1 minute read

Presentación del Secretario del CONACAFE

I. Antecedentes

Los esfuerzos de preparación ante los desafíos climáticos han exigido a nivel global de enfoques multidimensionales, promoviendo el establecimiento de acuerdos políticos determinantes para la ejecución de acciones estratégicas relacionadas con la adaptación y mitigación del cambio climático de manera urgente. Honduras es considerado en términos climáticos como un país altamente vulnerable dadas sus condiciones geográficas y la baja capacidad adaptativa presente en su población y ámbito institucional; siendo las sequías, lluvias fuertes y huracanes los principales eventos climáticos que han incidido directamente en los volúmenes de producción, calidad y comercialización del café.

Advertisement

Durante los últimos años Honduras ha mantenido el primer lugar como productor de café en Centro América, tercero en el continente y sexto a nivel mundial; exportando alrededor de 7.2 millones de sacos para la cosecha 2019-2020 (IHCAFE, 2020), y 7.6 para la cosecha 2020-2021 (IHCAFE, 2021) con una área de 300 mil hectáreas registradas en la cosecha 2019/2020, encontrándose el 98% bajo sombra, con una representatividad del 83% de los municipios en 15 departamentos del país, siendo el 95% producido por pequeños productores, que constituyen alrededor de 100 mil familias. Significando alrededor de mil millones de dólares en divisas anualmente con un aporte del 5% del PIB nacional, siendo Europa y Estados Unidos el principal mercado, con crecimiento en Asia y Oceanía.

Con el propósito de responder al reto que el cambio climático ocasiona al Subsector la institucionalidad acompañada de múltiples actores realiza esfuerzos en el entorno de su Cadena Agroindustrial, desarrollando programas y proyectos orientados a reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sin embargo, los esfuerzos son insuficientes dada la carga adicional que impone el cambio climático en el sistema cafetalero. Con la implementación de esta Política de Cambio Climático del Subsector Café de Honduras, se espera afianzar los conocimientos en acción climática a nivel de las familias y demás actores relacionados con el Subsector, gestionando sus riesgos climáticos, promoviendo el acceso y disponibilidad de tecnologías y prácticas apropiadas para la acción climática, así como la gestión y reconocimiento de los servicios ecosistémicos requeridos para la producción, acompañado de financiamiento y gobernanza climática con enfoque multidimensional; lo que en su conjunto permitirá la transformación de la caficultura hacia un modelo generador de beneficios socio económicos y ambientales para las familias y el país.