la tradicional rueda de prensa que el directivo ofrece siempre en la feria se celebró en una habitación del futuro establecimiento que fue recreada en su estand para la ocasión. El evento concluyó con la performance de un artista del violín eléctrico, acompañado por modelos que “ejemplifican el cliente tipo de la marca”.

El ministro de Interior y Santa Teresa, trending topic “Santa Teresa hablaba de tiempos recios, y estoy seguro de que en estos momentos estará siendo una importante intercesora para España en estos tiempos, también recios, que está atravesando”. Esta declaración, realizada por Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior, en la presentación de la ruta “Huellas de Santa Teresa”, en el estand de Castilla y León, fue una de las más comentadas en Twitter el 23 de enero. La ruta conmemora el V Centenario del nacimiento de la mística a través de los 17 conventos que fundó en otras tantas ciudades de cuatro Comunidades Autónomas. Al finalizar el recorrido, en Ávila, se entregará una credencial equivalente a la Compostela del Camino de Santiago.


La feria de los negocios Fitur también es una gran plataforma para los negocios turísticos y establecer nuevos contactos profesionales. La imagen, tomada en el estand de Canarias apenas media hora después de haberse inaugurado el certamen, muestra a hoteleros, turoperadores y agencias de viajes enfrascados en conversaciones y negociaciones de cara a las próximas temporadas turísticas.

Y con ellas llegó la polémica La presencia en Fitur de dos exhuberantes azafatas vestidas con un mono rosa muy ceñido, para dar a conocer una discoteca de Gandía, generó también una intensa polémica en las redes sociales. Fueron centenares las personas que quisieron fotografiarse con ellas, tal como muestra la imagen. La discoteca que promocionaban es la misma donde se graban escenas del programa de televisión “Gandía shore”. El presidente de la Comunidad Valenciana se desmarcó de esta acción: “Esos son modelos del pasado. Ahora tenemos que ofrecer otras cosas, todo el potencial del sector turístico. No quiero que se hable de la Comunidad Valenciana por esas dos preciosas chicas que pueden estar representado a una empresa”, dijo Fabra. El robot de Fiturtech Otra novedad que atrajo muchas miradas en Fiturtech fue Macco, un “camarero robot” creado por Conzeptur, programado para servir copas, refrescos, cervezas y cocteles, que además dispone de pantallas LED para la emisión de publicidad. Según sus creadores, con él se humaniza el servicio de vending. El usuario interactúa con Macco a través de una pantalla táctil, pero también puede programarse para reconocimiento de voz o para que interactúe directamente mediante la conexión con dispositivos móviles del usuario a través de apps. También puede conectarse a redes sociales y trabajar sobre preferencias sociales de usuarios.

Reconocimiento de Uruguay a Hosteltur En el marco de Fitur, la ministra de Turismo de Uruguay rindió un homenaje de agradecimiento a HOSTELTUR por el lanzamiendo de su edición digital Hosteltur Uruguay. La placa que recibió Joaquín Molina, editor de HOSTELTUR, consistía en un cuadro conmemorativo con los sellos de los jugadores uruguayos que participarán en el próximo Mundial de Fútbol. Se da la circunstancia que tres de esos jugadores militan actualmente en el Atlético de Madrid, por lo que el regalo fue muy apreciado por Joaquín Molina, gran aficionado de dicho equipo. También Air Europa y EFE reicibieron el agradecimiento de las autoridades uruguayas. Encuestas de satisfacción por tablet Entre las múltiples novedades que se presentaron en Fitur, despertó bastante expectación el sistema Byom, que permite al hotelero o restaurador recoger valoraciones de sus clientes, en una tablet que se entrega al establecimiento, mientras éstos esperan hacer el check out o la cuenta en el restaurante. En menos de un minuto el cliente emite su valoración sin tener la sensación de haber perdido el tiempo.

Iberia: Business en hologramas La presentación de Iberia de las prestaciones de su nueva cabina Business de la flota para vuelos intercontinentales resultó toda una innovación con el uso de la holografía, técnica avanzada de fotografía que crea imágenes tridimensionales con rayo láser. En el enorme stand de 604,5 metros cuadrados, la aerolínea mostró en hologramas el asiento-cama, con reclinación totalmente plana y de dos metros de longitud, implantado en sus aviones para el largo radio y otras comodidades de las que disfruta el pasajero de negocios. El stand de Iberia ganó el premio al mejor de la Feria madrileña. Febrero 2014

17


Para los hoteles low cost es mejor la nueva construcción

HOT

¿ Incorporar un hotel ya existente o construir uno nuevo? difícil encontrar un hotel que se adapte plenamente a tus necesidades ya existente y es mejor hacerlo nuevo”. Pero lo malo de hacerlo nuevo son los plazos. “Entre que compras el lote y abres la puerta pueden pasar entre un año y medio y dos años y hay que hacer una inversión, hay un capital que pones y que no te genera dinero pero lo bueno es que tienes un hotel hecho a medida, a lo que tú quieres”.

NH Hoteles ha abierto el nhow Rotterdam en un nuevo edificio de diseño.

La decisión sobre abrir un hotel en un establecimiento ya existente o decantarse por la nueva construcción depende de muchos factores. Influyen especialmente el destino elegido por la cadena, la estrategia a corto plazo que se haya planteado o el tipo de hotel que conforme el estilo de la compañía.

A

la hora de incorporar un nuevo hotel las cadenas y compañías independientes tienen que tomar numerosas decisiones. Entre ellas la de decantarse por un hotel actualmente gestionado por otra compañía que esté disponible o decidirse a embarcarse en un nuevo proyecto de construcción con todos los plazos que ello conlleva. Para el socio director de Magma Hospitality Consulting, Bruno Hallé, depende mucho de la ubicación o la zona donde se quiera crecer. “Si es una ubicación consolidada, un destino urbano o vacacional pero que ya es consolidado y que funciona, nosotros recomendaríamos siempre coger camas existentes. Porque de esta manera hay dos factores muy importantes. En primer lugar, no incrementas la oferta de camas de la zona. Si la tarta de la demanda es la misma pero hay más camas se toca a menos, con lo que es más complicado y la ocupación 18

Febrero 2014

de la zona baja. En cambio si compras un hotel ya existente, ya funciona y te genera ingresos desde el día uno. En segundo lugar, no tiene un impacto negativo en el entorno. Cuando haces camas nuevas tienes un impacto negativo”. Esto sobre todo en destinos de zonas consolidadas. Pero si lo que vamos a buscar es el desarrollo en una zona nueva, en una zona que está por desarrollar o que está poco desarrollada, “pues aquí la verdad es que tienes que hacer un producto diferenciado, un producto nuevo y sí que se recomendaría hacer un hotel nuevo”. Esto sería para destinos más vacacionales de nuevo desarrollo, “que no sean muy conocidos o que tengan un potencial todavía grande”. Ejemplo de este tipo de destinos son Mozambique o Cabo Verde, que son destinos relativamente nuevos donde si lo que se quiere hacer es un resort “posiblemente lo que encuentren son terrenos muy bien ubicados. Será más

Luís Arsuaga: “Nunca hay que olvidar la importancia de cuidar una marca y el valor de la misma. No es crecer por crecer, es necesario crecer de una manera ordenada y siguiendo un plan estratégico” Si la cadena se interesa por zonas del Caribe no conocidas como por ejemplo Santa Marta o el nordeste de Brasil todavía hay zonas por desarrollar y va muy bien tener un hotel nuevo. “En cambio si lo que se quiere es abrir en Nueva York, Londres, Barcelona o Madrid, o en Marbella mismo, recomendamos comprar camas existentes”, afirma Hallé . “Y a lo mejor este producto no se adapta al 100% a lo que tu marca, tu bandera o tu modelo de gestión requieren, pero entonces se pueden hacer reformas y adaptar este hotel a tu modelo de gestión”. El aspecto negativo también es que el precio del hotel es más caro que si se compra el suelo y se desarrolla un nuevo proyecto. Para el director de Hotels & Hospitality Group de Jones Lang LaSalle, Luis Arsuaga “claramente las dos opciones son válidas, tienen sus pros y sus contras y a algunas cadenas y marcas les vendrá mejor la fórmula de crecer vía hoteles existentes y a otras la opción de crecer vía hoteles de nueva construcción. Añade que “las cadenas hoteleras tienen una presión brutal por crecer; en un mundo tan global y tan conectado es de vital importancia el tener una marca reconocida en el mayor número de mercados. Es por esto que la gran mayoría de grupos hoteleros centran su expansión en hoteles ya en funcionamiento. Se podría


decir que a veces pecan de cortoplacismo por esta necesidad de crecer y crecer; en ocasiones se cometen errores y se eligen ubicaciones no ideales para una marca en concreto por ser la oportunidad de entrar rápidamente en un mercado; puede darse el caso de poder optar por una ubicación ideal, un solar o un inmueble de otro uso para reformar a hotel, pero elegir la opción ya con cara y ojos (hotel existente) por la incertidumbre de que el proyecto hotelero mejor ubicado nunca vea la luz o la vea demasiado tarde… y en el mundo en que vivimos muchas veces no se puede esperar”. Cuando se construye el hotel de cero para una determinada marca “se puede conseguir un hotel perfecto adaptado 100% a los estándares de dicha marca; cuando se entra en un hotel existente siempre se hacen reformas para acondicionar el inmueble a la marca pero muchas veces no se consigue el producto perfecto”. En mercados emergentes ha tenido y tiene sentido crecer vía construcción de hoteles; así crecieron las cadenas españolas, fundamentalmente mallorquinas, como Meliá, Barceló, Iberostar o Riu en México, República Dominicana y muchos otros destinos, países donde los costes de construcción eran muy bajos y los plazos de amortización de la inversión infinitamente más cortos que en mercados más maduros como España. A día de hoy pasa lo mismo sobre todo en algunos destinos de África y Asia.

“Las cadenas low cost se encuentran con que normalmente no existen hoteles ya construidos con sus requisitos en el centro de las ciudades y los tienen que construir nuevos, no pueden adaptarse” Hay muchas marcas hoteleras sin estándares demasiado definidos. Para estas marcas claramente es mejor y más rápido crecer vía hoteles existentes, “pero nunca hay que olvidar la importancia de cuidar una marca y el valor de la misma. No es crecer por crecer, es necesario crecer de una manera ordenada y siguiendo un plan estratégico”. Para BNP Paribas Real Estate si existen hoteles ya construidos que responden al destino que interesa y a los estándares de la cadena es mejor ir al ya construido porque no se tiene el plazo de construcción. Pero para una cadena hotelera lo importante es no invertir, que alguien haga la inversión por ella. Según Julio Gallego, responsable de BNP Paribas Real Estate, “hoy en día la mayoría de las

La decisión depende del tipo de hotel y del destino. The Oasis by Don Carlos Resort de Expo Hoteles.

cadenas hoteleras procuran no invertir en nuevos hoteles, prefieren contratos de franquicia, gestión y en algunos casos de alquiler. Dentro de España, las cadenas no suelen llevar a cabo inversiones en nuevas construcciones, intentan operar los mejores hoteles existentes o que un inversor o promotor construya o rehabilite los proyectos que mejor se ajusten a sus necesidades” Añade Gallego que “en muchos casos, en el centro de las ciudades no existen hoteles existentes adecuados a los nuevos requerimientos o estándares exigidos por las cadena hoteleras, o simplemente los que cumplen no están disponibles. En estas circunstancias puede resultar ventajosa la rehabilitación de edificios de oficinas para su reconversión a hotel, teniendo en cuenta la situación actual del mercado de oficinas. Por otra parte, los propietarios hoteleros normalmente aprovechan el cambio de operador hotelero para remodelar en profundidad el inmueble. La cadena no suele participar en la rehabilitación, únicamente y de forma muy ocasional en el equipamiento o mobiliario del hotel”. Resorts y servicio limitado Por otro lado, “los intereses de las cadenas hoteleras y promotores convergen en determinadas ubicaciones, en estos casos surge la construcción de nueva planta. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en hoteles-resort y en hoteles de servicio limitado” Aseguran desde BNP Paribas Real Estate que muchas cadenas que tienen unos estándares muy rígidos, como son las cadenas de servicio limitado o low cost, se encuentran que normalmente no existen hoteles ya construidos con estos requisitos en el centro de las ciudades y entonces los tienen que construir nuevos, no pueden adaptarse. Son marcas como Ibis

o Travelodge, que no tienen ni restaurante ni salas de reuniones, que sólo tienen las habitaciones, muy medidas en espacio, y tienen muy poco personal. Son hoteles que están muy estandarizados porque la eficiencia de la construcción es muy importante para ellos sí requieren nueva construcción porque no existen edificios que se adapten a este concepto. Arsuaga coincide en que para las marcas hoteleras con estándares muy definidos será muy difícil enfocar su expansión en hoteles ya existentes”. Competitividad de las cadenas españolas Para Bruno Hallé las cadenas españolas lo están haciendo bien. “Por ejemplo se podría decir que a lo mejor en Barcelona se están haciendo demasiados hoteles nuevos pero también es cierto que hay muchas compañías hoteleras que están buscando hoteles funcionando en venta y no hay hoteles en venta, con lo cual no les queda mucha opción que comprar un edificio existente o un solar y desarrollarlo allí”. “Yo creo que lo están haciendo bien”, añade, pues “las compañías hoteleras vacacionales como Iberostar, Riu o Barceló cuando van a buscar un destino no consolidado, que es normalmente lo que hacen ellos, hacen el hotel nuevo”. Desde BNP Paribas Real Estate señalan que en determinados destinos es muy difícil entrar. Las cadenas hoteleras españolas lo hacen bastante bien y prueba de ello es el hecho de que pocas cadenas internacionales penetran en el mercado español, lo cual significa que las cadenas españolas tienen bastante copado el mercado nacional. Ángeles Vargas Febrero 2014

19


HOT

Dyrecto recuerda que 2014 marca el inicio de un nuevo periodo presupuestario europeo

El año se estrena con nuevas vías de financiación para proyectos hoteleros

El acceso a la financiación sigue siendo el principal problema para las empresas, mientras que las ayudas se concentran en las inversiones de innovación y eficiencia energética. Este año comienza un nuevo periodo presupuestario europeo en el que España ya tiene los fondos aprobados para los próximos siete años. Dyrecto Consultores analiza las fuentes de financiación disponibles para el sector.

E

ste nuevo periodo presupuestario llega colmado de novedades. Entre ellas, que una sola vía de financiación ya no resulta suficiente para cubrir todas las necesidades de cada proyecto, lo que, como apunta David Hoys, director de Consultoría de Dyrecto, “obliga a las empresas a llamar a todas las puertas a la vez hasta sumar la financiación necesaria”. Unas puertas detrás de las que se encuentran “nuevos instrumentos financieros, más sofisticados y especializados, con nuevas alternativas a la financiación bancaria (shadow banking, factoring alternativo, crowdfunding, capital riesgo) y nuevos protagonistas que aportarán financiación adicional, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), fondos de inversión e inversores privados”. Hoys afirma que “seguirán existiendo subvenciones a fondo perdido, aunque dispondrán de menores presupuestos y más enfocados a determinadas inversiones, de modernización, ampliación o construcción de nuevos establecimientos turísticos que generen claramente incrementos en la productividad, faciliten el acceso a nuevos mercados, generen diferenciación en el producto en destinos maduros, etc.” Fondos FEDER De este modo las principales subvenciones a fondo perdido para hoteles seguirán procediendo de los fondos FEDER, con los Incentivos Económicos Regionales, pero con una nueva situación en la que regiones como Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Murcia verán recortados sus fondos; mientras otras como Ara-

20

Febrero 2014

La opción de utilizar los fondos FEDER para cubrir el riesgo en los fallidos facilitará que las entidades financieras aprueben más préstamos.

gón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Ceuta, Comunidad Valenciana, Galicia y Melilla, dejan de ser regiones en transición y se desconoce si percibirán algún tipo de ayuda. En la actualidad se están revisando los requisitos que deben cumplir las empresas para poder ser beneficiarias de estos recursos tan importantes con el objetivo de definir los nuevos reglamentos. Además de los tradicionales FEDER, las empresas del sector también pueden conseguir préstamos blandos o bonificados a través de nuevos programas europeos como COSME, Horizonte 2020 e Iniciativa Pyme, cuyas primeras convocatorias ya están abiertas. Banco Europeo de Inversiones Este año el Banco Europeo de Inversiones (BEI) va a incrementar su protagonismo como fuente de financiación gracias a las ampliaciones de capital, a su nueva reorientación para favorecer a las pymes y a la nueva opción de utilizar los fondos FEDER para cubrir el riesgo en los fallidos de operaciones bancarias. Así, al asumir parte del riesgo un organismo público como el BEI facilitará que las entidades financieras aprueben más préstamos. España, según anuncia Hoys, “se ha comprometido a utilizar 1.000 millones de euros en este nuevo periodo presupuestario”.

