Cultivos de cobertura. Qué son, cómo se hacen y qué beneficios aportan

Page 1

Informe

Cultivos de cobertura Qué son, cómo se hacen y qué beneficios aportan

Forigo Roter Italia info@forigo.it 2018


Informe

Cultivo

Cultivos de cobertura: qué son, cómo se hacen y qué beneficios aportan Forigo Roter Italia Octubre 2018

Índice

1. ¿Qué sucede cuando, entre una cosecha y la siguiente, uno deja el suelo desnudo?

3

2. ¿Cómo se hace?

5

3. ¿Qué especie?

7

4. Acción anti-erosión

12

5. Mecanismos de captura

12

6. Acciones sobre la materia orgánica

13

7. Efectos sobre la biodiversidad

14

8. Efectos sobre las malezas

15

Cítanos

16

Información comercial: Forigo roteritalia

17

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 4.0 Internacional

http://www.bibliotecahorticultura.com

2


Informe

Cultivo

1. ¿Qué sucede cuando, entre una cosecha y la siguiente, uno deja el suelo desnudo? En primer lugar, perdemos la oportunidad de convertir la energía solar en materia orgánica. De esta forma, la red trófica presente en el suelo y en su superficie no se alimenta e, inevitablemente, se pierde la biodiversidad. Además, permite (cuando llueve) que se lixivien los nutrientes solubles y (con lluvia o viento) se erosione el suelo; ambos fenómenos reducen la fertilidad del suelo. Cuando el suelo que quedó "en reposo" se ha trabajado previamente en profundidad o incluso se ha arado, los efectos negativos descritos se amplifican. Además, también existen aquellos que se derivan de la oxigenación excesiva causada por la exposición del suelo al aire que conduce a una rápida degradación de la sustancia orgánica. Por lo tanto, es evidente que dejar la tierra desnuda, es decir, sin vegetación, es un desperdicio de recursos. Un primer paso hacia una gestión más correcta de la tierra agrícola es mantener la tierra no trabajada (o trabajada solo superficialmente) cubierta por residuos de plantas de la última cosecha. De esta forma, los fenómenos erosivos se contrastan con eficacia discreta y se mitigan algunos de los efectos perjudiciales mencionados. La condición óptima se alcanza solo con la presencia de una cobertura vegetal viva densa y continua: ya sea de una segunda cosecha (cuando existe la posibilidad) o de un cultivo de cobertura, cover crops. Los cover crops, literalmente "cultivos de cobertura" se definen también como “catch crops” o “cultivos de captura”, dependiendo de si en la intención del agricultor prevalece la idea de proteger el suelo de la erosión y evitar la pérdida de nutrientes para lixiviación En realidad, las dos acciones no son separables y al conseguir una se consigue, en cierta medida, la otra. Un cultivo de cobertura también se llama "cultivo de abono verde", que es un cultivo destinado a ser enterrado, lo que no da lugar a una producción.

http://www.bibliotecahorticultura.com

3


Informe

Cultivo

Al final de su ciclo, el cultivo de cobertura no siempre se entierra; por esta razón, el término "enterrado" no es muy adecuado. La vegetación, de hecho, puede secarse químicamente y luego triturarse mecánicamente, o simplemente hacerlo con una picadora (trinciatocchi) común o con un roller crimper (picadora de rodillo)

Roller Crimper

Los "cultivos de cobertura" permiten, en un período de no cultivo, interceptar la radiación solar y capturar los nutrientes mejorando la eficiencia del ecosistema: un ecosistema eficiente requiere menos insumos para producir, es decir, permite reducir los costos de cultivo. La introducción en el ciclo de producción de este cultivo contribuye, por lo tanto, a mejorar la sostenibilidad del proceso de producción porque permite utilizar el potencial del ecosistema en favor de la producción. Estas motivaciones han llevado a muchas regiones a incluir la práctica del abono verde (como parte de acciones dirigidas a empresas con manejo convencional de la tierra) o cultivos de cobertura (en acciones dedicadas a la agricultura de conservación) entre los requisitos de medidas agroambientales. http://www.bibliotecahorticultura.com

