NEBULOSAs

NUESTRO UNIVERSO
NEBULOSAs
NUESTRO UNIVERSO
El sistema solar es el sistema planetario que liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida con el nombre de Sol.
La estrella concentra el 99,86 % de la masa del sistema solar, y la mayor parte de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico. Los cuatro planetas más cercanos, considerablemente más pequeños, Mercurio , Venus , Tierra y Marte , también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos principalmente por roca y metal. Mientras que los cuatro más alejados, denominados gigantes gaseosos o planetas jovianos , más masivos que los terrestres, están compuestos de hielo y gases. Los dos más grandes, Júpiter y Saturno , están compuestos principalmente de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno , denominados gigantes helados, están formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.
Mercurio es el planeta del sistema solar más cercano al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores y carece de satélites naturales al igual que Venus. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner y se hicieron observaciones con radar y radiotelescopios. Posteriormente fue estudiado por la sonda MESSENGER de la NASA y actualmente la astronave de la Agencia Europea del Espacio (ESA) denominada BepiColombo, lanzada en octubre de 2018, se halla en vuelo rumbo a Mercurio a donde llegará en 2025 y se espera que aporte nuevos conocimientos sobre el origen y composición del planeta, así como de su geología y campo magnético.
Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol (rotación capturada), situación similar al caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación, ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es ⅔ de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia orbital.
- Duracion del dia: 58,6 dias terrestres
- Duracion del año: 87,87 dias terrestres
Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de proximidad al Sol y el tercero en cuanto a tamaño en orden ascendente después de Mercurio y Marte. Al igual que Mercurio, carece de satélites naturales. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor (en la Antigua Grecia, Afrodita). Al ser el segundo objeto natural más brillante después de la Luna, puede ser visto en un cielo nocturno despejado a simple vista. Se trata de un planeta interior de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas (la temperatura media de Venus es de 463,85 °C). Su órbita es una elipse con una excentricidad de menos del 1 %, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es, por lo tanto, la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos del sistema solar. Es de color blanco/amarillento por su atmósfera compuesta mayoritariamente por dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S) y nitrógeno (N2).
- Es el planeta más cálido del sistema solar.
- Su atmósfera es densa: atrapa el calor y por eso es tan caluroso.
La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluidos los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera
- Algunas partes se ven como alienígenas.
- Una isla tiene una “cascada debajo del mar”
Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio. Recibió su nombre en homenaje al homónimo dios de la guerra de la mitología romana (Ares en la mitología griega), y también es conocido como «el planeta rojo» debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro predominante en su superficie. Marte es el planeta interior más alejado del Sol. Es un planeta telúrico con una atmósfera delgada de dióxido de carbono, y tiene dos satélites pequeños y de forma irregular, Fobos y Deimos (hijos del dios griego), que podrían ser asteroides capturados67 similares al asteroide troyano (5261) Eureka. Sus características superficiales recuerdan tanto a los cráteres de la Luna como a los valles, desiertos y casquetes polares de la Tierra.
Es rojo por el hierro oxidado que tiene en el suelo. Como la Tierra, Marte tiene estaciones y casquetes polares
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del sistema solar, con una masa casi dos veces y media de la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno, además de ser, en cuanto a volumen, 1321 veces más grande que la Tierra). También es el planeta más antiguo del sistema solar, siendo incluso más antiguo que el Sol; este descubrimiento fue realizado por investigadores de la universidad de Münster en Alemania.
- Posee 80 lunas, ¡algunas sin nombre! Júpiter forma una especie de sistema solar en miniatura.
Saturno es el sexto planeta del sistema solar contando desde el Sol, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes y grandes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso
El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610,1 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens, con mejores medios de observación, pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell, en 1859, demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño.2 Las partículas que componen los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.
Saturno es planeta del sistema solar más alejado de la Tierra descubierto por el ojo humano sin ayuda de telescopios.
Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de la divinidad griega del cielo Urano, el padre de Crono (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras entonces conocidas del sistema solar, por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio.
- Es un gigante de hielo, en lugar de un gigante de gas.
- Tiene una atmósfera densa hecha de metano, hidrógeno y helio.
Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores, y dentro de estos, es uno de los gigantes helados, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente mayor que la de su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso. En promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo astronómico es una versión estilizada del tridente del dios Neptuno.
Está compuesto de una espesa mezcla de agua, amoniaco y metano sobre un centro sólido del tamaño de la Tierra.
Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción.
Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que estas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas. El caso extremo de una galaxia en la que muchas nebulosas presentan intensos episodios de formación estelar se denomina galaxia starburst.
Antes de la invención del telescopio, el término «nebulosa» se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Por esta razón, a veces las galaxias (conjunto de miles de millones de estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad) son llamadas indebidamente nebulosas; se trata de una herencia de la astronomía del siglo XIX que ha dejado su signo en el lenguaje astronómico contemporáneo.
Las nebulosas se pueden clasificar en tres grandes categorías según la naturaleza de su emisión.
Una nebulosa oscura (también conocida como nebulosa de absorción o de inspiración), es una acumulación de gas o polvo interestelar no relacionado con ninguna estrella o alejado de estas, de tal forma que no es perturbada por su energía, por lo que su presencia solo puede ser advertida por contraste con un fondo estelar poblado o una nebulosa de emisión más alejados.