El sector turístico, además de seguir siendo beneficiario de los programas europeos Jeremie, Leader, Jessica, etc., puede solicitar a Europa la creación de nuevos instrumentos financieros específicos para solucionar “fallos temporales de mercado” que dificulten el acceso a la financiación. Por ejemplo, como explica Hoys, “para facilitar los avales y garantías exigidos por la banca en cada solicitud, se prevé la creación de una SGR sectorial estatal especializada en analizar y entender mejor los riesgos del sector, que permita aumentar el importe de los avales necesarios para una operación típica, cuyos importes soy muy superiores a los máximos de 600.000 euros de las 22 SGR generalistas que hay actualmente en cada región española”. Novedad en el FOMIT Una importante novedad de este año atañe al Fondo Financiero para Modernización de Infraestructuras Hoteleras (FOMIT). Se trata, según revela el consultor, de “una ayuda en forma de préstamos que siempre ha estado dirigida a entidades públicas, pero que se abrirá en la convocatoria de 2014 para empresas privadas. Su objetivo es la modernización de los destinos turísticos maduros mediante la financiación por parte de la


Administración de parte de las inversiones”. Por otro lado, para proyectos de internacionalización las empresas podrán acceder a financiación de hasta 30 millones de euros a 10 años y con un precio competitivo, a través de organismos públicos e instituciones financieras multilaterales. Papel del ICO El papel del ICO para facilitar la financiación a las empresas, como reconoce Hoys, “es fundamental ya que es quien dispone de mayor liquidez en estos momentos. Ahora bien, mientras sean los bancos quienes asuman el 100% del riesgo la dificultad seguirá existiendo, por lo que una buena medida por ejemplo sería que el ICO asumiese parte del riesgo en las operaciones, o que renuncie a parte de sus beneficios aprovechando la bajada de la prima de riesgo para dar el dinero más barato a las entidades. Esto supondría reducir sus beneficios pero en ningún caso pondría en peligro su excelente calificación crediticia. Esta segunda medida permitirá un mayor margen de beneficio al banco, lo que sin duda hará que se aprueben muchas más solicitudes”.

Nuevas alternativas a la financiación bancaria He aquí la breve descripción que realiza David Hoys, de Dyrecto Consultores, de los nuevos instrumentos de financiación alternativos a la facilitada por entidades bancarias: Shadow Banking: Sistema que está creciendo con fuerza y ya está presente en nuestro mercado. Consiste en la intermediación de crédito con entidades no sometidas a los exigentes criterios de Basilea. Actualmente existen fondos de inversión que a través de entidades financieras están llegando a la economía real financiando inversiones empresariales que aportan a estos fondos interesantes rentabilidades. Factoring alternativo: Es un instrumento de financiación a corto plazo con el que una empresa puede obtener liquidez a cambio de ceder sus derechos de cobro, es decir, adelantando el cobro de las facturas comerciales emitidas a sus clientes. Esta vía de financiación hasta ahora había sido prestada por entidades financieras. Con la crisis y la posición más conservadora de los bancos ha surgido otro tipo de entidades o empresas en disposición de ofrecerlo de forma mucho más especializada, sencilla y sin necesidad de establecer vínculos tan fuertes como los necesarios en las relaciones bancarias. Crowdfunding: Se basa en la financiación colectiva o en masa. Se trata de formar una red mediante una plataforma de internet e interconectar inversores y proyectos empresariales de todos los sectores y fases de desarrollo. Los modelos más extendidos pueden basarse en recompensas, preventas, participaciones societarias o préstamos. Ya existen más de 300 plataformas en todo el mundo y 62 operan en España. Capital riesgo: Es otra fuente de financiación alternativa para poner en marcha un proyecto empresarial de nueva creación (seed capital) o para financiar la expansión de empresas existentes. Es una actividad financiera desarrollada únicamente por entidades especializadas y registradas en la CNMV, que aportan capital social (fondos propios) de forma temporal (entre tres y cinco años de permanencia) y generalmente tomando participaciones minoritarias en el capital de la sociedad.

Vivi Hinojosa

Nos encanta trabajar con Norwegian ya que siempre responden a las necesidades de nuestro equipo. Pablo Lamas y el equipo de BuscoCrucero.com

Formación Comunicación Colaboración Fácil Reconocimiento y Recompensa

www.agents-es.ncl.eu/partners-first NOSOTROS EN NORWEGIAN CRUISE LINE NOS COMPROMETEMOS A DESARROLLAR NUESTRA COLABORACIÓN CON LAS AGENCIAS DE VIAJES ASÍ COMO DE INVERTIR A LARGO PLAZO EN EL ÉXITO COMERCIAL COMÚN.

@NCL_ES

/Norwegian.es

NCL (Bahamas) Ltd., Oficina Wiesbaden | Central para Europa Continental | Kreuzberger Ring 68 | 65205 Wiesbaden | Alemania

5065_Fi_Ad_PF_Ambassador_ES.indd 1

15.01.2014 11:06:36

Febrero 2014

21


ENTREVISTA

HOT

Juan Serra, director general de Ayre Hoteles

Ayre Hoteles explora vías para adaptarse mejor a la nueva demanda ha pasado lo que ha pasado. Entonces la única vía es la diferenciación. Es algo en lo que en el Grupo creemos profundamente. De hecho estamos estudiando muchas salidas para los distintos mercados, y el urbano no va a ser menos. Además ese golpe de timón en la marca debe ser una tarea prioritaria que concretemos a lo largo de este año, porque queremos que el primero de esta nueva etapa sea el hotel de Atocha, cuya apertura está prevista para el tercer trimestre de 2015 después de 18 o 20 meses de obras. Es un reto a contrarreloj, porque cada mes que pasa estás perdiendo oportunidades.

“La única vía es la diferenciación. De hecho estamos estudiando muchas salidas para los distintos mercados, y el urbano no va a ser menos”, asegura.

Con sólo cuatro meses de actividad, la innovadora apuesta de Ayre Hoteles con el primer establecimiento de su nueva marca, el Only You Hotel & Lounge Madrid, está dando sus frutos. Juan Serra, director general de la cadena, se muestra muy satisfecho con los resultados de un hotel que se ha puesto de moda como punto de encuentro para madrileños y clientes.

¿

La decidida apuesta de Ayre Hoteles por Madrid, que ha culminado con la compra de un inmueble frente a la estación de Atocha, demuestra su confianza en un destino que tiene que recuperar sus cifras turísticas? Madrid tiene que recuperarse, pero también es verdad que yo no apostaría por Madrid con cualquier producto. Es decir, en el caso del Only You hemos apostado jugándonosla pero creyendo en ello, con un producto diferente que en la capital, por el tipo de competencia que hay, puede funcionar. En ello estamos. Y por otro lado, el hotel de Atocha, por su ubicación y el modelo que queremos implantar, tiene que funcionar; lo tendríamos que hacer muy mal para que no funcionara. Porque además estamos

22

Febrero 2014

explorando caminos para adaptarnos mejor a la nueva demanda, algo en lo que estamos trabajando pero aún no tenemos definido. No en vano, como grupo, estamos creando nuevos productos para dar respuesta a demandas que creemos latentes y desatendidas, como el Ushuaïa Ibiza Beach, el futuro hotel Hard Rock y el Only You que, aunque todavía está a prueba, es un experimento para intentar replicarlo en otros destinos. Con Ayre estamos investigando cómo innovar y reposicionarnos. Estamos explorando caminos para adaptarnos mejor a la nueva demanda buscando siempre la diferenciación, porque si no hay diferenciación acabas compitiendo por precio, que ha sido la gran lacra de este país, aunque unos empezaron antes que otros, destrozaron primero el mercado y luego

En la presentación del Only You comentó que “teníamos que aprender a vender nuestros hoteles porque son de muy buena calidad y no sabemos venderlos”. ¿Es lo que está ocurriendo en Madrid? Creo que es en general, pero Madrid está especialmente tocado para la potencia del destino, con todo lo que tiene, de museos, de vida nocturna, ambiente en las calles, etc. Madrid está vivo en muchos rincones, hay muchos focos de vida. A pesar de esa experiencia que ofrece, algo debe estar pasando para que no sea lo suficientemente bien valorado y no atraigamos sobre todo al cliente internacional, porque para el descenso del nacional hay razones obvias, por la parálisis general que esperamos que empiece a repuntar. Madrid necesita una renovación de su imagen como destino y tengo la esperanza de que lo consiga. Además, a nivel institucional, espero que las energías que estaban focalizadas en las Olimpiadas, una vez perdido ese cartucho se redirijan hacia ese objetivo. ¿Y qué cree que podrían hacer los hoteleros para recuperar el destino? Tenemos un producto muy bueno: hay mucho hotel nuevo de los últimos cinco o seis años, y muchos que se han rehabilitado. Pero también hay que hacer un esfuerzo por ser amigables con el que nos visita, porque existe un déficit de servicio. Hablamos mucho del servicio y de las experiencias, pero no sé si nos lo creemos. Y hay que apostar por ahí. El Only You es también un esfuerzo en ese sentido. Es decir, los que nos creímos el proyecto al crearlo hemos conseguido transmitirlo a nuestra plantilla.


Es más, para ser parte de ella tenías que demostrar sobre todo un gran entusiasmo por el proyecto, ganas de formar parte de un modelo diferente, actitud más que aptitud. Y es que la mejor promoción no es la de campañas que valen millones y millones de euros, que muchas veces están mal focalizadas y con las que matas moscas a cañonazos. Al final lo importante es que el cliente salga satisfecho y lo transmita a familiares y amigos. ¿Confía entonces en que la demanda nacional se recupere para este año? Un poco sí. Tampoco hay que echar las campanas al vuelo, pero creo que tiene que haber cierto efecto positivo. Es cierto que en el Only You tenemos mucha demanda internacional y esperamos que se incremente aún más, porque también estamos defendiendo unos precios, no queremos entrar en la vorágine de rebajarlos. Sabemos incluso que estamos sacrificando ocupación por precio, porque este producto tiene una rehabilitación, una ubicación, el equipamiento vale lo que vale y por lo tanto hay que pagar por ello. Así que no esperes una oferta de 80 euros por noche. Esos precios los puede pagar la demanda internacional, pero también un

determinado segmento de demanda nacional. Porque hay otra cuestión: si un español que se va a París paga 300 euros por un hotel de calidad inferior a éste, por qué no va a pagar 180200 euros por un buen producto en Madrid. En eso también tenemos que educar al cliente.

“El hotel de Atocha será el primero de la nueva etapa de Ayre, cuya apertura está prevista para el tercer trimestre de 2015” ¿Y entre la demanda internacional del Only You por mercados, cuáles serían los mayoritarios? Hay una gran variedad, pero hay mucho mercado anglosajón (norteamericano y británico), ruso, empieza a haber asiáticos procedentes de Oriente Medio, italianos a los que les gusta el diseño, e iberoamericanos (mexicanos, colombianos, brasileños, etc.). En fin, gente que busca un plus, algo distinto.

¿Se ha adelantado algo en la estrategia de implantar la marca en ciudades emblemáticas europeas o incluso en Nueva York, como se habló en la presentación del hotel? Lo primero es cerrar bien el concepto. Hay muchos flecos que pulir cuando sacas un concepto nuevo, cosas que pensabas que igual no tendrían sentido y sí lo tienen, y otras que igual sobran y las puedes quitar. Estamos acabando de redondearlo y cuando lo tengamos bien cerrado empezaremos a tratar de que se convierta en una marca. Finalmente, ¿cómo ve el mercado hotelero urbano este año? Con esperanza. Soy moderadamente optimista, porque desde luego la situación no está como para echar las campanas al vuelo, pero hay señales, no sólo macroeconómicas sino también a nivel micro, que hacen vislumbrar un cambio de tendencia. Por tanto espero una mejora de los resultados este año. Pero todos tenemos que poner de nuestra parte. No podemos estar esperando a ver si la tendencia cambia o no. Hay que innovar, crear. El mundo cambia muy rápido y tenemos que adaptarnos continuamente. Vivi Hinojosa

WTM LATIN AMERICA visitantes MICE y

Corporativo

empresas expositoras

Vacaciones,

23-25 Abril 2014 • São Paulo, Brasil

Sinónimo de Negocios y el 41˚ Encuentro Comercial BRAZTOA Reserve su stand hoy:

wtmlatinamerica.com

Febrero 2014

23


HOT

BREVES_más en www.hosteltur.com

NH Hoteles abre el nhow Rotterdam NH Hoteles ha abierto el hotel nhow Rotterdam, el primero de la marca nhow en Países Bajos, un establecimiento de 4 estrellas, situado en el edificio De Rotterdam, inaugurado recientemente. Tiene 278 habitaciones, nueve salas de reuniones, un skyline bar, un restaurante y una terraza en la azotea con vistas al río Maas.

Occidental Hoteles incorpora un nuevo establecimiento en Cuba El hotel Allegro Club Cayo Guillermo, ubicado en el polo turístico cubano de Jardines del Rey, comenzará a ser operado por Occidental Hoteles en régimen de todo incluido. La instalación de cuatro estrellas se distingue por sus jardines y espacios abiertos. Destinado a la familia y la práctica de deportes náuticos, dispone de 280 habitaciones.

Sofitel suma un hotel en Berlín La marca de Accor Hotels Sofitel incorporará un nuevo hotel en Berlin. Sofitel ha firmado un contrato de gestión para el Hotel Concorde Berlin, que a partir de primero de febrero pasará a llamarse Sofitel Berlin Kurfürstendamm. Se reformarán las áreas comunes y las 311 habitaciones incluyendo sus 44 suites serán equipadas con las denominadas MyBeds.

Meliá anuncia la apertura de dos nuevos hoteles en China Meliá Hotels International abrirá dos nuevos hoteles en Zhengzhou, en China Central. El primero, de la marca Innside, tiene prevista su apertura para junio de 2015, mientras que el segundo, Meliá Zhengzhou, en enero de 2016. En total sumarán 933 habitaciones, complementadas con instalaciones para reuniones, incluyendo un gran salón con capacidad para 900 personas.

El hotel de la Torre Agbar será gestionado por Hyatt El futuro hotel de gran lujo que acogerá la Torre Agbar de Barcelona contará con un total de 417 habitaciones, el tercer mayor centro de convenciones de la ciudad y un mirador en la cúpula que estará abierto al público. El establecimiento estará gestionado por Hyatt Hotels y será propiedad del fondo Emin Capital.

Grupo Cursach abrirá un complejo bajo la marca BCM El Grupo Cursach, especializado en ocio nocturno, entrará en el negocio hotelero con la apertura de un complejo en Magaluf (Mallorca) que llevará la marca de su discoteca BCM. Se tratará de un conjunto de unos 1.000 apartamentos que abrirán con el nuevo concepto en 2015 y estará formado por cuatro hoteles de Palladium Hotel Group.

Rafaelhoteles nombra nuevo responsable de Revenue Rafaelhoteles ha nombrado a Javier García como responsable de Revenue de la cadena, que en la actualidad cuenta con 10 hoteles distribuidos en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Castilla-León y País Vasco. García se encargará de la puesta en marcha de diferentes estrategias de pricing para posicionar todos los establecimientos de la cadena.

24

Febrero 2014

Sport Hotels Resort & Spa renueva su cúpula directiva Sport Hotels Resort & Spa ha nombrado a José Luis Bonet director general del complejo, compuesto por cuatro hoteles. Bonet, que se incorporó a la empresa en 2010 como director del Sport Hotel Hermitage y compagina ahora ambos cargos, ha completado la estructura directiva del resort con los nombramientos de Antonio Rodríguez y Ramón Adillón.

Hoteles Auditórium refuerza la Dirección de sus establecimientos Tras la firma del contrato de franquicia del Hotel Auditórium Madrid con Marriott, que se dio a conocer en noviembre, el hotel ha decidido reforzar su equipo directivo con la incorporación de Carlos Alonso Merino como subdirector. Por su parte Norberto León comienza su nueva andadura profesional en el Hotel Avenida de América como director general.


ENTREVISTA Javier Silvestre, director general de Idiso Hotel Distribution

Revhotelution es la mejor herramienta de distribución y comercialización hotelera 360 grados bien los mensajes que el mercado nos está lanzando, las nuevas reglas de negocio que se puedan estar conformando, para que a esa necesidad o a esa realidad haya una respuesta tecnológica. Porque sin ella va a ser muy difícil acoplarse a nuevas realidades siempre cambiantes. Y el cuarto, y para mí muy importante y además es un reto interno muy interesante, es las personas. En definitiva somos personas trabajando para personas. Por tanto entendemos que es crucial para Idiso el talento. Tenemos que ser capaces tanto de captar talento como de retenerlo. En ambas áreas tenemos una estrategia de recursos humanos para que nos ayude a que los mejores estén trabajando con nosotros para ser capaces de dar un servicio y unas soluciones adecuadas a las necesidades de nuestros clientes, los hoteleros, y que sea un caso de éxito mutuo. Estos cuatro pilares son más un trabajo interno de compañía que externo de comunicación, y vamos a trabajar muchísimo para consolidarlos. “La internacionalización es nuestra asignatura pendiente, por lo que este año queremos incrementar nuestra presencia en Latinoamérica y Europa”.

Hoy existe una mayor cultura del mundo online que hace tres o cuatro años y los hoteleros se muestran más proactivos en este campo. Conforme pasa el tiempo, según Javier Silvestre, director general de Idiso Hotel Distribution, “se dan cuenta que no es el futuro sino el presente y hay que estar ahí”. Ante este panorama Silvestre explica en qué consiste el concepto Revhotelution.