4


Informe

Cultivo

Los cultivos de cobertura también pueden ayudar a cumplir con las medidas de enverdecimiento, greening. Vale la pena recordar que los efectos obtenidos con los cultivos de cobertura se obtienen también en parte mediante cultivos entre hileras, realizados con fines productivos. 2. ¿Cómo se hace? Los cultivos de cobertura se pueden cultivar explotando la fertilidad residual del cultivo anterior, o anticipando algunas operaciones de fertilización y labranza del cultivo principal para que puedan beneficiar a ambos. En invierno se usan especies microtermas, esperando la siembra de una cosecha de ciclo de verano, o Bulatura con red-clover macrotermas para el período de verano, mientras se espera la siembra de una cosecha de ciclo invernal. La siembra de verano debe llevarse a cabo con sembradoras equipadas con órganos de procesamiento pasivo para un procesamiento suave contextual a la siembra, o con siembra dura porque es necesario cubrir bien la semilla y ponerla en contacto con la humedad residual presente en el suelo. Puede ser útil realizar un procesamiento ligero de los rastrojos de verano con el triple propósito de preservar los recursos hídricos del suelo, interrumpiendo su ascenso por capilaridad, favorecer la degradación del residuo, mezclándolo con el suelo, y volver a limpiar la superficie de malezas. En algunos casos puede ser interesante aplicar la antigua técnica de abombamiento (bulatura): en un cereal de invierno, antes de levantarlo, se siembra un trébol que echará raíces, protegido por el cultivo, y después de la recolección, crecerá sin problema, dando lugar a un excelente cultivo de cubierta. http://www.bibliotecahorticultura.com

5


Informe

Cultivo

El esparcidor de fertilizante centrífugo, que trabaja rápidamente añadiendo pocos costos al cultivo, solo es aplicable en siembras de otoño, de una sola especie, con semillas que no sean diminutas, en suelo trabajado (aunque sea sólo superficialmente) y haciendo, si el suelo lo permite, un pasaje de rulo posterior para hacer que la semilla se adhiera. Dos semanas antes de sembrar el cultivo principal, la cobertura del cultivo debe suprimirse de forma mecánica o química o de ambas maneras. El enterramiento siempre debe ser superficial porque, de lo contrario, se anula gran parte del trabajo realizado. La enterradora puede ser el equipo apropiado en el campo de la horticultura, donde el residuo en la superficie puede complicar las operaciones de siembra o trasplante.

Interratrice a fine ciclo

En cultivos extensivos, sin embargo, un laboreo sin enterramiento es seguramente la mejor opción. La trituradora puede ser útil especialmente en el caso de vegetación alta:

http://www.bibliotecahorticultura.com

6


Informe

Cultivo

con roller crimper, un rodillo liso equipado con cuchillas, cuando el suelo está templado o seco (con suelo húmedo, el rodillo tiende a amasar sin realizar la acción de corte / trituración); o más enérgico, con el equipo provisto de pdp, es más caro, pero permite evitar el deshierbe químico, especialmente en cultivos muy densos. En previsión de una gestión conservadora, es aconsejable equipar la trituradora (trinciastocchi) con un divisor para que la vegetación cortada se distribuya uniformemente por toda la superficie. La siguiente siembra del cultivo "verdadero" puede realizarse en suelo no laboreado o después de un paso rápido con una grada de discos independientes, capaz de mezclar el residuo orgánico en los primeros 4-5 cm de suelo.

