DESENTRAÑANDO LA COSECHA DE GIRASOL
AÑO 20 - N°173 - 2024 MARZO
4. Sumario
6. Editorial Esperanza e incertidumbre
Por: Juan Carlos Grasa
8.
El lote y la góndola
Eficiencia, el nombre del juego
Por: Iván Ordóñez
10. Investigación
Desentrañando la cosecha de girasol
Por: Santiago Tourn, Emiliano Ladreche, Heber Raggio, Juan Manuel Goyeneche, Enzo Moriones, Florentina Razetto, Santiago Baz
18.
“Las 31” de avalian a Juan José Moreno, Atanor – Albaugh Latam South
20.
Protagonistas del cambio
El carbón de la Panoja del Maíz
Por: Diego Peydro
26.
Informe
Consultor de Redes Sociales en el Sector Agropecuario
Por: Mariano Larrazabal
28.
Mano a mano con Pablo Lafuente
Spraytec: ADN de campeón
Por: Juan Carlos Grasa
34. Evento Expoagro 2024
40.
Coaching
El impacto de las emociones negativas en el desempeño de tu equipo de trabajo
Por: Diego Ruggiero
42.
Investigación
Control de chinches en el cultivo de soja
Por: Facundo Menta
46. Informe
El gobernador y el doble discurso
Por: Hector Tristan
48.
Biológicos
Tratamientos biológicos en alfalfa
Por: Alejandro Perticari
54. Informe
La digitalización en el agro
Por: Ignacio Eguren
56
Vidriera
58.
Mercados
El productor argentino ante el desafío de conectar con la campaña 24-25
Por: Sebastián Salvaro
60. Informe
Cómo reducir el impacto de la chicharrita del maíz
Sumario Año 20 - Edición 173 - Marzo 2024 HA 4
EDITORIAL
Esperanza e incertidumbre
Arrancó marzo y como cada año, vivimos en clima especial en el encuentro del planeta #campo que sucede en San Nicolas, Expoagro. En este 2024 pudimos ser testigo de un clima de mucho entusiasmo por parte de los productores, si bien la incertidumbre siempre está, la realidad es que el cambio de contexto político trajo cierta renovación de esperanzas por parte del campo.
Como dice Pablo Lafuente en la entrevista que hemos realizado en el marco de Expoagro, “el productor no necesita mucho para ilusionarse, necesita solamente que no le peguen demasiado” y algo de eso se notaba en las calles de la expo…realmente el productor argentino es un gran ejemplo de resiliencia, de coraje y de laburo, es imposible compararlo con otro par del resto del mundo. ¡El productor argentino es admirable!
En esta edición #173 Santiago Tourn y el equipo de MecaTech Agroconsultora, nos acercan un tema que terminó siendo tapa, “Desentrañando la cosecha de girasol” ¿Por qué es tan desafiante este cultivo?, ellos nos detallan todo en estas páginas.
La sección Biológicos, esta vez viene de la mano de Alejandro Perticari Todo sobre el tratamiento biológicos en alfalfa. Afirma que, si bien hay muchos avances, también se cometen viejos errores.
¿Cómo llegar con cobertura suficiente a los estratos inferiores? Esto se plantea Facundo Menta, al hablar sobre control de chinches en cultivo de soja.
Ignacio Eguren nos cuenta porqué la digitalización surge como un aliado indispensable para el negocio agrícola.
“Las 31 de avalian” a Juan José Moreno, Atanor – Albaugh Latam South, quien afirma que su lugar en el mundo es Mar del Plata.
Diego Peydro y una entrevista que desarrolla cómo enfrentar el tratamiento del Carbon de la Panoja del maíz, una patología que había casi desaparecido de los sistemas de producción, pero luego de casi 80 años vuelve a preocupar a productores y especialistas.
Además, como cada mes, Tristán; Larrazabal y el agromarketing; Salvaro y los mercados; Ruggiero y el business; Vidriera y más.
Espero supere expectativas!
Hasta el próximo numero!
Juan Carlos Grasa Dirección general
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA
Tel.: (011) 3768-0560
info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
DIRECTOR RESPONSABLE
PROPIETARIO
Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com
COORDINACIÓN GENERAL
Verónica Varrenti veronica@horizontea.com
ASESOR LETRADO
Raúl Emilio Sánchez
COLUMNISTAS
Diego Ruggiero
Hector Tristán
Ignacio Eguren
Iván Ordóñez
Mariano Larrazabal
Mauro Bianco Gaido
Sebastian Salvaro
COLABORADORES
Alejandro Perticari
Diego Peydro
Emiliano Ladreche
Enzo Moriones
Facundo Menta
Florentina Razetto
Heber Raggio
Juan Manuel Goyeneche
Santiago Baz
Santiago Tourn
DISEÑO
HA EDICIONES 011-3768-0560
FOTOGRAFÍA
Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net
Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a
María Cristina Carlino
Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com
N° Prop. Intelectual 52705116
SSN - 1668-3072
6
STAFF
Editorial - Staff HA
EL LOTE y la góndola
Eficiencia, el nombre del juego
El mes pasado decíamos que volvían las discusiones incómodas en las que el Estado debía analizar el gasto, priorizarlo y decidir cuáles son plausibles de ser reducidos. Por ahora, es claro que la situación se está definiendo con licuación de gastos retrasados frente a la inflación y mucha apreciación real en dólares de bienes y eventualmente de servicios debido a un tipo de cambio virtualmente congelado; si las variables se comportan como en la Convertibilidad en algún momento más o menos lejano en el tiempo los salarios en blanco del sector privado deberían ajustarse al alza, pero es imposible saber cuándo se dará eso; mientras tanto el consumo se resentirá, lo cual también presionará a una baja de la inflación.
La apreciación cambiaria se muestra entonces como crucial en el éxito del programa económico y por lo tanto se mantendrá durante varios meses más, quizás hasta diciembre, pero al ser un precio totalmente digitado por la autoridad monetaria tiene una incertidumbre asociada propia de la discrecionalidad que esto conlleva. Solo la brecha cambiaria podría poner en jaque la estrategia, por eso el Gobierno se esfuerza en: a) secar la plaza de pesos y b) controlar el acceso al mercado cambiario que afortunadamente se beneficia de una cosecha que “normal”.
En este diseño macro, cada mes con inflación de dos dígitos pulveriza la competitividad del sector privado medida en dólares (o sea, frente al mundo). Como fue en la Convertibilidad el foco debe estar puesto en la eficiencia: hacer más con menos. La mirada simplista de corto plazo traduce esto en “reducir gastos”. No es por ahí.
Las empresas que salieron airosas de los 90s, particularmente en el planeta #Campo, son las que aumentaron su escala para licuar sus costos fijos: ayudadas por
tecnologías blandas, básicamente nuevos arreglos contractuales y organizacionales, pudieron gestionar un volumen cada vez más grande de operaciones sin demandar necesariamente más recursos. Hoy, los agronegocios atraviesan la revolución del #AgTech que no es otra cosa que la digitalización de todas las tareas ligadas a la producción rural, desde la pulverización de un lote hasta la contratación de un flete, pasando por la cotización del paquete de insumos. Insertar a los algoritmos en las operaciones diarias de los agronegocios no implica eliminar al ingeniero agrónomo, al distribuidor de insumos o al camionero; redefinen la naturaleza de su puesto de trabajo ya que le piden digitalizarse y le permiten con el mismo esfuerzo hacer más cosas y mejor, lo que es la definición de la eficiencia.
La ganancia de productividad que implicó el Fax a mediados de los 80s fue monumental: nos permitía entregar una hoja de papel sin trasladarnos perdiendo horas de vida y combustible. De la misma manera que el whatsapp hizo más productivo nuestro día laboral permitiéndonos resolver centenas de tareas en movimiento. Herramientas de control digital de cultivos como Auravant nos permiten hacer recorridas customizadas: ya no tenemos que ver todos los lotes, gracias a que observamos las “anomalías” en nuestro teléfono podemos concentrar esfuerzos (horas, gasoil, concentración, etc.) en el lote que más lo merece. No es necesario ir a controlar la aplicación del contratista, con Acronex alcanza con abrir el celular y se puede hacer un seguimiento online de lo que sucede (sin señal el archivo se sube solo a la nube cuando la señal aparece). Hoy todo cuenta: un insumo o técnica de cultivo que permita sumar 300 kilos de soja o maíz por hectárea en este contexto puede ser la diferencia pasar del rojo al negro.
El proceso de la venta de insumos agrícolas pide a gritos incorporar herramientas digitales de trabajo colaborativo que le permitan optimizar los inventarios y la logística, la gestión de la cuenta corriente y el armado de presupuestos y condiciones comerciales cada vez más customizados a la necesidad de cada productor rural, solo para nombrar las tareas más frecuentes.
¿Cuál es el mejor uso del tiempo de un productor agropecuario? ¿Coordinar él mismo los camiones de la cosecha o tercerizarlo con un operador digital de bajo costo como Humber?
Vuelve un tiempo en el que expandir el área de acción será crucial. Es importante que no se repitan los errores de los 2000 y la tecnología es un aliado imprescindible para el planeamiento, gestión y control de ese crecimiento. Los que opten por “recortar gastos” como estrategia defensiva quizás sobrevivan, pero ¿quién quiere sobrevivir a costa de amputarse un brazo?
La inflación era un velo que cubría las ineficiencias macro y micro de la economía argentina. Los últimos 3 años de altísima inflación lo taparon todo, pero parece que cambia el ciclo. Si el programa se consagra exitoso, la eficiencia será el nombre de juego.
Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios
Investigación HA 8
Desentrañando la cosecha de girasol
Por: Santiago Tourn, Emiliano Ladreche, Heber Raggio, Juan Manuel Goyeneche, Enzo Moriones, Florentina Razetto, Santiago Bazterrica Equipo Técnico de MecaTech Agroconsultora
Investigación HA
Foto 1. Capítulo Turgente
Foto 3. Capítulo flexible
Foto 4. Girasol con materias extrañas
Foto 2. Capítulo seco
Otro ciclo de girasol que se termina con multi escenarios de cosecha pero que deja un gran aprendizaje en uno de los cultivos con menos desarrollo mecanizado para su cosecha. A continuación, les traemos un resumen abordando temas de importancia en la cosecha de girasol.
Pero ¿por qué es tan desafiante este cultivo?, a continuación, algunos de los puntos más significativos:
• Maduración despareja del capítulo y resto de la planta
• Humedad óptima del grano, pero con presencia de hojas y brácteas verdes
• Secado repentino y alta sensibilidad a rotura de capítulos
• Peso de semilla muy variable aún dentro del mismo cultivo
• Descuentos importantes por cuerpos extraños y acidez
• Alta susceptibilidad a enfermedades del tallo y capítulo
• Cabezales con baja carga tecnológica y avances de configuración
• Cóncavos de trilla y separación no adaptados para el cultivo
• Necesidad de hacer ajustes en las cosechadoras durante el día de cosecha
Así bien, empecemos con algunos de los puntos.
Maduración despareja del capítulo y humedades uniformes del grano
Es común encontrar que cuando se toma humedad del grano a campo, no se observen grandes diferencias entre capítulos con distinta maduración, esto provoca dos escenarios contrastantes, uno es el de comenzar a cosechar con gran proporción
de capítulos verdes y turgentes y el otro, esperar a que se sequen todos los capítulos.
En el primer caso, (Foto 1) la trilla del material no presenta dificultades, pero el capítulo se rompe muy fácilmente cuando ingresa al sistema de trilla de la cosechadora. La turgencia del capítulo dado a la alta presencia de agua en los tejidos provoca que su flexibilidad sea limitada y se genere rotura de los capítulos en pedazos del mismo tamaño o más grande que los granos y, con una humedad significativa. Esto genera aumento de cuerpos extraños en la tolva y también, de la humedad de la muestra, siendo un punto clave al momento de almacenar en silos-bolsa.
En el otro caso (Foto 2), esperar a que el capítulo se seque completamente, puede provocar que una parte de éstos se retuerzan sobre sí y para poder extraer el grano de su receptáculo no quede otra opción qué “triturar” el capítulo, provocando un volumen importante de material extraño de pequeño tamaño que dificulte la limpieza del material en la tolva y/o provoque pérdidas importantes por la cola de la cosechadora.
Es así, que siempre que sea posible se recomienda entrar a cosechar una vez que la mayor proporción de los capítulos (7080%) presenten con una tonalidad parda uniforme en su envés (Foto 3), en estos casos la humedad del grano suele ser óptima para cosecha (por debajo del 10%) y el capítulo presenta el punto de máxima flexibilidad, excelente condición para su desgrane y mínima rotura por el sistema de trilla, separación y picado. Está claro que, dependiendo de la superficie de girasol a cosechar, mediante avancen los días, las lluvias y las temperaturas y vientos del fin del verano, el cultivo se va a secar más y se llegue a una condición de capítulo muy seco y bajo % de humedad del grano, es por ello que la elección correcta del momento de ingreso de la cosechadora puede reducir en gran magnitud esta condición no favorable del cultivo para su trilla.
Cuerpos extraños y pérdidas de cosecha
El equilibrio de estas dos variables es unos de los desafíos más grandes de la cosecha
de girasol. Para recordar, las tolerancias de recibo de materias extrañas en girasol son del 3% (son aquellos granos o pedazos de granos que no sean girasol, excepto las semillas de "chamico" (Datura ferox), así como todos los granos vanos, cáscara suelta y toda otra material inerte), por encima de ese valor, se provocan descuentos de 1,5% por cada fracción proporcional, es decir, que el descuento será neto será del 0,5% ya que no se realiza la merma por materias o cuerpos extraños del total del material enviado.
En Mecatech este año generamos una matriz de pérdidas en USD/ha para diferentes niveles de pérdidas de cosecha y % de materias o cuerpos extraños según rendimiento y precio de comercialización del girasol (la pueden descargar en www. mecatech.com.ar/publicaciones)
Hemos registrado en los últimos años, que luego de los ajustes de las cosechadoras se pueden lograr en la mayoría de los casos niveles de pérdida por cosechadora de 40 kg/ha con valores de materias extrañas por debajo del 3% (Figura 1). Esto requiere de varios factores, un cabezal en óptimas condiciones, un sistema de trilla adaptado para el girasol, un cultivo en buen estado y personal a cargo capacitado.
Ahora bien ¿cómo logramos encontrar este equilibrio? ¿dónde ponemos el foco?
En las fotos 4, 5 y 6 podemos ver 3 situaciones de materias extrañas en la muestra de girasol con 10%, 4% y 1%, respectivamente. Las 3 condiciones pueden suceder en el mismo día y con la misma cosechadora. Por ello es que se debe estar muy atento a los puntos que consideramos críticos, lo cuales se citan a continuación.
• Captación del capítulo con la menor cantidad de tallo posible
• Acarreo del capítulo de forma suave y manteniendo continuidad hacia el embocador.
• Traslado continuo y con la menor cantidad de impactos del capítulo desde el embocador hasta el sistema de trilla
• Trilla suave y rápida, menor tiempo posible del capítulo en el sistema de trilla
HA Investigación 11
Figura 1. Tolerancia de pérdidas de cosecha elaborado por Mecatech
Situaciones comunes en la captación del capítulo y posibles soluciones
Los tallos se atoran en las bandejas o las plantas se arrancan: aumentar apertura de las bandejas, disminuir velocidad de avance o usar cabezal con el mismo distanciamiento que el cultivo.
Los capítulos se atoran entre la bandeja y el escudo: ajustar altura del escudo, aumentar la luz.
El molinete levanta los capítulos y los enrolla: levantar el molinete unos centímetros.
Los capítulos entran con exceso de tallo: Aumentar altura de captación, adelantar el escudo.
Excesivo desgrane del cabezal: disminuir la velocidad de avance para bajar el impacto del capítulo contra el escudo.
Quedan capítulos chicos sin captar: bajar altura de captación, retrasar el escudo o cerrar el espacio entre bandejas.
