
6 minute read
Dr. Roberto Santos Ditto Pág
Editorial
Por: Dr. Roberto Santos Ditto.
Advertisement
EL BIENESTAR SOCIAL Y LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN LA MEDICINA
El ser humano no es un ente aislado, es integrante de una familia, comunidad y su país; cada ente tiene su propia personalidad y la influencia ambiental sobre él es diferente. La vida humana es el mayor valor económico de un país, la muerte lo desaparece y la enfermedad lo vuelve infructuoso. Los médicos somos custodios de la vida humana y debemos cuidarla.
El Estado, por otra parte, debe protegerlo y auxiliarlo con una política de tendencia social, tratando de alcanzar la solución de sus necesidades, sentidas o no, y de sus aspiraciones, dando educación y orientación para que integre y organice sus propios esfuerzos, esto es, fortalecer su existencia promoviendo su desenvolvimiento económico, su mejor cultura, el saneamiento ambiental, la conciencia cívica y realizaciones interhumanas y la intervención en actividades en pro del desarrollo del país.
Estando la medicina al servicio de la salud, es indiscutible la influencia que tienen las ciencias médicas en los problemas sociales y, de igual manera, los factores sociales influyen de manera directa en las cuestiones médicas. Esta relación se ha manifestado desde los albores de la humanidad, tal como lo manifiesta Henry Sigeristen (1940): “En cada acto médico siempre hay dos partes afectadas, el médico y el enfermo, o en un sentido más amplio, el cuerpo médico y la sociedad”.
La medicina, como ciencia social, tiene el deber de buscar acciones para un mejor vivir de los humanos. Estas acciones deben ser técnicas, humanas, científicas y académicas, asimismo se requieren ingresos suficientes, honestamente conseguidos para llegar a una vida digna.
La comunidad le exige a la medicina preparación científica, habilidades en su arte, idoneidad, moralidad y proyección social; la sociedad debe procurar que el médico disponga de elementos indispensables para ejercer su profesión y que cuente con un nivel económico y social digno. Cambios tecnológicos obligan a manejar nuevos conceptos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. La organización y manejo de los servicios médicos depende de la economía de cada país y el desarrollo tecnológico-informático es impresionante y formidable, pero aún existen regiones en las cuales el nivel económico no les permite alcanzar a la tecnología; barreras económicas, culturales y geográficas limitan el acceso a los servicios de salud y afectan a la población pobre en zonas rurales.
La cobertura de salud limitada y el alto costo de insumos y tecnologías repercute en la calidad de atención en algunos servicios de medicina en América Latina. En muchos lugares, especialmente en zonas rurales, por falta de tecnología e insuficiente administración de salud, muchos casos de patologías se manejan tarde y, en otros casos, el individuo fallece sin haber recibido el tratamiento adecuado.
Ahora bien, si la salud de los componentes de un Estado es un derecho, se vuelve indispensable la aplicación real de la medicina para la prevención, la curación y rehabilitación de los enfermos, logrando con ello preservar y promover la salud de la población.
A propósito de esto, recordemos las palabras del médico alemán Rudolf Virchow: “Los médicos son los abogados naturales de los pobres, y los problemas sociales caen, en su mayor parte, dentro de su jurisdicción”. “La medicina es una ciencia social y la política no es otra cosa que la medicina en gran escala”.
El surgimiento de una nueva tecnología en salud constituye el dilema ético desde el punto de vista sanitario, político, cultural y social. Sobre todo en los últimos tiempos que la humanidad ha olvidado el camino de sentimientos positivos y el pueblo pelea contra el pueblo, la corrupción está vigente.