En este caso la nebulosa no emite ni refleja ninguna luz por estar lejos de las estrellas, pero sí absorbe la luz de objetos que están detrás de ella. Por lo tanto, su existencia se deduce por la presencia de una región oscura que destaca sobre el fondo de cielo estrellado. Un ejemplo típico es la denominada Saco de Carbón en la constelación de la Cruz del Sur, y también es muy famosa la nebulosa Cabeza de Caballo, en la constelación de Orión. Numerosas nebulosas oscuras pueden asimismo observarse por sobre la franja brillante de la Vía Láctea que atraviesa el cielo.
Las nebulosas oscuras no están asociadas a ninguna estrella.
Estas nebulosas reflejan la luz de estrellas cercanas que no son lo suficientemente calientes como para emitir la radiación ultravioleta necesaria para excitar el gas de la nebulosa. Generalmente, estas nebulosas están formadas por los residuos del gas que dio origen a la estrella, y su espectro es similar al de las estrellas cuya luz reflejan. El caso más representativo es la nebulosa en torno de la estrella Mérope en el cúmulo abierto de las Pléyades (M45).
Estas nubes de polvo reflejan la luz de una estrella próxima y parecen más azules que la estrella a causa de la forma en que la luz estelar es dispersada
En este caso, el más común, el gas que compone la nebulosa brilla como consecuencia de la transformación que sufre por la intensa radiación ultravioleta de estrellas vecinas calientes. En Astrofísica estos objetos se denominan Regiones H II y son fundamentales a la hora de analizar la composición química y las propiedades físicas de las nebulosas (y de las galaxias en las que se encuentran) gracias al análisis de su espectro, compuesto por multitud de líneas de emisión de los elementos químicos que albergan. La línea de emisión más brillante e importante es H-alfa (de la Serie de Balmer del hidrógeno), localizada en la zona roja del espectro (a 6562,82 Å), siendo este el motivo por el que dicho color domine en las imágenes tradicionales de nebulosas de emisión. Pero también se detectan líneas de emisión de helio, oxígeno, nitrógeno, azufre, neón o hierro. Dependiendo de la naturaleza de la nebulosa de emisión, se subdividen en dos grupos totalmente distintos.
Estas nebulosas emiten su propia luz pues los átomos de hidrógeno son excitados por la poderosa luz ultravioleta de las estrellas cercanas
Mimas es un satélite de Saturno descubierto en 1789 por William Herschel y denominado en aquel momento como Saturno I por ser el satélite más interno de los descubiertos por Herschel. El nombre posterior, Mimas, proviene de la mitología griega, siendo Mimas uno de los gigantes, hijo de Gea.
Encélado es el sexto satélite más grande de Saturno con algo más de 500 km de diámetro, aproximadamente la décima parte del de Titán, el mayor satélite saturniano.
Titán es la luna más grande de Saturno y el segundo satélite natural más grande del Sistema Solar. Es la única luna que se sabe que tiene una atmósfera densa, y es el único objeto conocido en el espacio además de la Tierra en el que se ha encontrado evidencia clara de cuerpos estables de líquido superficial.
La NASA ha otorgado a Blue Origin, LLC de Kent, Washington, una orden de trabajo para proporcionar un servicio de lanzamiento para la misión Escape and Plasma Acceleration and Dynamics Explorers (ESCAPADE) de la agencia como parte del lanzamiento de la agencia Venture-Class Acquisition of Dedicated and Rideshare (VADR) contrato de servicios.
ESCAPADE se lanzará en el cohete New Glenn de Blue Origin desde el Space Launch Complex-36 en la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral en Florida. El lanzamiento está previsto para finales de 2024. Blue Origin es una de las 13 empresas seleccionadas por la NASA para los contratos VADR en 2022. El Programa de Servicios de Lanzamiento de la NASA, con sede en el Centro Espacial Kennedy de la agencia en Florida, administra los contratos VADR. Como parte de VADR, los contratos de entrega indefinida/ cantidad indefinida de precio fijo tienen un período de pedido de cinco años con un valor total máximo de $300 millones en todos los contratos.
ESCAPADE estudiará la magnetosfera de Marte, el área magnetizada del espacio alrededor del planeta, utilizando dos pequeñas naves espaciales idénticas, que proporcionarán observaciones simultáneas en dos puntos. La nave espacial ayudará a proporcionar a los investigadores una mejor comprensión de cómo la magnetosfera interactúa con el viento solar y cómo la energía y el plasma entran y salen de la magnetosfera. Cada satélite llevará tres instrumentos: un magnetómetro para medir el campo magnético, un analizador electrostático para medir iones y electrones, y una sonda Langmuir para medir la densidad del plasma y el flujo ultravioleta extremo solar. ESCAPADE tardará alrededor de 11 meses en llegar a Marte después de dejar la órbita de la Tierra, donde ambas naves espaciales pasarán varios meses ajustando sus órbitas antes de estar en posición de capturar mejor los datos sobre la magnetosfera. Estudiar diferentes magnetosferas brinda a los científicos una mejor comprensión del clima espacial, lo que puede proteger a los astronautas y satélites mientras orbitan la Tierra y exploran el sistema solar. ESCAPADE es parte del programa Pequeñas Misiones Innovadoras para la Exploración Planetaria de la NASA.
Sobre la base de los esfuerzos de adquisición anteriores de la NASA para fomentar el desarrollo de nuevos vehículos de lanzamiento para cargas útiles de la NASA, VADR proporciona servicios de lanzamiento comercial con licencia de la FAA para cargas útiles que pueden tolerar un mayor riesgo. Al utilizar un nivel más bajo de garantía de la misión y las mejores prácticas comerciales para el lanzamiento de cohetes, estos contratos altamente flexibles ayudan a ampliar el acceso al espacio a través de costos de lanzamiento más bajos.