Rinciastocchi

3. ¿Qué especie? La especie debe elegirse de acuerdo con la acción que desea privilegiar y la temporada. http://www.bibliotecahorticultura.com

7


Informe

Cultivo

Las Poaceae (o pastos) tienen una gran capacidad para interceptar compuestos de nitrógeno, están provistas además de un sistema de raíces superficial, ramificado, generalmente muy extenso, con buena capacidad antierosión. Las leguminosas aumentan la dotación de nitrógeno del suelo, suministran materia orgánica que se descompone más rápidamente gracias a su mayor contenido de nitrógeno; por otro lado, son menos efectivas en la acción de captura de los nitratos liberados en el suelo. Su sistema de raíces, penetrante, trabaja bien el suelo incluso en profundidad. Es por eso que a menudo se utilizan en el manejo conservacionista de la tierra. Las Brassicaceae (brásicas o crucíferas) pueden ayudar a contener el desarrollo de nematodos (y otros patógenos edáficos) a medida que liberan isotiocianato en su descomposición. En este caso, si desea maximizar la acción biocida, es necesario recurrir a la siembra superficial de toda la planta (15-20 cm), de acuerdo con la técnica de abono verde.

Brassica

http://www.bibliotecahorticultura.com

8


Informe

Cultivo

Entre las otras especies recordamos la Phacelia, perteneciente a la familia Boraginaceae, ampliamente utilizada por su rápido desarrollo, la acción de captura y porque es una planta melífera, fuerte productora de néctar, característica también común a las leguminosas.

Phacelia

El alforfón, perteneciente a la familia de las Poligonáceas, tiene características similares a Phacelia. El uso de mezclas también es conveniente porque permite sacar partido de las acciones llevadas a cabo por las diferentes especies. En este caso, sin embargo, no es fácil calibrar los sembradores o las máquinas utilizadas para la siembra. La tabla resume las características más importantes para los cultivos de cobertura más comunes (los tiempos de siembra son aproximados y varían entre el norte y el sur: A, otoño; I, invierno; P, primavera; E, verano). http://www.bibliotecahorticultura.com

9


Informe

Cultivo

Especie Trigo, cebada, avena, centeno Ryegrass (Lolium multiflorum) Sorgo sudanense Panicum, mijo Facelia (Phacelia tanacetifolia) Veza (Vicia sativa) Veza vellosa (Vicia villosa) Alfalfa (Medicago sativa) Habas Trébol violeta, trébol blanco Trébol escarlata (Trifolium incarnatum) Mostaza (Sinapis alba) Rábano (Raphanus sativus) Colza (Brassica napus) Trigo sarraceno (Polygonum fagopyrum)

Familia botánica

Época de siembra

Materia orgánica

Control de la erosión

A

***

***

Control de malas hierbas ***

A, I

***

***

***

P P, E P, E

*** *** **

*** *** *

*** *** **

P

**

*

***

A, P

**

*

**

A, P

***

***

***

I, P A, P

** **

* **

** ***

A

**

*

**

P

**

*

***

P

**

*

**

A

**

*

***

P, E

**

*

***

Gramíneas (Poáceas)

Barraginac eae Leguminos ae (Fabaceae)

Brassicace ae (Crucifera e)

Poligonace ae

http://www.bibliotecahorticultura.com

10


Informe

Cultivo

Especie Trigo, cebada, avena, centeno Ryegrass (Lolium multiflorum) Sorgo sudanense Panicum, mijo Facelia (Phacelia tanacetifolia) Veza (Vicia sativa) Veza vellosa (Vicia villosa) Alfalfa (Medicago sativa) Habas Trébol violeta, trébol blanco Trébol escarlata (Trifolium incarnatum) Mostaza (Sinapis alba) Rábano (Raphanus sativus) Colza (Brassica napus) Trigo sarraceno (Polygonum fagopyrum)

Familia botánica Gramíneas (Poáceas)

Época de siembra A

Captura de nitratos ***

A, I P P, E P, E

Barraginac eae Leguminos ae (Fabaceae)

Brassicace ae (Crucifera e)

Poligonace ae

http://www.bibliotecahorticultura.com

Aptitud melífera

Otras acciones

-

-

***

-

-

*** *** *

***

-

P

-

**

A, P

-

**

Fijación de nitrógeno

A, P

-

**

I, P A, P

-

** ***

A

-

**

P

**

*

P

**

*

A

**

*

-

P, E

*

**

.