• Colado reducido y más aun en condiciones de capítulo muy seco y/o enfermo
• Picado y/o eliminación del sistema de separación con baja agresividad.
Cabezal girasolero
El girasolero es uno de los cabezales con menor avance tecnológico respecto a los de otros cultivos de importancia. Los componentes básicos de un cabezal girasolero son, bandejas con apertura regulable, escudo fijo o giratorio, rolo destroncador, sistema de corte por cizalla, molinete o pateador y sin fin (Fotos 7,8 y 9). Sin embargo, en la última edición de la Agritechnica en Hannover, Alemania, se presentaron cabezales simplificados, sin escudos y sin rolos, para condiciones de cultivos muy secos y alta susceptibilidad al desgrane (Fotos 10 y 11).
El primer punto en el cual trabajar consiste en captar todos los capítulos, en esto juega un rol fundamental el espacio entre de bandejas y el ángulo del cabezal. La apertura debe dejar pasar el tallo más grande y que no se escapen los capítulos más chicos con granos comercializables y, además, el ángulo recomendado está entre 0° y 5°, mayores ángulos pueden dejar plantas sin captar. Por otro lado, para que la captación ocurra con la menor cantidad de tallo posible, se debe ajustar la altura del cabezal en sincronía con la posición del escudo para captar todos los capítulos del lote. Además, que las plantas se inclinen lo suficiente cuando toman contacto con el escudo para que el rolo destroncador pueda captar los tallos, traccionarlos hacia abajo y que la cuchilla de corte los tome lo más cerca posible del capítulo. Esto se puede lograr con mayor facilidad cuando el cultivo se presente más uniforme en altura, por otro lado, en una condición de vuelco, la altura del cabezal deja de ser una variable de ajuste significativa y pasa a ser primordial captar la mayor cantidad posible de capítulos con o sin tallo.
Luego de la captación del capítulo, este debe ser transportado al sinfín por medio del molinete, este punto es crítico y uno de los principales factores generadores de pérdidas de grano por el cabezal y afecta directamente a la calidad de trilla y limpieza. Si los dedos del molinete están muy profundos entre las bandejas, es muy probable que los capítulos sean perforados por estos dedos y genere un partido total y parcial, provocando desgrane y una condición de capítulo no buscada para la trilla (Fotos 12 y 13). Otro punto importante es el acarreo desde el sinfín al embocador, el flujo debe ser constante y para ello se recomienda utilizar cabezales con pateadores centrales y achicar la distancia entre el pateador y las barras del embocador.
Trilla del girasol
La trilla del girasol se está realizando actualmente con cosechadoras con sistemas de trilla axiales o mixtos en más del 90% de los casos. Son incipientes los desarrollos de los fabricantes de maquinarias enfocados en la cosecha de girasol y desde hace poco tiempo se están fabricando cóncavos de trilla y/o separación adapta-
12 Investigación HA
Foto 5. Girasol con materias extrañas
Foto 6. Girasol con materias extrañas
Foto 7. Detalle de captación del capítulo de girasol -adaptado de INTA
Investigación HA
El primer punto en el cual trabajar consiste en captar todos los capítulos, en esto juega un rol fundamental el espacio entre de bandejas y el ángulo del cabezal.
dos para girasol. En cambio, existen hace varias décadas fabricantes de cóncavos para diferentes marcas de cosechadoras pero que no forman parte del proceso de producción de las cosechadoras sino que se venden cómo accesorios no oficiales. Esto desarrollos “caseros” fueron y son clave para que la cosecha de girasol en Argentina avance en eficiencia, pero todavía queda mucho por hacer en la materia.
Puntos clave en la trilla del girasol
• Ingreso de capítulo entero al sistema de trilla
• Disminuir agresividad de trilla (capítulo debe salir entero de la máquina)
• Disminuir área de colado
• Menor tiempo posible del capítulo en el sistema
• Eliminación suave del sistema de separación
Si se logran todos estos pasos, es probable que podamos tener buena calidad de material y muy bajas pérdidas por cosechadora. Pero las máquinas cosechadoras presentan muy alta variabilidad de configuraciones entre modelos y marcas y de desgastes entre mismas máquinas, por lo tanto, las recomendaciones que vamos a dar son generales y que se basan en casos de éxitos.
Generalidades para lograr que se cumplan los puntos clave
1. Para que el ingreso del capítulo al sistema de trilla sea de la forma más entera posible, hay que asegurarse que si las máquinas poseen sistemas de aceleración o trampas de piedras, se deben configurar para que el daño del capítulo sea el menor posible, ya sea tapando zonas de choque y/o bajando intensidad de aceleradores/ pateadores internos.
2. La agresividad de trilla se puede disminuir, cómo se sabe con las revoluciones del rotor, con la apertura de cóncavo, cambio del tipo de muelas, etc. pero el principal punto de cambio consiste en la utilización de cóncavos de baja agresividad, como de barrotes redondos combinados con cóncavos forrados ciegos o con orificios.
3. A medida que se utilizan cóncavos ciegos (Fotos 14 y 15) o con agujeros en las chapas de tapado, el colado disminuye y este debería ser más restringido en situaciones de extrema sequedad de capítulo
14
Foto 10. Cabezal girasolero europeo sin escudo
Foto 11. Cabezal girasolero europeo sin rolos destroncadores Foto 12. Dedo de molinete muy agresivo
Foto 8. Sistema de corte de cabezal girasolero. Foto 9. Cabezal girasolero, detalle escudo y pateador.
Investigación HA
A continuación, se presentan algunas posibles configuraciones para diferentes máquinas cosechadoras evaluadas por Mecatech y que resultaron en casos de éxito.
o capítulos enfermos, siempre generando un espacio de colado que permita pasar la mayor cantidad posible de granos comercializables al sistema de limpieza.
4. Para poder ajustar aún más la agresividad y el colado, podemos ajustar la retención del capítulo dentro del sistema de trilla y separación, para ello la posibilidad de cambio de vanes y la velocidad del rotor y apertura del cóncavo juegan un rol fundamental. El objetivo, que el capítulo salga de la máquina lo más rápido posible, totalmente trillada y sin partirse en pedazos (Foto 16)
5. En máquinas con picador de paja y/o re trilla independiente es importante que se baje la agresividad para evitar la generación excesiva de material no grano.
Consideraciones finales
La cosecha de girasol presenta desafíos año a año y es necesario conocer el estado de las máquinas y adaptarlas a las condiciones del cultivo que se encuentre. Las adaptaciones pueden dar resultado siempre que se sigan algunos principios básicos que vimos en este escrito, cómo la captación del capítulo entero y con la menor cantidad de tallo posible, su trilla progresiva y rápida, suave y con colado reducido para evitar que se sobrecargue el sistema de limpieza pero que no genere pérdidas muy altas por rotor. La capacitación del personal y los encargados de la cosecha es fundamental cómo también la calibración de los sensores de flujo, humedad y balanzas para obtener mapas de calidad.
Foto 16. Capítulos enteros que salen del sistema de trilla y separación
16
Foto 13. Capítulo dañado por molinete Foto 14. Forrado de cóncavo.
Foto 15. Cóncavos de cosechadoras Case.
www.donmario.com LIVE STREAMING DONMARIO 2024 1° EDICIÓN JAT l Jornada de Actualización Técnica INSCRIBITE en WWW.TRIGODONMARIO.COM.AR 9 DE ABRIL l 8.30hs EN EL PODIO DE LOS RINDES
31Las
Juan José Moreno
Atanor – Albaugh Latam South
1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?
El postre.
2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Planchar.
3- ¿Con quién no irías ni a la esquina?
Me reservo esa información.
4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?
Según mis cálculos, trabajando menos y viajando más.
5- ¿Mejor motivo para sonreír? Mi familia.
6- ¿Un referente en la vida? Mi viejo y mi vieja.
7- ¿Una frase?
“Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones” JL Borges.
8- ¿Una marca? Apple.
9- ¿Un orgullo argentino?
Los 5 premios Nobel.
10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? 100 años.
11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?
Pragmatismo. Impaciencia. Y viceversa.
12- ¿Tu lugar en el mundo? Mar del Plata.
13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Steve Jobs.
14- ¿La voz, de quién? Abel Pintos.
15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Los modelos de IA para el procesamiento de lenguaje natural, ejemplo Chat GPT
16- ¿Obligado a hacerte un tatuaje, que te tatuarías? Los nombres de mis hijos.
17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Pausar el presente!
18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Curar
19- ¿Un asunto pendiente? Volver a navegar. Encontrar un hobby.
20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?
El cedrón. A la casa de mis viejos, en Mar del Plata.
21- ¿Un aprendizaje?
Se subestima la importancia de la táctica y la implementación.
22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Mercado Libre
23- ¿A qué lugar de los que ya conoces, volverías? Cadaqués, España.
24- ¿Podrías recomendarnos una serie?
Fargo (¡la serie, no la película!)
25- ¿Qué le dirías a Javier Milei? ¡Que el esfuerzo valga la pena!
26- ¿Algo que todos deberían tener? Paz, salud y trabajo… y una oportunidad.
27- ¿Horizonte A? Siempre interesante.
28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? El que trabaja y se esfuerza todos los días.
29- ¿Cuál es el personaje más importante de nuestra historia? Somos demasiado jóvenes, todavía no nació.
30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Definamos “con frecuencia” …
31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?
Soy hincha de Boca.
Las 31 HA 18
19
+ Dr. Roberto Luís De Rossi, Docente Investigador de Fitopatología UCC (Universidad Católica de Córdoba)
+ Ing. Agr. Fernando Guerra, Gerente Desarrollo de Producto KWS
+ Ing. Agr. Hugo Ghio, Productor Est. “Los Chañaritos” - Pionero/Fundador AAPRESID
Carbón de la Panoja del maíz
Trabajo en equipo para el manejo de esta enfermedad
En las últimas dos campañas se detectaron en zona núcleo rebrotes de una enfermedad muy agresiva que afecta el rendimiento del cultivo de maíz, el Carbón de la Panoja. Una patología que había casi desaparecido de los sistemas de producción, pero luego de casi 80 años vuelve a preocupar a productores y especialistas. Desde Córdoba, Roberto De Rossi, Fernando Guerra y Hugo Guío nos comparten el panorama.
Por: Diego Peydro Director de AgroTV
Protagonistas del cambio HA 20
Ante un panorama que preocupa, ¿Cómo debe ser su manejo y la estrategia para evitar su dispersión?
De Rossi: hace 4 años empezamos a encontrar los primeros focos, hicimos trabajos de diagnóstico, y a partir de ahíera una zona de unos 50 - 80 km alrededor del foco cero - ya en esta tercera campaña estamos teniendo presencia de este patógeno por lo menos en cinco provincias.
Nos está preocupando el Carbón de la Panoja del Maíz causado por el hongo sporisorium reilianum.
Hace 80 años que no se veían registros de esta enfermedad
De Rossi: Si, estuvo presente alguna vez, las citas en las cuales lo encontramos son de 1935 a 1940. Luego, en la campaña 2021 lo volvimos a encontrar en los lotes de Argentina, nadie lo había encontrado ni lo habíamos visto de la de la manera que se está presentando.
Según los estudios que vienen haciendo en las últimas dos campañas. ¿Cómo es el ciclo del Carbón de la Panoja?
De Rossi - Es una enfermedad distinta, que se considera de suelo, el hongo tiene unas Teliosporas, que son unas estructuras negras en las cuales sobrevive en la etapa desfavorable y quedan en el suelo por 5 o 7 años, mucho tiempo! cuando implantamos el cultivo, en esas dos o tres semanas que puede estar tratando de emerger, principalmente en maíces de fechas de siembras tempranas, pueden infectarse de este patógeno, por hipocótilo o por radícula cuando esté emergiendo, es un periodo de infección muy corto pero muy importante.
Este patógeno lo que hace es posicionarse en el meristema apical de la plan-
ta, viene creciendo con ella y hace que la planta evolucione de forma distinta, entonces nos vamos a encontrar con plantas más chicas, deformadas entre nudos más cortos, en lugar de una espiga o dos típica del maíz, puede haber varias más pero todas deformadas consumidas por el carbon.
O sea, la espiga tiene cero rendimiento y además es una bomba de contagio que queda en el lote durante años?
De Rossi - Tal cual, la espiga es improductiva. Entonces ahí es donde tenemos que ver y hacer foco, porque podemos tener distintos tipos de síntomas: panojas todas oscuras por esa teliosporas, la planta de enana, achaparrada con los entrenudos cortos, pero lo más importante es que la espiga quede improductiva, completamente toda consumida.
¿Cuáles son los manejos y estrategias para prevenir su proliferación en la cosecha del cultivo de maíz?
De Rossi - La solución es un manejo integrado. En términos de tratamientos de semilla lamentablemente hoy en día no tenemos tratamientos registrados que lo puedan controlar, pero sí ya estamos trabajando en el desarrollo de moléculas que tienen el control en otros países y que debemos registrarlas acá en Argentina.
Una de las cosas fundamentales es ir detectando los primeros focos, hacer un diagnóstico es parte del manejo porque hasta ahora no la conocemos, hay poca información y poca gente que pueda diferenciar entre los dos carbones. Diferenciarlo y empezar a notarlo, ver qué híbridos tienen más y cuáles menos, por otro lado si empezamos a encontrar el lote, tratar de tomar precauciones, se debería sacar la planta o por lo menos no dejar que se diseminen esas teliosporas que quedan mucho tiempo en suelo.
Es poco probable de hacerlo en los niveles productivos que tenemos en Argentina y por las extensiones, pero sí tenemos que tratar de cosechar como última opción un lote afectado para no distribuirlo
“Para nosotros el trabajo en esta enfermedad fue interesante porque pudimos activar rápidamente toda la Red de maíz” Guerra, Gerente Desarrollo de Producto KWS
HA Protagonistas del cambio 21
en la zona y lógicamente limpiar la cosechadora lo mejor posible antes de llevarla a otro lado.
De Rossi y Guerra hacen foco en la importancia de la selección genética del híbrido y el tratamiento de la semilla en lotes que fueron afectados por la enfermedad.
De Rossi -Debemos buscar híbridos que tengan mejor comportamiento para que cuando vuelvas a un lote afectado, estés seguro que estás poniendo un material que puede zafar de ese problema o ya tener incorporado un tratamiento de semilla que te puede ayudar a no tener el problema desde el inicio.
Guerra – Nosotros debemos responder con genética. Comenzamos a desarrollar todo nuestro programa genético, filtrando aquellos híbridos que pueden tener una mejor solución y a su vez tenemos el compromiso de generar información para poder trabajar con criterio cada una de las enfermedades.
El maíz lo que tiene como oportunidad es un triángulo virtuoso, donde el productor pone su energía, su plata y su riesgo en una empresa para que le dé un mejor germoplasma; nosotros tomamos eso pero necesitamos otros actores, a las facultades, al INTA, necesitamos el compromiso de toda la cadena para que eso crezca, entonces en esto estamos trabajando con un grupo de referentes y con otras empresas porque no es solo la genética sino también son los curasemillas, el momento de siembra, entender cómo trabaja la sembradora o la cosechadora, etc.
El Carbón de la Panoja es una enfermedad muy agresiva que entra por semilla y recién se visualiza durante la floración del cultivo afectando directamente el rendimiento. El reconocido productor cordobés y uno de los ilustres fundadores de Aapresid, Hugo Guío, comparte su problemática.
Guío - Estamos en Corral de Bustos, provincia de Córdoba, lindando con la provincia de Santa Fe dentro de lo que se considera la Pampa Húmeda. Desde el año 96 hacemos una rotación que es 50% maíz 50% trigo-soja, 27 años la rotación es 50 y 50.
La problemática del Carbón apareció hace más o menos cuatro campañas, pero lo vimos como algo importante en la campaña pasada. Impacta la producción, pero aparentemente el problema se genera ya desde los comienzos de desarrollo del cultivo, desde el crecimiento, pero uno no toma conciencia hasta que lo ve.