¿

Qué significa Revhotelution? Para nosotros Revhotelution no es un producto, sino un concepto, una palanca sobre la que basamos nuestra comunicación a partir de su lanzamiento en Fitur. Revhotelution es la solución 360 grados para ser la mejor herramienta de distribución y comercialización hotelera, basada en cuatro pilares. El primero es la conectividad, tanto hacia el mercado como hacia dentro del hotel: conectividad con cualquier posibilidad de contacto por parte de cualquier cliente del mundo. El segundo sería la tecnología hotelera de distribución. Somos eso y por tanto tenemos que estar continuamente ofreciendo nuevas funcionalidades, nuevas maneras de hacer las cosas. El tercero sería la innovación. Innovación permanente entendida como la adecuación en cada momento al último grito para estar en la cresta de la ola, poder anticiparnos a lo que va a llegar al mercado en el futuro y transmitir esas soluciones a los hoteles, porque el mundo cada vez cambia más rápidamente. Por ello necesitamos analizar muy

“Este año, el tercero de nuestro plan estratégico 2012-2014, nuestro objetivo es crecer un 25% sobre el ejercicio anterior” ¿Y qué tal está respondiendo el sector ante esta presentación en Fitur, aunque sea un poco pronto para sacar conclusiones? Es un poco pronto, pero entiendo que bien. Organizamos una cena con nuestros mejores clientes la víspera de Fitur para darles la primicia y la verdad es que mostraron mucho interés. Pero el concepto en sí no dice nada. La palabra, que aúna los términos de hotel y revolución, es llamativa, curiosa, pero lo importante son las realidades que después seamos capaces de transmitir. Y ahí está el reto. ¿Con esta nueva estrategia en acción qué previsiones manejáis para este año? Este año es el tercero de nuestro plan estratégico 2012-2014 y nuestro objetivo, que hasta ahora hemos cumplido, es crecer un 25% sobre 2013. De manera que desde nuestro nacimiento en 2008 hemos registrado un crecimiento constante, en ocasiones con porcentajes superiores. Para 2014 queremos consolidar ese desarrollo a nivel nacional para seguir siendo el número uno en la distribución online en España. La internacionalización es nuestra asignatura pendiente y esperamos que lo que hemos sembrado en 2012 y 2013 empiece a dar sus frutos este año. Así, aparte de estar ya presentes en Argentina, Brasil y México, Marruecos y Senegal, queremos crecer en Latinoamérica y Europa, sobre todo en países como Francia, Reino Unido, Austria y Alemania. Ésos son los dos objetivos para 2014. Vivi Hinojosa Febrero 2014

25


Nueva línea de ambientación de establecimientos de Playa Senator (Parte I)

CC

Playadulce Hotel, tematizado al estilo del Oeste para las familias La cadena consagra uno de sus establecimientos a los míticos tiempos del spaguetti western en Almería

Una cama con gran cabecero de madera al estilo far west para los padres y una litera-diligencia para los hijos.

El Lejano Oeste estaba en Almería entre los ‘50 y los ‘70. ¿Quién no ha visto un western de Sergio Leone y no ha sentido el deseo de revivir esos intensos momentos? Ahora es posible, en el Playadulce Hotel, uno de los tres establecimientos de Playa Senator recién tematizados.

L

a cadena Playa Senator ha realizado una importante apuesta por la tematización de última generación en algunos de sus establecimientos. Un esfuerzo del que irá informando paulatinamente en los próximos meses a través de este medio. La primera novedad que lanza este año el grupo es la tematización de las nuevas habitaciones familiares del Playadulce Hotel, un cuatro estrellas confort situado en Aguadulce, Almería, que fue escenario de numerosos films rodados durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque los títulos fueron muchos y la temática variada, imperó por encima de todo un género 26

Febrero 2014

cultivado a medias entre España e Italia, el llamado spaghetti western. Con títulos tan míticos como ‘Por un puñado de dólares’, ‘La muerte tenía un precio’ o ‘El bueno, el feo y el malo’, todos ellos dirigidos por el maestro Leone en los años ‘60 y protagonizados por Clint Eastwood. Otras estrellas y directores, como Steven Spielberg, Arnold Schwarzenegger, Henry Fonda, Burt Lancaster, Claudia Cardinale, Harrison Ford, Charles Bronson o Bud Spencer -por citar sólo unos pocos- también pisaron el polvo desértico de Almería por aquellas fechas. Y, si el mismo cine español ha rendido tributo a aquella memorable época, con un título tan único

como ‘800 balas’ (2002) de Álex de la Iglesia, ¿cómo no iba a hacerlo el sector turístico, que ya en aquellos tiempos ofrecía sus servicios a las producciones que se rodaban? El digno reconocimiento llega de la mano de un establecimiento vacacional, especialmente dirigido al segmento familiar y con oferta todo incluido como es el Playadulce Hotel. Un total de 33 de sus habitaciones son ahora un alarde de imaginación y buen humor, gracias a su ambientación basada en el Lejano Oeste, y en las que los huéspedes pasarán unas inolvidables vacaciones. ¿Podría vd. descansar en un dormitorio en el que todos los cuadros y elementos hacen referencia a escenas del far west? ¿Donde la litera de los niños es una diligencia o el minibar una caja de dinamita a punto de explotar? ¿Disfrutaría vd. de la estancia en un hotel en el que el bueno, el feo y el malo le pueden esperar al salir al pasillo? No cabe duda de que la respuesta es un rotundo ‘sí’, si lo que busca son unas vacaciones diferentes, originales, alejadas de


El minibar es una caja de dinamita a punto para estallar, como en ‘¡Agáchate, maldito!’, de Sergio Leone.

los estándares y de lo convencional, en las que pueda interactuar con un entorno temático. Esto es lo que diferencia al Playadulce Hotel del resto de la oferta que se encuentra en su zona. Pero, tampo hay que exagerar. Estamos en el siglo XXI y, por lo tanto, las habitaciones del Playadulce Hotel disponen de las comodidades que se esperan de nuestra era. Dos cuartos de baño, uno de ellos con bañera y el otro con ducha, TV LCD de 32 pulgadas y dos camas de 1,35x2m, además de una litera-diligencia de 0,90x1,8m. Sin olvidar el minibar y un amplio balcón terraza. Y, en las áreas comunes, piscina igualmente tematizada con toboganes,

divertida animación para todas las edades y el encanto de un hotel situado al borde del mar. Servicios del Siglo XXI El Playadulce Hotel ofrece una excelente gastronomía en su Restaurante Buffet Andalucía y en el Beach-Club ‘El Torito’, y cuenta además con un bar y un pub. Entre sus amplios servicios, se incluyen un spa, una piscina exterior con jacuzzi, y una cubierta climatizada, otra piscina de niños con toboganes, un servicio de hamacas y toallas y un socorrista. Entre la oferta deportiva, destaca la posibilidad de realizar aquagym, aerobic, dardos y bailes de salón. Además, a tan sólo

100 metros del establecimiento se encuentran pistas de tenis y a 500m. un club de padel. La zona de juegos del hotel cuenta con instalaciones y recursos adecuados para practicar petanca, ajedrez gigante, shuffle-board, tiro con arco y tiro con carabina, así como minigolf y ping-pong. Todo en Playadulce Hotel está pensado para la diversión y el máximo disfrute de las vacaciones en familia, las fiestas temáticas que organiza el equipo de animación son otra prueba de ello.

La nueva configuración del Playadulce Hotel lo hace atractivo a familias que buscan unas vacaciones originales y diferentes Playa Senator ha tematizado también las habitaciones de dos establecimientos de su marca Diverhoteles con otras sugestivas propuestas dirigidas a sus correspondientes perfiles de clientes. En marzo llegará la Parte II de este reportaje: Habitaciones de los Mares del Mundo en Diverhotel Roquetas.

Playadulce Hotel Avda. del Paseo del Palmeral, s/n Aguadulce, Almería www.playasenator.com Un cartel de la épica película ‘El bueno, el feo y el malo’ en un pasillo del Playadulce Hotel. Febrero 2014

27


ENTREVISTA

AGE

Javier Díaz, presidente de Gowaii

“Estamos estudiando nuevas adquisiciones” Tras la compra de varios negocios a Pullmantur el nuevo grupo busca hoteles Sí, fue a raíz de esa relación cuando conocía a José Míguez, director general de Muchoviaje. com, que me dijo que el dueño de esta online y del grupo Planeta, José Manuel Lara, quería desinvertir y aprovechamos la ocasión.

“Gracias a no tener deudas estamos estudiando todas las oportunidades de negocio”

El año ha arrancado con una sonada operación que habla a favor de la recuperación del sector. Javier Díaz, presidente de Gowaii y Muchoviaje, se ha asociado con el fondo Springwater para comprarle a Royal Caribbean parte de Pullmantur: Nautalia y Pullmantur Air, entre otras.

J

avier Díaz era director general de desarrollo de negocio de Orizonia cuando Carlyle decidió prescindir de Gabriel Subías y fichar a José Duato. El cambio en la cabeza gestora del quebrado grupo propició la salida de Díaz poco después de producirse. Al salir de Orizonia, después de 14 años, “lo primero que hice fue tomarme unas vacaciones con la familia, que no lo había hecho nunca. Luego, en un viaje a México, comprobé que los equipos de Orizonia, que estaban empezando a ser defenestrados, estaban preocupados por cómo iban las cosas y, tras plantearme qué hacer, pensé que ‘zapatero a tus zapatos’ y me puse a hacer lo que sé hacer, y creamos un modelo de compañía que posteriormente se

28

Febrero 2014

transformó”, señala Díaz para explicar los comienzos de Gowaii, allá por 2011. ¿Cómo se ha ido formando el grupo? Creamos Gowaii España y México y la transformación que mencionaba se produjo porque surgió la oportunidad de trabajar con Pullmantur. Conocí a su CEO, Gonzalo Chico, y nos ofreció representar a sus clientes en Rivera Maya. Y a partir de ahí se inició una relación en que fuimos proveedores y clientes, tomábamos plazas de avión de Pullmantur Air a Cancún y Punta Cana. Dos años después, en verano de 2013 compra la online Muchoviaje…

¿Por qué una agencia online, cuando el negocio de Gowaii tiene como clientes a otras empresas? Precisamente para poder tomar el pulso al cliente final, conocer su hábitos y lo que compran. Hay que tener en cuenta que Muchoviaje. com es una online eminentemente vacacional y encajaba con nuestro modelo. ¿Y cuándo surge la oportunidad de lo que luego ha sido la operación de compra de parte de Pullmantur? Empezamos a hablar con Gonzalo Chico en mayo del pasado año. Nos contó que el nuevo plan estratégico de Pullmantur era centrarse en su actividad principal de cruceros -con especial atención a los mercados de Latinoamérica-, y que el resto de actividades que habían venido en el mismo paquete cuando compró Royal Caribbean al grupo a Marsans necesitaban un nuevo gestor, un cambio. ¿Y fue entonces cuado vio la oportunidad de la operación? Efectivamente. Empecé a hablar con Gonzalo Chico, en un ambiente muy cordial, y me fue planteando y solventando las dudas que me surgían, como saber si Gowaii y Muchoviaje.com encajaban en esos negocios de los que Pullmantur se quería desprender. Para comprobarlo, los solapamos y vimos que encajaban, porque tene-


mos un receptivo, una segunda marca que es Gowaii en el mercado español, Gowaii tiene un banco de camas. A lo que se suma la agencia online Muchoviaje. Y, por otra parte, Pullmantur aportaba la compañía aérea Pullmantur Air, un turoperador, la red de 200 agencias de Nautalia -con una marca muy reconocida-, y también un negocio como el Land and City Tours, que nos encaja muy bien en América. Esa fue la primera foto, y vimos que todo encajaba. Ahora tocaba ver los números. No tanto las cargas, porque ambas compañías están totalmente saneadas y no soportan cargas de créditos, la deuda del grupo es cero, sino las magnitudes y potencialidades del proyecto. ¿Se refiere a cambios a realizar en cada línea de negocio? Más o menos. Pullmantur Air, como compañía aérea, es un negocio muy complejo y tiene una especialización muy importante. La agencia de viajes, Nautalia, estaba muy encorsetada y poco integrada en el grupo, como un ‘califato independiente’. Land y City Tours que estaba al servicio de los cruceros. Y el turoperador que salió al abrigo de las horas libres de la compañía aérea. ¿Y qué cambios se plantea? Después de esa radiografía hemos visto que el mercado empieza a estar en un buen momento y tenemos que modernizar el modelo de grupo, más allá de si es o no vertical, para adaptarlo de cara a funcionar los próximos 10 años. “No habrá reajuste salarial” ¿Hablamos de reajuste o reorganización? No, yo hablaría de transformar el modelo de negocio. La crisis y la tecnología están modificando el panorama y haciendo sufrir a los modelos que vienen de atrás. Para que una compañía subsista, lo primero que tiene que hacer es llevar a cabo unas ventas saneadas. Y para ello hay que analizar todos los detalles de la actividad, y eso no significa que haya que acometer ajuste laboral ni reajustes salariales ¿Qué composición accionarial tiene el nuevo grupo, esta newco? Está integrado por Gowaii, el fondo de inversión Springwater y Royal Caribbean que se ha quedado como socio tras la venta parcial. ¿El porcentaje de Royal Caribbean está en torno al tercio? No lo puedo decir, sólo señalar que es un porcentaje de referencia. ¿Y la gestión? Yo soy el máximo gestor, además de accionista. ¿Gowaii y Muchoviaje forman parte de esa newco?

Nuevo grupo liderado por Gowaii - Formado por: Gowaii, Muchoviaje.com, Nautalia Viajes, Pullmantur Air, Pullmantur Land and City Tours y Pullmantur Turoperador. - En conjunto superan los 350 millones de euros de facturación anual. - Equipo humano de 1.200 empleados

No, los accionariados de Gowaii y Muchoviaje siguen siendo los mismos, que soy yo. Nuevo nombre cuando Competencia dé luz verde ¿Esta newco tendrá un nuevo nombre? Sí, se está trabajando en ello. Esperemos que esté listo para cuando Competencia dé el visto bueno a la operación. ¿Cómo se produjo el acercamiento con Sprinwater? Se abrió un proceso y el asesor financiero

Rothschild se lo planteó a Pullmantur, y coincidimos. Es decir, ¿había otras opciones? Sí, tenía varios compañeros de viaje, por una cuestión de confort, por estar tranquilos con un buen apoyo. ¿Y por qué Springwater? Porque es muy diferente a los que yo había conocido, del estilo de Carlyle en el descalabro de Orizonia. Al principio no quería verlos por estar escarmentado con los fondos, por lo que había visto. Pero finalmente me convenció la forma de ver los negocios que tenían. Estamos encantados con ellos. “Nacemos sin deudas” Con esta operación se convertirán en un grupo turístico con presencia en varias áreas de la actividad, ¿cree que tras las quiebras de Marsans y Orizonia, hay hueco para este modelo? Hay muchas diferencias entre esos dos grupos y nuestro proyecto. En cualquier caso, tenemos claro que necesitamos poner el modelo patas arriba y construirlo en función de las necesidades del mercado. ¿Ese cambio de modelo pasa por una menor interdependencia entre las empresas

Nautalia espera entrar en beneficios en 2015

E

l nuevo director general de Nautalia Viajes, Rafael Montoro, señala que la agencia contempla el presupuesto de abandonar las pérdidas a lo largo de este 2014 y entrar en beneficios en 2015. Dentro de su estrategia de expansión prevé crecer mediante franquicias y asociadas. Montoro indica, no obstante, que si se dan oportunidades para crecer también mediante agencias propias, “las aprovecharemos”. Asimismo, la apuesta para entrar en rentabilidad se centrará en las ventas por internet: el objetivo es llegar al 20% online del total de las ventas, la apuesta por el corporativo y MICE. Nautalia cuenta actualmente con unas 200 oficinas. De la mano de este objetivo de abandono de pérdidas, la compañía espera superar los 200 millones de facturación este año, lo que supondrá “un notable aumento” respecto al pasado año. Cabe recordar que Nautalia Viajes fue un proyecto de José María Lucas, que tras la quiebra de Viajes Marsans, de la que era director, logró el respaldo de Royal Caribbean para lanzarla al mercado. En sus casi dos años de existencia ha acumulado 40 millones de euros de pérdidas. No obstante, Javier Díaz señala que esa deuda ha sido absorbida por Royal Caribbean y que han recibido la agencia limpia de cargas. JMR

Febrero 2014

29


del grupo, como es habitual en la integración vertical? Cada negocio se tiene que buscar su vida, su nicho de mercado, sin olvidar que son todos de la misma familia y no pueden estar de espaldas. Pero es un modelo abierto a todo el sector.

AGE

¿Cuáles son las diferencias que mencionaba con Marsans y Orizonia? Marsans era un compañía que jugaba en exceso con los márgenes y que se vio abocada a unas tensiones entre sus propias empresas que todos conocemos. En cuanto a Orizonia, ha habido más factores externos que internos. Tenía un gran equipo, pero las ofertas y contraofertas, y el papel de los fondos, acabó con el grupo. Pero la gran diferencia con nuestra newco es que nuestro proyecto nace sin deudas. Tenemos las manos libres. Nuevas adquisiciones: hoteles ¿Se plantean nuevas adquisiciones? Sí, gracias a esta libertad de cargas estamos estudiando todas las oportunidades de negocio que surjan y que puedan encajar. Los hoteles es el único sector donde no tie-

nen presencia, ¿se lo plantean? Pudiera ser. Queremos empezar a ver esa opción. ¿Bajo qué fórmula? Mixta, gestión y propiedad. Actualmente hay mucho sector hotelero en venta, especialmente ladrillo. Estamos viendo oportunidades.

