El cansancio de la tierra. Causas y remedios

Page 1

Informe

El cansancio de la tierra Causas y remedios

Forigo Roter Italia info@forigo.it 2018


Informe

Cultivo / Suelo

El cansancio de la tierra - Causas y remedios Forigo Roter Italia Octubre 2018

Índice

1. Introducción

3

2. El suelo

4

3. Prevenir mejor que curar 7 4. Cómo solucionarlo

9

Cítanos

11

Información comercial

11

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 4.0 Internacional

http://www.bibliotecahorticultura.com

2


Informe

Cultivo / Suelo

1. Introducción Sucede en los fondos agrícolas como en los jardines: progresivamente, año tras año, la producción disminuye a pesar de que la técnica de cultivo sigue siendo la misma. Este es el efecto típico de lo que los agrónomos definen, apodícticamente, como "fatiga del suelo", es decir, una pérdida de la fertilidad del suelo debido a causas no especificadas. Este fenómeno está más extendido de lo que se podría pensar porque la reducción en la producción no siempre es tal que alarme al agricultor.

Sustancia alelopática (exudado de nuez)

Las causas pueden ser muchas, pero básicamente son debida a tres factores principales: reducción en la disponibilidad de nutrientes; presencia de exudados de raíz en el suelo; presencia extraordinaria de patógenos y parásitos no visibles a simple vista. En la agricultura contemporánea, donde el nivel de fertilización siempre es alto, es difícil atribuir el cansancio de la tierra a la falta de algunos macroelementos. Más fácil, pero aún raro, es que se pueda detectar una disponibilidad insuficiente de uno o más microelementos. En este caso, la planta muestra una sintomatología que permite reconocer la deficiencia nutritiva y remediarla.

http://www.bibliotecahorticultura.com

3


Informe

Cultivo / Suelo

Dado que es fácil intervenir con fertilizaciones con micro y macroelementos, frente a una reducción del vigor del cultivo, el técnico recomienda este tipo de intervención que rara vez tiene los efectos deseados. Las raíces de las plantas establecen relaciones muy complejas con el suelo. Por ejemplo, liberan sustancias para promover el desarrollo de microorganismos beneficiosos y emiten sustancias para "desalentar" el desarrollo de raíces por individuos que pertenecen a la misma especie o especies similares. Estas sustancias, llamadas alelopáticas, a veces tienen una degradación lenta y pueden persistir en el suelo por un tiempo prolongado. Algunas especies cultivadas son, en este sentido, más eficiente: entre las hortícolas, el pimiento, la patata y en general todas las plantas solanáceas; entre los frutales, manzana, nueces y drupáceas (frutas de hueso) en general; entre las malezas, Cyperus, sorgo, gramíneas; entre los cultivos extensivos las leguminosas, aunque en menor medida que las especies anteriores. La tercera causa se debe a la presencia masiva de uno o más patógenos y plagas de cultivos. El fenómeno es atribuible a una gradación (es decir, un aumento repentino) de estos organismos debido a la recurrencia en el mismo suelo del mismo cultivo sin respetar un número adecuado de años antes de repetirlo. Esto es especialmente cierto para ciertos cultivos como tomates, patatas, remolacha azucarera, tabaco, etc.; es decir, para aquellos cultivos que cuentan con muchos parásitos específicos y no específicos.

2. El suelo A menudo, sin embargo, el fenómeno se evidencia sólo cuando las condiciones agronómicas del suelo se han deteriorado. Tratemos de entender por qué. La degeneración químico-física del suelo se desencadena por una pérdida de porosidad y una drástica reducción en el contenido de materia orgánica.

http://www.bibliotecahorticultura.com

4


Informe

Cultivo / Suelo

Especialmente en suelos limosos y arcillosos, los efectos del pisoteo son perjudiciales porque reducen mecánicamente la porosidad del suelo. Un menor intercambio gaseoso con la atmósfera, el estancamiento frecuente de agua, los efectos más graves de la sequía conducen a la acidificación del suelo y a la alteración de los ciclos biológicos normales. El agricultor generalmente responde con un laboreo más intenso del suelo, generando una espiral que tiene un efecto negativo a largo plazo. De hecho, cuando el laboreo principal se confía al arado, se realiza una oxigenación excesiva del suelo que, si bien de forma inmediata, contrarresta los fenómenos de la asfixia, por el otro lado conduce a la oxidación de humus y una reducción en la biomasa viva presente en el suelo.