Guerra -La enfermedad para nosotros fue un gran problema porque estaba en una zona no sanitaria, estaba en una zona de potencial, y el impacto que tenemos por los síntomas que produce y cómo hace que directamente una planta no sea productiva para hacer materia prima sino que pasa a ser directamente una semillera del hongo por decirlo de alguna forma, fue impactante e hizo que hiciéramos un trabajo muy fino de empezar a buscar lotes positivos, siembras que fueran predisponentes, empezar a sumar información y básicamente filtrar, empezar a sacar todo aquello que puede
tener riesgo y estudiar cuál es el riesgo real de nuestros genotipos, qué es lo que podemos nosotros recomendar para bajar el inóculo a trabajar y a su vez también ver cómo está el portfolio, no solo para la campaña que viene sino para las futuras.
¿Cómo tienen diseñado el filtro del programa de mejoramiento y selección de KWS con la aparición de esta enfermedad?
Guerra - El filtro que nosotros hacemos por el peligro que presenta esta enfermedad es altísimo, para nosotros los genotipos que presentan carbón a partir de ahora empiezan a sacarse dentro del portfolio. Obviamente entendemos que hay una situación actual de híbridos, no solo de nuestra compañía sino de otras que pueden tener una susceptibilidad, afortunadamente los nuestros tienen una muy baja o casi nula, pero todo lo que venimos viendo a nivel de selección si lo presenta, sale. No tenemos margen porque somos responsables de producir el inóculo, que es la diferencia que tiene esta enfermedad con respecto a las otras.
Estamos en este momento en Córdoba, o sea, no hay que hacer foco solamente en el norte del país sino a nivel nacional. ¿Se viene corriendo la zona endémica?
Guerra - En un principio trabajamos en la zona cero o en la zona núcleo, que fue donde lo tuvimos, pero hicimos trabajos de divulgación, un DAR donde presentamos la enfermedad, aunque nadie pensaba que podía explotar. Ese DAR tuvo influencia en zona núcleo, zona litoral y hoy estamos tomando esos reportes.
“Una de las cosas fundamentales es ir detectando los primeros focos, hacer un diagnóstico es parte del manejo” De Rossi, Docente Investigador de Fitopatología UCC
Protagonistas del cambio HA
SpeedProtection
SERVICIO TÉCNICO
Reconocemos que nuestro servicio técnico es un activo invaluable. Implementamos programas de capacitación y entrenamiento adecuados para mejorar las habilidades y competencias.
COADYUVANTES MULTIACCIÓN
Nos esforzamos por desarrollar y comercializar coadyuvantes de formulación compuesta que sean amigables con el medio ambiente.
FITOSANITARIOS
Contamos con la mejor y más variada paleta de productos del mercado, con el objetivo de proteger el cultivo en todas sus etapas de crecimiento.
speedagro.com.ar Speedagro.Oficial
RED COMERCIAL PRODUCTOR
“La problemática del Carbón apareció hace más o menos cuatro campañas, pero lo vimos como algo importante en la campaña pasada”
Ghío, Pionero/Fundador AAPRESID
Tenemos el trabajo no solo de la respuesta de la genética sino de alertar al productor que esto puede pasar, que le puede pasar a cualquiera, que tiene que ver con manejos, que es biológico. Entonces tenemos esta responsabilidad de tomar el reclamo y empezar a brindar una solución.
Guío - El problema lo vimos, como participan en los ensayos distintas compañías de semillas, todas tomaron contacto, todas lo vieron. Vino gente del INTA, de la facultad, fitopatólogos y todos están siguiéndolo para tratar de encontrar un camino de mejora y solución del problema. Se está tomando conciencia de que es un problema que va creciendo y que hay que abordarlo entre todos juntos.
Fernando Guerra describe cómo trabajan en el programa de mejoramiento y selección para todo el país, anticipándose a enfermedades que impactan fuertemente en el rendimiento.
Guerra -Para nosotros el trabajo en esta enfermedad fue interesante porque pudimos activar rápidamente toda la Red de maíz. Y acá nos involucramos todos en generar conocimiento, eso nos puso a trabajar con los referentes, abriendo nuestras puertas, presentando los híbridos, presentando la Red completa de ensayos que tenemos, empezando a detectar y también preguntándole a los investigadores en qué más podrían trabajar o qué otra información podían generar, sea fecha de siembra, manejo químico, prevención.
Todas las aristas se levantaron demasiado rápido, por eso pensándolo puertas adentro con los fitopatólogos, fue una enfermedad modelo en cuanto a la ve-
locidad de reacción - hablamos de tres campañas desde la primer detección y estamos empezando a mostrar tres campañas después diferencias genéticas - cuando uno lo piensa en el tiempo de una enfermedad la verdad es que todo el sistema reaccionó afortunadamente muy rápido y más allá de que la situación hoy parezca extremadamente peligrosa y muy agresiva, no se puede minimizar pero sí se puede agradecer que se está generando mucha información.
Cómo trabajan también para controlar espiroplasma, de gran incidencia y aparición esta campaña.
De Rossi - Ya lo veníamos viendo en campañas anteriores, el problema del achaparramiento, espiroplasmas o complejo corn stunt, es una cosa que hay que tenerla en cuenta porque es una enfermedad muy compleja que sabemos que está creciendo en algunas zonas, principalmente en esta campaña, que venimos de un invierno muy benigno, que hay más presión del vector de esta enfermedad que es una chicharrita llamada Dalbulus maidis, que está en una sobrepoblación comparado con otros años.
El control es mucho más complicado, porque tenemos reinfecciones que pueden ser en distintos momentos si lo comparamos con el Carbón de la Panoja que es en un momento específico.
Nos tenemos que basar sin lugar a duda en el mejoramiento genético que están haciendo los semilleros para no tener problemas con este complejo.
Guerra - Nuestra estrategia de manejo ligado a los referentes, pensando al maíz como una Red más allá de la cade-
na productiva nos permitió trabajar estos temas tanto en diferentes Congresos de fitopatología, como en Aapresid y la verdad que es interesante ver cómo el productor hoy entiende que puede haber problemas, que tiene que trabajarlos, que tiene que fomentar a la investigación, lo mismo que las empresas y no solamente horrorizarse y señalar, culpar o sustituir, sino entender que las situaciones se van dando, que los cambios de años y cambios de clima permiten que este sistema dinámico a cielo abierto vaya cambiando.
Los cambios en la dinámica de enfermedades, la reaparición del Carbón de la Panoja y el crecimiento de espiroplasmas en maíz pone en alerta al sector productivo.
De Rossi -Justamente la dinámica de enfermedades va cambiando, tener tantas fechas de siembras distintas en el país, la gran adopción de las fechas de siembras tardía, hace que tengamos dinámicas poblacionales totalmente distintas que van variando año a año.
Guerra - La estrategia futura es seguir posicionando híbridos que tengan la mejor resistencia, empezar a ayudar con las rotaciones no solo de los cultivos sino también de los híbridos, porque muchas veces no podemos entrar en un sistema de solo soja, sino que tenemos que seguir ofreciendo maíz, y ese maíz tiene que estar sano.
Si bien consideramos que nuestra genética está muy bien en esta situación, hay que trabajar con la protección de la semilla, que es algo que debemos hacer ligado a otras empresas, con el compromiso de generar más información.
¡Gracias!
24
Protagonistas del cambio HA
Consultor de Redes Sociales en el Sector Agropecuario
¿Necesitas contratar a un consultor de redes sociales para tu empresa agropecuaria? ¿Conoces realmente qué es y qué hace un consultor? Vamos a dar luz al tema
Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal
Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar
Qué es un Consultor en Redes Sociales en el Sector Agropecuario
Un consultor en redes sociales es el profesional responsable de hacer el plan estratégico en redes sociales de tu empresa o negocio. Es el profesional de marketing digital que te ayuda a conocer y analizar qué está sucediendo en tu negocio digital para establecer porque no se están obteniendo los resultados esperados, y en consecuencia, diseñar un plan de actuación en redes que te permita revertir la situación.
Independientemente de si tu negocio agrícola se basa en ofrecer insumos agropecuarios o servicios Agtech o quieres simplemente potenciar tu marca personal, optimizar tu presencia dentro del entorno online no es una tarea fácil. No cualquier persona está cualificada y entrenada para llevarlo a delante.
Qué hace un Consultor de Redes Sociales en el Agro
Las redes sociales agropecuarias son un canal más dentro del ecosistema online de medios que dispone el agromarketing digital. Con solo dar una vuelta por las redes de la mayoría de las marcas agropecuarias, notaras que no las utilizan bien, ni todas son necesarias.
Lo que necesitas es una estrategia que funcione enfocada en tus diferentes públicos objetivos. Pero ¿qué tareas incluye una consultoría en redes sociales? Las vemos:
- Optimizar redes sociales
Un consultor realiza el alta, configuración y optimización de toda red social de marca o negocio agropecuario para que sean correctas, bien maquetadas, completas y dispongan de lo necesario para un funcionamiento eficiente. Prepararlas para las acciones requeridas en el presente y futuro.
- Evaluación de situación en el marketing en los canales sociales
Toda estrategia para que funcione debe estar alineada con los objetivos de los demás departamentos que conforman la empresa agropecuaria. Especialmente, alineada con la estrategia de marketing y con la estrate-
Informe HA
26
gia corporativa de tu negocio agrícola. Un consultor debe realizar la identificación de la estrategia de corporativa y de marketing. Atendiendo, básicamente, estos puntos:
• Objetivos corporativos.
• Estrategia corporativa.
• Misión y visión corporativa.
• Objetivos de marketing offline y online
• Estrategia de marketing digital y social media
• Misión y visión de marketing y comunicación
- Diagnóstico de redes sociales
Llevar a cabo la realización de un diagnóstico interno y de la competencia de tus redes. Este diagnóstico te permitirá identificar tu grado de madurez en el uso de las redes sociales. Te detallo algunos aspectos que un consultor debe evaluar:
• Compromiso de los cargos directivos.
• Existencia de un presupuesto designado.
• La estrategia actual.
• Realización de campañas de publicidad.
• Análisis de la reputación online.
• Estudio de la presencia de tu empresa.
• Análisis y evaluación de métricas.
• Determinar el grado de integración de las redes sociales con las demás plataformas.
- Identificación de la audiencia objetiva
Estudiar las audiencias objetivas y sus segmentaciones. Analizar la estrategia actual, su foco y la creación contenido acorde con la misma.
- Diagnóstico de los entornos
Los entornos de los canales sociales son factores externos a tu empresa agropecuaria y sobre los cuales las estrategias que se apliquen en tu negocio no tienen influencia. Pero, un consultor debe evaluarlos igual.
• Entorno tecnológico.
• Entorno político.
• Entorno económico.
• Entorno social.
- Matriz DAFO de las redes sociales
Luego de definir el lugar que ocupa tu empresa y la competencia en redes sociales, es conveniente realizar un documento que determine:
• Fortalezas.
• Debilidades.
• Oportunidades.
• Amenazas.
- Definición del público objetivo del agromarketing en redes sociales
Aquí, el consultor debe realizar un análisis completo para segmentar la audiencia más estratégica de tu empresa agrícola. Este análisis se puede llevar delante de tres maneras:
• Perfil socio-demográfico
• Perfil psicográfico
• Metodología de Personas
- Definición de objetivos y metas del agromarketing en tus redes
Los objetivos consensuados y establecidos por tu empresa agrícola deben ser generales, medibles y en línea con los objetivos corporativos y de marketing.
Ejemplos de objetivos de marketing en redes sociales
• Orientados al agronegocio.
• Fortalecer la marca.
• incrementar ventas.
• Conseguir leads.
• Orientados al cliente:
• Mejorar el servicio de atención al cliente.
• Potenciar el conocimiento de los clientes.
• Aumentar la satisfacción del cliente.
• Fidelizar un agro comunidad. También, se debe definir las metas. Estas tienen que ser más específicas y permitir cumplir los objetivos.
- Planificación de canales y contenido para cada red social
Una vez se tengan definidos los objetivos y metas, el consultor debe realizar dos actividades de suma importancia:
• Creación de lineamientos para escribir el contenido.
• Elegir los canales de redes sociales por objetivo.
Por ejemplo, si un objetivo es mejorar el branding de tu negocio agrícola es recomendable gestionar la presencia en canales con más audiencia como:
• Facebook
• Instagram
• Twitter
• LinkedIn
• Youtube
- Creación del plan conversacional para una red social del agro
Un plan conversacional para una red social del agro tiene 3 pilares básicos:
• Definición del contenido a publicar
• Generalidades del plan conversacional
• Definición de periodicidad de las publicaciones
- Diseño de las métricas del marketing en redes sociales
Es imprescindible establecer métricas en marketing en redes sociales para poder administrar y gestionar el funcionamiento de la estrategia y determinar si la misma funciona o no.
Las principales métricas son:
• Métricas en la página web asociadas a las Redes.
• Métricas en Facebook, Twitter, linkedin e instagram
• Reputación online de tu empresa
• Métricas en otros canales sociales
- Gestión diaria de las redes sociales agropecuarias
El consultor, gestiona el día a día en las redes sociales. Sería la labor de un buen community manager.
- Escucha activa
La escucha activa hace mención al hecho de escuchar, con la finalidad de entender a tu audiencia y actuar de acuerdo a lo que se identifique. La tarea de escucha activa demanda una gran inversión de tiempo, pero brinda altos beneficios a tu marca o negocio agrícola, entre ellos:
• Identificar los puntos fuertes y débiles.
• Conocer mejor a su audiencia.
• Identificar el tipo de contenido que más interés genera.
• Conocer en tiempo real la opinión de la audiencia hacia la marca.
- Evaluación y planes de mejora
Esta etapa es donde el consultor determina un esquema de comparación de los resultados obtenidos con los objetivos y metas establecidos. Hace los ajustes en la estrategia y mejora de manera continua la presencia de tu marca en los canales sociales.
Contratar a un Consultor en Redes Sociales para Empresas del Agro
Las empresas agropecuarias se empiezan a dar cuenta que para tener presencia digital necesitan tener una estrategia sólida detrás de ellas. Sin embargo, muchos negocios agropecuarios fallan en la creación e implementación, incluso en la medición de las estrategias. Y es aquí donde entra en juego el rol del consultor o de la consultoría en redes sociales.
27 Informe HA
Spraytec: ADN de campeón
PABLO Lafuente
Pablo Lafuente, Director Global de Negocios de Spraytec, charló con Horizonte A en Expoagro 2024. Su visión sobre la actualidad del país, el empuje de los productores y el lanzamiento de Tractus Kit, un complemento nutricional en polvo que el planeta campo estaba esperando. Además nos detalla de qué se trata la Escuela de Negocios Spraytec.
Pasamos varias veces por el stand y siempre vimos un lugar con gente, con un clima muy interactivo, contanos, ¿cómo fueron estos cuatro días en la Expoagro?
La verdad fue, en todo sentido la mejor exposición en la que estuve, ¡y hace unas cuantas en las que participo! Hemos tenido una cantidad y una calidad de gente que, repito, nunca habíamos tenido. Clientes, distribuidores, amigos, esto fue realmente una fiesta. Si nos damos vuelta y miramos para atrás, hace un año estábamos parados acá, más allá del calor que hacía, estábamos con la seca más feroz de los últimos 100 años, con un contexto político donde no sabíamos si ponernos a llorar o no, y hoy estamos con esperanza.