“La gran diferencia con Marsans y Orizonia es que nuestro proyecto nace sin deudas” Una semana después de conocerse la operación con Royal Caribbean se ha sabido del acuerdo de intenciones entre Springwater y Transhotel para la compra de la mayoría de la compañía por parte del fondo que es socio de ustedes, ¿qué sinergias se pueden dar en caso de que progrese la operación? Cualquier actividad que sea complementaria con la newco y aporte sinergias es interesante y se estudiará.

Y en cuanto a los mercados, ¿qué importancia tiene Iberoamérica para el grupo? Muchísima. Tanto en el emisor como en el receptivo. Allí nuestro primer mercado es México seguido de República Dominicana y Cuba, y el de Muchoviaje es Colombia. Gowaii también tiene presencia en Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil. ¿Qué potencial de facturación tiene el nuevo grupo? Para hacernos una idea basta saber que en 2013 Gowaii y Muchoviaje sumaron unas ventas de unos 130 millones de euros. Y los nuevos negocios adquiridos suman 350 millones. ¿Y qué previsiones contempla para este primer ejercicio de todo el grupo? Más que volumen, nos importa la eficiencia. Y recuperar la confianza de los equipos, acometer una buena organización y asentamiento del modelo. ¿Qué plantilla tiene el grupo? La newco suma unas 1.200 personas. Muchoviaje y Gowaii tienen 150. José Manuel de la Rosa

BREVES_más en www.hosteltur.com Juan Carlos Iglesias, nuevo director Comercial de Amadeus España Amadeus España ha nombrado a Juan Carlos Iglesias adjunto al director general de Amadeus España, Paul de Villiers, y nuevo director comercial. Ramón Sánchez, director comercial de Amadeus España hasta la fecha, pasa a la matriz del grupo, Amadeus IT Group, donde ocupará el cargo de Senior Manager de Key Accounts para la zona Western Europe, Middle East & Africa (WEMEA). Iglesias será el máximo responsable de la relación con los clientes de Amadeus en España y, entre los proyectos que afrontará, destaca el impulso del negocio online de las agencias.

30

Febrero 2014

Daniel Canals, presidente del Grupo AVA Tras la asamblea anual de socios del Grupo AVA, Agencias de Viajes Asociadas, con sede en Mallorca, tuvo lugar la asignación de cargos de la nueva junta de AVA en la que fue designado Daniel Canals, de Viajes Canals, como presidente. Como vicepresidente fue nombrado Francisco Mulet de Viatges Massanella, como tesorero Paul Alemany de Soller Tours y como secretario Pedro J. Vallés de Enlinea Travel. El grupo de agencias de viaje está compuesto por 25 empresas y 45 puntos de venta y con más de 100 trabajadores en plantilla.

Amex nombra nuevo presidente para su división de viajes American Express ha nombrado a Bill Glenn como nuevo presidente y CEO de American Express Global Business Travel. Glenn sustituirá a Kim Goodman, quien dejará la compañía en diciembre. Bill Glenn se incorporó a la compañía en 2002 y ha sido presidente de American Express Global Commercial Services desde 2011. Anteriormente ocupó varios puestos, entre ellos el de presidente de Global Merchant Services entre junio de 2007 y noviembre de 2011. Antes de unirse a American Express fue presidente de la división en Norteamérica de Pepsi-Cola.


ENTREVISTA Fabio Cannavale, presidente del grupo Bravofly-Rumbo

“Invertiremos 100 M € en próximas compras” Sí. Actualmente el aéreo representa el 80% del total y queremos crecer en otros productos. Y lo estamos haciendo en paquetes dinámicos, cruceros y hoteles. De hecho, el objetivo es que las próximas compras que estamos estudiando vayan en esa dirección de mayor producto no aéreo.

Ha pasado más de un año desde que la online europea Bravofly comprara Rumbo a Orizonia y Telefónica por cerca de 80 millones de euros. Con esa operación se creaba el grupo Bravofly-Rumbo, cuyo poder de facturación se multiplicó por dos. En 2013 el grupo facturó 1.000 millones de euros, un 10% más que los 900 millones vendidos durante su primer año de integración.

E

l presidente del grupo Bravofly-Rumbo, Fabio Canavale, cuenta con unos sólidos cimientos en el sector turístico, y especialmente en el segmento online, en el que fue socio fundador del que hoy es uno de sus competidores, eDreams, allá por 1999. En 2004 lanza en Italia la nueva agencia online Bravofly. ¿Cómo ha sido este primer ejercicio como Bravofly-Rumbo? Ha sido un año de actividad y consolidación. El grupo ha facturado 1.000 millones de euros logrando unos buenos resultados con Ebitda positivo, que sin tener todavía las cifras cerradas esperamos que haya crecido sobre los 14 millones logrados en 2012.

España e Italia, 50% de las ventas ¿Qué porcentaje de las ventas son de Rumbo? Ya hemos procedido a una total integración de las cuentas y no tenemos desglosadas las cifras. Lo que sí puedo decir es que nuestro primer mercado es España, seguido muy de cerca por Italia, y ambos mercados suponen casi el 50% del total de la cifra de negocio. A continuación están Francia, Reino Unido, Alemania y otros. Afortunadamente, la actividad en el resto de países va creciendo y aunque España e Italia también lo hacen, el trozo de tarta que representan se va equilibrando. ¿Qué previsiones contemplan para este 2014? En noviembre compramos el metabuscador

La tecnología móvil se está convirtiendo en el mayor reto de futuro para el comercio online. ¿Cómo lo abordan? Es cierto. El 20% de las búsquedas de nuestros potenciales clientes se hace a través de dispositivos móviles.

francés Jetcost y esa operación hará que las ventas crezcan notablemente, especialmente en el mercado francés. De hecho, han aumentado un 20% en enero. Próximas compras ¿Cuáles son los próximos proyectos? Tenemos diseñado un plan estratégico con un presupuesto de inversión en nuevas adquisiciones de 100 millones de euros para el periodo 2014-2015. Esto supone un ritmo de compra de una empresa al año. ¿Qué posibles adquisiciones están viendo ahora? Estamos estudiando a cinco empresas como posibles oportunidades de compra, en España, Francia y Alemania. Esperamos que una o dos de esas opciones cuajen. El grupo tiene una actividad muy centrada en el producto aéreo, ¿piensan incidir en la diversificación?

Bravofly-Rumbo - Facturación conjunta 2013: 1.000 millones de euros - Previsión inversión en compras 2014-15: 100 millones - 3,3 millones de transacciones anuales - Cinco millones de pasajeros anuales - 500 empleados - Webs en 15 idiomas y presencia en 30 países

Parece que el usuario utiliza cada tipo de dispositivo (móvil, tablet, portátil) para procesos diferentes del viaje (búsqueda, reserva, servicios en destino). ¿Esto implica una mayor complejidad tecnológica? Sí, y estamos trabajando para poder reconocer al cliente independientemente del dispositivo que use. De modo que sea posible que inicie el proceso de la reserva del viaje en un soporte y lo continúe en otro. Para nosotros es un proyecto estratégico. ¿La descarga de apps facilita esa asimilación? Sí, los apps son muy interesantes para seguir al cliente, tener todos los detalles de sus intereses en viajes, independientemente del dispositivo que utilice. ¿Cuáles son las principales vía de rentabilidad para Bravofly-Rumbo? En primer lugar, las comisiones que recibimos de las compañías aéreas. Porque, aunque en algunos países como España casi han desaparecido, hay otros mercados, sobre todo en el este europeo, donde siguen siendo una fuente de ingresos muy interesante. También ingresamos las comisiones de los GDS. En segundo lugar, los fees que cobramos a los clientes por servicios añadidos, como el check-in, seguros, pago con tarjeta, etc. Además del propio service fee por gestión de la reserva. También es importante la rentabilidad que obtenemos a través del co marketing, tanto mediante acuerdos con destinos para campañas conjuntas en mercados emisores, como con empresas o proveedores. José Manuel de la Rosa Febrero 2014

31


ENTREVISTA

AGE

Patricia Muñoz, Market Manager para España de Kayak

“Consumidores y agentes de la industria han descubierto el valor añadido de los metabuscadores” Kayak ha hecho una fuerte apuesta por su expansión en Europa, Latinoamérica y Asia, mientras que España es uno de los mercados que más ambiciona y en los que ve más posibilidades de crecer. Su Market Manager para el país, Patricia Muñoz, confía en que los metabuscadores consolidarán su puesto entre los consumidores en los próximos años, aunque pase la crisis.

¿

Cómo ve Kayak el panorama de los metabuscadores en España? Por una parte tenemos que en el sector de viajes hemos visto cómo continuamente se ha registrado un desplazamiento de la demanda desde reservas offline hacia el entorno online. Fundamentalmente por la situación económica. El canal online se ha convertido en el recurso de búsqueda para mejores precios y esto ha beneficiado de modo muy importante el crecimiento de los metabuscadores. Básicamente ahora nos encontramos en un entorno donde el dinero disponible para el viaje disminuye y el cliente tiende a tener unas estancias más cortas. Por lo tanto los consumidores han cobrado conciencia sobre cómo tener acceso a las mejores ofertas y por ende también han descubierto los beneficios de los comparadores o buscadores verticales. Por otra parte, teniendo en cuenta los datos publicados por la Comisión del Mercado de las Comunicaciones respecto al comercio electrónico en España, vemos que las agencias online han acaparado el mayor volumen de negocio con un 14% del total, seguido por el transporte aéreo. Y el protagonismo que los metabuscadores tienen como herramientas en la estrategia de distribución de las agencias de viajes online y el poder que tienen para generar ingresos adicionales y márgenes ajustados es importante. Por ello creemos que tanto los consumidores españoles como los agentes de la industria han descubierto el valor añadido que proporcionan los metabuscadores. ¿Qué diferencia a España de otros mercados europeos? Hay dos factores que diferencian al mercado español de otros países de Europa. Por un lado, en cuanto al consumo turístico el viajero español prefiere desplazarse a destinos domésticos mientras que en otros países de la Unión Europea se presenta un turismo emisor más potente. Esta preferencia de los españoles en el consumo interno ha llevado también a un incremento en el consumo de transporte terrestre, especialmente en trenes. Y el otro aspecto que también es diferencial es la penetración online en el sector de viajes en España, es que ha experimentado un crecimiento bastante alto en los últimos cinco años pero todavía sigue siendo un mercado rezagado en comparación con otros mercados como puedan ser el alemán, francés, 32

Febrero 2014

Patricia Muñoz, Market Manager para España de Kayak.

británico o el de los países nórdicos. Esto al final nos hace pensar que hay un espacio de crecimiento que no hay en otros mercados. ¿Qué balance hace Kayak de cómo le ha ido en España en el año 2013? 2013 es el tercer año que estamos presentes en el mercado creciendo fuertemente y construyendo también nuestra marca y se puede decir que 2013 se puede resumir como el año de consolidación de Kayak en el mercado español. Hemos conseguido tener clientes fieles a nuestra marca y estabilidad en el mercado. ¿Qué cambios se han producido en 2013? Ha habido varios cambios, empezando porque incorporamos una novedad en cuanto a producto, el producto de vacaciones, y nos hemos convertido en el primer metabuscador que ofrece esta solución en el mercado, los paquetes dinámicos de vuelo más hotel. Por otra parte también cambiamos el diseño de nuestra página web sobre todo en la orientación a las búsquedas de los dispositivos móviles. Nosotros identificamos que el incremento de búsquedas a través de los dispositivos móviles estaba muy relacionada con el hecho de que la interfaz es mucho más simple de utilizar y por eso cambiamos el diseño de nuestra web haciéndolo también mucho más simple y


habrá empresas que surjan en nuestro espacio y de hecho esto nos parece interesante y nos gusta pero al final creemos que combinamos lo mejor de la tecnología y los viajes y confiamos en la competitividad de nuestra marca.

El desarrollo de la tecnología móvil ha enseñado a Kayak a optimizar su web.

permitiendo que la navegación sea más fácil. Hemos mejorado también el proceso de reserva y nos estamos también adaptando a nuestros usuarios que cada vez más utilizan múltiples dispositivos. Luego en el diseño de la web incorporamos también las pestañas respondiendo al comportamiento multibúsqueda de los usuarios con lo que el usuario puede mantener abiertas varias búsquedas simultáneas y seguir comparando entre ellas durante el proceso. También hemos mejorado las funciones de búsqueda, incorporamos la calculadora de tasas de pago. Con esto hemos podido mostrar el precio final y nos ha permitido ser mucho más precisos y completamente transparentes respecto al precio que ofrecemos al usuario. ¿Cuáles son las novedades que presenta Kayak para 2014? En cuanto al producto, nuestro foco seguirá siendo el hacer que la experiencia de la búsqueda sea lo más intuitiva posible. También vamos a ir introduciendo mejoras y seguiremos potenciando el producto de hoteles. Por otra parte, como hemos dicho, hay una gran receptividad de nuestros usuarios hacia la versión móvil de Kayak y ahora nuestra aplicación cuenta con más de 30 millones de descargas acumuladas y esto hace que sigamos apostando fuertemente por nuestras aplicaciones y centralicemos también nuestros esfuerzos con el objetivo de incrementar por un lado el volumen de usuarios que realizan sus búsquedas en esta plataforma como en el producto en sí. Entonces seguiremos trabajando en actualizaciones en nuestro portal tanto en la web como para smartphones. Luego a nivel corporativo también presentamos novedades este año. Hemos comenzado un proceso de expansión global, lanzando ocho nuevos mercados, Australia, Irlanda, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Bélgica, Hong Kong y Singapur y además en el 2014 vamos a seguir ampliado nuestra presencia tanto en Europa como en América Latina y Asia. Ha mencionado el potencial del producto hotelero… Tradicionalmente Kayak nació como un metabuscador enfocado al producto aéreo y con el objetivo de cubrir mejor el sector de viajes hemos ido añadiendo diferentes productos. El producto hotelero es especialmente estratégico para nosotros y en el 2013 hemos potenciado su crecimiento generando mayor volumen de búsquedas y promoviendo el movimiento de aquellos usuarios que buscan inicialmente un vuelo y acaban reservando también un hotel. Es un producto bastante importante y ha ido creciendo de manera exponencial. ¿Cómo ven desde Kayak la competencia de TripAdvisor? Creemos que ha sido un movimiento interesante el último de TripAdvisor, es un competidor muy a tener en cuenta. Desde Kayak creemos que siempre

Hace unos meses Kayak retiró las reseñas de TripAdvisor y creó su propio servicio. ¿Por qué hizo este cambio? No creamos un servicio propio sino que hemos incluido las valoraciones de Trustyou. Este cambio ha sido aplicado porque como metabuscador queremos dar a nuestros usuarios una visión global sobre el hotel que están a punto de escoger. Ahora mostramos a los usuarios la puntuación del hotel y esa puntuación viene de todo el entorno de internet y no de un único proveedor. De cada hotel que mostramos incluimos una puntuación que es el resultado de agregar todas las puntuaciones que todos los usuarios de internet han dado a este hotel. De igual manera también incluimos un resumen de las distintas cualidades de ese hotel, tanto de fortalezas como debilidades y adicionalmente publicamos comentarios que los usuarios han vertido en sites de viajes líderes del mercado. Así es una visión más global de la valoración y una característica bastante importante es que las valoraciones de Trustyou están basados en análisis cualitativos, es decir, se tienen en cuenta elementos positivos o negativos incluidos en los comentarios y estos son clasificados por categorías, y por lo tanto el usuario puede ver en un vistazo rápido cuales son los aspectos buenos o malos y hacer su reserva en función de ello. Trustyou utiliza en sus análisis cientos de millones de reseñas de más de 400.000 hoteles en todo el mundo y en 23 idiomas distintos. Entonces al final es una gran base de dato que nos ha permitido ser más globales en las reseñas que mostramos.

“La penetración online en el sector de viajes en España ha experimentado un crecimiento bastante alto en los últimos cinco años pero todavía sigue siendo un mercado rezagado” ¿Qué importancia tiene la tecnología para Kayak? Kayak es una empresa impulsada por la tecnología. La verdad es que hemos invertido mucho tiempo y recursos en construir una plataforma tecnológica diseñada con el objetivo de proporcionar a nuestros usuarios la mejor experiencia posible durante la búsqueda de productos de viaje. Por eso la mayoría de nuestros empleados son ingenieros, programadores o desarrolladores y creemos que tenemos uno de los mejores equipos técnicos, de los más fuertes en la industria de viajes. Cada día nos esforzamos en innovar más rápido que nuestros competidores y hacemos actualizaciones técnicas de nuestro site casi cada semana. La tecnología es muy importante para Kayak. ¿Cómo ve el futuro de los metabuscadores en España en los próximos años? ¿Y el futuro de Kayak en particular? La situación económica del mercado español ha hecho que los metabuscadores hayan ganado popularidad porque los consumidores han descubierto sus ventajas en este escenario tan coyuntural. Sin embargo, creemos que su uso irá más allá en el tiempo ya que los usuarios estarán habituados a estas plataformas y serán fieles a ellas. Por otra parte está la penetración de smartphones en España que es muy alta creemos que tener presencia en el mercado móvil será fundamental. En Kayak en particular seguiremos trabajando en nuestros objetivos claros, en ser la mejor plataforma de planificación y reserva de viajes online y seguiremos desarrollando nuestra tecnología, expandiendo nuestro negocio y creciendo especialmente en el mercado español. Ángeles Vargas Febrero 2014

33


Datos de las asociaciones ASTA y USTOA

AGE

Agencias y TTOO de Estados Unidos muestran su recuperación vicios. Por otro lado, un 34% destaca subidas de ventas en hoteles y un 28% en producto aéreo. No obstante, específicamente en las agencias corporativas se produce una mejor situación del producto aéreo. Un 65% de las agencias de producto corporativo aumentó ventas de producto aéreo. Para este tipo de agencias el producto hotelero se vendió sobre todo prácticamente igual que el año anterior, señalado por el 39% de los negocios.