El ciclo de la materia orgánica en el suelo

La reducción en las contribuciones de materia ayuda a acelerar el empobrecimiento del suelo. Poca materia orgánica, actividad microbiológica reducida, pérdida total de la estructura natural del suelo, laboreos intensos frecuentes para restaurar la porosidad son condiciones ideales para las especies parasitarias y patogénicas. http://www.bibliotecahorticultura.com

5


Informe

Cultivo / Suelo

Añadir a esto la reducción de la capacidad del suelo para retener e intercambiar elementos nutritivos con el agua que circula en el suelo (solución del suelo) y, cuando hay una variación del pH del suelo, se suma la alteración de la química del suelo con efectos también negativo en la disponibilidad de nutrientes. El suelo bien gestionado, en los primeros 20-40 cm está lleno de vida. Existe una macrofauna representados principalmente por las lombrices de tierra (que Darwin lo considera el organismo más útil para los humanos y el ecosistema, y a quien dedicó una gran parte de su investigación) y numerosos artrópodos; igualmente hay nematodos, ácaros, hongos y bacterias. Las especies presentes pueden ser útiles, estableciendo relaciones directas y beneficiosas con las raíces de los cultivos, aparentemente indiferentes, dañinas o potencialmente dañinas para los cultivos. Cuando el terreno es rico en especies, la competencia natural tiende a frenar el desarrollo de algunos.

Lombriz de tierra

Este fenómeno se llama homeostasis ecológica y es uno de los mecanismos por el cual cualquier ecosistema impide que una especie prevalezca sobre las demás y llegue a dominar el entorno en el que vive. Así, en un suelo rico en biodiversidad, es más difícil que una plaga especificada pueda desarrollarse de forma anormal y es más difícil que su presencia pueda mantenerse durante mucho tiempo a lo largo de los años en ausencia del cultivo que coloniza.

http://www.bibliotecahorticultura.com

6


Informe

Cultivo / Suelo

Un medio microbiológicamente activo también es capaz de descomponer las sustancias alelopáticas emitidas por las plantas más rápidamente y de esta manera las hace ineficaces. En tierra agrícola, mantener una alta biodiversidad y aumentar el contenido de materia orgánica, sólo es posible mediante la adopción de prácticas de manejo que reducen la perturbación causada al suelo, que aumentan su disponibilidad de material vegetal, garantizan la cobertura del suelo, lo que favorece el mantenimiento de la una porosidad equilibrada y limitan las fertilizaciones químico-minerales a las necesidades reales del cultivo. Un camino difícil que requiere una revisión crítica en la gestión de los procesos culturales y que puede ser facilitado mediante la introducción de técnicas de agricultura de precisión y agricultura conservadora.

3. Prevenir mejor que curar Para evitar la fatiga del suelo es necesario atender a las indicaciones proporcionadas por la agronomía moderna que podemos resumir de esta manera: 1. Aproximar los cultivos alternando especies pertenecientes a diferentes familias botánicas 2. Intervenir de manera correcta en aquellos más sujetos a ataques parasitarios 3. Incluir los cereales con paja o o maíz en la rotación (cultivos que producen grandes cantidades de residuos de cosecha) 4. Abandonar la quema de rastrojos (además, prohibida) dejando en el campo los residuos de cosecha producidos por los cereales; 5. Sembrar abonos verdes o cultivos de cobertura

http://www.bibliotecahorticultura.com

7


Informe

Cultivo / Suelo

6. Realizar una fertilización balanceada y, cuando sea posible, usar fertilizantes orgánicos 7. Evitar la compactación del suelo equipando los vehículos agrícolas con sistemas de propulsión adecuados (orugas, ruedas de baja presión, ruedas gemelas) 8. Adoptar prácticas de labranza que reduzcan la perturbación causada al suelo, prefiriendo el uso de herramientas con discos y anclas / garras con respecto a la vertedera, es decir, sustituir el arado con herramientas descompactantes y con dientes rectos. En horticultura no es fácil cumplir con estas indicaciones si se carece de superficie.

