Informe FRUTIHORTICOLA
Página 27
¿Por qué es tan bueno el aceite de oliva?
Longevidad, combatir las bacterias, cuidado de los intestinos, prevención de la artritis, guardián cerebral, … son beneficios que hacen tan bueno al aceite. Por: Redaccion ANV - www.ACTUAL FruVeg
y la inflamación que provoca la artritis reumatoide. – Guardian cerebral, por el efecto beneficioso de los polifenoles sobre las funciones cognitivas. También favorece la formación de membranas celula-
– Reducción del colesterol, debido al aporte de fitoesteroles que favorecen el “colesterol bueno”. Una investigación reciente de la Universidad de Sevilla demuestra su efecto sobre la hipertensión.
res y tejido cerebral. El aceite de oliva también previene enfermedades neurodegenerativas como es el Alzheimer. – Adelgazamiento, por su efecto acelerador del metabolismo.
Nota de la Redacción Los beneficios son más efectivos en el aceite de oliva virgen y consumidos siempre y con todo tipo de comidas. Y una cucharada de aceite virgen puro, periódicamente, favorece los efectos.
L
as regiones que rodean el Mar Mediterráneo son las grandes productoras de aceite de oliva en el mundo. No obstante el auge en plantaciones de los últimos años en diferentes lugares del mundo, sólo un 3% del aceite de oliva está en ellas. España produce casi la mitad del aceite de oliva que se consume en el mundo, y la otra mitad proviene de Italia y Grecia. La cultura gastronómica mediterránea se basa en este aceite, que también se utiliza con otros fines como cosmética. Los aportes nutricionales abarcan vitamina E, efecto antioxidante (dado por la propia vitamina E y polifenoles), riqueza en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, trans, saturadas y grasas omega-3. También contiene omega-6, vitamina K, calcio, hierro, potasio y magnesio. ¿Cómo se beneficia el organismo de estos aportes nutricionales? El consumo de aceite de oliva se asocia a una serie de efectos benéficos en la salud: – Longevidad, asociada
Variedades de aceitunas aceiteras
a un efecto preventivo sobre enfermedades como cáncer, diabetes tipo II y afecciones cardíacas. – Combate las bacterias, lo que puede explicar parte de su efecto preventivo ante enfermedades. Se ha demostrado específicamente su efecto contra Helicobacter pylori, responsable de úlceras y cáncer de estómago. – Cuida los intestinos, a través de su capacidad de reducir los ácidos grasos que se producen en esta zona del cuerpo. Por su poder de aumentar el pH del organismo, favorece la absorción de calcio y potasio. – Previene la artritis y ayuda a aliviar los dolores en las articulaciones