Agentes de ASTA en un encuentro internacional organizado en Dubai durante 2013.

Las agencias y turoperadores de Estados Unidos han cerrado un excelente año de ventas en 2013 e incluso aventuran muy buenos resultados para 2014. El sector se ha recuperado definitivamente en el país después de la crisis iniciada en 2009, aunque la situación no sonríe a todos por igual.

S

egún los datos de la última encuesta realizada entre sus miembros por la American Society of Travel Agents (ASTA) las agencias de Estados Unidos registraron datos muy positivos en 2013. El 46% registró un incremento de ingresos, mientras que un 22% señaló que quedaron igual que el año anterior, mientras un 32% dice que bajaron. Aquellas que registraron aumento en las transacciones fueron un 47%, quedando igual que en 2012 para el 19%, en tanto que descendieron para el 34%. En cuanto al número de clientes, lo vieron crecer un 46% de las agencias mientras que 27% no notó cambios y un 28% lo vio caer. Volviendo a los ingresos, cerca de un cuarto, el 23% ve que los incrementos son superiores en un 10%. En el extremo opuesto se sitúa el 6% que ve descensos superiores al 25%. Las agencias especializadas en el segmento corporativo son las que mejores resultados obtuvieron, con un 56% señalando que incremen-

34

Febrero 2014

to ingresos. Le siguen las agencias especializadas en vacacional, con el 52%. Sin embargo, para los agentes independientes es un 33%, muy por debajo de la media. Se ha ido produciendo un aumento en el número de clientes en los últimos años, pues si en 2013 las agencias que los incrementaron fueron el 46%, en 2012 y 2011 fueron el 43%. Seguro de viajes, el producto que más aumenta ventas Los seguros de viajes son el producto mejor vendido en las agencias de Estados Unidos con un 45% de agencias que incrementaron ventas de seguros. Además, las agencias que señalan que la subida es superior al 10% son un 18% mientras que las que dicen que el incremento es inferior a ese 10%, son un 27%. Le siguen como productos más vendidos los cruceros y los tours. Un 43% de las agencias señalan que incrementaron ventas en estos ser-

Los turoperadores esperan un record en 2014 El 93,3% de los turoperadores de Estados Unidos anticipa un aumento de las ventas en 2014, con cerca de dos tercios (el 59,6%) que se muestran muy optimistas y esperan un boom de ventas, con un aumento de entre el 7% y el 10% o más alto. Según los datos de la encuesta anual de la United States Tour Operators Association (USTOA), un 89% de los miembros de la asociación han incrementado su facturación en 2013 respecto a 2012 y un 62,5% ha registrado una subida del 10% o superior. También observaron un crecimiento de pasajeros un 92,2% de los turoperadores, con un 60% informando de crecimientos del 10% o superiores. La encuesta revela también algunas tendencias entre los consumidores estadounidenses. Así por ejemplo muestra que el factor decisivo clave para reservar un tour es el destino, seguido de la relación precio-calidad y de la reputación de la compañía. De promedio, cerca de dos tercios, el 62%, dice que sus clientes reservan entre seis meses y un año de antelación, mientras un tercio, 35,6%, asegura que reservan menos de seis meses con anterioridad al viaje. Las familias con hijos menores de 18 años son un segmento creciente. Alrededor de dos tercios de los asociados vio este mercado crecer en 2013. Un 9% asegura que este segmento representa el 75% o más de su negocio. El 40% de los miembros de USTOA señala a Europa como la región más atractiva del mundo para el turismo, por sus opciones de turismo experiencial, su legado histórico y su gastronomía. Asia queda en segundo lugar, elegida por el 21% y Latinoamérica en tercero, mencionada por el 12%. Ángeles Vargas


ENTREVISTA

TyE

Carlos Rosado, presidente de Spain Film Commission

“El turismo cinematográfico crea vínculos emocionales” El turismo cinematográfico mueve 40 millones de turistas internacionales cada año. Las claves de esta estrategia de promoción turística son desveladas por Carlos Rosado, presidente de Spain Film Comission, entidad que agrupa las oficinas públicas de rodajes que operan en España.

¿

Por qué cree que ahora hay tantos destinos interesados en el turismo cinematográfico? Una película actúa sobre el espectador como un folleto virtual, con tres ventajas sobre la publicidad turística convencional: es más prolongada en el tiempo, llega a más gente y crea vínculos emocionales al integrar los paisajes en historias y personajes, que atraen al espectador más intensamente. ¿Esta tendencia es global? Hay países que han basado toda su estrategia de promoción turística en la difusión de las localizaciones de películas rodadas allí. Es el caso de Nueva Zelanda o Australia. Como lo fueron en su día New Orleans o New York. En Europa, destacan Reino Unido y Francia. ¿Qué condiciones se requieren para ser un destino de turismo cinematográfico? Obviamente, el lugar de destino tiene que disponer de películas o series televisivas rodadas en el lugar. Y debe desarrollar herramientas de promoción de las localizaciones integradas en un “movie map”, físico o a través de herramientas virtuales como APP, etc. ¿Aplicaciones para móviles, quiere decir? Puedo anunciarle que con la colaboración del Ministerio de Cultura acabamos de terminar la producción de una APP de turismo cinematográfico denominada “El viaje”, que incluye rutas de cine de diversas películas rodadas en España con datos de localizaciones, mapas de geo-localización, etc. ¿Cree que en España el turismo cinematográfico está consolidado? Andalucía fue pionera en el desarrollo de rutas

El director de cine Ridley Scott junto con Carlos Rosado, en Málaga, durante una visita a Andalucía para localizaciones de la película “The Book of Exodus”.

de cine de películas como “Alatriste”, “El Camino de los ingleses”...De igual modo, Andalucía Film Commission ha elaborado con Turismo Andaluz el primer plan estratégico de turismo cinematográfico desarrollado en España, que incluye más de 200 películas mundialmente famosas como “Lawrence de Arabia”, “Doctor Zhivago”, etc. Barcelona se promociona con la ruta de cine de “Vicky, Cristina Barcelona” con importante éxito. Y recientemente se está preparando la ruta de la serie televisiva “Isabel”. También en Salamanca, Santiago, Cantabria, Extremadura, etc, empiezan a elaborarse rutas de cine de interés.

La reserva de hoteles, la contratación de servicios, de profesionales, de figuración, los gastos de consumo, etc., generan importantes beneficios económicos en el lugar de rodaje que alcanza, de media, el 30% del presupuesto de una película.

¿Qué datos demuestran el poder del turismo cinematográfico para atraer turistas a un destino? Mas del 30% de los visitantes de un lugar reconocen que lo visitan por haberlo visto en el cine o en la televisión. El turismo inducido por el cine está considerado como un vector del denominado turismo de motivaciones, que busca algo más que el sol y playa y los destinos convencionales. Incluso destinos clásicos como París han reforzado su promoción usando películas recientes como “Amelíe”, “El código Da Vinci” o el “Mito de Bourne”.

¿Y cómo se promociona España como destino de rodajes? Hemos desarrollado con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Industrias Culturales, la producción del video “Shooting in Spain”, que está teniendo un gran éxito en foros de cine así como en redes sociales. Turespaña ha colaborado aportando imágenes y difundiendo el video internacionalmente.

Seguramente el rodaje de películas o series de TV en un destino también generará ingresos económicos... Desde el momento en que una compañía productora decide rodar en un lugar determinado empiezan a desplegarse efectos económicos positivos.

¿Tiene algún ejemplo concreto? El impacto económico directo de la película “The Book of Exodus”, de Ridley Scott, rodada recientemente en Almería y Fuerteventura, disponía de un presupuesto de 34 millones de euros para el rodaje en ambos lugares. Ha creado más de 6.000 contrataciones laborales.

¿Qué más haría falta? La mejor medida que podría hacer el Gobierno es crear una política fiscal de retorno de impuestos y tasas que incentiven los rodajes, como ya aplican países de nuestro entorno y con los que competimos. Xavier Canalis Febrero 2014

35


A Europa se le resiste el turista chino

TyE

Lidera los viajes internacionales en el mundo, pero se concentra en los países asiáticos la desaceleración de los dos últimos años, sigue creciendo a buen ritmo. Su economía se ha visto afectada por la crisis mundial y de deuda de Europa y América entre 2012 y 2013, pero la renta per cápita y el PIB crecieron un 8,4% y un 7,8%, respectivamente, dos parámetros clave para el desarrollo del mercado emisor, según datos recogidos en el Informe de Coyuntura Turística “China, temporada de invierno 2013-2014” realizado por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turístico de Turespaña. Este crecimiento ha favorecido la expansión de la clase media y de los ingresos.

Los tradicionales viajes en grupo del turista chino pierden fuerza a favor de los desplazamientos individuales Los viajes organizados para grupos empiezan a perder cuota de mercado.

El crecimiento de la economía en China y la expansión de la clase media aseguran el incremento del turismo emisor, que ha conseguido situarse ya como el primer mercado mundial por cifras de gasto y por número de viajeros. La experiencia viajera y la tecnología han modificado algunos hábitos, como la tendencia a dejar atrás los grupos y viajar de forma individual. No obstante, las compras se mantienen como su primera motivación y los países de su entorno como su principal destino.

E

l tráfico de entrada y salida de turistas en China es constante. Es uno de los destinos más visitados del mundo, en 2013 se situó en el cuarto lugar, por detrás de España, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), pero es el líder en el ámbito emisor. Desde 2012, es el primer mercado mundial por gasto turístico, por delante de Alemania y Estados Unidos. Los ciudadanos de ese país realizaron un desembolso más de 75.000 millones de euros, con un espectacular crecimiento del 40% sobre 2011. Y en 2013 se ha

36

Febrero 2014

convertido en el primer mercado emisor de turistas del planeta, con 97 millones de viajeros, un 16,8% más que en el año anterior. China es, como lo definió en fecha reciente la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, el mercado “más emergente y prometedor del mundo”. De hecho, todo apunta a que esta progresión se mantendrá en los próximos años. Los factores económicos y políticos se alían para apoyar esta expansión. Es la segunda potencia económica del mundo, por detrás de Estados Unidos, y a pesar de

También los factores políticos impulsan esta industria. En diciembre de 2011, el Gobierno chino publicó el 12º Plan Quinquenal de la Industria Turística China, que establece las líneas directrices para el desarrollo de esta actividad en un periodo de cinco años. Su objetivo es alcanzar 88 millones de viajes al extranjero en 2015, con un crecimiento interanual del 9%, una cifra ampliamente superada en 2013. El proyecto se propone agilizar la concesión de los visados y ofrecer más facilidades para la obtención del pasaporte, la protección de los derechos e intereses de los viajeros en el extranjero, la mejora del sistema de servicio público del turismo emisor, la promoción de un comportamiento cívico por los turistas del país, la estandarización de la comercialización y operación turística. Asimismo, a principios de 2012 el Consejo de Estado aprobó el Plan Nacional de Turismo y Ocio, que promueve el sistema de vacaciones pagadas de los trabajadores, lo que facilita los viajes de los ciudadanos fuera de las fiestas públicas. En abril de 2013, la Asamblea Popular Nacional dio luz verde a la Ley del Turismo, que entró en vigor el 1 de octubre. Estimula el turismo y protege los derechos de los turistas. En este sentido, establece que “será ilegal obligar a los turistas a hacer compras”. Hasta esa fe-


El 82% de los turistas chinos viaja para hacer compras.

cha, una práctica muy habitual en este país era la organización de viajes a precios muy competitivos con la condición de que los turistas efectuasen compras en lugares previamente determinados. El reducido precio de los paquetes se compensaba con las comisiones que los organizadores recibían de las tiendas. No obstante, esta práctica apenas se registraba en Europa, pero era muy frecuente en los países vecinos. Destinos más visitados Precisamente Macao, Taiwán y Hong-Kong -aunque es un estado chino tiene una administración especial-, concentran el 68,48% de sus viajes. Si se une el resto de países asiáticos suponen el 90% del mercado emisor chino. Además de estos tres países, los 10 primeros destinos de los turistas chinos en 2012 fueron Corea del Sur, Tailandia, Japón, Estados Unidos, Camboya, Malasia, Vietnam, Singapur, Rusia y Australia. Los principales competidores de España en Europa son Italia, Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza. El estudio de Turespaña distingue tres categorías en los itinerarios hacia este continente: rutas de cultura light para grandes grupos, itinerarios temáticos y cruceros. De los cinco millones de turistas chinos que vinieron a Europa en 2013, sólo 203.000 visitaron España, de enero a octubre del pasado año, un 33% más que en el mismo periodo del año anterior. El 68% viajó sin paquete turístico (un 26% más que en el mismo periodo del año anterior) y el 32% con paquete (50,7% más que en el mismo periodo de 2012). Las principales destinos en nuestro país son Cataluña (68,4% de los turistas); Madrid

(15,4%), y Andalucía (8,2%). La estancia media es de 12,2 noches. El gasto medio diario asciende a 167,2 euros, con un crecimiento del 12,3% respecto al mismo periodo del año anterior. El 90% del gasto en compras se concentra en Madrid y Barcelona, según datos de Global Blue, consultora de servicios para retail y turistas. El gasto promedio por acto de compra del turista chino es de 1.012 euros, dos veces más que el turista japonés (522 euros), el americano (468 euros) o el ruso (453). Suele centrar sus compras en ropa y moda de alta gama (41,8%), relojes y joyas (20,5%) y en piel y accesorios de viaje (11,5%).

Los países asiáticos concentran el 90% del mercado emisor chino, en especial Macao y Taiwán e incluso Hong-Kong Principales tendencias Las tres principales tendencias de consumo en el mercado emisor chino, según apunta el citado informe de Turespaña son independencia, autonomía e internacionalización. De hecho, los resultados del “Informe Internacional sobre el Viajero Chino”, el segundo de carácter anual publicado por Hoteles.com, concluyen que el 62% prefiere viajar de manera independiente y no como parte de un grupo. De este modo, la experiencia viajera, la en-

trada en el mercado laboral de la generación posterior a los años 80 y 90, con conocimiento de idiomas e internet, está cambiando la forma de contratación de los viajes en China. Y se prevé, en consecuencia, una pérdida de cuota de los viajes en grupo. Actualmente, la mayoría de las reservas en agencias de viajes online (OTA, por sus siglas en inglés) se realiza a través de call centre tras una búsqueda previa de información en la web. Sólo el 15% de las reservas de hoteles y billetes de avión se realiza por internet. El estudio de Turespaña señala que las OTA se concentran aún en el mercado doméstico y venden billetes de avión y hoteles, pero apenas ofrecen paquetes al extranjero. No obstante, es un segmento con gran potencial de crecimiento si se tiene en cuenta el nivel de conectividad de los chinos. En un país de casi 1.300 millones de habitantes, hasta marzo de 2013 había 1.146 millones de teléfonos móviles y un 71,34% de ellos estaba conectado a la red. En esa misma fecha se superaban los 800 millones de internautas. Es el país con mayor número de usuarios de internet en el mundo, aunque utilizan este medio sobre todo para buscar información y comunicarse, apenas para comprar. Desde la creación de Sina Weibo, la red social más popular en China, en agosto de 2009, ha pasado de un millón de usuarios en noviembre de ese año a 250 millones en octubre de 2011. Estas cifras dan una idea de la importancia de las redes sociales como herramienta de promoción en este mercado. ¿Qué buscan? Los viajes al extranjero de los chinos no siguen las pautas de los mercados tradicionales. Los motivos que les empujan a salir son la ostentación de riqueza, el éxito social, las compras. No se sienten especialmente atraídos por el turismo de sol y playa, se decantan más por el ocio cultural, el medio ambiente y, sobre todo, las compras. Los turistas chinos representan el 26% de la facturación del mercado del shopping a nivel mundial, según Global Blue. China seguirá dominando los viajes de lujo en el mundo en los próximos ocho o 10 años ya que crece el número de personas que busca nuevas vías para consumir en paralelo a la expansión de su economía, según explicó Pierre Xiao Lu, experto internacional en gestión de marcas de lujo y profesor en marketing de la marca de lujo de la Universidad de Fudan (Shanghai), en el marco de la International Luxury Travel Market (ILTM), celebrado en el pasado mes de junio en Shanghai. “Ya hay unos dos millones de millonarios o superricos en China”, añadió. Carmen Porras Febrero 2014

37


Informes de mercado

TyE

Las tendencias de consumo que marcarán 2014 Las empresas de estudios de mercado Euromonitor, IPK y TrendWatching han dado a conocer recientemente sus informes de previsiones y tendencias de consumo para 2014. Varias de estas pautas tienen una incidencia directa sobre la industria turística y otras inspirarán nuevos modelos de negocio.