Una realidad que nos permite proyectar
Si, por supuesto que no estamos de ninguna manera en el mejor de los mundos, pero estamos con los cultivos en marcha, recuperados - por lo menos en gran parte del país - el agua nos acompañó, por supuesto que hay zonas que puntualmente que no, pero con una perspectiva del tipo de cambio y de las políticas respecto a la agricultura, que son mucho más sensatas y realmente nos abren al menos una luz de esperanza
Vos por ser un tipo que está en contacto con la gente, en el frente de batalla, seguramente sos un buen
Por: Juan Carlos Grasa Director de Horizonte A
termómetro para decir cómo la percibís, cómo ves al productor
Yo la vi muy esperanza. Y hay una característica del productor que no sé si vos compartís, Juan, que es que no necesita mucho para ilusionarse, necesita solamente que no le peguen demasiado. Con un poquito de viento a favor, con un poquito de ilusión, el productor argentino invierte todo lo que tiene otra vez, empieza otra vez, pone todo, como lo hizo toda la vida, ¿no? O sea, más allá de las retenciones, más allá de los costos de los alquileres. Cuando ve que puede haber una lucecita al final del túnel, va y renueva y empiezan otra vez
Totalmente de acuerdo, y eso lo vuelcan a todos los rubros del campo
Claro, van a las empresas de maquinarias, estuvieron acá reservando productos para que no les falte en la campaña, reservando semillas. Realmente el productor argentino es sin duda admirable, acá y en el mundo. No es un caso comparable con ningún otro productor que yo conozca.
Sí, por lo menos a veces afuera te das cuenta que tienen otras garantías para encarar la campaña, saben lo que van a cosechar y a qué precio. Subsidios también tienen, es otra realidad
La mayoría tienen subsidios de algún tipo. No saben ni a cuánto van a vender.
Y ayer hacíamos un chiste sobre esto, que era el siguiente, ¿viste que hay algunos pronósticos que dicen que en septiembre puede volver “la niña” ?, y yo hacía el siguiente chiste: estoy seguro que con el ánimo que hay hoy, el productor va a decir, “después va a cambiar eso”, van a apostar igual y van a desconfiar. O sea, en vez de ponerse conservadores, van a poner otra vez toda su inversión en el campo apostando a que ese pronóstico va a cambiar, porque es un productor argentino!
¿Qué lanzamiento hizo la marca Spraytec en este Expoagro 2024?
Nosotros tomamos Expoagro como una plataforma de lanzamiento ideal porque tenemos todos los niveles de contacto. Contacto con el usuario, contacto con el distribuidor, contacto con la prensa, contacto con los actores del negocio. Así que en este contexto lanzamos un producto que lleva varios años de investigación, que está desarrollado en Brasil y se llama Tractus Kit. Después de dos años entre registros de Senasa y pruebas a campo, pudimos ajustar dosis para traerlo a nuestro ambiente. Un producto muy interesante. Agustín Bianchini hizo la presentación.
Contanos sobre Tractus Kit
Es un producto que tiene Boro, con distintas fuentes de Boro para que tengan una liberación especial. Primero una liberación inmediata y luego una libera-
HA Mano a mano 29
ción más lenta para que cubra todo el ciclo de cultivo.
Es un producto que ustedes traen porque se empezó a detectar fallas o faltantes de Boro en los suelos argentinos?
Parece mentira que nos falte Boro en Argentina, pero así es. Los mapas que nos muestra Fertilizar AC marca que hay mucho más déficit del que imaginábamos, áreas donde tenemos menos 0,8 partes por millón de Boro, que es el umbral, digamos increíble en Argentina.
¿Qué respuestas ofrece Tractus Kit en los rendimientos de cultivos?
Encontramos respuestas muy interesantes, si yo te hago un desafío y te pregunto ¿qué imaginas que después de 90 ensayos tiene más respuesta, el Zinc o el
“Con un poquito de viento a favor, con un poquito de ilusión, el productor argentino invierte todo lo que tiene otra vez”
Boro en maíz? Yo creo que todo el mundo, incluido yo, diría Zinc...sin embargo, estamos viendo 100 kilos más, o sea, 500 y tantos kilos del Zinc, y 600 y tantos kilos de respuesta al Boro. Una cosa insólita, pero hay que prestar atención, ¿no? Y ajustar la sintonía final.
En otra área, sabemos que hay una nueva propuesta, Escuela de Negocios Spraytec. Contanos cómo funciona
“La Escuela de Negocios Spraytec es un proyecto de formación de 9 meses que se lanzará la primera quincena de mayo en Rosario”
La Escuela de Negocios Spraytec es un proyecto de formación de 9 meses que se lanzará la primera quincena de mayo en Rosario. Participará el equipo interno y los distribuidores de la firma. Tendrá una carga horaria de dos horas semanales no sincrónicas, un encuentro quincenal sincrónico online y un encuentro presencial trimestral con participación de referentes de cada tema en forma virtual.
¿Cuál es puntualmente el propósito de este proyecto?
Quienes participen en La Escuela de Negocios estarán en condiciones de: desarrollar sus conocimientos y habilidades técnicas y comerciales para ser más eficientes; formarse en el desarrollo de habilidades blandas que contribuyan a la mejora de su performance; mejorar la calidad de servicio, la relación con los clientes y la identificación con Spraytec; fomentar la eficiencia y la competitividad; fidelizar la cadena de valor; facilitar la transformación personal y certificar su calificación profesional.
¿Por último, el graduado tiene un certificado de fin de la cursada?
Si, al finalizar el curso aquellos que aprueben recibirán un certificado avalado por la Universidad de Buenos Aires.
Gracias al ADN de iniciativa, coraje y perseverancia que tiene Spraytec crecemos y nos proyectamos en diferentes áreas, alrededor del mundo.
Un gusto pablo, como siempre! Gracias!
Mano a mano HA
EXPOAGRO y una oferta variada para los productores agropecuarios
Del 5 al 8 de marzo, volvimos a encontrarnos en San Nicolas. Todo el planeta #Campo dijo presente en Expoagro 2024. Aquí un breve resumen de lo vivido.
32
NK con lanzamientos en sus tres líneas de cultivos y un contrato muy especial!!
La marca presentó una nueva genética de maíz, girasol y soja. El plot contó con espacios para la recomendación de ma teriales, ensayos de manejo y las herra mientas digitales que respaldan al pro ductor en cada toma de decisión.
“Expoagro es el escenario del agro más esperado para comunicar los lanza mientos de NK que, como marca, aporta una renovación genética del porfolio e innovación en las herramientas digitales enfocadas en el manejo agronómico y servicios para maximizar el rendimiento buscado por los productores cada campaña”, describe Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing de NK. “Con el nuevo lema, el equipo de NK propone resaltar su significativa oferta con semillas de alta performances y más versátiles adaptándose a los ambientes más restrictivos. Con el lanzamiento del NK 835 VIPTERA3, la marca suma el híbrido de maíz más corto del porfolio ideal para ambas fechas de siembra. Como líderes, en girasol, la novedad es el nuevo NK 3979 CLHO que ofrece el mayor rendimiento para el segmento alto oleico. Además, presentamos una nueva variedad de soja Enlist®: la 47X24 E STS NK”, agrega.
espacios para los Alquimistas, un domo sustentable y el túnel de los alquimistas donde los visitantes entraban en una experiencia inmersiva.
Uno de los principales hechos de la participación de la empresa fue el lanzamiento del Grupo Arcas ya que se trata de un hito importante para Sigma Agro, demostrando su compromiso con la excelencia y la innovación en el sector agrícola.
Además, conversamos con Paco Perez Brea sobre la presencia de Leonardo Ponzio en el stand de NK
Spraytec “Agricultura 360”
“Agricultura 360”es un plan para acompañar la continua interacción de mecanismos que determinan la evolución y el crecimiento de los cultivos. Además, lanzó Tractus Kit, una nueva herramienta que aporta el Boro que las plantas necesitan.
En el lote pasan muchas cosas al mismo tiempo. Bajo esa premisa Spraytec diseño la estrategia “Agricultura 360” Se trata de una gran cantidad de soluciones integradas para el manejo de cultivos.
En su stand se pudieron ver ensayos de soja y maíz, demostraciones de productos para evitar cortes de la mezcla en el tanque de la pulverizadora, tecnología en auxiliares de aplicación para mejorar el uso de fitosanitarios, tratamientos de semillas y un amplio portafolio de productos multifunción que acompañan las interacciones que suceden en el campo en simultáneo y que impactan sobre la biología de las plantas.
SIGMA
Sigma Agro volvió a EXPOAGRO con un stand dinámico con una amplia propuesta con un estudio de streaming,
Paco, contanos ¿qué esto de Leo Ponzio ligado a NK?
La idea es que él pueda contar la experiencia de un productor que siembra NK, entonces haremos todo un recorrido por las distintas etapas del cultivo, tiene que ver con la planificación, donde conocemos las necesidades de Leo y de cada uno de sus lotes, qué recomendación de producto y manejo le hacemos para cada uno de sus ambientes y con manejo variable, mapeándole su campo y haciéndole una prescripción de manejo variable para cada ambiente.
¿Van a marcar a Ponzio en toda la cancha?
Jaja si y después, vamos a estar a la siembra y llevar a cabo un plan de manejo variable, vamos a ir durante la cosecha y lo vamos a estar acompañando durante todo el ciclo de cultivo,
¿Y por qué Leo?
El resumen es que Leo es un buen ejemplo tanto en lo deportivo como en lo relacionado al campo y que hay muchos paralelismos entre el campo y el fútbol. Pensando en cómo la tecnología influyó en el fútbol y también en el campo. Entonces, desde ahí poder hacer paralelismos.
Yo estoy chocho con que Leo sea imagen de NK pero seguramente habrá una porción importante de clientes que no lo estén, porque es una figura muy identificada con River, ¿pensaron el otro jugador que represente a esa otra porción?
Si desde el primer momento, lo estamos evaluando y haciendo algunos contactos.
¡Gracias Paco!
Bautista Araujo Müller, Gerente de marketing de la Compañía, decía al respecto: “Grupo Arcas es la consolidación de estos últimos años de crecimiento de Sigma Agro como empresa. Alrededor de la empresa madre se han ido formando distintas unidades de negocio y empresas paralelas que consolidan hoy el holding de empresas que lleva por nombre Grupo Arcas”
Indecar
La empresa nacional marca un hito en Expoagro al lanzar la fertilizadora neumática de mayor tamaño. Además, da un paso audaz con la formalización del Campo Agroexperimental “PT Farm”, fortaleciendo alianzas estratégicas para liderar la innovación en el sector agrícola.
Phantom 7200, este equipo, destacado como el de mayor capacidad de trabajo en su categoría en la industria de la fertilización argentina, promete transformar la manera en que los productores manejan la aplicación de nutrientes en sus cultivos.
Con una impresionante tolva de 7200 litros y un ancho de labor de hasta 32 metros, la Phantom 7200 está diseñada para que productores y contratistas cubrieran grandes extensiones de manera eficiente, fomentando la incorporación de cultivos de servicio. Su característica más destacada es la capacidad de aplicar dos fertilizantes diferentes simultáneamente, con distribución variable, gracias a su avanzado sistema neumático y barra con cuatro cortes por sección, controlados por un dispositivo de agricultura de precisión.
HA Evento 33
José Morena, gerente comercial de Indecar, explicó que con esta fertilizadora se logra reducir sustancialmente los costos operativos y mejorar la cobertura y rendimiento en cultivos como trigo y maíz. A su vez, la empresa informó sus alianzas estratégicas con dos de los semilleros más importantes del país: Stine y Bioceres
NERA
Nera es una de las nuevas empresas en la Expo, el negocio financiero se metió de lleno a volcar su oferta a un agro ávido de propuestas. La empresa trae como oferta su “ecosistema” digital de pagos y financiamiento para el agro, que conecta a productores y proveedores con entidades financieras y billeteras virtuales.
La compañía ofrece múltiples opciones para simplificar la compra de hacienda e insumos, permite elegir financiamiento en pesos, dólares, granos o tokens con condiciones personalizadas. En el último año 4.000 productores se financiaron a través de Nera, superando las 14.000 operaciones. Entre otras entidades a través de Nera hoy ya se puede alcanzar las ofertas de Galicia, Banco Comafi, Agrotoken y Banco del Sol.
Marcos Herbin CEO de Nera “La mayor alegría de estar hoy en Expoagro es poder traer este modelo que da soluciones que transforman la gestión financiera en toda la cadena, tener la posibilidad de que múltiples entidades trabajen dentro un mismo ecosistema es un gran hito que nos llena de orgullo.”
La empresa también presentó nuevas alternativas de financiación como Crédito Grano Futuro, un préstamo garantizado mediante la cesión de un contrato forward 100% digital.
Volkswagen
En un stand de 2400 m2, construido respetando la estrategia Way to Zero, utilizando maderas de reforestación, ladrillos y placas de PVC 100% recicla-
do, hierros modulares y partes de containers marítimos ya utilizados en otros espacios e iluminación 100% LED.
En el stand de la marca se exhibieron 13 vehículos, desde el nuevo Saveiro en versión “Extreme”, el nuevo Taos MY24 y por supuesto la gama completa de Amarok. Sumado a estos vehículos estuvo presente, Volkswagen camiones y buses, postventa Volkswagen y Volkswagen Financial Services, la financiera oficial del grupo Volkswagen, ofreciendo atractivos productos para toda la gama Amarok, con la opción de financiar hasta 75% de la unidad.
Martin Massimino, director comercial del grupo Volkswagen Argentina se refirió al sector y nos dijo, “No tengo dudas de que la relación que Volkswagen tiene con la industria agropecuaria se fortalece año a año y nuevamente decimos presente en la feria rural más importante del país, con muchas novedades, y esperando recibir a todos aquellos interesados en nuestro renovado stand“.
NEW HOLLAND
New Holland Agriculture un clásico de cada Expoagro, recibió a los asistentes en su stand donde se exhibieron distintos equipos para aplicaciones agrícolas y ganaderas: tractores de baja, mediana y alta potencia, la cosechadora CR 7.90 Intellisense y el pulverizador Defensor SP3000 de producción nacional.
New Holland, además, contó con un espacio de Agricultura Digital, lugar para la Central de Inteligencia, soporte que permite al personal especializado de New Holland brindar asistencia a través de herramientas digitales tanto desde la planta industrial como desde un concesionario.
DONMARIO apostó a Sembrá Evolución
La marca mostró su porfolio para competir en toda la región maicera argentina, sus variedades de soja y las novedades en trigo. En el balance, a dos años su lanzamiento, la superficie sembrada con materiales bajo el nuevo sistema de comercialización de autógamas se duplicó.
Con un aumento significativo en las inversiones realizadas en su programa de mejoramiento de maíz, en Expoagro 2024 edición YPF Agro DONMARIO mostró un porfolio para competir en toda la región maicera argentina y afianzar su posicionamiento en el cultivo. En autógamas presentó sus variedades de soja en pie y Araucaria, una nueva opción en trigo, y a dos años del lanzamiento de Sembrá Evolución confirmó que en la campaña 23/24 duplicó la superficie sembrada bajo este sistema.
Tomas Liceda Rosasco, director Comercial de New Holland, nos comentó al terminar la muestra “La verdad que Expoagro superó mis expectativas. Yo de todos modos era optimista, tenía la esperanza de que fuese un punto de quiebre para el año, después de un enero y febrero tranquilos. El martes se vio un volumen de gente por encima de lo que suelen ser los martes, dicen que fue récord absoluto de asistencia. Creo que además del volumen de gente, llegó mucha gente interesada en el negocio de la maquinaria porque hay demanda insatisfecha en función de lo que fue la seca del año pasado, que golpeó fuerte en las cosechadoras y un poco menos en tractores y en pulverizadores. Así que nuestro balance es positivo”
Según Patricio Munilla, gerente de Marca DONMARIO, el foco son los maíces estables y de alto potencial de rendimiento, desarrollados a partir de genética de elite e incorporando todas las tecnologías disponibles. Por eso, presentó sus mejores híbridos en pie que se adaptan a siembras tempranas y tardías, con diferentes estrategias de manejo.