Cultivo de cobertura de trébol, nectarífera leguminosa que enriquece el suelo con materia orgánica y nitrógeno y favorece la presencia de insectos polinizadores

http://www.bibliotecahorticultura.com

8


Informe

Cultivo / Suelo

4. Cómo solucionarlo Frente a un fenómeno de fatiga del suelo, es importante identificar las causas que lo generaron. El buen entrenador, como el médico, comenzará a investigar qué se hizo en el pasado (historia), examinará las raíces de las plantas y su cuello en busca de posibles patógenos y en la parte aérea de la planta verificará eventuales síntomas específicos. Después formulará una terapia, pero los remedios en estos casos siempre son "dolorosos". El primer paso ineluctable consistirá en suspender el cultivo de esa especie (o especies) en las cuales el agotamiento del suelo ha mostrado más claramente sus efectos. Pero el suelo no debería dejarse descansar, ni mucho menos. De hecho, el mejor remedio es su cultivo con especies adecuadas para el caso. Los cultivos de cobertura o los cultivos para abono verde son muy útiles, pero deben elegirse con prudencia. De hecho, cuando la causa es de origen biológico (nematodos, hongos, bacterias, ...) las especies cultivadas no deberán ser capaces de albergar estos parásitos. Mejor si son capaces de contrarrestarlos, como las brásicas, que actúan con una eficacia razonable contra los nematodos. Para algunas causas de la fatiga del suelo, existen estrategias de control biológico de bajo costo. Para otros, no. Si no se puede suspender el cultivo, es inevitable recurrir a tratamientos químicos que se aplican al suelo, generalmente con productos fumigantes líquidos o sólidos. El uso de estos productos, que liberan isotiocianatos en el suelo, está sujeto a requisitos obligatorios por parte de la Comunidad Europea. En este caso es esencial, tanto por el alto costo del tratamiento, para evitar daños al medio ambiente y para cumplir con las normas europeas, usar equipos que apliquen las formas y dosis correctas de estos productos. El Mix Tiller sigue siendo el único equipo capaz de gestionar y distribuir estos productos en pleno cumplimiento de las normas impuestas (con razón) por Europa, mejorando sus efectos en el terreno. http://www.bibliotecahorticultura.com

9


Informe

Cultivo / Suelo

Sin embargo, la importancia de la prevención todavía debe ser recordada. Ambas opciones de tratamiento, biológicas o químicas, no tienen efectos duraderos si no van acompañadas de una revisión en la gestión del proceso de producción. Una rotación de cultivos inteligente sigue siendo la forma más efectiva de evitar y remediar este fenómeno.

Mix Tiller

http://www.bibliotecahorticultura.com

10


Informe

Cultivo / Suelo

Cítanos Forigo Roter Italia. El cansancio de la tierra: causas y remedios [on-line]. Biblioteca Horticultura. València: Serveis per la producció editorial SPE3. Octubre 2018. 12 pp. Disponible en http://publicaciones.poscosecha.com/es/home/474-el-cansancio-de-latierra-causas-y-remedios.html ISBN 978-84-16909-23-0

El cansancio de la tierra Causas y remedios Octubre 2018

Forigo Roteritalia, fundada en 1970, fabrica maquinaria de cultivo para la labranza del suelo; a partir del 1990 ha desarrollado una gama de equipos para el sector hortofrutícola, para preparar el terreno antes de la siembra, del transplante o de la plantación, que se encuentran presentes en todos los países del mundo. Entre sus productos más apreciados por el mercado se encuentran los aperos para conformar mesas y caballones y los equipos de desinfección del suelo, para aplicación de líquidos o sólidos. Forigo Roteritalia fabrica gradas rotativas, gradas rotativas plegables, fresadoras desplazables, trituradores para residuos de poda y de cultivos, entierra piedras, conformadoras y fresadoras conformadoras, rompedoras de costras y equipos esterilizadores.

http://www.bibliotecahorticultura.com

11


Informe

Cultivo / Suelo

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com info@bibliotecahorticultura.com http://www.poscosecha.com http://www.postharvest.biz http://www.horticulturablog.com http://www.tecnologiahorticola.com http://www.bibliotecahorticultura.com http://www.actualfruveg.com

http://www.bibliotecahorticultura.com

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.