E

l turismo urbano ha sido el segmento vacacional que más ha crecido a nivel mundial durante el período 2009-2013, cuatro veces más rápido que las vacaciones de sol y playa, según revela el informe ITB World Travel Trends Report 2013/2014 elaborado por la consultora IPK para la feria turística de Berlín. Así, los viajes internacionales a ciudades -excluyendo el segmento MICE & Business Travel-, han crecido un 47% durante el citado período. Este crecimiento ha estado protagonizado principalmente por los consumidores de los mercados emergentes, según explica Rolf Freitag, presidente de IPK International. Según añade, también el auge de los mercados emergentes explica el crecimiento del 27% registrado en el segmento de circuitos turísticos durante el período 2009-2013, al haber aumentado los viajes de larga distancia. Sol y playa Los fuertes aumentos a escala mundial del turismo urbano y de los circuitos en los últimos cinco años contrasta con la evolución, mucho más modesta, de las vacaciones de sol y playa, siempre refiriéndonos a viajes internacionales. Así, de acuerdo con los datos recopilados por IPK, los viajes al extranjero para disfrutar de unas vacaciones en la playa aumentaron un 12% desde el año 2009 hasta 2013. No es que los británicos, alemanes o franceses hicieran más vacaciones de este tipo: el aumento fue debido principalmente a los turistas del este de Europa, aclara IPK. En cualquier caso, el sol y playa sigue siendo el segmento vacacional mayoritario en viajes internacionales. En cambio, los viajes internacionales para disfrutar del turismo rural y de naturaleza cayeron un 10% en el mismo período. Según apunta IPK, este descenso fue debido a la crisis económica que afectó a los principales mercados emisores europeos desde 2009 hasta 2013. Por otra parte, el gasto vacacional en viajes al extranjero aumentó un 25% a escala mundial durante los últimos cinco años, mientras que el gasto en viajes de negocios aumentó un 16%. PANK Bajo estas siglas se identifica el colectivo “Professional Aunt, No Kids”. Es decir, mujeres con trabajo, sin niños pero con sobrinos o ahijados, que se han convertido en el nuevo objeto de deseo de la industria turística. Sólo en Estados Unidos se calcula que este colectivo gasta 9.000 millones de dólares anuales en viajes con sus sobrinos o ahijados. Por otra parte, en Europa aproximadamente un 20% de las mujeres en edad fértil no son madres. Según el informe de tendencias turísticas presentado por la empresa de 38

Febrero 2014

Algunas pautas de consumo que ahora son tendencia despiertan el interés de la industria turística por su potencial.

estudios de mercado Euromonitor International durante la World Travel Market de Londres, el colectivo PANK está formado por mujeres mayores de 18 años, sin hijos, que mantienen una relación muy estrecha con sus sobrinos o ahijados. Y los viajes son una gran manera de fortalecer dichas relaciones, según apunta Savvy Auntie, una web especializada en este segmento de demanda. De hecho, esta comunidad online de “cool aunts” (“tías guays”) apunta que el 48% de las PANKS disfruta viajando con sus sobrinas y sobrinos.

Las mujeres PANK (con trabajo, sin niños pero con sobrinos o ahijados) se han convertido en el nuevo objeto de deseo de la industria turística Euromonitor indica que este fenómeno irá al alza, teniendo en cuenta las tendencias sociodemográficas, ya que aumenta el número de mujeres con y sin pareja estable que voluntariamente toman la decisión de no ser madres o bien que esperan más tiempo para tener hijos. De hecho, la socióloga británica Katherine Hakim, autora del estudio “Childless in Europe” (“Sin hijos en Europa”), apuntaba en una entrevista con el diario EL País que en torno a un 20% de las europeas no son madres.“Teniendo en cuenta que solo entre un 2% y un 3% es por infertilidad, vemos claramente que es una elección de estilo de vida u otros motivos”, decía. Otro factor a tener en cuenta es que la edad media de las mujeres españolas cuando tienen su primer hijo ha ascendido en las últimas dos décadas y en la actualidad se sitúa es de 32,1 años, según el INE. En el caso de las extranjeras residentes en España, la media es de 29 años. Mujeres que viajan solas Sea por trabajo o por vacaciones, o por ambos motivos a la vez, cada vez más mujeres viajan solas, según ha constatado un informe del grupo hotelero Hilton. Así, se estima que sólo en Estados Unidos cerca de 32


millones de mujeres realizan un viaje al año y un 30% de ellas viajan cinco o más veces anualmente. Este nicho irá al alza en los próximos años, teniendo en cuenta las tendencias demográficas y sociales. En el segmento de los viajes de trabajo, además, un informe realizado por la cadena hotelera Hilton ha detectado que un 42% de las madres que viajan solas esperan con ganas la fecha de salida, pues anticipan que podrán disfrutar de tiempo para ellas, alejadas de las presiones familiares del día a día. De hecho, según revela el mismo informe, casi cuatro de cada cinco mujeres que viajan solas dicen estar dispuestas a añadir días de ocio a su viaje de trabajo. Además, las mujeres madres que viajan por trabajo aseguran que lo mejor de estos desplazamientos es “experimentar cosas nuevas” -45% de las encuestadas apuntaron esta opción-, y “descubrir nuevos lugares” (42%). Las mujeres madres que viajan solas no conceden tanta importancia a la posibilidad de obtener puntos de hotel (26%) o de aerolíneas (24%) durante sus viajes de trabajo. En cambio, los padres de familia que viajan solos sí valoran más estas ventajas, un 34% y un 33% respectivamente,

mismo”. Mientras, “a gran escala se redefinirán de forma inteligente mediante la agregación de los datos de preferencias o comportamientos de un gran número de consumidores”. En esta tendencia se enmarca el CheckinDJ (locales que permiten la creación de listas de reproducción de música mediante crowdshaping para satisfacer los gustos de sus clientes) o Kutsuplus (minibuses a demanda que calculan la ruta óptima según las personas que están a bordo). Smartphones y estilos de vida.- Los consumidores verán cada vez más a sus smartphones como dispositivos que les ayudarán en todos los

En 2014 habrá más gente que aporte sus datos, sus perfiles y sus preferencias a grupos pequeños y grandes para dar forma a nuevos productos y servicios según reveló el informe encargado por Hilton. En el segmento de los viajes de ocio, y según un informe realizado por el departamento de turismo de Nueva Escocia, Canadá, las mujeres que viajan solas buscan básicamente: seguridad -tanto física como psicológica-, confort, interacción social, oportunidades para comprar, calidad-precio y cero sorpresas, productos y experiencias female-friendly. El sector turístico y particularmente la industria hotelera ya se está anticipando a la tendencia “women only” mediante la creación de productos y servicios específicos para este nicho. Así, algunos hoteles cuentan ya con plantas de habitaciones sólo para mujeres. “Es un aspecto muy valorado por las viajeras de negocios internacionales por la seguridad que esto ofrece”, explican los responsables del hotel Bella Sky de Copenhague, Dinamarca. Tendencias innovadoras Por su parte, la firma consultora TrendWatching especializada en la identificación de tendencias a nivel global, ha dado a conocer su informe “Tendencias de consumo para 2014”, que se detallan a continuación. “Guilt-free status”.- O por qué en 2014 estar libre de culpa es el nuevo símbolo de estatus. “Un número cada vez mayor de consumidores no pueden evitar ser conscientes del daño que produce su consumo: al planeta, a la sociedad o a ellos mismos. Pero una mezcla muy humana de indulgencia, adicción y condicionamiento implica que la mayoría no puede cambiar sustancialmente sus hábitos de consumo. ¿El resultado? Una interminable espiral de culpa”, según explica TrendWatching. Por todo ello, ciertos productos “guilt-free” conocidos e icónicos actuarán como “señales instantáneamente reconocibles de gran sostenibilidad”. Por ejemplo, los coches electrícos Tesla, las alfombras de edición limitada marca Nudie hechas con pantalones vaqueros viejos, etc. “Crowd shaped”.- O moldeado por la gente. “La gente conectada madurará en 2014”, sostiene Trendwatching. Y es que en 2014 habrá más gente que aporte sus datos, sus perfiles y sus preferencias a grupos pequeños y grandes para dar forma a nuevos productos y servicios. Pero además, “las tecnologías que facilitan la creación y compartición pasiva de esos flujos de datos será todavía más omnipresentes”. A pequeña escala, se producirá una “definición (y redefinición) en tiempo real de un servicio en relación con las preferencias de las personas de una oficina, un restaurante, a bordo de un avión: en cualquier lugar ahora

El turismo urbano ha sido el segmento vacacional que más ha crecido a nivel mundial durante el período 2009-2013.

aspectos de su vida. En este sentido, se prevé un alza de videojuegos que detectan el estrés y ayudan a relajarse a los jugadores; auriculares que detectan el estado de ánimo de los usuarios y reproducen música de acuerdo con él, etc. Marcas “no data”.- Según explica Tredwatching, “en 2014 proporcionar un servicio brillante sin una recopilación excesiva de datos te hará ganar la confianza del consumidor”. Según la consultora, aumentan las oportunidades para las marcas “No Data” en 2014: aquellas que simplemente ofrecen un gran servicio renunciando clara y orgullosamente a recopilar datos personales. Internet protectora.- O “cómo los objetos conectados se centrarán en las personas en 2014”, explica Trendwatching. En este sentido, “cualquier cosa excepcional que los objetos conectados puedan hacer por los consumidores, como por ejemplo monitorizar o mejorar la salud, ayudarlos a ahorrar dinero o hacer que se realicen las tareas pendientes, será bienvenida durante el año próximo y los siguientes”. Ejemplos: Xkuty, una moto tipo Scooter que envía alertas en caso de accidente; OMsignal, una camiseta con un sensor integrado que monitoriza datos médicos; un automóvil “inteligente” que incluye la monitorización del ritmo cardíaco del conductor, etc. En cualquier caso, concluye Trendwatching, la observación de tendencias tiene como finalidad su aplicación. “Si no utilizas las tendencias de consumo para inspirarte y crear nuevas y beneficiosas innovaciones, no son nada más que algo que está bien saber”. Xavier Canalis Febrero 2014

39


TRA

Una nueva tendencia crece con fuerza en la industria aérea

Los modelos de negocio híbridos invaden las rutas de corto y medio radio El inicio de 2014 plantea diversos interrogantes en el mercado del corto y medio radio dada la evolución de los modelos de negocio en este segmento, con las low cost agregando servicios propios de las tradicionales y las compañías de red ofreciendo tarifas básicas sin servicios junto a sus nuevas subsidiarias de bajas tarifas en pleno funcionamiento. La era de los modelos híbridos ha llegado.

E

xpertos en el sector plantean si las etiquetas de low cost y compañías de servicio completo siguen siendo válidas en la actual industria aérea y qué posibilidades tienen las aerolíneas de bajo coste de los grupos aéreos tradicionales en un mercado tan competido y, prácticamente, propiedad de las compañías de bajo coste ya establecidas; o si la sola aplicación del modelo de bajo coste aún puede garantizarles el éxito en el mercado de corto y medio radio. En este caso, cuál es el umbral de costes unitarios que define una aerolínea low cost? Modelos híbridos Tanto las aerolíneas tradicionales de servicio completo como las de bajo coste están convergiendo en esa tendencia a adoptar modelos híbridos de negocio para rutas de corto y medio radio. Desde su irrupción a principios de los años noventa, las aerolíneas low cost supusieron una auténtica revolución en la industria aérea con el atractivo de sus bajas tarifas, rutas directas de punto a punto y su comercialización directa online, sin intermediarios, pasando a 40

Febrero 2014

Llegó la era de los modelos de negocio híbridos en la industria aérea.

ocupar en pocos años una importante cuota de mercado y haciendo poco rentables y, en muchos casos, insostenibles, las rutas de corto y medio radio para las aerolíneas de red. No obstante, es un mercado clave para estas compañías ya que alimenta sus vuelos de largo radio, su negocio principal. De ahí que la estrategia para competir en costes con las low cost y mantener sus servicios de corto y medio radio ha sido reestructurarse y crear subsidiarias que, partiendo de cero, han podido establecer una base de costes más bajos: Lufthansa y la nueva Germanwings, Air France y Hop!, Iberia e Iberia Express, cuyo holding, IAG, ha adquirido además casi en su totalidad Vueling. Al mismo tiempo, las aerolíneas matrices han adoptado una nueva política comercial segmentando su oferta para adaptarla a las necesidades de todo tipo de cliente, incluyendo una tarifa básica con una franquicia de equipaje de un solo bulto para captar al perfil típico del bajo coste puro y duro, al tiempo que aparte ofrecen otras tarifas, según los servicios que desee el cliente. Sin duda, las compañías de bajo coste han creado un nuevo consumidor que no está dispuesto a pagar más que por aquello que desea recibir y este cambio ha generado a

su vez otros cambios en el modelo de servicio tradicional. El cliente quiere saber cuánto paga por cada concepto y decidir en función de ello qué producto desea recibir. Muchos de los cambios por los que está pasando la industria se basan en este nuevo concepto de servicio y persiguen mejorar los costes de las compañías regulares, sin olvidar a su cliente natural, aquel que necesita un nivel de servicio diferente. El crecimiento del mercado en Europa es del 2% en 2013, es decir, casi cualquier incremento deberá salir de la cuota de los competidores, por lo que las compañías tradicionales tienen que adaptarse para poder crecer. “Si los pasajeros están siendo servidos por una low cost, necesitamos un modelo que sea lo más cercano posible a este tipo de compañía”, expresó recientemente durante la Cumbre de Aviación Mundial en Amsterdam, a finales del año pasado, organizada por el Centro de Aviación CAPA, Giorgio Callegari, director de Estrategia de Aeroflot, aerolínea rusa que en estos momentos se encuentra inmersa en el proceso de creación de una subsidiaria low cost. Low cost... ¿Business? Por su parte, las reinventadas compañías


Las low cost controlan el tráfico internacional a España

E

spaña recibió en 2013 a más de 64,4 millones de pasajeros internacionales, un 2,1% más que el año anterior. De ellos, las aerolíneas low cost trajeron al país a más de 34,95 millones de pasajeros, un 4,6% más y el 54,2% del total; mientras que las compañías tradicionales han transportado a unos 29,5 millones, un 0,8% menos y el 45,8% del total; según el Instituto de Estudios Turísticos (IET). Ryanair, easyJet y Vueling transportaron, conjuntamente, a seis de cada 10 pasajeros internacionales que viajaron en aerolíneas low cost, consolidándose como las tres operadoras líderes de este segmento en el mercado español. Mercados emisores Reino Unido, Alemania e Italia despuntan como los principales mercados emisores de pasajeros internacionales que arribaron a España en vuelos de bajo coste al cierre del año. Del mercado británico procedieron más de 11,6 millones de los viajeros que visitaron España en low cost en 2013, aglutinando el 33,2% del total. Alemania emitió a 6,63 millones de pasajeros en low cost a España que representan el 19% del total; mientras que Italia fue el origen de 3,27 millones de pasajeros internacionales en vuelos de bajo coste, el 6,9% del total. Comunidades de destino Seis comunidades autónomas -Cataluña, Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias y Comunidad de Madrid- han concentrado el 95,8% de las llegadas de pasajeros en vuelos de compañías de bajo coste en 2013. Cataluña recibió el 25% (8.733.004); Baleares el 21,4% (7.471.294); Andalucía el 14,3% (5.011.148); Comunidad Valenciana el 13,5% (4.710.600); Canarias el 13,3% (4.661.216) y la Comunidad de Madrid el 8,3%(2.901.299), única región que registró un retroceso, del 15,7%, con respecto al año anterior. En consecuencia, los aeropuertos de Barcelona-El Prat (el 20,5%), Palma de Mallorca (el 17,2%), Málaga (el 11,9%), Alicante (el 10,3%) y Madrid-Barajas (el 8,3%) se colocan a la cabeza en llegadas de vuelos low cost.