“Estamos mostrando el correcto posicionamiento para cada uno de nuestros híbridos y con el DM 2773 VT3PRO/ TRE, manejo y versatilidad, no sólo por su rinde sino por su excelente perfil sanitario, sin limitaciones para adaptarse desde Salta a Balcarce”, explicó.
En su plot N°240 se expusieron también el DM 2789 VIP3, material destacado en ambientes de media a baja productividad; DM 2738 MGRR2, de acelerado secado de espiga, que permite cosechas
Evento HA 34
primicias, y el DM 2712 TRE, propuesta de altísima productividad que aporta precocidad a cosecha.
Por otra parte, presentó sus variedades en soja, todas comercializadas exclusivamente bajo el nuevo sistema “implementado a través de acuerdos entre privados, para acompañar los esfuerzos en investigación y desarrollo, y garantizar a los agricultores el acceso permanente a lo último en genética y biotecnología”, aseguró Munilla. Además, la novedad en esta campaña fue Araucaria, la primera variedad de trigo a comercializarse bajo Sembrá Evolución.
Metalfor
En el stand 640, las grandes protagonistas fueron la pulverizadora 7040 Pro, la fertilizadora 7040 6.0 y la cosechadora 2635; pero también su innovador modelo autónomo VAX (Vehículos Autónomos X), diseñado junto con Marinelli Technology y José Luis Denari.
VAX
Este vehículo de conducción autónoma multipropósito para el campo llega para revolucionar la industria, con un cambio de paradigma hacia una actividad más eficiente, moderna y sustentable que permite una agricultura de precisión.
Daniel Brusa es director de Ingeniería en Metalfor y explicó cuál fue la búsqueda a la hora de diseñar este modelo. “Para nosotros poder pensar y accionar sobre uno de los temas más sobresalientes de la actualidad, como es la conducción autónoma, y volcar la máxima tecnología para que en un momento determinado eso pueda derramar sobre nuestros modelos que hoy se venden y que están en una gran cantidad de campos argentinos, es un orgullo”, señaló.
Arte en el stand de Metalfor
Además de resultar atractiva para productores, prestadores de servicios y empresarios, Metalfor captó la atención del público general con la presencia de Milo Lockett en el stand. Ocurrió el jueves 7 por la mañana, cuando muchísima gente se acercó a apreciar el arte del reconocido pintor argentino en vivo, con motivo de “festejar VAX”.
Nidera
El semillero oficial presentó nueve materiales y abrió la cocina para mostrarles a productores y técnicos cómo se construye el servicio de Nidera.
El recorrido por el plot de Nidera, el semillero oficial de Expoagro, propuso una verdadera Experiencia. A los nueve lanzamientos de productos, la marca le suma ensayos de manejo por ambientes
y espacios desde donde entender y valorar el aporte de los servicios que ofrece la RED-IN -Red Exclusiva de Distribuidores- a los clientes.
En maíz, dos nuevos híbridos de ciclo corto con tecnología VIPTERA 3 CL,Se trata de NS 7626 VIP3 CL, de máxima performance en fechas de siembra tempranas en ambientes de medio y alto potencial, y NS 7624 VIP3 CL, de excelente performance en siembras tardías.
El portafolio de soja con las variedades 4024 STS NS, 4924 E STS NS, 4323 E NS y 4634 E STS NS. Se trata de nuevos materiales con tecnología Enlist® y STS.
En girasol, se suma al portafolio de híbridos el NS 1227 CLHO, un alto oleico de excelente performance en todos los ambientes, tanto de alta como de baja productividad. Además de contar con tecnología Clearfield, tiene buen comportamiento frente a Phomopsis y resistencia a las principales razas de Downy Mildew.
Y, como es tradición, la marca aprovechó el entorno de la exposición para reunir a su RED-IN para el lanzamiento de su campaña de trigo. Para este ciclo las novedades son 460 Baguette y 610 Baguette. El primero es la mejor opción de ciclo corto en grupo de calidad 1 y rindes al nivel de los grupos 2 del mercado. El segundo es el nuevo ganador de ciclo intermedio con excelente sanidad.
UPL
UPL es la quinta compañía global en protección de cultivos y primera en biosoluciones. Cuenta con más de 14.000 registros de productos y en Argentina ha lanzado 12 nuevas soluciones en los últimos tres años. En esta edición de Expoagro anunció la incorporación de tres nuevos productos a su portafolio de proteccion de cultivos y mostró cómo trabaja en red en pos de reinventar la sostenibilidad.
Diego Gandulfo Director de Marketing UPL argentina
Para el manejo de malezas difíciles, un
tema en el que la compañía hace punta en el mercado argentino, presentó WINGER®, el piroxasulfone de UPL. Es el herbicida preemergente más eficaz para el manejo de malezas de difícil control. Se trata de un producto demandado por su persistencia y espectro de control sobre gramíneas anuales y de hoja ancha, como yuyo colorado. Es el pilar de los programas para el manejo de malezas resistentes.
A este lanzamiento se sumó LIFELINE SYNC®, un herbicida que combina la acción postemergente del glufosinato de amonio con la acción residual del S-Metolacloro. Se trata de una formulación ready mix con gran espectro de control sobre yuyo colorado y gramíneas para ser utilizado en sojas resistentes para el manejo post emergente de las malezas.
La tercera novedad es SHENZI 40 SC®, el insecticida formulado con Clorantraniliprole al 40%, una versión concentrada para controlar lepidópteros con menos producto. Este poderoso ingrediente activo tiene un impacto mínimo en las poblaciones de insectos beneficiosos, permite dosis más bajas, menos empaque y espacio de almacenamiento para mejorar la eficiencia, facilitar el manejo y reducir los costos de los agricultores.
RUS
El pasado viernes 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, Río Uruguay Seguros (RUS) presentó el producto Salud Fem Rural Integral con la presencia de la Red de Mujeres Rurales.
En la estrategia del año 2024 de RUS Agro, el foco está puesto en la mujer
HA Evento 35
Diego, ¿Cómo ves la perspectiva de esta alianza que se va consolidando año tras año?
Desde ACA, la Asociación de Cooperativas Argentinas, estamos muy contentos de poder recibir en este stand de Expoagro 2024 a todas las cooperativas, asociados y clientes. Es un gran encuentro, previo a la cosecha o con la cosecha incipiente, en donde nos permite conversar sobre el estado de situación del negocio, del abastecimiento de ciertos insumos clave, interactuar haciendo hincapié en lo que es la provisión de combustibles y lubricantes de cara a la próxima cosecha.
Ya van por el quinto año de una alianza muy fuerte, ¿cómo arrancaron la idea original, ¿cómo evoluciona y por qué etapa están del proyecto?
Sí, la alianza con Trafigura es de carácter estratégico para ACA porque viene a completar el porfolio de producto que tenemos para ofrecerle a nuestras cooperativas y distribuidores. Empezamos a trabajar los nuevos puntos de venta que se iban incorporando a la marca a través de una contratación específica que requiere ciertos compromisos de parte de las cooperativas.
Y, bueno, hoy esa red de más de 70 puntos de venta está trabajando a full. Hay casi 30 de los servicios nuevos, de estos que vemos en la ruta con los tanques aéreos y la logística capilar a campo con un camioncito que reparte. Y hay otros 20 que están en construcción, con lo cual el motor de todo esto sigue siendo esta alianza y viene consolidándose año tras año.
¿Cuál es, diríamos, el destino final de esa alianza? ¿A dónde quiere llegar?
Nos pusimos un objetivo dentro de nuestro plan estratégico, y es llegar en los próximos años a tener más de 100 localidades abanderadas con la marca Puma Energy. En esa línea vamos. Creemos que
lo vamos a lograr, seguramente en un plazo menor. Además, estamos incorporando ciertas aristas al negocio. Una de ellas es que algunas cooperativas empezaron a trabajar proyectos de inversión de estaciones de servicio.
Contanos sobre Timbués y el proyecto de abastecimiento propio
Hace unos años empezamos un proyecto de una estación de servicio propia dentro del puerto de ACA en Timbúes, con foco en el transporte de granos. Y, bueno, ese proyecto se concretó ya hace dos años y hoy está trabajando con muy buen performance, sabiendo que venimos de una cosecha, digamos, que sufrió una merma en la producción. Pero, este año tenemos abastecimiento asegurado, precio competitivo y productos de máxima calidad.
¿Cómo es la dinámica para el transportista en Timbués?
-El transportista que accede a la estación de servicio de Timbúes, una vez que descargó los granos, puede pasar en su recorrido de salida por la estación de servicio - sin tener que rogar dinero porque se hace todo a través de una aplicación, con un crédito pre-asignado- El transportista carga combustible, llena los tanques y se vuelve o al campo a seguir cargando o a su localidad de origen. Eso está funcionando muy bien y con la expectativa de seguir creciendo.
¿Cómo logra ACA fidelizar a sus clientes en un medio donde hay tanta oferta de insumos para el productor?
Lo que nosotros siempre decimos es que ACA, desde su management, tiene que estar muy preparada para poder ofrecer un servicio y un negocio acorde a la demanda actual de nuestras cooperativas y al mercado del cual las cooperativas están insertas. Sabemos que ACA es una empresa nacional y estamos dentro de un negocio donde conocemos al productor, al país, a la producción… en algún momento la padece.
Eso le aporta un valor a la hora de conducir proyectos o analizar proyectos de inversión, quizá otras compañías no tienen ese conocimiento global del mercado, y eso nos da un valor. Por supuesto, nos requiere estar muy atentos a seguir esos negocios y por supuesto administrarlos, tanto los funcionarios de ACA como las cooperativas.
rural. “Queremos destacar el aporte del trabajo de la mujer en las economías regionales, en la generación de empleo, y como sostén de cada familia”, indicó María Ducret, líder de RUS Agro.
Para la compañía, las mujeres rurales no sólo trabajan para mantener a su familia, también contribuyen al desarrollo del campo desempeñando tareas diarias que muchas veces se ven obstaculizadas por las inclemencias del clima como así también por las complejidades de las mismas y esto puede ocasionar un accidente.
Asimismo, hacen hincapié a que se enfrentan a diversas complicaciones como la brecha salarial, la inseguridad alimentaria, la falta de conectividad digital, entre otros factores que limitan su posibilidad de crecimiento.
“Por esto y mucho más, creemos que es muy importante el cuidado de la salud”, dijo Ducret, y explicó por qué decidieron implementar el seguro Salud Fem Rural Integral, para proteger a estas trabajadoras y también a sus hijos en edad escolar con el AP escolar.
STINE
La empresa Stine, especialista en maíz y soja, participó por primera vez en Expoagro concretando ventas por más de 400 cañones de rinde para maíz.
Si bien están en actividad desde 2017, Juan Rosasco, gerente de Marketing y Comunicación de la empresa, contó que se decidieron a participar por primera vez este año “porque vimos que el mercado ya nos estaba pidiendo ir. Ahí es donde juegan todas las empresas de primera y nosotros somos una de esas. Fue un esfuerzo enorme, pero decidimos tomar el riesgo y hacer la inversión e ir por todo de una forma diferente”.
En Argentina Stine desembarcó en el 2017, de la mano de Ignacio Rosasco y Harry Stine. Pero la historia se remonta 45 años atrás cuando Harry Stine comenzó en Estados Unidos con la clasificación de semillas de soja. Luego incorporó genética al comenzar con cruza-
36
HA
Evento
mientos y, por último, fue un pionero en el patentamiento y comercialización de las variedades en su país, lo que le permitió además avanzar en el negocio de maíz.
PUMA Energy
En el stand de la petrolera, hablamos con Diego Soldati, Sub Director Insumos Agro en Asociación de Cooperativas Argentinas C.L, ACA - PUMA Energy refuerza su compromiso y estrategia de crecimiento tras 5 años de alianza.
Ver entrevista pag 36
Advanta
La compañía, juntó en Expoagro dos pasiones argentinas: el fútbol y el campo. Bajo la consigna "Cultivando la pasión que nos une", Advanta presentó en San Nicolas una alianza con el Club Talleres de Córdoba, junto a otras innovadoras propuestas de soluciones para el productor.
Con un stand con temática "futbolera", fue uno de los puestos que se salió del molde y adornó de manera particular la principal muestra del campo.
Paula Castaño, gerente de Marketing de Advanta, explicó qué significa el lema "cultivar la pasión que nos une", al contar que como empresa trabajaron durante ocho meses para "encontrar nuestro ADN, lo que nos representaba".
Castaño dijo que este año vio en Expoagro a un productor "con mucha confian-
za, esperanza hacia el futuro". "No solamente ante cambios de contexto o ante cambios de gobierno, sino que ante cada campaña. Decimos ante cada campaña que el productor renueva los votos de confianza y, obviamente, sabemos que se viene una con rindes superiores a los del año pasado", siguió y sentenció: "Vamos a estar muy cerca del productor".
BUNGE fue a «MULTIPLICAR»
“Expoagro es una muy buena ocasión para difundir nuestras operaciones, fortalecer la imagen de marca, compartir nuevos desarrollos y presentar nuevas tecnologías”, sostiene Lorena Andrea Pérez, Coordinadora de Comunicaciones de Bunge.
Desde la compañía confían en una reactivación del sector y destacan las inversiones de agregado de valor a la cadena agroindustrial que han venido desarrollando en los últimos años. Es el caso de la planta para procesamiento de maíz ubicada en Alejandro Roca, provincia de Córdoba, las inversiones en el sector de fertilizantes y en el desarrollo de productos de alta tecnología y sustentabilidad como Bunge track, insumo indispensable para los motores Euro V.
En esta oportunidad, el mensaje de Bunge es “Multiplicar”. “Al agregar valor a la cadena agroindustrial, generamos divisas para el país incrementando valor a productos básicos, multiplicando las oportunidades laborales. Al desarrollar nuevos productos estamos multiplicando las posibilidades para nuestros clientes”, detalló Pérez.
BASF en Expoagro
Con un fuerte compromiso en la agricultura sustentable y el desafío de satisfacer las necesidades de los productores agropecuarios, BASF exhibió innovaciones en protección de cultivos, trata-
miento de semillas, semillas y soluciones digitales, a través de su plataforma xarvio®.
“Expoagro representa para todo el equipo de BASF un momento clave, en donde valoramos la posibilidad de comenzar el año encontrándonos con productores, socios comerciales y la comunidad del agro en general para escuchar y conversar sobre los principales asuntos que involucran al sector y presentar nuestros lanzamientos”, afirmó Gustavo Portis, Director de Soluciones para la Agricultura para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Juan Farinati, Presidente y CEO Cono Sur de Bayer
Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer y director de la División Crop Science Cono Sur, sostuvo que “el campo argentino es un bastión de potencialidades y oportunidades” y afirmó que “los productores argentinos con su inversión, ciencia e innovación tecnológica generan divisas indispensables para la estabilización de la macroeconomía, en un contexto mundial que demanda productos y alimentos bajos en huella de carbono”.
Frente a este escenario desafiante, afectado por cuestiones climáticas y coyunturales, “Bayer actúa como un puente de valor agregado. Con una trayectoria de más de 100 años en el país, aporta talento, ciencia e inversiones, además de liderar la agenda de innovación tecnológica y la transformación digital en el campo, con base en la agricultura regenerativa, proporcionando soluciones integrales y sustentables que permiten a cada productor de todo el país tomar las mejores decisiones adaptadas a su realidad con el objetivo de producir más con menos y restaurar más, esto es que deje resultados positivos en la naturaleza”, remarcó Farinati.
38
HA
Evento
El impacto de las emociones negativas en el desempeño de tu equipo de trabajo
Sabías que las emociones negativas como el enojo, la ansiedad y la sensación de inutilidad pueden afectar la capacidad mental y el desempeño de tu equipo de trabajo?
Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global
En este artículo analizaremos cómo estas emociones, muy comunes hoy en nuestro entorno argentino y particularmente en el mundo laboral, no sólo del agro sino general, pueden influir en el rendimiento de tus colaboradores, y cómo estos estados de ánimo pueden ser contagiosos en los grupos de trabajo. Además aprenderemos juntos cómo crear equipos de trabajo más eficientes, eficaces y felices.
