HUE - memo

Page 1

HUÉ


HUÉ se define conceptualmente como una estructura polar, ya no entre naturaleza y artificio en términos absolutos sino entre dos estadios híbridos. Diferentes por su relacionamiento intimo con el visitante, asociado uno con la contemplación del mundo natural y otro con la inmersión en el mismo. Generando así, por un lado una intensificación de las experiencias vividas en el parque, pero por el otro una optimización máxima del footprint del proyecto y un impacto mínimo en el ambiente. Surgiendo de esta manera dos piezas simbióticas de proyecto, el camino y el parque.


LANDMARK. A modo de una pieza de landart, el camino constituye un trazo en el territorio. El parque estilos naturales a través de la sutileza de este “gesto”, se anuncia desde la distancia ambiguamente por su presencia llamativa y la sutileza de su emplazamiento en el cerro. El parque constituirá en uno de los rasgos más característicos del paisaje físico y cultural serrano. El camino, complejo en su mix programático, simple en su respuesta proyectual a las diversas escalas, necesidades y ánimos específicos; recorre todo el parque sirviendo a las diversas partes del complejo geoturístico, liberando el mundo natural para la inmersión por medio de las actividades de entretenimiento, educativas, conservación, culturales y deportivas.


INMERSIÓN. La segunda pieza se constituye por un manto, donde actividades y naturaleza establecen las diversas atmosferas generadas. Varios “mundos” activos y naturales se descubren en el parque. Se establecen dos condiciones posibles dentro del manto, clusters de naturaleza caracterizada o activos con diversas acepciones, o bien un interland “virgen” que brinda la distancia necesaria para componer el estado de ánimo del emprendimiento.


PLUS. Se proponen una serie de proyectos emprendimiento, que si bien no son condiciones necesarias para el exitoso desarrollo del emprendimiento, son oportunidades producto de la geografía del lugar, la propuesta en su conjunto o simplemente el devenir de la intersección programa-lugar. De esta manera, aparece como plausible el desarrollo de: waterzorbing, en los lagos. fly and dive, clavados panorámicos de 9 metros altura hacia una piscina especifica cerca de la cima. cumbre, un último mirador en la cumbre que reúne cierta especificidad de público -que puede acceder a tal punto en primera fase- con amenities adecuados para un lugar único en el Uruguay.


GESTALT. El camino se constituye por la repetición, asociación y conjugación de una misma operación en el terreno, esta resuelve todos sus requerimientos mediante una lógica común, consolidando así el estructurador que conduce, guía y enseña a los visitantes. Iluminación, señalética, descansos, servicios y encuadres son resueltos en su particularidad, el recorrido en su conjunto. La monotonía de un largo recorrido en cambio se desvanece mediante las insinuaciones de los clústeres de actividades específicas, las deslumbrantes vistas y los valores intrínsecos ofrecidos por un camino denso.


ENERGÍAS. Las resoluciones arquitectónicas del parque proponen el uso inteligente de la energía, desde los materiales a partir de los que se construyen al consumo de la misma. Una arquitectura pasiva que aprovecha las orientaciones y que genera microclimas dentro de las edificaciones para obtener eficientemente buenos grados de confort térmico. Materiales del “lugar” que garantizan bajos costos tantos económicos como energéticos en su generación. De esta manera todo el ciclo de producción es considerado.

POSITIVO. Conjuntamente con este partido de eficiencia energética, se propone utilizar las torres de miradores como “eco-torretas” con generadores solares de energía. Para esto se propone un etapabilidad de tres partes. La primera, la torres de miradores se construyen en para cumplir su función inicial, como soporte para el avistamiento. La segunda, en los soportes establecidos crece vegetación específica definida. Y la tercera se instalan los generadores. Esta progresión está asociada y vinculada a los requerimientos y etapabilidad del predio, a sus instalaciones y construcciones. Así cuanto más demanda se genere, más “eco-torretas” generadoras se habrán de construir ó instalar.


FLORA.

BOSQUE SERRANO. El bosque serrano es un tipo de bosque que se encuentra asociado a zonas de topografía accidentada, denominadas sierras o cuchillas. Desde el punto de vista fisonómico se caracteriza por el porte relativamente bajo de los árboles que lo integran, generalmente no mayor a 5 metros, lo que da al bosque un aspecto achaparrado, con una estructura bastante densa con preponderancia de árboles con espinas u hojas con gruesas cutículas, adaptaciones todas a ambientes donde el agua es un factor limitante.

El tapiz herbáceo bajo estos bosques se

compone principalmente de especies de la familia Poaceae (familia de los pastos) y muy pocos helechos, los cuales pueden ser más abundantes en zonas húmedas junto a los cursos de agua.

El bosque serrano se encuentra en las laderas bajas y en las quebradas junto a los cursos de agua.

Las especies más comunes del bosque serrano en la son: coronilla (Scutia buxifolia), aruera (Lithraea molleoides), arrayán (Blepharocalyx salicifolius), tala (Celtis spinosa), congorosa (Maytenus ilicifolia), molle (Schinus longifolius), sombra de toro (Iodina rhombifolia), canelón (Rapanea ferruginea y Rapanea laetevirens), blanquillo (Sebastiania klotzschtiana y Sebastiania brasiliensis), teta de perra (Fagara sp.), chal-chal (Allophyllus edulis), espina amarilla (Berberis laurina) envira (Daphnopsis racemosa).