Staff de Médicos
Alergología
Torres Ordóñez Iván Nolberto
Anestesiología
Arcentales Balda César Eduardo Aroca Morey Julio Alberto Calzadilla Álvarez Fidel Ernesto Caicedo Guevara Verónica Raquel Jaramillo Mendoza Karol Rodrigo Mateus Páez José Xavier Moscoso Solórzano Darling Emilio Muñoz Quiñonez Dayana Laura Procel Macías Nelson Antonio Rodríguez Minotta Adolfo Roberto Romero Nogueras Yoandri Salazar Valarezo Carlos Andrés
Cardiología
López Mendoza Richard Mesías Pita Manuel Melquiades
Cardiólogo Pediatra
Barreno Martínez Boris Rubén
Cirugía de Corazón
Medina Cáceres Juan Carlos Rivas Barberán Carlos Roberto
Cirugía General
Aveiga Parra Juan Carlos Chehab Andrade Jorge Chafic Ferrín Viteri Mario Eduardo Mendoza Merchán René Antonio Monar Arias John Edwin Moreno Briones Ángel Luis Nevárez Graber César Antonio Reyes Vivanco Edwin Iván
Cirugía de Cabeza y Cuello
Acosta Naranjo Carmen
Cirugía Oncológica
García Cornejo César Antonio Jiménez Barahona Jorge Marlon Gino Jurado Bambino Antonio Plaza Cepeda Jaime Ernesto
Cirugía Pediátrica
Landívar Cino Enrique Antonio Mena Cedeño Cristian Omar Naranjo Merchán Álex Omar Pacheco Mendoza Byron Alexis
Cuidados Intensivos Pediátricos
Arboleda Enríquez Inés Jacqueline Páez Pesantes Xavier Ulpiano
Cirugía Plástica Maxilofacial
De Loor Zambrano Stalin Paúl Flores Vitores Víctor Hugo Guevara Vivero Diego Cristóbal Sigua García Jorge Vicente
Cirugía Torácica
Salvador Fernández Carlos Gagliardo Cadena Enrique Antonio Palma Roditi Cristóbal Pólit Zambrano Fernando Augusto Cirugía Vascular Jiménez Correa José Roberto
Coloproctología
Sierra Luzuriaga Gastón Sierra Montenegro Ernesto Villa Medina Manuel
Dermatología
Romero García Hugo Fernando Zamora Barrezueta Patricio
Endocrinología
Palacios Alcívar Paola Karina
Gastroenterología
Domínguez Hernández Mayelín Hanna Jairala Ignacio León Borja Carlos Moreno Briones Fausto Filiberto Muñoz Jaramillo Roberto Felipe
Ginecología-obstetricia
Amores Gutiérrez Cecilia Ernestina Ayón Genkuong Andrés Mauricio Gunsha Lucero Norma López Candelario Mariuxi Carolina Marengo Gallardo Humberto Milan Gerardo Blanca Isabel Parodi Zambrano Rossana Proaño Manosalvas Alfonso Xavier Valdivieso Rivera Pedro
Hematología
Freire Alprecht Carlos Padilla Parra Jenniffer Michelle Ramírez Aspiazu Francisca
Hemodinamia
Arellano Rojas Eliezer De Jesús Ortíz Ferrín Édgar Ricardo
Imagenología
Cuesta Fernández Max Iván Izquierdo Sabando Galo Antonio Jiménez Rodríguez Melissa América Valle Ochoa Carlos Jacinto
Infectología
Alemán Espinoza Washington Díaz Armas Andrés
Laboratorio Clínico
Izquierdo Andrade Karina
Medicina Intensiva
Bernabé Erazo Jaime Cevallos Espinar Stenio Chalén Lainez Fernando Drouet Donoso Horacio López Echeverría María Angélica Ordóñez Martínez Mayra Puig Pérez Andrés
Medicina Interna
Aveiga Véliz Jorge Chantong Villacrés Luis Alberto Delgado Mora Eduardo Manuel Vallejo Ricaurte Vanessa Alexandra Yépez Borja María Eugenia
Rehabilitacion Física
Selva Silva Silvio Elián
Nefrología
Barberi Aulestia Normando Kassim Mera Rebutti Giovanny Oswaldo Seminario Montalvo Omar Eduardo Paz Veloz Juan Carlos Unda Menéndez Miguel Iván
Neumología
Bustos Cajas César Rodas De Alemán Mireya Rodríguez Quinde Miguel Ulloa Correa José
Neurología
Jairala Quade Luis León Maingón Eduardo Naranjo Salguero Jorge
Neurocirugía
Chong Loor César Izurieta Ulloa Mario Mejia Andrade Glexer Paúl Mora Benites Henin Pinos Gavilanes Mario
Nutrición
Jima Gavilánez Dolores Alexandra Goosdenovich Campoverde Abigaíl
Oftalmología
Bajaña Mendoza Jaime Dieb Romo María Antonieta Hidalgo Febres-Cordero Eduardo
Odontología
Monar Arias Grace Elizabeth Zurita Castro Verónica
O.R.L.
Burbano Hurel Gustavo Reyes Espinoza Luis Sánchez Bravo Néstor Toledo Matamoros Pedro
Oncología Clínica
Rivas Manrique Carmen Annabella Martínez Castillo Luis Alberto Unda Vernelle Luis Alberto
Oncología Pediátrica
Calle Jara Doris Angélica
Patología
Leone Stay Gaetano
Pediatría
Arreaga Sotomayor Carmen Bonilla Núñez Aníbal Miño León Greta Pinto Mejía Yoel Enrique Quijano Santana Jorge Rivas Delgado Richard Nixon Soriano Garcia Ciro Torres Ordóñez Piedad Yépez Borja Iliana Paola
Infectología Pediátrica
Chávez Solórzano Nelly Miño León Greta
Psiquiatría
Verdezoto Mendoza Héctor Aristóteles
Reumatología
González Paredes José Javier
Traumatología
Alarcón García Marlon Argenzio Espinoza Iván Gómez Schwass Galo Jaramillo Becerra Carlos Alberto Machado De La Rosa Gabriel Eduardo Maya Montero Arturo Morales Neira Isacc David Morán Perdomo Walter Rodríguez Zambrano Verdy Villarroel Rovere Hugo Yapur Auad Farid
Toxicólogía
Gaibor Carpio Jorge Luis
Urología
Aráuz Pérez Efrén Arrieta Ramírez Jesús David Parra Ramos Francisco Salas Grijalva Sonia Tatiana