Michael Jordan lideraba con intensidad, motivando a su equipo a través del ejemplo, la comunicación efectiva y el respeto, reconociendo la importancia de mantener un buen estado de ánimo y alta energía. Según una investigación realizada por la Universidad de Yale, los estados de ánimo influyen significativamente en el rendimiento del equipo.
Esta investigación revela que los sentimientos positivos favorecen el rendimiento, mientras que los negativos lo obstaculizan. Además, Daniel Goleman señala que emociones negativas como el enojo y la ansiedad afectan la capacidad mental del equipo. Estos estados emocionales también generan conflictos y dificultan la colaboración. Una relación positiva entre líderes y colaboradores es crucial, ya que las interacciones negativas generan estrés y afectan el desempeño y bienestar. Fomentar el desarrollo profesional, brindar retroalimentación constructiva y reconocimiento contribuyen a un ambiente laboral saludable y productivo, contrario a un entorno dictatorial y estresante.
Es muy importante que aprendamos a manejar, o mejor dicho, gestionar, las emociones en el equipo de trabajo para conseguir los resultados que se buscan en la empresa sin necesidad de aterrorizar a la gente. El éxito de tu empresa está ligado al estado de ánimo de la gente y el estado de ánimo se contagia y se genera por sus líderes. Las personas de tu empresa que más tiempo pasan absorbidos en estados de ánimo negativos son las personas más perjudiciales para tu negocio, mientras que las personas que más tiempo pasan en estados de ánimo positivos son los que contribuyen a impulsar el éxito de tu empresa.
Por eso, hoy te quiero compartir 4 prácticas que te ayudarán a lograr que tu equipo de trabajo sea más eficiente, eficaz y feliz:
1. Fomentar un ambiente positivo para mejorar el rendimiento del equipo.
2. Concientizar a tu equipo sobre la influencia de los estados de ánimo en el rendimiento laboral, ayudándolos a comprender el impacto para que piensen dos veces antes de difundir sentimientos negativos.
3. Promover la comunicación positiva entre colaboradores y líderes, reconociendo que estas interacciones son emocionalmente impactantes, asegurándote de que se sientan escuchados, apoyados y respetados.
4. Ofrecer apoyo emocional implementando programas de coaching ejecutivo individualizado o en equipos, para que los colaboradores tengan acceso a recursos que
les ayuden a manejar el estrés y la ansiedad, tanto en el trabajo como en su vida personal.
En resumen
Para mejorar la eficiencia y felicidad del equipo, es fundamental fomentar un ambiente positivo, concientizar sobre la influencia de los estados de ánimo, promover la comunicación positiva y ofrecer apoyo emocional. Estas prácticas no solo mejoran el rendimiento laboral, sino que también contribuyen al éxito a largo plazo de la empresa.
¡La diferencia entre el éxito y la mediocridad puede ser un dar un simple paso! ¡Es momento de atreverse a romper barreras y llevar tu negocio al siguiente nivel con el apoyo y la orientación de profesionales especializados como puede ser un coach de negocios!.
Coaching HA
40
CONTROL DE CHINCHES EN EL CULTIVO DE SOJA ¿Cómo llegamos con cobertura suficiente a los estratos inferiores?
Por: Ing. Agr. (Esp.) Facundo Menta
Investigación HA 42
El control de plagas en estadíos avanzados del cultivo de soja, es una práctica muy frecuente en la agricultura moderna. Un surtido tramado de insectos y otros artrópodos son las principales amenazas de esta oleaginosa, pudiendo aparecer en cualquier momento de su ciclo, pero magnificando daños durante etapas avanzadas de su desarrollo, al afectar estructuras vegetativas y reproductivas en el momento clave de determinación del rendimiento. El complejo de chinches (los famosos pentatómidos), es un ejemplo nato de “plaga de final de ciclo”, con impacto directo en la producción, al tratarse de especies que por naturaleza se alimentan de granos en formación. Su seguimiento durante la recta
final del cultivo será fundamental para evitar pérdidas y garantizar el éxito productivo.
Ahora bien… ¿Qué cuestiones debemos atender a la hora de controlarlas? En tiempos de encarar este tipo de tratamientos, se vuelve esencial abordar de manera integral la escena completa. El “triángulo para una correcta regulación del equipo pulverizador” (producto/ objetivo/ambiente), analizado en publicaciones previas de esta revista, vuelve a ser clave para ajustes de variables que permitan la correcta llegada de activo a los lugares adecuados. En ese sentido, el posicionamiento del “target”, normalmente por debajo de la canopia, le demanda a este tipo de aplicaciones la tarea de generar gotas capaces de penetrar dentro del follaje del cultivo. Y es que estos pentatómidos se ubican generalmente en tercios medios de las plantas y deberían ser controlados de manera rápida y efectiva a bajos umbrales, para evitar llegar a niveles poblacionales perjudiciales. Esto le da al “momento de aplicación” una gran relevancia. El monitoreo frecuente de lotes, se vuelve entonces fundamental, para detecciones tempranas de las primeras ninfas.
Conocer las principales características de los insecticidas que normalmente se utilizan en este tipo de aplicaciones (figura 2), es otra de las claves. Productos que en su mayoría combinan acción la localizada de los piretroides, que aportan volteo al tratamiento, con la sistemia de los neonicotinoides para el control residual, en general de futuras ninfas. Activos que, por su funcionamiento, demandarán interesantes niveles de cobertura en zonas medias y bajas de las plantas para su correcto desempeño.
(Fuente:
Es vital entender que el daño por chinche es irreversible y de impacto directo, como anteriormente explicábamos. Estrategias de rápida acción al acercarnos a umbrales, parecieran ser las más acertadas. Las características de la población de gotas a asperjar para llevar a cabo esta tarea, no debiera ser un punto a descuidar. El hecho de tener que cubrir la mayor cantidad de tejido vegetal por las propiedades innatas de las familias de insecticidas a aplicar, nos obligará a un “buen mojado”. Alcanzar entonces las partes bajas de las plantas, se vuelve prioridad en este tipo de aplicaciones y allí reside el desafío.
Buscando comprender la dinámica de las gotas asperjadas en su trayecto al objetivo, analizaremos un ejemplo de tarjeteo a campo muy gráfico, que aporta herramientas a la toma de decisiones. Detallaremos una evaluación a campo, en la que se buscó registrar los niveles de penetración de gotas dentro del follaje del cultivo.
Detalles
La práctica se llevó a cabo en lote ubicado al sur de la localidad de Bell Ville, en la provincia de Córdoba. Se estructuró la aplicación con agua más el agregado de coadyuvante a base de antievaporante y tensioactivo, en soja al estado de desarrollo R3,5 (mediados de formación de vainas), sembrada a 35cms entre líneas. Se trabajó con drone pulverizador, equipado con aspersores rotativos.
Se montó un punto de “tarjeteo” y las tarjetas hidrosensibles se colocaron en el tercio superior, medio e inferior del cultivo. Se evaluó técnica de pulverizado seleccionando en joystick, el tamaño de gota de 100micrones, 18 km/h de
HA Investigación 43
43
Figura 1. Adulto de Nezara viridula, alimentándose de granos en formación.
Figura 2. Propiedad de las familias de insecticidas mayormente utilizadas en el control de chinches.
“Orugas y chinches en soja” Igarzábal, Galvez, Aldrey 2014)
velocidad de avance, determinando una tasa de aplicación de 12 lts/ha.
La altura de vuelo fue de 2,5mts al canopeo y el ancho de trabajo de 8mts. Las condiciones climáticas al momento de la práctica eran las siguientes (Figura 3): viento medio de 7,7 km/h, humedad relativa del 68% y temperatura máxima de 32°C, otorgando un Delta T de 4,8°C. Las tarjetas recolectadas fueron escaneadas a través de software específico, arrojando los siguientes resultados según su posicionamiento respecto a la estructura del cultivo (Figura 4).
Análisis
Al analizar las tarjetas de los estratos bajos del cultivo, podemos observar cómo el tamaño de gota es clave para permitir o no el pasaje de las mismas a través del follaje y no quedar retenidas involuntariamente en el intento. Los menores valores de DV05 de las tarjetas a medida que ahondamos dentro del cultivo, expresan que las gotas pequeñas son, en definitiva, quienes tienen mayor posibilidad de generar cobertura en partes bajas. Hasta aquí todo “color de rosas”. Pero se vuelve sumamente importante recordar, que al trabajar con gotas finas hay que tener ciertos recaudos.
Dado el momento del año en que se realizan este tipo de aplicaciones (enero en adelante), el riesgo potencial de deriva ya sea por viento o evaporación en algún punto se incrementa y las ventanas seguras de aplicación se comprimen, más aún si necesitamos trabajar con gotas menores a 200 micrones. Por ello, será fundamental apuntar a horarios apropiados de trabajo, buscando sobre todo condiciones ambientales de alta humedad relativa y de viento suave. Otro punto a tener en cuenta es la correcta elección del coadyuvante que acompañe a los fitosanitarios, optando como en el caso de la aplicación evaluada, por productos que contengan acción antievaporante, en pos de la protección de las gotas durante su viaje hacia el blanco.
Además, la capacidad de romper ten-
sión superficial de las gotas una vez en el objetivo de este tipo de aditivos a base de tensioactivos, genera una mayor superficie de contacto, característica que se vuelve fundamental para la acción local de los piretroides como en el caso analizado.
Esta experiencia es un nuevo ejemplo de la importancia de la MEDICIÓN para caracterizar la población de gotas que liberamos al ambiente, como así tam-
Figura 4. Datos obtenidos de cada tarjeta hidrosensible para las variables DV05, Impactos/cm2, según estrato del cultivo (superior, medio e inferior). Menta F. 2024, datos sin publicar.
bién las condiciones ambientales al momento de la aplicación. La MEDI- CIÓN se vuelve fundamental para definir la calidad de nuestros tratamientos, en la búsqueda de garantizar eficiencia y sustentabilidad en los controles de adversidades.
Un especial agradecimiento a la firma NFM Agrosoluciones por aportar el equipo pulverizador para llevar a cabo el tarjeteo y las evaluaciones
Investigación HA 44
Figura 3. Medición de condiciones ambientales durante la evaluación.
EL GOBERNADOR y el doble discurso
El gobernador de Córdoba, rechazó enfáticamente el aumento de las retenciones que se discutieron en el Congreso, antes del retiro por parte del Ejecutivo del capítulo fiscal de la denominada “Ley ómnibus”. Según expresó, su postura fue no acompañar el aumento a las retenciones que promovía el Poder Ejecutivo nacional, al sostener que es un “mal impuesto que afecta a nuestros sectores productivos y a las economías regionales”.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo
Contemporáneamente se aprueba el Código Fiscal de la Provincia de Córdoba para el ejercicio fiscal 2024, el cual tiene algunas novedades especialmente para el sector primario agropecuario cordobés., aumentando la presión fiscal directa.
• Mera compra:
Se elimina la exención vigente para el impuesto a la mera compra de productos agropecuarios, forestales, frutos del país y minerales para industrializarlos o venderlos fuera de la jurisdicción, en el marco de lo previsto por el inciso a) del artículo 203 del Código Tributario Provincial, quedando a partir del 1º de enero de 2024 alcanzado por la alícuota del cero coma setenta y cinco por ciento (0,75%)”.
Posteriormente se estableció un régimen de percepción del citado impuesto a cargo de los intermediarios que actúen en las operaciones alcanzadas, efectuadas por productores primarios exentos radicados en la Provincia de Córdoba.Esta última medida para facilitar el rápido cobro del impuesto, dado que debe ser percibido por los agentes en el momento de la facturación de los productos primarios.
• Incremento alícuota en el Impuesto a los sellos
Se establece que cuando se celebre un contrato de locación (de un predio rural por ejemplo) y no se haya abonado íntegramente el impuesto de sellos (puede
ser por que trató de un contrato verbal, o mediante una oferta irrevocable con aceptación tácita o cualquier otro tipo de instrumentación que no requiere el pago de sellos) el impuesto a los ingresos brutos sobre el valor de la locación aumentara en un 1,50% como sanción indirecta.-
• Se elimina la exención del impuesto a los sellos sobre las liquidaciones primarias de granos
De esta forma se grava con el impuesto a los sellos a las liquidaciones, facturas y/o documentos equivalentes en la compraventa de granos en estado natural (cereales, oleaginosas y legumbres), o de canje o permuta de los mismos por otros bienes, locaciones y/o servicios celebrados en la Provincia de Córdoba.
Estableciendo dos alícuotas: a) una de alcance general: sesenta centésimas por mil (0,60‰) y b) una alícuota reducida de veinte centésimas por mil (0,20‰) para el caso de que los documentos sean registrados en bolsas, mercados, cámaras o asociaciones con personería jurídica constituidos en la Provincia, o que tengan en ella filiales, agencias, oficinas o representaciones permanentes.
Esta decisión está en total contradicción con abundante jurisprudencia sobre el tema y en especial en colisión con la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos (Ley 23.548), dado que esta define que deberá tributarse el impuesto con las siguientes condiciones:
“En lo que respecta a los impuestos de sellos recaerán sobre actos, contratos y operaciones de carácter oneroso instrumentado; sobre contratos a título oneroso formalizados por correspondencia; y sobre operaciones monetarias que representen entregas o recepciones de dinero que devenguen interés, efectuadas por entidades financieras regidas por la ley 21526”.
“Se entenderá por instrumento a toda escritura, papel o documento del que surja
Informe HA 46
A veces es mejor que nuestros gobernantes (en este caso para los productores primarios cordobeses) no nos defiendan y ejerzan con más equilibrio y equidad nuestros derechos sin que la “caja” sea el objetivo final.-
el perfeccionamiento de los actos, contratos y operaciones, mencionados en la primera parte del párrafo anterior, de manera que revista los caracteres exteriores de un título jurídico con el cual pueda ser exigido el cumplimiento de las obligaciones sin necesidad de otro documento y con prescindencia de los actos que efectivamente realicen los contribuyentes” [Art. 9, inc. b), Ap. 2), L. 23548].
• Del contenido básico de la ley de coparticipación federal, se pueden inferir tres acepciones de la palabra “instrumento”:
• a) instrumentación de actos, contratos y operaciones;
• b) instrumentación de contratos por correspondencia; e
• c) instrumentación de operaciones monetarias.”
La Corte Suprema de Justicia en el caso Grainco Pampa SA c/ Provincia de La Pampa s/ contencioso administrativo, en sentencia del 25 de Marzo de 2015
“Si los documentos carecen de la autosuficiencia requerida para exigir el cumplimiento de las obligaciones en ellas plasmadas -basta con observar que con la sola exhibición de cada uno de los instrumentos resulta imposible tener por aceptada la oferta y, por ende, configurado el contrato respectivo- la determinación impositiva practicada por el Fisco de la Provincia de La Pampa se halla en contradicción tanto con lo dispuesto en el Código Fiscal de la provincia, como en la ley de coparticipación federal de impuestos, que exigen que el instrumento gravado revista los caracteres de un título jurídico con el que se pueda exigir el cumplimiento de las obligaciones "sin necesidad de otro documento".
Claramente en el caso de las liquidaciones practicadas a los productores primarios por la venta de sus granos estamos ante un documento que solo se trata de una factura o documento equivalente de uso obligatorio por normas emanadas de Agricultura y AFIP, y en nada reviste el carácter de “título jurídico con el que se pueda exigir el cumplimiento de las obligaciones "sin nece-
sidad de otro documento" como dice la Corte, y por lo tanto no alcanzado por el impuesto a los Sellos.