Biocida

11


Informe

Cultivo

Los beneficios se manifiestan plenamente sólo si el cultivo de cobertura produce una buena masa vegetal, es decir, cuando la emergencia, el desarrollo y el crecimiento son satisfactorios y suficientemente homogéneos. De hecho, incluso si el producto no está destinado a la venta, los efectos generados por los cultivos de cobertura pueden evaluarse de manera económica y compararse con los costos incurridos para su plantación y gestión. No debe pasarse por alto que la introducción de estos cultivos implica trabajo, un esfuerzo empresarial y organizativo, el uso de máquinas, semillas y otros medios técnicos. 4. Acción anti-erosión El terreno desnudo está sujeto a la erosión causada ya sea por el agua o el viento; si no encuentran obstáculos en su camino, arrastran con facilidad las partículas del terreno. Este fenómeno, evidente en suelos con pendiente, ocurre también en el llano, donde con la pendiente natural del terreno es suficiente para que ocurra arrastre de partículas por parte del agua. Por ejemplo, ante eventos de lluvia intensa y terrenos con pendientes cercanas al 2%, se registró la eliminación de 10 t / hectárea de tierra debido a la lluvia. Una parte de esta tierra, si no sedimenta en la red de drenaje de la finca, llega a la red hidrográfica principal y a través de ésta a lagunas y mares. La presencia de vegetación previene, o reduce fuertemente, la erosión a través de dos mecanismos principales. El primero, de detención, depende del desarrollo del sistema radicular; el segundo, la absorción de la acción cinética producida por el agua o el viento, depende del desarrollo de la parte epigea. 5. Mecanismos de captura Los nutrientes capturados por las raíces, especialmente los más móviles como los nitratos, se inmovilizan en la biomasa de la planta y se restan de la lixiviación del estrato.

http://www.bibliotecahorticultura.com

12


Informe

Cultivo

En el suelo la actividad biológica, que no se detiene en ausencia de un cultivo, procede a incorporar tanto la sustancia orgánica (por ejemplo, sobre los residuos del cultivo anterior) como el humus ya presente en el suelo, a complejos procesos bioquímicos que contemplan también los de mineralización. La mineralización libera nutrientes que, en ausencia de vegetación que pueda interceptarlos, pueden lixiviarse fácilmente (compuestos de nitrógeno) o ser transportados fuera de la parcela a través de la erosión. La actividad biológica también está presente a temperaturas relativamente bajas (unos pocos grados por encima de cero son suficientes) o con humedad reducida. Con una cierta aproximación, se puede afirmar que las condiciones ambientales que permiten la actividad de microorganismos en el suelo son las mismas (o casi) que permiten el desarrollo de la vegetación. Cuando los procesos de mineralización están activos en el suelo, la vegetación será capaz de interceptar los productos de este metabolismo al usarlos para crear nueva biomasa. 6. Acciones sobre la materia orgánica Los cultivos de cobertura proporcionan materia orgánica, lo que ayuda a revertir la tendencia hacia un agotamiento progresivo de este recurso. Esto genera una mejora en la fertilidad del suelo debido a la estimulación de la actividad microbiológica y al aumento del contenido en humus. El humus, recordamos, tiene una capacidad de intercambio de cationes muy alta, superior a la de la mejor arcilla. La cubierta del cultivo también absorbe los nutrientes al concentrarlos en el área de tierra más explorada por el cultivo principal. En la tabla a continuación, hay una estimación de la contribución de la sustancia orgánica húmica que puede proporcionar un cultivo de cobertura que produce 3 t/ha de material vegetal.