Operadoras de red En el caso de las aerolíneas de red, Alemania con más de 4,9 millones de pasajeros, un 16,7% del total; y Reino Unido, con más de 4,84 millones, el 16,4%; fueron con diferencia los mercados emisores principales de pasajeros que vinieron a España en una compañía tradicional. Seis Comunidades Autónomas concentran el 86,5% de las llegadas en vuelos de estas compañías, colocándose lógicamente en primera posición la Comunidad de Madrid, con el 37% (10.892.350) del total. Le siguen Canarias con el 20,2% (5.953.566); Cataluña con el 18,7% (5.519.341); Andalucía con el 5,3% (1.564.073); Comunidad Valenciana con el 3,8% (1.132.957); País Vasco el 1,5% (439.613) y el restante 13,5% las demás comunidades. Dos aeropuertos se colocan con diferencia a la cabeza en llegadas de compañías tradicionales: el Aeropuerto de Madrid-Barajas con el 36,9% del total, aunque registra una caída del 7,9%, y Barcelona con el 18%. D.R.V.

de bajo coste están adaptándose al mercado, incorporando cada vez más servicios para, en su caso, captar a los pasajeros objetivo de las compañías tradicionales, aquellos profesionales y ejecutivos de empresa que en los años más duros de la crisis recortaron sus presupuestos de viaje, trasladándose a la cabina Economy o probando los nuevos servicios que les ofrecen las low cost como prioridad de embarque, asiento continuo vacío para mayor comodidad, flexibilización en

cambios, etc, pero con una gran diferencia de precio. Al mismo tiempo, han entendido desde hace algunos años que necesitan distribución adicional. EasyJet y Vueling, entre las principales, hace un tiempo que han colocado su producción en los GDS para llegar a empresas y hombres de negocio que siguen adquiriendo sus viajes a través de las agencias de viajes. Ryanair, hasta hace muy poco enfrentada a las AAVV por vender sus servicios, decidió el año

pasado dar el salto y abrirse a este canal, a la vez que está flexibilizando su producto. La mala prensa y estar permanentemente en la polémica ha comenzado a hacer mella en sus ventas y, al parecer, con tantas nuevas competidoras, ha decidido rectificar. Estrategia anti-canibalización No obstante, no es ésta la primera vez que las compañías de red lanzan su propia filial low cost. En realidad, se trata de la segunda oleada de este tipo de subsidiarias low cost creadas por las aerolíneas de red.

Las low cost han creado un nuevo consumidor que no está dispuesto a pagar más que por aquello que desea recibir, generando a su vez cambios en el modelo tradicional La primera, aunque sin éxito alguno, comenzó en 1998 por British Airways que creó su filial Go para operar desde el Aeropuerto de Londres-Stansted, con una gestión completamente independiente de su matriz. No obstante, la nueva filial no competía directamente con las ya exitosas EasyJet y Ryanair, operando rutas de BA desde los aeropuertos de Heathrow o Gatwick, lo que terminó en una canibalización del mercado entre ambas aerolíneas. British Airways se vio invirtiendo en una aerolínea que les estaba robando clientes con un servicio más barato, reduciendo encima sus rendimientos. En 2001, comenzó a operar en el mercado irlandés para competir directamente con Ryanair pero las pérdidas le hicieron retirarse definitivamente. La venta de Go fue una de las primeras decisiones que tomó Rod Eddington como presidente de British Airways. “La primera empresa que gestione con éxito una aerolínea de red y una filial de bajo coste, debería recibir el Premio Nobel de Economía”, afirmó entonces, según cita en uno de sus trabajos de investigación la profesora Rosario Silva Froján de la IE Business School. Otros intentos fallidos fueron los de SAS con Snowflake y KLM con Booz. Curiosamente, algunas de estas compañías terminaron en manos de Ryanair y easyJet. Ed Winter, CEO de Fastjet, una start-up lowcot con base en Tanzania y ambiciones pan africanas, quien formaba parte de British y fue uno de los directivos fundadores de Go, destaca que el problema radicó en que, cuando los grupos aéreos tradicionales establecieron filiales de bajo coste, “en su mayoría, lo único Febrero 2014

41


que estaban haciendo era crear otra línea de producto. El peligro es hacer vuelos de bajas tarifas sin costes bajos”. En esta segunda ola de subsidiarias low cost, las compañías de red parece que, efectivamente, han tomado sus previsiones de forma que sus filiales no compitan con ellas y canibalicen el mercado. Al menos en el caso de las de Lufthansa y Air France/KLM, operan todas las rutas en el corto y medio radio de la compañía, salvo las que conectan con sus hubs para alimentar sus vuelos transatlánticos que siguen siendo operadas por las matrices con su propia marca. Es decir, que sus filiales operan en la práctica de punto a punto. Adicionalmente, las compañías matrices han creado un producto para competir en estas rutas de conexión con las low cost, especialmente dirigido a los clientes que se trasladan de punto a punto y van por precio, ofreciendo una tarifa básica, sin servicios y ofreciendo una franquicia de equipaje de un solo bulto de 10 kilos, al más puro y duro estilo low cost.

TRA

Low cost: ¿ éxito garantizado? Tony Davis, del fondo de inversiones im-

Low cost y tradicionales montan a bordo una nueva experiencia a medida de sus pasajeros.

pulsor de varias compañías de bajo coste, destacó en Amsterdam que “low cost es una mala palabra para algunos. Al principio,

se les despidió como una moda, pero han demostrado que pueden tener éxito, sobre todo para los inversores. En general, tienen un mejor rendimiento que las tradicionales... Los márgenes de las low cost son de dos dígitos, mientras que la mayoría de las compañías aéreas son felices si alcanzan un 3%”. Los expertos coinciden en que las low cost tienden a ser más ágiles y capaces de aprovechar las oportunidades. Muchas de las reglas previamente aceptadas sobre lo que hace una low cost han cambiado, al igual que las concepciones acerca de una compañía tradicional de servicio completo también han evolucionado. Las low cost están añadiendo características al producto, mientras que las tradicionales están aprendiendo a desagregar sus servicios en un intento de reducir sus tarifas. Las líneas entre los modelos de negocio se pueden estar difuminando, pero la clave del éxito sigue siendo conceptualmente simple. En palabras de Cruz, CEO de Vueling, “un bajo coste unitario permite tarifas bajas y eso es lo que estimula el mercado”. Diana Ramón Vilarasau

BREVES_más en www.hosteltur.com

42

KLM abrirá una nueva ruta entre Bilbao y Ámsterdam KLM operará entre el 26 de mayo y el 25 de octubre una nueva ruta entre Bilbao y Ámsterdam, elevando a tres los destinos que opera en España. La ruta contará con cinco frecuencias semanales, los días lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos; y serán operadas con un Embraer 190. Los pasajeros pueden conectar en Amsterdam-Schiphol con el nuevo destino en España, mientras que los procedentes de Bilbao pueden hacer conexión con más de 160 destinos de la red de KLM.

Aer Lingus operará este año dos nuevas rutas y aumentará las frecuencias elevando a 23 sus conexiones entre España e Irlanda y hasta 106 vuelos semanales entre ambos países, manteniendo su liderazgo en ese mercado. Durante el próximo verano, unirá la ciudad irlandesa de Shannon con Málaga, a través de dos vuelos semanales; y con Lanzarote, también a través de dos vuelos semanales durante los meses de invierno. Paralelamente, aumentará a cinco frecuencias semanales la ruta Bilbao-Dublín; a un vuelo diario en la Lanzarote-Dublín; y a cinco frecuencias semanales, en la Alicante-Dublín.

Vueling: nueva conexión entre Mallorca y Alemania Vueling anuncia una nueva ruta internacional para el verano de 2014 entre las ciudades de Palma de Mallorca y Munich, con una frecuencia diaria a partir del próximo 20 de junio. Con Munich, Vueling eleva a 18 los destinos a los que operará con vuelos directos desde Mallorca, una de las bases de referencia para la compañía: 12 internacionales, junto con Amsterdam, Burdeos, Cardiff, Lyon, Moscú, París, Roma, Toulouse, Bruselas, Rennes y Marsella. Y seis nacionales, con Alicante, Barcelona, Bilbao, Granada, Sevilla y Oviedo.

Iberia Express renueva su apuesta por La Palma Iberia Express incrementa en un 12% su oferta de asientos en la ruta La Palma-Madrid este año, posibilitando nuevos horarios que garantizan las conexiones con la red doméstica y europea del Grupo Iberia, renovando su apuesta por la isla canaria. Más allá de la estacionalidad turística, Iberia Express incrementa a tres el número de frecuencias semanales que operará en febrero y a cuatro en marzo. El programa de verano, que comienza el 30 de marzo, garantiza cuatro frecuencias semanales hasta junio, cinco en el mes de julio y siete en agosto.

Febrero 2014

Aer Lingus potencia su oferta en España con nuevas rutas y frecuencias


ENTREVISTA Matthew Hall, director comercial del aeropuerto londinense

London City Airport crece con la vista puesta en el mercado español Reconocido como el mejor aeropuerto europeo en su categoría por el Consejo Internacional de Aeropuertos en 2012 y 2013, London City Airport no ha dejado de crecer desde su inauguración hace 26 años. Su proximidad al centro de Londres y la rapidez que ofrece para tránsitos, satisfacen a los viajeros de negocios. Su director comercial, Matthew Hall, explica su plan de expansión.

¿

Cómo se va a alcanzar el objetivo de los seis millones de pasajeros en 10 años, casi el doble de hoy en día? Son varios los elementos que nos permitirán crecer. En 2009 obtuvimos el permiso para incrementar hasta 120.000 el volumen de movimientos anuales. Asimismo, a medio plazo contaremos con aviones de última generación más eficientes, con mayor capacidad, menor consumo de combustible y un alcance mayor, con lo que se podrá volar a destinos más lejanos como Oriente Medio o Rusia, actualmente fuera de nuestro alcance. Otro factor que ayudará a conseguir nuestros objetivos es la optimización del aeropuerto fuera de las horas punta gracias a la incorporación de rutas hacia destinos de ocio como Baleares, Málaga o Granada. ¿Las infraestructuras actuales permiten acoger este incremento de pasajeros? Tenemos previsto un plan de inversiones de 250 millones de euros que nos permitirá optimizar el uso de la pista en horas punta, pasando de los actuales 36 movimientos por hora a 45. Lo haremos con una nueva pista de rodaje, paralela a la principal, y con siete nuevas plazas de aparcamiento para acoger las nuevas aeronaves, de mayor tamaño. Al mismo tiempo trabajamos en medidas para preservar las áreas que más valoran los pasajeros: la velocidad del tránsito y la comodidad de las instalaciones. Para ello ampliaremos la terminal existente y construiremos una nueva para llegadas. 2013 ha sido año récord para London City Airport, con un crecimiento de dos dígitos. ¿Cuáles han sido las razones de este éxito? Efectivamente, en 2013 casi 3,4 millones de pasajeros han utilizado nuestras instalaciones,

lo que supone un récord histórico y un crecimiento del 12% con respecto al año anterior. Estas cifras muestran que nuestra estrategia ya está dando sus frutos. Hemos añadido nuevas rutas a destinos como Roma o Granada, además de ampliar la frecuencia de nuestros servicios. Por ejemplo, en la ruta a Madrid se ha añadido un vuelo diario más, y es posible volar a Ibiza durante todo el año. Otro factor clave es que Londres se está moviendo hacia el este, donde estamos nosotros. Crecen los barrios ubicados a nuestro alrededor y esto genera un crecimiento sostenible de la demanda.

En 2013 casi 3,4 millones de pasajeros han utilizado sus instalaciones, lo que supone un récord histórico y un aumento del 12% con respecto al año anterior ¿Qué papel juegan los destinos españoles dentro de esta estrategia? España es un mercado muy importante para nosotros. No en vano, según una de nuestras recientes encuestas, es el segundo destino preferido por los británicos. En 2013 las rutas a España se han incrementado en línea con el crecimiento del aeropuerto, alrededor de un 12%. Madrid forma parte del top 10 de nuestros destinos más populares, con tres vuelos diarios. Durante el pasado verano también inauguramos una nueva ruta a Granada y los vuelos a Baleares siguen teniendo gran éxito.

Tienen previsto un plan de inversiones de 250 millones de euros que les permitirá optimizar el uso de la pista en horas punta.

Definitivamente, España tiene un enorme potencial para nosotros. En 2014 aseguráis que el 75% de los check-in se realizará en menos de 60 segundos y que los pasajeros tendrán que esperar sólo cuatro minutos en los controles de seguridad. ¿Cómo se conseguirá esta reducción de tiempos? Trabajamos en una monitorización exhaustiva del trayecto del viajero dentro del aeropuerto para identificar tendencias, medir los tiempos medios en cada área, etc. En breve seremos capaces de predecir cuándo ocurrirán los picos y podremos adelantarnos a los posibles “atascos” con medidas para mantener la fluidez del tránsito. Además hemos incorporado las últimas tecnologías para facturación, instalando quioscos de autoservicio, habilitando tarjetas de embarque para smartphones o, para los pasajeros de British Airways, mostradores automáticos para facturación de equipajes. Vivi Hinojosa Febrero 2014

43


TRA

Todos los imputados son inocentes, según sentencias paralelas en distintas instancias

Cierre del espacio aéreo: ¿quién paga?

Cierre del espacio aéreo: ¿Quién responde ante los verdaderamente afectados? (Foto: lukor.com).

En total, 19 juzgados han sobreseído las causas abiertas contra los controladores aéreos por determinar que el cierre del espacio aéreo el 3 de diciembre de 2010 fue una decisión política de Aena. No obstante, la Audiencia Nacional ha exonerado al gestor aeroportuario de responsabilidad patrimonial en la primera demanda por daños. ¿Quién responde a los que sufrieron las consecuencias, pasajeros, aerolíneas y agencias de viaje?

E

l pasado mes de enero ocurrió algo insólito: el juez José Antonio Vázquez Taín, titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Santiago de Compostela, decretó por segunda vez archivar definitivamente la causa contra los controladores aéreos por el cierre del espacio aéreo el 3 de diciembre de 2010, que ya había archivado “definitivamente” nueve meses antes, en abril de 2013. El juez decidió elevar a definitiva la solicitud provisional de sobreseimiento de la causa contra los controladores, presentada por el fiscal Antonio Roma, aduciendo que no se había acreditado la relación de causalidad entre las ausencias de estos profesionales y la suspensión del servicio. Declaraciones reveladoras En el caso resultó crucial la declaración del jefe de Navegación Aérea de Santiago en 2010,

44

Febrero 2014

Pedro Garea, quien afirmó que los controladores no tuvieron ninguna responsabilidad en el cierre del espacio aéreo, en virtud de que la decisión de cerrarlo y militarizar el servicio estaba prevista con antelación, a pesar de que no se había producido ninguna incidencia operativa, si bien un cierto número de controladores manifestaron no estar en condiciones de hacer su trabajo. De acuerdo con la documentación y declaraciones presentadas por ambas partes durante el juicio, el juez confirma que “todos los imputados habían superado claramente su jornada anual aeronáutica en el momento en el que dejan de acudir a su puesto de trabajo” y que habían informado de tal incidencia, en algunos casos, con meses de antelación, al gestor aeroportuario; por lo que, dejar de acudir al trabajo por parte de los imputados, “se considera plenamente justificado”. “El espacio aéreo no se cerró por falta de

controladores sino por una decisión de Aena que impuso el Rate 0 (cierre del espacio aéreo), quedando descartado que tuviesen un plan para cerrar el espacio aéreo”, concluye el juez. En el proceso fueron también reveladoras las declaraciones del director regional de Aena, Gabriel Novelles; y del jefe de División ATS Centro de Control de Madrid, Antonio Almodóvar. Éste último, reconoce que se decidió reducir preventivamente la capacidad del control aéreo en dos oportunidades, dejándola en un 35% antes de que se produjera la primera baja y que “los controladores aéreos acataron todas las directrices que se les dieron”. Sobre la decisión del cierre del espacio aéreo, a preguntas del juez y del fiscal, Novelles admitió que “Antonio Almodóvar y yo lo decidimos”. Posteriormente, 19 juzgados y fiscalías han decretado el sobreseimiento o archivo de las causas, legando a similares conclusiones: Valencia, Burgos, Alava, Cantabria, Asturias, Alicante, Andalucía, Vigo, Reus, Sevilla, Granadilla de Abona (Canarias), Sevilla, San Cristóbal de la Laguna (Canarias), El Prat de Llobregat (Barcelona), Málaga, Sabadell, Bibao, Santiago de Compostela y Santa Coloma de Farners (Girona). Realidad paralela Casi simultáneamente a la sentencia del juez en Galicia, la Audiencia Nacional exoneró a Aena de responsabilidad patrimonial por el caos aéreo que provocó el cierre del espacio aéreo, aduciendo que una huelga de controladores obligó a la medida. El criterio de la AN contradice el de la sentencia dictada dos meses antes por el juzgado número 7 de lo Contencioso Administrativo que había condenado a Aena a pagar una reclamación por daños y perjuicios sufridos por la agencia de viajes online eDreams, correspondiente a los costes del reembolso de pasajes en un 100% y una parte proporcional de los servicios en tierra por la cancelación de vuelos. Los daños ocasionados a las aerolíneas, agencias de viajes y más de 300.000 pasajeros que se quedaron en tierra podrían llegar, en conjunto, a unos 250 millones de euros. Lo delicado, según los abogados, es que esa sentencia desestimando la primera reclamación de las 7.000 pendientes de fallo ha vulnerado jurídicamente a todos los afectados, debido a que “no hay recurso posible” ante una sentencia de la Audiencia Nacional. Y ahora, ¿quién paga? Diana Ramón Vilarasau


El ferrocarril opera al año 465 millones de traslados de viajeros

España crea la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria España ha creado la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, un organismo que asumirá las funciones de autoridad independiente responsable de la seguridad ferroviaria, de acuerdo a la legislación comunitaria, y que garantizará el cumplimiento de las normativas del transporte por ferrocarril, en estos momentos, el modo más estratégico y utilizado en los principales corredores del mercado doméstico.