Lamentablemente las posibilidades de oponerse a esta medida por parte de los afectados, -las que graficamos- son de difícil y engorrosa implementación, con lo cual la modificación normativa que no se ajusta a derecho originara ingresos inmediatos a favor del fisco cordobés, y eventualmente alguna resolución judicial futura termine dándole la razón a algún contribuyente, pero ocurrirá dentro de varios años.
De allí que tituláramos esta nota como
el “Doble discurso del gobernador”, porque si bien y por motivos fundados hablo de actuar en defensa de los productores primarios cordobeses al resistirse al aumento de las retenciones agropecuarias, en el ámbito provincial y en simultaneo aumento considerablemente la presión fiscal directa del sector apelando a cambios de dudosa constitucionalidad y por una cuantía similar a la propuesta por el gobierno nacional.
A veces es mejor que nuestros gobernantes (en este caso para los productores primarios cordobeses) no nos defiendan y ejerzan con más equilibrio y equidad nuestros derechos sin que la “caja” sea el objetivo final.-
HA Informe 47
BIOLÓGICOS
Tratamientos Biológicos en alfalfa MUCHOS AVANCES NUEVOS Y ERRORES VIEJOS
Por: Alejandro Perticari y Paula Hurtado. Integrantes de la Mesa de Nutrición Biológica Fotos provistas por Eugenia Gallace
48
Origen
Su área de origen estaría en Asia Menor, abarcando esta zona geográfica Turquía, Siria, Irán, Irak, Afganistán, parte occidental de Pakistán y Cachemira. Pedro del Castillo la introduce en Cuyo (Mendoza) en 1561. Llegó primero a la región de Cuyo (Mendoza) proveniente de Chile. Posteriormente, en el siglo XVIII hay otro importante ingreso de alfalfa al país y es a través del Río de la Plata proveniente de Europa. La alfalfa ha sido tradicionalmente la forrajera más importante de la Argentina, llegando en la década del 20 a cubrir una superficie de 8,5 millones de ha. (Ignacio G. Pascual sitio Producción Animal https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_cultivadas_alfalfa/127-Alfalfa.pdf.) Según Burkart, A. (1952) A fines de 1870 estaba presente en todo el territorio nacional con más o menos ha. Pasando de 100 mil ha en 1872 a 6 millones 300 mil en 1945.Con muchas adaptaciones locales, con crecimiento como espontánea naturalizada en varios ambientes.
Simbiosis
La simbiosis Rhizobium-leguminosa es una asociación altamente específica en la que la bacteria infecta de forma controlada a la planta, colonizando las células del córtex radicular en bacteroides capaces de fijar nitrógeno atmosférico que transfiere a la planta en forma de amonio. A cambio, la planta provee a la bacteria de un hábitat protegido con acceso a sustratos carbonados en forma de ácidos orgánicos. En general el par simbiótico específico ocurre en relación al centro de origen de la planta, los simbiontes naturales específicos de alfalfa se dieron en su centro de origen, luego las adaptaciones pueden haber permitido la interacción con otros rizobios presentes en los suelos de cultivo.
En el caso de alfalfa la interacción mutualística se da principalmente con cepas de Ensifer meliloti. Como resultado en la planta se forma una nueva estructura en la raíz denominado nódulo. En ese espacio la bacteria aporta la enzima nitrogenasa para realizar la transformación de N2 a amonio. La planta por si sola no puede realizar ese proceso.
Las bacterias son las fijadoras de nitrógeno, no las plantas.
Como se describía arriba, la alfalfa se distribuyó desde más de 200 años en Argentina, eso conllevó a que en determinados ambientes haya poblaciones de rizobios naturalizados en nuestros suelos. Se han armado colecciones de estos desde INTA y muchos grupos de investigación. En los últimos años se ha descripto una especie que forma nódulos ineficientes (no fijadores) y está presente en algunos suelos cultivados con alfalfa Rhizobium favelukesii (Tejerizo et al, 2016). Por otro lado, se ha observado la interacción ce-
pa-variedad en algunos casos requiere especificidad (Eory y Perticari, 2009).
Inoculación
Es la tecnología desarrollada con la finalidad de incorporar rizobios altamente infectivos y eficientes en las leguminosas de interés agropecuario. El proceso productivo comienza con una exhaustiva selección de las cepas de rizobios contemplando infectividad y efectividad en laboratorio, invernáculo y campo.
Las cepas más eficientes son aquellas que tienen mayor cantidad de nódulos medianos y grandes, arracimados y/o palmados siendo rojos en su interior, ubicados en raíz primaria y tienen rápida y prolongada fijación. Acompañada por una mayor producción de materia seca y de peso total de N.
En cambio las rizobios menos eficientes tienen nódulos más pequeños, ubicados
en raíces secundarias y tienden a paralizar la FBN en etapas más tempranas presentando en esos casos nódulos de coloración verde.
Los biotipos ineficientes tienen nódulos pequeños, alargados y son en su interior blancos desde etapas muy tempranas. Estos no realizan la FBN y son consideradas cepas parásitas.
Finalmente se cultiva la cepa deseada en fermentadores a fin de incrementar su número. Con este caldo se procede a la obtención de diferentes tipos de formulados. Estos productos llamados inoculantes en el caso de alfalfa pueden presentarse como pulverulentos. Entre los pulverulentos tenemos con soporte turba, dolomita o arcilla, etc. Sin importar la presentación, un buen producto inoculante para alfalfa debe
Proveer abundante número de rizobios por g de producto. La exigencia es de
49 HA Biológicos
1x109 rizobios por g de producto a la elaboración y de 1 x 108 rizobios por g de producto al vencimiento de 6 meses.
Al inocular debe incorporar una importante cantidad de rizobios por semilla. Por ejemplo, para alfalfa son requeridos para una excelente nodulación más de 1000 rizobios por semilla
El método empleado para agregar el inoculante en conjunto deben permitir que todas las semillas sean inoculadas de manera tal que por lo menos un 80 % de las plantas nacidas sean noduladas con sobre la parte superior de las raíces, luego de 25 días de sembradas.
Por supuesto estos productos deben estar registrados ante el SENASA, indicando su número de lote, fecha de elaboración y la fecha de vencimiento.
Es fundamental leer y respetar las condiciones de uso descriptas en el producto inoculante adquirido. Se debe lograr que todas las semillas queden cubiertas con el inoculante, a fin de que cada una de ellas disponga del número de rizobios adecuado. Debe controlarse la fecha de vencimiento, la inscripción en SENASA y el número de lote
En general podemos diferenciar en estas especies tres maneras de incorporar los rizobios:
Inoculación convencional: Se procede impregnando el inoculante sobre la semilla a tratar según lo indicado por el fabricante. El método húmedo o en pasta es el más recomendable, para ello previamente se prepara una pasta mezclando el inoculante con agua azucarada al 10% o con el agregado de adhesivo provisto por el fabricante. Esto debe realizarse a la sombra, evitando la exposición a la luz, el contacto con fertilizantes ácidos como superfosfato triple y aplicando productos curasemillas compatibles con los rizobios, por ejemplo thiram y no captan. Este sistema no asegura una alta supervivencia de los rizobios por la tanto la semilla debe ser sembrada inmediatamente a la aplicación. Tampoco protege a las rizobios en suelos ácidos, situación relativamente frecuente en siembras de alfalfa, cuyo rizobio es el más sensible a la acidez.
Peletización o Pildorizado manual en el campo: Es una tecnología que permite extender el período de supervivencia de los rizobios sobre la semilla y por otra parte adecua al medio ambiente
que rodea la semilla logrando una mejor implantación de la pradera. Entre las ventajas podemos mencionar una mayor protección en suelos ácidos y en condiciones de deficiencia hídrica en el momento de la siembra, evitando la germinación hasta que los niveles de humedad no se eleven a valores cercanos a capacidad de campo.
Los materiales que contemplan son a) semilla, b) Inoculante c) Adhesivo y d) Polvo de recubrimiento y si fuese necesario insecticidas, fungicidas y otros aditicoscompatibles.
Para obtener el mejor provecho de este sistema se requiere el empleo de materiales de alta calidad y rigurosidad en el protocolo y sobremanera evitar las combinaciones indeseables que provoquen una falla parcial o total del procedimiento. Entre las fallas más comunes se encuentra el exceso de polvo de recubrimiento, adhesivo mal preparado, la excesiva pildorización que atenta incluso con la germinación de la semilla, dado que esta última necesita respirar (Pacheco Basurco 1980, comunicación personal)
Una buena peletización puede almacenarse desde pocos días hasta un mes según calidad final del pellet y el polvo usado.
Preinoculación y peletización: Son semillas inoculadas y peletizadas previamente por procesos industriales. Las semillas de alfalfa tratadas por este método tienen una sobrevida de los rizobios prolongada
que supera largamente los 6 meses. Existen en el mercado semillas importadas que cuentan con este proceso e inclusive tecnología desarrollada nacional. Esto facilita los tiempos del productor. Las exigencias de calidad son más altas que las mencionadas anteriormente. Según lo descripto por las distintas empresas productoras.
Controles previos
Se realizan controles sobre el estado general de la semilla, analizando su poder germinativo (PG), viabilidad de la semilla, la presencia de malezas, etc. También se controla el ingreso de los materiales de acuerdo a lo indicado en los procedimientos de producción.
Durante el proceso se llevan a cabo controles en todas las etapas del proceso productivo (incluye embolsado y etiquetado) analizando parámetros aceptados por los procedimientos de control de calidad como humedad, resistencia a la fricción (IRF), cobertura, etc.
Sobre el producto Final se realiza el análisis del poder germinativo, recuentos de bacterias, firmeza del pellet (IRF), etc.
Cantidad de bacterias sobre semilla: El estándar requerido debe ser superior a 1000 bacterias sobre semilla al momento de aplicación.
Firmeza del pellet (IRF): control que se realiza a la semilla en donde se determina la firmeza de la cobertura. Mide “la
Biológicos HA 50
cantidad de semillas que permanecen con su cobertura intacta luego de someter a la semilla peleteada a una fricción aplicada orbitalmente entre dos superficies”. El estándar aceptado es del 60%. Este parámetro de cobertura indica que la semilla tendrá mínimos problemas durante la siembra.
Nodulación: Se determina el % de plantas noduladas. El parámetro establecido es del 80 %. de las plantas noduladas luego de 25 días de nacidas.
Hay presente en el mercado varias empresas que realizan este procedimiento y se han seleccionado materiales, se ha desarrollado maquinaria específica y se estima un alto porcentaje de la semilla de alfalfa que se comercializa es tratada así. Efectos de la inoculacón sobre los rendimientos de biomasa
El tipo de respuesta es dependiente de los antecedentes previos ya sea tengan antecedentes de cultivo de alfalfa o no, del tipo de suelo, nivel de compactación, fertilidad, magnitud y calidad de las poblaciones de rizobios capaces de nodular alfalfa y nivel de acidez. En suelos nuevos para alfalfa los efectos son evidentes y con incrementos de rendimiento de MS y PB que van desde el 20 al 200%. En cambio, en suelos con historia previa de alfalfa con frecuencia se observan incrementos en los rendimientos de PB y en algunos casos se ven efectos positivos sobre los rendimientos en MS sobre todo en los primeros cortes. En otro aspecto, en muchos casos se observa una mejor implantación del cultivo.
Contribución de la Fijación Biológica de Nitrógeno
En Argentina se ha evaluado durante 4 años, en 5 sitios experimentales, los aportes de alfalfa por la FBN empleando las cepas B399 y B401 de Sinorhizobium meliloti. En el marco de este Proyecto denominado PRONALFA se realizaron las siguientes conclusiones y consideraciones finales.
En líneas generales se puede concluir que el sistema de FBN en alfalfa en la región pampeana funciona adecuadamente, aportando a la producción forrajera de la especie cantidades muy significativas de N a lo largo de la vida del cultivo, con un promedio de 235 kg N ha-1año-1, solo en la fitomasa aérea, especialmente bajo condiciones ambientales favorables para el crecimiento de las plantas. Como aspecto novedoso y de gran trascendencia para el cultivo, se señala la presencia de nódulos activos y longevos a profundidades de hasta 1.10 m. Se especula que esa masa nodular en profundidad sería bastante independiente de las condiciones ambientales y sería fundamental para otorgar estabilidad al sistema de FBN, satisfaciendo gran parte de los re-
querimientos nitrogenados del cultivo.
Qué hay de nuevo y qué sabemos
Hasta el presente las cepas mas empleadas o de referencia son INTA B399 y B 401 de Ensifer meliloti (Benedetto J.P. y col, 2017), en la actualidad ya hay grupos que buscan opciones con cepas naturalizadas para determinados ambientes (Toniutti y Fornasero, 2023) o incluso mas eficientes con menor emisión de oxido nitroso (N. Ayub, 2023). Incluso se proponen tratamientos de coinoculación con Azospirillum, Trichoderma, etc.
Por otro lado, los desarrollos en formulación permiten contar con inoculantes más estables, con materiales para pildorizar alfalfa compatibles con los rizobios y con procesos de pildorizado más precisos. Conocemos que puede haber en el suelo cepas ineficientes por ello es fundamental inocular adecuadamente con las más eficientes. También sabemos que la FBN en alfalfa puede hacer aportes muy altos de N.
Errores viejos
1. En recorridas en cultivos de alfalfa hemos detectado tratamientos con biológicos realizadas in situ que escapan a los procedimientos aconsejados para inocular e incluso con inadecuada humectación lo que no permite que cada semilla reciba el ínóculo mínimo para nodular rápidamente, es decir hay que volver enfatizar de lo importante que es inocular bien como expresaba E. Schiel en 1942
2. En la campaña 2023 a partir de lotes de semilla pildorizada analizadas como muestra ciega verificamos que muchas de ellos tenían polvo desprendido, práctica infrecuente con todo el conocimiento industrial de materiales y procesos, y no observada en otros años, es una alerta para controlar y hacer las cosas bien, el valor de la práctica de inoculación, de siembra y de la semilla es muy alto para fallar en esto, por supuesto había lotes
impecables que evidentemente procedieron según normas
3. El análisis de nodulación marcó la misma tendencia mal pildorizado mala nodulación. Como decíamos más arriba “entre las fallas más comunes se encuentra el exceso de polvo de recubrimiento, adhesivo mal preparado, la excesiva pildorización que atenta incluso con la germinación de la semilla, dado que esta última necesita respirar” Hay información precedente para tratar la semilla con los mejores métodos desde hace años, inadecuados tratamientos atentan contra la búsqueda de insertar más soluciones biológicas en los sistemas productivos.
Recomendaciones
Inoculación Simple: Emplear inoculantes de calidad que cumplan con los estándares recomendables, con indicaciones de lote y fecha de vencimiento, inocular a la sombra con las dosis y aditivos recomendables según el proveedor, fecha de siembra óptima, sembrar con la humedad necesaria para rápida implantación.
Semillas Peleteadas: Verificar lote y fecha de pildorizado, controlar la firmeza del pellet, fecha de siembra óptima, sembrar con la humedad necesaria para rápida implantación.
Conclusión
Es necesario reforzar que se realicen tratamientos precisos con biológicos y con cepas eficientes seleccionadas, se observan en alfalfa aumento de los aportes desde de la FBN, la calidad de la producción del cultivo y en muchos casos los rendimientos y los niveles de proteína del forraje. Esto se traduce potencialmente en mayor producción de carne y/o leche. Hay mucho conocimiento adquirido y ya no deberían cometerse errores en los procedimientos.
Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com
52
Biológicos HA
54
Digitalización: El impulso que el Agro necesita
Por: Ignacio Eguren CEO y fundador en AgroPro
Las empresas agropecuarias, en su mayoría empresas familiares, representan un pilar fundamental en la economía y la producción de alimentos. Sin embargo, enfrentan desafíos cada vez más complejos en un entorno que demanda una mayor profesionalización y eficiencia.
El productor se encuentra inmerso en un ambiente donde la toma de decisiones es constante y las variables a considerar son casi infinitas. Desde el clima y el contexto país, hasta la interacción con toda la cadena de valor, cada aspecto del negocio requiere cada vez más atención y precisión.