http://www.bibliotecahorticultura.com

13


Informe

Cultivo

Parámetros Residuo proveniente del sistema radicular, t /ha

Valores 2.40

Coeficiente isohúmico del sistema radicular

0.20

Residuo proveniente del sistema epigeo, t/ha

3.00

Coeficiente isohúmico del sistema epigeo

0.15

Aporte de sustancia húmica, t/ha Aporte de carbono orgánico húmico, t/ha

0.930 0.539

7. Efectos sobre la biodiversidad El abono verde también puede contribuir a la lucha contra algunas temidas plagas de los cultivos (por ejemplo, nematodos, a través de la utilización de plantas con funciones "biocidas"), puede proporcionar un suplemento dietético para la cría de animales (de abejas, especies melíferas; o herbívoros, con especies adecuadas para el pastoreo), promueven el desarrollo de una fauna útil (con especies adecuadas para alimentar sírfidos y coleópteros útiles), contribuyen a la aparición de condiciones que favorecen la homeostasis o, más en general, a aumentar la biodiversidad del territorio. Además, en los huertos y viñedos, con la intención de atraer a los Brassica e Phacelia insectos polinizadores, esenciales para el cuajado de frutos y por lo tanto para la producción, se puede recurrir a cultivar en la entrefila Phacelia, brásicas y leguminosas, es decir, las especies productoras de néctar. http://www.bibliotecahorticultura.com

14


Informe

Cultivo

8. Efectos sobre las malezas No es despreciable, para granjas orgánicas o aquellas sujetas a regulaciones que prevean el control integrado de plagas, la función de control en el desarrollo de malas hierbas que realizan las especies de cobertura, generalmente basada en la competencia. De hecho, las cubiertas de los cultivos se caracterizan por un crecimiento rápido y una buena agresividad que les permite interceptar la radiación solar y competir por el agua y los nutrientes con las malas hierbas. Algunas especies, como el centeno, también producen sustancias alelopáticas que contribuyen a reducir la presencia de malezas incluso en las semanas posteriores a su desvitalización. Estas, de hecho, son sustancias que pueden obstaculizar no sólo el desarrollo de las raíces sino también la germinación de las malas hierbas. La investigación aún no ha definido una técnica agronómica precisa; las primeras indicaciones muestran que la capacidad anti-plántulas de estos compuestos se manifiesta mejor cuando el cultivo de cobertura no está enterrado o se mezcla sólo en los primeros centímetros de suelo. Además, es más eficaz en especies de semillas pequeñas y la duración de este efecto no excede de tres a cuatro semanas desde la desvitalización del cultivo de cobertura.

http://www.bibliotecahorticultura.com

15


Informe

Cultivo

Cítanos FORIGO Roter Italia. Cultivos de cobertura: qué son, cómo se hacen y qué beneficios aportan [on-line]. Biblioteca Horticultura. València: Serveis per la producció editorial SPE3. Octubre 2018. 18 pp. Disponible en http://publicaciones.poscosecha.com/es/home/473-cultivos-de-cobertura.html ISBN 978-84-16909-24-7

http://www.bibliotecahorticultura.com

16


Informe

Cultivo

Cultivos de cobertura qué son, cómo se hacen y qué beneficios aportan Octubre 2018

Forigo Roteritalia, fundada en 1970, fabrica maquinaria de cultivo para la labranza del suelo; a partir del 1990 ha desarrollado una gama de equipos para el sector hortofrutícola, para preparar el terreno antes de la siembra, del transplante o de la plantación, que se encuentran presentes en todos los países del mundo. Entre sus productos más apreciados por el mercado se encuentran los aperos para conformar mesas y caballones y los equipos de desinfección del suelo, para aplicación de líquidos o sólidos. Forigo Roteritalia fabrica gradas rotativas, gradas rotativas plegables, fresadoras desplazables, trituradores para residuos de poda y de cultivos, entierra piedras, conformadoras y fresadoras conformadoras, rompedoras de costras y equipos esterilizadores.

http://www.bibliotecahorticultura.com

17


Informe

Cultivo

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com info@bibliotecahorticultura.com http://www.poscosecha.com http://www.postharvest.biz http://www.horticulturablog.com http://www.tecnologiahorticola.com http://www.bibliotecahorticultura.com http://www.actualfruveg.com

http://www.bibliotecahorticultura.com

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.