
3 minute read
TRES NIVELES DE LA PLANEACIÓN
El siguiente principio es la flexibilidad, que debe poder adaptarse a la situación, considerando situaciones imprevistas, el siguiente principio es la unidad, todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro de propósitos y objetivos. El quinto es el cambio de estrategias. La planeación también puede medirse de acuerdo al factor tiempo y puede realizarse en tres plazos; el primero a corto, cuya duración es menor o igual a un año. El siguiente plazo es el mediano el cual se mide de uno a cinco años y el ultimo es el largo plazo que es de cinco años en adelante. Los planes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados realizables a futuro y estos tienen que tener especificaciones necesarias para realizarlos. La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social ya que prevé contingencias y cambios que puedan deparar en el futuro.

Advertisement
Planeación es tomar decisiones anticipadamente. Es decir, lo que se va a realizar y como se realizara, antes de que se ejecuten las acciones. El propósito de la planificación es de alcanzar los objetivos de la organización, dichos objetivos deben ser medible, factible o alcanzables y claros, para que todo el personal de la institución comprenda con exactitud
lo que se espera de ellos. Los tres niveles de la planeación se complementan, ya no puede existir uno sin el otro, porque uno depende del otro. La planeación estratégica es donde se establecen las metas y objetivos que se desean alcanzar. Una de las características principales de esta planeación es; que se ejecuta por los niveles de dirección jerárquica más altos. La planeación estratégica se define como el proceso de desarrollo y mantenimiento de un ajuste permanente entre la organización y las cambiantes oportunidades de su entorno. Generalmente, la planeación estratégica es de largo plazo (cinco a diez años) y abarca a todo un sistema u organización buscando resultados de largo alcance.
La planeación táctica depende la planeación estratégica. La planeación táctica, también conocida como operativa, trata de la selección de los medios y recursos por los cuales han de alcanzarse objetivos específicos de corto plazo, por ejemplo a un año. La planeación operativa es la que se lleva a cabo en el día a día, la agenda de labores diarias, listas de tareas pendientes, resultados programados. En la educación la planeación estratégica es la planeación institucional, la planeación táctica es el plan anual, plan de comisiones y la pacificación operativa es el plan mensual, plan semanal o plan diario. La planeación estratégica en una empresa comercial la lleva la alta dirección, la táctica mandos medios y la operativa el área de operaciones y procesos. Es así como se presentan los tres niveles de planeación tanto en la empresa educativa, como en una empresa comercial.

Los tres niveles de la planeación tienen una función específica cada uno; la planeación estratégica, facilita la construcción de la visión, la misión institucional, y la elaboración de objetivos estratégicos. Exige a la organización precisar lo quiere “Ser y Hacer” en el largo plazo. Algunas características de la planeación estratégica son: Constituye la fuente de origen para los planes concretos subsecuentes. • Es ejecutada por los niveles de dirección jerárquica más altos. • Se plantea para todas las áreas de la organización. La planeación táctica, establece las estrategias y tácticas las cuales nos permitirán alcanzar los objetivos