En este escenario complejo, la falta de tiempo y la dificultad para llevar una gestión ordenada suelen convertirse en grandes obstáculos. Y es acá donde está quedando cada vez más evidente que la digitalización surge como un aliado indispensable para el negocio.
Con plataformas como AgroPro, se abre la puerta a una gestión cada vez más simple, integral y eficiente del negocio. Desde la planificación de la campaña y hasta la comercialización de los granos, existen diferentes herramientas que ofrecen soluciones que simplifican y optimizan cada etapa del proceso productivo.
Hoy por ejemplo, los usuarios de AgroPro, desde un solo lugar pueden:
• Planificar toda su campaña... técnica, económica y financieramente.
• Acceder a financiamiento complementario de manera ágil y simple.
• Realizar el seguimiento de sus cultivos de forma ordenada y trazada.
• Gestionar todas las actividades operativas y técnicas.
• Interactuar con sus contratistas y operarios, y organizar y controlar las labores.
• Maximizar los rindes y ahorrar en semillas y fertilizantes a través de la creación de prescripciones variables.
• Comprar insumos a sus proveedores habituales y a nuevas alternativas.
• Asegurar sus cultivos con las mejores y más confiables condiciones.
• Acceder a reportes e información valiosa de su negocio y compararse con otros productores.
• Organizar y controlar el momento más esperado: la cosecha.
• Gestionar y controlar de manera eficiente la comercialización de sus granos.
• Tener transparencia y trazabilidad de las siembras asociadas.
• Realizar las recetas digitales de Buenos Aires, sin duplicar el trabajo.
Y a estas funcionalidades se le van sumando nuevas todos los meses. Incluso las relacionadas a actividades como ganadería y labores de maquinaria.
Las alianzas entre las diferentes agtechs y otros referentes de la cadena de valor sin dudas fortalecerán aún más la propuesta digital, que en los últimos años viene siendo cada vez más amplia y mejor. Dando como resultado un mayor impulso hacia la rentabilidad y la sostenibilidad, dos pilares indispensables en el agro del futuro.
El camino hacia un agro más eficiente y sostenible es un desafío colectivo que requiere de la colaboración de todos los actores involucrados. Y para quienes estamos colaborando desde la digitalización, escuchar y aprender de los productores y asesores, que son quienes poseen el mayor conocimiento del negocio, es fundamental para avanzar en la dirección correcta.
Al final del día, la digitalización no sólo ayuda a simplificar el día a día de todos los integrantes de la cadena de valor, sino que también abre nuevas oportunidades para hacer del agro un ecosistema cada día más competitivo y resiliente.
En una época en la que la IA está comenzando a marcar el rumbo, es hora de aprovechar al máximo todas las herramientas que la tecnología digital nos brinda y construir juntos el futuro del agro.
HA Informe 55
#VIDRIERA HA
Investigación HA 56
EXPOAGRO 2024
Investigación
El
productor argentino ante
el desafío de conectar con la campaña 24-25.
Conectar para continuar esta en el ADN de un productor agropecuario, o sea, darle continuidad a los negocios que hace la empresa. En este escenario el desafío es muy grande ya que los factores exógenos y endógenos están pesando fuertemente.
Por: Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group
Argentina está transitando tal vez la transición más disruptiva de los últimos 70 años, el agro por supuesto no está exento de esta situación. Es aquí donde los desafíos empiezan a tomar una relevancia mayor a la hora de planificar la campaña 2024-2025.
A la agricultura argentina todavía le resta cerrar la campaña 2023/2024, o sea, cosechar lo que resta de girasol, maíz y la totalidad de la producción de soja. El clima está jugando fuerte por las lluvias que se vienen dando en las últimas semanas. A los sectores urbanos lo golpeó muy duro, pero a la agricultura le genera dos caras de una misma moneda; los lugares en donde la cosecha de girasol es relevante está demorando la misma y por supuesto genera ciertas preguntas respecto a qué puede llegar ocurrir con los rendimientos y las calidades de los productos una vez que se retome la cosecha, la otra cara de la moneda y para aquellos cultivos que se sembraron tardíamente - maíz tardío o soja de segunda y sojas de primera sembradas con esta particularidad - las mismas son satisfactorias y generan expectativas de buenos resultados. Falta terminar de escribir esa historia, pero creemos que Argentina va camino a un nivel de producción de granos satisfactorio sobre todo si lo comparamos con el año anterior.
¿Cuáles son las trabas que encuentra el productor agropecuario poder tomar más decisiones?
Principalmente están relacionadas la evolución de las variables macroeconómicas, ya sean inflación, tasa de interés, y tipo de
cambio. Respecto a este último, recordemos que existen dos tipos de cambio distintos para liquidar los granos. Uno es el que combina 80% del tipo de cambio oficial y 20% del tipo de cambio contado con liquidación; el otro, sobre todo para posiciones futuras es el tipo de cambio oficial al cien por cien. El diferencial de estos dos tipos de cambio - dependiendo el momento en que lo midamos - fluctúa entre 15 y un 25%. Por supuesto que no es la única limitante a la hora de tomar decisiones comerciales ya que en la construcción de expectativas y escenarios en los cual se toman decisiones no se descarta que el gobierno actual realice un planteo disruptivo respecto al principal impuesto distorsivo que tiene la actividad que son los derechos de exportación. Como se detalla, el cierre de la campaña actual todavía está en pañales.
¿Qué pasa cuando queremos pensar en planificar la nueva campaña?
Conectar las campañas requiere analizar tantas variables inciertas que propone un esfuerzo grande para cualquier empresario. Comencemos, por el lado de los costos, existen varios factores que inciden en el análisis. Factores exógenos a la Argentina que están relacionados a cuestiones financieras internacionales, básicamente la expectativa sobre lo que pueda llegar a ser una baja en las tasas de interés de referencia de los principales países del mundo, cómo impacta esto en la inflación y sobre todo las cuestiones bélicas que cada día muestran mucho impacto y como consecuencia gran volatilidad en los precios de fletes internacionales y disponibilidad de
Fuente: www.agbi.com.ar
productos. Sí, es cierto, que el año anterior todos los costos de fitosanitarios, fertilizantes y fletes estaban sustancialmente por encima de los que tenemos hoy, o sea que internacionalmente el mercado fue encontrando nuevos puntos de equilibrio para todos estos insumos y bajaron los precios, pero a una proporción menor a lo que vienen bajando los precios de los granos. Por otro lado, tenemos los factores endógenos propios de la Argentina, conocidos como costos de transacción, que lejos de ser bajos son altísimos. Por ejemplo, el impuesto país está en el 17,5%, esto es que cada producto que importa Argentina lo encarece como factor de producción local también tenemos costos de retenciones y no devoluciones de impuestos al Comercio exterior y sobre todo las cuestiones cambiarias que hacen que la baja internacional en algunos productos no se vea reflejado.
Lo que propongo poner sobre la mesa, es claramente la complejidad que tiene esta transición y la posibilidad que tendría el gobierno por despejar alguna incertidumbre. La primera de ellas debería ir enfocada a bajar impuestos, puntualmente los derechos de exportación, esto volvería a dejar las relaciones de precios normales (insumo/producto) al promedio histórico y sería una herramienta de toma de decisiones clara que el productor tomaría, ya lo ha demostrado meses atrás, también la unificación cambiaria para la liquidación de operaciones futuras, hoy tenemos un tipo de cambio distinto para las diferentes operaciones, y por supuesto a la hora de poder arbitrar esos valores todo queda exagerado y con tanta duda que por supuesto las operaciones que se realizan son nulas.
Decisiones
En el caso que nada del contexto cambie, las decisiones de los productores van a ser muy a cuenta gota, esto por supuesto impacta en toda la cadena agroindustrial y logística, hay una campaña de granos gruesa por mover. Por último, el negocio presente y futuro no propone la recompensa de alto riesgo con alta rentabilidad y como consecuencia la estrategia es “voy a esperar”. Lo que no nos queda claro es qué esperar y hasta cuándo. Ahí es donde si mirar el ombligo y determinar los objetivos de las empresas en sí mismas es la clave del éxito, todo sigue, todo pasa, hay que seguir buceando en busca de la oportunidad que se presentará y estar atento a tomarla.
58
Mercados HA
Cómo reducir el impacto de la chicharrita del maíz
De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente a esto, los técnicos brindan una serie de recomendaciones para reducir su impacto en los cultivos de cara a la próxima campaña.
Vector de patógenos que producen la enfermedad del achaparramiento del cultivo, la chicharrita del maíz se expandió desde el norte argentino hasta la zona núcleo lo que causa problemas en la fisiología y desarrollo de las plantas. Según los especialistas del INTA, las condiciones de un invierno benigno, altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga.
De acuerdo con Diego Szwarc -investigador del INTA Reconquista, Santa Fe-, “en la actual campaña cobró importancia una enfermedad conocida como el achaparramiento del maíz (corn stunt), producida por el Mollicute Spiroplasma kunkelii, un tipo de bacteria transmitida por la chicharrita Dalbulus maidis que actúa como vector”.
Es que, según explicó, “la chicharrita es endémica de la zona norte de la Argentina, tanto del noroeste como del noreste” y, si bien su aparición se da todos los años en estas zonas, “durante esta campaña, se detectaron chicharritas desde muy temprano porque tuvimos un invierno muy cálido, con pocas heladas y de baja intensidad. En consecuencia, la chicharrita sobrevivió a esas condiciones y estuvo presente en los primeros maíces sembrados en el norte, aumentando
su crecimiento poblacional”.
A esto, se le sumó otra causa que colaboró con la pronta aparición de la plaga: la siembra escalonada. “Los primeros maíces se siembran en los meses de agosto/ septiembre en el norte de Santa Fe y más hacia el sur se empiezan a sembrar en septiembre y así sucesivamente. El insecto necesita del maíz para alimentarse y sobrevivir. Este escalonamiento ayuda a que la chicharrita, a medida que va migrando, siempre encuentre el cultivo en un estado óptimo para su crecimiento, desarrollo y transmisión del complejo de la enfermedad”, explicó Szwarc.
Por su parte, Facundo Ferraguti -coordinador de la Red Nacional de Maíz del INTA- coincidió en este punto y dijo: “Si
bien es una plaga endémica del NOA y NEA, restringida más que nada hasta la latitud 30 y este año debido a condiciones ambientales particulares y algunos procesos de escalonamiento de la fecha de siembra del maíz la encontramos en latitudes mucho más altas y, sobre todo, en maíces de primera en el sur de Santa Fe que nunca habíamos tenido”.
Incluso, dio un paso más al confirmar que la plaga se está moviendo: “Recibimos reportes de muchos lugares como el norte de Córdoba e, incluso, desde San Luis, ni hablar de las zonas donde siempre fue endémica, indicando de que la plaga se ha expandido bastante”.
En cuanto a la reciente aparición de la plaga en San Luis, Belén Bravo -investi-
“La chicharrita del maíz se expandió desde el norte argentino hasta la zona núcleo lo que causa problemas en la fisiología y desarrollo de las plantas”
gadora del INTA San Luis- explicó que “los primeros indicios y visibilización de la chicharrita comenzaron en febrero en Quines y Candelaria, localidades ubicadas al norte de la provincia, mientras que en Tilisarao, Valle del Conlara, se reportó por primera vez a comienzos de marzo, sin síntomas visibles en las plantas”.
Para el investigador de Reconquista, la clave está en el manejo ya que “en la Argentina no existen umbrales de acción para el control de Dalbulus maidis”. Frente a este escenario, recomendó “es fundamental restringir el alimento para la plaga, para esto hay que eliminar malezas gramíneas huéspedes y las plantas de maíz guachas o voluntarias para reducir la población invernante”. Para esto, aconsejó “escoger materiales tolerantes al insecto vector, acotar, en lo posible, fechas de siembra para evitar coincidir el período susceptible del maíz con los picos poblacionales de chicharrita”.
A su vez, según las condiciones climáticas, también recomendó aplicar curasemillas que protejan al cultivo durante los primeros 10 a 20 días. Szwarc explicó que, si bien las siembras de primavera escapan a la enfermedad, facilitan la reproducción del insecto y la enfermedad, lo que incrementa el riesgo para las siembras tardías de verano.
A estas pautas, Ferraguti destacó la importancia de “elegir híbridos con buen comportamiento para esta enfermedad, así como escalonar menos las siembras y de controlar los que son los maíces voluntarios o guachos por pérdidas de cosecha, por prolongar el tiempo de maíces tardíos a campo donde aumentan la caída de espigas y producción de maíz guacho”.
Puntualmente para San Luis, Bravo recomendó “estar alertas, muy atentos y tomar precauciones y tener en cuenta las condiciones ambientales del invierno próximo, ya que es la primera vez que aparee esta plaga en la provincia”. Para esto, aconsejó “mantener los lotes libres de plantas voluntarias de maíz, monitorear malezas aledañas a los lotes cosechados de maíz para conocer si sobrevive o utiliza las mismas para pasar los meses fríos”.
Una plaga al detalle
El achaparramiento del maíz, causado por la bacteria Spiroplasma kunkelii, es
una enfermedad transmitida por la chicharrita Dalbulus maidis al alimentarse. Se trata de un insecto que tiene entre 3 a 4 milímetros de longitud, de color amarillo pálido y tiene dos manchas redondas negras sobre el vértice de la cabeza. Los individuos adultos se alojan en hojas o tallos y las ninfas jóvenes se encuentran preferentemente en las hojas jóvenes de cogollo de la planta. La hembra pone en promedio 480 huevos durante su vida.
“Su alta movilidad le permite colonizar rápidamente lotes recién implantados”, explicó Szwarc, al tiempo que detalló que “durante la primavera las poblaciones crecen a medida que las temperaturas máximas se incrementan, alcanzando máximos poblacionales durante el verano”.
Según explicó el especialista del INTA Reconquista, “entre los meses de noviembre y mayo, las chicharritas tienen al menos cinco generaciones y los adultos provenientes de la última generación sobreviven el invierno en malezas, maíz guacho o cultivos como trigo y colonizan los cultivos de maíz durante la primavera siguiente”.
Los síntomas de achaparramiento del maíz aparecen entre las 2 y 5 semanas después de la inoculación y se vuelven más severos con el tiempo en las partes más nuevas de las plantas a medida que se desarrollan. En ocasiones, los síntomas son similares a los causados por de-
ficiencias nutricionales o por alguno de los otros patógenos del maíz. De allí la necesidad de “la confirmación de laboratorio para un diagnóstico preciso. Sin embrago, cuando se aprecian los síntomas en las plantas es tarde para tomar cualquier medida de control”, remarcó Szwarc.
Sobre los efectos causados por la enfermedad en los maíces Szwarc, remarcó que “cuando vemos qué pasó con la enfermedad o con todo este complejo de achaparramiento, en maíces sembrados temprano en la zona norte, hay una incidencia de entre 5 % a un 20-25 % de plantas con síntomas, en su mayoría leves y muy pocos con síntomas graves”. A nivel de lote, muchas veces, es complejo estimar el impacto de la enfermedad porque no es el único factor que incide en el rendimiento, sequía, manejo de malezas, híbrido, otras plagas también afectan el resultado del cultivo.
Y agregó: “Los síntomas leves incluyen hojas con rayas cloróticas que aparecen cerca de la base y se extienden hacia las puntas. Además, las hojas pueden mostrar enrojecimiento o deformaciones en los márgenes. Los síntomas graves aparecen como entrenudos acortados, exacerbada prolificidad y aparición de espigas múltiples infértiles, acortamiento del período de llenado de granos, con la consecuente caída del peso de estos y en ataques severos, la muerte prematura de plantas”.
“Durante la primavera las poblaciones crecen a medida que las temperaturas máximas se incrementan, alcanzando máximos poblacionales durante el verano”.
HA Informe 61