MATORRAL SERRANO. El matorral serrano es un tipo de vegetación que generalmente se encuentra asociada al bosque serrano, actuando de ecotono entre éste y la pradera, aunque puede ocurrir en forma totalmente independiente. Se trata de una formación vegetal caracterizada por el porte arbustivo de las especies que lo integran que generalmente ramifican desde muy cerca de la base, y cuya altura generalmente no sobrepasa los 3 metros. El matorral serrano se caracteriza casi siempre por la dominancia de alguna especie por lo que el aspecto del matorral es bastante homogéneo.

Los matorrales se encuentran asociados al bosque serrano, aunque pueden ocurrir en forma independiente. Las especies que forman los matorrales más importantes son: Candela o chirca de monte (Dodonaea viscosa), Romerillo (Heterothalamus alienus),


Chircas (Baccharis dracunculifolia, Baccharis tridentata, Baccharis subopposita, Eupatorium buniifolium, Eupatorium serratum), Espina de la cruz (Colletia paradoxa)

Sin formar matorrales, especies sub-arbustivas atractivas presentes son: Eupatorium brevipetiolatum, Corton nitrariaefolius, Baccharis patens, Baccharis cultrata.1

En el marco de las áreas de viveros, huertas orgánicas y del programa con intervención de escolares de plantación de árboles en coordinación de un programa especialmente desarrollado, se planea el cultivo de plantas indígenas en el parque. La multiplicación de la gran mayoría de ellas se realiza sin problemas por medio de semillas, sobre todo en árboles y arbustos. Existen en general una serie de normas que son comunes para la multiplicación de semillas: tierra de mantillo, abrigo con relación a la temperatura y siembra en lugares sombreados protegidos del exceso de sol durante todo el verano. La germinación es rápida con excepciones que exigen tratamientos especiales tales como hidratación, escarificación, uso de ácidos y agua con altas temperaturas, etc. El cultivo de las plantas indígenas en la mayoría de las veces es fácil y exitoso. Muchas tienen crecimiento rápido y son resistentes a las condiciones que ofrece el medio, en tanto otras tiene crecimiento lento y deben ser protegidas. Creemos que no es erróneo afirmar que durante los primeros periodos de vida las plántulas deben ser protegidas tanto de las altas como de las bajas temperaturas, el exceso de asoleamiento y cuidando naturalmente, que no les falte agua.2

A partir de estos datos y los programas planeados por la empresa se proyecta un plan de forestación y consolidación de la flora autóctona a partir de plantas y árboles germinados y plantados por niños que visiten el parque. Para esto áreas de desarrollo e infraestructuras son determinadas por el master plan de la propuesta.

1. Datos extraídos de: La Vegetación de la Sierra de las Animas, http://www.sierradelasanimas.com/ficha_tec_flora.htm por Ing.Agr. (Dr.) Mauricio Bonifacino, Laboratorio de Botánica, Facultad de Agronomía

2. Datos extraídos de Flora Indígena del Uruguay, J. Muñoz, P.Ross, P. Cracco, Editorial Hemisferio Sur


CULTURA CHARRÚA

Los charrúas provienen de la Florida (hoy Estados Unidos), atravesaron en canoeros prácticamente todo el Caribe y llegaron hasta el río Paraguay y de ahí al Paraná y estaban llegando al Río de la Plata cuando llega la colonización, o sea, la conquista. En ese caso, esos charrúas eran unos, eran canoeros, se alimentaban con pescado, eran sumamente higiénicos. Ese charrúa fue desplazado hacia la tierra y los transformaron en terrícolas porque los sacaron del río, entonces se transforma la cultura. Comienzan a tener otras características, se introduce la ganadería y ya tenemos otro charrúa, el de a caballo, el que corría al avestruz para alimentarse, se transforma en un cazador, un personaje muy perseguido por los españoles y por lo tanto muy erradicado, con rasgos muy duros en su carácter, con una especie de rechazo por todo lo que no fuera su grupo, lo que lo llevó a un desentendimiento con los propios españoles y además, muy violento, muy belicoso. Los empiezan a desplazar a medida que se van creando latifundios al sur del río Negro, son expulsados hacia el norte y allí se establecen. Ahí es otro tipo de vida que tienen, son prácticamente los dueños del territorio.3

Hué

(agua)

rescata las raíces autóctonas del pueblo charrúa en su relación con el agua.

El “cauce”, recorre todo el parque siendo pieza fundamental, conectora y protagonista de la experiencia en la visita. Este está compuesto y numerado utilizando el producto de la cultura charrúa. Elementos informativos y de señalética, además de los programas específicos para el aprendizaje de los misma, utilizan esta nomenclatura.

3. Fuente: Entrevista a Prof. Ofelia Pliegas en diario el Pueblo de Salto, http://www.diarioelpueblo.com.uy/informe/la-polemica-quedestapo-el-carnaval%E2%80%A6-los-charruas-%C2%BFindigenas-nobles-que-pelearon-junto-a-artigas-o-fueron-sostenidos-por-elejercito-brasilero.html


ETAPAS. Circuito abierto Predio 1 + Predio 2. Se resalta la importancia de continuar y explorar el Predio 2 en el paseo, no solo como continuidad del circuito, sino como cocido territorial, como conector de los dos Predios, como subida y bajada, como estimulo al recorrido, como doble entrada y doble salida, dadas las potencialidades de este ultimo terreno 2 y su relación Sierra – Costa, así como la posible sinergia con la reserva contigua.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.