N

o cabe duda que el transporte ferroviario es un sector estratégico para España por su impacto económico y su contribución a la conectividad, y en la cohesión y vertebración territorial, alcanzado cada vez mayor relevancia en el transporte nacional tanto para viajes profesionales como de ocio o vacacionales. España tiene en servicio en estos momentos 3.000 km de alta velocidad, lo que supone la red más extensa de Europa y la segunda del mundo, solo superada por China. En 2013 operó 465 millones de traslados de viajeros. Asimismo, Renfe reportó un tráfico de 25 millones de pasajeros, cerrando 2013 con las mejores cifras de su historia en servicios comerciales: la demanda de viajeros ha crecido un 13, 38% en trenes AVE y Larga Distancia y un 20,94% solo en trenes AVE, invirtiendo la tendencia negativa que acumulaba la demanda de tren en los últimos años. De hecho, en los corredores noreste que comunica Madrid con Barcelona y sur, con capitales de Castilla-La Mancha y Andalucía, ha desplazado al avión. Aunque otras cifras indican que sólo 16 trayectos contaban con más de 100.000 pasajeros a lo largo del año, de ahí las agresivas políticas de precios que ha aplicado Renfe. Agencia Estatal de Seguridad A finales de enero fue aprobada en Consejo de Ministros la creación de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria dentro del Real Decreto-Ley de medidas de reforma en materia

Madrid-Barcelona se mantiene como la conexión de mayor tráfico, concentrando casi un 40% de los viajes en AVE en España.

de infraestructuras y de transportes, presentado por el Ministerio de Fomento. La iniciativa equipara en esta materia a los modos de transporte por tren y por avión, y adapta el sector ferroviario a las nuevas directivas comunitarias y al escenario establecido por el RDL 4/2013 para las apertura del transporte de viajeros en tren a la competencia. De acuerdo con el Real Decreto, la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria será independiente y actuará de manera transparente y no discriminatoria y entre sus objetivos fundamentales está el velar por el mantenimiento de la seguridad sobre la Red Estatal Ferroviaria de Interés General (REFIG). Entre sus funciones figuran expedir licencias de operación y los certificados y autorizaciones de seguridad y supervisar su cumplimiento por los agentes del sistema ferroviario; organizar y gestionar el Registro Especial de Empresas Ferroviarias y proponer la elaboración y desarrollo del marco normativo de seguridad. La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria podrá llevar a cabo todas las inspecciones e investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones. En tal sentido, tendrá además acceso a todos los documentos, locales, instalaciones y equipos de los administradores de la infraestructura y de las empresas ferroviarias.

Asimismo, deberá mantener un intercambio activo de conocimientos y experiencias con las autoridades responsables de seguridad de los demás países de la Unión Europea. Entrada de la competencia Paralelamente, se están realizando acciones complementarias del proceso de reestructuración del sector ferroviario de cara a la entrada de la competencia, con la elaboración del nuevo Reglamento de Circulación Ferroviaria, que actualizará las reglas y procedimientos operativos necesarios para mejorar la seguridad y eficiencia de la circulación de los trenes por la Red Estatal Ferroviaria. Asimismo, se está modificando la Ley del Sector Ferroviario para adaptar el procedimiento de establecimiento de los cánones ferroviarios a la normativa de la Unión Europea. Con esta reforma se busca garantizar la independencia del organismo que fija los cánones ferroviarios. Con la modificación, los cánones así como sus cambios y actualizaciones las fija el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), los informa la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia y las empresas afectadas y se aprueban por Ley de Presupuestos. Diana Ramón Vilarasau Febrero 2014

45


EQT

La señalética en los hoteles responde a diferentes finalidades: informativa, direccional, identificativa, reguladora y ornamental. Todas ellas han de respetar un diseño coherente y global perfectamente estudiado y adecuado para cada tipo de hotel

Señales que hablan del hotel Un establecimiento hotelero ha de pensar en todo momento que por el umbral de la puerta cada día acceden huéspedes nuevos que nunca hasta entonces han estado en dicho hotel, con lo cual, desconocen totalmente sus instalaciones y han de ubicarse muy bien si quieren disfrutar de su estancia. Dicho lo cual, existe un equipamiento fundamental llamado señalización o elementos de señalética que resultan imprescindibles para conseguir este objetivo.

P

ara Paula Pérez, Directora Creativa de Estudio Code, la definición de dichos artículos responde a “indicaciones para que los clientes puedan desplazarse en los hoteles. Son una guía gráfica y visual que permite informar de cómo transitar de un lugar a otro o que identifiquen fácilmente cualquier tipo de servicio”. Luis Díaz del Río, Delegado de Madrid de la empresa Arcon, añade además que es fundamental que “no hayan zonas del hotel que den lugar a confusión por falta de información”. Por su parte, desde la compañía Simon se alude incluso a cuestiones de seguridad a la hora de hablar de la señalética Por ejemplo, se han de señalizar rutas de salida o zonas sensibles como escaleras con iluminación led para contorno y balizado. “Y en un tema tan importante como los incendios, Simon dispone de detectores de humo ópticos que, combinados con módulos de control, permiten aumentar la seguridad de los edificios frente a posibles incendios generando acciones inme-

46

Febrero 2014

Estudio Code.

diatas que ayudan a evitar la propagación de los mismos”, declaran desde su departamento de marketing. Con todo ello se considera, pues, indispensable el uso de este tipo de elementos de señalización en cualquier establecimiento hotelero los cuales, a su vez, deben cumplir una serie de requisitos entre los que destaca que su uso no implique “la sensación de tener parches por todo el edificio, sino que se haga de una forma elegante y sobria”, declara Díaz del Río. De ahí que cada soporte, ya sea un número de habitación, la baliza direccional o un directorio de planta deben responder al tamaño exacto para la función que desempeña, sin ser demasiado pequeño ni estar sobredimensionado, siendo fácilmente visibles y legibles, a la distancia adecuada. “La señalética de un hotel debe ser equilibrada en cuanto a su distribución y tamaño, realizar la principal función de situar y orientar a los huéspedes de manera adecuada y, por supuesto, adaptarse siempre a la estética del hotel”, resume el delegado de Arcon. Señales según cada hotel Y no sólo la estética del hotel se ha de tener en cuenta. En general, el tipo de estable-

cimiento influye a la hora de optar por unos modelos u otros de señales. Según Paula Pérez, hay que determinar el cliente target y las características que lo definen: sexo, edad, nacionalidad, patrón de consumo, gustos y costumbres, sin olvidar analizar el flujo de tránsito del hotel para así obtener la mayor eficacia. “Teniendo en cuenta todos estos parámetros, diseñamos y adecuamos la estética de las señales para cada hotel en particular”, añade.

“A través del diseño te puedes diferenciar, transmitir valores, filosofía e identificarte con tu público objetivo, es decir, crear tu propia personalidad” Dentro de las numerosas opciones que existen en el mercado, para Jorge Moliner, responsable de Marketing de Logopost, la categoría y la ubicación también tienen mucho que ver en la elección, pero, sobre todo, “existe otro factor muy importante: el precio”. Se-


gún la experiencia de dicha empresa valenciana, los exteriores de hoteles de cuatro y cinco estrellas demandan para la entrada una señalización de estilo minimalista, con rótulos en la azotea de grandes dimensiones. En cuanto a la fachada en sí, “aunque no se considere como señalización pura y dura, en este tipo de hoteles se resalta el exotismo, la elegancia y las peculiaridades arquitectónicas de sus edificios, es decir, venden el hotel y más que vender un servicio, venden una exclusividad”, comenta Moliner, y añade que, en este sentido, “para vender el hotel, se puede realizar mediante iluminación de fachada, alfombras, macetas, etc.”. En cuanto a los interiores de estas categorías más superiores, las preferencias responden a líneas muy minimalistas, con el uso de acero inoxidable, madera, cristal y, en general, materiales de alta calidad. Por su parte, en los exteriores de los establecimientos de hasta cuatro estrellas se apuesta por una señalización en la entrada muy llamativa e incluso se recurre a la banderola, y los rótulos de la fachada también suelen ser grandes, aunque quizás no tanto como los hoteles de lujo. En cuanto a las estancias interiores, suelen tener más elementos de comunicación, utilizando sistemas modulares para los directorios generales, de planta o direccionales, y las placas de puerta suelen recurrir al metacrilato o aluminio. También en líneas generales, según Moliner, los hoteles más modernos están adquiriendo ahora mucho el vinilo para las señalizaciones. “Es una opción diferente a la gran mayoría y más económica, además que te permite usar una creatividad mayor”. Tendencias en señalética A los habituales elementos de señalización de escaleras y salidas mediante balizas, la numeración de las habitaciones, la práctica señal de “no molesten” colgada en el pomo de la puerta y un largo etcétera se suman otro tipo de propuestas como es la señalización luminosa. Ésta permite “crear escenas de luz y señalización adecuadas a las necesidades específicas de cada espacio ofreciendo la posibilidad de programarlo a conveniencia del gestor del hotel y al gusto del cliente”, declaran desde Simon. En cuanto a iluminación, la tecnología led es lo más novedoso, ya que aporta ventajas únicas respecto a otras fuentes de luz, además de ofrecer una calidad de luz equivalente a las fuentes de luz tradicionales. Otras tendencias que imperan en el sector de la señalética para hoteles conforme avanzan las nuevas tecnologías son los elementos dinámicos con monitores, marketing dinámico o Digital Signage que sustituyen, cada vez más, a los carteles estáticos. “Este recurso está en crecimiento porque permite tener

Logopost.

una interactividad con los clientes, la comunicación es más directa, más personalizada, transmiten evolución y modernidad, además de poder promocionar de una forma más efectiva todos los servicios que te ofrece el hotel”, declara Jorge Moliner. El diseño ayuda a diferenciarse “En los últimos años, la señalética de los hoteles se ha convertido en algo más que colgar carteles y comprar rótulos prefabricados para indicar cualquier servicio”, dicen desde Estudio Code. El diseño implica, no sólo el aspecto estético, sino también el funcional: materiales, formas, procesos productivos, grafismo, montaje e instalación, mantenimiento, etc. “Lo difícil no es hacer un producto bonito, sino bonito + funcional y a un precio asequible, cubriendo las necesidades del cliente”, piensa Moliner. Para Logopost, “desgraciadamente, el precio es más relevante” que el diseño, pero éste “es fundamental porque a través del diseño te puedes

diferenciar, transmitir valores, filosofía e identificarte con tu público objetivo, es decir, crear tu propia personalidad”. Y esto es totalmente aplicable para la señalización, porque a la hora de idear nuevos modelos los profesionales tienen claro que “la importancia del diseño para posicionar una marca en el mercado y diferenciarse del resto, es vital”, afirma Paula Pérez, teniendo en cuenta siempre que la imagen del hotel debe ser global y coherente.

Otras tendencias que imperan en el sector de la señalética son los elementos dinámicos con monitores, marketing dinámico o Digital Signage. El aspecto de la universalidad de códigos también es fundamental en la señalética de un hotel y más sabiendo que, precisamente, los clientes finales que han de interpretar dichos símbolos son de lo más variopintos. Son huéspedes de las más diversas procedencias, para lo cual recurrir a pictogramas y dibujos suele ser lo más razonable con el fin de evitar confusiones. Aunque otra opción, como bien comenta Díaz del Río y debido a esa internacionalización, “es el inglés, un buen recurso para poder ser entendido por todo el mundo”.

Arcon.

Raquel Redondo

Febrero 2014

47


PRODUCTOS

PRODUCTOS

Hästens desarrolla un sistema de muelles único en el mundo

Innovadores cargadores de móviles de Silversan Solutions

Para el 2014, Hästens ha desarrollado un sistema de muelles único que ha implementado en sus modelos de camas continentales y ajustables. Este diseño permite una mayor adaptabilidad al contorno del cuerpo, más flexibilidad en la superficie del colchón y unos muelles más suaves y silenciosos. Además, también presenta su nueva colección de accesorios textiles en los que el Blue Check es el protagonista principal. www.hastens.com/es

Silversan Solutions ha diseñado un innovador producto para dar un valor añadido a los clientes de los hoteles. Los viajeros dispondrán en las habitaciones de este novedoso sistema capaz de cargar el 95% de los dispositivos móviles que existen en el mercado. La ventaja de este producto para los usuarios es doble; por un lado, ya no han que viajar con los cargadores y, por otro, éstos ya no se olvidarán en los hoteles. www.silversansolutions.com

CERTÁMENES

PRODUCTOS

InteriHOTEL 2014 se pone en marcha

Los nuevos colores de la silla Globus de Stua

InteriHOTEL 2014 está cada vez más cerca y después de las buenas sensaciones que ha dejado la edición anterior, se ha celebrado recientemente una primera reunión con 32 empresarios catalanes del sector hábitat para dar a conocer y perfilar la próxima edición, así como presentar otros proyectos, para las empresas del clúster del hábitat catalanas, orientados al canal Contract. www.interihotel.com

Stua reinventa la silla Globus, diseñada por Jesús Gasca, presentando sus nuevos colores, una selección que aporta contemporaneidad y frescura a los ambientes. Los nuevos acabados están pensados para que las sillas se puedan combinar entre sí. La pieza destaca por su diseño ligero y tanto las curvas del asiento como del respaldo envuelven al usuario proporcionándole un gran confort. www.stua.com

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Resuinsa hace las Américas

Villeroy & Boch optimiza su web

La empresa textil valenciana, Resuinsa, ha nombrado un nuevo delegado comercial para su filial en Miami, Resuinsa USA. Tras dos años estudiando este mercado con el objetivo de decidir el futuro enclave, Miami se ha posicionado como el mejor lugar para poder dar el mejor servicio a las principales cadenas hoteleras que operan en este mercado, un territorio inmenso con más de 300 millones de consumidores. www.resuinsa.com

Villeroy & Boch empieza el nuevo año mejorando la accesibilidad y navegación de su página web. Más dinámica y fácil de navegar, se ha actualizado con el objetivo de convertirse en una herramienta rápida y eficaz para el usuario. Éste puede encontrar las últimas novedades de la marca en un sólo clic y descubrir una gran galería de imágenes y animaciones, además de toda la información y características de sus productos. www.villeroy-boch.es

INSTALACIONES

PRODUCTOS

USSPA equipa el spa del Hotel AR Diamante Beach

Nuevo radiador-zócalo de Zehnder

USSPA ha equipado con cuatro spas ComfortClub Arena el nuevo centro wellness del recién galardonado hotel, AR Diamante Beach. El diseño elíptico del spa ComfortClub Arena destaca en el espacio por su estructura liviana y elegante, conjugando armoniosamente con el resto de los elementos de la instalación. El hotel cuenta con uno de los centros spas más completos de la Comunidad Valenciana y con las más modernas instalaciones. www.usspa.es

La marca suiza Zehnder lanza al mercado español el radiador-zócalo Zehnder Stratos. Sus aletas interiores soldadas individualmente a láser transfieren el calor de forma rápida y eficiente aumentando su potencia en más de un 30%. Muy silencioso, Zehnder Stratos puede instalarse en el suelo o en la pared. Además, es un radiador especialmente diseñado para proteger cristaleras y, en invierno, evitar la entrada de aire frío reduciendo notablemente el consumo energético de calefacción. www.zehnder.com

48

Febrero 2014


Tu partner tecnológico

C/. Cami Nou, 7 - 07009 Palma de Mallorca - Illes Balears Tel: 971 249 957 - Fax: 971 248 700 http://www.syr.es - mail: info@syr.es

La solución integral que cubre todas las áreas de su hotel Solución ICG Hotelería

Distribuidor Autorizado

• Check-in automático con escánner de documentos. • Motor reservas propio totalmente integrado sin comisiones. • Envío mails y sms crm incorporado. • Factura electrónica enlace con cualquier plataforma. • Control de presencia. • Estadísticas para toma de decisiones con gráficos. • Integración con Dingus.

La solución más completa para hoteles y cadenas.

So de licit m e sin ostr una com ac 971 pro ión 24 miso 99

57

Recepción • Check-in muy rápido. • Vista booking 30 días. • Envío a policía. • Detección automática de errores.

Salones y Eventos • Reservas con caducidad. • Asignación de recursos. • Cargos a Salón.

Administración • Potente ficha de proveedores. • Facturación recurrente.

Reservas • Multi-tarifas. • Múltiples descuentos. • Facilidad de uso.

Distribuidor autorizado

Gobernanta • Módulo de gestión. • Previsiones. • Estados de habitaciones.

Spa/Golf • Gestión de reservas. • Facturación por tiempo. • Turnos personal.

Bar/Restaurante • Cargos a habitación.

Revenue Management • Actualización de disponibilidad. • Indicadores por canal de las habitaciones contratadas, canceladas, disponibles y reservadas. • Indicadores visuales de nº de reservas y % ocupación respecto al año anterior...

Cocina • Informes a cocina.

Principales marcas Videoconferencia

OTRAS SOLUCIONES QUE OFRECE SISTEMAS Y REDES SOLUCIONES GLOBALES EN SERVICIO TECNICO, INTERNET, MICROSOFT - SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL (ERP, CRM, PMS) – PROGRAMACIÓN A MEDIDA E INTEGRACIÓN DE SISTEMAS – HERRAMIENTAS IT Y DE SEGURIDAD DE EMPRESA – SISTEMAS DE VIDEOCONFERENCIA Y VIDEOVIGILANCIA – VENTA DE HARDWARE MAC Y PC, SOFTWARE Y PERIFÉRICOS – INSTALACIÓN DE REDES CON CABLE Y WIFI, ETC. EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS (OUTSOURCING)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.